1 INFORME DE GESTIONES, RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Del Dr. Alberto Uribe Correa, M.D. Decano Facultad de Medicina Ana maría Abréu Vélez, M.D., Ph.D. Representante Relaciones Internacionales Facultad de Medicina Maria Mercedes Yepes Estudiante IX semestre Monitora Relaciones Internacionales Facultad de Medicina El Doctor Juan Guillermo Hoyos, Vicerrector de Relaciones Internacionales envió comunicación a cada uno de los Decanos de la Universidad de Antioquia (U. de A.) a principios de 1998 con el fin de nombrar a un representante de cada Facultad para organizar el área de Relaciones Internacionales. El señor Decano, Dr. Alberto Uribe Correa, M.D. solicitó a la Dra. Ana María Abréu M.D., Ph.D., que le colaborase con esta solicitud. Debido a la gran cantidad de trabajo se solicitó al señor Decano, Dr Alberto Uribe Correa, M.D la creación de un puesto para un asistente y así se realizó una convocatoria pública en la cual la señorita Maria Mercedes Yepes del IX semestre de la Facultad de Medicina quedó seleccionada. Después de reunión con los diferentes representantes se realizaron varias gestiones. Con el siguiente informe, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina pretende rendir un informe acerca de las mismas. COMPILACION DE LOS TEMAS RESUMIDOS EN ESTE INFORME: I. FRENTE 1998 AÑO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN. Gestiones y cartas. II ACTUALIZACION DE CONVENIOS VIGENTES ENTRE LA FACULTAD DE MEDICINA Y ENTIDADES LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. III PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL, LABOR LLEVADA A CABO EN 1998 IV. FRENTE BECAS 1998. Resumen 2 V. FRENTE BECAS 1999 Resumen. I. FRENTE 1998 AÑO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN. Este Programa fue propuesto por la Universidad de Antioquia, en cabeza del Dr. Jaime Restrepo Cuartas y de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales, siendo el Director el Dr. Juan Guillermo Hoyos. Propósito primordial: reestructurar la gestión internacional de la Universidad de Antioquia frente a la comunidad internacional. Actores-Gestores: 1. Vicerectoría de Relaciones Internacionales. 2. Comité de Relaciones Internacionales: Se propuso elegir un representante de cada Facultad. En orden de definir las prioridades de cada Facultad. 3. Instituto de estudios políticos. 4. Programa Multilingua, el cual cuenta con 1.200 estudiantes y 500 profesores. 5. Relaciones diplomáticas: éste propone reunir por segunda vez al cuerpo consular de Medellín, en orden de presentar la U. de A, sus propuestas, políticas a la comunidad internacional. 6. Intercampus: Programa con España, Cuba, Francia, Alemania. Se están abriendo posibilidades con México, Canadá y otros paises. 7. Coordinadores de relaciones Internacionales en las dependencias en proceso. La primera reunión fue realizada con apertura del Rector Jaime Restrepo Cuartas y del Director de la Vicerrectoría de Relaciones Internaciones, Dr. Juan Guillermo Hoyos. Estuvo presente un representante de cada facultad de U. de A. Se plantearon tres tipos de Programas: 1). Permanentes, 2) Puntuales y 3) De apoyo logístico y administrativo. 3 En la actualidad se cuenta con apoyo de la Universidad Externado, la Javeriana y los Andes para iniciar un programa de estudios políticos, en derecho y economía. Se pretende crear vínculos con el Centro de Estudios Internacionales, el cual será creado con Fenalco y con Suramericana, además abrir mercados con Compec; (Colombia en la cuenca del Pacífico), con la red Colombiana de Cooperación Internacional e Internacionalización para la Educación Superior a la cual pertenecen la U. de A, EAFIT, ASCUN, UPB, CES, el Sindicato Antioqueño, la Cámara de Comercio y Proantioquia. Se expuso sobre la disponibilidad de las siguientes redes académicas: Alfa, Caldas, Exporcan (educación física y deportes, Antropología, Idiomas en terminología, Mastrich (Holanda). Además, se expuso que la U de A, pertenece a 35 asociaciones internacionales. También se planteó que la U de A, se encuentra en proceso de reevaluación de estas asociaciones, debido a que pueden estar actualizados o no. La U. de A. cuenta con 110 convenios (activos o no) los cuales se encuentran en el mismo proceso del punto anterior. Se pretende la internacionalización de los profesores de la U de A. Este proceso se logrará contando con una base de datos por internet basados en datos recopilados por el Decanato de cada jefatura, teniendo una base de datos de los investigadores, fortalezas etc. Además de las necesidades o deseos que tenga cada persona. Se pretende reforzar los inventarios de los grupos de investigación. En Medicina solicitamos que cada uno de los profesores, jefes, estudiantes e investigadores adscritos a cada grupo de investigación. Estas deben ser en ingles y en español. Se deben tener las investigaciones en curso, por hacer, realizadas con y enviar un resumen. Se pretende llegar a tener aproximadamente 200 doctores (Ph.D.) para el año 2.000 en la U. De A. También se pretende realizar Postgrados en conjunción internacional o tipo sanduche. Para esto se tendrá mucha precaución con asesoría jurídica en orden de conseguir las patentes, publicaciones, normas etc. Esto en orden de que la U. de A. ni sus estudiantes se vean en condiciones desiguales con sus alternos internacionales. Esto es un proceso en el cual apenas estamos aprendiendo. Se pretende dar asistencia en la homologación de títulos obtenidos en el exterior, en orden de facilitar tramitología. TENEMOS QUE ENFATIZAR EN IDIOMAS, PARA NO PERDER LAS OPORTUNIDADES INTERNACIONALES. 4 Facilitar y mejorar las comunicaciones de las oportunidades y becas en orden de evitar que estas se pierdan (ejemplo: Fullbrigth, DAD (Alemania), Japón y Canadá. Se estableció un Programa denominado: ¨De país en país en el cual cada mes se presenta un país, y generalmente viene un representante del mismo en orden de aprender, culturizarnos e intercambiar. Se pretenden crear unos dormitorios adecuados para visitantes y estudiantes internaciones. Se proponen traer profesores en las denominadas ¨Misiones académicas¨, basadas en proyectos específicos o necesidades de la U de A. Se actualizará en el sitio WEB los datos de la U. de A. para consultoria internacional. Desafortunadamnete solo se cuenta con una versión en español, lo cual estrecha las posibilidades de ser conocida a nivel internacional. En Abril del año en curso se realizaró el seminario ACC (Agencia Colombiana de Cooperación Internacional) al cual asistimos en EAFIT. Sitio WEB de la U. de A. es: WEB.U de A.edu.co. Se realizará un paquete y folleto internacional por ahora en español e inglés para vender la imagen de la U. de A. la comunidad internacional. El primer miércoles de cada mes en el bloque 10 a las 10 am se mostraron las oportunidades de estudio en el exterior. Lo mismo los martes y viernes de 10 a 12 am. en el pasillo de Vicerrectoría de Investigaciones. Cada decanato deberá presupuestar un rubro para este Programa. Las reuniones de relaciones Internacionales se realizarán mensualmente, idealmente la última semana de cada mes. El primer objetivo del Decanato de Medicina fue la difusión entre los grupos dependientes de éste ente de éste documento. Promover muy comedidamente que cada uno de los profesores y estudiantes, especialmente pertenecientes a cada grupo de investigación o Sección de Medicina que mantengan actualizada la hoja de vida actualizada en inglés y español ojalá trimestralmente (así nos evitaremos el correr latino de última hora y así evitar perder oportunidades). 5 Actualizar idealmente cada seis meses los datos de las investigaciones, cursos, materias etc de cada Sección de la facultad de Medicina con las fortalezas. Se sugiere informar en forma trimestral ante el Decanato y Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, los datos de estudiantes, profesores o investigadores de que vayan a viajar, a exponer trabajos, a recibir pasantías etc. Esto será usado como estímulo positivo ante en periódico Alma Mater. Cada jefe de sección deberá leer en público ante el personal que está bajo su coordinación cada boletín que se envíe de Relaciones Internacionales relacionados con becas y oportunidades para así asegurar la adecuada difusión de los Programas. El Decanato de Medicina enviará con periodicidad un resumen y colocará en la cartelera del primer piso ¨becas¨un aviso similar al presente. a. Señores LABORATORIOS A los siguientes laboratorios se les pidió a través de una carta un computador para la oficina de relaciones internacionales, pero hasta la fecha (febrero 16 de 1999) no hemos obtenido respuesta de ninguno. LABORATORIO Beiersdorf Bristol - Myers Glaxowellcome Galderma Jhonson y Jhonson Janssen Merck Novartis Didermaf Smith Beecham Dermacare REPRESENTANT Margarita Rios John Jairo Ramirez Silvia Fernández Claudia Garcia TELEFONO Cell: 5052689 2519491-2519476 2186911 6227560 2508355-4138686 2641514 Cell: 4485335 2831515 cod 2007 FAX 2507635 5120590 2658976 091-6227605 091-6367476 2683548 091-4206100-6143 2570997 6 LABORATORIO SMITHKLINE BEECHAM Calle 91 # 50A - 02 Medellín, Colombia Apreciados señores: En la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia existe desde hace dos años el programa de intercambio académico “Guillermo Velásquez Tangarife” con las Escuelas de Medicina de las Universidades de Harvard y Yale, cuyo objetivo es ofrecer a estudiantes destacados por su excelencia académica, la posibilidad de realizar rotaciones de 2 ó 3 meses durante su internado rotatorio. Hasta el momento han disfrutado de la beca diez estudiantes con resultados muy positivos en su rendimiento académico y un notable éxito en su desempeño, lo cual consta en los resultados enviados por los tutores respectivos. Esto nos enorgullece además de reafirmarnos en el ámbito académico internacional. Por otro lado, la Universidad de Antioquia tiene como uno de sus objetivos primordiales, la internacionalización, es así como la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales ha creado esta dependencia en cada Facultad. Para la dotación física de esta oficina en nuestra Facultad les solicitamos muy comedidamente la vinculación de su laboratorio a nuestro programa con la donación de un computador, así como una impresora Cannon 400. El costo total de ambos equipos puede ascender a los dos millones y medio de pesos (2’500.000). Reciban en nombre de las directivas del programa y de los estudiantes que en él participan, nuestros saludos de agradecimiento. Relaciones Internacionales Facultad de Medicina b. Medellín, 16 de septiembre de 1998 Señores 7 LABORATORIO ESCANDINAVA PHARMA En la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia existe desde hace dos años el programa de intercambio académico “Guillermo Velásquez Tangarife” con las Escuelas de Medicina de las Universidades de Harvard y Yale, cuyo objetivo es ofrecer a estudiantes destacados por su excelencia académica, la posibilidad de realizar rotaciones de 2 ó 3 meses durante su internado rotatorio. Hasta el momento han disfrutado de la beca diez estudiantes con resultados muy positivos en su rendimiento académico y un notable éxito en su desempeño, lo cual consta en los resultados enviados por los tutores respectivos. Esto nos enorgullece además de reafirmarnos en el ámbito académico internacional. Uno de los propósitos de los coordinadores del programa es visitar las universidades que ofrecen dicho intercambio con el fin de concretar los términos de los contratos vigentes, para llevar a cabo esto, solicitamos a ustedes su vinculación a nuestro programa con la donación de dos pasajes ida y regreso a la ciudad de Boston (USA), los cuales serán utilizados por el Decano de la Facultad de Medicina y la Representante de Relaciones Internacionales. Agradecemos de antemano la colaboración brindada a nuestro programa de intercambio. Atentamente, Relaciones Internacionales Facultad de Medicina c. Medellín, 25 de Septiembre de 1998 Doctor GUSTAVO VALENCIA Vicerrector de Investigaciones UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Respetado Doctor Valencia: El Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Doctor Alberto Uribe Correa, nombró oficialmente a la Doctora Ana María Abreu Vélez como Asistente de Relaciones Internacionales, quien viene desempeñando dicho cargo desde enero del presente año. Las funciones 8 realizadas por esta oficina se presentan en el anexo # 1 del documento que se le envía. Aprovechamos la oportunidad para solicitarle se nos avise de la presencia de visitantes extranjeros a cualquiera de las dependencias de la Facultad de Medicina incluyendo los grupos de investigación así como las pasantías que se están realizando en el área de la salud, esto con el fin hacernos presentes ante ellos, tanto el Decanato como la oficina de Relaciones Internacionales. Deseamos distribuir ampliamente dicha información tanto en las áreas clínicas como las básicas en nuestra Facultad. Agradecemos la colaboración brindada a nuestra petición. ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD A las siguientes EPS se les envió la carta que aparece inmediatamente después de esta tabla. EPS Cafesalud Colsanitas Coomeva Humana Susalud Suramericana DIRECTOR MED Oscar Vásquez Victor Agudelo Santiago Perez Sandro Gomez M. Mauricio Vélez Jn. Pablo Vargas Relaciones Internacionales Facultad de Medicina Medellín, septiembre 28 de 1998 Doctor MAURICIO VELEZ Director Médico TELEFONO 2155000fax 2170508 3813300 2602100 DIRECCION Cll. 32F#65D124 Cra.43A#25ª06 Cll 33#74B267 Cra.41#10-27 Cll. 54#47-27 P:7 Cra.64B#49ª30 9 SUSALUD Respetado Doctor Velez: La Universidad de Antioquia y con ella la Facultad de Medicina, tiene como uno de sus objetivos primordiales desde hace varios años, la internacionalización de sus programas. Actualmente la Facultad de Medicina coordina la Beca: "Guillermo Velásquez Tangarife, la cual promueve el intercambio estudiantil con las Escuelas de Medicina de las Universidades de Harvard y Yale, esto es un motivo de orgullo para nuestra Universidad además que nos reafirma en el ámbito académico internacional. Una de nuestras políticas es conseguir apoyo para seguir realizando diferentes programas de extensión, al igual que para continuar liderando y fortaleciendo los existentes, por tal motivo nuestra Facultad quiere hacer partícipes a varias Entidades Promotoras de Salud, como la que usted dirige, suministrándoles toda la información que posee nuestra oficina de Relaciones Internacionales sobre las oportunidades de capacitación internacional. Se les envía en esta oportunidad todas las becas ofrecidas durante este año por diferentes organismos internacionales. Sería de sumo agrado para nosotros si nos enviaran su correo eléctronico con el fin de hacerles llegar oportunamente la información. Es muy importante seguir en contacto con ustedes. Las directivas del programa agradecemos de antemano la atención brindada. Relaciones Internacionales f. Medellín, 10 de Septiembre de 1998 Doctora CLARA INÉS GIRALDO MOLINA Vicerrectora de Extensión 10 Universidad de Antioquia Por medio de la presente me permito informarle que la Facultad de Medicina esta realizando actualmente el programa de intercambio estudiantil “Guillermo Velásquez Tangarife”. Para promocionar este programa en la universidad de Montpellier en Francia, le solicito un ejemplar del libro “University of Antioquia in the world”. Le agradezco de antemano su colaboración. Asuntos Internacionales Facultad de Medicina Universidad de Antioquia g. Medellín, 10 de septiembre de 1998 Señores FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE MONTPELLIER Por medio de la presente nos permitimos agradecerles la colaboración prestada para el estudio de ALEJANDRO TORO en nuestra universidad. Para nosotros es muy importante esta experiencia de intercambio que permite la proyección de la Universidad de Antioquia en Francia. Además, la difusión entre nuestros profesores y estudiantes de la experiencia de otras facultades de medicina es indispensable para impulsar y actualizar nuestros conocimientos. Es para nosotros motivo de alegría y compromiso informarles que a nuestra institución llegan cada año muchos estudiantes de medicina de Heidelberg en Alemania y Harvard en Estados Unidos. Estamos trabajando para organizar estos intercambios y brindarles a los estudiantes extranjeros todas las garantías académicas que permitan aprovechar plenamente su estadía en nuestra facultad. Por esto, les enviamos con Alejandro información sobre la Universidad de Antioquia y su Facultad de Medicina y les solicitamos comunicarse con nosotros para concertar futuros intercambios estudiantiles, que estamos seguros serán tan exitosos como este. 11 Cordialmente, Asuntos Internacionales Facultad de Medicina Universidad de Antioquia h. Doctor ERNESTO TORO Director Hospital Universitario San Vicente de Paúl Por medio del presente nos permitimos agradecerle su valiosa colaboración para la rotación del estudiante de la Universidad de Montpellier, ALEJANDRO TORO, en el Hospital que usted dirige. Nos entusiasma poder informarle que para Alejandro esta experiencia fue muy enriquecedora, quiere regresar, y esta comprometido a promocionar el Hospital y la Universidad en su país. Por esto le solicitamos un ejemplar del libro del Hospital, que Alejandro llevará a Francia junto con otros textos y videos de la Universidad de Antioquia y de la ciudad. Le agradecemos de antemano su atención. Cordialmente, Relaciones Internacionales Facultad de medicina i. Medellín Junio 1, 1998 Dra Maria Teresa Gutierrez Asistente del Decano Para Asuntos Estudiantiles 12 Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Apreciada Doctora, De acuerdo a lo convenido con el Dr Alberto Uribe Correa, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (U. de A.) referente al tema 1998, Año de la Internacionalización de la U. de A., se creó un comité en la Vicerrectoria de Relaciones Internacionales encabezado por el Señor Rector Jaime Restrepo Cuartas. Cada Decanato nombró un representante con el fín de colaborarle al respectivo Decano en la difusión de la información además con las diferentes actividades que se promuevan. La Dra Ana María Abréu Vélez fue nombrada por el Dr Alberto Uribe Correa por la Facultad de Medicina de La U. de A. Debido a la gran papeleria y trámites de difusión se requiere la colaboración de un asistente admininstrativo cuyas funciones serán las siguientes: Resumir la información recibida por la Vicerrectoria de Relaciones Internacionales, filtrar la que sea de la conveniencia del área de la salud. Verificar que cada uno de los comunicados llegue a cada una de las secciones pertinentes. Realización de una base de datos la cual sera almacenada en un medio electrónico para ser consultado por las personas que así lo deseen. Dicho auxiliar también colaborará en la elaboración de un formato de hoja de vida en inglés y en español, el cual será prestada a cada una de las personas que deseen enviar solicitudes de beca. También estará pendiente de invitar a las reuniones informatívas coordinadas con las secciones de pregrado y posgrado en forma trimestral para informar sobre las diferentes oportunidades de becas, cursos e intercambios que estén llegando al decanato con los estudiantes y con los residentes. Estas reuniones serán encabezadas por el Señor Decano. Cada una de las actividades de este auxiliar administrativo será revisada por la Dra Abreu. Reciba un cordial saludo y agradecemos atención a la presente, Atentamente, Ana María Abréu Vélez MD, PhD. Dr Alberto Uribe Correa, DECANO Facultad de Medicina 13 j.Medellín Julio 2, 1998 Dra Maria Teresa Gutierrez Asistente del Decano Para Asuntos Estudiantiles Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Apreciada Doctora, De acuerdo con lo convenido con el Dr Alberto Uribe Correa, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (U. de A.) referente al tema 1998, Año de la Internacionalización de la U. de A., se creó un comité en la Vicerrectoria de Relaciones Internacionales encabezado por el Señor Rector Jaime Restrepo Cuartas. Cada Decanato nombró a un representante con el fín de colaborarle al respectivo Decano en la difusión de la información además con las diferentes actividades que se promuevan. La Dra Abréu fue nombrada por el Dr Alberto Uribe Correa por la Facultad de Medicina de La U. de A. Debido a la gran papeleria y trámites de difusión se requiere la colaboración de un asistente administrativo cuyas funciones serán las siguientes: Resumir la información recibida por la Vicerrectoria de Relaciones Internacionales, filtrar la que sea de la conveniencia del área de la salud. Verificar que cada uno de los comunicados lleguen a cada una de las secciones pertinentes. Realización de una base de datos la cual sera almacenada en un medio electrónico para ser consultado por las personas que así lo deseen. Dicho auxiliar también colaborará en la elaboración de un formato de hoja de vida en inglés y en español, el cual será prestada a cada una de las personas que deseen enviar solicitudes de beca. También estará pendiente de invitar a las reuniones informatívas coordinadas con las secciones de pregrado y posgrado en forma trimestral para informar sobre las diferentes oportunidades de becas, cursos e intercambios que estén llegando al decanato con los estudiantes y con los residentes. Estas reuniones serán encabezadas por el Señor Decano. Cada una de las actividades de este auxiliar administrativo será revisada por la Dra Abréu y las decisiones importantes serán tomadas con el concepto del señor Decano. Reciba un cordial saludo y agradecemos atención a la presente, 14 Atentamente, Ana María Abréu Vélez M.D, Ph.D Dr Alberto Uribe Correa, DECANO Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Dr Juan Guillermo Hoyos Director Vicerrectoria Relaciones Internacionales Universidad de Antioquia RELACION SOBRES La oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia hace aproximadamente tres meses viene promoviendo el intercambio estudiantil con otras universidades distintas a aquellas con las cuales ya tiene un contacto estructurado (harvard y Yale), por lo cual estamos enviando un paquete, el cual pretende presentar de la mejor manera posible a dichas universidades la nuestra. Dicho sobre o paquete contiene lo siguiente: - Libro de los grupos de investigación y sus trabajos. 1997 Libro con las actividades de la oficina de extensión 1997 Carpeta de Relaciones Internacionales que incluye Escrito descriptivo sobre la Universidad de Antioquia, Afiche de la Universidad, Separador, Libro: UdeA in the world, Calcomanía: Universidad de Antioquia TE QUIERO, postal Facultad de Medicina. Video Universidad de Antioquia en el mundo Boletin Facultad de Medicina Agenda cultural Universidad de Antioquia Folletos sobre el programa Uni Rionegro con la Fundación Kellogs Los sobre se han enviado a las siguientes personas: 15 - Doctor Ken Hashimoto, Director Department of Electron Microscopy Dermatology and Syphilology University Health Center. Detroit USA - Doctor Luis Diaz Macc Fund Research Center, Universidad de Wisconsin. USA - Doctor Bernard Ackerman, Universidad de Philadelphia USA - Angela Christiano Directora Experimental Biology Universidad de Columbia USA. - Universidad de Yale, Doctor Jaime Murillo. USA - Doctor Charles Porter, Professor Center for Disease Control, Universidad de Giorgia USA - Doctor Jill Conley Director del Instituto Howard Hughes. USA - Doctor Carlos Perez director del Centro de Radiología y Oncología de la Universidad de St. Louis. USA - Universidad de Harvard. Doctor Herrera, Director de la Escuela de Salud Publica USA - Doctor Gunnar Warfvinge Director del Departamento de Patología, Universidad de LUND Suecia. - Doctor Sebastiao Sampaio Profesor Emerito Universidad Sao Pablo Brasil. - Doctor David Woodley Director Northwestern University, (Chicago Illinois USA) - Jeffrey Mc.Carrier Froedter Hospital Wisconsin USA COLOMBIA Colombia, pronounced kuh LUHM bee uh, is a country in northwestern South America. It is the only country on the continent with a cost along both the Atlantic Ocean and the Pacific Ocean. Colombia ranks second in a population and fourth in area among the countries of South America. Only Brazil has more people, and only Brazil, Argentina and Peru cover a larger area. Colombia`s landscape and climate offer striking contrasts, ranging from the snow-capped peaks of the Andes Mountains to hot lowland plains. The equator crosses southern Colombia. Yet parts of the country have a chilly climate because of their high elevation. The population of Colombia is distributed extremely unevenly. Most of the people live in valleys and basis of the Andes Mountains. Bogota, Colombia´s capital and largest city, lies in a basin of the Andes. The differences in climate throughout Colombia enable farmers to grow many kinds of crops, including coffe, rice, bananas, and potatoes. Colombia produces more coffee than any other country except Brazil. 16 Colombia`s economy depends heavily on agriculture, though manufacturing in growing in importance. Colombia has huge supplies of many raw materials used in industry and enormous sources of energy. However, the country has not fully developed its vast resources. During the early 1500`s, Colombia`s natural wealth, especially its gold, attracted Spanish explorers. The Spaniards conquered most of the Indians, the region`s original inhabitants. Colombia remained a Spanish colony for nearly 300 years. After gaining independence in 1819, it suffered long periods of violence and civil war. But unlike a few other Latin-American countries, Colombia has a tradition of democratic government. Colombia was named after Christopher Columbus. The nation`s official name is Republica de Colombia (Republic of Colombia). 1. GOVERNMENT Colombia is a republic. The country`s Constitution was adopted in 1886 and has been revised numerous times. All citizens 18 years of age and older may vote. National government. A president, elected by the people to a four-year term, heads Colombia`s government. The president may be elected to any number of terms but not to terms in a row. A presidential candidate must either hold a high government office or practice a profession that requires a university education. Congress, the nation`s legislature, consists of a 114-member Senate and 199-member House of Representatives. Voters elect senator and representatives to four-year terms. Local government. Colombia is divided into 32 departments, and the Special District, which consists of Bogota. Each department have a governor and assembly elected by the people. Politics. Two parties have long dominated Colombian politics. They are the Conservative Party and the Liberal Party. Both parties follow moderate policies. But most Colombians strongly support one or the other. Courts. The Supreme Court is Colombia`s highest court. It has 28 justices, who serve life terms. Colombia is divided into 27 judicial districts. Each district has a superior court headed by a justice of the supreme Court. Armed forces. Colombia`s army has a bout 57.000 members, its navy about 8.500, and its air force about 4.200. all men 18 years old must register for the military draft. 17 2. PEOPLE Nearly all of Colombia`s people live in the western part of the country, mainly in valleys and basins of the Andes Mountains. Only about 2 percent of the people live in the hot lowlands of eastern Colombia. Bogota, the capital, is Colombia`s largest city. It has about 4 million people. Two other Colombian cities, Cali, and Medellin have more than a million people each. Rural Colombians, who are called campesinos, have poured into the nation`s large cities since the 1940`s in search of a better life. Many campesinos lack the education and skills needed for city jobs. As a result, Colombia`s large cities have such problems as poverty, unemployment, slum housing, and high crime rates. Ancestry. Many indians lived in what is now Colombia when the first Spanish colonist arrived in the 1500`s. The Spaniards conquered the Indians and later brought in black slaves from Africa. Over the years, many Indians, Spaniards, and blacks intermarried. Today, mestizos (people of mixed white and Indian ancestry) make up from 50 to 60 percent of Colombia`s population. Mulattoes (people of mixed black and white ancestry) account for 15 to 25 percent. Zambos (people of black and Indian ancestry) make up about 3 percent of all Colombians. About 20 percent of the people are of unmixed European ancestry, chiefly Spanish. About 4 percent are of unmixed blac ancestry, and about 1 percent are of unmixed Indian ancestry. Language. Nearly all Colombians speak Spanish, the country`s official language. Colombians closely guard their language to keep it from changing. They even passed a law to protect it form unnecessary change. Colombians consider their Spanish purer than that other Latin-american countries. The traditional languages of Colombia´s Indians have largely died out. Way of life. In general, city dwellers in Colombia live better than country people. The cities have most of nation`s school, medical facilities, and cultural activities. The majority of middle-and upper-class Colombian live-in cities. In Colombia`s large cities, tall office and apartment building are replacing the traditional Spanish style architecture. Spanish-style building are low, sprawling adobe structures with red tile roofs and patios. Many rural Colombians build simple houses from locally available materials. In the warm, wet coastal regions, for example, the use bamboo poles, and palm leaves to built well-ventilated houses. But in the cooler mountain zones, many houses have thick adobe wall. Many Colombian families are large. Rural families especially include numerous children. Family ties are strong. Several generations may live in the same household or as neighbors. In general, women have less freedom than the men do, particularly among the upper class. 18 Most members of Colombia`s small upper class are descended from the country`s Spanish settlers. They form a tightly knit group and socialize mainly with other members of the upper class. Their wealth has traditionally come chiefly from large rural landholdings. But today, more and more upper-class Colombians make their money in business and industry. In Colombia`s cities, the size of the middle class and the working class is growing as developing industries provide many new jobs. The middle class includes businesspeople, government officials, and such professionals as doctors, lawyer, and engineers. Middle-class Colombians live in comfortable houses or apartment in attractive neighborhoods. Working-class people include salesclerks, factory and construction workers, and other Colombians with low-paying jobs. Many of them live in run-down buildings in older neighborhoods. Crowded slumlike squatter settlements stand at the edges of Colombia`s large cities. They are called tugurios (pronounced too GOO ree ohz). Most tugurios have no running water, electricity, or sewers. Many newcomers from rural areas build shacks in the tugurios out of tin, cardboard, and other scrap materials. Some children in these areas run away or are abandoned by their parents, who cannot support them. These homeless children, called gamines (pronounced gah MEE nays), roam the streets and alleys. Most are boys. Education. Most of Colombia`s adults can read and write. The Colombian government requires all children to attend school for at least five years. However, many rural children cannot meet this requirement because their schools have only two or three grades. Colombia has about 40 universities. The National University in Bogota is the largest university. Clothing. Most of Colombia`s city dwellers dress much like people in the United States and Canada. Most rural people have few garments, and some of them wear shoes only special occasions. In chilly mountain areas, many Colombians wear woolen ruanas (blankets with a slit in the middle for the head). Food and Drink. Different regions of Colombia have their special dishes. In general, however. Colombians eats much starchy food, such potatoes, rice, and noodles. They enjoy stews and thick soup. A favorite soup, called ajiaco (pronounced ah hee AH koh), contains potatoes, chicken, corn, and cassava (a root crop). Poor Colombians eat little meat and few fruits or vegetables. Both adults and children drink agua de panela (pronounced AH gwah day pah NEHL ah), a beverage consisting of brown sugar dissolved in water. Colombians also drink much of the beer produced in the country. Althought Colombia is a leading coffee producer, most Colombians do not drink as much coffee as Americans do. 19 Recreation. Soccer is by far the most popular spectator sport in Colombia. Bullfights and the auto races also draw large crowds. Swimmers and sunbathers enjoy the beaches along the Caribbean coast, and the snow-capped slopes of the Andes attract skiers. Folk songs and dances preserve the traditional music ans dances of the Indians, Spanish colonists, and black African slaves. Religion. Nearly all Colombians are Roman Catholics, and most of them actively practice their religion. The Catholic Church has a close relationship with the government. However, Colombia`s Constitution guarantees freedom of worship. The arts. Advanced Indian civilizations created Colombia`s earliest works of art hundreds of year ago. Gigantic stone statues of Indian gods still stand high in the Andes Mountains in southern Colombia. Bogota`s Gold Museum displays elegant jewelry, small figures, and other beautiful objects by Indian goldsmiths. Indian artistic traditions were gradually forgotten after Spanish colonist arrived in Colombia. Until the 1900`s, Colombia`s arts largely reflected European styles. During the mid-1900`s, several Colombian artists won international recognition for their original works. They include the painters Fernando Botero and Alejandro Obregon and the sculptor Edgar Negret. Colombians gratly admire writers, especially poets. Many Colombians lawyers, teachers, and other professionals write poetry in their spare time. Maria (1867), a novel by Jorge Isaacs, became the first work of Colombian literature to win popularity throughout Latin America. It is a sentimental tale of love and death set in rural Colombia. Colombia`s most outstanding writer today, Gabriel Jose Garcia Marquez. Won the Nobel Prize for literature in 1982. His tales about life in Latin America combine fantasy with realistic description. 3. THE LAND Colombia covers 439.737 squares miles (1.138.914 square kilometers). It can be divided into three main land regions: (1) the Coastal Lowlands, (2) the Andes Mountains, and (3) the Eastern Plains. The Coastal Lowlands lie along the Caribbean Sea and the Pacific Ocean. The Caribbean in an arm of the Atlantic Ocean. The Caribbean Lowlands have about 20 per cent of Colombia`s people and about 12 per cent of its industry. The busy Caribbean ports of Barranquilla, Cartagena and Santa Marta handle most of Colombia`s foreign trade. Beyond these cities lie banana, cotton, and sugar cane plantations; cattle ranches; and many small farms. 20 The narrow Guajira Peninsula forms the northernmost tip of Colombia. It is a dry area and has excellent coal deposits. The peninsula is the home of many Guajiro Indians. The Pacific Lowlands consist mostly of swamps and dense forest. Heavy rains fall nearly every day. Few people live in the region. The Andes Mountains cover about a third of Colombia. They fan out from the southwestern corner of the country into three ranges—Cordillera Central, Cordillera Oriental, and Cordillera Occidental. The ranges stretch northeast across western Colombia. They include the Nevado del Ruiz, an active volcano west of Bogota. In 1985, the volcano erupted twice and caused 25.000 deaths. The eruptions triggered floods and mud slides that buried the city of Armero ans damaged other areas. An isolated range of the Andes, the Sierra Nevada de Santa Marta, rises from the Caribbean coast. It includes Colombia`s highest peak, Cristobal Colon, which rises 18.947 feet (5.775 meters) above sea level. About three-fourths of Colombia`s people live in the Andes. Rich mines, fertile farms, and large factories in valleys and basins of the Andes produced most of Colombia`s wealth. Coffee trees thrive on mountains slopes in areas of mild climate. Colombia`s two most important rivers separate the three ranges. The Magdalena River separates the Cordillera Central and the Cordillera Oriental. The Cauca River separates the Cordillera Central and the Cordillera Occidental. Farmers grow various crops in the rich soil of the river valleys. The Eastern Plains spread over nearly 60 per cent of Colombia. Only about 2 per cent of the people live in this hot, flat region. Tropical forests cover much of the south. In the north, farmers graze cattle on prairielike grassland called llanos. Several rivers cross the plains. 4. CLIMATE Colombia`s climate varies with elevation. The highest temperatures occur at the lowest altitudes—in the Coastal Lowlands and the Eastern Plain. Temperatures are much lower in the Andes Mountains. A zone of mild climate lies between 3.000 and 6.000 feet (900 and 1.800 meters). Above 6.000 feet (1.800 meters), the climate is cool the year around. Few people live in the cold mountain areas above 10.000 feet (3.000 meters). Temperatures within a region vary little from season to season. For example, Bogota, which lies about 8.660 feet (2.640 meters) above sea level in the Andes, has an average temperature of 58 ºF. (14 ºC) in January and 57 ºF. (14 ºC) in July. Each year, most of Colombia has one or two west seasons with heavy daily rainfall, and one or two dry seasons with little or no rainfall. 5. ECONOMY 21 Colombia is a developing country. Its economy has long depended heavily on agriculture. Since the 1950`s, however, manufacturing has steadily grown in importance. Most businesses are privately owned. But the government is active in guiding the economy. Agriculture employs slightly more than a fifth of Colombia`s workers and accounts for about half of all export earnings. The country`s varied climate and terrain enable farmers to grow a variety of products. Coffee in Colombia`s leading export crop by far. About an eighth of the world`s trade in coffee comes from Colombia. Coffee trees grow on more than 300.000 small Colombian farms. Other major crops include bananas, cassava, corn, cotton, potatoes, rice, and sugar cane. Cattle are raised for meat, milk, and leather exports. Flowers are also an important source of income. A small number of wealthy landholders own most of farmland in Colombia not used to grow coffee. They hire workers or rent land to tenant farmers. Tenant farmers and many landowners work small farms and produce barely enough to feed their families. Manufacturing employs about a fifth of Colombia`s workers. Most factories are in or near Bogota, Medellin, and Cali. Many of them are small, familyoperated plants. Colombia`s chief manufactured products include textiles and clothing, processed foods, and beverages, chemical, metal products, and cement. Mining is a rapidly growing industry in Colombia. Petroleum and coal are major exports. Only coffee provides more income. Colombia also has large reserves of natural gas and iron ore. In addition, it supplies more than 90 per cent of the world`s emeralds. It is also a leading producer of gold. Large underground salt deposits supply the raw material for Colombia`s thriving chemical industry. Service industries include stores, banks, insurance firms, transportation and communication companies, and institution that provide community service, such as school, hospitals, and government agencies. Service industries employ about two-fifth of all Colombian workers. Many of these workers, such as salespeople and office clerks, hold low-paying jobs that require few skills. Energy Sources. Hydroelectric plants supply about 70 per cent of Colombia`s electricity. Oil, gas and coal produce the rest. Despite Colombia`s vast energy resources, some rural areas lack electricity. Trade. Coffee is Colombia`s leading export. It accounts for about half of all export earnings. The government has tried to reduced Colombia`s dependence on income from coffee. As a result, exports of other farm goods have become increasingly important. Colombia`s chief imports include chemicals, machinery, and transportation equipment. Colombia trades mainly with the United States, Venezuela, Japan, and Germany. 22 Authorities estimate that the smuggling of illegal drugs, such as cocaine and marijuana, from Colombia into the United States and other countries produces nearly twice the income that coffee does. However, only a few Colombians control the drug traffic and benefit from the huge sums of money brought into the country. Transportation and Communication. The Magdalena River once served as Colombia’s chief transportation route. A major railway and highway run along its valley. Less 3% of colombians owns an automobile. Bus travel is popular. Bus routes link most cities. Air travel is very important because of the rugged terrain. Airlines serve all parts of country. Bogota, Medellin, and Cali have major international airports. Colombia has an average of about 1 ratio for every 10 people and 1 television set for every 15 people. Colombians have great respect for the printed word. About 30 daily newspapers are published in the country. El Espectador and El Tiempo have the largest circulations. Both are independently owned and published in Bogota, though they are sold throughout the country. Many of Colombia’s political leaders, including several formed presidents, have been journalists or newspapers editors. 6. HISTORY Early days. Many Indian groups lived in what is now Colombia long before the first European arrived. They included settled farming communities and nomadic and fishing groups. The Chibcha, an advanced civilization in the Andes, traded emeralds and salt for gold and cotton with Indians along the coast. By 1500, Spanish explorers had sailed along Colombia’s Caribbean coast. The first permanent Spanish settlement in South America was founded at Santa Marta in 1525. A Spanish lawyer, Gonzalo Jimenez de Quesada, led and expedition into the Andes from 1536 to 1538 and conquered the Chibcha. In 1538 Jimenez de Quesada founded Bogota, which he named after the Chibcha chief Bacatá. He called the surrounding area the New Kingdom of Granada because he reminded him of the region in Spain known as Granada. Spanish rule gradually spread over the New Kingdom of Granada as Spanish colonists founded more and more towns. The colony lacked the mineral wealth of Mexico and Peru. But it produced emeralds, platinum, and some gold. Spanish settlers in the Andes forced the Indians to work in the mines and on large estates that raised cattle and grain. Many Indians died of mistreatment or of diseases brought by the Spaniards. Some Indians and Spaniards intermarried, producing the beginning of a mestizo population. Along the Caribbean coast, the Spaniards brought in back slaves from Africa to work on sugar cane and cacao plantations. Most settlements in the New Kingdom of Granada were isolated by the rugged terrain, which made the colony difficult to unify and to govern. In 1564, the Spanish government appointed a president to govern the colony. In 1717, Spain combined the colony with neighboring territories into one large 23 colony called the Viceroyalty of the New Kingdom of Granada. The Viceroyalty consisted of what are now Colombia, Venezuela, Ecuador, and Panama. Bogota was the capital. Independence. Although the New Kingdom of Granada had some able presidents, many colonist disliked Spanish rule. In 17880 and 1781, many people violently protested against new taxes. Spain crushed the revolt. But a movement for independence had begun. Most parts of the viceroyalty set up independence governments in 1810. The French army occupied Spain at that time, and Spain`s South America colonies took advantage of the mother country`s weakness to declare their freedom. Spain sent troops to South America after the defeat of France in 1814. Bitter fighting followed. In 1819, the Venezuelan general Simon Bolivar defeated Spain in the Battle of Boyaca, north of Bogota. Bolivar then became the first president of Gran Colombia, a republic made up of the territory of the former viceroyalty. The name Colombia was chosen in honor of Christopher Columbus. Gran Colombia lasted only a short time. By 1830, Venezuela and Ecuador had broken away and become separate nations. Political disorder troubled Colombia from its start as a separate country. Conflicts arose over how strong the central government should be and how much influence the Roman Catholic Church should have on the government. These conflicts split the country into two groups. One group supported a strong central government and a powerful role for the church. It later became the Conservative Party. The other group favored a weak central government and strong regional governments. This group, which became the Liberal Party, also wanted to limit the role of the church. Disputes between Colombia`s Liberal and Conservative parties often erupted into violence and civil war. The country had nine Constitutions after independence, partly because each administration wanted to write a new Constitution after taking office. The Constitution of 1853 abolished slavery. The Constitution of 1886, which established the Republic of Colombia, represented a victory for the Conservatives. It provided for a strong central government. But it did not prevent a fierce civil war, called the War of the Thousand Days, which was fought from 1899 to 1902. The 1900`s. Colombia lost Panama in 1903. That year, the Colombian Senate refused to approve treaty that allowed the United States to build a canal across Panama. Panama then revolted against Colombia with help from the United States and quickly agreed to the canal project. In 1922, the United States paid Colombia $25 million for the loss of Panama. During World War II (1939-1945), Colombia helped the United States keep the Panama Canal open. Continuing disputes between Colombia`s two major political parties reached a climax in 1948. That year, a popular Liberal Party leader, Jorge Eliecer Gaitan, was assassinated in Bogota. Riots followed that left the center of Bogota in ruins and many people dead. The fighting soon spread to the countryside, where warfare and banditry continued until the mid-1960`s. Colombians call this period La Violencia (The Violence). 24 By 1957, conditions in Colombia had become so unbearable that the Liberal and Conservative parties agreed to form a coalition (joint) government. Between 1958 and 1974, they shared all political offices, and the leaders of each party alternated as the nation`s president every four years. The coalition, known as the National Front, restored the people`s confidence in their government and improved the economy. Colombia today has many of the same social and economic problems that trouble other Latin-American nations. A major problem is the unequal distribution of wealth. A smaller number of Colombians hold most of the country`s wealth and political power. But large numbers of people, especially in rural areas, suffer from malnutrition, poverty, and poor education. At times, unrest among students, city workers, and rural people flares up into violent antigovernment outbursts. Unlike many other Latin-American countries, Colombia has had an elected government throughout of its history. Today, a major government concern is to promote economic growth by curbing inflation, reducing Colombia`s dependence on coffe, and developing the nation`s mineral resources. In the mid-1980`s, Colombia`s government began a determined effort to stop the country`s large drug traffic. Huge amounts of drugs were being smuggled into the United States. The Colombian government`s efforts to stop the drug traffic were met with violent resistance by the country`s drug dealers. The dealers declared “total war” against everyone involved in the campaign against their drug trade. They killed large numbers of public officials, including judges, and placed bombs in the offices of newspaper that spoke out against drug traffic. Stopping the drug traffic is also difficult because the illegal drug trade provides jobs and income for many people in Colombia. In 1989, the United States began supplying the Colombia government with military equipment and advisers to help it oppose the drug dealers, In mid-1990`s, however, the United states said that it suspected some Colombian officials of being involved in drug trafficking. As a result, it cut off all economic aid to Colombia, except for that aimed at stopping the drug trade. MEDELLIN, pronounced meh deh YEEN (pop. 1,468,089), is the second largest city of Colombia. Only Bogota has more people. Medellin is in northwestern Colombia, nearly 5.000 feet (1.500 meters) above sea level in a lovely valley east of the Cauca River. Medellin is a center of Colombia`s industrial activity. Factories there produce most the country`s textiles, as well as clothing, processed food, agricultural machinery, glass and china, paints, and chemicals. Medellin has eleven universities. Residential neighborhoods and modern industrial parks surround the city. Medellin was founded in 1675 near important gold fields. Later, the area became noted for its coffee production. Medellin is a chief center for illegal drug trade in Colombia. Beginning in the 1980`s, fighting between drug dealers and police took place in the city. From the World Book Multimedia Encyclopedia 1998 World Book, Inc., 525 W. Monroe, Chicago, IL 60661. All rights reserved. 25 II. ACTUALIZACION DE CONVENIOS VIGENTES ENTRE LA FACULTAD DE MEDICINA Y ENTIDADES LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. CONVENIOS, REDES Y OTRAS FORMAS DE COOPERACION VICERRECTORIA DE RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1. Convenios vigentes del PECET. Responsable: Iván Dario Vélez N. INSTITUCION Universidad de Granada Universidad de Barcelona Universidad de Salamanca Instituto de Salud Carlos III Instituto de Biología Molecular Severo Ochoa Universidad de Valencia London School hygiene and tropical medicine Instituto Walter Reed CDC Atlanta Universidad de los Andes Universidad Central de Caracas Institutode Medicina de Caracas Cambridge University Instituto de Biología Molecular de Heidelberg U. de Oxford Instituto Oswaldo Cruz Universidad de Minas Gerais Universidad Santiago de Compostela Universidad Alcalá de Nares Instituto Karolinska Universidad de Estocolmo PAIS España España España España España España England USA USA Venezuel Venezuel Venezuel England Alemania USA Brazil Brazil España España Suecia Suecia ACTIVIDADES (Proy=proyecto) Proyecto. Invest e Intercambio profesoral Proyect.invest.conjunto y formación de estudiantes Proyecto.Invest.Conjunto y participación en cursos de doctorado Proyecto. Invest.Intercambio estudiantil Estud. De doctorado y proy. Invest. Proyecto de investigación conjunto Proy. Invest e intercambio de estudiantes y profesores Proyecto Investigación conjunto Estudiantes doctorado y proy. Invest. Conjunto Proy. Inves y Estudiantes de maestria Proyecto de investigación conjunto Proyecto de investigación conjunto Proyecto de inv. Conjunto e intercambio de estudiantes de doctorado Proy. Inve.conjunto y Estudiantes de doctorado Proyecto de investigacion conjunto Proyecto de investigación conjunto Estd. Doctorado y proyecto de investigacion conjunto Proyecto de investigación conjunto e intercambio de investigadores Proyecto de investigación conjunto Proyecto de investigación conjunto Proyecto de investigación conjunto 26 Universidad de Montpellier OMS (Ginebra) Francia Suiza Proyecto de investigación conjunto Proyecto de investigación conjunto 2. Convenios vigentes del Laboratorio de Biogénesis. 3. INSTITUCION U. de Wisconsin U. de Antioquia-gr. de inmunología celular e inmunogenética PAIS USA Colombia ACTIVIDADES Proy - investigación Proyecto -Investigación, publicaciones y acceso a equipos de investigación RESPONSABLE Lab. De Biogénesis Luis Fernando García U de A. – Gr. patogénesis e inmunodeficiencias primarias CDC Atlanta HESKA Corporation Colombia Acceso a medios y equipos de inv. Pablo Javier Patiño USA USA Proy. - investigación Fortalecimiento de infraestructura física y tecnológica Proy - investigación Proy. - investigación, apropiacion de nuevas tecnicas. Proyectos investigación Acceso a equipos de investigación Proy. - investigación Apropiaciones nuevas tecnicas de inv. Proy. investigación y publicaciones Apropiacion de nuevas técnicas Fortalecimiento de estructura física Acceso a equipos de inv., Proy. Inv Fortalecimiento de estructura fisica Proyecto de investigacion Proy. inv y acceso a equipos de inv Proy. Inv y fortalecimiento de estructura fisica. John Stewart Jorge Emilio Osorio U. del Valle Colombia U de A. – grupo de qca. de plantas colombianas Colombia Texas A&M University Cornell University Medical College CORPOICA U. of Pittsburgh U de A. y HUSVP Unidad Renal U de Valencia U del Valle U de A. Gr. Interdisciplinarios de estudios moleculares U de Puerto Rico U del Ecuador Plum Island Animal Disease Center USA USA Colombia USA Colombia España Colombia Colombia USA Ecuador USA Cesar Arango Jaramillo. Jairo Saenz Garry Adams Steven Lipson José Barrera Abdul Sohail Rao Jorge Eliecer Henao Diego Cortes Martinez Felipe Garcia Vallejo Carlos Alberto Pelaez Ricardo Guerrero Ximena Chiriboga Laboratorio de Biogenesis 27 3. CONVENIOS VIGENTES DEL GRUPO DE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INSTITUCION Genentech Inc. South San Fco. PAIS USA ACTIVIDADES Proyectos de inv. RESPONSABLE John T. Curnutte Departamento de Pediatría (división de alergia e inmunología) - U. de Louisiana- New Orleans National Institute of Health (NIH) Bethesda - Maryland U de Campinas, Facultad de ciencias médicas, centro de investigaciones en Pediatría USA Proyectos de investigac. Ricardo Sorensen USA Proyectos de investigac. Jennifer Puck Brasil Proyectos de investigac. Antonio Condino-Neto. 4. CONVENIOS VIGENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA. RESPONSABLES: ALBERTO URIBE CORREA Y FERNANDO GARCES INSTITUCION Edimeco Servicio Seccional de Salud (ANT) Indisa Comfama Ministerio de Cultura de la Habana Fac. de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" Ins. Med. Del Deporte Fundacancer Ins. Nacional de Cancerología U de Chile U de Caldas U de Cartagena U. Militar Nueva Granada U. del Cauca Pontificia Universidad Javeriana Ins. Nal. Med. Legal y ciencias forenses PAIS Colombia Colombia Colombia Colombia Cuba Cuba Cuba Colombia Colombia Chile Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia ACTIVIDAD Edición de la revista laboratorio al día Brigadas médico – quirúrgicas Entrega de equipos quirúrgicos de endoscopia y ginecolog. Diseño de programas, pasantías de estudiantes en la caja. Realización de videos, revistas Cooperación científica y tecnológica Intercambio de especialistas y estud. Trabajo de inv. Conjunto Docente- asistencial intercambio estd. De post Cooperación científica y tecnológica Intercambio de estd. De postgrado Intercambio de estd. De postgrado Programa docente asistencial en postgrado Programa docente asistencial en postgrad Prog. Docente – asist. Postgrad Practicas de estd. De pre y postgrado 28 Ins. Alta tecnología de Antioquia U. Surcolombia de Neiva CES U. nacional de Colombia U.P.B. Escuela de Med. Jn. N. Corpas U. Industrial de Santander Clínica Leon XIII Clínica del Prado NEFRON ltda. Clinica Victor Cárdenas de Bello Clinica CardioVascular Sta. María Clinica Sta. Gertrudis de Envigado E.S.E Hospital Marco Fidel Suarez E.S.E Metrosalud E.S.E. Hosp. Sn. Pio X - Caracolí E.S.E Hosp. Alonso Giraldo Sn Rafael E.S.E Hosp. La Merced E.S.E. Hosp. Ma. Antonia Toro Hospital Mental de Antioquia Hospital Sn. Antonio de Caramanta HPTU Clinica Medellín Hospital La María Hospital Maria Auxiliadora Hospital Sn. Jn. De Dios (Sta Rosa) Hospital Sn. Jn. De Dios (carmen del Viboral) Hospital Sn. Jn. De Dios (Rionegro) Hospital Sn. Jn. De Dios (Anorí) Hospital Sn. Jn. De Dios (Mompox) Hospital Sn. Jn. De Dios (Peñol) Hospital de Sonson Hospital de Caucasia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Rot. Estudiantes de postgrado Trabajo de inv. Y rot. Estud. pre y postgrado Rotación de estudiantes pre y postgr Rotación de estudiantes de postgr. Rotación de estudiantes de postgr Rotacion estudiantes de postgrado Rotacion estudiantes de postgrado Doc- asistencia en pre y postgrado Doc- asistencia en pre y postgrado Rotacion de estudiantes de postgrado Doc- asistencial estudiantes de pregr Doc- asistencia en postgrado Doc- asistencial en pregrado Doc. Asist. En pre y postgrado Doc. Asist. En pre y postgrado Doc- asistencial en pregrado Doc- asistencial en pregrado Doc- asistencial en pregrado Doc- asistencial en pregrado Doc-asist. En pre y postgrado Doc- asistencial en pregrado Doc-asist. En pre y postgrado Doc-asist. En pre y postgrado y trab. De inv. Doc- asist. En pre y postgrado Doc-asist. En pregrado Doc-asist. En pregrado Doc-asist. En pregrado Doc- asist. En pre y postgrado Doc-asist. En pregrado Doc-asist. En pregrado Doc-asist. En pregrado Doc-asist. En pregrado Doc-asist. En pregrado 29 Hospital de Jardin Hospital General de Medellín Hospital de frontino Hospital de Puerto Berrio HUSVP Hospital Dept. Sn Fco. De Asis (Quibdó) Hospital Sn Rafael de Itagui ISS U. de Brucelas Hospital Local de Sn Pablo Hospital Sn. Camilo (Vegachí) Hospital Sn. Rafael (Yolombó) Hosp. Antonio Roldán Betancur (Apartadó) Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Belgica Colombia Colombia Colombia Colombia Doc-asist. En pregrado Doc- asist. En pre y postgrado Doc-asist. En pregrado Doc-asist. En pregrado Doc- asist. En pre y postgrado Doc-asist. En pregrado Rotación especial de estudiantes de cx. De mano Rot. Por la ARS de estudiantes de postgrado Intercambio de postgrado en Cx. Plástica. Docente - asistencial en pregrado Doc-asist. En pregrado Doc-asist. En pregrado Doc- asist. En pre y postgrado 5. CONVENIOS DEL DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA INSTITUCION U. de Umedo Universidad de Madrid U. Autónoma de Barcelona ESTADO Tramite Trámite Trámite PAIS Suecia España España ACTIVIDAD Doctorado en Bioquímica y pasantías Proyectos de investigación Proyectos de investigación RESPONSABLE Alfonso Córdoba Fernando Montoya Fernando Montoya 6. CONVENIOS VIGENTES DEL LABORATORIO DE MALARIA. RESPONSABLE EN COLOMBIA: SILVIA BLAIR. INSTITUCION Corpoica Banco de la República Dirección Seccional de Salud de Antioquia Instituto Med. Tropical PAIS Colombia Colombia Colombia ACTIVIDAD Proyectos de investigación Proyectos de investigación Proyectos de investigación RESPONSABLE Efrain Venavides Guillermo Galeano Silvia Blair Brasil Proyectos de investigación Mario León Silva 30 CYTED _ D (org. Para la inv. Con plantas) U. de París IPK nstituto Nal. De Salud Proyectos de cooperación académica Francia Cuba Colombia Proyectos de investigación Intercambio académico Proyecto de investigación Akino Jossany Blanca Doménico MoisesVasemol 7. CONVENIOS DEL LABORATORIO DE GENETICA. RESPONSABLE: JOSE LUIS RAMIREZ INSTITUCION U. de Nice U. de New York U. de Utah PAIS Francia USA USA ESTADO Informal Informal Informal ACTIVIDAD Proyectos de investigación Pasantías de profesores Proyectos de investigación. 8. CONVENIOS INFORMALES DEL LABORATORIO CENTRAL DE INVESTIGACIONES. RESPONSABLE: LUIS FERNANDO GARCIA INSTITUCION U. de Mc. Guill U de Laval U. de Heilderberg U de Gales U. de Munich Louissiana State University U. de Emory U. de Toulouse Hospital San Luis de Paris PAIS Canadá (Montreal) Canadá (Quebec) Alemania Inglaterra Alemania USA USA (Atlanta) Francia Francia ACTIVIDAD Proy. inv e intercambios estudiantiles. Proy. Inv. Conjuntos e intercambios Proyecto de investigación conjunto Proyecto de investigación conjunto e intercambio estudiantil Proyecto de investigación conjunto Proy. Inv. E intercambio estudiantil Proyecto de investigación conjunto Proyecto de investigación conjunto Proyecto de investigación conjunto 9. CONVENIOS VIGENTES DE LA CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICAS. RESPONSABLE: FERNANDO MONTOYA N. INSTITUCION PAIS ACTIVIDAD 31 Medical College Wisconsin Corp. Invest. Biológicas USA Colombia CIDEIM (centro int. de inv. Médicas) CDC U. de Louissiana (División de Cáncer) U. de Texas (División med) Colombia (cali) USA (Atlanta) USA USA Formaciones estudiantes de Doctorado Formación de estudiantes de maestría y doctorado Formaciones estudiantes doctorado Formacion estudiantes doctorado Formación de estudiantes de doctorado Formac. Estd. Doctorado 32 2. GESTIONES Y CARTAS ENVIADAS: III FRENTE: Labor realizada para el INTERCAMBIO ESTUDIANTIL YALE-HARVARD. Vale la pena anotar que los estudiantes e internos participantes colaboraron y trabajaron incansablemente con nosotros. Como fuente se utilizó parte de la documentación del Dr Tiberio Alvarez acerca de la U. De A., del PROGRAMA DE BECAS GUILLERMO TANGARIFEelaborado por el comité coordinador de estas becas. Del folleto de las universidades Harvard y Yale y del Proyecto de Investigación elaborado por los estudiantes del programa de intercambio y de los internos. Otros aportes provienen del Proyecto de extensión elaborado por el Dr. Humberto Ramirez Coordinador de Extensión de la Facultad de Medicina., y de la señora Maria Teresa Gutierrez Asistente del Decano par Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Medicina. Merecen especial reconocimiento los estudiantes del programa de intercambio y de los internos. Lo mismo que Maria Mercedes Yepes monitora de Relaciones Internacionales, Gloria Elena Vélez cooridinadora del Oficina de Cominicaciones y Martha su colaboradora de la Facultad de Medicina U. De A. Además, el invaluable apoyo del señor Decano de la Facultad de Medicina Dr. Alberto Uribe Coorea. LISTA DE ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL PROGRAMA NOMBRE Fabiola Quintero SEM VII TEL 2 64 78 Luis F. Uribe VII 2 74 69 Jonh J. Carvajal VII 2 54 97 Clara Saldarriaga VIII 4 13 05 Adolfo Lopez IX 4 12 46 Nelson Giraldo IX 2 12 75 Jonh M. Mesa IX 2 53 70 Sandra Camelo IX 2 54 97 Claudia V. XI 2 58 Gonzalez 31 Edwin Garcia XI 5 48 70 Joseph Arboleda XI 2 12 27 Carlos Builes INTERNO 2 53 36 Diana Giraldo INTERNA 3 73 80 Luisa Durango INTERNA 2 60 FUNCIONES 07 Rot Genética E-MAIL 29 Rot. Cardio y Vascular 47 Rot. Pecet, micro, viro y farmacología 05 Rot Derma, fisio e inmunología 42 Rot. Nefrología y hematología 01 Rot Neuro e Infecciosas 51 Rot. Pediatria y Ped. Social 47 Club de inglés. CARNET ortopedia y neumología 85 Cirugía general., Psiquiatría 15 17 Com.Bienv y video ciudad. 09 Rot. Reuma y GO 37 75 Cabuba493@hotmail.com 33 Marta L. Gaviria Paola Molina Mario Giraldo Carlos Mena María I. Calle 50 INTERNA 2 56 76 INTERNA 2 52 37 INTERNO 4 12 87 INTERNO 4 21 41 INTERNA 2 53 38 15 79 44 Aplicación,estatuto tributario giraldom@rocketmail.com 52 65 HARVARD: JUAN CARLOS CATAÑO 3 13 09 67 E - mail kataju@hotmail.com IVAN DARIO GOMEZ 4 13 20 23 E-mail idgr@hotmail.com YALE: MICHEL VOLCY 3 43 35 50 E-mail : mvolcy@usa.net.com GUSTAVO GIRALDO 2 17 18 27 FUNCIONES QUE YA ESTAN LISTAS • • • • • • programas de extensión Libros de la editorial Multilingua videos sobre medellin casas nodrisas Crónica del hospital INVENTARIO: QUE SE REGALO A LAS UNIVERSIDADES DE HARVARD Y YALE Cat. Investigación UdeA Plan de desarrollo Folleto Relac. Internac. Sobre (regalo comunic) Ude A in the world Programas extensión Vicerrectoría extensión UNI – Rionegro Video Medellín Video UNI Leishmaniosis Liquid. Y electrolitos HARVARD X X X X X X X NO X HARVARD NO NO NO YALE X X X X X X X X NO YALE X X X 34 Dx Les. Osea tumorales Actual. Neurología 2 Plantas antimaláricas Dx.y Tto acc ofídico NO NO NO NO X X X X ESTUDIANTES QUE ESTARAN DE INTERCAMBIO EN 1999 PERIODO: FEBRERO - MARZO Tood Pulerwitz tpulerwi@student.med.harvard.edu. (617) 7427351 286 Cambridges Deparment 8 Boston 02114 Mass. Stephen Schenkel sschenke@student.med.harvard.edu. (617)4500964 20 Hemenway #24 Boston 02115 Mass. PERIODO: ABRIL - MAYO Cynthia Cooper ccooper@student.med.harvard.edu. (617) 4329254 vanderbilt # 36 107 Av. Louis Pasteur Boston 02115 Mass. Meena Ramakrishnan: mramakri@student.med.harvard.edu. (617) 4329244 Vanderbilt # 253 107 Av. Louis Pasteur Boston 02115 Mass. DIRECCION DEL COORDINADOR DEL INTERCAMBIO EN HARVARD M. Guillermo Herrera M.D. Senior Lecturer Harvard School of Public Health Harvard Medical School Director Spanish Services Brigham and womens hospital 665 Huntington Ave. BLD II Room 323 Boston MA. 02115 35 Tel: (617) 432 1341 E-mail: mlwis@hsph.harvard.edu. DIRECCION DEL COORDINADOR DEL INTERCAMBIO EN YALE Jaime Murillo E- mail: jaimemurillo@hotmail.com 59 Lancer Road Riverside St. CP 06878 Teléfono Casa: (203) 6980731 TOEFL Getting your TOEFL and TSE test scores Directory  Test of English as a Foreign Language (includes Test of Written English) - Acceptable TOEFL and TWE Scores - Reporting Your Test Results - Scores by phone  Test of Spoken English scores - Acceptable TSE Scores - Reporting Your Test Results  Resquesting Additional Scores Reports  Score reporting Shedule Test of English as a Foreign Language (TOEFL) and Test of Written English (TWE) Scores Acceptable TOEFL and TWE Scores Each institution that requires Test of English as a Foreign Language (TOEFL) and Test of Written English (TWE) scores decides for itself what scores or ranges of scores are acceptable. These requirements vary from institution to institution, depending on such factors as your field of study, your level of study (graduate or undergraduate), whether you will be a teaching assistant, and whether the institution offers special courses in English as a foreign or second language. TOEFL-- Before July 1998, paper-based scores were reported on scale that started at 200 and ran to 677. That scale was changed for two reasons: (1) very few examinees scored in the 200-310 range, and (2) to avoid overlap with the score scale for the computer-based test. Now, paper-based scores for Section 1 (listening Comprehension) and section 2 (Structure and Written Expression) range from 31 to 68, while the scores for Section 3 36 (Reading and Comprehension) range from 31 to 67. The TOTAL paper-based test score is now reported on a scale that ranges from 310 to 677. A total score below 310 (any score in the 200 - 310 range) that was achieved from before June 30, 1998, should be interpreted as equivalent to 310 after July 1, 1998. For a comparison between paper-based and computer-based scaled scores, see TOEFL Concordance tables. An acceptable TOEFL scores depends entirely on the requirements of each Institution. There is not a specific passing or failing score. TWE-- The TWE scores is reported on a scale of 1 to 6. The scores are printed in a separate box on the TOEFL score report. It is not added to the TOEFL score. If you have questions about how your scores has been used or interpreted, contact the institutions or agencies directly. Reporting your test results Your TOEFL test payment entitles you to four copies of your test results.  Examinee´s Score Record-- This is for your information. You will be sent one copy.  Official score Report-- this is the official report of your test results, which may be mailed to as many as three institutions (or departments within the same institution) you designate. The official TOEFL Score Report You can have official score report sent directly to as many as three institutions or agencies. You designate where you want the score reports sent by marking the appropriate institution codes and department codes on your answer sheet. Important: Once your answer sheet has been given to the test. Center staff, you cannot change or delete the information you. Provided. If you wish to report scores to more than three. Institution or to other department within the institution you. Already selected on the day of the test, you must make a new. Request to have your score reported. The photograph you attach to your photo file record will be printed on the official score reports mailed to institutions. Test results will be mailed to institution approximately five weeks after you take the test, as specified in the Information Bulletin, or listed on the Web site Score Reporting Schedule. Under no circumstances can score reports be mailed any earlier. If you need additional scores reports sent to institutions you did not mark on your answer sheet, see Requesting Additional Score Reports or use the request form printed in the Information Bulletin. Examinee's Score Record 37 About one month after the test, your personal copy -- an Examinee's Score Record -- will be sent to the most recent address you have provided. If the postal service returns you score record as being undeliverable, TOEFL Services will mail it again only if there is a new address on file. If your address changes after you take the test, please contact TOEFL Services. Note: If you have NOT received your examinee's score record within 12 weeks after the test, contact TOEFL Services. Scores By Phone Want to get your TOEFL scores faster? Get them by phone. If you do not want to wait to receive your TOEFL score results by mail, you can have them reported to you by phone approximately four weeks after the test date. Scores by phone are available seven days a week, between6 a.m. and 10 p.m. New York time. The fee for this service is US$10 per call. Before calling, check the Score Reporting. Schedule to be sure your scores are available When you call, You will need:  A touch-tone phone  Your TOEFL admission ticket. You will be asked to provide the seven-digit registration number, test date, and date of birth printed on the ticket.  A valid credit card (VISA, Mastercard, or American Express -- no other credit card will be accepted). You must provide the credit card number and expiration date. Call one of the following numbers:  If you live in the United States, U.S. Virgin Islands, Puerto Rico or Canada, call toll-free 1888863-3544  From all other locations, call 1-609-771-7267. You will receive a charge on your telephone bill for the cost of the phone call.  If you are deaf, hard of hearing, or speech impaired and have access to a Teletypewriter (TTY), you may call 1-609-734-9362. A charge will be added to your phone bill for the cost of the call. NOTE: Copies for your official TOEFL scores report will be mailed four to five weeks after the test date to you and the institutions you indicated on your answer sheet. Test of Spoken English (TSE) Scores. Acceptable TSE Scores 38 The test of Spoken English (TSE) score is reported on a scale of 20-60. There are no passing or failing scores on the Test of Spoken English. Each institutions determines for itself what scores are acceptable. To learn how scores are interpreted, contact the institutions that have received your test results. Reporting Your Test Results Your TSE payment entitles you to three copies of you test results: an Examinee's Score Record for you and two Official Score Reports for institutions and agencies that you specify on the mailing instruction form attached to your admission ticket. Test results will be mailed five weeks after you take the test. If you need additional TSE official score reports sent to institutions or agencies, see Requesting Additional Score Reports, or use the request form printed in the information Bulletin. TSE test scores are retained on a database only for two years from the date of the test. Be sure to mark on the request form only institutions you did not mark on the TSE mailing instruction form(s) on the day of the test. CARTAS: a. Medellín, 20 de octubre de 1998 Doctor ALBERTO URIBE CORREA Decano Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Respetado doctor Uribe: A continuación, le presentamos un informe de la gestión realizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad en lo que va corrido de este año. La Oficina de Relaciones Internacionales, bajo la dirección de la doctora Ana María Abréu Vélez MD, phD, quien asumió el cargo en el primer semestre del año en curso, tiene como una de sus responsabilidades organizar el intercambio estudiantil con las escuelas de Medicina de Harvard y Yale. Nuestra labor desde el principio ha estado encaminada a sacar adelante tan importante proyecto para la Universidad de Antioquia y en especial para nuestra Facultad de Medicina y sus estudiantes. Durante estos meses de intenso trabajo, hemos logrado realizar las siguientes actividades: 39 - Proyecto de investigación, el cual fue presentado ante el doctor Carlos Lerma Agudelo, director del Centro de Investigaciones Médicas y del cual tiene conocimientos usted señor decano y el doctor Carlos José Jaramillo adscrito al departamento de Medicina Interna. - Folleto de presentación del proyecto de intercambio, cuyo anteproyecto ha sido enviado con los estudiantes Juan Carlos Cataño y Michel Volcy a las escuelas de Medicina de Harvard y Yale respectivamente. - Hemos gestionado ante la editorial Universidad de Antioquia y diferentes dependencias como Extensión Cultural y la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales, la donación de libros de medicina (cursos de actualización, entre otros), folletos y videos informativos sobre la Universidad de Antioquia, folletos sobre el proyecto educativo Universidad de Antioquia 2005, folleto de extensión cultural, los cuales han sido enviados a las universidades de Harvard y Yale con el objetivo de que conozcan nuestra Universidad y se organice una pequeña biblioteca de consulta para los estudiantes que vienen a nuestra ciudad. - Hemos realizado un contacto muy importante con el director del Centro de Oncología y Radioterapia de la Universidad de St. Louis (USA) doctor Carlos Pérez quien nos ha enviado una carta de petición formal para que visitemos su Universidad y se pueda negociar el intercambio estudiantil. - Se ha enviado a cada Facultad de Medicina de Harvard y Yale una ancheta de regalo, donadas por la señora Ana Lucía Gómez, esposa del Presidente de Conavi. - Gracias al esfuerzo de los estudiantes que integran el grupo de intercambio se ha conseguido lo siguiente para los estudiantes que llegan: - Alojamiento en las casas de estudiantes - Tutores - Informe sobre las rutas de transporte y su respectivo valor - Informe con los sitios de interés en nuestra ciudad - Informe sobre el HUSVP (servicios de cada bloque, ubicación de las cafeterías, las bibliotecas, vías de acceso). - Se consiguió por medio del doctor Juan Guillermo Hoyos, Vicerrector de Relaciones Internacionales, que nuestros estudiantes pertenecieran al programa Multilingua de la Facultad de Idiomas. - UNI- Rionegro nos ha obsequiado folletos con información sobre este excelente programa en Rionegro los cuales han sido enviados a Harvard y Yale. - Se ha enviado a diferentes laboratorios químicos del país, cartas solicitando implementos para la dotación física de nuestra oficina. - Se han enviado cartas a diferentes Entidades Promotoras de Salud, con un excelente resumen sobre las distintas becas que ofrece la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales con el fin de promover labores de extensión de la Universidad de Antioquia. 40 - Actualmente, después de superar algunas dificultades, estamos gestionando ante los distintos servicios del Hospital rotaciones para los estudiantes de Harvard y Yale. Nos sentimos orgullosos que en tan poco tiempo esta Oficina haya obtenido importantes logros tanto al interior del país como en el exterior. Motivo por el cual seguiremos adelante con nuestros proyectos puesto que la comunidad universitaria y nuestra ciudad han tenido excelentes representaciones en el exterior. Queremos agradecer a usted señor Decano todo el apoyo que nos ha brindado en este período y para alegría nuestra en los próximos tres años. Medellín, 10 de Septiembre de 1998 Doctor JUAN GUILLERMO HOYOS MELGUIZO Vicerrector de Relaciones Internacionales Universidad de Antioquia Por medio de la presente me permito informarle que la Facultad de Medicina esta realizando actualmente el programa de intercambio estudiantil “Guillermo Velásquez Tangarife”. Para promocionar este programa en las universidades de St. Louis en Estados Unidos y Montpellier en Francia, le solicito dos videos de la Universidad de Antioquia; uno en español – inglés y otro en español – francés. Le agradezco de antemano su colaboración. Asuntos Internacionales Facultad de Medicina Universidad de Antioquia b. Medellín, 16 de Septiembre de 1998 Doctor ERNESTO TORO Director FUNDACION HOSPITALARIA SAN VICENTE DE PAUL Respetado Doctor Toro: En la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia existe desde hace dos años el programa de intercambio académico “Guillermo Velásquez Tangarife” con las Escuelas de Medicina de las Universidades de Harvard y Yale, cuyo objetivo es ofrecer a estudiantes destacados por su excelencia académica, la posibilidad de realizar rotaciones de 2 ó 3 meses durante su internado rotatorio. 41 Hasta el momento han disfrutado de la beca diez estudiantes con resultados muy positivos en su rendimiento académico y un notable éxito en su desempeño, lo cual consta en los resultados enviados por los tutores respectivos. Esto nos enorgullece además de reafirmarnos en el ámbito académico internacional. Uno de los objetivos propuestos por los estudiantes que actualmente integran el grupo de intercambio es mostrarles a los estudiantes del exterior, antes de su llegada, el lugar en el cual realizarán sus prácticas clínicas. Por tal motivo, previa conversación con usted el día 7 de septiembre, hacemos oficial la petición de los cuatro libros sobre el hospital, los cuales serán distribuidos de la siguiente manera: • • • • Oficina de Relaciones Internacionales Facultad de Medicina Harvard Medical School Yale University Saint Louis University Quisiéramos agradecerle el habernos recibido el día 7 de septiembre ya que es muy valioso para nosotros contar con usted como persona y máxima autoridad del Hospital, en nuestros proyectos de intercambio. Reciba en nombre de las directivas del programa y de los estudiantes que en él participan, nuestros saludos de agradecimiento por la colaboración brindada. Relaciones Internacionales Facultad de Medicina c. Medellin, October 21th, 1998 Ms Linda Limauro, Dr Curtis Patton Director of International Medical Studies University of Yale Through Dr Jaime Murillo, at Yale and Dr Carlos Jaramillo at the University of Antioquia some of our students have visited your University. We are sorry if you were not officially notified. Since January of this year, I have been the International Representative of the School of Medicine of the University of Antioquia. The Dean of the School of Medicine and I did not know that you were not officially notified about the student’s program. With this official letter we want to apologize and at the same time to tell you about us. First, we thank you for the opportunity you are giving our students to participate in the clerkships that your medical School offers. Our School is extremely interested in the establishment and improvement of an undergraduate exchange program with the most important medical schools around the world. 42 We know about the prestigious history of Yale University that has made it one of the main educational centers that has traced some of the major currents of thought and development in the United States growth. Founded in 1803, the University of Antioquia is one of the oldest and most important institutions in Latin America. It is the second largest in Colombia, and is made up of 18 schools, 4 institutes 96 laboratories, 21 research centers, 3 academics corporations, one herbarium, 3 farms for academic practice and research one evening secondary school. It owns one of the most important university libraries in the country, a museum with the most representative collection of pre-Columbian ceramics, the oldest cultural radio station in Latin America, a publishing department and a television production center. It offers 76 undergraduate programs and 113 graduate programs of specialization, masters, and Ph.D. It has a total of 21,856 students, 1,383 full time and part-time faculty members and 1,450 on an hourly basis. The School of Medicine was founded in 1871 and has helped to make the first steps in the creation of other important educational centers in Colombia: Popayan, Manizales, and Bucaramanga. It leads the field of medicine research in the Nation and the graduate physicians often take the first place in the National Evaluation of Academic Training, achieved by ASCOFAME. Presently the school has 1,235 undergraduate students, 260 graduate students and 53 students in Basic Biomedical Science (specialization, master and Ph.D.). The school of Medicine has twenty groups devoted to basic research that include immunodeficiences, malaria, toxicology, endemic pemphigus foliaceus, parasitic diseases, graft Vs host disease, leishmaniosis, genetics of human population with emphasis on Indian communities. Genetic diseases, recurrent abortions, transplantation, granulomatous disease, microchimerism, Alzheimer disease, bipolar disease, vitiligo, lupus, cell mediated immunity (mainly against tbc), tropical diseases and others. We have developed an excellent clinical expertice in the diagnosis of the diseases with just the anamnesis, the physical examination, and some basic laboratory tests. We have other clinical rotations: Anesthesiology, general, plastic, neurosurgery and pediatric, ophthalmology, head and neck, orthopedics, urology, dermatology, pharmaceutics, physiology, rehabilitation, internal medicine, cardiology and cardiac rehabilitation, peripheral vascular, nephrology, endocrinology, nuclear medicine, gastroenterology, adult and children's hematology, pneumology, neurology, rheumathology, public health, infectious diseases, preventive medicine, virology, microbiology and parasitic diseases, morphology, anatomy, histology, pathology, social pediatrics, radiology, physiquiatry, biochemistry, medical research center and all the administrative staff. We also have many tropical pathologies that are exclusive from the tropic. Our exchange program in the beginning was designed for the Harvard medical students to have a community health practice named UNIRIONEGRO. This is located near to Rionegro city, 40 km from Medellín. It focuses on prevention health programs, interdisciplinary teams, and detection of diseases-at-risk populations and primary care services. Based on the experience with foreign students who came here in the interchange program after knowing our Institution, they were also extremely interested in other courses as emergency care. The Hospital Universitario San Vicente de Paul hosts the most important rotations and is one of the biggest centers in this area in our country. The students participate in the admission process of 43 patients, in the follow up and in management. The practitioners can develop experience in the recognition of the diseases at the patient’s bedside, in the basic initial surgical treatment of the traumatized and the obstetric patients. Some interesting courses that foreign visitors are interested are: Emergency care of adults (Trauma). Emergency care of children. Emergency care in ophthalmology. Obstetrics (Born attention). Neurosurgery (Head trauma is the most common). Toxicology (The best toxicologist of Colombia). Semiology (Clinical diagnosis). Surgery (Traumatized patients). Ophidism (Treatment of the poisoned patient by snake bite). Renal Transplant Unit. Pain management of the Chronic pain for cancer). Dermatology. Physiatry. Rehydration of children with diarrhea disease Malaria. Tropical diseases. We would like to visit your institution to show off our School of Medicine and to promote an interchange Program. For this reason, we need a letter of invitation in order for our University pay the expenses. Because, we are currently experiencing mail problems, it is possible for you to send the letter also faxed to expedite the exchange program that we are developing here and to begin bilateral relationships. We hope to have a real exchange program that might benefit both universities. The invitation letter should be written to the people signed below. We have a tentative visiting date ending in November of this year, and for this reason we would like to set up an official an appointment. Sincerely yours, Alberto Uribe Correa, M.D. Ana Maria Abréu Vélez, M.D., Ph.D. Dean Representative International Relationships School of Medicine, University of Antioquia d.Traducción de carta enviada a la embajada americana por el Dr. Herrera coordinador de los estudiantes que han rotado en harvard. Sección Consular Embajada de Los Estados Unidos Bogotá, Colombia Damas/Caballeros Les estos escribiendo con respecto a ciertas visas para entrar a los Estados Unidos que serán solicitadas a ustedes por estudiantes de Medicina de La Universidad de Antioquia, Universidad del 44 Bosque y Universidad Javeriana. Durante los pasados veinticinco años yo he coordinado un programa de intercambio entre la Escuela Médica de Harvard y varias universidades colombianas. Aproximadamente 200 estudiantes de Medicina de último año en Harvard han viajado a Colombia para cumplir con rotaciones de dos meses en hospitales rurales en Antioquia y Cundinamarca. Un número menor pero significativo de estudiantes colombianos han venido a la Escuela Médica de Harvard como “estudiantes visitantes.” Estos estudiantes visitantes permanecen registrados en sus propias universidades, pero participan completamente en rotaciones de cuarto año en hospitales de docencia de Harvard. El decano de las escuelas médicas colombianas selecciona los estudiantes basado en sus habilidades de lenguaje y condición académica. En el caso de La Universidad de Antioquia, la selección es competitiva y aquellos que sean seleccionados recibirán fondos para el viaje y la estadía en Los Estados Unidos. El Doctor Carlos Jaramillo coordina el programa de intercambio para La Universidad de Antioquia. Debido al hecho de que los estudiantes permanecen registrados en sus propias instituciones, la Escuela médica de Harvard no les expide un I-20. En el pasado, la carta de aceptación a la rotación ha sido suficiente para el propósito de obtener una visa. Hace poco me enteré de que el último estudiante de Antioquia que hizo la solicitud, Juan Carlos Cataño Correa, tuvo dificultades para obtener una visa y yo les escribo esta carta con la esperanza de clarificar su situación. Tanto el Doctor Jaramillo (Número de fax: 574-263-0253) como yo estamos esperando saber si el Señor Cataño podrá Viajar puesto que le estamos guardando un lugar en la electiva de Patología la cual comienza el 31 de Agosto de 1998. Por favor háganme saber si les puedo proporcionar cualquier información adicional o si sería de ayuda que mis colegas en las escuelas médicas colombianas les proporcionen por adelantado una lista de los estudiantes aceptados para participar en el programa de intercambio. Atentamente, M. Guillermo Herrera M.D. Profesor Coordinador de Medicina 318 ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE HARVARD Departamento de nutrición e. Doctor ALBERTO URIBE CORREA Decano Facultad de Medicina Universidad de Antioquia La Facultad de Medicina acorde con la meta de internacionalización de la Universidad de Antioquia, se propone fortalecer el programa de prácticas académicas de pregrado en el exterior. Desde 1972 existe un acuerdo entre la Universidad de Harvard Escuela de Medicina y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, mediante el cual los estudiantes de pregrado del último año realizan algunos meses de intercambio estudiantil. 45 Con el fin de organizar de la mejor manera posible, tanto para nuestros estudiantes como para quienes llegan del exterior, todo lo referente a dicho convenio, los estudiantes pertenecientes al programa de intercambio, bajo la dirección de la Representante de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, la Doctora Ana María Abreu, han realizado reuniones periódicas a fin de agilizar todo el proceso de estructuración; para llevar a cabo esto, se asignó a cada estudiante un objetivo del programa, del cual debe hacerse responsable y lograr así el fortalecimiento del intercambio estudiantil. Los objetivos están divididos en dos grandes grupos, el primero pretende organizar el recibimiento de los estudiantes extranjeros y el segundo preparar a nuestros estudiantes para el intercambio. Dentro del primer bloque de objetivos se encuentra el organizar un comité de bienvenida, encargado de todo lo referente al recibimiento y futuro alojamiento, de esto se ocupan los siguientes estudiantes: Gustavo Giraldo, Joseph Arboleda y María Isabel Calle. Se pretende de la misma manera realizar un folleto que provea información a cerca de la ciudad y la Universidad (nuestros programas de extensión, actividades deportivas y culturales etc.) a la cual llegan, en que tipo de Hospital realizarán sus prácticas, ampliar el numero de servicios que ofrezcan rotaciones, darles información acerca de las 10 causas de morbimortalidad más importantes en nuestro medio, los responsables de los anterior son los estudiantes Juan Carlos Cataño, Marta Lia Gaviria, Adolfo A. Lopez y Mario A. Giraldo. Otro punto y con el fin de lograr que la estadía de los estudiantes extranjeros en nuestra Facultad y la ciudad sea vista de una manera más global. Se desea implementar dentro del programa la colaboración de tutores (profesores de diferentes servicios del Hospital), y ciudadanos americanos, quienes serían un apoyo para dichos estudiantes. Así mismo, ofrecerles algunos de los libros de Medicina editados por la editorial de La Universidad. Se contactará a la Embajada Americana en Colombia para agilizar la legalización de documentos en caso de problemas internos del país. Los estudiantes encargados de llevar esto a cabo son Paola Molina, Edwin Garcia, Carlos Alfonso Builes y Jonh Mario Mesa. Dentro del segundo bloque de objetivos se pretende fortalecer el manejo del idioma inglés entre nuestros estudiantes, para lo cual se desea implementar con la colaboración de varios profesores, seminarios en inglés y el programa Multilingua que ofrece la Universidad de Antioquia. Las responsables de este objetivo son Sandra Camelo y Diana P. Giraldo. Este se estárealizando, con el propòsito de mejorar los conocimientos del idioma inglès de estos estudiantes. Diana estableciò una comunicaciòn directa con el Señor Decano de la facultad de Medicina Dr Alberto Uribe Correa y del ViVicerrectorde Relaciones Internacionales, logrando por medio de ellos un contacto con las directivas de este programa de inglès quienes ofrecieron 6 cupos para los estudiantes que viajan proximamente y se extenderá el año próximo a un grupo mayor. Se pretende buscar patrocinio a través de diferentes Laboratorios Médicos con el fin de cubrir varios gastos no incluidos en el programa de becas, de esta parte se encarga Carlos Ignacio Mena. Otro objetivo es la realizar una hoja en internet sobre nuestro programa de intercambio de la cual están encargados los estudiantes: Juan Esteban Suarez Y Juan Esteban Arroyave. 46 Sistematizar la información del proyecto del convenio, incluyendo la información del catálogo, los responsables, el programa y los participantes. Responsable: Gloria Stella Estrada Bedoya, estudiante 6º nivel de Gerencia en Sistemas de Información en Salud. Se solicitará a la Editorial de la Universidad de Antioquia, donaciones de publicaciones académicas realizadas por docentes de la Facultad de Medicina, tales como libros de actualización, memorias de cursos, textos guía, folletos, revistas y otros con el fin de enviarlas como obsequio a los estudiantes extranjeros que desean venir a Medellín. Ellas servirán como herramientas didácticas de vocabulario técnico, que permitirán la practica del lenguaje médico en español, conocer las principales patologías que se manejan, los protocolos de diagnóstico y tratamiento que utiliza nuestra escuela y de esta manera brindarle una adaptación previa a su llegada. Además, para promocionar el conocimiento aquí desarrollado, atraer personal científico y permitir la apertura de las puertas al mundo. Responsables: Mario Alfonso Giraldo Prieto, Interno, Paola Andrea Molina Montoya, estudiante 11º nivel. Otro de los objetivos es la de elaborar un catálogo y se realizará la traducción del catálogo. El responsable es Luis Fernando Uribe estudiante del séptimo semestre. Otro de los objetivos es la creación de la Coordinación del grupo de estudiantes de pregrado que forman parte del programa para desempeñar las siguientes funciones: Representar sus inquietudes, establecer la conexión con el cuerpo docente del programa, promover el desarrollo de las funciones asignadas a los estudiantes, citar a las reuniones programadas por el grupo docente que dirige el programa de intercambio. Para lo cual se nombró a Mario Alfonso Giraldo Prieto, quien se encuentra cursando el primer semestre de Internado y a la estudiante Sandra Camelo, quien se encuentra cursando Medicina. Otro de los objetivos del comité es la búsqueda de la reseña històrica del Hospital Universitario San Vicente De Paùl, para lo cual se ha encargado a la estudiante Martha Lia Gaviria Bravo con c.c 43685728. Se ha establecido un comitè organizador que se encargarà de llevar a cabo distintas actividades, dentro de las cuales està la evaluaciòn del programa, dirigida a los estudiantes que viajan con el fin de mejorar y fortalecer este programa. Para dar cumplimiento a este objetivo se ha delegado la funciòn de crear un sistema de evaluaciòn a la estudiante Luisa Fernanda Durango Gutièrrez con c.c 43600018, telèfono 2 60 75 50. Cada estudiante que viaja de Estados Unidos y Colombia deberà llenar al final del periodo esta evaluaciòn y se deberà entrevistar con Luisa Fernanda. Al terminar el año dicha estudiante harà un informe que serà enviado a las Universidades de Harvard y Yale con el propósito de mejorar el programa continuamente. f. MEDELLÍN, 2 DE SEPTIEMBRE de 1998 Doctor GUILLERMO HERRERA, M.D. OFICINA DE ESTUDIOS MÉDICOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE HARVARD Boston Massachusetts 47 Apreciado Dr: Reciba un cordial saludo. Como bien es sabido por usted, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia desde el año de 1972 viene realizando un programa de intercambio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, de forma bilateral, a través del departamento de Salud Pública de la Universidad de Harvard en el que han participado aproximadamente unos veinte estudiantes que han cursado el último año de la carrera, y que desde el año de 1997 se estructuró bajo el nombre de “Programa de Intercambio Guillermo Velásquez Tangarife”, en el que actualmente se encuentran veinticinco estudiantes que están cursando desde el séptimo al Decimotercer semestre. En vista del auge que ha tomado el programa y de la importancia del mismo para la Facultad de Medicina, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia Dr Alberto Uribe Correa, M.D a través de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales, ha elegido a la Dra. Ana María Abreu, M.D, Ph.D con clerkship en el Medical College of Winsconsin, para colaborar al programa, junto al Dr. Carlos José Jaramillo, M.D, con el fin de darle mayor apoyo y desarrollo al mismo, de tal forma que se pueda establecer un programa que también sea llamativo para los estudiantes de universidades extranjeras . Con este propósito, la Facultad de Medicina ha establecido algunos objetivos sobre los cuales se deben trabajar para fortalecer el programa. Estos son: 1. 2. 3. 4. 5. Mejorar y afianzar el programa de intercambio con las Facultades de Medicina de la Universidad de Harvard y Yale, presentando este proyecto en un contexto que facilite el intercambio entre estas universidades Debido al alto costo que tiene el programa, se buscará el apoyo de los principales Laboratorios Farmacéuticos en la financiación del mismo, ya sea de forma directa donando una parte del presupuesto estipulado para el año, o de forma indirecta con la donación de materiales de trabajo tanto para los estudiantes de la Universidad de Antioquia con los de las Universidades extranjeras. De igual manera se estimulará su participación a través de la Ley de Exención de Impuestos establecida en el Estatuto tributario para aquellas empresas que ayudan a las entidades públicas. Con la participación de cada Jefe de Departamento de la facultad y los grupos de investigación existentes, se elaborará un catalogo con los cursos electivos que cada departamento puede brindar a los estudiantes de universidades extranjeras y los requisitos para acceder a los mismos; de igual manera se tiene previsto que cada departamento realice un estudio de cuáles son las principales enfermedades observadas en los programas, de tal forma que se pueda dar una idea más precisa a los estudiantes extranjeros de los temas básicos a revisar antes de llegar al país. Con la colaboración de Editorial Universidad de Antioquia, se creará una pequeña biblioteca en las sedes de las universidades mencionadas, que cuente con los principales textos guías que son usados por los estudiantes de la universidad, para facilitar el estudio de los estudiantes extranjeros de las enfermedades básicas de la población colombiana, así como de la terminología médica usada en el país. A través de la intermediación de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Universidad de Antioquia con las respectivas contrapartes de las Universidades de Harvard y Yale, se elaborará un 48 6. 7. 8. 9. 10. convenio que establezca las pautas legales sobre las cuales se realizará el intercambio entre las universidades que ofrezca mayores garantías a ambas partes. Se incentivará entre los estudiantes y profesores de la universidad el brindar hospedaje durante un periodo de dos a tres meses a modo de hogares “nodrizas” a los cuales puedan llegar los estudiantes de las universidades extranjeras, para de esta manera facilitar la visita internacional. Se establecerá contacto con entidades que tengan experiencia en el área del turismo en la ciudad, para realizar un paquete informativo en el que se muestre la imagen de la ciudad de Medellín en el exterior y así hacer mas atractivo el intercambio, tanto desde el punto de vista académico como en el aspecto cultural y social. A través de la facultad de Idiomas, se creará un curso de Inglés Intensivo, con énfasis en la conversación, en el que participarán aquellos estudiantes que sean seleccionados para uno de los cupos del programa. Se establecerá contacto con la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el Colombo Americano y Ciudadanos Norteamericanos en la ciudad, que puedan servir de apoyo a los estudiantes extranjeros en caso de dificultades o inconvenientes. Se contactará al Icetex para estudiar la posibilidad de que los estudiantes extranjeros tengan acceso al programa de la UNESCO “INTERNATIONAL STUDENT IDENTITY CARD-ISIC” una vez estén radicados en el país, que ofrece diferentes tipos de descuentos a los estudiantes que están fuera del país de origen. De esta manera la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia espera reestructurar de una mejor manera el programa de intercambio, de acuerdo con las metas establecidas por la Rectoría en el año de “Internacionalización de la Universidad de Antioquia”. g. turn-Path: <amabreu@catios.udea.edu.co> Date: Fri, 16 Oct 1998 14:30:48 -0500 From: Ana Abreu <amabreu@catios.udea.edu.co> Subject: (no subject) To: linda.limauro@yale.edu Miss Linda Limauro, Dear miss Limauro My name is Ana maria Abreu Velez and I am the Representative of International Relationship of the School of Medicine from the University of Antioquia. As you know some students from our University are visiting your University. It is our intention to obtain and appointment with the person who is encharged of the International Schange with the School of Medicine of your University. If it is possible, we will need a formal invitation letter form your University, to visitis yours and to show our proposal interchange program. The invitation should be directed to the Dean of the School of Medicine, Dr Alberto Uribe Correa, M.D. and for me, Ana Maria Abreu Velez, M.D. Ph. D, Representative of International Relationships, School of Medicine. The letter can be sent by fax and also for regular mail pleased. Can you send to us the name, address fax and coordenates of the person encahrged of this International Interchance Programs pleased? We appreciate all your collaboration. 49 My fax number is (001) 574 2637947 or 2633509. phone (001) 574-2637667. Sincerely, Ana Maria Abreu Velez, M.D. Ph.D, Representative of International Relationships, School of Medicine Dr Alberto Uribe Correa, M.D. Dean of the School of Medicine Subject: RE: International Exchange Date: Tue, 20 Oct 1998 09:15:00 -0400 (edt) From: "Patton, Curtis" <pattoncl@MASPO1.MAS.YALE.EDU> To: Ana Maria Velez <amabreu@catios.udea.edu.co> CC: Linda Limauro <Linda.Limauro@yale.edu> Dear Ms. Velez: Thank you for your email. Please provide us with more detail concerning your request for an invitation to visit Yale. Curtis L. Patton Director of International Medical Studies From: Linda Limauro To: curtis.patton Subject: (no subject) Date: Monday, October 19, 1998 9:15AM Dr. Patton, I am not sure what interchange program this is??? Linda h. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Medicina PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Convenio Estudiantil Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina – Harvard University, Harvard Medical school La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia acorde con el proceso de internacionalización que se vive actualmente dentro de la Universidad pretende organizar el programa de intercambio entre sus estudiantes del ultimo año y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, por tal motivo en reuniones realizadas con la Asistente de Relaciones Internacionales, la Doctora Ana María Abreu, se acordó designar a cada uno de sus integrantes funciones encaminadas a mejorar el proyecto tanto para sus estudiantes como para quienes vienen del exterior. 50 Uno de los objetivos trazados en las distintas reuniones fue el contactar ciudadanos americanos que nos colaboren en la adaptación de los estudiantes extranjeros que llegan a nuestra ciudad; dentro de la misma línea de trabajo se desea conseguir asesoría en el campo turístico a fin de ofrecerles un programa con una visión global. Estos objetivos están a cargo de los estudiantes Juan Esteban Arroyave y Juan Esteban Suarez. JUAN ESTEBAN SUAREZ Estudiante 9º semestre Facultad de Medicina UdeA JUAN ESTEBAN ARROYAVE Estudiante 9º semestre Facultad de Medicina U.deA i. Medellin, October 21th, 1998 Doctor Guillermo Herrera, M.D Senior Lecturer Coordinator of Medicine 518 Department of Nutrition Harvard University Dear Doctor Herrera: Through you and Dr Carlos Jaramillo at the University of Antioquia some of our students have been visited your University. We want to communicate officially with you. With this official letter we want to tell you about our School of Medicine. First, we thank you for the opportunity you are giving our students to participate in the clerkships that your medical School offers. Our School is really interested in the establishment and improvement of an undergraduate exchange program with the most important medical schools around the world. We know about the prestigious history of Harvard University that has made it one of the main educational centers that has traced some of the major currents of thought and development in the United States growth. Founded in 1803, the University of Antioquia is one of the oldest and most important institutions in Latin America, the second in Colombia, and is made up of 18 schools, 4 institutes 96 laboratories, 21 research centers, 3 academics corporations, one herbarium, 3 farms for academic practice and research one evening secondary school. It owns one of the most important university libraries in the country, a museum with the most representative collection of pre-Columbian ceramics, the oldest cultural radio station in Latin America, a publishing department, and a television production center. It offers 76 undergraduate programs and 113 graduate programs of specialization, masters, and Ph.D. It has a total of 21,856 students, 1,383 full time and part-time faculty members and 1,450 on an hourly basis. The School of Medicine was founded in 1871 and has helped to make the first steps in the creation of other important educational centers in Colombia: Popayan, Manizales, and Bucaramanga. It leads 51 the field of medicine research in the Nation and the graduate physicians often take the first places in the National Evaluation of Academic Training, achieved by ASCOFAME. Presently the school has 1,235 undergraduate students, 260 graduate students and 53 students in Basic Biomedical Science (specialization, master and Ph.D.). The school of Medicine has twenty groups devoted to basic research that include immnunodeficiences, malaria, toxicology, endemic pemphigus foliaceus, parasitic diseases, graft Vs host disease, leishmaniosis, genetics of human population with emphases in Indians communities. Genetically diseases, recurrent abortions, transplantation, granulomatous disease, microchimerism, Alzheimer disease, bipolar disease, vitiligo, lupus, cell mediated immunity (mainly against tbc), tropical diseases and others. We have developed an excellent clinical experiences in the diagnosis of the diseases, just with the anamnesis, the physical examination, and some basic laboratory tests. We have other clinical rotations: Anesthesiology, General, plastic, neurosurgery and pediatric, ophthalmology, head and neck, orthopedics, urology, dermatology, pharmaceutics, physiology, rehabilitation, internal medicine, cardiology and cardiac rehabilitation, peripheral vascular, nephrology, endocrinology, nuclear medicine, gastroenterology, adult and children's hematology, pneumology, neurology, reumathology, public health, infectious diseases, preventive medicine, virology, microbiology and parasitic diseases, morphology, anatomy, histology, pathology, social pediatrics, radiology, physiquiatry, biochemistry, medical research center and all the administrative staff. We also have many tropical pathologies that are exclusive from the tropic. Our exchange program in the beginning was designed for the Harvard medical students to have a primary health practice named UNIRIONEGRO. This is located near to Rionegro city, 40 km far from Medellín. It is focused on prevention health programs, interdisciplinary teams, and detection of diseases-risk populations and primary care services. Based on the experience with foreign students who came here in the interchange program after knowing our Institution, they were also extremely interested in other courses as emergency care, since the Hospital Universitario San Vicente de Paul where are the most important rotations, is one of the biggest center in this area in our country. The students participate in the admission process of patients, in the following and in the management. The practitioners can develop experience in the recognition of the diseases at the patient’s bedside, in the basic initial surgical treatment of the traumatized and the obstetric patients. Some interesting courses that foreign visitors are interested are: Emergency care of adults (Trauma). Emergency care of children. Emergency care in ophthalmology. Obstetrics (Born-attention). Neurosurgery (Head trauma is the most common). Toxicology (The best toxicologist of Colombia). Semiology (Clinical diagnosis). Surgery (Traumatized patients). Ophidism (Treatment of the poisoned patient by snake bite). Renal Transplant Unit. Pain management of the Chronic pain for cancer. Dermatology. 52 Physiatry. Rehydration of children with diarrhea disease. Malaria. Tropical diseases. We would like to visit yours to show our School of Medicine and for promote the interchange Program. For this reason, we need an invitation letter in order that our University pay for the expenses. Because these days we have a mail problems it is possible if you can send the letter also faxed to make an exposition of the exchange Program that we are developing here and to begin bilateral relationships. We hope to have a real exchange Program that might benefit both universities. The invitation letter should be written to the people whom signed below. We have a tentative visiting date ending November of this year, and for this reason we would like to set up an official an appointment. Sincerely yours, Alberto Uribe Correa, M.D. Dean Ana Maria Abréu Vélez, M.D., Ph.D. Representative International Relationships School of Medicine, University of Antioquia Decanato Facultad de Medicina Carrera 51 D # 52-29 Medellin, Colombia, South America E-mail:amabreu@catios.udea.edu.co Fax: (011)574-2630253 Phone: (011)574-5106000 FOLLETO PARA PROMOCIÓN INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA U. DE A. EN EL EXTERIOR. CURSOS OFRECIDOS PARA EL AÑO 1999 POR LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE PAUL ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA CÓDIGO: MRI Objetivo: Afirmar la visión de conjunto de los estudiantes, frente a los principales problemas traumatológicos y ortopédicos, para el futuro manejo de sus pacientes en su práctica como médico general. Duración de la Rotación: 1 mes. Turnos nocturnos: SI. Serán de 12 horas durante los días laborales y de 24 horas los fines de semana y días festivos. Características de la rotación: El estudiante rotará por tres secciones: Policlínica Adultos Ortopedia, Ortopedia infantil y salas de hospitalización. Funciones del estudiante: - Cumplir estrictamente su horario de trabajo (7 am - 7 pm.) - Realizar la ronda (evolución del paciente) diariamente. 53 - Rotar por cirugía ONU, Cirugía Policlínica y sala de yesos - Asistir a todas las reuniones académicas organizadas por el departamento. CIRUGIA PLASTICA CÓDIGO: MRI Objetivo: Hacer diagnóstico preliminar y manejo inicial ajustado a las posibilidades del lugar y a las necesidades del paciente con quemaduras, trauma facial o de la mano, lesiones de piel y malformación congénita. Duración: 15 días Turnos: Si. Cada uno de 12 horas. Características de la rotación: el estudiante rotará por Urgencias adultos y niños, salas de hospitalización, Consulta externa y quirófanos. Funciones del estudiante: - Asistir a todas las actividades académicas programadas por el departamento. - Ingresar y evolucionar diariamente a los pacientes que se le sean asignados. - Hacer procedimientos quirúrgicos mínimos de urgencias. - Asistir a las horas quirúrgicas establecidas por el departamento. CIRUGIA CÓDIGO: MIR 740 Objetivo: Consolidar los conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación de las entidades médico-quirúrgicas de más frecuente ocurrencia en nuestro medio. Objetivos específicos: - Diagnosticar, prevenir y tratar en el pre y postoperatorio las alteraciones hidroelectrolíticas, ácido-básicas, metabólicas e infecciosas de los pacientes con patología médico-quirúrgica. - Diagnosticar y tratar los diferentes tipos de shock: hipovolémico, séptico, neurógeno. - Evaluar y conducir inicialmente el tratamiento del paciente politraumatizado. - Practicar procedimientos quirúrgicos no complicados. Duración: 1 mes Turnos nocturnos: SI, los cuales serán de 12 horas sin día compensatorio. Características de la rotación: la rotación se realizará en las salas y quirófanos del Hospital Universitario San Vicente de Paul y el Instituto de Seguro Social. Funciones del estudiante: - Elaborar el ingreso del paciente al servicio de Cirugía general. - Hacer la evolución diaria del paciente dejando constancia en la historia clínica. - Participar en las intervenciones quirúrgicas de sus pacientes. - Asistir a Consulta Externa. - Pasar diariamente la ronda: revisar a los pacientes intervenidos en el día anterior, controlar los postoperatorios. - Asistir a todas las reuniones académicas organizadas por el servicio. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÓDIGO: MRI 742 - 751 Objetivo: Al terminar la rotación se espera que el estudiante esté en condiciones de conducir de modo adecuado: - Consulta prenatal y de alto riesgo. - Atención de un parto normal y de alto riesgo. 54 - Indicación y contraindicación de una cesárea y su técnica. Tratamiento de un aborto espontáneo y provocado. Tratamiento del embarazo ectópico. Formación de esquemas educativos a la pareja y/o personal auxiliar en el área preconcepcional, gestacional, lactancia y puerperio. Duración: 1 mes Turnos: Si, los cuales tendrán una duración de 12 horas. Características de la rotación: durante el mes, el estudiante rotará por urgencias, consulta de alto riesgo, salas de hospitalización, sala de partos, el en HUSVP y en el Hospital General. Funciones del estudiante: - Deberá hacerse responsable de sus pacientes desde el ingreso (historia clínica, exámenes de laboratorio, procedimientos, etc.) hasta su egreso. - Cumplir el horario académico asignado por el departamento. - Efectuar solo o acompañado, dependiendo de la complejidad, los procedimientos que resulten durante su turno. - Evaluar diariamente a sus pacientes. LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Y SU FACULTAD DE MEDICINA OFRECEN ADEMAS A ESTUDIANTES DE PREGRADO, DOCTORADOS Y MAESTRIAS A TRAVES DE LA CORPORACION DE CIENCIAS BASICAS BIOMEDICAS. 1. ESPECIALIZACIONES Objetivos: Ejercer su profesión en una forma especializada desde un área de las ciencias básicas biomédicas. - Colaborar eficientemente en equipos de investigación - Participar en dociencia en su area respectiva - Mejorar permanentemente sus conocimientos Duración: dos semestres. Costo: cuatro salarios mínimos por semestre Dedicación: Tiempo completo Requisitos: Acreditar conocimiento de inglés (acreditar Toefl o Michigan) - ser egresado de una carrera que acredite los siguientes insumos: Matemática general, Estadística, Biología, Bioquímica, Genética, Microbiología, Fisiología e Inmunología - Presentar la certificación de su programa de pregrado y hoja de vida con acta de grado. Areas de especialización: Anatomía Humana, Bacteriología, Bioestadística, Bioquímica, Farmacología, Genética Forense, Histologia Humana, Toxicología Basica, Neuroanatomia Humana, Virología. 2. MAESTRIA Objetivo: Formar investigadores en Ciencias Básicas Biomédicas con capacidad de trabajar en grupos de investigación y con la motivación suficiente para el mejoramiento permanente. Duración: cuatro semestres. Costo: Cinco salarios mínimos por semestre Dedicación: tiempo completo Requisitos: iguales a los de la especialización, enumerados arriba. 55 Areas disponibles: Biofísica, Citogenética Médica, Entomología Médica, Fisiología del ejercicio, Genética Forense, Genética de poblaciones humanas, Inmunología, Inmunodeficiencias, Respuesta Inmune TBC y Brucelosis, Inmunotoxinología, Medicina Tropical, Mutagénesis, Neurociencias, Parasitología (malaria) y Virología PRE-PrOYECTO ELBORADO POR LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL CON MULTIPLES ASESORIAS (CIM, FACULTAD DE EDUCACION, FACULTAD DE MEDICINA, ETC) TRATANDO DE CONSEGUIR FONDOS PARA CONTINUAR Y ESTIMULAR ESTE PROGRAMA. Este preproyecto fue elaborado en su mayoría por los estudiantes y los internos pertenecientes al programa. Especial reconociiento al joven Joseph Arboleda. Este proyecto está en “stand by” “EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL EN EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA EN EL PERIODO 1999 - 2005.” 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en su compromiso de mantener y mejorar su posición de vanguardia en la formación de profesionales e investigadores en el campo de la salud, ha creado un programa de intercambio con Harvard Medical School y la Facultad de Medicina de Yale University (USA), denominado “Programa de Becas Guillermo Velásquez Tangarife”. En este programa, gracias a un acuerdo verbal, los estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad de Antioquia tienen la oportunidad de realizar rotaciones clínicas o de investigación de tres meses de duración, en estas escuelas de medicina de Estados Unidos y los estudiantes americanos pueden hacer lo mismo en nuestra Universidad. La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia durante los últimos años ha hecho un gran esfuerzo logístico y económico para lograr la continuidad de este Programa de lntercambio, con la esperanza que este complemento en la formación de sus estudiantes represente un gran beneficio en materia de conocimientos y experiencia en el campo universitario, investigativo y profesional, no solamente para ellos sino también para el alma mater y la comunidad en general. Sin embargo, no hay estudios en el país ni en el exterior que determinen la magnitud de este beneficio. Por lo tanto: Nos proponemos medir por medio de un estudio analítico, prospectivo, de tipo cohorte, en el período 1999-2005, el efecto del Programa de Intercambio Estudiantil entre la Facultad de Medicina de la U. de A, y las facultades de Medicina de las universidades de Harvard y Yale (USA) en el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes de pregrado de medicina de la U. de A. que participan en éste, comparándolos con un grupo de estudiantes similares que no participan en el programa. Elegimos este tipo de estudio (analítico de tipo cohorte prospectivo) debido a que no solo nos interesa describir los beneficios que acarrea el participar en el Programa de Intercambio Estudiantil, sino también establecer la existencia de una correlación estadística predictiva entre el participar en el programa y presentar una mejor preparación y desempeño estudiantil y profesional en los dos años siguientes a la graduación del estudiante. Si efectivamente logramos demostrar que el Programa de Intercambio determina un efecto benéfico, podremos realizar a mediano plazo los siguientes propósitos: 56 • Institucionalizar formalmente dicho programa por medio de la Oficina de Asesoría Jurídica de la U. de A. con las respectivas contrapartes de Harvard Medical School y Yale University, elaborando así un convenio que establezca las pautas legales sobre las cuales se realizará el intercambio entre las universidades. • Buscar nuevas plazas internacionales (universidades) para ampliar el programa. • Extender dicho programa a otras facultades de la Universidad de Antioquia con las modificaciones respectivas. • Promover la implementación del programa en otras universidades públicas y privadas del país. • Servir como programa piloto de asesoría a otras facultades y universidades del país y del exterior, que organicen programas similares. • Conseguir más apoyo económico por parte de la Universidad de Antioquia, la empresa privada, el municipio de Medellín y organizaciones no gubernamentales; de modo que se pueda incrementar el número de estudiantes que participen en el programa. 2. CONTEXTO TEÓRICO El presente trabajo corresponde a la evaluación de los estudiantes egresados que participan del Programa de Intercambio Estudiantil, como población que determine la concordancia entre la preparación obtenida y las exigencias del medio universitario, profesional e investigativo. El estudio de estos egresados permite conocer el producto final de un proceso educativo lo cual a su vez debe ser aprovechado por la universidad en el ajuste del Programa de Intercabio brindado. Esto adquiere mayor relevancia cuando se observa que en el desarrollo de los programas de intercambio se invierte mucho esfuerzo logístico y económico sin evaluarse los beneficios reales que trae para el estudiante, la universidad y la sociedad. Como podrá observarse en las siguientes reseñas, las universidades comprometidas con el desarrollo del Progama de Intercambio Estudiantil son serias y de reconocida trayectoria. Esta investigación busca consolidar los nexos académicos existentes entre las facultades de medicina y promover futuras investigaciones en el campo de la educación que permitan un mejor aprovechamiento de los programas de intercambio y de medicina internacional. 2.1 RESEÑAS DE LAS UNIVERSIDADES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE INTERCAMBIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (Tomado del documento del Dr Tiberio Alvarez) La Universidad de Antioquia es un viejo sueño de la sociedad Antioqueña, que se hizo realidad en 1803, cuando los monjes franciscanos abrieron una institución para el estudio de la Gramática, la Filosofía y la Teología. En 1822 el Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, implementó un nuevo modelo educacional y se adoptó el nombre de Colegio de Antioquia, sufriendo varios cambios hasta el que tiene actualmente: Universidad de Antioquia. El objetivo de la Universidad de Antioquia ha sido brindar el servicio público de educación superior, basado en los criterios de excelencia académica, ética y responsabilidad social; a través de la investigación, la enseñanza y la extensión, en el ejercicio de universidad autónoma, de libertad de 57 educación, de aprendizaje y de investigación, completa la misión de ser un centro de producción, preservación, transmisión y propagación de conocimiento y cultura. A través de los programas de pregrado y postgrado, forma individuos autónomos con principios éticos firmes, responsables de sus propios actos y capaces de trabajar en conjunto, con juicio crítico y cualificado para inducir cambios sociales, comprometido con el conocimiento y la solución de problemas del mundo moderno y con una amplia visión del universo. La Universidad consta de 18 facultades, 4 institutos, 21 centros de investigación, 96 laboratorios, 3 corporaciones académicas, 1 herbario, 2 sedes campestres para prácticas académicas y de investigación y un colegio de secundaria nocturno. Tiene uno de los más importantes sistemas de bibliotecas en Colombia, un museo con una de las colecciones más representativas de cerámicas y elementos precolombinos, la más antigua radio de estación cultural de latinoamérica, un departamento de publicaciones, un sistema de publicaciones institucionales periódicas (la cual edita 27 periódicos), una casa de edición y un centro de producción de televisión. Ofrece además 76 programas de pregrado, 63 son de asistencia total, 9 son programas a distancia y 4 son de asistencia parcial, y 106 programas de postgrado (especialización, master y Ph.D.) Tiene un total de 20.196 estudiantes, cada año gradúa 2.300 profesionales de los programas de pregrado y postgrado; tiene un grupo de 1.200 profesores de tiempo completo y 1.438 de medio tiempo, además tiene 1.102 empleados y 265 trabajadores. UNIVERSIDAD DE HARVARD El Colegio de Harvard, la más antigua institución de educación superior en los Estados Unidos se estableció en 1636 por la Gran Corte y la Corte General de la Colonia de la Bahía de Massachusetts. En 1780, la constitución del estado reconoció a Harvard como Universidad. La Facultad de Medicina se creó en 1782, siendo la tercera en los Estados Unidos. Hacia 1810, el Colegio Médico se trasladó de Cambrige a Boston. Actualmente cuenta con un grupo de docentes que ronda los 700 y más de 3.000 estudiantes de medio tiempo y tiempo completo. La Escuela Médica de Harvard brinda aportes modernos a la medicina académica, la investigación y educación médica. En el año de 1994 se creó el “HARVARD MEDICAL INTERNATIONAL- HMI”, como una subsidiaria sin ánimo de lucro de la Escuela de Medicina de Harvard, con el fin de extender a través del mundo la misión tradicional de la Escuela de Medicina de mejorar la calidad de los cuidados de salud por medio de la excelencia en medicina clínica, educación médica e investigación biomédica. El HMI se acopla a las necesidades de cada institución evaluando las necesidades, los objetivos, la viabilidad del medio, las fuentes, las dificultades, entre otros tópicos. Además, presta atención en cinco puntos básicos que se especifican a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. Desarrollo y manejo de los servicios de cuidado en salud. Servicios y productos para la educación. Medios de investigación y desarrollo de programas. Asesoría. Referencia de pacientes. Las rotaciones tienen una duración de cuatro semanas y están disponibles, si el espacio lo permite, 58 para estudiantes de tiempo completo en buenas condiciones académicas quienes estén matriculados en escuelas médicas aprobadas. Los estudiantes deben estar en el último año de Medicina para poder participar del Programa y deben tener fluidez en el inglés. Los estudiantes visitantes están limitados a un máximo de tres rotaciones de cuatro semanas. La Universidad de Harvard ofrece los siguientes cursos: adicciones, medicina del adolescente, anatomía, anestesia, antropología, cardiología, medicina clínica, cuidado de la salud basado en la comunidad, dermatología, biología del desarrollo, electrocardiografía, cirugía y medicina de urgencias, endocrinología, gastroenterología, genética, geriatría, manejo del cuidado de la salud, hematología, hepatología, inmunología, estudios independientes, enfermedades infecciosas, cuidados intensivos, medicina internacional, ética médica, metabolismo, microbiología, neonatología, neurología, neurociencias, neurocirugía, nutrición, ginecología, obstetricia y biología reproductiva; medicina ocupacional, oncología, oftalmología, cirugía ortopédica, otorrinolaringología, dolor, patología, relación médico-paciente, pediatría, medicina física y rehabilitación, fisiología, cirugía plástica, cuidados primarios, siquiatría, neumología, radiología, rehabilitación, renal, investigación, reumatología, medicina rural, medicina social, medicina deportiva, cirugía, medicina y tecnología, transplantes, urología y enfermedades vasculares. FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE YALE Yale ofrece los siguientes cursos básicos para los estudiantes del último año de la carrera de medicina: anestesiología, dermatología, radiología diagnóstica, radiología vascular intervencionista, genética humana, medicina interna (cardiología, inmunobiología clínica, Alergia y Artritis, hepatología y gastroenterología clínica, endocrinología, hematología, enfermedades infecciosas, nefrología, cuidado crítico y pulmonar, reumatología), neurología, obstetricia y ginecología (perinatología, endocrinología e infertilidad, oncología), oftalmología y ciencias visuales, ortopedia y rehabilitación, pediatría (cardiología pediátrica, endocrinología y metabolismo pediátricos, enfermedades infecciosas en pediatría, radiología diagnóstica, enfermedades respiratorias en pediatría), siquiatría, cirugía (cirugía cardiaca para defectos congénitos, cirugía de cuidados intensivos, cirugía de trauma) y radioterapia. 2.2 MATRIZ DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS) DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO EN EL ESTUDIANTE Y LA UNIVERSIDAD: MATRIZ DOFA DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO EN EL ESTUDIANTE: La universidad y la sociedad que se comprometen con los Programas de Intercambio Estudiantil tienen la oportunidad de proprocionar a los estudiantes una experiencia adicional en su formación, lo cual les permite desarrollar aun más sus fortalezas, actitudes y aptitudes; y tener acceso a nuevas oportunidades; sin embargo, el estudiante se ve también enfrentado a sus propias debilidades al ser expuesto a condiciones nuevas y adversas; y se expone a amenazas que pueden incidir en el fracaso del programa de intercambio. Todos estos aspectos se explican a continuación por medio de la matriz DOFA. Fortalezas que se desarrollan: • Práctica del inglés. • Estudio en centros de alto nivel académico y tecnológico. • Desarrollo de habilidades para la adaptabilidad a nuevas culturas y contextos. 59 • Mejora de la hoja de vida. • Práctica de trabajo en grupo. Oportunidades • De realización de proyectos de investigación cooperativos. • De realización de estudios de especialización, maestría, doctorado y post doctorado en el exterior. • De conseguir cartas de recomendación de médicos y entidades americanas de prestigio. Debilidades • La posibilidad de una mala readaptación en el medio académico y cultural del país de origen (choque cultural). • Si la experiencia es negativa se pueden presentar inhibiciones que impidan estudios futuros en el exterior y desmotiven la práctica del idioma extranjero. Amenazas: • Enfrentarse con un nivel académico de la universidad destino superior al de la universidad de origen. • La xenofobia. MATRIZ DOFA DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD Fortalezas: • Mejora el nivel académico de sus estudiantes al ser fuente de estímulo, esfuerzo y superación. • Mejora la imagen de la universidad, con sus estudiantes como embajadores de su trabajo. Oportunidades: • Estudios e investigaciones cooperativas. • Establecer un programa de real intercambio, con la posibilidad para los estudiantes de las universidades extranjeras de venir a realizar algunas de sus rotaciones académicas. Debilidades: • El tipo de preparación brindado al estudiante, dado a partir de nuestro medio podría verse confrotado ante otro modelo planteado bajo circunstancias diferentes. • La adquisición de habilidades en el exterior podría no ser aplicables a nuestro medio por la carencia de recursos para su ejecución e implementación. Amenazas • El estudiante puede establecer puntos de comparación en la parte de recursos, académicos, personales, tecnológicos, económicos que pueden traducirse en la búsqueda de permanencia en el exterior (fuga de cerebros) Como puede observarse son muchos los factores que influyen el éxito o fracaso de un proceso de intercambio; esto hace aún mas necesaria nuestra investigación para lograr determinar con exactitud 60 la correlación entre la participación en el Programa de Intercambio y un cambio en el desempeño estudiantil y profesional. 2.3 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL: DESEMPEÑO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL Definición de desempeño profesional: en el estudio se entiende el desempeño profesional, como las actuaciones profesionales que realiza una persona para dar cumplimiento a las especificaciones de cada una de las funciones propias de su profesión y su puesto de trabajo, además tiene que ver con su cualificación profesional, su vinculación con diferentes asociaciones y sus condiciones laborales. Este desempeño debe satisfacer criterios de oportunidad, calidad, cantidad, eficiencia y eficacia, además es importante identificar el impacto que tiene el desempeño profesional de los egresados en el medio donde laboran. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Medir por medio de un estudio de cohorte prospectivo durante el período 1999-2005 el efecto del Programa de Intercambio Estudiantil entre la Facultad de Medicina de la U. de A, y las facultades de Medicina de las universidades de Harvard y Yale (USA) en el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes de pregrado de medicina de la U. de A. que participan en éste, comparándolos con un grupo de estudiantes con características similares que no participan en el programa. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar el rendimiento académico de los estudiantes expuestos, entendido este como promedio crédito acumulado al final de la carrera y el resultado del examen “Mejor Interno Colombiano” realizado por ASCOFAME, y compararlo con el grupo control. 2. Determinar la vinculación con la Universidad, del estudiante del grupo expuesto y compararlo con el grupo control. 3. Determinar el efecto del Programa de Intercambio Estudiantil en la actividad investigativa del grupo expuesto despúes de terminado el programa y compararlo con el grupo control. 4. Medir las oportunidades de estudios de postgrado, maestrías y doctorados, que tienen los estudiantes de medicina que participan en el Programa de Intercambio y comparar los resultados con un grupo control. 5. Comparar el desempeño laboral de los estudiantes de medicina que participan en el Programa de Intercambio con el desempeño del grupo control. 4. METODOLOGÍA: 4.1 TIPO DE ESTUDIO Este es un estudio analítico de tipo cohorte prospectivo que busca determinar la correlación entre la participación de estudiantes de pregrado de medicina en el Programa de Intercambio Estudiantil y el mejoramiento en el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes. Es un estudio que analiza variables cualitativas y cuantitativas. 61 4.2 UNIDAD DE ANÁLISIS: Estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad de Antioquia, que participen en el Programa de Intercambio entre los años 1999 y 2003. Estos estudiantes se comparan con otros de características similares que no participan en el Programa de Intercambio. 4.3 VARIABLE DEPENDIENTE La variable dependiente es el desempeño universitario, profesional, investigativo de los estudiantes de pregrado de medicina de la U. de A. estudiados durante los dos años siguientes a la graduación. 4.4 VARIABLE INDEPENDIENTE La variable independiente es el haber participado o no en el Programa de Intercambio. 4.5 HIPÓTESIS ALTERNA Participar en el Programa de Intercambio Estudiantil mejora de manera sustancial el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes de medicina de pregrado de la U. de A.; comparado con el desempeño del grupo control que no participa del programa. 4.6 HIPÓTESIS NULA No hay diferencias en el desempeño estudiantil y profesional entre el grupo de estudiantes de medicina de pregrado de la U. de A. que participan del Programa de Intercambio y el grupo de estudiantes control que no participan del programa. 4.7 MUESTRA La muestra esta conformada por dos grupos que se especifican a continuación: Grupo expuesto: corresponde a 32 estudiantes de medicina de pregrado de la U. de A. que participan del Programa de Intercambio Estudiantil. Grupo no expuesto: corresponde a 32 estudiantes de medicina de pregrado comparables con el grupo de casos que no participan en el programa de intercambio. 4.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN EN EL GRUPO EXPUESTO: Estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Rendimiento académico sobresaliente (promedio acumulado igual o mayor a 4.0). 2. Tener conocimiento del idioma inglés 3. Pertenecer a un grupo de investigación 4. Haber participado en el Programa de Intercambio Estudiantil*: 4.9 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DEL GRUPO NO EXPUESTO Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia que cumplan con los siguientes requisitos: 62 1. 2. 3. 4. Rendimiento académico sobresaliente (promedio acumulado igual o mayor a 4.0). Tener conocimiento del idioma inglés Tener experiencia en investigación: perteneciendo ó no a un grupo de investigación. No haber participado en el Programa de Intercambio Estudiantil*: *NOTA: El Programa de Intercambio Estudiantil consiste en un seguimiento de los estudiantes de pregrado de medicina que cumplen los siguientes requisitos: 1-estar cursando mínimo el sexto semestre de medicina, 2- tener un rendimiento académico sobresaliente (promedio crédito acumulado mayor o igual a cuatro), 3- Dominio del idioma inglés o el compromiso de participar en un programa de estudio intensivo del mismo, 4- pertenecer a un grupo de investigación o estar dispuesto a vincularse a uno de los ya existentes en la Universidad. Los candidatos se escogen por el Comité de Selección del Programa, el cual les asigna un tutor encargado de orientarlo para la vinculación a un grupo de investigación, si aún no lo está, y de ubicarlo en un programa de capacitación en la lengua extranjera. El tutor debe rendir un informe semestral del estudiante ante el Comité de Selección, el cual determina la continuidad del estudiante en el programa y los ajustes necesarios para su capacitación. Además, los estudiantes seleccionados deberán participar en los clubes de conversación y de revistas en inglés; charlas dictadas por los estudiantes extranjeros y los estudiantes colombianos que realizaron el intercambio. Todo el programa mencionado concluye con el viaje de intercambio a la universidad americana para realizar una pasantía de tres meses de duración. 4.10 COMITÉ DE INCLUSIÓN EN LOS GRUPOS DE CASOS Y CONTROLES: Está conformado por: 1. El Asistente del decano para Asuntos Estudiantiles, quien actuará como presidente. 2. El coordinador del Programa será un profesor de la facultad que ya haya tenido experiencia en este tipo de actividades en el exterior. Será elegido por el decano y actuará como su secretario. 3. Un profesor del área de la Salud Mental, elegido por el jefe del Departamento de Psiquiatría. 4. Un profesor con experiencia en investigación, nombrado por el jefe de Investigaciones Médicas. 5. Un representante de los egresados nombrado por la asociación de egresados de la facultad. 6. Un delegado de la empresa privada, elegido por aquellas que se hayan vinculado al programa. 7. Un representante de los estudiantes, nombrado por el grupo de internos. Esta comisión se reunirá mínimo una vez al mes, previa citación del Asistente del Decano para Asuntos Estudiantiles. 4.11 PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE La confiabilidad del instrumento de la variable dependiente se medirá mediante el coeficiente alfa de crombach que mide la estabilidad de las variables en el tiempo. La prueba piloto se realizará en una muestra distribuida en dos grupos según se especifica a continuación: Grupo piloto expuesto: conformado por 10 estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia que hayan participado en el Programa de Intercambio Estudiantil. Grupo piloto no expuesto: conformado por 10 estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia comparables con el grupo piloto de estudio que no hayan participado en el programa de intercambio. 63 4.12 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE Se realizará una encuesta a cada estudiante del grupo expuesto y no expuesto al momento de su graduación para evaluar la variable desempeño estudiantil y luego cada 6 meses durante los primeros dos años siguientes a la graduación, para llevar así un seguimiento minucioso y detallado de la variable desempeño profesional. 4.13 VARIABLES Las variables que se estudiaran en este trabajo son: el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes del grupo expuesto y no expuesto. DESEMPEÑO ESTUDIANTIL Se especifica en el cuestionario DESEMPEÑO PROFESIONAL El desempeño profesional se estudiará a través de las siguientes variables que responden a los lineamientos para la “Autoevaluación y Acreditación” dados por el Consejo Nacional de Acreditación, como son: • Características de la empresa o institución: esta variable ofrece información básica sobre las empresas o instituciones en las que se encuentran trabajando los egresados. • Aspecto laboral del egresado: este aspecto se refiere a la movilidad laboral entendida como el desplazamiento del recurso humano del trabajo al desempleo y entre empresas, ocupaciones y localidades geográficas. la movilidad laboral es la posibilidad que tiene el profesional de la medicina de cambiar de ocupación, de cargos, de empresas, o lograr ascensos o descensos dentro de una organización. También es entendida no sólo como la simple capacidad de un individuo para cambiar de empleo, ocupación o lugar geográfico, sino además como la posibilidad de la persona para alcanzar posiciones consideradas más elevadas dentro del esquema laboral. Esta variable se estudia a través de los cambios de empleo, ascensos y descensos del egresado en la estructura jerárquica de las empresas, según el nivel del cargo que ocupa y lo que este le permite realizar. • Condiciones y responsabilidades laborales: este es un conjunto de elementos dados para conocer la situación laboral del egresado. Las variables para determinar serán: el tipo de empleo, contrato laboral, tipo de salario, monto del salario (evaluado frente al salario mínimo del momento), jornada del trabajo. • Impacto profesional: referido a la valoración que el egresado percibe que tienen el grupo de trabajo y la dirección de la empresa de sus acciones y proyectos. • Educación Continua: el proceso de educación tiene un carácter continúo comprendido por fases que comienzan desde la etapa escolar y continúan hacia los estudios superiores y de especialización. Se pretende medir el grado de cualificación dado a través de estudios realizados como: especialización, maestría, doctorados y cursos de actualización profesional. • Participación profesional: ello corresponde a la vinculación de los egresados en asociaciones científicas, culturales y profesionales. Además de la participación en actividades académicas y publicaciones. • Satisfacción laboral: Entendemos satisfacción como aquel sentimiento de agrado, realización, 64 concordancia entre lo que uno esperaba obtener y lo obtenido. Se evalúa a través de una escala de opinión sobre aspectos referidos a su trabajo, institución donde labora y condiciones laborales. 4.14 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE DESEMPEÑO ESTUDIANTIL E INVESTIGATIVO INDICADORES DE LA VARIABLE DESEMPEÑO ESTUDIANTIL • Promedio crédito acumulado. • Puntaje obtenido en el examen de Ascofame. INDICADORES DE LA VARIABLE DESEMPEÑO INVESTIGATIVO • Premios de investigación. • Publicaciones y monografías. • Participación académica como ponente en congresos, seminarios, talleres y simposios. DESEMPEÑO PROFESIONAL INDICADOR DE LA VARIABLE CARACTERÍSTICA DE LA EMPRESA • Institución donde labora. INDICADORES DE LA VARIABLE ASPECTO LABORAL • Cargo que desempeña. • Cambios de empleo. • Ascensos. • Descensos. INDICADORES DE LA VARIABLE CONDICIONES Y RESPONSABILIDAD LABORAL • Tipo de contrato y tiempo de este. • Monto del salario (evaluado frente al salario mínimo del momento) • Incentivos laborales. • Tipo de empleo. • Tipo de salario. • Jornada del trabajo. INDICADORES DE LA VARIABLE IMPACTO PROFESIONAL • Problemas de salud que más afectan a la población. • Cobertura de los programas que realizan los egresados para intervenir los problemas de salud que mas afectan a la población. • Población a la que dirigen su trabajo (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos) • Aporte del profesional a la solución de los problemas de salud pública más importantes. • Valoración de su trabajo por parte del medio. • Correspondencia entre sus capacidades y la valoración que los demás hacen de su trabajo. INDICADORES DE LA VARIABLE EDUCACIÓN CONTINUADA 65 • • • • • Especialización. Maestría. Doctorado. Cursos de actualización profesional. Acceso a red internacional de información. INDICADORES DE LA VARIABLE PARTICIPACIÓN PROFESIONAL • Vinculación con asociaciones científicas, culturales, universitarias y profesionales. • Actividades académicas. • Investigación. • Publicaciones. • Ponencias. INDICADORES DE LA VARIABLE SATISFACCIÓN LABORAL • Agrado con la empresa, cargo, población atendida, problema que atiende, condiciones laborales, zona donde trabaja, reconocimiento que recibe de la dirección, posibilidad de cambio a otros cargos, cobertura de programas, posibilidades de mejoramiento profesional y personal. • Realización. • Concordancia entre lo que esperaba obtener y lo obtenido. A los indicadores mencionados se les asignará un valore entre 1 y 5 puntos, que se sumarán para obtener el puntaje final de valoración del desempeño en cada estudiante. Este dato servirá para los procesos estadísticos de la prueba de hipótesis. 4.15 PRUEBA DE HIPÓTESIS Se realizará una prueba de hipótesis unidireccional. En esta investigación se desconoce la desviación estandar por eso se utilizará la estadística comprobatoria basada en la distribución t de Student. Como queremos saber si el desempeño estudiantil y profesional ha cambiado como consecuencia del Programa de Intercambio Estudiantil se empleará la prueba t acoplada. 5. RESULTADOS ESPERADOS 5.1 LOGROS DIRECTOS: Si efectivamente logramos demostrar la validez de la hipótesis alterna (Participar en el Programa de Intercambio Estudiantil mejora de manera sustancial el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes de medicina de pregrado de la U. de A.; comparado con el desempeño del grupo control que no participa del programa) podremos realizar a los siguientes propósitos y acciones: 1) Institucionalizar formalmente dicho programa por medio de la Oficina de Asesoría Jurídica de la U. de A. con las respectivas contrapartes de Harvard Medical School y Yale University, elaborando así un convenio que establezca las pautas legales sobre las cuales se realizará el intercambio entre las universidades. 2) Extender dicho programa a otras facultades de la Universidad de Antioquia con las modificaciones respectivas. 3) Promover la implementación del programa en otras universidades públicas y privadas del país. 4) Conseguir más apoyo económico por parte de la Universidad de 66 Antioquia. 5) Conseguir apoyo adicional por parte de la empresa privada, el Municipio de Medellín y organizaciones no gubernamentales de modo que se pueda incrementar el número de estudiantes que participen en el programa. 5.1 LOGROS INDIRECTOS: 1) Se mejora la capacitación en el campo investigativo de los estudiantes del grupo expuesto al permitir un mayor contacto con grupos de gran trayectoria investigativa a nivel internacional. Además, de este modo se apoyan indirectamente las investigaciones en las que los estudiantes participan. 2)Los estudiantes del grupo expuesto pueden realizar contactos en dichas universidades (Harvard y Yale) que les faciliten realizar futuras especializaciones, maestrías y doctorados. 3) Los estudiantes del grupo expuesto pueden establecer nuevas redes internacionales de investigación en su línea específica de trabajo. 4) Niuestro grupo de investigación podría establecer proyectos de investigación cooperativos con las universidades de Harvard y Yale. 4) Se podrán buscar nuevas plazas internacionales (universidades) para ampliar los alcances del programa5) El Programa de Intercambio Estudiantil podrá servir como centro piloto de asesoría a otras universidades del país y del exterior que organicen programas similares. 6. TRAYECTORIA DEL GRUPO INVESTIGADOR Esta información se encuentra en las hojas de vida de los investigadores. El equipo de investigación como grupo de investigación médica se esta conformando. 7. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Finalizada la investigación (recolectados y analizados los datos obtenidos), nos comprometemos a publicar nuestros resultados en revistas nacionales e internacionales. Para llegar así a amplios sectores de la comunidad en general y a la vez someter ante la crítica autorizada. 1) PROYECTO DE INTERCAMBIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA – HARVARD-YALE FICHA TECNICA # 1 Investigador principal: Alberto Uribe Correa. M.D. Decano Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Dirección: Decanato, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Teléfono: 5106000 Fax:2630253 e- mail: auribe@arhuaco.udea.edu.co Nombre del grupo de investigación: Programa de Intercambio Estudiantil de pregrado “Guillermo Velásquez Tangarife” 67 Linea de investigación: Programa de Extensión, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Entidad: Universidad de Antioquia. Representante legal de la entidad: Jaime Restrepo Cuartas. Tipo de institución: Pública. Localización de la entidad: Ciudad: Medellín Departamento: Antioquia. País: Colombia. Nit: U de A: 890980040-8 Lugar de ejecución del proyecto: Ciudades: Medellín-Antioquia (Colombia), Boston- Massachusetts y Yale U.S.A. Nombre de los investigadores: Alberto Uribe Correa, MD, Ana María Abreu, MD, Ph.D, Victor Muñoz, M.D, Maria Teresa Gutierrez, Humberto ramirez, M.D, Carlos José Jaramillo, MD, Adolfo López, Carlos Builes, Carlos Jaramillo, Carlos Mena, Diana Giraldo, Edwin García, Fabiola Quintero, Gustavo Giraldo, John Mario Mesa, Jorge Eduardo López, Joseph Arboleda, Juan Carlos Cataño, Luis Uribe, Luisa Durango, Maria Isabel Calle, Maria Mercedes Yepes, Mario Alfonso Giraldo, Marta Gaviria, Michel Volcy, Nelson Giraldo, Paola A. Molina, Sandra Camelo, Juan E. Suarez, Juan Arroyave, John Carvajal, Edwin Gonzales, Carlos Cortina. Nuevos investigadores: Carlos Mena, Diana Giraldo, Edwin García, Fabiola Quintero, Gustavo Giraldo, John Mario Mesa, Jorge Eduardo López, Joseph Arboleda, Juan Carlos Cataño, Luis Uribe, Luisa Durango, Maria Isabel Calle, Maria Mercedes Yepes, Mario Alfonso Giraldo, Marta Gaviria, Michel Volcy, Nelson Giraldo, Paola A. Molina, Sandra Camelo, Juan E. Suarez, Juan Arroyave, John Carvajal, Edwin Gonzales, Carlos Cortina. Identificación de los investigadores: Nombre Adolfo López Carlos Builes Carlos Mena Diana Giraldo Edwin García Fabiola Quintero Gustavo Giraldo John Mario Mesa Jorge Eduardo López Joseph Arboleda Juan Carlos Cataño Luis Uribe Luisa Durango Identificación Semestre de Medicina VIII XI XII 43828812 XI X 37 558 373 VI XIII VIII 43600018 X XIII VII XI 68 Maria Isabel Calle Mario Alfonso Giraldo Marta Gaviria Michel Volcy Nelson Giraldo Paola Molina M. Sandra Camelo John Carvajal 71741832 71750196 43 830 000 15 534 865 XII XII XI XIII VIII XII VIII VI Periodo de ejecución del proyecto: Doce meses. Tipo de proyecto: Educativo, de Extensión y de Ciencia. Tipo de ayuda solicitada: Cofinanciación. Valor total del proyecto: 150’.000.000 pesos. Valor solicitado a Colciencias: 15’.000.000 pesos. Palabras claves: Internacionalización, Harvard, U de A, Yale, Extensión y Educación. Programa sugerido: Educación, extensión y ciencia. DESCRIPCION DEL PROYECTO PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL DE PREGRADO “GUILLERMO VELASQUEZ TANGARIFE” -FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA–HARVARD MEDICAL SCHOOL–YALE UNIVERSITIES Palabras claves: Internacionalización, Universidad de Harvard, Universidad de Antioquia, Universidad deYale, Educación Abreviaciones: HMS, Harvard Medical School; U de A, Universidad de Antioquia; Yale, Universidad de Yale. JUSTIFICACION Y SIGNIFICADO La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en su compromiso de mantener y mejorar su posición de vanguardia en la formación de profesionales de la salud en el país, ha establecido la creación de un programa de intercambio en el que los estudiantes de pregrado de la universidad tengan la posibilidad de realizar rotaciones clínicas o de investigación en escuelas de medicina norteamericanas y de otros países, lo que representaría un gran beneficio en materia de conocimientos y experiencia no solamente para los estudiantes, sino también para la institución. La Facultad de Medicina acorde con la meta de internacionalización de la Universidad de Antioquia, se propone fortalecer el programa de prácticas académicas de pregrado en el exterior. 69 Desde 1972 existe un acuerdo verbal entre la Universidad de Harvard Escuela de Medicina y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, mediante el cual los estudiantes de pregrado del último año realizan algunos meses de intercambio estudiantil. Este Programa de intercambio se viene realizando con la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, de forma bilateral, a través del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Harvard en el que han participado aproximadamente unos veinte estudiantes que han cursado el último año de la carrera, y que desde el año de 1997 se estructuró bajo el nombre de “Programa de Intercambio Guillermo Velásquez Tangarife”, en el que actualmente se encuentran veinticinco estudiantes que están cursando desde el séptimo al Decimotercer semestre. Con el fin de organizar de la mejor manera posible, tanto para nuestros estudiantes como para quienes llegan del exterior, todo lo referente a dicho convenio, los estudiantes pertenecientes al programa de intercambio, bajo la dirección de la Representante de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, la Doctora Ana María Abreu, han realizado reuniones periódicas a fin de agilizar todo el proceso de estructuración; para llevar a cabo esto, se asignó a cada estudiante un objetivo del programa, del cual debe hacerse responsable y lograr así el fortalecimiento del intercambio estudiantil. Para facilitar este programa, se ha propuesto crear un premio especial para aquellos estudiantes de último año que se destaquen en las áreas académica y de investigación, y con excelente manejo del idioma inglés, consistente en una estadía máxima de 6 meses en las escuelas de medicina anotadas. Los créditos correspondientes a estas rotaciones serán reconocidos por la facultad, ya sea total o parcialmente, de acuerdo a los criterios establecidos por el programa de internado y según la reglamentación definida por la oficina de Educación Médica. Un alto porcentaje de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia no posee los recursos económicos para autofinanciarse este tipo de actividad, lo cual los sitúa en desventaja frente a las facultades de medicina privadas del país que tienen estos programas. Por esta razón se hace necesario recurrir a fuentes externas de financiación por parte de empresas privadas comprometidas con el desarrollo social del país, lo que permitirá aprovechar el potencial humano que poseen las universidades públicas. Su implementación implica múltiples beneficios para los estudiantes, la universidad, la comunidad médica del país y nuestra sociedad. Con este propósito la Facultad de Medicina ha justifica el presente proyecto para mejorar y afianzar el programa de intercambio con las Facultades de Medicina de la Universidad de Harvard y Yale, presentando este proyecto en un contexto que facilite el intercambio entre estas universidades. En segundo lugar y debido al alto costo que tiene el programa, se buscará el apoyo del CODI, Colciencias, ICETEX y los principales Laboratorios Farmacéuticos en la financiación del mismo, ya sea de forma directa donando una parte del presupuesto estipulado para el año, o de forma indirecta con la donación de materiales de trabajo tanto para los estudiantes de la Universidad de Antioquia con los de las Universidades extranjeras. De igual manera se estimulará su participación a través de la Ley de Exención de Impuestos establecida en el Estatuto tributario para aquellas empresas que ayudan a las entidades públicas. En tercer lugar y a través de la intermediación de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Universidad de Antioquia con las respectivas contrapartes de las Universidades de Harvard y Yale, se elaborará 70 un convenio que establezca las pautas legales sobre las cuales se realizará el intercambio entre las universidades que ofrezca mayores garantías a ambas partes. En cuarto lugar se buscará el promover la formación de investigadores en la población de estudiantes de pregrado en la Facultad de Medicina, estimulando el desarrollo del respectivo proyecto individual de vida. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES. 1. Creación de un programa de rotaciones clínicas o de investigación en escuelas de medicina de otros países como premio especial para estudiantes de último año de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia que se hayan destacado durante su período de formación. 2. Creación de un programa de rotaciones clínicas o de investigación de los estudiantes de último año de escuelas de medicina de otros países como parte de un intercambio idiomático, cultural y académico en la Facultad de Medicina de la Universidad OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Estimular el desarrollo del respectivo proyecto individual de vida de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia. 2. Promover la formación de investigadores en la población de estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la U. de A. 3. Aliviar los obstáculos económicos que dificulten el progreso de estudiantes interesados en su desarrollo personal y profesional. 4. Establecer relaciones con otros centros de formación médica a nivel internacional. 5. Elaborar un catalogo con los cursos electivos que cada Departamento y sección de la Universidad para brindar a los estudiantes de las universidades extranjeras y los requisitos para acceder a los mismos, en el que se presenten las diez primeras causas de enfermedades observadas en dicho programa. 6. Crear un centro de documentación en la sede de cada una de las universidades en cuestión, para intercambio de material académico. Este servirá como herramienta didáctica, de vocabulario técnico, lo que permitirá la práctica del lenguaje médico extranjero, el conocimiento de las patologías más frecuentes y los protocolos de diagnóstico y tratamiento. 7. Elaborar un convenio entre las Universidades de Harvard y Yale que establezca las pautas legales bajo las cuales se realizará el intercambio. 8. Crear hogares “nodrizas” entre los profesores y estudiantes de la U. de A en donde se puedan alojar los estudiantes extranjeros. 71 9. Realizar un paquete informativo de la Ciudad de Medellín en la que se muestre la imagen en el exterior. 10. Promover la creación de un curso de inglés para los estudiantes que sean seleccionados a participar en el programa de intercambio 11. Establecer contacto con la Embajada de los Estados Unidos, con el Colombo Americano y con ciudadanos norteamericanos que puedan servir de apoyo a los estudiantes extranjeros en caso de dificultades o inconvenientes. 12. Coordinar con el ICETEX para tramitar el acceso de los estudiantes extranjeros al programa de la UNESCO “INTERNATIONAL STUDENT IDENTITY CARD –ISIC”. Los objetivos están desglosados y divididos en dos grandes grupos, el primero pretende organizar el recibimiento de los estudiantes extranjeros y el segundo preparar a nuestros estudiantes para el intercambio. Dentro del primer bloque de objetivos se encuentran: Organizar un comité de bienvenida, encargado de todo lo referente al recibimiento y futuro alojamiento, de esto se ocupan los siguientes estudiantes: Gustavo Giraldo, Joseph Arboleda y María Isabel Calle. Se pretende de la misma manera realizar un folleto que provea información a cerca de la ciudad y la Universidad (nuestros programas de extensión, actividades deportivas y culturales etc.) a la cual llegan, en que tipo de Hospital realizarán sus prácticas, ampliar el numero de servicios que ofrezcan rotaciones, darles información acerca de las 10 causas de morbimortalidad más importantes en nuestro medio, los responsables de lo anterior son los estudiantes Juan Carlos Cataño, Marta Lía Gavíria, Adolfo A. Lopez y Mario A. Giraldo. Conseguir que la estadía de los estudiantes extranjeros en nuestra Facultad y la ciudad sea vista de una manera más global. Implementar dentro del programa la colaboración de tutores (profesores de diferentes servicios del Hospital), y ciudadanos americanos, quienes serían un apoyo para dichos estudiantes. Así mismo, ofrecerles algunos de los libros de Medicina editados por la editorial de La Universidad. Contactar a la Embajada Americana en Colombia para agilizar la legalización de documentos en caso de problemas internos del país. Los estudiantes encargados de llevar esto a cabo son Paola Molina, Edwin Garcia, Carlos Alfonso Builes y Jonh Mario Mesa. Dentro del segundo bloque de objetivos se pretende: Fortalecer el manejo del idioma inglés entre nuestros estudiantes, para lo cual se desea implementar con la colaboración de varios profesores, seminarios en inglés y el programa Multilingua que ofrece la Universidad de Antioquia. Las responsables de este objetivo son Sandra Camelo y Diana P. Giraldo. Este se está realizando, con el propósito de mejorar los conocimientos del idioma inglés de estos estudiantes. Diana estableció una comunicación directa con el Señor Decano de la Facultad 72 de Medicina Dr Alberto Uribe Correa y del Vicerrector de Relaciones Internacionales, logrando por medio de ellos un contacto con las directivas de este programa de inglés quienes ofrecieron 6 cupos para los estudiantes que viajan próximamente y se extenderá el año próximo a un grupo mayor. Buscar patrocinio a través de diferentes Laboratorios Médicos con el fin de cubrir varios gastos no incluidos en el programa de becas, de este aparte está encargado Carlos Ignacio Mena. Realizar una hoja en internet sobre nuestro programa de intercambio de la cual están encargados los estudiantes: Juan Esteban Suarez Y Juan Esteban Arroyave. Sistematizar la información del proyecto del convenio, incluyendo la información del catálogo, los responsables, el programa y los participantes. Responsable: Gloria Stella Estrada Bedoya, estudiante 6º nivel de Gerencia en Sistemas de Información en Salud. Solicitar a la Editorial de la Universidad de Antioquia, donaciones de publicaciones académicas realizadas por docentes de la Facultad de Medicina, tales como libros de actualización, memorias de cursos, textos guía, folletos, revistas y otros con el fin de enviarlas como obsequio a los estudiantes extranjeros que desean venir a Medellín. Ellas servirán como herramientas didácticas de vocabulario técnico, que permitirán la practica del lenguaje médico en español, conocer las principales patologías que se manejan, los protocolos de diagnóstico y tratamiento que utiliza nuestra escuela y de esta manera brindarle una adaptación previa a su llegada. Además, para promocionar el conocimiento aquí desarrollado, atraer personal científico y permitir la apertura de las puertas al mundo. Responsables: Mario Alfonso Giraldo Prieto, Interno, Paola Andrea Molina Montoya, estudiante 11º nivel. Elaborar un catálogo y se realizará la traducción del catálogo. El responsable es Luis Fernando Uribe estudiante del séptimo semestre. Crear la Coordinación del grupo de estudiantes de pregrado que forman parte del programa para desempeñar las siguientes funciones: Representar sus inquietudes, establecer la conexión con el cuerpo docente del programa, promover el desarrollo de las funciones asignadas a los estudiantes, citar a las reuniones programadas por el grupo docente que dirige el programa de intercambio. Para lo cual se nombró a Mario Alfonso Giraldo Prieto, quien se encuentra cursando el primer semestre de Internado y a la estudiante Sandra Camelo, quien se encuentra cursando el 8º semestre de Medicina. Buscar la reseña histórica del Hospital Universitario San Vicente De Paùl, para lo cual se ha encargado a la estudiante Martha Lía Gavíria Bravo con CC 43685728. Establecer un comité organizador que se encargará de llevar a cabo distintas actividades, dentro de las cuales está la evaluación del programa, dirigida a los estudiantes que viajan, con el fin de mejorar y fortalecer este programa. Para dar cumplimiento a este objetivo se ha delegado la función de crear un sistema de evaluación a la estudiante Luisa Fernanda Durango Gutièrrez con CC 43600018, telèfono 2 60 75 50. Cada estudiante que viaja de Estados Unidos y Colombia deberá llenar al final del periodo esta evaluación y se deberá entrevistar con Luisa Fernanda. Al terminar el año dicha estudiante hará un 73 informe que será enviado a las Universidades de Harvard y Yale con el propósito de mejorar el programa continuamente. De esta manera la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia espera reestructurar de una mejor manera el programa de intercambio, de acuerdo con las metas establecidas por la Rectoría en el año de “Internacionalización de la Universidad de Antioquia”. MARCO TEORICO MARCO TEORICO, RESEÑA SOBRE LAS UNIVERSIDADES PARTICIPANTES. I. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Tomado de la recopilación histórica del Dr. Tiberio Alvarez. M.D. La Universidad de Antioquia es un viejo sueño de la sociedad Antioqueña, hecho realidad en 1803, cuando los monjes Franciscanos abrieron una institución para el estudio de la Gramática, Filosofía y Teología. En 1822 el vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, implementó un nuevo modelo educacional y se adoptó el nombre de Colegio de Antioquia, sufriendo varios cambios hasta el que tiene actualmente: Universidad de Antioquia. El objetivo de la Universidad de Antioquia ha sido brindar el servicio público de educación superior, basado en los criterios de excelencia académica, ética y responsabilidad social; a través de la investigación, la enseñanza y la extensión, en el ejercicio de universidad autónoma, de libertad de educación, de aprendizaje y de investigación, completa la misión de ser un centro de producción, preservación, transmisión y propagación de conocimiento y cultura. A través de los programas de pregrado y postgrado, intenta crear individuos autónomos con principios éticos firmes, responsables de sus propios actos y capaces de trabajar en conjunto, con juicio crítico, cualificado para inducir cambios sociales, comprometido con el conocimiento y la solución de problemas del mundo moderno, y con una amplia visión del universo. La universidad consta de 18 colegios, 4 institutos, 21 centros de investigación, 96 laboratorios, 3 corporaciones académicas, 1 herbario, 2 sedes campestres para prácticas académicas y de investigación y un colegio de secundaria nocturno. Tiene uno de los más importantes sistemas de bibliotecas en Colombia, un museo con una de las colecciones más representativas de cerámicas y elementos precolombinos, la más vieja radio estación cultural de Latino América, un departamento de publicaciones, un sistema de publicaciones institucionales periódicas (la cual edita 27 periódicos), una casa de edición y un centro de producción de televisión. Ofrece 76 programas de pregrado, 63 son de asistencia total, 9 son programas a distancia y 4 son de asistencia parcial, y 106 programas de postgrado (especialización, máster y PhD.) Tiene un total de 20.196 estudiantes, cada año gradúa 2.300 profesionales de los programas de pregrado y postgrado; tiene un grupo de 1.200 profesores de tiempo completo y 1.438 de tiempo medio, además tiene 1.102 empleados y 265 trabajadores. 74 II. UNIVERSIDAD DE HARVARD. El Colegio de Harvard, la más vieja institución de educación superior en los Estados Unidos, se estableció en 1636 por la Gran Corte y la Corte General de la Colonia de la Bahía de Massachusetts. En 1780, la constitución del estado reconoció a Harvard como universidad. La Facultad de Medicina se creó en 1782, siendo la tercera en los Estados Unidos. Hacia 1810, el Colegio Médico se trasladó de Cambrige a Boston. Actualmente cuenta con un grupo de docentes que ronda los 700 y más de 3000 estudiantes de medio tiempo y tiempo completo. La Escuela Médica de Harvard brinda aportes modernos a la medicina académica, la investigación y educación médica. En el año de 1994 se creó el “HARVARD MEDICAL INTERNATIONAL- HMI”, como una subsidiaria sin ánimo de lucro de la Escuela de Medicina de Harvard, con el fin de extender a través del mundo la misión tradicional de la Escuela de Medicina de mejorar la calidad de los cuidados de salud por medio de la excelencia en Medicina Clínica, Educación Médica e Investigación Biomédica. El HMI se acopla a las necesidades de cada institución evaluando las necesidades, los objetivos, la viabilidad del medio, las fuentes, las dificultades, entre otros tópicos, y presta atención en cinco puntos básicos: 1. 2. 3. 4. 5. Desarrollo y manejo de los servicios de cuidado en salud. Servicios y productos para la educación. Medios de investigación y desarrollo de programas. Asesoría. Referencia de pacientes. A continuación, se presenta la solicitud para Programas de Intercambio en la Escuela Médica de Harvard. Esta se encamina para: estudiantes inscritos en Universidades Medicas extranjeras y se emite por la Oficina del Registrador, Escuela Médica de Harvard. NOTA: Esta aplicación solamente es válida para las fechas de rotaciones incluidas en este paquete. Información General El material incluido se le envía en respuesta a la solicitud de información acerca de rotaciones de Intercambio en la Escuela médica de Harvard para estudiantes que están matriculados en universidades médicas extranjeras. Las rotaciones tienen una duración de cuatro semanas, y están disponibles, si el espacio lo permite, para estudiantes de tiempo completo en buenas condiciones académicas quienes estén matriculados en escuela médicas aprobadas. Los estudiantes deben estar en el último año de Medicina para poder participar del programa y deben tener fluidez en el inglés. Esta solicitud solamente es válida para las fechas de rotación incluidas en este paquete. Variaciones en las fechas de rotación no son posibles. Los estudiantes visitantes están limitados a un máximo de tres rotaciones de cuatro semanas. Catálogo de cursos El catálogo de cursos de la Escuela Médica de Harvard ahora está disponible a través de Internet. Por favor vea la hoja de información con instrucciones de acceso. Si usted no tiene acceso al catálogo de cursos de la Escuela Médica de Harvard, incluya una breve descripción de la 75 rotación(es) para las cuales usted está solicitando ingreso (Cardiología, Cirugía torácica, Pediatría, o cualquier electiva de medicina, etc.). Por favor indique cualquier preferencia con respecto a los hospitales. Los cursos preclínicos y los cursos clínicos básicos no están disponibles para estudiantes de Medicina que no sean de Harvard. Solicitud Las solicitudes diligenciadas deben ser recibidas al menos 90 días previos al comienzo de la rotación. Las solicitudes incompletas serán devueltas a la dirección postal indicada en la solicitud. A los estudiantes se les informará por correo aproximadamente tres meses antes del comienzo del periodo para el cual han solicitado ingreso, si pueden o no ser programados. Una vez que usted ha sido programado para una rotación, no se permiten cambios en la asignación de rotaciones. Si el estudiante ha solicitado mas de un mes de rotaciones, será notificado tres meses previos a cada rotación. Es importante que mantengan actualizados la dirección actual para envíos. Una vez que haya llegado por favor llame a la oficina del registrador y deberá dar la dirección local en el área de Boston. Seguros Solamente los estudiantes programados por la Oficina del Registrador de la Escuela Médica de Harvard serán cubiertos por el seguro de mala práctica. Una prueba de cubrimiento de Seguro Médico Personal debe ser anexado a esta solicitud. Una copia de su póliza de Seguro de Salud traducida al Inglés es requerida. Políticas de la Escuela Los estudiantes de intercambio que participan en el programa están sujetos a las misma reglas y exigencias que se aplican a los estudiantes de Medicina de Harvard. Si un estudiante de intercambio viola cualquier política de la Escuela puede originar su retiro del programa. Las políticas de la escuela se subrayan en el Manual del Estudiante de H.M.S. Una copia de referencia está disponible en la Oficina del Registrador. La matrícula y participación continuada en rotaciones de la Escuela Médica de Harvard se basarán en un rendimiento académico satisfactorio y comportamiento. La Oficina del Registrador puede retirar administrativamente a cualquier estudiante cuyo desempeño sea insatisfactorio o por debajo del estándar. Calificaciones/Evaluaciones Los estudiantes visitantes permanecen registrados en sus propias escuelas mientras ellos están en la Escuela Médica de Harvard participando en el programa de rotaciones. Ellos no están oficialmente inscritos como estudiantes de La Universidad de Harvard. Una vez que usted haya terminado una rotación(es) en la H.M.S. se proporcionará lo siguiente: Al recibir notificación del Director de la Rotación de haber completado satisfactoriamente la rotación, se proporcionará una carta de verificación con el sello de la Escuela Médica de Harvard. Esta carta confirmará que el estudiante tuvo las mismas obligaciones y responsabilidades que un estudiante de Medicina de último año de Harvard. Esta carta será firmada por el Registrador y el asistente del Registrador de la H.M.S. Esta carta de Verificación será enviada a la dirección de origen del estudiante como está indicada en la solicitud. INFORMACIÓN IMPORTANTE: Que debe ser leída cuidadosamente: La Escuela Médica de 76 Harvard no puede firmar ningún documento de otras escuelas. Los documentos que ustedes recibirán de nosotros son los siguientes: 1. La carta de aceptación enviada a usted tres meses previos a una rotación en la cual se verifica su asignación. Este documento le servirá como su tarjeta de identificación, y 2. La carta de verificación confirmando su cumplimiento de la rotación. Hospedaje Los estudiantes visitantes son responsables por su propio hospedaje y pensión. Averiguaciones con respecto al dormitorio en Vanderbilt deben ser enviadas a Manager, Vanderbilt Hall, 107 Avenue Louis Pasteur, Boston MA.02115, U.S.A. Teléfono: (617)432-1630. Vanderbilt es una instalación donde no se fuma. Reiteradamente recomendamos que los estudiantes planeen de manera cuidadosa su vivienda previa a su llegada al área de Boston. La vivienda puede ser cara y difícil de encontrar a corto plazo. Hay servicios disponibles para estudiantes minusválidos. Se debe contactar la oficina de coordinación del Programa de intercambio en Harvard Por favor contáctenos inmediatamente si usted requiere ayuda. Matrícula de la rotación La matrícula cubre instrucciones, reporte de calificaciones, seguro de mala práctica y los privilegios de lectura en la biblioteca. El pago no cubre seguro personal de salud, actividades atléticas, hospedaje, ó privilegios de préstamo de biblioteca. A los estudiantes que están programados para dos rotaciones se les cobrará dos veces el pago mensual; los estudiantes que están programados para tres rotaciones se les cobrará el triple del pago mensual. Los costos de las matrículas para el período de tiempo en el cual usted realiza la solicitud pueden ser encontrados en el calendario de fechas de las rotaciones clínicas. La matrícula solamente se debe pagar cuando se le haya notificado que ha sido programado para una rotación. Nosotros debemos recibir la cantidad total de la matrícula. Los cheques de banco y traslados monetarios deben ser recibidos completos. La tarifa que el banco pueda cobrar por estos servicios se debe tener en cuenta de manera que usted envíe la cantidad apropiada en dólares a la Escuela Médica de Harvard. La matrícula se puede pagar de acuerdo a los siguientes procedimientos: 1. Pagos de matrículas por correo La matrícula se puede pagar en dólares americanos retirados en un cheque de banco americano y diligenciado a la Escuela Médica de Harvard. El cheque se debe enviar a la oficina de registrados (Vía correo aéreo o servicio de correo expreso) y debe indicar claramente el nombre del estudiante y la rotación(es) y mes (es) para los cuales está programado el estudiante. 2. Traslado de fondos La matrícula se debe pagar en la forma de una transferencia bancaria de dólares americanos directamente a la siguiente cuenta bancaria (Las transferencias también deben incluir el nombre del estudiante y el nombre y fechas de la rotación(es) para los cuales está programado el estudiante.) President and Fellows of Harvard College Account 531-37234 Medical School International Clerkship Program 77 Bank of Boston 100 Federal Street Boston, MA. 02110. USA Los pagos deben ser recibidos al menos tres semanas previas al comienzo de la rotación o su asignación será cancelada automáticamente. III. ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE HARVARD CURSOS ELECTIVOS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL EXTRANJERO: La Universidad de Harvard ofrece los siguientes cursos: adicciones, Medicina del adolescente, Anatomía, Anestesia, Antropología, Cardiología, Medicina clínica, Cuidado de la salud basado en la comunidad, Dermatología, Biología del desarrollo, Electrocardiografía, Cirugía y Medicina de urgencias, Endocrinología, Gastroenterología, Genética, Geriatría, Manejo del cuidado de la salud, Hematología, Hepatología, Inmunología, Estudios independientes, Enfermedades infecciosas, Cuidados intensivos, Medicina internacional, Etica médica, Metabolismo, Microbiología, Neonatología, Neurología, Neurociencias, Neurocirugía, Nutrición, Ginecología, Obstetricia y biología reproductiva; Medicina ocupacional, Oncología, Oftalmología, Cirugía ortopédica, Otorrinolaringología, Dolor, Patología, Relación médico-paciente, Pediatría, Medicina física y rehabilitación, Fisiología, Cirugía plástica, Cuidados primarios, Siquiatría, Neumología, Radiología, Rehabilitación, Renal, Investigación, Reumatología, Medicina rural, Medicina social, Medicina deportiva, Cirugía, Medicina y tecnología, Transplantes, Urología y Enfermedades vasculares. HEMATOLOGIA: Los cursos ofrecidos son: hematología/oncología con el Dr. Robinson, hematología con el Dr. Haluska, en BI Deaconess Medical Center ala Este y Oeste, respectivamente. Oncología con el Dr. Groopman, hematología/oncología con el Dr. Mayer y Transplante de médula osea con el Dr. Antin en The Brighman and women’s Hospital y en The Dana- Farber Cancer Institute; hematología pediátrica clínica con el Dr. Neufeld en Children’s Hospital. Los estudiantes participarán en el diagnóstico y tratamiento de un amplio rango de enfermedades hematológicas malignas y benignas, se realizará rondas, se presentarán pacientes y se discutirán con los docentes. Las actividades varían deacuerdo al sitio de rotación. HEPATOLOGIA: Encontramos los cursos del área de gastroenterología descritos anteriormente. INMUNOLOGIA: Se ofrecen cursos de: Inmunología clínica con el Dr. Schur en Children’s Hospital, Bigham and Women’s Hospital, en BI Deaconess Medical Center ala Oeste y en Mass. Eye and Ear Infirmary. El otro curso es manejo clínico de pacientes con SIDA a cargo del Dr. Doweiko, en BI Deaconess Medical Center ala Oeste. Se realizará consulta, rondas de pacientes con VIH y SIDA, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, así como enfermedades inmunológicas asociadas. El estudiante será evaluado por su desempeño clínico y académico. ESTUDIOS INDEPENDIENTES: El curso de investigación médica independiente en Harvard Medical School con el Dr. Gimbrone se ofrece a los estudiantes de Harvard Medical School con actividades de investigación clínica y laboratorio con estudio de casos. El objetivo del programa consiste en dar al estudiante una oportunidad de generar nuevos conocimientos a través la experiencia investigativa basada en hipótesis. El estudiante aprenderá los principios, los métodos prácticos y técnicas de laboratorio e investigación clínica. 78 ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Los cursos ofrecidos son: principios clínicos y prácticos de las enfermedades infecciosas con el Dr. Barlam en Harvard Medical School; enfermedades infecciosas con el Dr. Weller o el Dr. Wilson en BI Deaconess Medical Center ala Este; clínica de las enfermedades infecciosas con el Dr. Karchmer o el Dr. Hooper en BI Deaconess Medical Center ala Este; clínica y microbiología de las enfermedades infecciosas con el Dr. Maguire en Bigham and Women’s Hospital; enfermedades infecciosas pediátricas con el Dr. McIntosh en Children’s Hospital. Son cursos teórico-prácticos con énfasis en la evaluación clínica y en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Se evaluan deacuerdo al desempeño del estudiante. Los horarios y el número de estudiantes admitidos varían según el sitio de práctica. CUIDADO CRITICO E INTENSIVO: Se ofrecen diversos cursos entre los que se encuentran: cuidado intensivo quirúrjico -reespiratorio con el Dr. Lisbon o Huford, medicina de los cuidados intensivos con el Dr. Weiss, medicina de la unidad de cuidados intensivos con el Dr. Ausiello, cuidado paliativo con el Dr. Slaven, cuidado intensivo pediático con el Dr. Todreso Truog, soporte nutricional y metabólico de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos con el Dr. Forse, cuidado crítico quirúrgico y manejo de quemaduras con el Dr. Demling. El estudiante participará en todos los aspectos del manejo postoperatorio de los pacientes críticamente enfermos y con trauma mayor. Aprenderá los principios fisiológicos de la ventilación mecánica y la evaluación y tratamiento de los desórdenes metabólicos y hemodinámicos de dichos pacientes. Además, se familiarizará con el uso y la interpretación de la monitoría invasiva y no invasiva. Son cursos teórico-prácticos; el horario, el número de cupos y la evaluación varían según el sitio de rotación. MEDICINA/SALUD INTERNACIONAL: El Dr. Herrera-Acena está a cargo de tres cursos de nutrición y medicina rural en América Latina dictados en los meses de junio, julio y agosto, respectivamente. El estudiante ingresará a un curso intensivo de español un mes antes, realizará seminarios acerca de problemas de nutrición y cuidado médico en las áreas rurales de América Latina. Máximo 18 estudiantes irán a Bolivia, Guatemala Puerto Rico o Venezuela a realizar las prácticas rurales, estarán a cargo de los médicos locales. Se requiere un reporte de las actividades realizadas para la evaluación del curso. Se dispone de un nuevo curso llamado salud humana y cambios medioambientales globales con el Dr. Chivian en Harvard Medical School, para 15 a 45 estudiantes de Harvard Medical School, Harvard School of Public Health, The Kennedy School of Government, será dictado en otoño. Este curso ha sido diseñado porque la práctica de la medicina en el próximo siglo necesitará un entendimiento de las relaciones entre la salud humana y el medio ambiente. Dará un vistazo a la física básica, química, biología de los cambios del medio ambiente y las potenciales consecuencias de esos cambios en la salud humana. Incluyendo cambios climáticos, depleción de la capa de ozono, los efectos tóxicos de la polución en el ecosistema, la degradación del ambiente marino y terrestre y la desaparición de las especies y la biodiversidad. ETICA MEDICA: Se dicta un nuevo curso denominado justicia distributiva y cuidado de la salud, a cargo del Dr. Guenin. El seminario se ofrece en otoño, para máximo 20 estudiantes, los tópicos incluyen teorías de justicia distributiva, igualdad de oportunidades, pobreza, cuidado de la salud como un deber social y problemas éticos. Los estudiantes escribirán analizando argumentos y formulación de soluciones para la evaluación del curso. MEDICINA: Encontramos diversos programas como: medicina geriátrica, medicina avanzada, medicina oncológica, medicina pulmonar clínica, reumatología clínica, práctica de la medicina en el 79 área rural, manejo clínico de las adicciones, medicina de emergencia, medicinas alternativas: implicaciones para la práctica clínica y la investigación, salud de la mujer, introducción a la medicina física y rehabilitación, curso longitudinal en medicina clínica para estudiantes, médicos y especialistas, medicina del laboratorio clínico. Estos cursos se dictan en las universidades mencionadas anteriormente, durante un mes, con horario variable, algunos con turnos nocturnos, presentación de casos y seminarios, y rondas docentes. METABOLISMO: Se dictan los cursos: endocrinología y metabolismo, mencionados en el capítulo de endocrino y metabolismo energético en los tejidos excitables, fisilogía y enfermedades a cargo del Dr. Holtzman, ofrecido solo en marzo en Bigham and Women’s Hospital. Este curso eestá diseñado para revisar principios de bioenegética, adaptación en células excitables, bioenergética en la patogénesis de las enfermedades humana. Durante la última semana cada estudiante presentará un seminario con un tema de medicina y bioenergética que él haya escogido. MICROBIOLOGIA: Se ofrece el curso: enfermedades infecciosas, con el Dr. Wilson mencionado anteriormente en el capítulo de enfermedades infecciosas. NEONATOLOGIA: Se ofrece el curso de medicina del recién nacido, con el Dr. Pursley en BI Deaconess Medical Center ala Este y el Dr. Ringer en Bigham and Women’s Hospital. Para máximo uno o dos estudiantes, tiempo completo durante un mes. El estudiante comprenderá, reconocerá y manejará enfermedades que resultan de la prematurez, asfixia, infección, anomalías congénitas y condiciones perinatales anormales, también participará en rondas diariamente, conferencias pediátricas, perinatales y neonatales. NEUROLOGIA: Los cursos que se ofrecen incluyen: estudios avanzados de neurología en Bigham and Women’s Hospital, estudios avanzados en neurología clínica en BI Deaconess Medical Center ala Este, neurología avanzada en The cambrigde Hospital y en Mass. General Hospital, estudios avanzados en neuropatología y neurología pediátrica en Mass. General Hospital, neurología infantil en Children’s Hospital y un nuevo curso de fisiopatología cerebrovascular: neurología, neurocirugía y neurociencias en Mass. General Hospital. Se realizan actividades como evaluación y monitoreo clínico de pacientes, conferencias, discusión de casos, etc. El estudiante será evaluado diariamente. NEUROCIENCIAS: El Dr. Zervas dicta el curso de neurocirugía clínica en Mass. General Hospital. Los prerrequisitos son cirugía y/o neurología, neuropatología, para cinco estudiantes máximos. Participarán en conferencias y rondas docentes asistenciales de neurocirugía, neuroradiología y neuropatología. El curso dará al estudiante la comprensión de la neurocirugía clínica moderna en la sala de emergencia, en el quirófano y en el campo clínico. NEUROCIRUGIA. Se oferce el curso de neurocirugía clínica con el Dr. Zervas, meencionado en el párrafo anterior, y el curso de neurocirugía con el Dr. Black en Bigham and Women’s Hospital y en Children’s Hospital. Por tiempo completo durante un mes, turnos nocturnos cada tercera noche; se evalúa según la calidad del trabajo realizado durante las rondas, presentación de pacientes, entusiasmo e inquietudes, además deberá presentar un seminario acerca de un tema que él haya escogido. Los cursos darán al estudiante instrucción acerca de las enfermedades del sistema nervioso central susceptibles de tratamiento quirúrgico y el cuidado de los pacientes con tales enfermedades. Será instruido en técnicas como punción lumbar y colocación de catéteres ventriculares. 80 NUTRICION. Se dictan los cursos de nutrición y medicina rural en latino américa, metabolismo y soporte nutricional en el paciente de cuidados intensivos, mencionados anteriormente.see ofrece también el curso de nutrición pediátrica con el Dr. Lo en Children’s Hospital y en Mass. General Hospital, tiempo completo durante un mes, máximo dos estudiantes y sin turnos nocturnos. La evaluación será un exámen oral. Estos cursos darán al estudiante una aproximación a los problemas de nutrición del paciente hospitalizado y a temas generales en nutrición pediátrica. Las actividades incluyen nutrición pediátrica en la experiencia clínica y didáctica, contacto con el paciente, rondas y conferencias, nutrición en estudios independientes, entre otras. GINECOLOGIA OBSTETRICIA Y BIOLOGIA REPRODUCTIVA. Hay una amplia variedad de cursos ofrecidos a los estudiantes, entre ellos están: alivio del dolor en la niñez, salud de la mujer, ginecología oncológica, inmunología tumoral en cáncer ginecológico, ginecología oncológica y patología, endocrinología reproductiva y fertilidad, medicina materna/fetal: altos riesgos obstétricos, medicina materno/fetal, patología ginecológica y enfermedades de la mama, entre otros. Las actividades, los horarios y el sitio de rotación varían deacuerdo al curso seleccionado. Para una mayor información favor remitirse al libro Harvard Medical School. MEDICINA OCUPACIONAL. Se ofrece el curso de experiencia clínica en la medicina ocupacional y del medio ambiente, con el Dr. Goldman en Mass. General Hospital, The Cambrigde Hospital y en Harvard School of Public Health. Es tiempo completo durante un mes, excepto en julio y agosto, sin turnos nocturnos. Con este curso el estudiante comprenderá el impacto de los factores del medio ambiente en la salud de los pacientes, realizará las historias clínicas y la evaluación física en los lugares de trabajo, evaluando las estrategias de prevención las enfermedades. Finalmente hará o presentará un pequeño proyecto relacionado con la evaluación clínica, las visitas a los lugares de trabajo de los pacientes o sobre un tema de su interés. ONCOLOGÍA. Se dictan los cursos de: hematología/oncología con el Dr. Robinson o con el Dr. Mayer, hematología con el Dr. Haluska, oncología con el Dr. Groopman, transplante de médula ósea con el Dr. Antin, oncología ginecológica e inmunología tumoral en cáncer ginecológico con el Dr. Berkowitz, ginecolología oncológica y patología con el Dr. Fuller, ya mencionados; oncología pediátrica con el Dr. Grier; vida, enfermedad y muerte:dos puntos de vista encontrados con el Dr. Nicholi; radiación oncológica con el Dr. Fung; experiencia clínica en la radiación oncológica con el Dr. Shafman; biología de la irradiación de tejidos y células con el Dr. Held; cirugía oncológica con el Dr. Eberlein; cirugía de tórax con el Dr. Mathisen. Las actividades, los horarios y el sitio de rotación varían de acuerdo con el curso seleccionado. Para una mayor información favor remitirse al libro Harvard Medical School. OFTALMOLOGÍA. Se dictan tres cursos: Oftalmología, donde el instructor enseñará métodos básicos de examinación, diagnóstico diferencial y tratamiento de las más importantes enfermedades de los ojos, una serie de seminarios cubrirá el mayor número de temas de dicha especialidad; Oftalmología avanzada con el Dr. Berson e introducción a la oftalmología pediátrica con el Dr. Robb, diseñado para estudiantes interesados en esta materia como una subespecialidad. CIRUGÍA ORTOPÉDICA. Curso de introducción a la ortopedia con el Dr. Meeks, Cirugía general ortopédica con el Dr. Ready, diseñados para que el estudiante conozca la ortopedia clínica y la medicina del deporte, además se prepare en el cuidado primario de los problemas más comunes en 81 la práctica clínica ortopédica. Estudios clínicos en ortopedia con el Dr. Wright; ortopedia del adulto con el Dr. Perlmutter; ortopedia infantil con el Dr. Hresko y medicina deportiva con el Dr. Boland. Todos son cursos teórico-prácticos y así mismo se evalúan. OTORRINOLARINGOLOGÍA. Los estudiantes pueden participar en tres cursos: otorrinolaringología clínica, con el Dr. Fried en BI Deaconess Medical Center y en Bigham and Women’s Hospital, otorrinolaringología clínica avanzada-cirugía de cabeza y cuello, con el Dr. Rauch en Mass. Eye and Ear infirmary; otorrinolaringología pediátrica, con el Dr. Healy en Children’s Hospital. Estos cursos se han diseñado para ayudar al estudiante a desarrollar un entendimiento de la práctica y principios de la otorrinolaringología incluyendo otología, función vestibular, rinología, voz y habla, función de la deglución y oncología de cabeza y cuello. DOLOR. Los cursos son: Manejo multidisciplinario del dolor, con el Dr. Fishman; Rehabilitación interdisciplinaria de pacientes con dolor crónico, Dr. Kaplan; Cuidado paliativo con el Dr. Slaven. Los objetivos de estas rotaciones son: 1. Comprensión de los conceptos básicos de la fisiología del dolor. 2. Entender y ser capaz de realizar el exámen físico y la evaluación de la paciente orientada al dolor. 3. Conocer la clasificación por diagnósticos del dolor, así como sus diferentes tratamientos. 4. Identificar al dolor como un resultado de la interacción de factores médicos, sicológicos y sociales. 5. Comprender las indicaciones básicas de la terapia analgésica. El estudiante estará directamente involucrado en la práctica del manejo del dolor agudo, crónico y del cáncer por las diferentes especialidades, incluyendo anestesia, medicina interna, siquiatría y neurología. Partipará en rondas docentes, realizará actividades prácticas como bloqueos epidurales, regionales intavenosas, bloqueos simpáticos (del ganglio estrellado, nervios lumbares, fentolamina intravenosa) PATOLOGIA. Hay varios cursos entre los que están: estudios avanzados en neuropatología con el Dr. Hedley-Whyte, estudios clínicos en patología con el Dr. Schoen, Colvin o Ferderman, patología ginecológica con el Dr. Crum, estudios clínicos en neuropatología con el Dr. Girolami, estudios clínicos en patología pediátrica con el Dr. Cotran, embriopatología y malformaciones congénitas con el Dr. Bieber, medicina del laboratorio clínico con el Dr. Sacks, y un nuevo curso llamado: selección e interpretación de los test de laboratorio clínico. Los objetivos, las actividades, los horarios y el sitio de rotación varían deacuerdo al curso seleccionado. Aquí mencionaré solo el curso de patología pediátrica dictado en el departamento de patología de Children’s Hospital, un mes durante tiempo completo. Este curso se diseñó para enseñar al estudiante los principios y técnicas de la patología, con particular énfasis en las enfermedades de la niñez e incluye actividades prácticas, estudios supervisados e interpretación de hallazgos micro y macroscópicos de enfermedades particulares de la niñez, en especial la biología de los tumores de la infancia, la embriología y anatomía de la enfermedad cardíaca congénita y la neuropatología pediátrica. PEDIATRÍA. Se ofrecen 40 cursos de esta especialidad, entre los que se encuentran: anestesia para niños e infantes, neurología pediátrica, neurología infantil, introducción a la oftalmología pediátrica, ortopedia infantil, otorrinolaringología pediátrica, pediatría avanzada, medicina del adolescente, pediatría ambulatoria, enfermedad cardiovascular pediátrica, la niñez y las discapacidades, endocrinología pediátrica y metabolismo, genética clínica, hematología pediátrica clínica, enfermedades infecciosas pediátricas, medicina del recién nacido, oncología pediátrica, gastroenterología pediátrica y nutrición, quemaduras: una aproximación al tratamiento, prevención y rehabilitación; cuidado intensivo pediátrico, nefrología pediátrica, nutrición pediátrica, cuidado primario pediátrico en un centro de salud local, medicina de emergencia pediátrica, patología 82 cardíaca pediátrica, radiología pediátrica, cirugía pediátrica, entre otros. La mayoría de los cursos se realizan en Children’s Hospital, tiempo completo durante un mes, algunos con turnos nocturnos, las rotaciones son básicamente prácticas de procedimientos, rondas con los docentes, presentación de casos, realización de seminarios, etc. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Se ofrece un único curso: Medicina alternativa, implicaciones para la práctica clínica y la investigación, con el Dr. Eisenberg en Harvard Medical School. Los objetivos de la rotación son: 1. Aumentar el conocimiento de la teoría básica y práctica de la terapia médica alternativa comunmente utilizada en los Estados Unidos. 2. Discutir las terapias alternativas usadas con los pacientes. 3. Realizar lectura crítica de los conceptos básicos del conocimiento científico y de los estudios o experimentos llevados a cabo, relacionando la eficacia y los mecanismos de acción de la terapia alternativa. Para cumplir dichos objetivos se realizan actividades tales como lecturas, seminarios, demostraciones y grupos de discución. La evaluación será diariamente con reportes orales y escritos. MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Se ofrece el curso de Introducción a la medicina física y rehabilitación, con el Dr. Stein. El estudiante participará las primeras dos semanas en un grupo de rehabilitación primaria de pacientes que hallan sufrido enfermedad cerebrovascular o daño cerebral traumático, observará los pacientes durante las sesiones y participará en conferencias, las siguientes dos semanas participará en la consulta de pacientes y en electromiografías. El otro curso es Rehabilitación interdisciplinaria de pacientes con dolor crónico (nuevo). El estudiante aprenderá a evaluar los pacientes con dolor crónico, se familiarizará con los instrumentos de medida utilizados, conocerá las aplicaciones y limitaciones de la terapia analgésica farmacológica y cómo el uso de terapias alternativas como la acupuntura coadyudan al tratamiento de estos pacientes. Ambos cursos se dictan en Spaulding Rehab. Hosp. FISIOLOGÍA. Curso de fisiología cardiovascular clínica, con el Dr. Pfeffer, los temas tratados serán enfremedades cardiovasculares, con énfasis en el uso de métodos diagnósticos invasivos y no invasivos, electrofisiología clínica y arritmias, transplante y falla cardíaca. Se realizará presentación y discusión de casos. Otro de los cursos es: Metabolismo energético en tejidos excitables, fisiología y enfermedad, con el Dr. Holtzman, ambos en Bigham and Women’s Hospital; el tercer curso dictado es: Fisiopatología cerebrovascular: Neurología, Neurocirugía y Neurociencia, con el Dr. Ogilvy en Mass. General Hospital. Este úlitmo solo en marzo y tiempo completo, examinará la enfermedad cerebrovascular desde la ciencia básica y las perspectivas clínicas e incluirá los últimos avances en dicha área. Se cubrirán temas como función de los vasos sanguineos cerebrales, isquemia cerebral, vaso espasmo cerebral, malformaciones cerebro vasculares, hemorragia cerebral y migraña, entre otros. Las actividades culminarán la última semana con la presentación de un seminario y la posibilidad de ser publicado. CIRUGÍA PLÁSTICA. Se dictan los cursos de: Cirugía plástica y reconstructiva, con diferentes docentes, ellos son: Dr. Wolfort en BI Deaconess Medical Center ala Este y Oeste, Dr. May en Mass. General Hospital, Dr. Eriksson en Children’s Hospital y en Bigham and Women’s Hospital. Con estos cursos el estudiante se familiarizará con el cuidado de los tejidos, reparación de laceraciones, microcirugía, usos de los injertos de piel, evaluación preoperatoria, tratamiento de pacientes con anomalías congénitas, trauma, cáncer de cabeza y cuello y problemas que requieren cirugía estética. Se desarrollarán actividades clínicas y en la sala de operaciones, además de lecturas y staff. 83 CUIDADO PRIMARIO. Se dictan diversos cursos, entre los que están: Cuidado electivo primario, Medicina interna en un centro de salud local, Cuidado médico primario en una comunidad universitaria, Daños de la piel y práctica familiar, Cuidado comunitario, Pediatría ambulatoria, Cuidado pediátrico primario en un centro de salud local, Cuidado primario en condiciones quirúrgicas comunmente vistas. Para cumplir los objetivos de cada una de las rotaciones se realizan actividades tales como lecturas, seminarios, demostraciones y grupos de discusión. La evaluación será diariamente con reportes orales y escritos dependiendo del sitio de rotación. SIQUIATRÍA. En esta área se dictan los cursos de: Siquiatría clínica avanzada, Estudios avanzados en diagnóstico y tratamiento de sicosis mayores, Siquiatría en medicina y cirugía, Emergencias siquiátricas, Siquiatría avanzada del adulto, Medicina de la adicción, Salud, adicción y conciencia cultural, Siquiatría infantil, Siquiatría pediátrica, Siquiatría clínica básica, Siquiatría avanzada en un hospital comunitario, Terapia del comportamiento e hipnosis médica, Lecturas en siquiatría, Tópicos especiales en la historia de la siquiatría, Investigación siquiátrica electiva en las personas de la República de China. Las actividades, los horarios y el sitio de rotación varían de acuerdo con el curso seleccionado. Para una mayor información favor remitirse al libro Harvard Medical School. PULMONAR. Se ofrecen los cursos de: Anestesia en el set clínico, Cuidado intensivo quirúrgicorespiratorio, Medicina pulmonar, Estudios clinicos en enfermedades respiratorias, Pediatría pulmonar, Cirugía de tórax. Los objetivos son específicos para cada rotación y varían según el docente y el lugar, así como los horarios, las actividades y la evaluación del estudiante. RADIOLOGÍA. Radiación en oncología, Experiencia clínica con la radiación en oncología, Irradiación biológica de tejidos y células, Estudios avanzados en radiología diagnóstica, Radiología electiva pediátrica, Radiología en el cuidado primario. Con estos cursos, el estudiante tendrá la oportunidad de ver pacientes con variadas enfermedades neoplásicas con énfasis en cáncer de cerebro, mama, ginecológico, linfomas, pediátrico y próstata. Participará en la asesoría clínica y en el manejo multidisciplinario de los pacientes, así como en la planeación, realización de la terapia de irradiación y visitas de seguimiento post-tratamiento. La evaluación del estudiante se realizará en las rondas diariamente o con la presentación de casos y seminarios durante las cuatro semanas de rotación. REHABILITACIÓN. El Dr. Laraia dicta el curso de Rehabilitación cardíaca en Mass. General Hospital y en Spaulding Rehab. Hosp. Durante un mes y tiempo completo. El estudiante participará en el manejo clínico de pacientes con infarto agudo de miocardio, cirugía cardíaca, y otras patologías cardíacas graves. Correlacionará los datos obtenidos en el examen físico con el EKG, rayos X, ecocardiografía, monitor Holter y telemetría. Realizará seminarios, consulta y conferencias con los docentes a cargo. RENAL. Desórdenes electrolíticos y renales, Fisiopatología, diagnóstico y manejo de las enfermedades renales, Nefrología, Nefrología pediátrica, Transplante quirúrgico y manejo de los aloinjertos. El estudiante estará en capacidad de realizar el diagnóstico y tratamiento de las anormalidades ácido-base y electrolíticas, así como de la patogénesis de la falla renal. Para elllo participará en conferencias, rondas, sesiones didácticas y en la evaluación de pacientes con enfermedad renal parenquimatosa, falla renal aguda y crónica, hipertensión, diálisis y transplante. 84 INVESTIGACIÓN. Los cursos de esta área ya fueron mencionados y son: Oftalmología avanzada con el Dr. Berson, e Investigación médica independiente con el Dr. Gimbrone. REUMATOLOGÍA. Se ofrece el curso de Reumatología clínica con el Dr. Merkel en Mass. General Hospital. En este curso el estudiante tendrá la posibilidad de participar en todas las actividades de la unidad de artritis (rondas, conferencias y seminarios), los problemas de pacientes con enfermedad esquelética y reumática. La evaluación será oral y diaria. MEDICINA RURAL. Se ofrece el curso: Práctica de la medicina en el ambiente rural, con el Dr. Claydon en Martha’s Vineyard Hospital; tiempo completo durante un mes, se realizan ocasionalmente turnos nocturnos y se evalúa diariamente. En este curso el estudiante verá pacientes de las zonas de emergencia, participará en actividades tales como visita al servicio de enfermería, programas de alcoholismo y drogas, así como reuniones médicas y académicas. MEDICINA SOCIAL. El Dr. Phillips, miembro de la universidad de Harvard y quien ha vivido mas de diez años en China, dicta el curso: Investigación siquiátrica en las personas de la República de China. Tres meses y durante tiempo completo es la rotación, se evalúa diariamente. Es una excelente oportunidad para los estudiantes de conocer la salud mental en los paises desarrollados, así como la influencia de los factores sociales y culturales en la manifestación y tratamiento de las enfermedades mentales. MEDICINA DEPORTIVA. Hay dos cursos: Introducción a la ortopedia, a cargo del Dr. Meeks en BI Deaconess Medical Center ala Este. Este curso se ha diseñado para preparar al estudiante en el cuidado primario de problemas ortopédicos comunes, la ortopedia clínica y en la medicina deportiva. Se entrenará en la lectura de rayos X, RMN de rodilla y hombro. Las actividades tendrán énfasis en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los traumas deportivos más frecuentes. CIRUGÍA. En este campo se ofrecen una amplia gama de cursos entre los que se encuentran los siguientes: Aplicación clínica de la anatomía, Cirugía general, Estudios en cirugía avanzada, Cirugía ambulatoria, Cirugía cardíaca, Cuidados de emergencia, Enfermedades gastrointestinales médicoquirúrgicas, Neurocirugía, Cirugía ooncológica, Cirugía pediátrica, Cirugía plastica y reconstructiva, Transplantes, Introducción a la urología, Enfermedades del tracto genito-urinario, Oncología urológica, Urología clínica, Urología pediátrica, Cirugía vascular, Cirugía vascular periférica, Cirugía cardiovascular y torácica, Cirugía de tórax, Condiciones quirúrgicas comunmente vistas en el cuidado primario, Cuidado crítico quirúrgico y manejo de las quemaduras, entre otras. Los objetivos son específicos para cada rotación y varían según el docente y el lugar, así como los horarios, las actividades y la evaluación del estudiante. Para una mayor información favor remitirse al libro Harvard Medical School. TECNOLOGÍA Y MEDICINA. El Dr. Bleich dicta el curso: Desiciones médicas influenciadas por el uso de los computadores en BI Deaconess Medical Center ala Este. En este curso el estudiante conocerá los diferentes usos del computador, la diferencia entre las decisiones tomadas por el resultado de programas y aquellos hechos por el médico como una base para mejorar continuamente los programas. El curso: Aplicación del computador digital en el cuidado del paciente, con el Dr. Barnett en Mass. General Hospital, por dos meses, preferible tres. El estudiante participará en aplicaciones particulares de los computadores en el cuidado del paciente, trabajando con personas expertas en diferentes áreas. Además, realizará una breve exposición de la aplicación 85 del computador en la medicina con la oportunidad de implementar y desarrollar un proyecto de mutuo interés. BENEFICIARIOS. Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Estén cursando mínimo el sexto semestre del programa de Medicina. 2. Un rendimiento académico sobresaliente (promedio acumulado igual o mayor a 4.0). 3. Dominio del idioma inglés o el compromiso de participar en un programa de estudio intensivo del mismo. 4. Pertenecer a un grupo de investigación o estar dispuesto a vincularse a uno de los ya existentes en la universidad. MECANISMOS DE SELECCIÓN. El candidato que cumpla los requisitos anteriores podrá inscribirse llenando un formulario el cual puede solicitar en la oficina de Asuntos Estudiantiles. Este formulario lo estudia el comité del premio, y cita a los estudiantes a una entrevista con la comisión del comité constituida para tal fin; si el candidato es aceptado por esta comisión, se le asigna un tutor, quien será el encargado de orientarlo para su vinculación a un grupo de investigación si aún no lo está y de ubicarlo en un programa de capacitación en la lengua extranjera. El tutor debe rendir un informe semestral del estudiante ante el comité de selección, el cual determina su continuidad y los ajustes necesarios para su capacitación. Durante el décimo primer semestre, el estudiante y el tutor determinarán las rotaciones que realizará en una de las universidades extranjeras en el período correspondiente al Internado Rotatorio. En caso de presentarse varios candidatos que cumplan con los requisitos establecidos y en ese momento no se disponga de las plazas para todos, se seleccionará asignando un puntaje a su hoja de vida de acuerdo con el formato adjunto en la reglamentación del premio. Una vez seleccionado el estudiante como otorgante del premio, se enviarán los datos a la institución extranjera, se harán los trámites para la entrega de los pasajes y del dinero para su mantenimiento mientras dure la rotación. COMITÉ DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA U. de A QUE SEAN POSIBLES CANDIDATOS PARA EL INTERCAMBIO. Está conformado por: 1. El Asistente del decano para Asuntos Estudiantiles, quien actuará como presidente. 2. El coordinador del Programa será un profesor de la Facultad que ya haya tenido experiencia en este tipo de actividades en el exterior. Será elegido por el decano y actuará como su secretario. 3. Un profesor del área de la Salud Mental, elegido por el jefe del Departamento de Psiquiatría. 86 4. 5. 6. 7. Un profesor con experiencia en investigación, nombrado por el jefe de Investigaciones Médicas. Un representante de los egresados nombrado por la asociación de Egresados de la Facultad. Un delegado de la empresa privada, elegido por aquellas que se hayan vinculado al programa. Un representante de los estudiantes, nombrado por el grupo de internos. Esta comisión se reunirá mínimo una vez al mes, previa citación del Asistente del decano para Asuntos Estudiantiles. RESULTADOS ESPERADOS 1. Establecer relaciones con otros centros de formación médica a nivel mundial. 2. Estimular el desarrollo del respectivo proyecto individual de vida de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia. 3. Promover la formación de investigadores en la población de estudiantes de pregrado de la de la Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. 4. Ampliar la visión del ejercicio de la medicina con base en la experiencia de centros médicos, pertenecientes a las Universidades de Yale y Harvard, reconocidos a nivel mundial, con mayor disponibilidad de recursos tanto académicos como tecnológicos. 5. Perfeccionar los conocimientos del idioma extranjero. CRONOGRAMA Semestre Estudiante Ivan Dario Gómez Juan C. Cataño Michel Volcy Gustavo Giraldo Carlos Mena Maria I. Calle Mario A. Giraldo Paola Molina Luisa F. Durango Diana Giraldo Carlos Builes Marta Gaviria SEMESTRE 2 /98 SEMESTRE 1 /99 SEMESTRE 2 /99 HMS HMS YALE YALE YALE YALE HMS HMS HMS HMS YALE YALE El día martes de cada semana se dicta el curso de Journal Club in English sobre temas médicos con profesores de la Facultad de Medicina de la U. de A. Cada semana se realizan dos reuniones con el grupo de estudiantes y con los asesores para mejorar el programa y desarrollar las visitas a empresas, o dependencias de la U. de A que están participando en el programa. 87 Cada dos o tres meses reunirán los asesores con los estudiantes que viajan de ambas partes. Se realizará una visita semestral de directivos de cada programa para evaluar y mejorar el programa. Comunicación quincenal por correo electrónico, u otros medios con los mismos directivos. COMPROMISOS COMITÉ DE SELECCION. 1. Generar propuestas para lograr contactos con universidades e instituciones que puedan respaldar el proyecto a nivel académico y económico. 2. Estudiar las hojas de vida de los candidatos y hacer la selección teniendo en cuenta los criterios establecidos. 3. Estudiar y aprobar los informes académicos y económicos presentados por el coordinador del programa y presentarlo al Decano y a las empresas patrocinadoras. 4. Elevar el nivel académico de los estudiantes que viajen, así como la segunda lengua sea inglés o español. 5. Servir de ejemplo a nivel Nacional e incluso a otras dependencias de la U. de A para promover programas como el anotado. 6. Apoyar a Colciencias, a Vicerrectoría de Investigaciones y de Relaciones Internacionales, así como a la Facultad de Medicina en su labor de internacionalización. 7. Publicar nuestros resultados a nivel nacional e internacional. 8. Entrenar a los estudiantes en el choque cultural de ambos países. 9. Benefiaciar a Colombia vendiendo una mejor imagen hacia el exterior. 10. Vincular a la empresa privada en labores como la descrita en este proyecto 11. Mostrar a los estudiantes del programa otras facetas tanto culturales, linguistícas, educacionales de ambos países. COORDINADOR DEL PROGRAMA. 1. Seleccionar los tutores para los estudiantes que inicien el programa. 2. Evaluar periódicamente las rotaciones ofrecidas a los estudiantes en cuanto a su calidad académica y a los objetivos establecidos por el programa. 3. Analizar cada semestre los informes de los tutores. 4. Presentar informes semestrales al comité sobre el desarrollo del programa tanto en los aspectos económico como académicos. 5. Mantener en contacto e informar permanentemente a la oficina de Relaciones Internacionales sobre el desarrollo del programa. TUTOR. 1. Facilitar el desarrollo del estudiante en los aspectos académico, investigativo y personal. 88 2. Entrevistarse periódicamente con los estudiantes asignados y llenar las formas de progreso mensualmente. 3. Presentar al comité un informe semestral sobre su(s) estudiante(s). 4. Hacer observaciones al comité sobre modificaciones del programa. PRESUPUESTO ESTUDIANTES GASTOS Ivan Dario Gómez Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Juan C. Cataño Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Michel Volcy Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Gustavo Giraldo Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Carlos Mena* Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Maria I. Calle* Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Mario Giraldo* Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Paola Molina* Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Luisa F. Durango* Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Diana Giraldo* Pasajes 89 Carlos Builes* Marta Gaviria* TOTAL (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 $ 33.078 NYC: New York City. Nota: los precios de los pasjes son la mitad del precio comercial debido a los descuentos logrados por el carné estudiantil de la Unesco • • • Precios para 1998. Conavi aporta una suma de: US $ 17.000 ACES aporta una suma de: US $ 2.340 (Seis pasajes) BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. Protocolo-Proyecto Intercambio “Guillermo Velásquez Tangarife” Folleto University of Antioquia in the world. Booklet Harvard Medical School. Booklet Yale Medical School. Folletos Programas de Extensión Universidad de Antioquia. INVESTIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA Mario Giraldo: Estudio abierto para comparar la eficiencia y eficacia de la Fluoxetina vs Fluoxetina más Haloperidol en el tratamiento de ladepresión mayor con rasgos sicóticos. Fabiola Quintero Rivera: Estudio citogenético de los polimorfismos de los cromosomas 1, 9, 16 con bandas C. Medidas corporales y craneofaciales para definir criterios de variación fenotípica en elSíndrome de Down. Jorge Edwin García: Michel Volcy y Gustavo Giraldo: Calidad de vida en niños con Fibrosis Quística. Estudio de Epilepsia Refractaria en niños de 3años y respuesta al tratamiento con Gabapentín. 90 Nelsón Giraldo R: Epilepsia Post-traumática en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Joseph Arboleda Trauma y Embarazo Síntomas de Somatización en Estudiantes de Medicina. Sandra M. Camelo : Estudio de la pérdida neuronal en cerebros de pacientes con la Enfermedad de Alzheimer portadores de la mutaciónE280A y su correlación con un modélo in vitro. Martha Lía Gaviria: Efecto de la Dexametasona y el Leucotrieno B4 en la Apoptosis de Polimorfonuclear Neutrófilo Luisa Fernanda Durango: Caracterización clínica y molecular de la Enfermedad de Hungtintong en familias Antioqueñas. Diana Patricia Giraldo: Comportamiento epidemiológico de la Infección Recurrente Patológica en el Hospital Infantil San Vicente de Paúl. Juan Carlos Cataño : Registro Nacional de Infarto de Miocardio Paola Molina : Evaluación del Programa Ambulatorio para Lesionados Medulares en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl. 1998. Carlos A. Builes: Lupus Eritematoso Sistémico en niños. Dermatopolimiositis. Jhon Mario Mesa: Caracterización de los mecanismos moleculares de la muerte celular inducida por monoaminas, sus análogos neurotóxicos y metales pesados. Mario A. Giraldo: Mortalidad por Enfermedades Diarréicas en Antioquia.1996. Hidratación Oral con una solución hipoosmolar en niños deshidratados. Carlos I. Mena H: Estudio de Epilepsia Refractaria en niños de 3 a 12 años y respuesta al tratamiento 91 con Gabapentín. Incidencia de Aborto Séptico HUSVP 19921997 Incidencia de la Infección Por Clostridium Difficile en la Unidad de Cuidados intensivos en el HUSVP 1997. Sindrope Antifosfolipido en pacientes que consultaron a la clínica de anticoagulación del HUSVPUniversidad Pontificia Bolivariana Aplicación del Score APACHE en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del HUSVP 1998. Trauma Encefalo Craneano en niños que consultaron a la Sección Infantil del H ospital Universitario San Vicente de Paul 1992-1997 ANEXO N° 2 LA EXTENSIÓN Tomado de los folletos Oficinas de extensión U. de A, y de documento elaborado por el Dr. Humberto Ramirez M.D. Coordinador extensión y de la señora Maria Teresa Asistente del decano para asuntos estudiantiles Facultad de Medicina. La Universidad de Antioquia, como institución pública de educación superior, tiene como objetivo la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento mediante las funciones de docencia, investigación y extensión. En relación con la extensión, el estatuto general de nuestra Alma Mater, en su artículo 15 dice: “ La extensión expresa la relación permanente y directa que la universidad tiene con la sociedad, opera en doble sentido de la proyección de la institución a la sociedad y de ésta en aquella se realiza por medio de procesos y programas de interacción, hace de las necesidades sociales objeto de la cátedra y de la investigación; la sociedad, a su vez, participa en la producción universitaria y se beneficia de ella “. Los principios, como lo dice el Estatuto General son la norma rectora y prevale sobre cualquier otra disposición interna en la Universidad. La extensión en la Universidad de Antioquia, a la luz del estatuto general y de su carácter de institución pública, debe orientarse hacia un compromiso real y efectivo con los problemas que afronta la comunidad de la cual hace parte, en un trabajo conjunto por construir las soluciones y ejecutarlas con el compromiso de todos los sectores sociales y en beneficio fundamentalmente de los más vulnerables. Externamente a la universidad, la extensión es la relación comunicativa dialéctica con la comunidad en la cual la universidad aprehende el saber popular y convalida socialmente un saber científico en un verdadero diálogo y ejercicio de saberes para el desarrollo mutuo. 92 Internamente en la universidad, la extensión debe estar íntimamente ligada a la docencia y a la investigación, como tres dimensiones de la función social de la Universidad. Debe existir una interrelación permanente, entre las tres, hasta el punto de que cada una debe ser medio y fin de las demás como parte de una estructura integradora fuerte. Con el plan de desarrollo Universidad de Antioquia 1995-2006 se formulan objetivos y planteamientos básicos de desarrollo como la “proyección de la Universidad a la comunidad nacional e internacional” en la búsqueda de interpretación y solución a los problemas sociales más apremiantes. Para la Facultad de Medicina, en 1994 se presentó un resumen e integración de los plantes de desarrollo que condensó los 38 planes de las distintas áreas de trabajo de la Facultad. Plantea este documento, que la extensión es fundamental, para cumplir la visión de la Universidad, en el caso de la Facultad realizada en actividades como: convenio docente asistenciales, prácticas académicas, trabajo comunitario, asesorías, educación médica continua, publicaciones, veedurías, congresos, protocolos de atención, educación en salud a la comunidad, entre otros. Con el fin de coordinar el desarrollo de estas actividades la comisión que elaboró el documento propone crear un departamento o centro de extensión en la Facultad de Medicina. El 29 de septiembre de 1997, el Consejo universitario aprueba los acuerdos superiores 124 y 125, por medio de los cuales se adoptan los estatutos básicos y las políticas de Extensión en la Universidad de Antioquia; publicados en el documento Sistema Universitario de Extensión que fue distribuído ampliamente en diciembre de 1997. En este documento en las páginas 22 y 23, los artículos 33 y 34 dicen: Artículo 33. En cada facultad existirá un comité de Extensión de la Facultad, el cual estará conformado por: a. El jefe del centro de extensión, o el coordinador de extensión de la dependencia quien lo presidirá. b. Hasta tres profesores representantes de las unidades que realicen extensión. c. Un representante de los egresados. d. Un representante de los estudiantes. e. Un representante de los profesores. f. Parágrafo. Los representantes profesoral y estudiantil ante este Comité requerirán haber participado en actividades de extensión. Los representantes profesorales, estudiantil y de los egresados, serán elegidos previa convocatoria del decano, y de acuerdo con la reglamentación que para tal efecto expida el Consejo de Facultad. Artículo 34. Serán funciones del Comité de Extensión de la Facultad: a. Analizar y aprobar loa propuestas de Extensión de su dependencia. b. Proponer al Consejo de Facultad, políticas, prioridades y modalidades de extensión. c. Establecer los mecanismos necesarios para apoyar metodológicamente la labor de extensión: formulación de programas y proyectos, ejecución, análisis, evaluación y control de los resultados. d. Reglamentar los aspectos relativos a contenido, duración, intensidad horaria, certificaciones, créditos y metodologías de los programas de educación no formal. 93 e. Supervisar e informar periódicamente a las instancias pertinentes sobre las actividades de extensión. f. Presentar el presupuesto anual de extensión y hacer las recomendaciones del caso. g. Promover, con organismos o entidades nacionales o extranjeras, la celebración de convenios para la realización de actividades de extensión. h. Promover el desarrollo de nuevos programas y proyectos de extensión. Quienes venimos trabajando, desde hace varios años en programas de Extensión, estamos convencidos de la gran utilidad y urgencia de crear en la Facultad de Medicina el Comité y el centro o Departamento que coordine tantas actividades de extensión que actualmente se realizan en la Facultad, y, sobre todo, que haga planteamientos y propuestas que orienten esta función básica universitaria. Invitamos a todos los estamentos de nuestra facultad a comprometernos en esta tarea prioritaria, reflexionar sobre las metas a corto y largo plazo que debe impulsar nuestra institución. Tradicionalmente a la Universidad se le ha asignado la función de formación de personal, ya en la línea de las profesiones liberales, o en las no liberales, y ésta se ha abordado fundamentalmente mediante la docencia. Infortunadamente en la función docente se había privilegiado a la transmisión pasiva de información con poca o ninguna articulación con la investigación y con la extensión. Sin embargo, en los últimos años la investigación, en la universidad Colombiana, especialmente en la oficial y en algunas privadas, ha cobrado importancia de tal forma que estas dos funciones ocupan ya una dimensión importante en la misión de la educación superior. La Extensión, por su parte, se ha desarrollado con posterioridad a las anteriores funciones, y ha logrado identificarse, al menos desde el punto de vista teórico y normativo, como parte de las tres funciones esenciales de la Educación Superior; no obstante, en la práctica aún requiere trabajarse de tal manera que se logre articular con la docencia y la investigación, y establezca un verdadero vínculo de la universidad con el sector externo. Sin pretender presentar una síntesis de la historia de la Extensión en la Universidad, se describen brevemente las Políticas de la Extensión estas son las siguientes: - La Extensión, un Proyecto Académico: Como parte de la misión de la institución, la Extensión deberá articularse con la docencia y la investigación, y partirá de las fortalezas propias de la Universidad, que están enmarcadas en la excelencia y calidad de los conocimientos administrados por cada una de sus dependencias, y que por sus trayectorias puedan ofrecer propuestas o soluciones a problemas y situaciones del medio. - La Extensión y la Socialización del conocimiento: La Universidad buscará consolidar su presencia en los distintos sectores sociales de tal manera que el conocimiento sea socialmente útil, y contribuya a los avances científico, técnico y cultural de la región y del país. - La Extensión, una Relación interactiva con los Distintos Actores Sociales: La Universidad entiende que su relación con el medio es multidireccional; en este sentido, reconoce en los problemas cotidianos una fuente de preocupación y de producción de conocimiento para la 94 solución de aquellos. Así mismo el conocimiento que se genere mediante las funciones docentes e investigativa tendrá aplicación en el medio social. - La Extensión y la Función Social de la Universidad: Las unidades académicas estarán obligadas a desarrollar programas, proyectos, y actividades de extensión de naturaleza solidaria. - La Extensión, con Pertinencia y Flexibilidad: Mantener una actitud analítica frente a los problemas sociales y del sector productivo, en la perspectiva de que las unidades académicas y administrativas, con base en sus fortalezas, desarrollen programas y proyectos de extensión tendientes a aportar la solución a dichos problemas de una manera flexible que se adapten a las características del medio. - La Extensión y su Impacto Social: Deberá generar un impacto positivo, tanto en el medio como en la comunidad universitaria, para lo cual la oferta de programas y de proyectos de extensión se hará con base en la trayectoria y la experiencia académica y científica del personal - La Extensión y los Estímulos al Personal: La Universidad reconocerá las ejecutorias de su personal y establecerá, además, estímulos económicos, ya que con su experiencia y su trayectoria respalda la ejecución de programas y de proyectos de extensión. - La Extensión y la Cooperación Interinstitucional: De acuerdo con los problemas abordados por la Extensión, es preciso que, en muchas situaciones, diferentes instituciones se integren en su análisis y en su definición. - La Extensión, una Relación de la Universidad con Distintos Actores: La Universidad propiciará y fortalecerá las relaciones de las distintas dependencias universitarias con sectores como el productivo, el público, la comunidad y los egresados. - La Relación de la Universidad con el Sector Productivo: Gestión Tecnológica y Extensión: La Gestión Tecnológica orientará sus acciones hacia la aplicación de soluciones a problemas de la producción, que involucren las últimas técnicas generadas por la investigación y por el trabajo de la universidad. - En el proceso de formación de los alumnos de la universidad, las relaciones con el sector productivo jugarán un papel importante en el acercamiento del educando al trabajo, y en una retroalimentación de la función académica de la universidad. - Relaciones de la Universidad con el Sector Oficial: Participará con una actitud crítica y analítica en los asuntos sociales propios de los organismos oficiales que toman decisiones, manteniendo su independencia y autonomía. - Relaciones de la Universidad con la Comunidad: Las distintas unidades académicas y dependencias de la universidad promoverán programas y proyectos tendientes a fortalecer las relaciones con la comunidad, garantizando el respeto por el saber de los grupos y aportando sus realizaciones en el campo técnico científico para el desarrollo comunitario. 95 - - Relaciones de la Universidad con los Egresados: La universidad promoverá la vinculación activa de sus egresados para enriquecer el que hacer de ellos y aportar al desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión de la institución; fortalecerá en ellos el sentido de pertenencia, y buscará proyectarse en todos los ámbitos de la sociedad para participar en los procesos de desarrollo y transformación social, cultural y política del país. La Extensión y la Vinculación de Estudiantes a sus Programas y Proyectos: La institución propiciará la participación de estudiantes en aquellos programas, proyectos o actividades de extensión en los que sea pertinente. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA RELACIONADAS CON LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U. de A. Se presentarán a continuación las actividades que realiza cada departamento académico o programa: BIBLIOTECA Educación no Formal - Cursos para el personal del área de la salud sobre el “uso de base de datos y publicaciones electrónicas”. Capacitación en programas básicos de computadoras Curso sobre búsqueda automática en catálogos. Consultoría Profesional - - Asesoría a usuarios de la biblioteca en la red viajera IBI8. Se da acceso vía modem a las Alpel, Lllacs y Proquest. Asesoría IBIS ESPRESS, con la actualización mensual en un tema. Biblio-café. Mensualmente se invita a un departamento de la Facultad de Medicina para dar a conocer los servicios de la biblioteca, las novedades y solicitar recomendaciones sobre adquisición de libros y revistas. Asesoría técnica para organizar bibliotecas en el área de la salud, con el apoyo de la biblioteca central. Actividades culturales y artísticas - Feria anual del libro e informática médica - Exposición mensual de joyas bibliográficas en medicina CENTRO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS Director: Doctor Carlos Lerma - -Educación no formal - Capacitación en investigación para personas que trabajan en el área de la salud. Cursos para grupos de 25 personas, ocho horas de duración. 96 - Conferencias sobre investigación a comunidades específicas que lo soliciten. Publicaciones: metodología de la investigación, Catálogo de investigaciones y Material escrito para los talleres. Prestación de servicios - Laboratorios: El laboratorio Centra de investigaciones y los demás que participan en investigaciones, prestan servicio a la comunidad a través del ISS, Comfenalco, Cuarta Brigada y otras instituciones. Consultoría profesional - Asesoría sobre proyectos de investigación Asesoría administrativa e investigación a otras facultades, escuelas, e institutos de la Universidad de Antioquia DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Doctor Wilmer Soler T. - Presentación de servicios Laboratorio sobre trastornos hereditarios del metabolismo en el niño. Laboratorio de genética molecular DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MÉDICA Doctor Fernando Garcés Samudio Prácticas académicas: - De servicio administrativo en los municipios de Anorí, Apartadó, Arboletes, Caucacia, Chigorodó, Frontino, Jardín, La Ceja, Necoclí, Quibdó, Rionegro, San Rafael, Vegachí y Yondó. - De intervenciones quirúrgicas en Urabá, Magdalena medio y Oriente, con profesores y residentes. Actualmente irregulares por la falta de anestesiólogos. - Comunitarias y asistenciales, en el municipio de Rionegro, Programa UNI. Educación no formal - Programa mensual capacitación continuada, viernes a las 14 a 16 horas ¿Que hay de nuevo en...... Para estudiantes y profesores de la salud. - Convenio de capacitación continuada cin DSSA-ASNEDAS-FdeM de actualización al personal de la salud del departamento de Antioquia, talleres de tres días de duración en los municipios de Apartadó, Caucasia, Ciudad Bolivar, Medellín, Puerto Berrío, Rionegro, Yarumal y Yolombó. - Capacitación médica Continuada Certificada en Medicina y Laboratorio con el doctor Germán Campuzano, revista mensual, capacitación y evaluación con derecho a ertificación de 110 horas anuales y 7 créditos. - Coordinación de los cursos de capacitación de los diferentes departamentos de la Facultad de Medicina. 97 - Congreso de Medicina dirigido a profesionales de la salud. Cada dos años. Coordinado por el doctor Eduardo Leiderman. DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Doctor Luis Guillermo Duque Ramírez Prestación de servicios - Manometrías esofágicas, Phmetría y manometría rectal. - Electroencefalografía, potenciales evocados y mapeos cerebrales. - Electrocardiogramas - Bioseñales y redes neuronales. - Fractales. DEPARTAMENTO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Doctora Luz Elena Lugo Educación no formal - Talleres de capacitación en enfermería, para profesionales y auxiliares del área en rehabilitación. Se realiza cada dos meses para unas quince personas. - Capacitación al personal de la salud en rehabilitación con un curso anual. - Capacitación a comunidades usuarias de los programas de: Integración escolar al aula regular a niños con trastornos del desarrollo, niños con autismo e hiperactividad, niños con parálisis cerebral, niños quemados y pacientes con lesión medular. - Publicación de material educativo para usuarios de los programas. Prestación de servicios - Servicio de consulta externa en el H.U.S.V.P. Consultoría profesional - Asistencia técnica al Centro de Servicios Pedagógicos de la Facultad de Educación de la U.de A. - Aseoría a la Universidad María Cano, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad del Valle. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Doctor Hector Ivan García Educación no formal - Capacitación profesional del área de la salud en cursos de bioestadística. - Publicaciónes, Boletín SALUD-ES, dirigido a personal de salud pública con una periodicidad trimestral. - Se tiene proyectados para realizar a corto plazo: Cursos de verano en salud pública, Epidemiología, Promoción de la Salud y Medicina Preventiva. Consulta profesional 98 - Asesoría en Veeduría ciudadana en salud a nombre de la Universidad de Antioquia y ASMEDAS, realizada por una de las profesoras del departamento, la doctora Elsa Villegas. El jefe del Departamento, doctor Hector Ivan García, es uno de los coordinadoresdel “Movimiento por la Salud pública en Colombia”. Movimiento niño Guatapé. Se está trabajando juntamente con el Centro de investigaciones médicas, la creación de una Ünidad de Concejo de Medellín,” con el fin de brindar asistencia técnica en investigación en investigaciones a personal de salud. DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA Doctor Gonzalo Bohórques Lotero Practicas académicas - Asistenciales en el H.U.S.V.P., Hospital de itaguí, Hospital Concejo de Medellín, Hospital de Rionegro, Unidad de salud de San Cristobal y clínica León XIII del ISS. - Comunitarias en los siguientes barrios de Medelín: Sevilla, Moravia, Aranjuez, Manrique y Corregimiento de San Cristobal. - Comunitarias en los Municipios de Rionegro y Guatapé. Educación no Formal - Capacitación a médicos generales y pediatras en el Congreso Colombiano de Pediatría. Organización y realización. - Curso de Actualización y Controversias en Pediatría y Puericultura programado y realizado por el departamento cada dos años. - Participación en las Jornadas Pediátricas realizadas enciudades intermedias del país. - Participación en el congreso sobre Tópicos selectos de infectología programados por el departamento de Microbiología y Parasitología. - Capacitación comunitaria a familias usuarias de los programas de diabetes, asma y hemofilia - Capacitación a madres comunitarias del ICBF en temas de pediatría y Puericultura. - Participación en programas radiales (Aquí en la Esquina y Salud Mental). - Participación en programas de televisión en el canal regional (Hablemos de Salud, Comfama y otros). - Publicaciones de textos: Pautas en pediatría, le Niño Sano y Semiología y Semiología del Niño. - Publicación del Boletín “Crianza Humanizada” mensualmente. Prestación de servicios - Consulta pediátrica en el ICBF. - Laboratorio de Infectología, Hematología, Nefrología y Pediatría Social. - Servicio de vacunación en pediatría Social. Consultoría profesional - Varios profesores hacen parte del Grupo Interinstitucional para la Salud del Niño en Antioquia. - Existe representación en el comité Departamental de la Juventud, Red Departamental de Perinatología y liga Antiemofílica de Antioquia. Actividades Culturales 99 - Coordinación del salón de Artistas F. De M. Por el Dr. Carlos Aguirre M. Gestión - Proyecto de Corporación de Investigación y Docencia en Salud Integral del Niño y el Adolescente, proyecto Circuito Cerrado de TV para el Hospital Infantil y proyecto de Asesoría Telefónica Pediátrica a Padres. PROGRAMA DE DESARROLLO PEDAGÓGICO Profesora Hilda Nora Vélez Educación no Formal - Cursos de Capacitación Pedagógica a docentes de la Universidad de Antioquia, son 16 cursos anuales. - Realización del Seminario Pedagógico todos los martes. - Publicaciónes: Manuales didácticos autoinstructivos. Prestación de servicios - Administración en recursos pedagógicos y equipos audiovisuales a la Facultad de Medicina de la U.de A. - Elaboración y duplicación de material audiovisual para residentes y profesores de la Facultad de Medicina de la U.de A. Consultoría profesional - Asesorías al Comité de Currículo y al de Jerarquía Docente. Se asesora a los Departamentos de Psiquiatría y Ginecología y Obstetricia en la organización de los circuitos cerrados de televisión. - Se brinda asistencia técnica al Centro de Ofidismo y Departamentos de F de M. Actividades Culturales - Se participa en el comité de Ética y el de Léctio en valores Integrales. UNIDAD DE GENÉTICA Prestación de servicios - Consulta individual y familiar en genética. - Exámenes de laboratorio genético, como estudios anatomopatológicos, cromosómicos y citogenéticos. Consulta profesional - Consulta de asesoramiento genético. Gestión - Se proyecta al realizar estudios de diagnóstico genético prenatal y tamizaje metabólico del niño recién nacido. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA 100 Doctor Humberto Aristizabal - Prácticas Académicas - Asistenciales y de intervención con estudiantes de pre y postgrado en las instituciones de: Hospital de Bello, Hospital de Envigado, hospital La María, Hospital de Rionegro, Clínica Noel, Unidad de Salud de Belén y H.U.S.V.P. Educación no Formal - Capacitación a profesionales médicos subespecialistas en cirugía, se realiza un curso de cada subespecialidad cada año. Capacitación a profesionales médicos especialistas en cirugía. Cursos de actualización cada 2 años, con conferencistas invitados internacionales. Capacitación a profesionales médicos generales y residentes de cirugía, con cursos de actualización cada 2 años. Capacitación a profesionales médicos residentes en informática durante el primer año de residencia en cirugía. Conferencia mensual para personal del Departamento e invitados. Cine-foro comentado mensual sobre intervenciones quirúrgicas de cirujanos famosos en el mundo. Seminarios de los residentes con invitación a estudiantes, profesores y egresados. Los seminarios se sacarán en C.D. anualmente para venderlos. Publicaciones, los libros texto de cirugía, esta programada la publicación de 18 tomos. Programas radiales por la emisora de la Universidad de Antioquia. Prestación de servicios - Consultas médicas, rondas y cirugías en el H.U.S.V.P. y otras instituciones de salud. Brigadas quirúrgicas en Urabá, Suroeste y Oriente. - Consultoría profesional - En el grupo de “Trauma” del H.U.S.V.P. y del Departamento de Antioquia. Grupo de Transplantes. Actividades culturales - Encuentro de egresados cada 2 años. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA Doctor Jesualdo Fuentes Educación no Formal - Participación en el Programa de Educación Médica Continua de la F. de M. Con la D.S.S.A. y ASMEDAS. 101 - Participación en la organización y realización del Congreso Latinoamericano de Farmacología y Congreso Internacional de Toxicología. Congreso Nacional de Farmacología cada 2 años. Próximo en 1999. Participación en el Congreso Nacional de Urgencias. Publicación del Boletín Tópicos de Farmacología. Prestación de servicios en: - Laboratorio de Toxicología, análisis y medición de niveles sanguíneos de medicamentos. Farmacovigilancia (control de calidad de medicamentos). Consultoría profesional - El jefe del Departamento hace parte de la Comisión Nacional Revisora de Medicamentos. Además, es representante al Comité Técnico de Medicamentos en seguridad social. Asesoría a IPS en lo referente a medicamentos en Antioquia. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Doctor José E. Caicedo R. Educación No Formal - - Capacitación a profesionales médicos generales y obstetras, con un curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia que se realiza anualmente. Capacitación a profesionales del área de la salud de los hospitales de las distintas regiones del Departamento de Antioquia, en los cursos dictados según el convenio de la F.de M – ASMEDAS – DSSA. Seminarios–Talleres de Obstetricia, dirigidos al personal de salud de los hospitales regionales del Departamento de Antioquia. Charlas educativas para estudiantes de bachillerato del Colegio Marco Fidel Suárez de Medellín. Educación comunitaria a las usuarias del Programa de Acoplamiento a la Familia Gestante. Educación comunitaria con participación en programas radiales y de TV. Actividades Culturales - Lectio en Valores Integrales, reunión quincenal para estudiantes y profesores de la Facultad de Medicina. DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL Doctor Francisco Cuellar Prácticas académicas - Asistenciales con estudiantes de pre y postgrado en el H.U.S.V.P., en el ISS (clínicas León XIII y Envigado), Metrosalud (Manrique, San Javier y Castilla) y Hospital de Rionegro. 102 Educación no Formal - - Capacitación profesional para médicos generales y especialistas en Medicina Interna, con el Congreso de Medicina Interna cada 2 años. Cursos de Actualización cada 2 años en Medicina Interna y en subespecialidades: Cardiología, Neumología, Gastroenterología, Oncohematología, Reumatología, Dermatología, Neurología, Nefrología, Infectología, y Endocrinología. Encuentro Nacional de Investigaciones para agosto de este año. Publicaciones: libros de Semiología Médica y Cardiología. Prestación de servicios - Consultas de Medicina Interna, SIDA, Cardiovascular y otras en el H.U.S.V.P. Consulta y evaluación de capacidad cardiovascular y pulmonar en el Programa PROSA de la Universidad de Antioquia. DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Doctor Favio Nelson Zuluaga. Educación no Formal - Capacitación a profesionales de la salud con el Congreso Tópicos Selectos de Infectología que se realiza cada año. Capacitación a médicos y bacteriólogos con 2 talleres de Bacteriología anuales. Realización de 1 ó 2 cursos anuales de Actualización en Malaria. Realización de un Simposio Internacional anual sobre Virología Avanzada. Publicaciones: libro Memorias del Congreso Tópicos Selectos de Infectología. Revista Temas Microbiológicos. Prestación de servicios - Consultas y exámenes de laboratorio en: Parasitosis intestinal, ectoparásitos, malaria, virología y micología. DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA Profesora María Cristina Sánchez. Educación no Formal - Curso de Actualización en Histología para profesionales del área de la salud. Semillero de áreas biológicas y salud, dirigido a estudiantes de bachillerato de décimo y undécimo grado. Curso de 18 fines de semana. Capacitación en Anatomía Humana, para profesionales del área de la salud y docentes de instituciones de básica secundaria. 103 - Publicaciones: libro integrado de Morfología. Manuales de Práctica en Anatomía, Histología y Descriptivo de Microfotografías. Prestación de servicios - Visitas dirigidas a las salas de Anatomía, ofrecidas a estudiantes de varias universidades, colegios y otras dependencias de la Universidad de Antioquia. Venta de placas histológicas. - Gestión - Proyecto de Producción de Videos sobre Anatomía e Histología. - DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Doctor Elkin Vásquez Prácticas académicas - Asistenciales en el H.U.S.V.P. y en el Hospital Mental. Comunitarias en escuelas del municipio de Rionegro con el Programa UNI. Educación no Formal - Conferencias sobre Ética y Valores, a la comunidad universitaria U. De A. Participación de profesores del Departamento en el Diplomado “Intervención en Familias de Desplazados” que ofrece el INER de la U. De A. Participación en el Programa de Educación Continua que ofrece la F. de M. Conjuntamente con la D.S.S.A. y ASMEDAS Consultoría profesional - El doctor Elkin Vásquez, a nombre de la Universidad, participa en el Plan Departamental de Salud Mental. - Gestión - El Departamento participa en la propuesta de la Corporación para la investigación y Docencia en Salud Integral del Niño y el Adolescente. DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Doctor Jairo Patiño Prácticas académicas - Prácticas con estudiantes de postgrado en el H.U.S.V.P. 104 - Educación no Formal - Capacitación para profesionales médicos generales con un curso de actualización cada dos años. Publicación del libro sobre las memorias del curso - PATOLOGÍA Prácticas académicas - Asistenciales con estudiantes de postgrado en el H.U.S.V.P. Biopsias, citologías y necropsias. Patología hematolinfoide y renal, por medio del Centro de investigaciones Médicas. Educación no Formal - Curso de avances en patología, para profesionales de salud. Reuniones con otros departamentos de la F. de M. Cursos de capacitación para auxiliares de patología. 4 en el año. Servicio - Estudios de inmunohistoquímica con el H.U.S.V.P., el ISS y particulares. Estudios anatomopatológicos según convenio con Medicina Legal de Medellín. PECET Doctor Iván Darío Vélez. Prácticas académicas - - Asistenciales con estudiantes de posgrado en comunidades en donde se realizan investigaciones y capacitaciones. Capacitación a equipos de salud en enfermedades transmitidas por vectores en los departamentos de Amazonas, Bolívar, Caldas, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Nariño y Sucre. Participación en el Congreso Mundial de Medicina Tropical y Parasitología que se realiza cada dos años. Participación en el Seminario Internacional de Flebotomineos cada 2 años. Publicación de folletos, plegables y videos dirigidos a la comunidad. Servicios - Consulta médica y exámenes de laboratorio a pacientes remitidos. Estudios sobre riesgos de infección y control de vectores, a empresas. 105 Consultoría profesional - Asesoría en normas de manejo de enfermedades transmitidas por vectores a diferentes instituciones en el país. El jefe del programa hace parte del Comité de Expertos de la OMS en desarrollo de vacunas y medicamentos. Además, es miembro del Consejo Nacional de Ciencia de Ciencia y tecnología en Salud. PROGRAMA DE OFIDISMO Doctor Rafael Otero P. Educación No Formal - Capacitación a estudiantes del área de la salud distintos a medicina, con conferencias y visitas guiadas al serpentario. Igual con estudiantes de la Universidad Nacional, Politécnico y CES. Charlas educativas y visitas guiadas a estudiantes de preescolares, escuelas y colegios de la ciudad de Medellín. Cursos de capacitación en ofidismo para personal de la salud del Urabá Bajo Atrato y Costa Pacífica. Curso de Escorpión – Fauna Colombiana, se realizó este año, se hará cada cuatro años. Publicaciones: Boletín Toxinotas, tres anuales. Cuadernillo de Ofidismo, Afiches educativos sobre serpientes venenosas y no venenosas. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Ofidismo. Servicios - Visitas guiadas al serpentario, para la comunidad en general con una periodicidad semanal. Consulta telefónica gratuita, todos los días de 7 a.m. a 5 p.m. Anexo 3. Teléfonos y funciones de estudiantes participantes en el proyecto: NOMBRE TEL SEM FUNCIONES ADOLFO A. LOPEZ CARLOS A. BUILES CARLOS JARAMILLO CARLOS I. MENA DIANA P. GIRALDO EDWIN GARCIA FABIOLA QUINTERO GUSTAVO GIRALDO JONH MARIO MESA JORGE EDO LOPEZ JOSEPH ARBOLEDA JUAN C. CATAÑO LUIS F. URIBE 4 12 42 46 2 53 09 36 2 34 79 70 4 21 52 41 3 73 37 80 5 48 15 70 2 64 07 78 2 17 18 27 2 53 51 70 VIII Programas de extensión Colombo y Embajada Tutores para extranjeros Laboratorios y el folleto Multilingua Tutores para extranjeros 4 12 17 27 3 13 09 67 2 74 29 69 X VIII X VI VIII Comité B. Y el folleto Icetex y Seguro Unesco Comité B y Rotaciones Rotaciones Traducción del folleto 106 LUISA F. DURANGO MARIA I. CALLE 2 60 75 50 2 53 65 38 MARIA M. YEPES N. 2 76 98 67 MARIO A. GIRALDO MARTA LIA GAVIRIA MICHEL VOLCY NELSON GIRALDO PAOLA MOLINA SANDRA CAMELO JONH J. CARVAJAL 4 12 44 87 2 56 15 76 3 43 35 50 2 12 01 75 2 52 79 37 VIII Evaluación de los que llegan Comité B y Docente preparac Crónica sobre Medellín Y coordinación de Relaciones Internacionales Facultad de Medicina Casas nodrisas e Impuestos Crónica del hospital El folleto VIII VIII VI Libros de la editorial Coord. Seminarios Inglés Anexo 4. Cumpliendo otro de los objetivos es la organización de una “Comisión de Bienvenida" cuyas funciones son: 1. Facilitarle el alojamiento a los estudiantes de Harvard que llegan al país consiguiendo con anterioridad las casas de familia donde se alojarán. 2. Llevar a los estudiantes a recorridos turísticos por la ciudad y sus pueblos vecinos. Entre los sitios que se tienen programados son la Piedra del Peñol, Hacienda Fizebad y el Puente de Occidente en Sopetrán. 3. Concretar con el Vicerrector de extensión la organización de visitas a la ciudadela universitaria y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl. 4. Conseguir en las oficinas de fomento y turismo de Medellín videos promocionales de la ciudad, postales, mapas y planes turísticos. 5. Organizar el transporte de los estudiantes desde el aeropuerto a la ciudad y visceversa. 6. Conseguir para las visitantes facilidades que hagan mas cómoda y económica su estadía en nuestro país: tiquetes de metro, alimentación en restaurante universitario entre otras. 7. Conseguir los videos informativos de la Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina, y Hospital Universitario; con el fin de enviar esta información a “Harvard University” y “Yale University”. 8. Elaborar todas las cartas avaladas por la Decanatura para lograr realizar todas las gestiones mencionadas. Anexo 5. Evaluación del Programa de Intercambio Universidad de Antioquia–Universidad de Harvard. Experiencia estudiantil Nombre:____________________________________________________________ Lugar del Intercambio: __________________________________________ Fecha del Intercambio: ___________________________________________ 107 Programas a los cuales asistió: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cómo fué su experiencia académica? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cree que es importante el intercambio? Por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué le aportó el intercambio en el plano académico? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cuáles fueron los principales inconvenientes que encontró? A.Académicos : ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________ B.Personales : ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________ ¿Cuáles aspectos cree que se deben mejorar en la organización del programa? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cómo fué su experiencia personal? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué tipo de choque cultural tuvo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________ ¿Hubo atención adecuada en los asuntos académicos y personales? ________________________________________________________________________________ 108 ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué consejo le daría a los estudiantes que próximamente van a viajar? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Estaría dispuesto (a) a vincularse con el comité organizador para mejorar y continuar con el programa? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Anexo 6. Folleto La Universidad de Antioquia en el Mundo. Anexo 7. Folleto Vicerrectoría de Extensión y de los Programas del Nivel Central Adscritos a Ella. Anexo 8. Folleto Vicerrectoría de Investigación. Anexo 9. Pasantía por el Programa UNI- Universidad de Antioquia. Anexo 10. Folleto Vicerrectoría de Relaciones Internacionales. Anexo 11. Folleto Programa Académico Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. Anexo 12. Folleto Programas Académicos Posgrado Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. Anexo 13. Folleto Semillero “camino a las áreas Básicas de la Salud”. Anexo 14. Video Universidad de Antioquia. Anexo 15. Video de Medellín. Anexo 16. Video de La Facultad de Medicina. Anexo 17. Cartas y Gestiones del Grupo de Estudiantes del Programa de Intercambio. Anexo 18. Libre sobre proyección de la U. De A. año 1995- 2003. IV. FRENTE BECAS 1998 Relación de becas recibidas por la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en 1998. 109 1) Florentino Gonzalez: Posgrado en comercio internacional en las mejores universidades del mundo. Requisitos: ser colombiano menor de 35 años, graduado de una universidad colombiana preferiblemente en economía, comercio exterior, finanzas, relaciones internacionales, ingeniería industrial, o administración de empresas. Acreditar el idioma del sitio del posgrado. Ser presentado oficialmente por una universidad. Haber sido aceptado en un programa de posgrado sobre comercio internacional aprobado por el Ministerio de comercio Exterior. Tesis sobre comercio exterior de menos de un año de terminada, sustentada y aprobada. Valida del 16 de Marzo al 19 de Junio. Calle 28 No 13ª-15, local 8- 1er piso Bogotá. 2)Acercamiento para exalumnos de colegios franceses o que hayan realizado estudios en Francia. Motivo: realizar un anuario profesional para que las empresas francesas posean una base de datos para posibles empleos. Además, recibirán un carnet para rebajas en centros comerciales franceses, empresas, librerías, agencias de viajes, restaurantes etc. Por otro lado, se les informará sobre los eventos que se realicen referentes a Francia. Requisitos: cuota anual de $10.000, para estudiantes y de $50.000 para profesionales y otros. Miembros de la ACEF, ACEA-ACTIM y exalumnos de la ENA están exentos de cuotas. Informes Embajada de Francia-Servicio Cultural Carrera 11. No 93-12, Bogotá. D.C. tel: 6180511. 3) Programas ERASMUS, COMETT Y ALFA de la Unión Europea: Master internacional en enfermedades parasitarias tropicales. XII curso intensivo: 13 Oct-22 Diciembre, 1998: 450 horas lectivas. Organizado por el Departamento de parasitología de la Universidad de Valencia. Incapié: Leishmaniósis, malaria, protozoásis por otro promastigóforos, cestodiásis, ixodoides vectores, entomología parasitária, malacología médica, análisis parasitológico directo, inmunodiagnóstico parasitario, parasitología molecular aplicada, cooperación sanitaria internacional, dípteros vectores, distomatósis, filariásis y oncocercósis, aracnología parasitaria, nematodiásis, protozoosis por otros apicomplexa, y microsporídios entre otros temas. Dirigido a: Licenciados en medicina, farmacia, veterinaria, ciencias biológicas y químicas, enfermería, fisioterápia. Idioma: español y un mínimo de conocimiento de francés e inglés. Lugar: Facultad de Farmacia de Valencia, España. Secretaría: Prof Tit Dra M.D. Bargues y Prof Tit Dr J. G Esteban. Inscripción: enero 1 a 10 de octubre, 1998 en Departamento de Parasitología, facultad de farmacia, Universidad de Valencia, Av Vicente Andrés Estelles s/n, 46100 Burjassof-Valencia, España. Matrícula: 160.000, -Pts. Pago: Pts o en efectivo al inicio del curso en la U de Valencia. Se puede pagar por cuotas. Título: Master en enfermedades Parasitarias Trópicales 4) COLFUTURO: Programa general de becas- crédito de posgrado. Fechas: Apertura: Nov 1997, recepción de formularios: Marzo 2, /98 a Mayo 29/98, en las oficinas de Colfutúro. Publicación de aceptados: Julio 21/98. Proceso de legalización de las becas: Agosto 3 a Septiembre 15/1998. Elegibles: personas graduadas aceptadas para posgrados en el exterior en cualquier área del conocimiento. Se financian hasta dos años por US $ 30.000 anuales. Selección: méritos académicos, del candidato y del programa de posgrado. Existen cuatro subdivisiones (Programa COLFUTURO- Comisión Fulbrigth; Colfuturo- Semana; Colfuturo-Gobierno Británico y Colfuturo. Existen otros programas: A) perfeccionamiento de lenguas (inglés y francés). B) Programa de semestres Universitarios en el exterior. C) Programa monitoresespañol. D) Orientación y consejería estudiantil. Requisitos: ser colombiano, menor de 45 años, con carta de aceptación incondicional de la entidad, experiencia laboral después de obtenido el título de por lo menos un año, tramitar la solicitud, dominio del idioma pertinente, (si es español, debe dominar otra lengua) iniciar el programa 110 académico entre agosto de 1998 y febrero de 1999. Condonación: es por cada promoción, para 1997 fue: 100% intereses generados sobre el periodo de estudios, 25% sobre capital para título de especialista, 25% sobre capital para título de MBA, y 35% para cualquier otra maestría, 45% sobre capital para título de Ph.D. Bonos 10% sobre saldo adeudado: demostrar vinculación laboral de tiempo completo mínimo 12 meses en entidades públicas, o docencia, investigador, en entidades educativas y funcionario o empleado de cualquier otra organización en ciudades diferentes a Medellín, Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga. Demás condiciones de pago deben ser leídas en el folleto. 5) Fundación MAPFRE Medicina ocupacional especialización para Iberoamérica Becas dirigidas para estudios en especialización para 1998 en áreas en traumatología, tercera edad, medicina del trabajo y salud de formación profesional con personas con discapacidades, gestión sanitaria, medicina cardiovascular y rehabilitación. Requisitos: ser ciudadano de Iberoamérica o Portugal, aceptar los programas y fechas ofrecidos por la Fundación MAPFRE, ser graduado universitário, presentar un proyecto en el que se definan las materias que se desean recibir (dentro del marco de las de la Fundación). La duración del período de formación será de un mes, durante el último trimestre del año. La dotación económica será en España de 400.000 pesetas netas en dos asignaciones y en los demás países de 300.000 Pts. Los demás gastos corren por cuenta del becario. Se deben tener en cuenta en España las obligaciones tributarias. El seguro médico y de accidentes es aportado por la beca. La Fundación se encargará de las cuotas de inscripción en actividades docentes a las que asista el becario, siempre que hayan sido autorizadas previamente por la Fundación. Las solicitudes deben ser tramitadas antes del 10 de junio, 1998, requisitos: se llenará el formulario anexo, hoja de vida, nivel de conocimientos actuales, futura aplicabilidad (sustentarla), calificaciones anteriores, copia del diploma universitario, propuesta en el área que se pretende aprender. Lo anterior se debe presentar en carpeta. Resultados se darán a partir del 7 de julio, 1998. Se deberá presentar una copia de la tesis, informes periódicos, cumplir con las normas de la Fundación entre otras. Formulario disponible en la página WEB de la Fundación MAPFRE medicina. E-mail: infofmm@mapfremedicina.es. Dirección Carretra de Pozuelo a Majadahonda, s/n 28220- Majadahonda (Madrid), España. Tel: (+341) 6265704- Fax (+341) 6255825. 6) VII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana: Premio 6.000.00 pts, diploma acreditado, jornadas académicas de estudio de la obra del galardonado contando con la presencia del mismo, edición de un volumen con una recopilación antológica de poemas del autor premiado. Candidatos: deben ser propuestos por las Academias de la lengua española Iberoamericanas. Por los departamentos de Filología Hispánica, y literatura de la universidades Iberoamericanas y españolas, instituciones culturales, miembros del jurado o a título personal. Enviar las candidaturas antes del 30 de Abril. Información y envío de candidaturas a Universidad de Salamanca, Servicio de relaciones Internacionales, Patio de Escuelas 2, 37008, Salamanca. Tel: (923) 294400. Telex 26828, telefax: (923) 294507. 7) Becas ICETEX: En múltiples campos, debido a lo extenso de esta publicación cada interesado puede consultar el sitio Internet: WWW.icetex3@gaitana.interred.net.co en el ICETEX tel: 3345785/2865566/3410280 extensiones 227, 245, 247 y 248 en Santa Fé de Bogotá. Fax 2830935. Existen buenas oportunidades y se recomienda antes de firmar contratos asesorarse por el Decanato respectivo o por las diferentes vicerrectorias. En Medellín: Calle 49 # 45-65 Segundo piso. Teléfono: 2 51 27 11 ext. 34. 111 8) Congreso: Universidad 98. Convención Internacional de Eventos Universitários, Cuba, 25 al 29 de Mayo, 1998. Modalidades: ponencias orales, conferencias, posters, o carteleras, mesas redondas. Previos resúmenes antes del 15 de Abril, 1998. Notificación de aceptación abril 30, 1998, inscripciones profesores: US $ 100.oo, estudiantes US$ 50.oo, acompañantes US$ 60.oo. Informes: Mercadu (Viajes especializados, Bogotá, calle 12 No 6-82, oficina 802, tel: 2811516, fax: 2848868, email: btur@tesla.ispjae.edu.cu 9) Japanese Gouverment (Mombusiio) Scholarship for 1998 (Japanese studies): estudio de japonés como lengua y estudios japoneses culturales. Requisitos: ser ciudadano del país que aplique a la beca, entre 18 y 35 años, estudiantes de pregrado, idealmente que esté estudiando idiomas especialmente japoneses, cultura japonesa, antropología o áreas afines. Tener bases de japonés, no estar enfermos, especialmente mentalmente, no ser militares, iniciar el programa entre agosto o septiembre, 1998. Beneficio: 142,500 yen mensuales, transporte, instalación de 25.000 yen, existen facilidades de residencias estudiantiles universitárias en más de 70 universidades japonesas. Mayores informes en Vicerrectoría de Relaciones Internacionales U. de A, e-mail: relinter@quimbaya.udea.edu.co 10) Sitios WEB de interés-Facultad de Medicinay Básicas Biomédicas: http://www.hhmi.org/ http://www.dkfz-heidelberg.de/tzhdma/tzhome.htm http://www.informatik.uni-rostock.de/HUM-MOLGEN/positions/postdocs/continent.html; http://www.hhmi.org/grants/graduate/postdoc/ 11) Tarjeta Internacional de Estudiante (International Student Identity Card). (ISIC). Esta tarjeta permite entrar a la red mundial de descuentos y beneficios para estudiantes en más de 90 paises. Patrocinada por UNESCO. http://www.istc.org 12) BECAS OFRECIDAS POR CHILE: Patricia de Azpiri asistente del consulado de Chile. Hora: 4 pm. Auditorio Museo Universitario. Mayor información: consulado chileno. Posibilidades de cooperación en áreas de la salud con universidades chilenas: resultados de la misión al Cono Sur. Gilberto Naranjo decano Facultad de odontología, Alberto Uribe Correa decano Facultad de Medicina. Mayor información oficina de Relaciones Internacionales, Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. 13) THE OPTIMISATION OF MACROMOLECULE/SURFACTANT INTERACTIONS: This 3 year Ph.D fully funded stundentship (course fees and subsistence allowance) in Physical Chemistry is available from September 1998 at the University of Salford in association with Dr. Derek M. Bloor. For futher information please contact: Dr. Derek M. Bloor. E-mail: D.M.Bloor chemistry.salfort.ac.uk University of Salford. Deparment of Chemistry, Tel: 01612955192. Fax: 01612955111. 14) ALBERGUES ESTUDIANTILES EN EUROPA: Publicación de tarifas reducidas de alojamiento y alimentación. Mayor información: Relaciones Internacionales, Bloque 16 of 236 Teléfono: 2 10 52 10 15) COMISION PARA INTERCAMBIO EDUCATIVO PROGRAMA HUBERT H. HUMPHREY SEPTIEMBRE/ 99 A JUNIO/2000 112 OBJETIVO: Ofrecer una beca de estudios en Estados Unidos a profesionales de países en vía de desarrollo que hayan sobresalido por su servicio a la comunidad para que amplíen sus estudios y adquieran nuevas experiencias relacionadas con su trabajo. Inicio: septiembre de 1998. Duración: 10 meses. Areas de estudio: administración de recursos naturales, análisis de políticas y administración pública, economía agrícola y desarrollo agrario, banca y finanzas, manejo de recursos humanos, derecho y derechos humanos, administración de salud pública. Mayores informes: Oficina de la comisión Fulbright. Santa Fe de Bogotá. Calle 38 #13-37 piso 11 Tel: 2 87 16 43 y 2 69 81 67. Fax: 2 87 35 20 16) BECAS PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO EN ALEMANIA ORGANISMO OFERENTE: DAAD. Informes: Relaciones Internacionales. Bloque 16 of 236.Teléfono: 2 10 52 10 17) NUFFIC: ORGANIZACIÓN HOLADENSA PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN EDUCACION SUPERIOR Fax: 31 (0)704260399. E-mail: mknaapen nufficcs.nl. Más información: Relaciones Internacionales Bloque 16 of 236. Tel: 2 10 52 10 18) BECAS INTERNACIONALES FINANCIACION PARA ESTUDIOS DE POSGRADO EN EL EXTERIOR Boletín informativo realizado por la Universidad de los Andes, con el objetivo de promover una mayor divulgación y así mismo una mayor participación de los colombianos en estos proyectos. Se ofrecen diferentes estudios en postgrado, doctorado, especialización, maestría y postdoctorado. Mayores informes: Dra. Yadira Mogollón. Universidad de los Andes. Promoción de Investigaciones. Casita Rosada Segundo piso. Tel: 2 86 92 11, extensión: 2132 19) BECA PARA ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN SUIZA: Dirigida a estudiantes postgraduados. Solo para candidatos nacidos después del 1 de enero de 1964. Requisitos: conocimiento suficiente de francés o alemán. Fecha límite: noviembre de 1998. 20) PROGRAMAS DE COOPERACION Y CAPACITACION ORGANISMO OFERENTE: JICA AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON. Cada año se ofrece entrenamiento para 100 colombianos aproximadamente en Japón en áreas como: Medicina, Ingeniería, agricultura, planeación, economía, arquitectura y medio ambiente. Son cursos inferiores a 1 año y enfocados principalmente al sector oficial, más no exclusivamente. Más información: Oficina de Relaciones Internacionales. Bloque 16 of. 236. CURSOS OFRECIDOS POR ESTE ORGANISMO PARA EL ULTIMO TRIMESTRE DEL AÑO: NETWORK BASIC ENGINEERING COURSE: Fecha de inicio: 6 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 20 de noviembre de 1998. Nit Central Training Institute. SEMINAR ON CONTROL OF DRUG OFFENCES II: Fecha de inicio: 11 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 28 de octubre de 1998. National Police Agency GENERAL MANAGEMENT SEM. FOR REGIONAL DEVELOPMENT & PLANNING: Fecha de 113 inicio: 12 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 5 de diciembre de 1998. Hokkaido Development Bureau. (SP) URGENT DISASTER RESTORATION SYSTEM: Fecha de inicio: 12 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 23 de diciembre de 1998. Kinki Regional Construction Bureau, Moc. (SP) ADVANCED STUDIES ON PROTOZOAN DISEASES: Fecha de inicio: 12 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 12 de septiembre de 1999.Obihiro Univer. Of Agri. & vet. Med. Research Center. (SP) COLLOQAIUM ON URBAN PUBLIC TRANSPORT Fecha de inicio: 13 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 4 de diciembre de 1998 Transport Policy Bureau, Ministry of Tranport. (SP) TOP MANAGEMENT SEMINAR ON SUSTAINABLE INDUSTRIAL DEVELOPMENT: Fecha de inicio: 19 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 28 de noviembre de 1998 Kitakyushu int'l Thecno-Cooperative Association. (SP) CONSTRUCTION SAFETY MANAGEMENT: Fecha de inicio: 19 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 6 de diciembre de 1998. Japan Construction Safety and Health Association (SP) ENVIRONMENTAL RESOURCE MANAGEMENT POLICY FOR SUSTEINABLE DEVELOPMENT: Fecha de inicio: 19 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 20 de diciembre de 1998. Chugoku International Centre JICA COMPUTER (NETWORK ENGINEER (B) Fecha de inicio: 22 de octubre de 1998. Fecha de culminación: 7 de marzo de 1999. Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT) Fujitu. COMPUTER (PC SERVER SYSTEM DESIGNER (B). Fecha de inicio: 5 de noviembre de 1998. Fecha de culminación: 26 de marzo de 1999. Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT) Fujitu. (SP) PRACTICAL TRAINING FOR MOTOR VEHICLE INSPECTION: Fecha de inicio: 9 de noviembre de 1998. Fecha de culminación: 18 de diciembre de 1998. ELECTRONICS ENGINEERING (MICROCOMPUTER). Fecha de inicio: 9 de noviembre de 1998. Fecha de culminación: 17 de febrero de 1999. Sapporo Electronics Center. CLINICAL LABORATORY TECHNOLOGY: Fecha de inicio: 10 de noviembre de 1998. Fecha de culminación: 12 de febrero de 1999. Japan International Medical Technology Foundation. (SP) SEMINAR FOR SENIOR POLICE AND LAW ENFORCEMENT (LATINAMERICAN COUNTRIES). Fecha de inicio: 11 de noviembre de 1998. Fecha de culminación: 6 de diciembre de 1998. Int'l Reasearch&training institute for criminal investigation. CURSOS OFRECIDOS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 1999 114 TOTAL MEDICAL IMAGING AND RADIATION THERAPY TECHNOLOGY Fecha de inicio: 4 de enero de 1999. Fecha de culminación: 25 de marzo de 1999. Japan International Medical Technology Foundation. INTEGRATED SERVICES DIGITAL NETWORK BASIC ENGINEERING Fecha de inicio: 6 de enero de 1999. Fecha de culminación: 17 de febrero de 1999. Nit Central Training Institute. (SP) COPYRIGHT SYSTEM DEVELOPMENT: Fecha de inicio: 11 de enero de 1999. Fecha de cilminación: 7 de febrero de 1999. Agency for Cultural Affairs. CRIME PREVENTION (SENIOR SEMINAR) II: Fecha de inicio: 11 de enero de 1999. Fecha de culminación: 21 de febrero de 1999. UNAFEI. EARLY CANCER GASTRIC DETECTION AND RELATED DIGESTIVE TUMORS II. Fecha de inicio: 11 de enero de 1999. Fecha de culminación: 10 de marzo de 1999. Foundation for Detection of Early Gastric Carcinoma. SEMINAR ON OZONE LAYER PROTECTION AND APPLICABLE TECHNOLOGIES: Fecha de inicio: 19 de enero de 1999. Fecha de culminación: 6 de marzo de 1999. Air Quality Bureau Enviroment Agency Basic Industrial. Bureau MITI. SHIP SAFETY&MARITIME PULLUTION PREV- IMPLE. OF THE INTERNATIONAL CONVENTIONS: Fecha de inicio: 19 de enero de 1999. Fecha de culminación: 12 de diciembre de 1999. Overseas Shipbuilding Cooperation Center. (SP) TELECOMMUNICATION STANDARDIZATION: Fecha de inicio: 25 de enero de 1999. Fecha de culminación: 14 de marzo de 1999. Comm. Policy Bureau Min. of Posts & Telecomm. RENOVATION OF INDUSTRIAL EQUIPMENT: Fecha de inicio: 15 de febrero de 1999. Fecha de culminación: 4 de julio de 1999. Kitakyushu Int'l Techno-Cooperative Association. VEGETABLE CULTIVATION TECHNOLOGY FOR EXTENSION: Fecha de inicio: 22 de febrero de 1999. Fecha de culminación: 18 de septiembre de 1999. Tsukuba International Centre JICA. (SP) PRACTICAL LAND READJUSTEMENT FOR URBAN DEVELOPMENT: Fecha de inicio: 15 de marzo de 1999. Fecha de culminación: 10 de junio de 1999. Nagoya Center for Urban Advancement. BIOTECHNOLOGY: Fecha de inicio: 22 de marzo de 1999. Fecha de culminación: 25 de julio de 1999. Faculty of Agriculture, Kobe University VOLCANOLOGY AND VOLCANIC SABO ENGINEERING: Fecha de inicio: 22 de marzo de 1999. Fecha de culminación: 16 de septiembre de 1999. River Bureau, Ministry of Construction Relaciones Internacionales UdeA <relinter@catios.udea.edu.co 115 'Informació d'Ajuts i Beques" siab@recerca.fcr.es To: fcr-int@recerca.fcr.es Subject: Lista fcr-int250.txt 27.04-3.05.98 Resent-Date: Fri, 24 Apr 1998 08:59:31 +0200 Resent-From: fcr-int@recerca.fcr.es Lista: FCR-INT.250 Semana del 27 de abril al 3 de mayo 1998 NOTA DE CORRECCION: En el ultimo envio correspondiente a la semana del 20 al 26 de abril, hay un error en el plazo de solicitud de la beca posdoctoral, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion. Donde decia 29/4/98 tendria que decir 19/4/98. Perdonad las molestias. Becas de estancia postdoctoral en el Quebec. Convocante: Comissionat per a Universitats i Recerca. Solicitud: Via Laietana, 33, 6e. 08003 Barcelona. Telf. 933065409. Fax 933065432. Plazo: 30/4/98. Dotacion: 2.000 $ CAN/mes + viaje. Tema: dos becas para realizar una estada postdoctoral en universidades o centros publicos de investigacion preferentmente en los centros francofonos del Quebec y aquellos que tengan un convenio de colaboracion o proyecto de investigacion comun entre la institucion canadiense y la institución catalana a la que el solicitante este vinculado. Los ambitos prioritarios de aplicacion son las ciencias de los nuevos materiales, tecnologia de la información, ciencias ambientales, investigación espacial, salud y biotecnologia. Dirigidas a: investigadores de nacionalidad española residentes en Cataluna con el titulo de doctor obtenido en los ultimos 3 anos o antes del 31 de diciembre de 1998. Requisitos: los candidatos deben presentar un proyecto de investigación, ser admitidos por la universidad donde se quiera realizar la estancia postdoctoral y tener designado un director de proyecto. Tambien deben acreditar un buen conocimiento del frances o del inglés. Ref. DOGC 2.622 de 20/4/1998. Sitio web: www.gencat.es/curPara obtener esta beca el candidato debe tener la aceptacion oinvitacion en el centro convocante o afiliado para la realización de la actividad programada. FCR-SIAB No dara informacion telefonica/fax. Becas predoctorales y postdoctorales para formacion y especializacion en linias de investigacion de interes para el sector industrial. Convocante: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas-CSIC. Solicitud: C/ Serrano, 113. 28006 Madrid. Plazo: 10/9/98. Dotacion: predoctorales: 1.320.000 PTA; postdoctorales: 1.935.000 PTA. Tema: el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas ha decidido impulsar un programa de formacion y especializacion de personal investigador que se desarrollara en los centros e institutos de este organismo, asi como en sus unidades asociadas, sobre temas relacionados en linias de trabajos que tengan interes para el sector industrial. El programa formativo se dirige a titulados superiores universitarios y a doctores que hayan obtenido el correspondiente titulo recientemente. Se pretende asi fomentar la relacion entre el sistema I+D y el sector industrial en etapas previas en las cuales se puedan originar proyectos finanzados por las empresas o con participacion directa de estas. Dirigidas a: espanoles, ciudadanos de cualquier estado miembro de la Union Europea y los extranjeros con permiso de residencia en Espana, que tengan buen conocimiento del idioma espanol. Para obtener esta beca el candidato debe tener la aceptacion o invitación en el centro convocante o afiliado para larealizacion de la actividad programada. FCR-SIAB No dara informacion telefonica/fax. 116 Becas Batista Roca de la Generalitat de Catalunya. (BBR). Convocante: Comissionat per a Universitats i Recerca. Solicitud: Via Laietana, 33. 08003 Barcelona. Telf. 933065409. Fax 933065432. Plazo: 15/5/98. Dotacion: 180.000 PTA/mes (predoctorales); 255.000 PTA/mes (postdoctorales). Tema: becas individuales para realizar estancias en el Reino Unido en el caso de los candidatos catalanes, y en Cataluna en el caso de los candidatos britanicos. Dirigidas a: licenciados, profesores y investigadores universitarios de centros de investigación o de actividades culturales ubicados en Cataluna o en el Reino Unido para investigar en áreas de las ciencias sociales y de las humanidades (BBR) que sean de interes mutuo para ambas comunidades. Hay dos modalidades: a) becas predoctorales o de ampliacion de estudios: es necesario ser licenciado en los ultimos 5 anos y con edad inferior a 35 anos; b) becas postdoctorales: hay que ser doctor, investigador catalan o británico vinculado a universidades o centros de investigación para desarrollar proyectos de investigación. Observaciones: los candidatos britanicos las han de pedir al presidente de la Anglo-Catalan Society (school of cognitive and computing sciences, University of Sussex, Brighton BN1 9QH). Hay que tener el TOEFL con 575 puntos o el IELTS/ELTS (7.00) o el Proficiency. Ref. DOGC 2.622 del 20/04/1998. Sitio web: www.gencat.es/cur. Direccion electronica: cirit@cur.es. Para obtener esta beca el candidato debe tener la aceptación o invitación en el centro convocante o afiliado para la realización de la actividad programada. FCR-SIAB No dara información telefonica/fax. Becas para la investigacion y ampliación de estudios en el extranjero: (BE), relacionadas con estudios de tercer ciclo. Convocante: Comissionat per a Universitats Recerca. Solicitud: Via Laietana, 33. 08003 Barcelona. Telf. 933065409. Fax 933065432. Plazo: 15/5/98. Dotacion: entre 145.000 PTA/mes y 180.000 PTA/mes. Segun pais de destinación + ayudas de desplazamiento. Tema: investigar o ampliar estudios en el extranjero en temas que sean de interes para el desarrollo cientifico, tecnologico o humanistico de Cataluna. Dirigidas a: titulados superiores universitarios que esten realizando el doctorado o proyectos de investigacion relacionados con estudios de tercer ciclo en departamentos de universidades publicas catalanas o centros públicos de investigación de Cataluna, que tengan la tesis inscrita y estén interesados a llevar a cabo, fuera de Cataluña, un proyecto o actividad de investigacion en relación en su tesis doctoral. Hay dos posibilidades: a) estancias cortas entre 1 y 3 meses; b) becas de 4 a 6 meses. Todas las estancias deben finalizar antes del 31 de diciembre de 1999. Ref. DOGC 2.622 del 20/4/1998. Sitio web: www.gencat.es/cur. Direccion electronica: cirit@cur.es Para obtener esta beca el candidato debe tener la aceptación o invitación en el centro convocante o afiliado para la realización de la actividad programada. FCR-SIAB No dará información telefonica/fax. Ayudas para estancias para profesores y/o investigadores de plantilla de universidades y centros de investigacion de Cataluna (BE). Convocante: Comissionat per a Universitats i Recerca. Solicitud: Via Laietana, 33, 6e. 08003 Barcelona. Telf. 933065409. Fax 933065432. Plazo: 15/5/98. Dotacion: entre 195.000 PTA/mes i 255.000 PTA/mes según país de destinación + ayuda de desplazamiento (viaje de ida y vuelta). Dirigidas a: personal con grado de doctor que sean funcionarios de los cuerpos docentes universitarios y/o cientificos e investigadores de plantilla de otros centros publicos de investigación de Cataluna, para realizar estancias de investigación y perfeccionamiento. Duración: hay dos opciones: a) estancias cortas de 1 a 3 meses, no renovables en ningún caso; b) estancias con una duración de 4 a 12 meses. Todas las estancias deben finalizar antes del 31 de diciembre de 1999. Las estancias desde 8 a 12 meses podrán ser excepcionalmente renovadas por un periodo maximo igual y por una sola vez. Ref. DOGC 2.622 del 20/4/98. Sitio web: www.gencat.es/cur. Dirección electronica: cirit@cur.es Para obtener esta beca el candidato debe 117 tener la aceptación o invitación en el centro convocante o afiliado para la realización de la actividad programada. FCR-SIAB No dará información telefonica/fax. Becas CSIC. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Convocante: Ministerio de Educación y cultura. Solicitud: C/ Serrano, 113. 28006. Madrid. Plazo: 18/5/98. Dotación: 110.000 PTA/mes brutas durante el primer y segundo ano y 120.000 PTA/mes brutas durante el tercer y cuarto ano. 161.250 PTA/mes brutas para las becas postdoctorales. Tema: una beca predoctoral y 3 postdoctorales para jovenes que se incorporen a la tarea investigadora que se realiza en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Requisitos: poseer nacionalidad espanola, ser nacional de un pais miembro de la Union Europea o extranjero residente en Espana en el momento de solicitar la beca. Los aspirantes a la beca predoctoral deberan de tener aprobadas todas las asignaturas constitutivas del titulo de licenciado en Ciencias Biológicas, Geológicas, Física, Química o Matematiques. Licenciatura el junio de 1994 o posterior. Los aspirantes a la beca postdoctoral deberán estar en posesión del grado de doctor en Ciencias Biológicas o Geológicas en el momento de presentar la solicitud y de todas maneras antes de la toma de posesión. Ref. BOE 17/4/98óPara obtener esta beca el candidato debe tener la aceptacion o invitación en el centro convocante o afiliado para la realización de la actividad programada. FCR-SIAB No dará información telefonica/fax. Ayudas para jovenes investigadores. Convocante: Fundacion Alfonso Martin Escudero. Solicitud: Avda. del Brasil, 30. 28020 Madrid. Telf. 915569056. Plazo: 29/5/98. Dotacion: 4.500.000 PTA/anuales. Tema: 10 ayudas para jovenes investigadores que hayan desarrollado su tarea investigadora en el extranjero, para su incorporacion a proyectos de investigacion aplicada a desarrollar en España por un tiempo maximo de tres años. Las áreas por las que se podra solicitar la ayuda serán todas las incluidas en las ciencias de la naturaleza y especialmente: tecnología de los alimentos, investigación y desarrollo agrario, recursos hídricos, acuicultura, desertificación, cancer y biogenética. Dirigidas a: licenciados y doctores de nacionalidad espanola y con una edad maxima de 35 años, que hayan desarrollado su actividad investigadora en el extranjero durante 24 meses de forma continuada. Tambien deberán tener la aceptación del director del proyecto al cual se incorporarán y la aceptación de la entidad donde se desarrolle el citado proyecto. Observaciones: la ayuda consiste en el pago del salario del investigador mientras desarrolle el proyecto, en forma de contracto por obra o servicio. Para obtener esta beca el candidato debe tener la aceptación o invitación en el centro convocante o afiliado para la realización de la actividad programada. FCRSIAB No dará información telefonica/fax. Premio Justiforum 1998. Convocante: Centre d'Estudis Juridics i. Formacio Especializada. Solicitud: C/ Roger de Flor, 196. 08013. Barcelona. Telf. 932073114. Dotación: modalidad A) 2.000.000 PTA (repartida en 4 categorias de 500.000 PTA); modalidad B: 600.000 PTA (repartida en 4 categorias de 150.000 PTA). Plazo: 30/9/98. Tema: obtendrán premio los trabajos de investigación inéditos que traten sobre la aplicacion judicial del derecho, el sistema de sanciones penales y las alternativas a la pena privativa de libertad tanto en el ámbito de los menores como de los adultos. Hay dos modalidades: A) dirigida a jueces, magistrados, fiscales, secretarios judiciales, cientificos sociales y otros profesionales del mundo de la justicia y el derecho; B) destinada a estudiantes de segundo y tercer ciclo de las diferentes disciplinas relacionadas con la justicia desde una vertiente académica o aplicada (derecho, criminología, psicología, pedagogía, trabajo social, educacion social, etc.). Ref. DOGC 2.615 del 7/4/98. 118 Premio de teatro Calderon de la Barca para autores noveles. Convocante: Ministerio de Educacion y Cultura. Inaem. Solicitud: Plaza del Rey, s/n. 28004 Madrid. Telf. 915325089/5320093. Dotacion: 1.500.000 PTA. Plazo: 8/6/98. Tema: pueden participar autores espanoles noveles con obras teatrales de tema original y que tengan una duración normal a la de una representacion No se admiten obras teatrales premiadas en otros concursos ni tampoco las estrenadas publicamente. Ref. BOE del 8/4/98. Nuevo servicio personalizado de información sobre becas y premios: SIAB info-mail. Para obtener mas informacion contactar con infosiab@fcr.es o acceda por World Wide Web: http://www.fcr.es/siab/infoma.html. * NOTA: Recordad que existen cinco listas informativas -por áreas de conocimiento- sobre los diversos tipos de financiación en la investigación. En Catalan: FCR-H. Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. FCR-B. Ciencias de la Salud y Ciencias Biológicas. FCR-MIE Ciencias Exactas, Ingenieria, Informática y Estadística. FCR-FQ Ciencias Físicas y Ciencias Quimicas. En Castellano. FCR-INT. Internacional - Becas "Open". Para mas información: Fundación Catalana para la Investigación. Servicio de Información de Ayudas y Becas. siab@recerca.fcr.es WWW =>> http://www.fcr.es/siab/siab.html Tel. 902.239339 (Solo Estado español) Fax. +34.(9)3.2683768 La oficina de Relaciones Internacionales les envía un resumen sobre los diferentes tipos de becas que periódicamente llegan a la Facultad de Medicina, la información se les seguirá enviando actualizada por medio del correo eléctrónico; información adicional puede ser suministrada por la Vicerrectoría de relaciones internacionales. V. FRENTE BECAS 1999 Resumen.