Uploaded by Jesus Haro

El problema social de la masculinidad hegemónica y el nacimiento de las nuevas masculinidades.

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR
Escuela de Humanidades
Metodología de la investigación
Trabajo de Investigación
Presenta:
Jesús Gabriel Haro Robinson - 24737
Tijuana B.C., 29 de diciembre del 2020
Tabla de contenidos
Introduccion
3
Delimitación del tema
3
Preguntas de investigación
4
Objetivos de investigación
5
Justificación
5
Marco teórico
6
Metodologia
15
Referencias
22
Anexo
24
El problema social de la masculinidad hegemónica y el nacimiento de las nuevas
masculinidades.
Introduccion
En el presente documento se presenta un trabajo de investigación acerca del problema
social de la masculinidad hegemónica y el nacimiento de las nuevas masculinidades,
se busca explicar lo que es la masculinidad hegemónica y la magnitud de su problema,
ya que esta conlleva a violencia de género principalmente del parte del hombre hacia la
mujer y también del hombre al hombre. Se expondra la diferencia entre sexo y género,
la definicion deconstruida de masculinidad y hegemonÍa, creencias a las que se
sostiene la masculinidad hegemónica y que factores estan sujetos a las nuevas
masculinidades que desafian la creencia hegemonica de lo que es un hombre, se
utilizaron autores lÍderes en el área para sustentar la base teórica.
En esta investigación también se realizó una encuesta a estudiantes
universitarios principalmente de Cetys Universidad con el objetivo de ver qué aspectos
de la masculinidad hegemónica están presentes en su vida, sea de manera personal o
que observen en otras personas.
Delimitación del tema
Problema de investigación: El tema de investigación va en torno al machismo, pero
está delimitado al problema social de la masculinidad hegemónica y cómo a raíz de
este problema existe la solución de lo que se hace llamar como nuevas masculinidades
o masculinidades igualitarias que estas según la Secretaría de Relaciones Exteriores
(2016) nacen a raíz de ser una respuesta a la masculinidad hegemónica, donde el
hombre activamente busca la igualdad de género. El problema con la masculinidad
hegemónica es que a lo largo del tiempo esta creencia de cómo debería de ser el
hombre, ya sea como debe lucir, expresarse, que debe de hacer, sentir, entre otras
cosas, ha afectado socialmente de manera negativa a la relación entre el hombre con
la mujer e inclusive con el propio hombre. Este problema incluye temas de violencia,
represión de sentimientos, falta de identidad personal, presión social, daño psicológico,
micromachismos, entre otras cosas.
Características principales: Según la Secretaría de Relaciones Exteriores (2016)
algunas de las características de la masculinidad hegemónica son:
● Al ser hombre se rechaza todo lo femenino
● El hombre tiene que ser de alto estatus, poder y masculino
● Ser agresivo
● No mostrar sentimientos
Entre todos los problemas que trae consigo la masculinidad hegemónica los más
interesantes es cómo afecta esto a la relación de hombre a hombre, así que se dará
especial énfasis en ese punto para delimitar el tema aún más. Otro punto que se usará
para delimitar el tema, pero ahora del lado de la relación entre hombre y mujer es el
uso de micromachismos. La solución de estos problemas trae consigo el nombre de
nuevas masculinidades, que trae consigo un cambio de conductas del hombre para
evitar crear alguno de los problemas o una vez que estén pasando, solucionarlos.
Pertinencia: Este tema es totalmente pertinente para el entorno en el que vivimos, que
es muy vocal ahora el tema de machismo y cómo combatirlo, la masculinidad
hegemónica es una manera de delimitar este problema en un ámbito de relación
interpersonal. También este problema se encuentra día a día con nuestras propias
relaciones interpersonales nos podemos encontrar con conductas hegemónicas que
deterioran como nos relacionamos los humanos.
Preguntas de investigación
a. ¿Cómo la masculinidad hegemónica afecta negativamente tanto a la
mujer como al hombre?
b. ¿Cómo estas masculinidades nuevas son mejores que la hegemónica y
resuelven problemas sociales?
c. ¿Por qué se debe combatir en contra de la masculinidad hegemónica?
Objetivos de investigación
● Como la masculinidad hegemónica afecta negativamente a las relaciones
interpersonales de los hombres con mujeres y hombres.
● Entender la raíz de masculinidad hegemónica y entender qué acciones,
conductas y creencias son las que influencian sobre ella.
● Exponer la solución a la masculinidad hegemónica conocida como nuevas
masculinidades y como estas resuelven los problemas que esta causa.
Justificación
Esta investigación es muy importante para concientizar al lector acerca de este
problema, ya que según García (2013) la masculinidad hegemónica es la principal
causa de lo que se entiende como el patriarcado en nuestra sociedad y este
patriarcado según Bonino (2004) trae consigo el problema de violencia contra la mujer
y este problema no es solo un problema de las mujeres, sino uno de la cultura
patriarcal. Galvan (2019) cita a la ONU diciendo que aproximadamente 10 mujeres son
asesinadas al día en México, también cita a la Envipe diciendo que de 2013 a 2018 la
sensación de inseguridad de las mujeres pasa de ser de 74.7% a 82.1%, también cita a
la INEGI diciendo que las mujeres son las principales víctimas de delitos sexuales ya
que esta tasa es de 2733 por cada 1000000, también Navarro (2020) de Forbes
comparte datos registrados de la SESNSP que en el primer semestre del año 2020 se
han registrado 489 feminicidios en México, esto siendo un incremento del 9,2%
comparando con el primer semestre del 2019 y el feminicidio legalmente esta ligado a
un homicidio causado por razones de género. Estos son solo algunos de los problemas
que puede traer consigo la masculinidad hegemónica hacia la mujer, y por eso se
debería de buscar erradicar.
Ahora el otro lado de la moneda muestra como esta masculinidad afecta la
relación con otros hombres. Según de Keijzer (1997) En México y en el mundo se ha
construido un modelo donde predomina el hombre sobre la mujer y este sirve para
discriminar y hacer inferior a la mujer y los hombres nos encontramos adaptados a este
modelo. Entonces el hombre se encuentra en una constante presión por ser mejor, no
ser femenino y encontrarse dentro de ese estándar que se ha llevado por mucho
tiempo de cómo tiene que ser un hombre, dejando al lado partes importantes y evitar
conductas que puedan ser lamentables hacia otras personas.
Marco teórico
El concepto de masculinidad hegemónica consiste en dos conceptos diferentes,
masculinidad y hegemonía, primero que todo la masculinidad ha sido definida a lo largo
del tiempo por diferentes autores. La Real Academia Española (2020) define
masculinidad como “Cualidad de lo masculino” y la misma define masculino como
“Propio del varón o que posee características atribuidas a él”. Esta definición queda
incompleta ya que las dichas características que se le atribuyen al varón podrían ser
biológicas o sociales. Bonino (2002) menciona que el término masculinidad alude tanto
al significado “correcto” de ser hombre, como el antónimo de feminidad, esto desde la
perspectiva de los estudios de género.
Los estudios de género nos mencionan que, el término sexo define las diferencias y
características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas del ser humano,
esto podiendo ser un pene en un hombre y una vulva en una mujer, un par de
cromosomas X en la mujer y un cromosoma X y otro Y en el hombre, estas
caractecterÍsticas son natas del hombre o la mujer, nacemos con ellas y no pueden
cambiar. La misma fuente atribuye al género como el constructo social alrededor de
cada sexo, ideas, comportamientos o atribuciones que la sociedad a lo largo del tiempo
a construido sobre lo que es ser hombre o mujer, donde el paradigma le ha asignado
roles productivos al hombre y roles reproductivos a la mujer. (CONAVIM, 2016)
Hegemonía es un término que introduce Antonio Gramsci donde este se refiere a “la
dinámica cultural con la cual un grupo reclama y sostiene una posición de liderazgo en
la vida social.” (Connell, 1995, p. 77). Así que, tomando estas dos definiciones en
cuenta por separado, la masculinidad siendo algo que se le denomina al hombre y
hegemonía que es el poder de un grupo sobre otro, nace el término de masculinidad
hegemónica. R.W Connell es la que propone este término, ella la define como “la
configuración de la práctica de género que engloba una respuesta aceptada al
problema de la legitimidad del patriarcado que garantiza (o se toma como garantizado)
la posición dominante del hombre sobre la subordinación de la mujer”. (Connell, 1995,
p. 77)
Se aporta la diferencia entre sexo y género debido a la falta de clarificación en otros
textos acerca de esto, pero una vez reconociendo eso, la masculinidad hegemónica
tiene mucho sentido, donde el género del hombre, de lo que es masculino, queda
clasificado bajo estándares que han sido construidos socialmente con el paso del
tiempo, de cómo debería de ser un hombre, que debería de pensar, como debería de
actuar, entre otras características del comportamiento y pensamiento humano. Bonino
(2003) menciona que las masculinidades hegemónicas varían dependiendo de la época
y el lugar, pero que desde la época del renacimiento mantiene las mismas
características, pero esta siempre alude a lo que es ser (y no ser) hombre.
Existen 4 principales creencias matrices que Bonillo (2003) nos menciona que son
características y la raíz de la masculinidad hegemónica, estas son:
● Autosuficiencia prestigiosa
● Belicosidad heroica
● Respeto a la jerarquía
● Superioridad sobre las mujeres (y hombres menos “masculinos”) y
la oposición a ellas
El mismo autor también dice que existen una serie de reglas que regulan el
cumplimiento de las creencias matrices, como las siguientes:
●
Las creencias son verdaderas e indiscutibles
●
Exigencia extrema de cumplimiento
●
La cualidad contraria debe de ser rechazada
●
La parte negativa impregna al todo, y no la positiva
●
Cumplimiento en competencia con otros hombres
●
●
Lo femenino contamina
Las personas se clasifican, no por sus diferencias sino por su valor
con respecto a prestigio, superioridad y aprecio.
En base a estas reglas las creencias matrices ya adquieren sentido dentro de la
masculinidad hegemónica, estas creencias matrices son el constructo social que se le
tiene a lo que es ser hombre. Bonino (s.f.) explica que las creencias matrices:
Interiorizan en forma de ideales y obligaciones, hacen que sus vidas estén
marcadas por el control de sí y de l@s demás, el riesgo, la competitividad, el
movimiento vital guiado por la lógica del éxito/fracaso, el déficit de
comportamientos cuidadosos y afectivos, y la ansiedad persistente. (s.f., p. 182)
Ahora describiendo cada creencia matriz de la masculinidad hegemónica Bonino
describe cada una de ellas de estas maneras:
●
Autosuficiencia prestigiosa: “Afirma que ser hombre es adquirir la cualidad
de la autosuficiencia autoafirmativa, prestigiosa y eficaz, la que se obtiene
cumpliendo con los siguientes mandatos normativo:”. (2002, p. 17)
Se dan ejemplos los ejemplos de mandatos como:
●
Ser suficiente y valerse por uno mismo
●
Hacer todo por uno mismo y llegar lejos
●
Buscar destacar o distinguirse
●
Contar, resolver todo por uno mismo.
●
Tomar la iniciativa
●
Ser importante
●
Tener límites
●
●
Proteger a otros
Realizarse trabajando
Todo esto alude a tener que ser independiente, no necesitar a alguien más para
apoyarte, tener que ser exitoso, tener poder y una familia, ser superior, que el hombre
lo puede todo, no apoyarte con alguien más o ser uno más. Todo esto hace que el
hombre crea que tiene que ser independiente, dominante, prepotente. “Esta es la
creencia que más impregna la representación social de la masculinidad y
la autorrepresentación que los hombres tienen de lo que significa ser hombre.” (Bonino,
2002, p. 18)
●
Belicosidad heroica: “ser hombre es adquirir la cualidad de ser un
luchador valeroso, la que se obtiene cumpliendo con los siguientes
mandatos normativos:” (Bonino, 2002, p. 19)
Se dan ejemplos los ejemplos de mandatos como:
●
Ser fuerte y valiente
●
Luchar y atreverte
●
Hacerse respetar
●
Resistir el dolor y las adversidades
●
Sufrir con dignidad
●
Defenderse y atacar
●
Siempre estar alerta
●
Dominar y no ser dominado
●
Siempre competir y no perder
●
●
No ser débil ni cobarde
No llorar
Todo esto alude a una figura rígida y fuerte del hombre, como lo podría ser un
héroe, un soldado, un guerrero o un deportista. Todo esto promueve enfocar el
sentido de la vida en siempre buscar algo más, que sea un desafío, donde gana
el más fuerte y un carácter fuerte es necesario. (Bonino, 2002)
●
Respeto a la jerarquía: “ser hombre es adquirir un prominente lugar
dentro de una estructura jerárquica masculina -o sus referentes
simbólicos tales como patria o institución encabezada por los «grandes
hombres», y dentro de la que se puede ascender por obediencia.”
(Bonino, 2002, p. 21).
Cumple con estos mandatos normativos:
● Subordinación
● Obedecer a tu padre
● Resignarse
Y al ser ya el que manda
● Ser autoridad
● Ordenar y mandar
Esta creencia engaña al hombre a creer que algún día será la autoridad o dueña
de alguien o algo, es la creencia que organiza a las relaciones interpersonales en todos
los hombres. (Bonino, 2002)
●
Superioridad sobre las mujeres (y hombres menos “masculinos”) y
la oposición a ellas: “Ser hombre es adquirir la cualidad de superioridad
frente a las mujeres, tener autoridad sobre ellas, y no parecerse a ellas,
así como también hacerlo con los hombres que se muestran ‘menos
masculinos’”. (Bonino, 2002, p. 23)
Algunos de los mandatos normativos a lo que esta creencia puede estar
sujetos son:
●
Ser mejor que la mujer
●
No poder hacer o tener nada de mujer
●
Rechazar lo doméstico
●
Ser heterosexual
En esta creencia predomina la autoridad y dominio sobre la mujer, privilegios,
rechazar lo femenino, tampoco se puede tener ninguna característica que se atribuye a
la parte de la sociedad inferior. (Bonino, 2002)
Otros autores comparten esta misma opinión de una manera más básica,
Donaldson (1993) menciona que la masculinidad hegemónica crea estas normas que
estresa al hombre, normas que son un constructo social alrededor del ser valiente,
agresivo, autónomo, y oponerse a lo femenino o la homosexualidad.
Factores de riesgo de la masculinidad hegemónica
Ya se expuso los orígenes, la definición y características de lo que conforma la
masculinidad hegemónica, la importancia de entender esto recae en poder comprender
el trasfondo de porqué es importante erradicarla, ya que esta afecta las relaciones con
hombres y mujeres, los factores de riesgo aplican para los dos sexos.
Bonino (s.f.) menciona que la masculinidad hegemónica:
Favorece, por un lado, el desarrollo de hábitos de vida poco saludables,
ya que propicia la formación de una persona omnipotente, negadora de
su vulnerabilidad, poco flexible, unidireccional, que no sabe soportar ni
elaborar el sufrimiento, y que soporta mal los cambios en su posición
social. Y por otro promueve algunos valores que contravienen otros
esenciales para la convivencia, la salud y la vida, genera desigualdades
con las mujeres, propicia la producción de importantes trastornos en la
salud de los mismos varones, en la de otros varones y en las mujeres y
nin@s que los rodean. (s.f., p.182)
Entonces aquí es donde podemos empezar a entender los factores de riesgo
tanto para hombres como mujeres, podemos ver que el autor menciona que perjudica
la salud del propio hombre y propicia la violencia contra la mujer.
Los datos estadísticos que se presentan a continuación aplican específicamente
para la población mexicana. Primero que todo ENA (2011) menciona que los hombres
tienen menos esperanza de vida que las mujeres, existe una brecha de 6 años.
También la CANAPO (2019) dice que el hombre es más susceptible de padecer
dependencia al alcohol, por cada 3 hombres adolescentes que presentan una posible
dependencia, existe una mujer, para la población adulta son 6 hombres por cada mujer.
Esto además de causar problemas con tus relaciones interpersonales, puede llevar a
peligrosas enfermedades como la cirrosis. Siguiendo con el consumo de sustancias
nocivas, INMUJERES (2019) menciona que del 20.1% de la población que son
fumadores, la prevalencia para el hombre es de 31.3% y para la mujer es de 9.8%.
También INEGI (2018) menciona que en 2016 8 de cada 10 suicidios fueron realizados
por hombres. INEGI (2019) también reportó 32,530 homicidios hacia hombres a
comparación de 3,893 a mujeres. INMUJERES (2018) reporta que la principal causa de
muerte del hombre entre 15-34 años con un 28.5% es por agresión. Es importante
notar que la mayoría de la población en México son mujeres
Existen una gran cantidad de datos aparte de los ya mencionados que
demuestran el punto de Bonino (s.f.) que explica que la mayoría de los trastornos que
suceden están relacionados con el estilo de vida masculino. Ya que este se caracteriza
por el consumo de sustancias nocivas como alcohol, tabaco y una mala alimentación.
También por estrés, represión emocional, prepotencia, entre otras cosas. Así que entre
más el hombre se identifique con la masculinidad hegemónica, mayor probabilidad
tiene de padecer algo que recaiga en ese mal estilo de vida.
Ahora se recopilan datos acerca de violencia hacia la mujer. Primero que todo,
en México 67 de cada 100 mujeres mayores a 15 años han sufrido algún tipo de
violencia, sea de pareja o en algún espacio público. 40% de las mujeres en una pareja
han sufrido algún tipo de violencia en ella, la más común siendo emocional con 32%,
después económica con 22.9%, física con 10.2% y sexual con 6%. También 39.7% de
las mujeres mayores de 15 han reportado violencia en su comunidad, puede ser en el
trabajo, en la familia o en la escuela. Tan solo en la Ciudad de México, el 83.7 % de las
mujeres en pareja, han reportado que han sufrido violencia emocional a lo largo de su
relación. (Pérez, s.f.)
La violencia de género ha sido tema alrededor del mundo, así que desde 1993
se ha creado un marco jurídico y se han creado instrumentos de derechos humanos en
un plano internacional.
A inicios de la década de los noventa la Organización Mundial de la Salud, OMS,
el Banco Mundial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAP,
conciben a la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública.
Además, inicialmente se considera como un tema de derechos humanos de las
mujeres en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, 1993, y en
relación con la salud sexual y reproductiva en la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de El Cairo, 1994. (Pérez, s.f., p. 3)
Desde ese entonces se han generado recomendaciones en contra de la
violencia de género por organismos al rededor del mundo, se ha prohibido
jurídicamente la discriminación por razón de sexo, se han creado organizaciones
específicas para luchar en su contra, entre otras cosas. (Pérez, s.f., p.3)
Esta violencia de género nace a raíz de la desigualdad, donde se ha establecido
los roles de hombres y mujeres y la necesidad de reforzar lo que significa ser hombre o
ser mujer. El objetivo del hombre que ejerce maltrato sobre una mujer es de control y
dominación, esto llega a ser tan común que se menosprecia su magnitud como
problema. (Lorente, 2009)
La solución a este gran problema de la masculinidad hegemónica viene en forma
de nuevas masculinidades, en tomar este constructo social que se ha creado acerca
del hombre y deconstruirlo para que cada uno le dé el sentido con el que se sienta más
cómodo, estas ideas tienen que buscar erradicar cosas como el sexismo, homofobia,
racismo y para así construir una verdadera virilidad. El concepto de masculinidad
cambia a través de culturas, la virilidad en realidad es histórica y es creada por cada
cultura, así que no significa que sea una realidad estacionaria, esta puede y debe de
cambiar. (Carabí y Segarra, 2000)
Existen 3 rubros importantes que se deben de tomar en consideración para
empezar a generar un cambio en los hombres, son la paternidad, las emociones y el
poder. Donde la paternidad es entender que una vez nacido un bebe la responsabilidad
de cuidado no solo recae en manos de la mujer. La maternidad y paternidad no son
dictadas ni por la biología o el carácter natural. La paternidad no basta con ayudar o
participar, es estar colaborando por igual con tu pareja en la crianza de la persona.
(Bonino, 2003)
Las emociones son parte de todo ser humano, el manejo y expresión de ellas ha
sido algo reprimido a los hombres gracias a la masculinidad hegemónica. La educación
acerca de las emociones, cómo manejarlas, como expresarlas, el no sentir que uno es
menos hombre si las tiene marcan un gran cambio en una sociedad que lucha en
contra del machismo. (Altable, 1997)
En fin, el deconstruir lo que es el poder, el ejercer un control o dominio sobre
otros para obtener algo a cambio. El poder siempre ha sido algo visto en las relaciones
humanas, este poder ha puesto en un plano inferior tanto a mujeres como hombres que
no entran en el concepto de masculinidad. (García, 1996)
Esta investigación aporta algo diferente a las demás por los temas que se
engloban, desde su definición deconstruida, sus soluciones, teorías y datos
estadísticos y cómo se relacionan todos estos que nos hacen entender la gravedad del
problema. Ya que a lo largo del tiempo este ha sido un tema de estudio de interés
desde el nacimiento de las diferentes definiciones hasta los datos estadísticos más
recientes encontrados.
Metodologia
La metodología que se llevó a cabo para la recolección de datos fue de manera
descriptiva y a través de la plataforma virtual de Google Forms, dicho cuestionario
constó de 12 preguntas y fue aplicado principalmente a estudiantes universitarios de
Cetys Universidad y también se obtuvieron encuestados de otras universidades de
México. El objetivo de la encuesta fue observar si aspectos de la masculinidad
hegemoonica se encuentran en los encuestados, tambien se observara como las
respuestas cambian dependiendo del sexo de la persona y si hay alguna tendencia en
las respuestas dependiendo de tal.
Resultados y discusión
Primero que todo se obtuvo un total de 38 respuestas, donde 20 fueron mujeres y 18
fueron hombres, esta pregunta nos ayudará a identificar cómo piensan los dos sexos, si
existen similitudes de pensamiento o algunas diferencias notorias.
Casi todos los encuestados están dentro del mismo rango de edad, de 17-22, así que
la mayoría son adultos jóvenes universitarios.
Respuesta
Hombres
Mujeres
Si
11
18
No
2
2
No creo
4
0
Tal vez
1
0
En la gráfica podemos ver que la mayoría de los encuestados concuerda con la
pregunta, una diferencia que es esencial para entender lo que es la masculinidad
hegemónica. También podemos observar en la tabla que el 90% de las mujeres
entienden esta diferencia, a comparación de 61% que lo tienen claro, 2 personas dicen
que no existe una diferencia, 4 que no creen que haya diferencia, y uno que tal vez.
Respuesta
Hombres
Mujeres
Si
16
15
No
0
2
A veces
2
3
Esta pregunta se hizo con la intención de ver si algo tan simple como la labor
doméstica, que se ha categorizado como algo que hace la mujer y que debería ser
responsabilidad de todos en la familia, es algo que se realiza por ambos sexos.
Los resultados fueron que la mayoría de los encuestados si toman parte en la
labor doméstica, el 88% de los hombres toman parte y el 75 % de las mujeres lo hacen,
3 mujeres dicen que a veces en comparación de 2 hombres. También 2 mujeres dicen
que no y ningún hombre dijo que no.
Este dato es interesante porque una parte de la masculinidad hegemónica es los
roles que se han establecido por la sociedad a hombres y mujeres, uno de ellos siendo
la labor doméstica, y mínimo podemos ver que en los encuestados, esos roles no están
presentes, ya que la gran mayoría de los hombres y en mayor porcentaje que las
mujeres, participan en dichas labores.
Respuesta
Hombres
Mujeres
Si
12
11
No
5
7
No se
1
2
Esta pregunta se siguió con un por qué. Esta respuesta es interesante ya que la
mayoría de los encuestados tanto hombres como mujeres responden que sí a la
pregunta y explican que es importante que tanto el padre como la madre estén
involucrados en todas las áreas para un buen desarrollo de la persona sin importar los
roles que ha establecido la sociedad al hombre y la mujer al cuidado de un hijo. Los
encuestados que respondieron que no, justificaban su respuesta que el rol no eral
mismo pero gracias a los roles que la sociedad a establecido, pocas personas opinaron
que el hombre y la mujer aportan cosas diferentes gracias a su sexo.
Respuesta
Hombres
Mujeres
Si
9
19
No
9
1
Esta pregunta también se siguió con un por qué. Esta pregunta se debe de replantear
ya que la mayoría de las respuestas que fueron afirmativas, se justificaban diciendo
que la sociedad ha impuesto estos roles a los sexos, que se puede asumir el rol que
uno quiera y en realidad no debería de existir roles establecidos.
Respuesta
Hombres
Mujeres
Si
12
15
No
4
1
Tal vez
2
4
En esta pregunta podemos observar como tanto hombres como mujeres si creen que
existe una represión hacia el hombre en cuestión de ser menos masculino, algo que es
un punto importante de la masculinidad hegemónica, donde en realidad no debería de
hacerte menos hombre el interés por cosas femeninas, pero la mayoría de los
encuestados responden que si existe algún miedo hacia la feminidad por parte del
hombre.
Respuesta
Hombres
Mujeres
Si
0
0
No
13
17
Tal vez
4
3
No creo
1
0
Aqui podemos ver que tanto hombres como mujeres no se sentirán incomodos, esto es
algo bueno de ver ya que la homosexualidad es algo que no cae dentro de lo que
significa ser hombre en la masculinidad hegemonica, asi que los encuestados tanto
hombres como mujeres no recaen en este espectro de que el gusto sexual cambie la
relacion con alguien cercano.
Conclusiones y recomendaciones
Finalmente se preguntó a los encuestados que para ellos, que es ser ¿Qué es
ser hombre?. Existieron dos tipos de respuestas principales: unas personas establecen
que el ser hombre simplemente es cuestión biológica, el que la sociedad te categorice
como hombre es el hecho de tener pene. Existieron otras respuestas que incluyen
características como: tener capacidades racionales, ser tu mismo y desarrollarte,
apuntar a la cima y dejar un mejor mundo, alguien recto, trabajador, honesto, un guía, un
apoyo, ser protector, tener empatía, tener valores, respetar y tener empatía. Todo esto
suena lógico cuando lo piensas, pero si la pregunta fuera: ¿Qué es ser una mujer?, ¿No
deberían de existir las mismas respuestas?. Aquí ya vemos cómo la masculinidad
hegemónica ha afectado a lo que es ser hombre, categorizar a uno con todas estas
cualidades no nomas deberían de ser definidas bajo lo que es ser un hombre,
simplemente son cualidades que debería de tener cualquier ser humano, así que es
importante darse cuenta de esto, de como uno inconscientemente acepta y da roles y
cualidades a los sexos que en realidad, estos pueden ser de cualquier humano en el
mundo.
Así que se debe de revisitar lo que es ser hombre, se tiene que ver si algunas
acciones que el hombre cotidiano hace que en realidad están siendo sujetas bajo la
influencia de la masculinidad hegemónica, como pudimos ver con los encuestados,
muchos hombres tal vez inconscientemente sin saber lo que es masculinidad
hegemónica, si la están combatiendo o no les aplica a ellos, esto es importante notar
que es para gente de un rango de edad de 17-23 que fue la edad de casi todos los
participantes, pero igual sería sumamente interesante ver como cambian las
respuestas si se encuesta a personas adultas de diferentes rangos de edad y a
ancianos, para ir observando el cambio en la mentalidad a través de las generaciones y
se podría tratar de analizar porque puede ser este si es que hay uno.
Referencias
Altable, C. (1997). Coeducación sentimental. Cuadernos de pedagogía. (261). 64-68
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers
Feministes, 6, Seminario de Investigación Feminista de la Universitat Jaume I,
Castellón de la Plana.
Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de Trabajo Social, (16).
171-182.
Bonino,L. (s.f.) Salud, varones y masculinidad. Voces de hombre por la igualdad.
http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_m
asculinidades_0533.pdf
CANAPO. (2019). Informa Conapo sobre la esperanza de vida de la población
mexicana.
Secretaria
de
gobernacion.
https://www.gob.mx/segob/prensa/informa-conapo-sobre-la-esperanza-de-vida-d
e-la-poblacion-mexicana
Carabi, A, Segarra, M. (2000). Nuevas masculinidades. Icaria. Google Academico.
CONAVIM. (2016). Sexo y género:¿Por qué es importante conocer las diferencias?.
Gobierno
de
México.
https://www.gob.mx/conavim/articulos/sexo-vs-genero-por-que-es-importante-co
nocer-las-diferencias?idiom=es
Donaldson, M. (1993). What is hegemonic Masculinity?. Universidad de Wollongong.
https://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&https
redir=1&article=1149&context=artspapers
ENA. (2011). Consumo de alcohol: Prevalencias globales, patrones de consumo y
variaciones
regionales.
Secretaria
de
salud.
https://encuestas.insp.mx/ena/ena2011/factsheet_alcohol25oct.pdf
Garcia, M. (1996). Género y dinero en la vieja ecuación del poder. La ventana. (3).
144-157.
INEGI. (2018). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA
PREVENCIÓN
DEL
SUICIDIO”
(DATOS
NACIONALES).
INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/suicidios201
8_Nal.pdf
INEGI. (2019). Mortalidad conjunto de datos: Defunciones por homicidio. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.
asp?#Regreso&c=
INMUJERES. (2019). Consumo de tabaco. Sistema de indicadores de género.
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Tabaco.pdf
Perez, T. (s.f.). Diagnóstico sobre la violencia de género y social en la Ciudad de
México. INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/OVS/ovs_df1.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión
23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [2020].
Anexo
https://docs.google.com/forms/d/1xSgxS1ytqVRmyCtupo_EM6UMA9x94eATYS0W8Tu
Ncec/edit?usp=sharing
Cuestionario
1. ¿Cuál es tu sexo?
a. Hombre
b. Mujer
2. ¿Cuál es tu edad?
a. 18-22
b. 23-27
c. 28+
3. ¿Hay diferencia entre sexo y género?
a. Si
b. No
c. No se
4. ¿La labor doméstica es una tarea que también te toca asumir?
a. Si
b. No
5. ¿La paternidad y la maternidad tienen el mismo rol en la crianza de los hijos?
a. Si
b. No
6. ¿Por qué?
a. Abierta
7. ¿Crees que la mujer y el hombre tienen diferentes roles en la sociedad?
a. Si
b. No
8. ¿Por qué?
a. Abierta
9. ¿Crees que al hombre si le interesa algo “femeinino”, no lo intenta por miedo a lo
que los demás digan? (ej. Pintarse las uñas, hablar de sus emociones, usar
cierto tipo de ropa, etc)
a. Si
b. No
10. ¿Te sentirías incomod@ o cambiarias tu manera de relaicionarte si desccubres
que una persona cercana a ti es homosexual?
a. Si
b. No
11. ¿Crees que existe el machismo cerca de ti?
a. Si
b. No
c. No se
12. ¿Qué es ser hombre?
a. Abierta