1 MATRIZ DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS) DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO EN EL ESTUDIANTE Y LA UNIVERSIDAD: MATRIZ DOFA DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO EN EL ESTUDIANTE: Qué es la Matriz DOFA, Matriz FODA o Matriz DAFO. La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA, matriz DAFO o análisis SWOT en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y estimación de estrategia. Generalmente es manejada por empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc. Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor. Incluyen los capitales, activos, habilidades, etc. Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales. El análisis DOFA permite descubrir cuál es la situación de una empresa o proyecto para, en base al diagnóstico, plantear la estrategia a seguir. El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada uno de los cuatro cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso o ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se evalúa. Aunque la matriz DOFA resultante es atrayente y simple de entender, los versados estiman que lo más valioso y revelador de la herramienta es el propio proceso de análisis para llegar hasta allí. La sencillez del análisis DOFA lo ha vuelto muy notorio en empresas, gobiernos, departamentos, países, etc. El análisis que lleva a crear la matriz DAFO es ideal para realizar y para fomentar el trabajo en equipo. La universidad y la sociedad que se comprometen con los Programas de Intercambio Estudiantil tienen la oportunidad de proporcionar a los estudiantes una experiencia adicional en su formación, lo cual les permite desarrollar aún más sus fortalezas, actitudes y aptitudes; y tener acceso a nuevas oportunidades; sin embargo, el estudiante se ve también enfrentado a sus propias debilidades al ser expuesto a condiciones nuevas y adversas; y se expone a amenazas 2 que pueden incidir en el fracaso del programa de intercambio. Todos estos aspectos se explican a continuación por medio de la matriz DOFA. Fortalezas que se desarrollan: • Práctica del inglés. • Estudio en centros de alto nivel académico y tecnológico. • Desarrollo de habilidades para la adaptabilidad a nuevas culturas y contextos. • Mejora de la hoja de vida. • Práctica de trabajo en grupo. Oportunidades • De realización de proyectos de investigación cooperativos. • De realización de estudios de especialización, maestría, doctorado y post doctorado en el exterior. • De conseguir cartas de recomendación de médicos y entidades americanas de prestigio. Debilidades • La posibilidad de una mala readaptación en el medio académico y cultural del país de origen (choque cultural). 3 • Si la experiencia es negativa se pueden presentar inhibiciones que impidan estudios futuros en el exterior y desmotiven la práctica del idioma extranjero. Amenazas: • Enfrentarse con un nivel académico de la universidad destino superior al de la universidad de origen. • La xenofobia. MATRIZ DOFA DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD Fortalezas: • Mejora el nivel académico de sus estudiantes al ser fuente de estímulo, esfuerzo y superación. • Mejora la imagen de la universidad, con sus estudiantes como embajadores de su trabajo. Oportunidades: • Estudios e investigaciones cooperativas. • Establecer un programa de real intercambio, con la posibilidad para los estudiantes de las universidades extranjeras de venir a realizar algunas de sus rotaciones académicas. Debilidades: • El tipo de preparación brindado al estudiante, dado a partir de nuestro medio podría verse confrotado ante otro modelo planteado bajo circunstancias diferentes. 4 • La adquisición de habilidades en el exterior podría no ser aplicables a nuestro medio por la carencia de recursos para su ejecución e implementación. Amenazas • El estudiante puede establecer puntos de comparación en la parte de recursos, académicos, personales, tecnológicos, económicos que pueden traducirse en la búsqueda de permanencia en el exterior (fuga de cerebros) Como puede observarse son muchos los factores que influyen el éxito o fracaso de un proceso de intercambio; esto hace aún más necesaria nuestra investigación para lograr determinar con exactitud la correlación entre la participación en el Programa de Intercambio y un cambio en el desempeño estudiantil y profesional. 2.3 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL: DESEMPEÑO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL Definición de desempeño profesional: en el estudio se entiende el desempeño profesional, como las actuaciones profesionales que realiza una persona para dar cumplimiento a las especificaciones de cada una de las funciones propias de su profesión y su puesto de trabajo, además tiene que ver con su cualificación profesional, su vinculación con diferentes asociaciones y sus condiciones laborales. Este desempeño debe satisfacer criterios de oportunidad, calidad, cantidad, eficiencia y eficacia, además es importante identificar el impacto que tiene el desempeño profesional de los egresados en el medio donde laboran. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 5 Medir por medio de un estudio de cohorte prospectivo durante el período 1999-2005 el efecto del Programa de Intercambio Estudiantil entre la Facultad de Medicina de la U. de A, y las facultades de Medicina de las universidades de Harvard y Yale (USA) en el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes de pregrado de medicina de la U. de A. que participan en éste, comparándolos con un grupo de estudiantes con características similares que no participan en el programa. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar el rendimiento académico de los estudiantes expuestos, entendido este como promedio crédito acumulado al final de la carrera y el resultado del examen “Mejor Interno Colombiano” realizado por ASCOFAME, y compararlo con el grupo control. 2. Determinar la vinculación con la Universidad, del estudiante del grupo expuesto y compararlo con el grupo control. 3. Determinar el efecto del Programa de Intercambio Estudiantil en la actividad investigativa del grupo expuesto después de terminado el programa y compararlo con el grupo control. 4. Medir las oportunidades de estudios de postgrado, maestrías y doctorados, que tienen los estudiantes de medicina que participan en el Programa de Intercambio y comparar los resultados con un grupo control. 5. Comparar el desempeño laboral de los estudiantes de medicina que participan en el Programa de Intercambio con el desempeño del grupo control. 4. METODOLOGÍA: 6 4.1 TIPO DE ESTUDIO Este es un estudio analítico de tipo cohorte prospectivo que busca determinar la correlación entre la participación de estudiantes de pregrado de medicina en el Programa de Intercambio Estudiantil y el mejoramiento en el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes. Es un estudio que analiza variables cualitativas y cuantitativas. 4.2 UNIDAD DE ANÁLISIS: Estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad de Antioquia, que participen en el Programa de Intercambio entre los años 1999 y 2003. Estos estudiantes se comparan con otros de características similares que no participan en el Programa de Intercambio. 4.3. VARIABLE DEPENDIENTE La variable dependiente es el desempeño universitario, profesional, investigativo de los estudiantes de pregrado de medicina de la U. de A. estudiados durante los dos años siguientes a la graduación. 4.4. VARIABLE INDEPENDIENTE La variable independiente es el haber participado o no en el Programa de Intercambio. 4.5. HIPÓTESIS ALTERNA Participar en el Programa de Intercambio Estudiantil mejora de manera sustancial el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes de medicina de pregrado de la U. de A.; comparado con el desempeño del grupo control que no participa del programa. 7 4.6. HIPÓTESIS NULA No hay diferencias en el desempeño estudiantil y profesional entre el grupo de estudiantes de medicina de pregrado de la U. de A. que participan del Programa de Intercambio y el grupo de estudiantes control que no participan del programa. 4.7. MUESTRA La muestra está conformada por dos grupos que se especifican a continuación: Grupo expuesto: corresponde a 32 estudiantes de medicina de pregrado de la U. de A. que participan del Programa de Intercambio Estudiantil. Grupo no expuesto: corresponde a 32 estudiantes de medicina de pregrado comparables con el grupo de casos que no participan en el programa de intercambio. 4.8. CRITERIOS DE INCLUSIÓN EN EL GRUPO EXPUESTO: Estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Rendimiento académico sobresaliente (promedio acumulado igual o mayor a 4.0). 2. Tener conocimiento del idioma inglés 3. Pertenecer a un grupo de investigación 4. Haber participado en el Programa de Intercambio Estudiantil*: 4.9 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DEL GRUPO NO EXPUESTO Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Rendimiento académico sobresaliente (promedio acumulado igual o mayor a 4.0). 2. Tener conocimiento del idioma inglés 8 3. Tener experiencia en investigación: perteneciendo ó no a un grupo de investigación. 4. No haber participado en el Programa de Intercambio Estudiantil*: *NOTA: El Programa de Intercambio Estudiantil consiste en un seguimiento de los estudiantes de pregrado de medicina que cumplen los siguientes requisitos: 1-estar cursando mínimo el sexto semestre de medicina, 2- tener un rendimiento académico sobresaliente (promedio crédito acumulado mayor o igual a cuatro), 3- Dominio del idioma inglés o el compromiso de participar en un programa de estudio intensivo del mismo, 4- pertenecer a un grupo de investigación o estar dispuesto a vincularse a uno de los ya existentes en la Universidad. Los candidatos se escogen por el Comité de Selección del Programa, el cual les asigna un tutor encargado de orientarlo para la vinculación a un grupo de investigación, si aún no lo está, y de ubicarlo en un programa de capacitación en la lengua extranjera. El tutor debe rendir un informe semestral del estudiante ante el Comité de Selección, el cual determina la continuidad del estudiante en el programa y los ajustes necesarios para su capacitación. Además, los estudiantes seleccionados deberán participar en los clubes de conversación y de revistas en inglés; charlas dictadas por los estudiantes extranjeros y los estudiantes colombianos que realizaron el intercambio. Todo el programa mencionado concluye con el viaje de intercambio a la universidad americana para realizar una pasantía de tres meses de duración. 4.10 COMITÉ DE INCLUSIÓN EN LOS GRUPOS DE CASOS Y CONTROLES: Está conformado por: 1. El Asistente del decano para Asuntos Estudiantiles, quien actuará como presidente. 2. El coordinador del Programa será un profesor de la facultad que ya haya tenido experiencia en este tipo de actividades en el exterior. Será elegido por el decano y actuará como su secretario. 3. Un profesor del área de la Salud Mental, elegido por el jefe del Departamento de Psiquiatría. 4. Un profesor con experiencia en investigación, nombrado por el jefe de Investigaciones 9 Médicas. 5. Un representante de los egresados nombrado por la asociación de egresados de la facultad. 6. Un delegado de la empresa privada, elegido por aquellas que se hayan vinculado al programa. 7. Un representante de los estudiantes, nombrado por el grupo de internos. Esta comisión se reunirá mínimo una vez al mes, previa citación del Asistente del Decano para Asuntos Estudiantiles. 4.11 PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE La confiabilidad del instrumento de la variable dependiente se medirá mediante el coeficiente alfa de crombach que mide la estabilidad de las variables en el tiempo. La prueba piloto se realizará en una muestra distribuida en dos grupos según se especifica a continuación: Grupo piloto expuesto: conformado por 10 estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia que hayan participado en el Programa de Intercambio Estudiantil. Grupo piloto no expuesto: conformado por 10 estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia comparables con el grupo piloto de estudio que no hayan participado en el programa de intercambio. 4.12 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE Se realizará una encuesta a cada estudiante del grupo expuesto y no expuesto al momento de su graduación para evaluar la variable desempeño estudiantil y luego cada 6 meses durante los primeros dos años siguientes a la graduación, para llevar así un seguimiento minucioso y detallado de la variable desempeño profesional. 4.13 VARIABLES Las variables que se estudiaran en este trabajo son: el desempeño estudiantil y profesional de 10 los estudiantes del grupo expuesto y no expuesto. DESEMPEÑO ESTUDIANTIL Se especifica en el cuestionario DESEMPEÑO PROFESIONAL El desempeño profesional se estudiará a través de las siguientes variables que responden a los lineamientos para la “Autoevaluación y Acreditación” dados por el Consejo Nacional de Acreditación, como son: • Características de la empresa o institución: esta variable ofrece información básica sobre las empresas o instituciones en las que se encuentran trabajando los egresados. • Aspecto laboral del egresado: este aspecto se refiere a la movilidad laboral entendida como el desplazamiento del recurso humano del trabajo al desempleo y entre empresas, ocupaciones y localidades geográficas. la movilidad laboral es la posibilidad que tiene el profesional de la medicina de cambiar de ocupación, de cargos, de empresas, o lograr ascensos o descensos dentro de una organización. También es entendida no sólo como la simple capacidad de un individuo para cambiar de empleo, ocupación o lugar geográfico, sino además como la posibilidad de la persona para alcanzar posiciones consideradas más elevadas dentro del esquema laboral. Esta variable se estudia a través de los cambios de empleo, ascensos y descensos del egresado en la estructura jerárquica de las empresas, según el nivel del cargo que ocupa y lo que este le permite realizar. • Condiciones y responsabilidades laborales: este es un conjunto de elementos dados para conocer la situación laboral del egresado. Las variables para determinar serán: el tipo de empleo, contrato laboral, tipo de salario, monto del salario (evaluado frente al salario mínimo del momento), jornada del trabajo. • Impacto profesional: referido a la valoración que el egresado percibe que tienen el grupo de trabajo y la dirección de la empresa de sus acciones y proyectos. • Educación Continua: el proceso de educación tiene un carácter continúo comprendido por fases que comienzan desde la etapa escolar y continúan hacia los estudios superiores y de 11 especialización. Se pretende medir el grado de cualificación dado a través de estudios realizados como: especialización, maestría, doctorados y cursos de actualización profesional. • Participación profesional: ello corresponde a la vinculación de los egresados en asociaciones científicas, culturales y profesionales. Además de la participación en actividades académicas y publicaciones. • Satisfacción laboral: Entendemos satisfacción como aquel sentimiento de agrado, realización, concordancia entre lo que uno esperaba obtener y lo obtenido. Se evalúa a través de una escala de opinión sobre aspectos referidos a su trabajo, institución donde labora y condiciones laborales. 4.14 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE DESEMPEÑO ESTUDIANTIL E INVESTIGATIVO INDICADORES DE LA VARIABLE DESEMPEÑO ESTUDIANTIL • Promedio crédito acumulado. • Puntaje obtenido en el examen de Ascofame. INDICADORES DE LA VARIABLE DESEMPEÑO INVESTIGATIVO • Premios de investigación. • Publicaciones y monografías. • Participación académica como ponente en congresos, seminarios, talleres y simposios. DESEMPEÑO PROFESIONAL INDICADOR DE LA VARIABLE CARACTERÍSTICA DE LA EMPRESA • Institución donde labora. INDICADORES DE LA VARIABLE ASPECTO LABORAL 12 • Cargo que desempeña. • Cambios de empleo. • Ascensos. • Descensos. INDICADORES DE LA VARIABLE CONDICIONES Y RESPONSABILIDAD LABORAL • Tipo de contrato y tiempo de este. • Monto del salario (evaluado frente al salario mínimo del momento) • Incentivos laborales. • Tipo de empleo. • Tipo de salario. • Jornada del trabajo. INDICADORES DE LA VARIABLE IMPACTO PROFESIONAL • Problemas de salud que más afectan a la población. • Cobertura de los programas que realizan los egresados para intervenir los problemas de salud que más afectan a la población. • Población a la que dirigen su trabajo (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos). • Aporte del profesional a la solución de los problemas de salud pública más importantes. • Valoración de su trabajo por parte del medio. • Correspondencia entre sus capacidades y la valoración que los demás hacen de su trabajo. INDICADORES DE LA VARIABLE EDUCACIÓN CONTINUADA 13 • Especialización. • Maestría. • Doctorado. • Cursos de actualización profesional. • Acceso a red internacional de información. INDICADORES DE LA VARIABLE PARTICIPACIÓN PROFESIONAL: • Vinculación con asociaciones científicas, culturales, universitarias y profesionales. • Actividades académicas. • Investigación. • Publicaciones. • Ponencias. INDICADORES DE LA VARIABLE SATISFACCIÓN LABORAL: • Agrado con la empresa, cargo, población atendida, problema que atiende, condiciones laborales, zona donde trabaja, reconocimiento que recibe de la dirección, posibilidad de cambio a otros cargos, cobertura de programas, posibilidades de mejoramiento profesional y personal. • Realización. 14 • Concordancia entre lo que esperaba obtener y lo obtenido. A los indicadores mencionados se les asignará un valore entre 1 y 5 puntos, que se sumarán para obtener el puntaje final de valoración del desempeño en cada estudiante. Este dato servirá para los procesos estadísticos de la prueba de hipótesis. 4.15 PRUEBA DE HIPÓTESIS Se realizará una prueba de hipótesis unidireccional. En esta investigación se desconoce la desviación estándar por eso se utilizará la estadística comprobatoria basada en la distribución t de Student. Como queremos saber si el desempeño estudiantil y profesional ha cambiado como consecuencia del Programa de Intercambio Estudiantil se empleará la prueba t acoplada. 5. RESULTADOS ESPERADOS 5.1 LOGROS DIRECTOS: Si efectivamente logramos demostrar la validez de la hipótesis alterna (Participar en el Programa de Intercambio Estudiantil mejora de manera sustancial el desempeño estudiantil y profesional de los estudiantes de medicina de pregrado de la U. de A.; comparado con el desempeño del grupo control que no participa del programa) podremos realizar a los siguientes propósitos y acciones: 1) Institucionalizar formalmente dicho programa por medio de la Oficina de Asesoría Jurídica de la U. de A. con las respectivas contrapartes de Harvard Medical School y Yale University, elaborando así un convenio que establezca las pautas legales sobre las cuales se realizará el intercambio entre las universidades. 2) Extender dicho programa a otras facultades de la Universidad de Antioquia con las modificaciones respectivas. 3) Promover la implementación del programa en otras universidades públicas y privadas del país. 4) Conseguir más apoyo económico por parte de la Universidad de Antioquia. 5) Conseguir apoyo adicional 15 por parte de la empresa privada, el Municipio de Medellín y organizaciones no gubernamentales de modo que se pueda incrementar el número de estudiantes que participen en el programa. LOGROS INDIRECTOS: 1) Se mejora la capacitación en el campo investigativo de los estudiantes del grupo expuesto al permitir un mayor contacto con grupos de gran trayectoria investigativa a nivel internacional. Además, de este modo se apoyan indirectamente las investigaciones en las que los estudiantes participan. 2)Los estudiantes del grupo expuesto pueden realizar contactos en dichas universidades (Harvard y Yale) que les faciliten realizar futuras especializaciones, maestrías y doctorados. 3) Los estudiantes del grupo expuesto pueden establecer nuevas redes internacionales de investigación en su línea específica de trabajo. 4) Nuestro grupo de investigación podría establecer proyectos de investigación cooperativos con las universidades de Harvard y Yale. 4) Se podrán buscar nuevas plazas internacionales (universidades) para ampliar los alcances del programa5) El Programa de Intercambio Estudiantil podrá servir como centro piloto de asesoría a otras universidades del país y del exterior que organicen programas similares. 6. TRAYECTORIA DEL GRUPO INVESTIGADOR Esta información se encuentra en las hojas de vida de los investigadores. El equipo de investigación como grupo de investigación médica se está conformando. 7. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Finalizada la investigación (recolectados y analizados los datos obtenidos), nos comprometemos a publicar nuestros resultados en revistas nacionales e internacionales. Para llegar así a amplios sectores de la comunidad en general y a la vez someter ante la crítica autorizada. 16 1) PROYECTO DE INTERCAMBIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA – HARVARD-YALE FICHA TECNICA # 1 Investigador principal: Estudiantes de la Facultad de medicina Universidad de Antioquia. Dirección: Decanato, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Teléfono: 5106000 Fax:2630253 Nombre del grupo de investigación: Programa de Intercambio Estudiantil de pregrado “Guillermo Velásquez Tangarife” Línea de investigación: Programa de Extensión, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Entidad: Universidad de Antioquia. Representante legal de la entidad: Jaime Restrepo Cuartas. Tipo de institución: Pública. Localización de la entidad: Ciudad: Medellín Departamento: Antioquia. País: Colombia. Nit: U de A: 890980040-8 Lugar de ejecución del proyecto: 17 Ciudades: Medellín-Antioquia (Colombia), Boston- Massachusetts y Yale U.S.A. Nombre de los investigadores: Ana María Abreu, MD, Ph.D, Victor Muñoz, M.D, Maria Teresa Gutiérrez, Humberto Ramírez, M.D, Carlos José Jaramillo, MD, Adolfo López, Carlos Builes, Carlos Jaramillo, Carlos Mena, Diana Giraldo, Edwin García, Fabiola Quintero, Gustavo Giraldo, John Mario Mesa, Jorge Eduardo López, Joseph Arboleda, Juan Carlos Cataño, Luis Uribe, Luisa Durango, Maria Isabel Calle, Maria Mercedes Yepes, Mario Alfonso Giraldo, Marta Gaviria, Michel Volcy, Nelson Giraldo, Paola A. Molina, Sandra Camelo, Juan E. Suarez, Juan Arroyave, John Carvajal, Edwin Gonzales, Carlos Cortina. Nuevos investigadores: Carlos Mena, Diana Giraldo, Edwin García, Fabiola Quintero, Gustavo Giraldo, John Mario Mesa, Jorge Eduardo López, Joseph Arboleda, Juan Carlos Cataño, Luis Uribe, Luisa Durango, Maria Isabel Calle, Maria Mercedes Yepes, Mario Alfonso Giraldo, Marta Gaviria, Michel Volcy, Nelson Giraldo, Paola A. Molina, Sandra Camelo, Juan E. Suarez, Juan Arroyave, John Carvajal, Edwin Gonzales, Carlos Cortina. Identificación de los investigadores: Nombre Identificación Semestre de Medicina Adolfo López VIII Carlos Builes XI Carlos Mena XII Diana Giraldo 43828812 Edwin García Fabiola Quintero Gustavo Giraldo XI X 37 558 373 VI XIII 18 John Mario Mesa VIII Jorge Eduardo López Joseph Arboleda X Juan Carlos Cataño XIII Luis Uribe VII Luisa Durango 43600018 XI Maria Isabel Calle XII Mario Alfonso Giraldo 71741832 XII Marta Gaviria XI Michel Volcy XIII Nelson Giraldo 71750196 VIII Paola Molina M. 43 830 000 XII Sandra Camelo John Carvajal VIII 15 534 865 VI Periodo de ejecución del proyecto: Doce meses. Tipo de proyecto: Educativo, de Extensión y de Ciencia. Tipo de ayuda solicitada: Cofinanciación. Valor total del proyecto: 150’.000.000 pesos. Valor solicitado a Colciencias: 15’.000.000 pesos. Palabras claves: Internacionalización, Harvard, U de A, Yale, Extensión y Educación. Programa sugerido: Educación, extensión y ciencia. DESCRIPCION DEL PROYECTO 19 PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL DE PREGRADO “GUILLERMO VELASQUEZ TANGARIFE” -FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA–HARVARD MEDICAL SCHOOL–YALE UNIVERSITIES Palabras claves: Internacionalización, Universidad de Harvard, Universidad de Antioquia, Universidad de Yale, Educación Abreviaciones: HMS, Harvard Medical School; U de A, Universidad de Antioquia; Yale, Universidad de Yale. JUSTIFICACION Y SIGNIFICADO La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en su compromiso de mantener y mejorar su posición de vanguardia en la formación de profesionales de la salud en el país, ha establecido la creación de un programa de intercambio en el que los estudiantes de pregrado de la universidad tengan la posibilidad de realizar rotaciones clínicas o de investigación en escuelas de medicina norteamericanas y de otros países, lo que representaría un gran beneficio en materia de conocimientos y experiencia no solamente para los estudiantes, sino también para la institución. La Facultad de Medicina acorde con la meta de internacionalización de la Universidad de Antioquia, se propone fortalecer el programa de prácticas académicas de pregrado en el exterior. Desde 1972 existe un acuerdo verbal entre la Universidad de Harvard Escuela de Medicina y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, mediante el cual los estudiantes de pregrado del último año realizan algunos meses de intercambio estudiantil. 20 Este Programa de intercambio se viene realizando con la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, de forma bilateral, a través del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Harvard en el que han participado aproximadamente unos veinte estudiantes que han cursado el último año de la carrera, y que desde el año de 1997 se estructuró bajo el nombre de “Programa de Intercambio Guillermo Velásquez Tangarife”, en el que actualmente se encuentran veinticinco estudiantes que están cursando desde el séptimo al Decimotercer semestre. Con el fin de organizar de la mejor manera posible, tanto para nuestros estudiantes como para quienes llegan del exterior, todo lo referente a dicho convenio, los estudiantes pertenecientes al programa de intercambio, bajo la dirección de la Representante de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, la Doctora Ana María Abreu, han realizado reuniones periódicas a fin de agilizar todo el proceso de estructuración; para llevar a cabo esto, se asignó a cada estudiante un objetivo del programa, del cual debe hacerse responsable y lograr así el fortalecimiento del intercambio estudiantil. Para facilitar este programa, se ha propuesto crear un premio especial para aquellos estudiantes de último año que se destaquen en las áreas académica y de investigación, y con excelente manejo del idioma inglés, consistente en una estadía máxima de 6 meses en las escuelas de medicina anotadas. Los créditos correspondientes a estas rotaciones serán reconocidos por la facultad, ya sea total o parcialmente, de acuerdo con los criterios establecidos por el programa de internado y según la reglamentación definida por la oficina de Educación Médica. Un alto porcentaje de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia no posee los recursos económicos para autofinanciarse este tipo de actividad, lo cual los sitúa en desventaja frente a las facultades de medicina privadas del país que tienen estos programas. Por esta razón se hace necesario recurrir a fuentes externas de financiación por parte de empresas privadas comprometidas con el desarrollo social del país, lo que permitirá aprovechar el potencial humano que poseen las universidades públicas. Su implementación implica múltiples beneficios para los estudiantes, la universidad, la comunidad médica del país y nuestra sociedad. 21 Con este propósito la Facultad de Medicina ha justifica el presente proyecto para mejorar y afianzar el programa de intercambio con las Facultades de Medicina de la Universidad de Harvard y Yale, presentando este proyecto en un contexto que facilite el intercambio entre estas universidades. En segundo lugar y debido al alto costo que tiene el programa, se buscará el apoyo del CODI, Colciencias, ICETEX y los principales Laboratorios Farmacéuticos en la financiación de este, ya sea de forma directa donando una parte del presupuesto estipulado para el año, o de forma indirecta con la donación de materiales de trabajo tanto para los estudiantes de la Universidad de Antioquia con los de las Universidades extranjeras. De igual manera se estimulará su participación a través de la Ley de Exención de Impuestos establecida en el Estatuto tributario para aquellas empresas que ayudan a las entidades públicas. En tercer lugar y a través de la intermediación de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Universidad de Antioquia con las respectivas contrapartes de las Universidades de Harvard y Yale, se elaborará un convenio que establezca las pautas legales sobre las cuales se realizará el intercambio entre las universidades que ofrezca mayores garantías a ambas partes. En cuarto lugar, se buscará el promover la formación de investigadores en la población de estudiantes de pregrado en la Facultad de Medicina, estimulando el desarrollo del respectivo proyecto individual de vida. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES. 1. Creación de un programa de rotaciones clínicas o de investigación en escuelas de medicina de otros países como premio especial para estudiantes de último año de la Facultad de 22 Medicina de la Universidad de Antioquia que se hayan destacado durante su período de formación. 2. Creación de un programa de rotaciones clínicas o de investigación de los estudiantes de último año de escuelas de medicina de otros países como parte de un intercambio idiomático, cultural y académico en la Facultad de Medicina de la Universidad OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Estimular el desarrollo del respectivo proyecto individual de vida de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia. 2. Promover la formación de investigadores en la población de estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la U. de A. 3. Aliviar los obstáculos económicos que dificulten el progreso de estudiantes interesados en su desarrollo personal y profesional. 4. Establecer relaciones con otros centros de formación médica a nivel internacional. 5. Elaborar un catálogo con los cursos electivos que cada Departamento y sección de la Universidad para brindar a los estudiantes de las universidades extranjeras y los requisitos para acceder a los mismos, en el que se presenten las diez primeras causas de enfermedades observadas en dicho programa. 6. Crear un centro de documentación en la sede de cada una de las universidades en cuestión, para intercambio de material académico. Este servirá como herramienta didáctica, de vocabulario técnico, lo que permitirá la práctica del lenguaje médico extranjero, el conocimiento de las patologías más frecuentes y los protocolos de diagnóstico y tratamiento. 23 7. Elaborar un convenio entre las Universidades de Harvard y Yale que establezca las pautas legales bajo las cuales se realizará el intercambio. 8. Crear hogares “nodrizas” entre los profesores y estudiantes de la U. de A en donde se puedan alojar los estudiantes extranjeros. 9. Realizar un paquete informativo de la Ciudad de Medellín en la que se muestre la imagen en el exterior. 10. Promover la creación de un curso de inglés para los estudiantes que sean seleccionados a participar en el programa de intercambio 11. Establecer contacto con la Embajada de los Estados Unidos, con el Colombo Americano y con ciudadanos norteamericanos que puedan servir de apoyo a los estudiantes extranjeros en caso de dificultades o inconvenientes. 12. Coordinar con el ICETEX para tramitar el acceso de los estudiantes extranjeros al programa de la UNESCO “INTERNATIONAL STUDENT IDENTITY CARD –ISIC”. Los objetivos están desglosados y divididos en dos grandes grupos, el primero pretende organizar el recibimiento de los estudiantes extranjeros y el segundo preparar a nuestros estudiantes para el intercambio. Dentro del primer bloque de objetivos se encuentran: Organizar un comité de bienvenida, encargado de todo lo referente al recibimiento y futuro alojamiento, de esto se ocupan los siguientes estudiantes: Gustavo Giraldo, Joseph Arboleda y María Isabel Calle. Se pretende de la misma manera realizar un folleto que provea información 24 acerca de la ciudad y la Universidad (nuestros programas de extensión, actividades deportivas y culturales etc.) a la cual llegan, en qué tipo de Hospital realizarán sus prácticas, ampliar el número de servicios que ofrezcan rotaciones, darles información acerca de las 10 causas de morbimortalidad más importantes en nuestro medio, los responsables de lo anterior son los estudiantes Juan Carlos Cataño, Marta Lía Gaviria, Adolfo A. López y Mario A. Giraldo. Conseguir que la estadía de los estudiantes extranjeros en nuestra Facultad y la ciudad sea vista de una manera más global. Implementar dentro del programa la colaboración de tutores (profesores de diferentes servicios del Hospital), y ciudadanos americanos, quienes serían un apoyo para dichos estudiantes. Así mismo, ofrecerles algunos de los libros de Medicina editados por la editorial de La Universidad. Contactar a la Embajada Americana en Colombia para agilizar la legalización de documentos en caso de problemas internos del país. Los estudiantes encargados de llevar esto a cabo son Paola Molina, Edwin García, Carlos Alfonso Builes y John Mario Mesa. Dentro del segundo bloque de objetivos se pretende: Fortalecer el manejo del idioma inglés entre nuestros estudiantes, para lo cual se desea implementar con la colaboración de varios profesores, seminarios en inglés y el programa Multilingua que ofrece la Universidad de Antioquia. Las responsables de este objetivo son Sandra Camelo y Diana P. Giraldo. Este se está realizando, con el propósito de mejorar los conocimientos del idioma inglés de estos estudiantes. Diana estableció una comunicación directa con el Señor Decano de la Facultad de Medicina Dr Alberto Uribe Correa y del Vicerrector de Relaciones Internacionales, logrando por medio de ellos un contacto con las directivas de este programa de inglés quienes ofrecieron 6 cupos para los estudiantes que viajan próximamente y se extenderá el año próximo a un grupo mayor. 25 Buscar patrocinio a través de diferentes Laboratorios Médicos con el fin de cubrir varios gastos no incluidos en el programa de becas, de este aparte está encargado Carlos Ignacio Mena. Realizar una hoja en internet sobre nuestro programa de intercambio de la cual están encargados los estudiantes: Juan Esteban Suarez Y Juan Esteban Arroyave. Sistematizar la información del proyecto del convenio, incluyendo la información del catálogo, los responsables, el programa y los participantes. Responsable: Gloria Stella Estrada Bedoya, estudiante 6º nivel de Gerencia en Sistemas de Información en Salud. Solicitar a la Editorial de la Universidad de Antioquia, donaciones de publicaciones académicas realizadas por docentes de la Facultad de Medicina, tales como libros de actualización, memorias de cursos, textos guía, folletos, revistas y otros con el fin de enviarlas como obsequio a los estudiantes extranjeros que desean venir a Medellín. Ellas servirán como herramientas didácticas de vocabulario técnico, que permitirán la práctica del lenguaje médico en español, conocer las principales patologías que se manejan, los protocolos de diagnóstico y tratamiento que utiliza nuestra escuela y de esta manera brindarle una adaptación previa a su llegada. Además, para promocionar el conocimiento aquí desarrollado, atraer personal científico y permitir la apertura de las puertas al mundo. Responsables: Mario Alfonso Giraldo Prieto, Interno, Paola Andrea Molina Montoya, estudiante 11º nivel. Elaborar un catálogo y se realizará la traducción del catálogo. El responsable es Luis Fernando Uribe estudiante del séptimo semestre. Crear la Coordinación del grupo de estudiantes de pregrado que forman parte del programa para desempeñar las siguientes funciones: Representar sus inquietudes, establecer la conexión con el cuerpo docente del programa, promover el desarrollo de las funciones asignadas a los estudiantes, citar a las reuniones programadas por el grupo docente que dirige el programa de intercambio. Para lo cual se nombró a Mario Alfonso Giraldo Prieto, quien se encuentra cursando 26 el primer semestre de Internado y a la estudiante Sandra Camelo, quien se encuentra cursando el 8º semestre de Medicina. Buscar la reseña histórica del Hospital Universitario San Vicente De Paul, para lo cual se ha encargado a la estudiante Martha Lía Gavia Bravo con CC 43685728. Establecer un comité organizador que se encargará de llevar a cabo distintas actividades, dentro de las cuales está la evaluación del programa, dirigida a los estudiantes que viajan, con el fin de mejorar y fortalecer este programa. Para dar cumplimiento a este objetivo se ha delegado la función de crear un sistema de evaluación a la estudiante Luisa Fernanda Durango Gutiérrez con CC 43600018, teléfono 2 60 75 50. Cada estudiante que viaja de Estados Unidos y Colombia deberá llenar al final del periodo esta evaluación y se deberá entrevistar con Luisa Fernanda. Al terminar el año dicha estudiante hará un informe que será enviado a las Universidades de Harvard y Yale con el propósito de mejorar el programa continuamente. De esta manera la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia espera reestructurar de una mejor manera el programa de intercambio, de acuerdo con las metas establecidas por la Rectoría en el año de “Internacionalización de la Universidad de Antioquia”. MARCO TEORICO MARCO TEORICO, RESEÑA SOBRE LAS UNIVERSIDADES PARTICIPANTES. I. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Tomado de la recopilación histórica del Dr. Tiberio Álvarez. M.D. 27 La Universidad de Antioquia es un viejo sueño de la sociedad Antioqueña, hecho realidad en 1803, cuando los monjes Franciscanos abrieron una institución para el estudio de la Gramática, Filosofía y Teología. En 1822 el vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, implementó un nuevo modelo educacional y se adoptó el nombre de Colegio de Antioquia, sufriendo varios cambios hasta el que tiene actualmente: Universidad de Antioquia. El objetivo de la Universidad de Antioquia ha sido brindar el servicio público de educación superior, basado en los criterios de excelencia académica, ética y responsabilidad social; a través de la investigación, la enseñanza y la extensión, en el ejercicio de universidad autónoma, de libertad de educación, de aprendizaje y de investigación, completa la misión de ser un centro de producción, preservación, transmisión y propagación de conocimiento y cultura. A través de los programas de pregrado y postgrado, intenta crear individuos autónomos con principios éticos firmes, responsables de sus propios actos y capaces de trabajar en conjunto, con juicio crítico, cualificado para inducir cambios sociales, comprometido con el conocimiento y la solución de problemas del mundo moderno, y con una amplia visión del universo. La universidad consta de 18 colegios, 4 institutos, 21 centros de investigación, 96 laboratorios, 3 corporaciones académicas, 1 herbario, 2 sedes campestres para prácticas académicas y de investigación y un colegio de secundaria nocturno. Tiene uno de los más importantes sistemas de bibliotecas en Colombia, un museo con una de las colecciones más representativas de cerámicas y elementos precolombinos, la más vieja radio estación cultural de Latino América, un departamento de publicaciones, un sistema de publicaciones institucionales periódicas (la cual edita 27 periódicos), una casa de edición y un centro de producción de televisión. Ofrece 76 programas de pregrado, 63 son de asistencia total, 9 son programas a distancia y 4 son de asistencia parcial, y 106 programas de postgrado (especialización, máster y PhD.) 28 Tiene un total de 20.196 estudiantes, cada año gradúa 2.300 profesionales de los programas de pregrado y postgrado; tiene un grupo de 1.200 profesores de tiempo completo y 1.438 de tiempo medio, además tiene 1.102 empleados y 265 trabajadores. II. UNIVERSIDAD DE HARVARD. El Colegio de Harvard, la más vieja institución de educación superior en los Estados Unidos, se estableció en 1636 por la Gran Corte y la Corte General de la Colonia de la Bahía de Massachusetts. En 1780, la constitución del estado reconoció a Harvard como universidad. La Facultad de Medicina se creó en 1782, siendo la tercera en los Estados Unidos. Hacia 1810, el Colegio Médico se trasladó de Cambrige a Boston. Actualmente cuenta con un grupo de docentes que ronda los 700 y más de 3000 estudiantes de medio tiempo y tiempo completo. La Escuela Médica de Harvard brinda aportes modernos a la medicina académica, la investigación y educación médica. En el año de 1994 se creó el “HARVARD MEDICAL INTERNATIONAL- HMI”, como una subsidiaria sin ánimo de lucro de la Escuela de Medicina de Harvard, con el fin de extender a través del mundo la misión tradicional de la Escuela de Medicina de mejorar la calidad de los cuidados de salud por medio de la excelencia en Medicina Clínica, Educación Médica e Investigación Biomédica. El HMI se acopla a las necesidades de cada institución evaluando las necesidades, los objetivos, la viabilidad del medio, las fuentes, las dificultades, entre otros tópicos, y presta atención en cinco puntos básicos: 1. Desarrollo y manejo de los servicios de cuidado en salud. 2. Servicios y productos para la educación. 3. Medios de investigación y desarrollo de programas. 4. Asesoría. 5. Referencia de pacientes. 29 A continuación, se presenta la solicitud para Programas de Intercambio en la Escuela Médica de Harvard. Esta se encamina para: estudiantes inscritos en Universidades Medicas extranjeras y se emite por la Oficina del Registrador, Escuela Médica de Harvard. NOTA: Esta aplicación solamente es válida para las fechas de rotaciones incluidas en este paquete. Información General El material incluido se le envía en respuesta a la solicitud de información acerca de rotaciones de Intercambio en la Escuela médica de Harvard para estudiantes que están matriculados en universidades médicas extranjeras. Las rotaciones tienen una duración de cuatro semanas, y están disponibles, si el espacio lo permite, para estudiantes de tiempo completo en buenas condiciones académicas quienes estén matriculados en escuela médicas aprobadas. Los estudiantes deben estar en el último año de Medicina para poder participar del programa y deben tener fluidez en el inglés. Esta solicitud solamente es válida para las fechas de rotación incluidas en este paquete. Variaciones en las fechas de rotación no son posibles. Los estudiantes visitantes están limitados a un máximo de tres rotaciones de cuatro semanas. Catálogo de cursos El catálogo de cursos de la Escuela Médica de Harvard ahora está disponible a través de Internet. Por favor vea la hoja de información con instrucciones de acceso. Si usted no tiene acceso al catálogo de cursos de la Escuela Médica de Harvard, incluya una breve descripción de la rotación(es) para las cuales usted está solicitando ingreso (Cardiología, Cirugía torácica, Pediatría, o cualquier electiva de medicina, etc.). Por favor indique cualquier preferencia con respecto a los hospitales. Los cursos preclínicos y los cursos clínicos básicos no están disponibles para estudiantes de Medicina que no sean de Harvard. Solicitud 30 Las solicitudes diligenciadas deben ser recibidas al menos 90 días previos al comienzo de la rotación. Las solicitudes incompletas serán devueltas a la dirección postal indicada en la solicitud. A los estudiantes se les informará por correo aproximadamente tres meses antes del comienzo del periodo para el cual han solicitado ingreso, si pueden o no ser programados. Una vez que usted ha sido programado para una rotación, no se permiten cambios en la asignación de rotaciones. Si el estudiante ha solicitado más de un mes de rotaciones, será notificado tres meses previos a cada rotación. Es importante que mantengan actualizados la dirección actual para envíos. Una vez que haya llegado por favor llame a la oficina del registrador y deberá dar la dirección local en el área de Boston. Seguros Solamente los estudiantes programados por la Oficina del Registrador de la Escuela Médica de Harvard serán cubiertos por el seguro de mala práctica. Una prueba de cubrimiento de Seguro Médico Personal debe ser anexado a esta solicitud. Una copia de su póliza de Seguro de Salud traducida al inglés es requerida. Políticas de la Escuela Los estudiantes de intercambio que participan en el programa están sujetos a las misma reglas y exigencias que se aplican a los estudiantes de Medicina de Harvard. Si un estudiante de intercambio viola cualquier política de la Escuela puede originar su retiro del programa. Las políticas de la escuela se subrayan en el Manual del Estudiante de H.M.S. Una copia de referencia está disponible en la Oficina del Registrador. La matrícula y participación continuada en rotaciones de la Escuela Médica de Harvard se basarán en un rendimiento académico satisfactorio y comportamiento. La Oficina del Registrador puede retirar administrativamente a cualquier estudiante cuyo desempeño sea insatisfactorio o por debajo del estándar. Calificaciones/Evaluaciones Los estudiantes visitantes permanecen registrados en sus propias escuelas mientras ellos están en la Escuela Médica de Harvard participando en el programa de rotaciones. Ellos no están 31 oficialmente inscritos como estudiantes de La Universidad de Harvard. Una vez que usted haya terminado una rotación(es) en la H.M.S. se proporcionará lo siguiente: Al recibir notificación del director de la Rotación de haber completado satisfactoriamente la rotación, se proporcionará una carta de verificación con el sello de la Escuela Médica de Harvard. Esta carta confirmará que el estudiante tuvo las mismas obligaciones y responsabilidades que un estudiante de Medicina de último año de Harvard. Esta carta será firmada por el Registrador y el asistente del Registrador de la H.M.S. Esta carta de Verificación será enviada a la dirección de origen del estudiante como está indicada en la solicitud. INFORMACIÓN IMPORTANTE: Que debe ser leída cuidadosamente: La Escuela Médica de Harvard no puede firmar ningún documento de otras escuelas. Los documentos que ustedes recibirán de nosotros son los siguientes: 1. La carta de aceptación enviada a usted tres meses previos a una rotación en la cual se verifica su asignación. Este documento le servirá como su tarjeta de identificación, y 2). La carta de verificación confirmando su cumplimiento de la rotación. Hospedaje Los estudiantes visitantes son responsables por su propio hospedaje y pensión. Averiguaciones con respecto al dormitorio en Vanderbilt deben ser enviadas a Manager, Vanderbilt Hall, 107 Avenue Louis Pasteur, Boston MA.02115, U.S.A. Teléfono: (617)432-1630. Vanderbilt es una instalación donde no se fuma. Reiteradamente recomendamos que los estudiantes planeen de manera cuidadosa su vivienda previa a su llegada al área de Boston. La vivienda puede ser cara y difícil de encontrar a corto plazo. Hay servicios disponibles para estudiantes minusválidos. Se debe contactar la oficina de coordinación del Programa de intercambio en Harvard Por favor contáctenos inmediatamente si usted requiere ayuda. 32 Matrícula de la rotación La matrícula cubre instrucciones, reporte de calificaciones, seguro de mala práctica y los privilegios de lectura en la biblioteca. El pago no cubre seguro personal de salud, actividades atléticas, hospedaje, ó privilegios de préstamo de biblioteca. A los estudiantes que están programados para dos rotaciones se les cobrará dos veces el pago mensual; los estudiantes que están programados para tres rotaciones se les cobrará el triple del pago mensual. Los costos de las matrículas para el período de tiempo en el cual usted realiza la solicitud pueden ser encontrados en el calendario de fechas de las rotaciones clínicas. La matrícula solamente se debe pagar cuando se le haya notificado que ha sido programado para una rotación. Nosotros debemos recibir la cantidad total de la matrícula. Los cheques de banco y traslados monetarios deben ser recibidos completos. La tarifa que el banco pueda cobrar por estos servicios se debe tener en cuenta de manera que usted envíe la cantidad apropiada en dólares a la Escuela Médica de Harvard. La matrícula se puede pagar de acuerdo con los siguientes procedimientos: 1. Pagos de matrículas por correo La matrícula se puede pagar en dólares americanos retirados en un cheque de banco americano y diligenciado a la Escuela Médica de Harvard. El cheque se debe enviar a la oficina de registrados (Vía correo aéreo o servicio de correo expreso) y debe indicar claramente el nombre del estudiante y la rotación(es) y mes (es) para los cuales está programado el estudiante. 2. Traslado de fondos La matrícula se debe pagar en la forma de una transferencia bancaria de dólares americanos directamente a la siguiente cuenta bancaria (Las transferencias también deben incluir el nombre del estudiante y el nombre y fechas de la rotación(es) para los cuales está programado el estudiante.) 33 President and Fellows of Harvard College Account 531-37234 Medical School International Clerkship Program Bank of Boston 100 Federal Street Boston, MA. 02110. USA Los pagos deben ser recibidos al menos tres semanas previas al comienzo de la rotación o su asignación será cancelada automáticamente. III. ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE HARVARD CURSOS ELECTIVOS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL EXTRANJERO: La Universidad de Harvard ofrece los siguientes cursos: adicciones, Medicina del adolescente, Anatomía, Anestesia, Antropología, Cardiología, Medicina clínica, Cuidado de la salud basado en la comunidad, Dermatología, Biología del desarrollo, Electrocardiografía, Cirugía y Medicina de urgencias, Endocrinología, Gastroenterología, Genética, Geriatría, Manejo del cuidado de la salud, Hematología, Hepatología, Inmunología, Estudios independientes, Enfermedades infecciosas, Cuidados intensivos, Medicina internacional, ética médica, Metabolismo, Microbiología, Neonatología, Neurología, Neurociencias, Neurocirugía, Nutrición, Ginecología, Obstetricia y biología reproductiva; Medicina ocupacional, Oncología, Oftalmología, Cirugía ortopédica, Otorrinolaringología, Dolor, Patología, Relación médico-paciente, Pediatría, Medicina física y rehabilitación, Fisiología, Cirugía plástica, Cuidados primarios, Siquiatría, Neumología, Radiología, Rehabilitación, Renal, Investigación, Reumatología, Medicina rural, Medicina social, Medicina deportiva, Cirugía, Medicina y tecnología, Transplantes, Urología y Enfermedades vasculares. HEMATOLOGIA: Los cursos ofrecidos son: hematología/oncología con el Dr. Robinson, hematología con el Dr. Haluska, en BI Deaconess Medical Center ala Este y Oeste, 34 respectivamente. Oncología con el Dr. Groopman, hematología/oncología con el Dr. Mayer y Trasplante de médula ósea con el Dr. Antin en The Brighman and women’s Hospital y en The Dana- Farber Cancer Institute; hematología pediátrica clínica con el Dr. Neufeld en Children’s Hospital. Los estudiantes participarán en el diagnóstico y tratamiento de un amplio rango de enfermedades hematológicas malignas y benignas, se realizará rondas, se presentarán pacientes y se discutirán con los docentes. Las actividades varían de acuerdo al sitio de rotación. HEPATOLOGIA: Encontramos los cursos del área de gastroenterología descritos anteriormente. INMUNOLOGIA: Se ofrecen cursos de: Inmunología clínica con el Dr. Schur en Children’s Hospital, Bigham and Women’s Hospital, en BI Deaconess Medical Center ala Oeste y en Mass. Eye and Ear Infirmary. El otro curso es manejo clínico de pacientes con SIDA a cargo del Dr. Doweiko, en BI Deaconess Medical Center ala Oeste. Se realizará consulta, rondas de pacientes con VIH y SIDA, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, así como enfermedades inmunológicas asociadas. El estudiante será evaluado por su desempeño clínico y académico. ESTUDIOS INDEPENDIENTES: El curso de investigación médica independiente en Harvard Medical School con el Dr. Gimbrone se ofrece a los estudiantes de Harvard Medical School con actividades de investigación clínica y laboratorio con estudio de casos. El objetivo del programa consiste en dar al estudiante una oportunidad de generar nuevos conocimientos a través la experiencia investigativa basada en hipótesis. El estudiante aprenderá los principios, los métodos prácticos y técnicas de laboratorio e investigación clínica. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Los cursos ofrecidos son: principios clínicos y prácticos de las enfermedades infecciosas con el Dr. Barlam en Harvard Medical School; enfermedades infecciosas con el Dr. Weller o el Dr. Wilson en BI Deaconess Medical Center ala Este; clínica de las enfermedades infecciosas con el Dr. Karchmer o el Dr. Hooper en BI Deaconess Medical Center ala Este; clínica y microbiología de las enfermedades infecciosas con el Dr. Maguire en Bigham and Women’s Hospital; enfermedades infecciosas pediátricas con el Dr. McIntosh en Children’s 35 Hospital. Son cursos teórico-prácticos con énfasis en la evaluación clínica y en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Se evaluan deacuerdo al desempeño del estudiante. Los horarios y el número de estudiantes admitidos varían según el sitio de práctica. CUIDADO CRITICO E INTENSIVO: Se ofrecen diversos cursos entre los que se encuentran: cuidado intensivo quirúrjico -reespiratorio con el Dr. Lisbon o Huford, medicina de los cuidados intensivos con el Dr. Weiss, medicina de la unidad de cuidados intensivos con el Dr. Ausiello, cuidado paliativo con el Dr. Slaven, cuidado intensivo pediático con el Dr. Todreso Truog, soporte nutricional y metabólico de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos con el Dr. Forse, cuidado crítico quirúrgico y manejo de quemaduras con el Dr. Demling. El estudiante participará en todos los aspectos del manejo postoperatorio de los pacientes críticamente enfermos y con trauma mayor. Aprenderá los principios fisiológicos de la ventilación mecánica y la evaluación y tratamiento de los desórdenes metabólicos y hemodinámicos de dichos pacientes. Además, se familiarizará con el uso y la interpretación de la monitoría invasiva y no invasiva. Son cursos teórico-prácticos; el horario, el número de cupos y la evaluación varían según el sitio de rotación. MEDICINA/SALUD INTERNACIONAL: El Dr. Herrera-Acena está a cargo de tres cursos de nutrición y medicina rural en América Latina dictados en los meses de junio, julio y agosto, respectivamente. El estudiante ingresará a un curso intensivo de español un mes antes, realizará seminarios acerca de problemas de nutrición y cuidado médico en las áreas rurales de América Latina. Máximo 18 estudiantes irán a Bolivia, Guatemala Puerto Rico o Venezuela a realizar las prácticas rurales, estarán a cargo de los médicos locales. Se requiere un reporte de las actividades realizadas para la evaluación del curso. Se dispone de un nuevo curso llamado salud humana y cambios medioambientales globales con el Dr. Chivian en Harvard Medical School, para 15 a 45 estudiantes de Harvard Medical School, Harvard School of Public Health, The Kennedy School of Government, será dictado en otoño. Este curso ha sido diseñado porque la práctica de la medicina en el próximo siglo necesitará un entendimiento de las relaciones entre la salud humana y el medio ambiente. Dará un vistazo a la física básica, química, biología de los cambios del medio ambiente y las potenciales consecuencias de esos cambios en la salud humana. Incluyendo 36 cambios climáticos, depleción de la capa de ozono, los efectos tóxicos de la polución en el ecosistema, la degradación del ambiente marino y terrestre y la desaparición de las especies y la biodiversidad. ETICA MEDICA: Se dicta un nuevo curso denominado justicia distributiva y cuidado de la salud, a cargo del Dr. Guenin. El seminario se ofrece en otoño, para máximo 20 estudiantes, los tópicos incluyen teorías de justicia distributiva, igualdad de oportunidades, pobreza, cuidado de la salud como un deber social y problemas éticos. Los estudiantes escribirán analizando argumentos y formulación de soluciones para la evaluación del curso. MEDICINA: Encontramos diversos programas como: medicina geriátrica, medicina avanzada, medicina oncológica, medicina pulmonar clínica, reumatología clínica, práctica de la medicina en el área rural, manejo clínico de las adicciones, medicina de emergencia, medicinas alternativas: implicaciones para la práctica clínica y la investigación, salud de la mujer, introducción a la medicina física y rehabilitación, curso longitudinal en medicina clínica para estudiantes, médicos y especialistas, medicina del laboratorio clínico. Estos cursos se dictan en las universidades mencionadas anteriormente, durante un mes, con horario variable, algunos con turnos nocturnos, presentación de casos y seminarios, y rondas docentes. METABOLISMO: Se dictan los cursos: endocrinología y metabolismo, mencionados en el capítulo de endocrino y metabolismo energético en los tejidos excitables, fisilogía y enfermedades a cargo del Dr. Holtzman, ofrecido solo en marzo en Bigham and Women’s Hospital. Este curso eestá diseñado para revisar principios de bioenegética, adaptación en células excitables, bioenergética en la patogénesis de las enfermedades humana. Durante la última semana cada estudiante presentará un seminario con un tema de medicina y bioenergética que él haya escogido. MICROBIOLOGIA: Se ofrece el curso: enfermedades infecciosas, con el Dr. Wilson mencionado anteriormente en el capítulo de enfermedades infecciosas. 37 NEONATOLOGIA: Se ofrece el curso de medicina del recién nacido, con el Dr. Pursley en BI Deaconess Medical Center ala Este y el Dr. Ringer en Bigham and Women’s Hospital. Para máximo uno o dos estudiantes, tiempo completo durante un mes. El estudiante comprenderá, reconocerá y manejará enfermedades que resultan de la prematurez, asfixia, infección, anomalías congénitas y condiciones perinatales anormales, también participará en rondas diariamente, conferencias pediátricas, perinatales y neonatales. NEUROLOGIA: Los cursos que se ofrecen incluyen: estudios avanzados de neurología en Bigham and Women’s Hospital, estudios avanzados en neurología clínica en BI Deaconess Medical Center ala Este, neurología avanzada en The cambrigde Hospital y en Mass. General Hospital, estudios avanzados en neuropatología y neurología pediátrica en Mass. General Hospital, neurología infantil en Children’s Hospital y un nuevo curso de fisiopatología cerebrovascular: neurología, neurocirugía y neurociencias en Mass. General Hospital. Se realizan actividades como evaluación y monitoreo clínico de pacientes, conferencias, discusión de casos, etc. El estudiante será evaluado diariamente. NEUROCIENCIAS: El Dr. Zervas dicta el curso de neurocirugía clínica en Mass. General Hospital. Los prerrequisitos son cirugía y/o neurología, neuropatología, para cinco estudiantes máximos. Participarán en conferencias y rondas docentes asistenciales de neurocirugía, neuroradiología y neuropatología. El curso dará al estudiante la comprensión de la neurocirugía clínica moderna en la sala de emergencia, en el quirófano y en el campo clínico. NEUROCIRUGIA. Se ofrece el curso de neurocirugía clínica con el Dr. Zervas, mencionado en el párrafo anterior, y el curso de neurocirugía con el Dr. Black en Bigham and Women’s Hospital y en Children’s Hospital. Por tiempo completo durante un mes, turnos nocturnos cada tercera noche; se evalúa según la calidad del trabajo realizado durante las rondas, presentación de pacientes, entusiasmo e inquietudes, además deberá presentar un seminario acerca de un tema que él haya escogido. Los cursos darán al estudiante instrucción acerca de las enfermedades del sistema nervioso central susceptibles de tratamiento quirúrgico y el cuidado de los pacientes con 38 tales enfermedades. Será instruido en técnicas como punción lumbar y colocación de catéteres ventriculares. NUTRICION. Se dictan los cursos de nutrición y medicina rural en latino américa, metabolismo y soporte nutricional en el paciente de cuidados intensivos, mencionados anteriormente. See ofrece también el curso de nutrición pediátrica con el Dr. Lo en Children’s Hospital y en Mass. General Hospital, tiempo completo durante un mes, máximo dos estudiantes y sin turnos nocturnos. La evaluación será un examen oral. Estos cursos darán al estudiante una aproximación a los problemas de nutrición del paciente hospitalizado y a temas generales en nutrición pediátrica. Las actividades incluyen nutrición pediátrica en la experiencia clínica y didáctica, contacto con el paciente, rondas y conferencias, nutrición en estudios independientes, entre otras. GINECOLOGIA OBSTETRICIA Y BIOLOGIA REPRODUCTIVA. Hay una amplia variedad de cursos ofrecidos a los estudiantes, entre ellos están: alivio del dolor en la niñez, salud de la mujer, ginecología oncológica, inmunología tumoral en cáncer ginecológico, ginecología oncológica y patología, endocrinología reproductiva y fertilidad, medicina materna/fetal: altos riesgos obstétricos, medicina materno/fetal, patología ginecológica y enfermedades de la mama, entre otros. Las actividades, los horarios y el sitio de rotación varían de acuerdo con el curso seleccionado. Para una mayor información favor remitirse al libro Harvard Medical School. MEDICINA OCUPACIONAL. Se ofrece el curso de experiencia clínica en la medicina ocupacional y del medio ambiente, con el Dr. Goldman en Mass. General Hospital, The Cambrigde Hospital y en Harvard School of Public Health. Es tiempo completo durante un mes, excepto en julio y agosto, sin turnos nocturnos. Con este curso el estudiante comprenderá el impacto de los factores del medio ambiente en la salud de los pacientes, realizará las historias clínicas y la evaluación física en los lugares de trabajo, evaluando las estrategias de prevención las enfermedades. Finalmente hará o presentará un pequeño proyecto relacionado con la evaluación clínica, las visitas a los lugares de trabajo de los pacientes o sobre un tema de su interés. 39 ONCOLOGÍA. Se dictan los cursos de: hematología/oncología con el Dr. Robinson o con el Dr. Mayer, hematología con el Dr. Haluska, oncología con el Dr. Groopman, transplante de médula ósea con el Dr. Antin, oncología ginecológica e inmunología tumoral en cáncer ginecológico con el Dr. Berkowitz, ginecolología oncológica y patología con el Dr. Fuller, ya mencionados; oncología pediátrica con el Dr. Grier; vida, enfermedad y muerte:dos puntos de vista encontrados con el Dr. Nicholi; radiación oncológica con el Dr. Fung; experiencia clínica en la radiación oncológica con el Dr. Shafman; biología de la irradiación de tejidos y células con el Dr. Held; cirugía oncológica con el Dr. Eberlein; cirugía de tórax con el Dr. Mathisen. Las actividades, los horarios y el sitio de rotación varían de acuerdo con el curso seleccionado. Para una mayor información favor remitirse al libro Harvard Medical School. OFTALMOLOGÍA. Se dictan tres cursos: Oftalmología, donde el instructor enseñará métodos básicos de examinación, diagnóstico diferencial y tratamiento de las más importantes enfermedades de los ojos, una serie de seminarios cubrirá el mayor número de temas de dicha especialidad; Oftalmología avanzada con el Dr. Berson e introducción a la oftalmología pediátrica con el Dr. Robb, diseñado para estudiantes interesados en esta materia como una subespecialidad. CIRUGÍA ORTOPÉDICA. Curso de introducción a la ortopedia con el Dr. Meeks, Cirugía general ortopédica con el Dr. Ready, diseñados para que el estudiante conozca la ortopedia clínica y la medicina del deporte, además se prepare en el cuidado primario de los problemas más comunes en la práctica clínica ortopédica. Estudios clínicos en ortopedia con el Dr. Wright; ortopedia del adulto con el Dr. Perlmutter; ortopedia infantil con el Dr. Hresko y medicina deportiva con el Dr. Boland. Todos son cursos teórico-prácticos y así mismo se evalúan. OTORRINOLARINGOLOGÍA. Los estudiantes pueden participar en tres cursos: otorrinolaringología clínica, con el Dr. Fried en BI Deaconess Medical Center y en Bigham and Women’s Hospital, otorrinolaringología clínica avanzada-cirugía de cabeza y cuello, con el Dr. 40 Rauch en Mass. Eye and Ear infirmary; otorrinolaringología pediátrica, con el Dr. Healy en Children’s Hospital. Estos cursos se han diseñado para ayudar al estudiante a desarrollar un entendimiento de la práctica y principios de la otorrinolaringología incluyendo otología, función vestibular, rinología, voz y habla, función de la deglución y oncología de cabeza y cuello. DOLOR. Los cursos son: Manejo multidisciplinario del dolor, con el Dr. Fishman; Rehabilitación interdisciplinaria de pacientes con dolor crónico, Dr. Kaplan; Cuidado paliativo con el Dr. Slaven. Los objetivos de estas rotaciones son: 1. Comprensión de los conceptos básicos de la fisiología del dolor. 2. Entender y ser capaz de realizar el examen físico y la evaluación de la paciente orientada al dolor. 3. Conocer la clasificación por diagnósticos del dolor, así como sus diferentes tratamientos. 4. Identificar al dolor como un resultado de la interacción de factores médicos, sicológicos y sociales. 5. Comprender las indicaciones básicas de la terapia analgésica. El estudiante estará directamente involucrado en la práctica del manejo del dolor agudo, crónico y del cáncer por las diferentes especialidades, incluyendo anestesia, medicina interna, siquiatría y neurología. Partipará en rondas docentes, realizará actividades prácticas como bloqueos epidurales, regionales intravenosas, bloqueos simpáticos (del ganglio estrellado, nervios lumbares, fentolamina intravenosa) PATOLOGIA. Hay varios cursos entre los que están: estudios avanzados en neuropatología con el Dr. Hedley-Whyte, estudios clínicos en patología con el Dr. Schoen, Colvin o Ferderman, patología ginecológica con el Dr. Crum, estudios clínicos en neuropatología con el Dr. Girolami, estudios clínicos en patología pediátrica con el Dr. Cotran, embriopatología y malformaciones congénitas con el Dr. Bieber, medicina del laboratorio clínico con el Dr. Sacks, y un nuevo curso llamado: selección e interpretación de los test de laboratorio clínico. Los objetivos, las actividades, los horarios y el sitio de rotación varían de acuerdo con el curso seleccionado. Aquí mencionaré solo el curso de patología pediátrica dictado en el departamento de patología de Children’s Hospital, un mes durante tiempo completo. Este curso se diseñó para enseñar al estudiante los principios y técnicas de la patología, con particular énfasis en las enfermedades de la niñez e incluye actividades prácticas, estudios supervisados e interpretación de hallazgos micro y macroscópicos 41 de enfermedades particulares de la niñez, en especial la biología de los tumores de la infancia, la embriología y anatomía de la enfermedad cardíaca congénita y la neuropatología pediátrica. PEDIATRÍA. Se ofrecen 40 cursos de esta especialidad, entre los que se encuentran: anestesia para niños e infantes, neurología pediátrica, neurología infantil, introducción a la oftalmología pediátrica, ortopedia infantil, otorrinolaringología pediátrica, pediatría avanzada, medicina del adolescente, pediatría ambulatoria, enfermedad cardiovascular pediátrica, la niñez y las discapacidades, endocrinología pediátrica y metabolismo, genética clínica, hematología pediátrica clínica, enfermedades infecciosas pediátricas, medicina del recién nacido, oncología pediátrica, gastroenterología pediátrica y nutrición, quemaduras: una aproximación al tratamiento, prevención y rehabilitación; cuidado intensivo pediátrico, nefrología pediátrica, nutrición pediátrica, cuidado primario pediátrico en un centro de salud local, medicina de emergencia pediátrica, patología cardíaca pediátrica, radiología pediátrica, cirugía pediátrica, entre otros. La mayoría de los cursos se realizan en Children’s Hospital, tiempo completo durante un mes, algunos con turnos nocturnos, las rotaciones son básicamente prácticas de procedimientos, rondas con los docentes, presentación de casos, realización de seminarios, etc. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Se ofrece un único curso: Medicina alternativa, implicaciones para la práctica clínica y la investigación, con el Dr. Eisenberg en Harvard Medical School. Los objetivos de la rotación son: 1. Aumentar el conocimiento de la teoría básica y práctica de la terapia médica alternativa comúnmente utilizada en los Estados Unidos. 2. Discutir las terapias alternativas usadas con los pacientes. 3. Realizar lectura crítica de los conceptos básicos del conocimiento científico y de los estudios o experimentos llevados a cabo, relacionando la eficacia y los mecanismos de acción de la terapia alternativa. Para cumplir dichos objetivos se realizan actividades tales como lecturas, seminarios, demostraciones y grupos de discusión. La evaluación será diariamente con reportes orales y escritos. MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Se ofrece el curso de Introducción a la medicina física y rehabilitación, con el Dr. Stein. El estudiante participará las primeras dos semanas en un grupo 42 de rehabilitación primaria de pacientes que hayan sufrido enfermedad cerebrovascular o daño cerebral traumático, observará los pacientes durante las sesiones y participará en conferencias, las siguientes dos semanas participará en la consulta de pacientes y en electromiografías. El otro curso es Rehabilitación interdisciplinaria de pacientes con dolor crónico (nuevo). El estudiante aprenderá a evaluar los pacientes con dolor crónico, se familiarizará con los instrumentos de medida utilizados, conocerá las aplicaciones y limitaciones de la terapia analgésica farmacológica y cómo el uso de terapias alternativas como la acupuntura coadyuvan al tratamiento de estos pacientes. Ambos cursos se dictan en Spaulding Rehab. Hosp. FISIOLOGÍA. Curso de fisiología cardiovascular clínica, con el Dr. Pfeffer, los temas tratados serán enfermedades cardiovasculares, con énfasis en el uso de métodos diagnósticos invasivos y no invasivos, electrofisiología clínica y arritmias, trasplante y falla cardíaca. Se realizará presentación y discusión de casos. Otro de los cursos es: Metabolismo energético en tejidos excitables, fisiología y enfermedad, con el Dr. Holtzman, ambos en Bigham and Women’s Hospital; el tercer curso dictado es: Fisiopatología cerebrovascular: Neurología, Neurocirugía y Neurociencia, con el Dr. Ogilvy en Mass. General Hospital. Este último solo en marzo y tiempo completo, examinará la enfermedad cerebrovascular desde la ciencia básica y las perspectivas clínicas e incluirá los últimos avances en dicha área. Se cubrirán temas como función de los vasos sanguíneos cerebrales, isquemia cerebral, vaso espasmo cerebral, malformaciones cerebro vasculares, hemorragia cerebral y migraña, entre otros. Las actividades culminarán la última semana con la presentación de un seminario y la posibilidad de ser publicado. CIRUGÍA PLÁSTICA. Se dictan los cursos de: Cirugía plástica y reconstructiva, con diferentes docentes, ellos son: Dr. Wolfort en BI Deaconess Medical Center ala Este y Oeste, Dr. May en Mass. General Hospital, Dr. Eriksson en Children’s Hospital, y en el Bigham and Women’s Hospital. Con estos cursos el estudiante se familiarizará con el cuidado de los tejidos, reparación de laceraciones, microcirugía, usos de los injertos de piel, evaluación preoperatoria, tratamiento de pacientes con anomalías congénitas, trauma, cáncer de cabeza y cuello y problemas que 43 requieren cirugía estética. Se desarrollarán actividades clínicas y en la sala de operaciones, además de lecturas y staff. CUIDADO PRIMARIO. Se dictan diversos cursos, entre los que están: Cuidado electivo primario, Medicina interna en un centro de salud local, Cuidado médico primario en una comunidad universitaria, Daños de la piel y práctica familiar, Cuidado comunitario, Pediatría ambulatoria, Cuidado pediátrico primario en un centro de salud local, Cuidado primario en condiciones quirúrgicas comúnmente vistas. Para cumplir los objetivos de cada una de las rotaciones se realizan actividades tales como lecturas, seminarios, demostraciones y grupos de discusión. La evaluación será diariamente con reportes orales y escritos dependiendo del sitio de rotación. SIQUIATRÍA. En esta área se dictan los cursos de: Siquiatría clínica avanzada, Estudios avanzados en diagnóstico y tratamiento de sicosis mayores, Siquiatría en medicina y cirugía, Emergencias siquiátricas, Siquiatría avanzada del adulto, Medicina de la adicción, Salud, adicción y conciencia cultural, Siquiatría infantil, Siquiatría pediátrica, Siquiatría clínica básica, Siquiatría avanzada en un hospital comunitario, Terapia del comportamiento e hipnosis médica, Lecturas en siquiatría, Tópicos especiales en la historia de la siquiatría, Investigación siquiátrica electiva en las personas de la República de China. Las actividades, los horarios y el sitio de rotación varían de acuerdo con el curso seleccionado. Para una mayor información favor remitirse al libro Harvard Medical School. PULMONAR. Se ofrecen los cursos de: Anestesia en el set clínico, Cuidado intensivo quirúrgicorespiratorio, Medicina pulmonar, Estudios clínicos en enfermedades respiratorias, Pediatría pulmonar, Cirugía de tórax. Los objetivos son específicos para cada rotación y varían según el docente y el lugar, así como los horarios, las actividades y la evaluación del estudiante. RADIOLOGÍA. Radiación en oncología, Experiencia clínica con la radiación en oncología, Irradiación biológica de tejidos y células, Estudios avanzados en radiología diagnóstica, Radiología electiva pediátrica, Radiología en el cuidado primario. Con estos cursos, el estudiante tendrá la 44 oportunidad de ver pacientes con variadas enfermedades neoplásicas con énfasis en cáncer de cerebro, mama, ginecológico, linfomas, pediátrico y próstata. Participará en la asesoría clínica y en el manejo multidisciplinario de los pacientes, así como en la planeación, realización de la terapia de irradiación y visitas de seguimiento postratamiento. La evaluación del estudiante se realizará en las rondas diariamente o con la presentación de casos y seminarios durante las cuatro semanas de rotación. REHABILITACIÓN. El Dr. Laraia dicta el curso de Rehabilitación cardíaca en Mass. General Hospital y en Spaulding Rehab. Hosp. Durante un mes y tiempo completo. El estudiante participará en el manejo clínico de pacientes con infarto agudo de miocardio, cirugía cardíaca, y otras patologías cardíacas graves. Correlacionará los datos obtenidos en el examen físico con el EKG, rayos X, ecocardiografía, monitor Holter y telemetría. Realizará seminarios, consulta y conferencias con los docentes a cargo. RENAL. Desórdenes electrolíticos y renales, Fisiopatología, diagnóstico y manejo de las enfermedades renales, Nefrología, Nefrología pediátrica, Trasplante quirúrgico y manejo de los aloinjertos. El estudiante estará en capacidad de realizar el diagnóstico y tratamiento de las anormalidades ácido-base y electrolíticas, así como de la patogénesis de la falla renal. Para ello participará en conferencias, rondas, sesiones didácticas y en la evaluación de pacientes con enfermedad renal parenquimatosa, falla renal aguda y crónica, hipertensión, diálisis y trasplante. INVESTIGACIÓN. Los cursos de esta área ya fueron mencionados y son: Oftalmología avanzada con el Dr. Berson, e Investigación médica independiente con el Dr. Gimbrone. REUMATOLOGÍA. Se ofrece el curso de Reumatología clínica con el Dr. Merkel en Mass. General Hospital. En este curso el estudiante tendrá la posibilidad de participar en todas las actividades de la unidad de artritis (rondas, conferencias y seminarios), los problemas de pacientes con enfermedad esquelética y reumática. La evaluación será oral y diaria. 45 MEDICINA RURAL. Se ofrece el curso: Práctica de la medicina en el ambiente rural, con el Dr. Claydon en Martha’s Vineyard Hospital; tiempo completo durante un mes, se realizan ocasionalmente turnos nocturnos y se evalúa diariamente. En este curso el estudiante verá pacientes de las zonas de emergencia, participará en actividades tales como visita al servicio de enfermería, programas de alcoholismo y drogas, así como reuniones médicas y académicas. MEDICINA SOCIAL. El Dr. Phillips, miembro de la universidad de Harvard y quien ha vivido más de diez años en China, dicta el curso: Investigación siquiátrica en las personas de la República de China. Tres meses y durante tiempo completo es la rotación, se evalúa diariamente. Es una excelente oportunidad para los estudiantes de conocer la salud mental en los países desarrollados, así como la influencia de los factores sociales y culturales en la manifestación y tratamiento de las enfermedades mentales. MEDICINA DEPORTIVA. Hay dos cursos: Introducción a la ortopedia, a cargo del Dr. Meeks en BI Deaconess Medical Center ala Este. Este curso se ha diseñado para preparar al estudiante en el cuidado primario de problemas ortopédicos comunes, la ortopedia clínica y en la medicina deportiva. Se entrenará en la lectura de rayos X, RMN de rodilla y hombro. Las actividades tendrán énfasis en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los traumas deportivos más frecuentes. CIRUGÍA. En este campo se ofrecen una amplia gama de cursos entre los que se encuentran los siguientes: Aplicación clínica de la anatomía, Cirugía general, Estudios en cirugía avanzada, Cirugía ambulatoria, Cirugía cardíaca, Cuidados de emergencia, Enfermedades gastrointestinales médico-quirúrgicas, Neurocirugía, Cirugía oncológica, Cirugía pediátrica, Cirugía plástica y reconstructiva, Trasplantes, Introducción a la urología, Enfermedades del tracto genito-urinario, Oncología urológica, Urología clínica, Urología pediátrica, Cirugía vascular, Cirugía vascular periférica, Cirugía cardiovascular y torácica, Cirugía de tórax, Condiciones quirúrgicas comúnmente vistas en el cuidado primario, Cuidado crítico quirúrgico y manejo de las quemaduras, entre otras. Los objetivos son específicos para cada rotación y varían según el 46 docente y el lugar, así como los horarios, las actividades y la evaluación del estudiante. Para una mayor información favor remitirse al libro Harvard Medical School. TECNOLOGÍA Y MEDICINA. El Dr. Bleich dicta el curso: Decisiones médicas influenciadas por el uso de los computadores en BI Deaconess Medical Center ala Este. En este curso el estudiante conocerá los diferentes usos del computador, la diferencia entre las decisiones tomadas por el resultado de programas y aquellos hechos por el médico como una base para mejorar continuamente los programas. El curso: Aplicación del computador digital en el cuidado del paciente, con el Dr. Barnett en Mass. General Hospital, por dos meses, preferible tres. El estudiante participará en aplicaciones particulares de los computadores en el cuidado del paciente, trabajando con personas expertas en diferentes áreas. Además, realizará una breve exposición de la aplicación del computador en la medicina con la oportunidad de implementar y desarrollar un proyecto de mutuo interés. BENEFICIARIOS. Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Estén cursando mínimo el sexto semestre del programa de Medicina. 2. Un rendimiento académico sobresaliente (promedio acumulado igual o mayor a 4.0). 3. Dominio del idioma inglés o el compromiso de participar en un programa de estudio intensivo del mismo. 4. Pertenecer a un grupo de investigación o estar dispuesto a vincularse a uno de los ya existentes en la universidad. MECANISMOS DE SELECCIÓN. 47 El candidato que cumpla los requisitos anteriores podrá inscribirse llenando un formulario el cual puede solicitar en la oficina de Asuntos Estudiantiles. Este formulario lo estudia el comité del premio, y cita a los estudiantes a una entrevista con la comisión del comité constituida para tal fin; si el candidato es aceptado por esta comisión, se le asigna un tutor, quien será el encargado de orientarlo para su vinculación a un grupo de investigación si aún no lo está y de ubicarlo en un programa de capacitación en la lengua extranjera. El tutor debe rendir un informe semestral del estudiante ante el comité de selección, el cual determina su continuidad y los ajustes necesarios para su capacitación. Durante el décimo primer semestre, el estudiante y el tutor determinarán las rotaciones que realizará en una de las universidades extranjeras en el período correspondiente al Internado Rotatorio. En caso de presentarse varios candidatos que cumplan con los requisitos establecidos y en ese momento no se disponga de las plazas para todos, se seleccionará asignando un puntaje a su hoja de vida de acuerdo con el formato adjunto en la reglamentación del premio. Una vez seleccionado el estudiante como otorgante del premio, se enviarán los datos a la institución extranjera, se harán los trámites para la entrega de los pasajes y del dinero para su mantenimiento mientras dure la rotación. COMITÉ DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA U. de A QUE SEAN POSIBLES CANDIDATOS PARA EL INTERCAMBIO. Está conformado por: 1. El Asistente del decano para Asuntos Estudiantiles, quien actuará como presidente. 48 2. El coordinador del Programa será un profesor de la Facultad que ya haya tenido experiencia en este tipo de actividades en el exterior. Será elegido por el decano y actuará como su secretario. 3. Un profesor del área de la Salud Mental, elegido por el jefe del Departamento de Psiquiatría. 4. Un profesor con experiencia en investigación, nombrado por el jefe de Investigaciones Médicas. 5. Un representante de los egresados nombrado por la asociación de Egresados de la Facultad. 6. Un delegado de la empresa privada, elegido por aquellas que se hayan vinculado al programa. 7. Un representante de los estudiantes, nombrado por el grupo de internos. Esta comisión se reunirá mínimo una vez al mes, previa citación del Asistente del decano para Asuntos Estudiantiles. RESULTADOS ESPERADOS 1. Establecer relaciones con otros centros de formación médica a nivel mundial. 3. Estimular el desarrollo del respectivo proyecto individual de vida de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antioquia. 4. Promover la formación de investigadores en la población de estudiantes de pregrado de la de la Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. 49 5. Ampliar la visión del ejercicio de la medicina con base en la experiencia de centros médicos, pertenecientes a las Universidades de Yale y Harvard, reconocidos a nivel mundial, con mayor disponibilidad de recursos tanto académicos como tecnológicos. 5. Perfeccionar los conocimientos del idioma extranjero. CRONOGRAMA Semestre SEMESTRE 2 /98 SEMESTRE 1 /99 SEMESTRE 2 /99 Estudiante Ivan Dario Gómez HMS Juan C. Cataño HMS Michel Volcy YALE Gustavo Giraldo YALE Carlos Mena YALE Maria I. Calle YALE Mario A. Giraldo HMS Paola Molina HMS Luisa F. Durango HMS Diana Giraldo HMS Carlos Builes YALE Marta Gaviria YALE El martes de cada semana se dicta el curso de Journal Club in English sobre temas médicos con profesores de la Facultad de Medicina de la U. de A. 50 Cada semana se realizan dos reuniones con el grupo de estudiantes y con los asesores para mejorar el programa y desarrollar las visitas a empresas, o dependencias de la U. de A que están participando en el programa. Cada dos o tres meses reunirán los asesores con los estudiantes que viajan de ambas partes. Se realizará una visita semestral de directivos de cada programa para evaluar y mejorar el programa. Comunicación quincenal por correo electrónico, u otros medios con los mismos directivos. COMPROMISOS COMITÉ DE SELECCION. 1. Generar propuestas para lograr contactos con universidades e instituciones que puedan respaldar el proyecto a nivel académico y económico. 2. Estudiar las hojas de vida de los candidatos y hacer la selección teniendo en cuenta los criterios establecidos. 3. Estudiar y aprobar los informes académicos y económicos presentados por el coordinador del programa y presentarlo al Decano y a las empresas patrocinadoras. 4. Elevar el nivel académico de los estudiantes que viajen, así como la segunda lengua sea inglés o español. 5. Servir de ejemplo a nivel Nacional e incluso a otras dependencias de la U. de A para promover programas como el anotado. 51 6. Apoyar a Colciencias, a Vicerrectoría de Investigaciones y de Relaciones Internacionales, así como a la Facultad de Medicina en su labor de internacionalización. 7. Publicar nuestros resultados a nivel nacional e internacional. 8. Entrenar a los estudiantes en el choque cultural de ambos países. 9. Beneficiar a Colombia vendiendo una mejor imagen hacia el exterior. 10. Vincular a la empresa privada en labores como la descrita en este proyecto. 11. Mostrar a los estudiantes del programa otras facetas tanto culturales, lingüísticas, educacionales de ambos países. COORDINADOR DEL PROGRAMA. 1. Seleccionar los tutores para los estudiantes que inicien el programa. 2. Evaluar periódicamente las rotaciones ofrecidas a los estudiantes en cuanto a su calidad académica y a los objetivos establecidos por el programa. 3. Analizar cada semestre los informes de los tutores. 4. Presentar informes semestrales al comité sobre el desarrollo del programa tanto en los aspectos económico como académicos. 5. Mantener en contacto e informar permanentemente a la oficina de Relaciones Internacionales sobre el desarrollo del programa. TUTOR. 1. Facilitar el desarrollo del estudiante en los aspectos académico, investigativo y personal. 52 2. Entrevistarse periódicamente con los estudiantes asignados y llenar las formas de progreso mensualmente. 3. Presentar al comité un informe semestral sobre su(s) estudiante(s). 4. Hacer observaciones al comité sobre modificaciones del programa. PRESUPUESTO ESTUDIANTES GASTOS Ivan Dario Gómez Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Juan C. Cataño Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Michel Volcy Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Gustavo Giraldo Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Carlos Mena* Pasajes 53 Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Maria I. Calle* Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Mario Giraldo* Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Paola Molina* Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Luisa F. Durango* Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Diana Giraldo* Pasajes (Med-Miami): $ 550 (Miami-Boston): $460 Estadía: $ 1500 Carlos Builes* Pasajes Med-NYC: $ 753 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 Marta Gaviria* Pasajes Med-NYC: $ 753 54 NYC-CTC: $ 30 Estadía: $ 2200 TOTAL $ 33.078 NYC: New York City. Nota: los precios de los pasjes son la mitad del precio comercial debido a los descuentos logrados por el carné estudiantil de la Unesco • Precios para 1998. • Conavi aporta una suma de: US $ 17.000 • ACES aporta una suma de: US $ 2.340 (Seis pasajes) BIBLIOGRAFIA 1. Protocolo-Proyecto Intercambio “Guillermo Velásquez Tangarife” 2. Folleto University of Antioquia in the world. 3. Booklet Harvard Medical School. 4. Booklet Yale Medical School. 5. Folletos Programas de Extensión Universidad de Antioquia. INVESTIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA Mario Giraldo: Estudio abierto para comparar la eficiencia y eficacia de la Fluoxetina vs Fluoxetina más Haloperidol en el tratamiento de la depresión mayor con rasgos sicóticos. 55 Fabiola Quintero Rivera: Estudio citogenético de los polimorfismos de los cromosomas 1, 9, 16 con bandas C. Medidas corporales y craneofaciales para definir criterios de variación fenotípica en el Síndrome de Down. Jorge Edwin García: Calidad de vida en niños con Fibrosis Quística. Michel Volcy y Gustavo Giraldo: Estudio de Epilepsia Refractaria en niños de 3años respuesta al tratamiento con Gabapentín. Nelson Giraldo R: Epilepsia Post-traumática en el HUSVP Joseph Arboleda: Trauma y Embarazo. Síntomas de Somatización en estudiantes de Medicina. Sandra M. Camelo: Estudio de la pérdida neuronal en cerebros de pacientes con la enfermedad de Alzheimer portadores de la mutación E280A y su correlación con un modelo in vitro. Martha Lía Gaviria: Efecto de la Dexametasona y el leucotrieno B4 en la apoptosis de polimorfonuclear neutrófilo. Luisa Fernanda Durango: Caracterización clínica y molecular de la enfermedad de Huntington en familias Antioqueñas. Diana Patricia Giraldo: Comportamiento epidemiológico de la infección recurrente patológica en el Hospital Infantil San Vicente de Paúl. Juan Carlos Cataño: Registro Nacional de infarto de miocardio. Paola Molina: Evaluación del Programa ambulatorio para lesionados medulares en el departamento de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl. 1998. 56 Carlos A. Builes: Lupus eritematoso sistémico en niños. Dermatopolimiositis. Jhon Mario Mesa: Caracterización de los mecanismos moleculares de la muerte celular inducida por monoaminas, sus análogos neurotóxicos y metales pesados. Mario A. Giraldo: Mortalidad por enfermedades diarreicas en Antioquia.1996. Hidratación Oral con una solución hipo-os-molar en niños deshidratados. Carlos I. Mena Hurtado: Estudio de Epilepsia Refractaria en niños de 3 a 12 años y respuesta al tratamiento con gabapentina. Incidencia de Aborto Séptico HUSVP 1992-1997. Incidencia de la Infección Por Clostridium Difficile en la Unidad de Cuidados intensivos en el HUSVP 1997. Síndrome antifosfolípido en pacientes que consultaron a la clínica de anticoagulación del HUSVPUPB. Aplicación del Score APACHE en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del HUSVP 1998. Trauma Encéfalo Craneano en niños que consultaron a la Sección Infantil del Hospital Universitario San Vicente de Paul 1992-1997. Anexo 3. Teléfonos y funciones de estudiantes participantes en el proyecto: NOMBRE TEL SEM FUNCIONES ADOLFO A. LOPEZ 4 12 42 46 VIII Programas de extensión CARLOS A. BUILES 2 53 09 36 CARLOS JARAMILLO 2 34 79 70 CARLOS I. MENA 4 21 52 41 Laboratorios y el folleto DIANA P. GIRALDO 3 73 37 80 Multilingua EDWIN GARCIA 5 48 15 70 X FABIOLA QUINTERO 2 64 07 78 VI GUSTAVO GIRALDO 2 17 18 27 Colombo y Embajada VIII Tutores para extranjeros Tutores para extranjeros Comité B. Y el folleto 57 JONH MARIO MESA 2 53 51 70 VIII Icetex y Seguro Unesco JOSEPH ARBOLEDA 4 12 17 27 X Comité B y Rotaciones JUAN C. CATAÑO 3 13 09 67 Rotaciones LUIS F. URIBE 2 74 29 69 Traducción del folleto LUISA F. DURANGO 2 60 75 50 Evaluación de los que llegan MARIA I. CALLE 2 53 65 38 Comité B y Docente preparación JORGE EDO LOPEZ Crónica MARIA M. YEPES N. 2 76 98 67 VIII sobre coordinación Internacionales Medellín de Y Relaciones Facultad de Medicina MARIO A. GIRALDO 4 12 44 87 Casas nodrizas e Impuestos MARTA LIA GAVIRIA 2 56 15 76 Crónica del hospital MICHEL VOLCY 3 43 35 50 El folleto NELSON GIRALDO 2 12 01 75 PAOLA MOLINA 2 52 79 37 VIII Libros de la editorial SANDRA CAMELO VIII JONH J. CARVAJAL VI Coord. Seminarios Inglés Bibliografía Bertalanffy, L. V (1986): Teoría General de Sistemas. Fondo de Cultura. México. Fred R. D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación. México. Koontz, H. (1998). Administración: una perspectiva global. Mc Graw – Hill. México. Ponce H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista Contribuciones a la Economía ISSN 16968360. Porter, M. E. (1995). Estrategia Competitiva. Editorial Continental S.A., México.