ÁREA MECÁNICA Contenido Mecánica.................................................................................................................................. 7 Principios fundamentales ................................................................................................................ 7 Ciencia de los materiales .......................................................................................................... 7 Tipos de materiales ......................................................................................................................... 7 Unión atómica ................................................................................................................................. 9 Estado de la Materia ..................................................................................................................... 10 Estructuras cristalinas y amorfas .................................................................................................. 10 Principales estructuras cristalinas metálicas................................................................................. 11 Solidificación de metales (formación de granos) .......................................................................... 12 Imperfecciones cristalinas ............................................................................................................. 13 Diagramas de fase ......................................................................................................................... 14 Acero ............................................................................................................................................. 15 Diagrama de fase hierro-carbono ................................................................................................. 15 Aleaciones de cobre ...................................................................................................................... 16 Diferencias entre Aceros y fundición ............................................................................................ 17 Concreto ........................................................................................................................................ 17 Procesos de Manufactura ....................................................................................................... 18 Propiedades Mecánicas ................................................................................................................ 18 Propiedades Químicas................................................................................................................... 18 Gas Propano y Metano.................................................................................................................. 18 Tipos de ensayos ........................................................................................................................... 19 Diagrama esfuerzo-deformación .................................................................................................. 19 Tratamientos térmicos .................................................................................................................. 20 Tratamientos termoquímicos........................................................................................................ 20 Temperatura de deformación ....................................................................................................... 21 Propósito de deformación ............................................................................................................ 21 Procesos de deformación volumétrica ......................................................................................... 21 Procesos de conformado de lamina .............................................................................................. 24 Fundición de los metales............................................................................................................... 25 Procesamiento de plásticos .......................................................................................................... 26 Tipos de Desgaste.......................................................................................................................... 27 2 Lubricación .................................................................................................................................... 28 Viruta ............................................................................................................................................. 28 Procesos de corte .......................................................................................................................... 28 Soldaduras ..................................................................................................................................... 30 Estática .................................................................................................................................. 32 Estática de partículas .................................................................................................................... 32 Cuerpos rígidos.............................................................................................................................. 32 Equilibrio de cuerpos rígidos ......................................................................................................... 34 Fuerzas distribuidas....................................................................................................................... 36 Análisis de estructuras .................................................................................................................. 37 Fuerzas en vigas y cables............................................................................................................... 38 Esfuerzo ......................................................................................................................................... 40 Diagrama Esfuerzo – Deformación................................................................................................ 41 Factor de seguridad....................................................................................................................... 42 Tipos de apoyos en vigas ............................................................................................................... 42 Resistencia de Materiales ....................................................................................................... 43 Deformación Bajo Carga Axial ....................................................................................................... 44 Problemas estáticamente indeterminados ................................................................................... 45 Ley de Hooke ................................................................................................................................. 45 Módulo de Young o Módulo de Elasticidad .................................................................................. 45 Módulo de Poisson ........................................................................................................................ 46 Deformaciones Plásticas ............................................................................................................... 47 Esfuerzos Residuales ..................................................................................................................... 47 Torsión........................................................................................................................................... 47 Diseño de ejes de transmisión ...................................................................................................... 48 Flexión ........................................................................................................................................... 48 Ensayo de Fatiga............................................................................................................................ 49 Ensayo de Impacto ........................................................................................................................ 49 Dinámica ................................................................................................................................ 49 Cinemática de partículas ............................................................................................................... 49 Cinética de partículas: segunda ley de Newton ............................................................................ 52 Cinética de partículas: métodos de la energía y la cantidad de movimiento ............................... 54 3 Cinemática de cuerpos rígidos ...................................................................................................... 57 Otros términos .............................................................................................................................. 57 Mecánica de fluidos ................................................................................................................ 58 Propiedades de los fluidos ............................................................................................................ 58 Ley de gases ideales ...................................................................................................................... 58 Tensión superficial y capilaridad ................................................................................................... 59 Viscosidad...................................................................................................................................... 59 Presión de fluidos .......................................................................................................................... 60 Fuerzas hidrostáticas sobre superficies ........................................................................................ 60 Empuje .......................................................................................................................................... 61 Tipos de fluidos ............................................................................................................................. 62 Ecuación de continuidad ............................................................................................................... 62 Teorema de Bernoulli .................................................................................................................... 62 Efecto Venturi ............................................................................................................................... 63 Flotabilidad.................................................................................................................................... 63 Maquinas hidráulicas y neumáticas ......................................................................................... 64 Hidráulica ...................................................................................................................................... 64 Neumática ..................................................................................................................................... 64 Fuerzas desarrolladas por fluidos en movimiento ........................................................................ 64 Determinación del diámetro de la tubería.................................................................................... 65 Pérdidas por fricción en tuberías .................................................................................................. 65 Carga Dinámica Total (CDT)........................................................................................................... 66 Demanda en la aplicación (GPM) .................................................................................................. 66 Cálculo de la potencia (HP) ........................................................................................................... 66 NPSH (Carga Neta Positiva Total) .................................................................................................. 66 Turbinas ......................................................................................................................................... 67 Bombas, compresores y ventiladores ........................................................................................... 68 Electromagnetismo y electricidad industrial ............................................................................ 71 Simbología ..................................................................................................................................... 71 Carga eléctrica ............................................................................................................................... 71 Voltaje y corriente ......................................................................................................................... 72 Circuitos......................................................................................................................................... 74 4 Análisis de circuitos ....................................................................................................................... 74 Capacitor ....................................................................................................................................... 75 Sistemas monofásicos y trifásicos ................................................................................................. 75 Factor de potencia (Ø) .................................................................................................................. 76 Campo magnético ......................................................................................................................... 77 Maquinas eléctricas ...................................................................................................................... 78 Transformadores ........................................................................................................................... 79 Motores ......................................................................................................................................... 82 Motores de corriente continua ..................................................................................................... 83 Motor de corriente alterna asíncrono trifásico ............................................................................ 83 Motor de corriente alterna asíncrono monofásico ....................................................................... 84 Motor de corriente alterna síncrono ............................................................................................ 85 Generadores .................................................................................................................................. 85 Generador de corriente continua (dinamo) .................................................................................. 85 Generador de corriente alterna síncrono (alternador) ................................................................. 86 Generador de corriente alterna asíncrono (alternador) ............................................................... 86 Sistema eléctrico ........................................................................................................................... 86 Instalaciones eléctricas ................................................................................................................. 88 Termodinámica ...................................................................................................................... 90 Conceptos básicos ......................................................................................................................... 90 Tipos de proceso ........................................................................................................................... 91 Ley cero de la termodinámica ....................................................................................................... 91 Primera ley de termodinámica ...................................................................................................... 91 Segunda ley de la termodinámica ................................................................................................. 93 Tercera ley de la termodinámica................................................................................................... 93 Fases de una sustancia pura.......................................................................................................... 93 Diagrama de fase........................................................................................................................... 94 Ecuación de estado del gas ideal................................................................................................... 95 Gases reales................................................................................................................................... 95 Energía en transito ........................................................................................................................ 95 Generación de calor ...................................................................................................................... 95 Caldera .......................................................................................................................................... 96 5 Ciclo de Carnot .............................................................................................................................. 97 Ciclo de calefacción (Rankine) ....................................................................................................... 98 Refrigeración ................................................................................................................................. 99 6 Mecánica Es la ciencia que describe y predice las condiciones de reposo o movimiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas. Se divide en mecánica de cuerpos rígidos (estática y dinámica) y en mecánica de cuerpos deformables (resistencia de materiales) y mecánica de fluidos. Principios fundamentales • • • • • • Ley del paralelogramo: establece que 2 fuerzas que actúan sobre una partícula pueden ser sustituidas por una sola fuerza llamada resultante, que se obtiene al trazar la diagonal del paralelogramo que tiene los lados iguales a las fuerzas dadas. Principio de transmisibilidad: establece que las condiciones de equilibrio o de movimiento de un cuerpo rígido permanecerán inalteradas si una fuerza que actúa en un punto del cuerpo rígido se sustituye por una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero que actúe en un punto diferente, siempre que las dos fuerzas tengan la misma línea de acción. Primera ley de newton: si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es 0, la partícula permanecerá en reposo (si originalmente estaba en reposo) o se moverá con velocidad constante en línea recta (si originalmente estaba en movimiento). Segunda ley de newton: si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, la partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en la dirección de esta. Tercera ley de newton: las fuerzas de acción y reacción de cuerpos en contacto tienen la misma magnitud, la misma línea de acción y sentidos opuestos Ley de Gravitación de Newton: establece que dos partículas de masa M y m se atraen mutuamente con fuerzas iguales y opuestas F y –F, de magnitud F dada por la fórmula: 𝑚𝑀 𝐹=𝐺 2 𝑟 Ciencia de los materiales La ciencia de los materiales es el conocimiento básico de la estructura interna, propiedades y elaboración de los materiales. Tipos de materiales Los átomos son la unidad estructural básica de todos los materiales de ingeniería. El número atómico de un átomo indica el número de protones (partículas cargadas positivamente). Temperatura de recristalización - temperatura necesaria para calentar por una hora el material y que este regrese a sus condiciones iniciales (tamaño del grano y propiedades iniciales). Cuando se le hacen pruebas de ensayo a un material (tensión) los límites del grano se van juntando y eso genera la mayor resistencia. Van existiendo corrimientos y la resistencia va aumentando pero llega un punto en el que la unión de moléculas no soporta y se rompe. 7 Metálicos Son sustancias inorgánicas que están compuestas por uno o más elementos metálicos (hierro, aluminio, etc.) y pueden contener algunos elementos no metálicos (carbono, oxigeno, etc.). Tienen una estructura cristalina en donde los átomos están colocados de una forma ordenada. Tienen las siguientes características: • Conductores térmicos • Conductores eléctricos • Resistentes • Dúctiles Los metales y las aleaciones se dividen en las siguientes clases: • Ferrosos: alto porcentaje de hierro (acero, hierro fundido, etc.) • No ferrosos: no tienen hierro o tiene pocas cantidades (aluminio, cobre, etc.) Los metales se dividen en estos dos tipos debido a que, en comparación con otras aleaciones, el hierro fundido y el acero son los de mayor uso y producción. Polímeros Los materiales poliméricos tienen largas cadenas moleculares basadas en compuestos orgánicos. La mayoría no son cristalinos pero algunos tienen regiones cristalinas y no cristalinas. Tiene las siguientes características: • resistencia variable • ductilidad variable • malos conductores de electricidad • aislantes eléctricos • baja densidad • baja temperatura de ablandamiento Los polímeros tienen la siguiente división: • Plástico: materiales sintéticos que se procesan para darle forma por moldeo o deformación. Los plásticos se dividen en: o Termoplásticos: se necesitan calentar para darles forma y después enfriarlos. Este proceso se puede hacer varias veces para cambiarles su forma y que sus propiedades no cambien significativamente. o Termofijos: adquieren su forma permanente y son fijados por una reacción química. No se pueden reciclar. • Elastómero: alcanzan una deformación elástica muy grande cuando se les aplica fuerza y recuperan su forma original cuando se deja de aplicar fuerza. Cerámicos Son materiales inorgánicos formados por elementos metálicos y no metálicos enlazados químicamente entre sí. Pueden ser cristalinos, no cristalinos o una mezcla de ambos. Tienen las siguientes características: • Dureza • Propiedades aislantes • Resistencia al calor • Resistencia al desgaste 8 • • • • Ligero Poca fricción Dificultad de elaborar con ellos productos terminados y alto costo Frágiles y de baja tenacidad Los tipos de cerámicos son los siguientes: • Silicatos: Son útiles debido a su bajo costo y disponibilidad (arcilla) • Vidrios: Son transparentes, resistente a la corrosión, aislante térmico y eléctrico • Cerámicos hidráulicos: Materiales que al hidratarse se vuelven pastosos, se solidifican y adquieren solidez (cal, yeso y cemento) Compuestos Son dos o más materiales integrados para formar un material nuevo. Cada uno de los materiales integrados conserva sus propiedades y el nuevo compuesto tendrá propiedades distintas a la de cada uno de ellos. No suelen disolverse entre sí y pueden identificarse físicamente debido a la interfaz que existe entre ellos. Los compuestos están formados por • Matriz • Refuerzos Unión atómica Las uniones atómicas se dan debido a la estabilidad energética que se forma en los enlaces químicos. Esto significa que los át9omos en estado enlazado se encuentran en unas condiciones energéticas más estables que cuando están libres. Los enlaces químicos entre los átomos se dividen: • Enlaces primarios (enlaces fuertes) o Iónicos: Enlace en el que un metal transfiere electrones a un no metal. El metal pasa a ser catión (pierde electrones) y el no metal pasa a ser anión (gana electrones) o Covalentes: Se comparten electrones entre dos átomos o Metálicos: Los centros cargados positivamente están fijos pero los electrones alrededor del átomo pueden estar moviéndose de un átomo a otro y provocan un flujo de electrones • Enlaces secundarios (enlaces débiles) o Fuerzas de Van Der Walls: Uniones eléctricas que forman un enlace químico no covalente en el que participan fuerzas de atracción y repulsión. 9 Estado de la Materia Estructuras cristalinas y amorfas La estructura física de los materiales solidos depende del ordenamiento de los átomos, iones o moléculas que formas al sólido y de las fuerzas de enlace entre ellos. Los tipos de ordenamiento son los siguientes: • Cristalino: Átomos o iones ordenados en un patrón que se repite en el espacio (metales, aleaciones, etc.). Muchos elementos y compuestos existen en más de una forma cristalina en diferentes condiciones de temperatura y presión lo que se le llama polimorfismo o alotropía. Los materiales tienden a estar en un estado cristalino ya que es su estado estable. • No cristalino (amorfos): Átomos o iones que no están ordenados en forma periódica y repetible (agua líquida). Los materiales amorfos tienen propiedades superiores (mayor resistencia, mejores características de corrosión y propiedades magnéticas, etc.) debido a su estructura. Cualquier material cristalino puede formar una estructura no cristalina si se solidifica desde un estado fundido con la suficiente rapidez para que a los átomos no les dé tiempo de formar una estructura cristalina. El ordenamiento atómico en los sólidos cristalinos se puede describir representando a los átomos en los puntos de intersección en una red tridimensional que se llama red espacial. Cada red espacial puede describirse identificando la posición de los átomos en una celda unitaria repetitiva. 10 Principales estructuras cristalinas metálicas Cubica centrada en el cuerpo (BBC) Esta estructura tiene dos átomos por celda unitaria. Un átomo entero está en el centro de la celda unitaria y un octavo de esfera en cada uno de los ocho vértices de la celda. La estructura BBC no es una estructura compacta ya que los átomos podrían estar más juntos debido a que tiene un factor de empaquetamiento (porcentaje de la celda unitaria ocupada por átomos) de 68% y por lo tanto hay un 32% de espacio vacío. Cubica centrada en las caras (FFC) Esta estructura tiene cuatro átomos por celda unitaria. Tiene medio átomo en cada una de las cuatro seis caras y un octavo de átomo en cada uno de los ocho vértices. Es una estructura compacta ya que tiene un factor de empaquetamiento de 74%. Hexagonal compacta (HCP) Esta estructura tiene dos átomos por celda unitaria. La celda posee seis átomos, tres en forma de triángulo en la capa intermedia, un sexto de átomo en cada una de los doce vértices y un medio de átomo en la cara superior e inferior. Es una estructura compacta ya que tiene un factor de empaquetamiento de 74%. 11 Solidificación de metales (formación de grano s) Es un importante proceso industrial ya que la mayoría de los metales se funden para moldearlos como productos semiacabados o acabados. La solidificación de un metal o aleación puede dividirse en las siguientes etapas: 1. Nucleación - la formación de núcleos estables en el fundido: El núcleo se forma cuando una agrupación de átomos enlazados entre sí (celda unitaria) llega a tener un tamaño mayor al tamaño crítico. Para que un núcleo estable pueda transformarse en un cristal debe de crecer hasta alcanzar un tamaño crítico. 2. Cristalización - el crecimiento de núcleos para formar cristales y la formación de una estructura granular: En cada cristal los átomos están ordenados de una forma regular pero la orientación de cada cristal varia. Los cristales se juntan unos con otros en diferentes orientaciones y forman límites cristalinos. Cuando el metal solidificado tiene muchos cristales se llama policristalino. Cuando los cristales chocan entre si se forman los granos. 12 Imperfecciones cristalinas No existen cristales perfectos ya que existen varios tipos de defectos que afectan las propiedades del material. Las imperfecciones se clasifican según su forma y geometría. Defectos puntuales Este tipo de defecto ocurre cuando hay imperfecciones en la estructura del cristal y se clasifican en: • vacante: es causado por un átomo faltante dentro de la estructura cristalina. • intersticio: es cuando hay un átomo extra en la estructura. • defecto Schottky: es la falta de un par de iones con carga opuesta (ion y catión) en un compuesto que tiene un equilibrio total de carga. • defecto Frenkel: ocurre cuando un ion es removido de su posición regular en la estructura y se inserta en una posición intersticial que normalmente no es ocupado por otro ion. Defectos lineales (dislocaciones) Son defectos que provocan una distorsión de la red centrada en torno a una línea. Estas pueden ser causadas en el proceso de deformación o de fundición. Se clasifican en: • Arista: es la intersección de un medio plano adicional de átomos. • Helicoidal: es un plano cortante causado por la aplicación de esfuerzos cortantes hacia arriba y hacia abajo en la estructura. • Dislocaciones mixtas: tiene defectos de arista y helicoidales. Defectos planares • • Superficies externas - son átomos que por estar en la superficie externa solo están enlazados por un lado a los otros átomos y esto hace que estén susceptibles a la erosión y a reaccionar con elementos del ambiente. Límites de grano - defectos en materiales policristalinos que separan a los granos (cristales de diferentes orientaciones. 13 • • • Maclas - es una región en donde hay una imagen de espejo de la estructura a través de un plano o borde. Fronteras de ángulo pequeño - ocurre cuando un arreglo de dislocaciones de borde se orienta en un cristal de una forma en que dos regiones del cristal parecen desorientarse o inclinarse. Fallas de apilamiento - superficie defectuosa que se forma debido al apilamiento impropio de los planos atómicos. Defectos volumetricos Se forman cuando un grupo de atomos o defectos puntuales se unen para formar un vacio tridimencional o poro. Diagramas de fase Los diagramas de fases son representaciones gráficas de las fases que existen en un sistema de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones. Son utilizados en ingeniería para entender y predecir el comportamiento de un material. Un diagrama de fases es elaborado en base al comportamiento del material durante la solidificación y a la curva de enfriamiento. Curvas de enfriamiento Los diagramas tienen curvas de enfriamiento que determinan las temperaturas de transición de las fases tanto para metales puros como para aleaciones y también información sobre la transformación de las fases de estado sólido en los metales. El diagrama se obtiene al registrar la temperatura de un material y compararla con el tiempo a medida que se enfría desde una temperatura en la cual se funde, pasando por la solidificación y llegando hasta temperatura ambiente. Línea de liquidus Es la línea que representa el inicio de la solidificación y marca la transición entre la fase liquida y la fase liquida + solida. Línea de solidus Es la línea que representa la transición entre la fase liquida + sólido y la fase solida Punto eutéctico Es la mínima temperatura a la cual la fase liquida puede existir antes de solidificar. Punto peritectico Es la temperatura a la cual la fase liquida es capaz de reaccionar con una fase sólida para formar una fase solida nueva y diferente. 14 Acero Los aceros son aleaciones de hierro y carbono que contiene hasta 1.2% de carbono. La mayoría de los aceros se fabrican mediante la oxidación del carbono y otras impurezas del arrabio hasta que reducir el contenido de carbono en el hierro al nivel necesario. Proceso 1. Se introduce carbón (agente reductor de óxido de hierro), caliza (fundente) y materiales con mucho hierro (chatarra) al alto horno 2. El alto horno da como resultado el arrabio (hierro con casi 4% de carbono y otras impurezas) 3. Se introduce el arrabio y hasta 30% de chatarra a un convertidor con revestimiento refractario en forma de barril (horno básico de oxígeno) en donde se inserta oxigeno 4. El horno básico de oxígeno da como resultado óxido de hierro 5. El carbono del acero reacciona con este oxido formando hierro y monóxido de carbono 6. Se agregan fundentes (principalmente cal) que forman escoria para reducir carbono y eliminan las impurezas como azufre y fosforo. 7. El acero derretido se vierte en moldes o en largas planchas Tipos de hierro • Hierro dulce: Tiene un alto porcentaje de azufre. Es poco resistente y no soporta grandes esfuerzos pero es muy manejable y por lo tanto es usado para trabajos de forja • Hierro purgado: Se le han quitado las impurezas y elementos no deseados (carbono, azufre, fosforo, sílice, etc.). Tiene una resistencia uniforme y constante. • Hierro batido: Se le han eliminado impurezas por medio de la compresión del material. Tiene una mayor dureza. Diagrama de fase hierro-carbono Presenta las fases de la aleación hierro-carbono a diferentes temperaturas y diferentes composiciones de hierro. 15 Fases solidas del diagrama de fases • Ferrita: El carbono es ligeramente soluble. Es la fase más blanda, dúctil y maleable. Tiene propiedades magnéticas y por eso se usa para la fabricación de imanes y del núcleo del transformador. • Cementita: Solución de carbono y hierro (6.67% carbono y 93.3% hierro). Es la fase más dura y frágil. • Austenita: Es una solución solida de carbono en hierro con carbono más soluble que en ferrita. Es poco magnética, blanda, muy dúctil y tenaz. Tiene gran resistencia al desgaste y es el acero más denso. • Perlita: compuesta por 88% de ferrita y 12% de cementita. Contiene 0.8% de carbono. • Ledeburita: compuesta por 52% de cementita y 48% de austenita. Contiene 4.3% de carbono. Aleaciones de cobre Propiedades del cobre • Alta conductividad eléctrica y térmica • Buena resistencia a la corrosión • Facilidad de fabricación • Características especiales para la soldadura Aleación cobre-zinc (latón) Los latones son aleaciones de cobre con un porcentaje de zinc de entre el 5 y 40%. El latón es más duro que el cobre puro, pero es más fácil de mecanizar, grabar y fundir. Es resistente a la oxidación y a las condiciones salinas por lo cual se emplea para accesorios en la construcción de barcos. El latón es maleable, además no permite tratamientos térmicos. El latón no produce chispas, por lo cual es utilizado en la fabricación de envases de compuestos inflamables. Otras aplicaciones de tipo doméstico son: tornillos, tuercas, candados, ceniceros y candelabros. Aleaciones cobre-estaño (bronce) Estas aleaciones poseen porcentajes muy variados de estaño con cobre. Dependiendo de los porcentajes del estaño, se obtienen bronces de distintas propiedades. Con un bronce de 5-10% de estaño se genera un producto de máxima dureza (usado en el pasado para la fabricación de espadas y cañones). El bronce que contiene entre 17-20% de estaño tiene alta calidad de sonido, ideal para la elaboración de campanas, y sobre un 27%, una óptima propiedad de pulido y reflexión (utilizado en la Antigüedad para la fabricación de espejos). Las aleaciones de cobre-estaño forjado son más resistentes que el latón y tienen mayor resistencia a la corrosión, pero son más caras. En la actualidad, las aleaciones de bronce se usan en la fabricación de bujes, cojinetes y descansos, entre otras piezas de maquinaria pesada, y como resortes en aplicaciones eléctricas. 16 Aleaciones de cobre-Berilio Estas aleaciones poseen entre 0.6 y 2 % de berilio y 0.2 a 2.5 % de cobalto. Son utilizadas principalmente en herramientas para la industria química que requieren gran dureza. Además su excelente resistencia a la corrosión y sus propiedades de fatiga hacen que estas aleaciones sean utilizadas para fabricar resortes, engranajes y válvulas. Sin embargo, el costo de estas aleaciones es relativamente alto. Difusión – proceso por el cual las moléculas se entremezclan, como consecuencia del movimiento aleatorio que le impulsa su energía cinética. Diferencias entre Aceros y fundición Las fundiciones son aleaciones de hierro y carbono que se diferencian de los aceros en el porcentaje de carbono que contienen. Así, mientras los aceros contienen entre el 0,03 y el 1,76 % de carbono, las fundiciones contienen entre 1,76 y 6,67%. Esta diferencia hace que las propiedades y los usos de unas y otros sean diferentes. - Los aceros tienen un porcentaje menor de carbono. - Las fundiciones son más duras que los aceros. - Los aceros son más tenaces, es decir, soportan mejor los golpes. Concreto El concreto se refiere a la mezcla de mortero y piedras lo cual toma el nombre de hormigón, teniendo en cuenta que el mortero es la mezcla de arena, cemento y agua. El concreto puede cambiar sus características según los aditivos que se le adicionen, es por ello por lo que existen muchos tipos de morteros como son los retardadores de fraguado, los colorantes y los impermeabilizantes. Es considerado como uno de los principales materiales de construcción, que suele emplearse para realizar paredes y bases. Tipos de Concreto • Concreto convencional: Es el concreto común que suele utilizarse en cualquier construcción, ya que no necesita de características especiales. Se suelen emplean en losas, en cimentaciones, pisos, banquetas, muros, etc. Este concreto es moldeable, está libre de contaminantes, puede combinarse con fibras e impermeabilizantes y tiene una excelente cohesión y trabajabilidad. • Concreto estructural: Este tipo de concreto es el empleado en la construcción de edificios públicos, escuelas, bibliotecas, centros comerciales, teatros, etc. Ofrece mucha más durabilidad que el brindado por el concreto convencional, como agregado emplea basalto o caliza, etc. • Concreto premezclado: Es la forma más usada de concreto, el cual se prepara en una planta especial y posteriormente se envía al lugar donde se realizará la obra. La calidad de este concreto es el mismo como si se preparara directamente en el sitio de la obra. 17 Procesos de Manufactura Manufactura es la conversión de materia prima en producto terminado. Propiedades Mecánicas Se refiere a cómo reaccionan los materiales cuando se ejerce fuerza sobre ellos. • • • • • • • • Elasticidad - Capacidad que tiene un material para recuperar si forma inicial después de que se le dejo de aplicar una fuerza. Plasticidad - Habilidad de un material para conservar su nueva forma después de que se deformo. Ductilidad - capacidad de un material para estirarse en hilos. Se mide desde la parte plástica hasta antes del punto de ruptura en el diagrama esfuerzo-deformación. Maleabilidad - Aptitud de un material para extenderse en láminas y no romperse. Dureza (resistencia al desgaste) - Oposición que ofrece un material a dejarse rayar o penetrar. Fragilidad - El material se rompe en partes cuando una fuerza impacta sobre él. Tenacidad - Resistencia que un material tienen cuando está sometido a esfuerzos lentos de deformación. Fatiga - Deformación de un material que puede legar a la rotura cuando se somete a cargas variables, inferiores a la de rotura cuando actúan un cierto tiempo o número de veces. Materiales Isotrópicos Un material es isotrópico si sus propiedades mecánicas y térmicas son las mismas en todas las direcciones. Los materiales isotrópicos pueden tener estructuras microscópicas homogéneas o no homogéneas. Por ejemplo, el acero muestra un comportamiento isotrópico, aunque su estructura microscópica no es homogénea. Materiales anisotrópicos Un material es anisotrópico si sus propiedades mecánicas son diferentes en diferentes direcciones. En general, las propiedades mecánicas de los materiales anisotrópicos no son simétricas con respecto a ningún plano o eje. Los materiales orto trópicos a veces se denominan anisotrópicos. Propiedades Químicas Que tan resistentes son los materiales a: • Oxidación - La oxidación es el estado natural de los metales y ocurre por estar en presencia del oxígeno. Se forma una capa de óxido sobre la superficie. Para la protección se usan pinturas o recubrimientos que aíslen el metal del oxígeno. El óxido del aluminio es invisible para el ojo humano. • Corrosión - El metal cede electrones por la presencia del agua (conductor) y se corroe. Para la protección se usa el galvanizado (recubrimiento del acero con zinc). Gas Propano y Metano 1. Gas Propano - Proceso derivado de hidrocarburos. Gas licuado del petróleo. 2. Gas Metano - Gas natural (eje: fermentación, oxidación de los basureros) 18 Tipos de ensayos Los ensayos sirven para determinar las características mecánicas y físicas de los materiales • Ensayos destructivos o Fatiga: Varias probetas son sometidas a cargas cíclicas a diferentes valores de esfuerzo. o Resistencia al impacto: Habilidad de un material para absorber la energía de una carga aplicada bruscamente. La prueba más común es la de Charpy. o Torsión: Método para analizar la deformación cortante o Dureza: Habilidad para resistir la penetración. Los ensayos más comunes son Brinell y Rockwell o Flexión: Colocar el material en los puntos de apoyo y aplicar un peso para ver que tanto se flexiona. • Ensayos no destructivos o Visual: Inspección a simple vista o con un aparato que incremente la visibilidad o Líquidos penetrantes: Líquidos para que sobresalten las fisuras en el material o Ultrasonido: Se puede ver la pieza de adentro y calcular la profundidad de la falla o Radiografía: Inspección con rayos x. Diagrama esfuerzo-deformación Si la carga se remueve por debajo del límite de cedencia, la probeta recuperará sus dimensiones originales (elástico). Si la carga se remueve por arriba del límite de cedencia, la deformación es permanente (plástico). Efecto de muesca Es justo donde va a fracturar. La estructura molecular está cambiando, en donde se da la muesca el material empieza a perder carbón por ello pasa ese efecto. (donde se hace menor el área en una prueba de tensión). Módulo de elasticidad (Modulo de Young) E Es la relación 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜⁄𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 dentro del límite elástico. Es la pendiente de la curva esfuerzo-deformación. 19 Ley de Hooke Establece que el esfuerzo en la región elástica es directamente proporcional a la deformación 𝜎 = 𝜖𝐸 Tratamientos térmicos Es el proceso que consiste en calentar los metales o las aleaciones en estado sólido a temperaturas definidas, manteniéndolas a esa temperatura por suficiente tiempo, seguido de un enfriamiento a las velocidades adecuadas con el fin de mejorar sus propiedades físicas y mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad al modificar su estructura cristalina sin alterar su composición química. Los materiales a los que se aplica el tratamiento térmico son, básicamente, el acero y la fundición, formados por hierro y carbono. • Recocido: Consiste en elevar la temperatura del acero a una temperatura de austenita +50°C y enfriarlo lentamente con el objetivo de eliminar tratamientos térmicos anteriores, eliminar tensiones residuales, eliminar acritud u homogenizar y aumentar el tamaño de los granos. • Templado: Consiste en calentar la pieza de acero a temperatura de austenita +50°C y después enfriarlo violentamente dentro de algún medio frío (corriente de agua, agua, salmuera, aceite, metales fundidos) para formar martensita. El fin principal del templado es obtener un material más duro. El templado se da de manera superficial en forma de películas superficiales sobre el material, salvo que se trate de piezas muy delgadas. • Revenido: El objetivo principal del revenido es eliminar el exceso de dureza hasta llegar a obtener la dureza deseada y así obtener un material más blando. Solo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple. Tratamientos termoquímicos Tratamientos térmicos en donde, además de hacer cambios en la estructura de acero, también se producen cambios en la composición química de la capa superficial. • Cementación (C): aumenta la dureza superficial de una pieza de acero dulce, aumentando la concentración de carbono en la superficie. El tratamiento logra aumentar el contenido de carbono de la zona periférica, obteniéndose después, por medio de temples y revenidos, una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y buena tenacidad en el núcleo. • Nitruración (N): al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial, aunque lo hace en mayor medida, incorporando nitrógeno en la composición de la superficie de la pieza. Se logra calentando el acero a temperaturas comprendidas entre 400 y 525 °C, dentro de una corriente de gas amoníaco, más nitrógeno. • Cianuración (C+N): endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero. Se utilizan baños con cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas entre 760 y 950 °C. • Carbonitruración (C+N): al igual que la cianuración, introduce carbono y nitrógeno en una capa superficial, pero con hidrocarburos como metano, etano o propano; amoníaco (NH3) y monóxido de carbono (CO). En el proceso se requieren temperaturas de 650 a 850 °C y es necesario realizar un temple y un revenido posterior. 20 Temperatura de deformación Trabajo en caliente Trabajo en caliente por arriba de la temperatura de recristalización. • Ventajas o Requiere de menor fuerza para deformar la pieza. o Hay alta ductilidad. • Desventajas o Se requiere de energía para calentar la pieza. o Puede afectar el acabado superficial (oxidación). o Menor precisión dimensional. • Ejemplos o Laminado o Forjado o Extrusión Trabajo en frio Temperatura ambiente. • Ventajas o Mejor acabado superficial. o Las propiedades finales de la pieza pueden controlarse. o Mejor resistencia. • Desventajas o Se requiere de mayor fuerza para deformar la pieza. o Restringe la complejidad de las formas que se pueden llegar a realizar. • Ejemplos o Laminado o Doblado o Embutido o Cizallado Propósito de deformación Procesos primarios El objetivo es destruir la estructura fundida por medio de deformación sucesiva. El resultado es un producto semifabricado que luego será transformado. Por lo regular, los procesos primarios suelen hacerse en caliente y a gran escala. Procesos secundarios Toman los productos de algunos procesos primarios y transforman en producto terminado. Procesos de deformación volumétrica Forjado Es un proceso de deformación en donde el material comprime usando impacto o presión gradual. Operaciones de forjado • Forjado en matriz abierta Este proceso permite la deformación libre de al menos algunas superficies de la pieza y por lo tanto se producen piezas de menor exactitud. 21 Los dados se pueden clasificar en: o Dados cóncavos • o Dados convexos o Dados por secciones Forjado en matriz cerrada (impresión) Se realizan dados que tienen la forma inversa la requerida para la pieza final y se pueden clasificar en: o Forjado convencional (con rebaba) 22 o Forjado de precisión (sin rebaba) Extrusión Consiste en impulsar la pieza de trabajo contra la matriz de deformación mientras un recipiente lo soporta para realizar una deformación controlada. • Tipos de procesos o Extrusión directa o Extrusión indirecta Estirado Se usa para producir componentes de sección transversal uniforme al adelgazar el material y jalarlo por medio de una matriz estacionaria de sección transversal que va disminuyendo gradualmente. 23 Laminado Es el proceso que se utiliza para reducir el espesor de una plancha y así obtener un producto más delgado, largo y ancho. Procesos de conformado de lamina Prensado El prensado describe a todas las operaciones de conformado de lámina de metal realizadas con prensas de alta potencia y matrices permanentes de acero. Cizallado Proceso que se utiliza para el corte de lámina en formas requeridas por medio de cizallas o guillotinas. Las formas de cizallado son las siguientes: • Corte en tiras o trozos • Troquelado • Perforado • Ranurado • Desplegado • Rasurado 24 Doblado Consiste en doblar el material ocasionando tensión en fibras externas y compresión en las internas. Embutido El material se convierte en producto final al estirarlo a través de una matriz con la ayuda de un punzón. La matriz y el punzón deben de tener bordes redondeados para que no suceda una fractura. Fundición de los metales La fundición es el proceso que consiste en verter material derretido en un molde, dejarlo solidificar y removerlo. Utilizando un proceso de solidificación. Proceso 1. Se fusiona el metal para conseguir las propiedades deseadas. Para fundir el metal se utilizan: a. Horno de cubilote: Es el tipo de horno más antiguo usado en la industria de la fundición y todavía se utilizar para fundir arrabio y chatarra de hierro. b. Horno de arco eléctrico: Utilizados principalmente para grandes fundiciones y planas siderúrgicas. Se suministra calor mediante un arco eléctrico formado en base a tres electrodos de carbón o grafito. c. Horno de inducción: Son los más usados para la fundición de hierro. d. Horno de Crisol: Son de dos tipos, estacionarios y de volteo 2. Se transfiere el metal fundido al área de colada. 3. Se retira la escoria de la superficie del baño y se vierte el metal en moldes que pueden ser: a. Moldes de arena b. Moldes de arcilla c. Moldes de CO2 25 4. Se deja enfriar y se retira la pieza del molde 5. Las piezas fundidas son revestidas usando soluciones de enchapado, baños de metales fundidos, aleaciones, etc. para mejorar sus propiedades. Procesamiento de plásticos Vaciado Es el proceso de llenado del molde por medio de gravedad. El material debe de ser lo suficientemente viscoso para poder fluir. Procesamiento por fusión (moldeo) Es el uso de técnicas en la que los polímeros son deformados con la ayuda de una presión aplicada. • Extrusión La diferencia con la extrusión de metal es que esta utiliza un tornillo para transportar el material mientras se calienta y mezcla con toda clase de plásticos. • Inyección Esta técnica transporta la materia prima por medio de un tornillo o un embolo mientras el material se calienta y se mezcla con otros plásticos. La diferencia de este proceso es que utiliza moldes metálicos que se mantienen unidos mientras se le inyecta material y luego se divide para poder retirar el producto. Procesamiento en el estado elástico • Moldeo por soplado Este proceso consiste en expandir un tubo extruido mediante presión interna (generalmente aire caliente). 26 • Termoformado Proceso que consiste en usar una hoja termoplástica para fabricar formas abiertas como recipientes. Utiliza una abrazadera que sujeta la hoja alrededor de su circunferencia y n calentador para subir la temperatura del material. La forma se le da utilizando medios mecánicos o presión de aire y una matriz que puede ser hembra o macho. Tipos de Desgaste Es la pérdida progresiva de la sustancia de la superficie de operación de los componentes. Desgaste adhesivo: cuando dos cuerpos están en un contacto tan íntimo que los átomos se encuentran a distancias muy pequeñas y se pueden generar enlaces fuertes. - Desgaste abrasivo - Desgaste por fatiga - Desgaste químico 27 Lubricación El propósito de la lubricación es reducir o, con mayor exactitud, controlar la fricción y el desgaste. Los lubricantes se agrupan de acuerdo con su modo de acción: - Fluidos viscosos: aceites minerales - Lubricantes marginales: ácidos grasos Viruta Es la parte del material removida debido a que esta adicional o en exceso por medio de una herramienta de corte. Tipos de viruta • Viruta discontinua: el metal se fractura en partes pequeñas y generalmente se obtiene al maquinar materiales frágiles. • Viruta continua: El metal se forma continuamente sin fracturarse y se obtiene en el corte de materiales dúctiles con bajo coeficiente de fricción. • Viruta continúa con filo recrecido: ocurre al maquinar materiales dúctiles pero que tienen coeficiente de fricción considerablemente alto. Procesos de corte Maquinado de un solo punto • Torno Esta máquina herramienta proporciona un movimiento rotatorio mientras la herramienta avanza. La herramienta en el torno se llama buril o cuchilla. Existen tres diferentes tipos de tornos que son: o Paralelo: permiten hacer piezas de variada calidad y precisión. o Revolver (semiautomático): se utiliza cuando se desean hacer piezas pequeñas con operaciones sucesivas y diferentes herramientas. o Automático (CNC): se utiliza para fabricar piezas pequeñas y de gran precisión. Las operaciones que se pueden realizar son: o Torneado o Perforado o Careado o Cepillado 28 Maquinado de puntos múltiples • Fresadora Máquina herramienta que consiste en una herramienta rotativa de varios filos de corte llamada fresa. En este proceso la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta. Existen dos tipos de fresadoras que son: o Horizontales: tienen el eje de la fresa paralelo a la superficie de trabajo. o Verticales: tienen el eje de la fresa perpendicular a la superficie de trabajo. Las fresadoras pueden ser mecanizadas o automatizadas hasta varios grados como por ejemplo: o Fresadoras de copiado: usan un modelo de pieza terminada para transferir el movimiento a la fresadora o Máquinas de fresado CNC: la maquina se programa para realizar el fresado. Las operaciones que se pueden realizar son: o Fresado o Perforado o Limado o Escariado o Corte de roscas • • • Machuelo - Es una herramienta de corte para tallar (generar) cuerdas de tornillo interiores. Brochado - Es una herramienta diseñada para mecanizar ranuras. Aserrado - Es una operación de desbaste que se realiza con la hoja de la sierra por arranque de viruta, cuyo objeto es cortar el material, parcial o totalmente. 29 Soldaduras Arco eléctrico (SMAW o MMA) Es una soldadura que se hace manualmente con un arco eléctrico utilizando un electrodo revestido (material de aporte). El arco eléctrico entre el metal a soldar y el electrodo se forma por medio de una corriente eléctrica alterna o continua que provoca la fundición del electrodo y que este se deposite en la unión soldada. El electrodo suele ser de un acero suave y están recubiertos con un material fundible que crea una atmosfera protectora que evita la oxidación del metal fundido y favorece la operación de soldeo. La nomenclatura es la siguiente: E-XX-Y-Z Dónde E: indica que es un electrodo con recubrimiento. XX: indican la resistencia de la soldadura a la tensión en XX * 103 psi. Y: posición en la que se puede utilizar la soldadura (1=cualquier posición, 2=horizontal y 3=vertical) Z: Características especiales de soldadura. Oxiacetilénica (autógena) Es la unión por medio de la fusión simultanea de los bordea a empalmar. Este método se utiliza cuando no hay energía eléctrica disponible ya que el calor se produce al encenderse una mezcla entre dos gases que son oxígeno y un gas combustible. El material de aporte se suministra en forma de alambre o varilla. El gas combustible puede ser: • Acetileno • Hidrogeno • Gas natural • Propano • Butano • Metil-acetileno propiadeno 30 MIG (Metal Inert Gas) Un electrodo continuo alimenta el cordón de soldadura que forma un arco eléctrico que está protegido por un gas para garantizar una unión libre de oxidaciones e impurezas. Este gas que protege el arco es inerte y por lo tanto no participa en la reacción de la soldadura. Los gases que se utilizan son argón, helio o una mezcla entre ambos. TIG (Tungsten Inert Gas) Es una soldadura por arco eléctrico entre el electrodo no consumible y la pieza a soldar mientras un gas protege la fusión. Algunas de sus ventajas son que producen una soldadura más resistente, dúctil y segura contra la corrosión. 31 Estática Estática de partículas Fuerzas en un plano: componentes, suma, equilibrio Los vectores son expresiones matemáticas que poseen magnitud, dirección y sentido, las cuales se suman de acuerdo con la ley del paralelogramo. Los vectores pueden sumarse siguiendo cualquiera de los siguientes métodos: • Ley del Paralelogramo: dos fuerzas que actúan sobre una partícula pueden ser sustituidas por una sola fuerza llamada resultante, que se obtiene al trazar la diagonal del paralelogramo que tiene los lados iguales a las fuerzas dadas. • Suma por componentes rectangulares Una partícula está en equilibrio si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una partícula es cero, la partícula se encuentra en equilibrio. Una partícula sometida a la acción de dos fuerzas estará en equilibrio si ambas fuerzas tienen la misma magnitud, la misma línea de acción, pero sentidos opuestos. De esta definición y de la primera ley de Newton se deduce que una partícula en equilibrio puede estar en reposo o moviéndose en línea recta con velocidad constante. Fuerzas en el espacio: componentes, suma, equilibrio La resultante R de dos o más fuerzas en el espacio se calcula sumandos sus componentes rectangulares (x,y,z). Los métodos gráficos o trigonométricos no son muy prácticos en el caso de fuerzas en el espacio. Una partícula A está en equilibrio si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre A es cero; al expresar que las componentes de la resultante son cero, se escribe: ∑ 𝐹𝑥 = 0 ∑ 𝐹𝑦 = 0 ∑ 𝐹𝑧 = 0 Las 3 ecuaciones anteriores representan las condiciones necesarias y suficientes para lograr el equilibrio de una partícula en el espacio. Estas ecuaciones pueden usarse para resolver problemas que tratan con el equilibrio de una partícula y en los que intervienen no más de tres incógnitas. Para resolver tales problemas, se traza un diagrama de cuerpo libre donde se muestre a la partícula en equilibrio y todas las fuerzas que actúan sobre ella. Deben escribirse las ecuaciones de equilibrio y despejar las 3 incógnitas. Cuerpos rígidos Es aquel que no se deforma. Se supone que la mayoría de los cuerpos considerados en la mecánica elemental son rígidos. Sin embargo, las estructuras y máquinas reales nunca son absolutamente rígidas y se deforman bajo la acción de las cargas que actúan sobre ellas. Las fuerzas que actúan sobre los cuerpos rígidos se pueden dividir en dos grupos: • Fuerzas Externas: representan la acción que ejercen otros cuerpos sobre el cuerpo rígido, son las responsables del comportamiento externo del cuerpo rígido. Causan que el cuerpo se mueva o aseguran que éste permanezca en reposo. • Fuerzas Internas: son aquellas que mantienen unidas las partículas que conforman al cuerpo rígido. 32 Principio de Transmisibilidad La fuerza se puede desplazar a cualquier parte del objeto sobre la misma línea. Productos • Producto Vectorial de dos vectores: el producto vectorial de los vectores P y Q se define como el vector V que satisface las siguientes condiciones: o La línea de acción de V es perpendicular al plano que contiene a P y Q o La magnitud de V es el producto de las magnitudes de P y Q por el seno del ángulo Ɵ formado por P y Q. Por tanto se tiene: 𝑉 = 𝑃𝑄 sin 𝜃 o La dirección de V se obtiene a partir de la regla de la mano derecha. El vector V que satisface estas tres condiciones se conoce como el producto vectorial de P y Q y se representa por la expresión matemática 𝑉 = 𝑃×𝑄 • Producto escalar de dos vectores: El producto escalar de dos vectores P y Q se define como el producto de las magnitudes de P y Q y el coseno del ángulo θ formado por P y Q. Entonces se escribe: 𝑃 ∙ 𝑄 = 𝑃𝑄 cos 𝜃 Es importante resaltar que el resultado de un producto vectorial es un vector y el resultado del producto escalar es un escalar. 33 Momento de una fuerza respecto de un punto Mide la tendencia de una fuerza a hacer rotar a un cuerpo rígido alrededor de un eje fijo. El momento de F con respecto a O se define como el producto vectorial de r y F 𝑀𝑜 = 𝑟 × 𝐹 Donde r es el vector de posición del punto de aplicación de la fuerza respecto a O y F es el vector de la fuerza aplicada. Momento de una fuerza respecto de un eje Mide la tendencia de una fuerza de impartirle al cuerpo rígido un movimiento de rotación alrededor de un eje fijo. Momento de un par Se dice que dos fuerzas F y –F que tienen la misma magnitud, líneas de acción paralelas y sentidos opuestos forman un par. Obviamente, la suma de las componentes de las dos fuerzas en cualquier dirección es igual a cero. Sin embargo, la suma de los momentos de las dos fuerzas con respecto a un punto dado no es cero. Aunque las dos fuerzas no originarán una traslación del cuerpo sobre el que están actuando, éstas si tenderán a hacerlo rotar. Equilibrio de cuerpos rígidos Para poder escribir las ecuaciones de equilibrio para un cuerpo rígido, es esencial identificar primero todas las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo y, entonces, dibujar el diagrama de cuerpo libre. 𝛴𝐹=0 𝛴𝑀𝑜= 𝛴(𝑟∗𝐹)=0 Equilibrio en dos dimensiones Las reacciones ejercidas sobre una estructura bidimensional pueden ser divididas en tres grupos que corresponden a tres tipos de apoyos o conexiones: • Reacciones equivalentes a una fuerza con una línea de acción conocida: rodillos, balancines, superficies sin fricción, eslabones o bielas y cables cortos, collarines sobre barras sin fricción y pernos sin fricción en ranuras lisas. Cada uno de estos apoyos y conexiones pueden impedir el movimiento sólo en una dirección. Involucran una incógnita. • Reacciones equivalentes a una fuerza de magnitud y dirección desconocidas: pernos sin fricción en orificios ajustados, articulaciones o bisagras y superficies rugosas. Involucran dos incógnitas • Reacciones equivalentes a una fuerza y un par. Estas reacciones se originan por apoyos fijos. Las reacciones de este grupo involucran tres incógnitas que son las dos componentes de la fuerza y el momento del par. 34 35 Se pueden escribir las ecuaciones de equilibrio para una estructura bidimensional en la forma más general: ∑ 𝐹𝑥 = 0 ∑ 𝐹𝑦 = 0 ∑ 𝑀𝐴 = 0 Cuando un cuerpo posee más de tres incógnitas se dice que es estáticamente indeterminado, ya que se tienen más incógnitas que las 3 ecuaciones disponibles. Éstos pueden determinarse considerando las deformaciones ocasionadas en la armadura por la condición de carga dada, de lo cual se encarga la mecánica de materiales. Si hay más incógnitas que ecuaciones, la estructura es estáticamente indeterminada. Si hay menos incógnitas que ecuaciones, la estructura no es rígida. Sin hay tantas incógnitas como ecuaciones y si se pueden determinar todas las incógnitas y satisfacer todas las ecuaciones bajo condiciones generales de la carga, la estructura es estáticamente determinada y rígida. Equilibrio en tres dimensiones Sumatoria de fuerzas en los 3 componentes igual a 0 y sumatoria de Momentos respecto a los 3 componentes igual a 0. Seis ecuaciones. Fuerzas distribuidas Centro de gravedad El centro de gravedad es el punto de aplicación de la resultante W, es lo mismo que el centro de masa, es decir, el punto en el cual puede considerarse que está concentrada la totalidad de la masa de un cuerpo. Centroides El centroide es el punto en el área o volumen en el que estaría el centro de masas si la superficie del cuerpo tuviera densidad uniforme. Para un área o volumen simétrico, coincide con el centro de masas. Para un área o volumen no simétrico, debe ser calculado por integración. Teoremas de Pappus-Guldinus • Teorema I: El área de una superficie de revolución es igual a la longitud de la curva generatriz multiplicada por la distancia recorrida por el centroide de dicha curva al momento de generar la superficie. • Teorema II: El volumen de un cuerpo de revolución es igual al área generatriz multiplicada por la distancia recorrida por el centroide del área al momento de generar el cuerpo. Los teoremas de Pappus-Guldinus proporcionan una forma sencilla de calcular las áreas y los volúmenes de superficies de revolución. En forma inversa, estos teoremas se emplean para determinar el centroide de una curva plana cuando el área de la superficie generada por la curva es conocida. Cargas distribuidas sobre vigas Una carga distribuida que actúa sobre una viga puede remplazarse por una carga concentrada, la magnitud de dicha carga es igual al área bajo la curva de carga y su línea de acción pasa a través del centroide de dicha área. Sin embargo, se debe señalar que la carga concentrada es equivalente a la carga distribuida dada sólo en lo que respecta a las fuerzas externas. Esta carga concentrada puede utilizarse para determinar reacciones pero no debe ser empleada para calcular fuerzas internas y deflexiones. 36 Análisis de estructuras Existen tres categorías amplias de estructuras de ingeniería: • Armaduras: están diseñadas para soportar cargas y por lo general son estructuras estacionarias que consisten exclusivamente de elementos rectos conectados en nodos localizados en los extremos de cada elemento. Por tanto, los elementos de una armadura son elementos sujetos a dos fuerzas, esto es, elementos sobre los cuales actúan dos fuerzas iguales y opuestas que están dirigidas a lo largo del elemento. • Armazones: están diseñados para soportar cargas, se usan también como estructuras estacionarias, sin embargo los armazones siempre contienen por lo menos un elemento sujeto a varias fuerzas, es decir, un elemento sobre el cual actúan tres o más fuerzas que, en general, no están dirigidas a lo largo del elemento. • Máquinas: están diseñadas para transmitir y modificar fuerzas, son estructuras que contienen partes en movimiento. Las máquinas, al igual que los armazones, siempre contienen por lo menos un elemento sujeto a varias fuerzas. Armaduras Es uno de los principales tipos de estructuras que se usan en la ingeniería ya que proporcionan una solución práctica y económica para el diseño de puentes y edificios. Una armadura consta de elementos rectos que se conectan en nodos. Los elementos de la armadura sólo están conectados en sus extremos; por tanto, ningún elemento continúa más allá de un nodo. Los elementos de una armadura, por lo general, son delgados y sólo pueden soportar cargas laterales pequeñas; por eso todas las cargas deben estar aplicadas en los nodos y no sobre los elementos. Los pesos de los elementos de la armadura los cargan los nodos, aplicándose la mitad del peso de cada elemento a cada uno de los nodos a los que éste se conecta. A pesar de que en realidad los elementos están unidos entre sí por medio de conexiones remachadas o soldadas, es común suponer que los elementos están conectados por medio de pernos; por tanto, las fuerzas que actúan en cada uno de los extremos del elemento se reducen a una sola fuerza y no existe un par. Existen dos métodos para el análisis de armaduras: • Método de los nodos: Por este método se pueden determinar las fuerzas en los distintos elementos de una armadura simple. Primero, se obtienen las reacciones en los apoyos considerando a toda la armadura como un cuerpo libre. Después se dibuja el diagrama de cuerpo libre para cada perno, mostrando las fuerzas ejercidas sobre el mismo por los elementos o apoyos que éste conecta. • Método de secciones: Es más eficaz que el método de los nodos cuando únicamente se desea determinar la fuerza en un solo elemento (o en muy pocos elementos). 37 Estructuras y máquinas Las armazones y máquinas son estructuras que contienen elementos sujetos a fuerzas múltiples, sobre las cuales actúan tres o más fuerzas. Los armazones están diseñados para soportar cargas y usualmente son estructuras estacionarias totalmente restringidas. Las máquinas están diseñadas para transmitir o modificar fuerzas y siempre contienen partes móviles. • Análisis de un armazón: Para analizar un armazón, primero se considera al armazón completo como un cuerpo libre. Cuando se desensambla el armazón y se identifican los diversos elementos que lo constituyen como elementos sujetos a dos fuerzas o elementos sujetos a fuerzas múltiples, se supone que los pernos forman una parte integral de uno de los elementos que éstos conectan. Se dibuja el diagrama de cuerpo libre de cada uno de los elementos sujetos a fuerzas múltiples. • Análisis de una máquina: Para analizar una máquina, ésta se desensambla y con el mismo procedimiento empleado para un armazón, se dibuja el diagrama de cuerpo libre de cada uno de los elementos sujetos a fuerzas múltiples. Las ecuaciones de equilibrio correspondientes proporcionan las fuerzas de salida ejercidas por la máquina en términos de las fuerzas de entrada que se le aplican, así como las fuerzas internas en cada una de las conexiones. Fuerzas en vigas y cables Vigas Son elementos prismáticos rectos y largos diseñados para soportar cargas aplicadas en varios puntos a lo largo del elemento. En la mayoría de los casos, las cargas son perpendiculares al eje de la viga y únicamente ocasionarán corte y flexión sobre ésta. Cuando las cargas no formen ángulo recto con la viga también producirán fuerzas axiales en ella. La distancia entre los apoyos recibe el nombre de claro. Diseño de una viga El diseño de una viga para que soporte de la manera más efectiva las cargas aplicadas es un procedimiento que involucra dos partes: • Determinar las fuerzas cortantes y los momentos flectores producidos por las cargas. • Seleccionar la sección transversal que resista de la mejor forma posible a las fuerzas cortantes y a los momentos flectores que se determinaron en la primera parte. Diagrama de fuerza cortante y de momento flector • Fuerza Cortante: Es la suma algebraica de todas las fuerzas externas perpendiculares al eje de la viga que actúan aun lado de la sección considerada. La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada a la izquierda de la sección tiende a subir con respecto a la parte derecha. • Momento Flector: Es la suma algebraica de los momentos producidos por todas las fuerzas externas a un mismo lado de la sección respecto a un punto de dicha sección. • Relación entre Fuerza Cortante y Momento Flector: El incremento del momento flector con respecto a la distancia en una sección cualquiera de la viga situada a una distancia de su extremo izquierdo es igual al valor del área del diagrama de fuerza cortante en la correspondiente sección. 38 El Diagrama de fuerza cortante y momento flector permite la representación gráfica de los valores de V y M a lo largo de los ejes de los elementos estructurales. Si en un tramo de la viga no actúan ninguna carga la curva de la fuerza cortante permanecerá recta y paralela al eje de la viga. Cuando en un tramo de la viga se aplique una carga distribuida uniformemente, la línea de la fuerza cortante será inclinada, o sea tendrá una pendiente constante con respecto al eje del elemento. Para carga distribuida con variación lineal de su intensidad, la curva de fuerza cortante será una línea curva de segundo grado. En los puntos de aplicación de cargas concentradas (puntuales) existirá una discontinuidad en el diagrama de fuerza cortante. 39 Cables Son elementos flexibles capaces de soportar sólo tensión y están diseñados para soportar cargas concentradas o distribuidas. Esfuerzo Es la fuerza por unidad de área o la intensidad de las fuerzas distribuidas a través de una sección dada. Se utiliza para diseñar estructuras y máquinas de una forma segura y económica. • Tensión: Cuando se aplican fuerzas que tienden a estirar el objeto • Compresión: Cuando se aplican fuerzas que tienden a provocar un aplastamiento • Flexión: Cuando se aplican fuerzas que tienden a doblar el objeto. Es una combinación de tensión y compresión (arriba se comprime y abajo se tensa) • Torsión: Cuando se aplican fuerzas que producen rotación del objeto sobre su eje • Cortante: Cuando se aplican fuerzas perpendiculares al objeto. 40 Diagrama Esfuerzo – Deformación La pendiente de la ecuación me determina el módulo de elasticidad. • Cuando la pendiente es más recta, el material es más rígido y frágil. Si la pendiente es baja, el material es más dúctil. • Con este diagrama se puede medir el mismo material con diferentes dimensiones ya que las propiedades se mantendrán proporcionalmente. 41 Factor de seguridad Resistencia última del material Un elemento importante que debe considerarse al diseñar estructuras es cómo se comportará el material cuando esté sometido a una carga. La resistencia última del material es la máxima fuerza que puede aplicarse a un material antes de romperse. El esfuerzo resultante de dicha fuerza se conoce como esfuerzo último normal o resistencia última a la tensión. Carga y esfuerzos permisibles La máxima carga que puede soportar a un elemento estructural o un componente de maquinaria en condiciones normales de uso es considerablemente más pequeña que la carga última. Esta carga más pequeña se conoce como la carga permisible. Factor de seguridad La razón de la carga última a la carga permisible se emplea para determinar el factor de seguridad. Si el factor de seguridad se elige demasiado pequeño, la posibilidad de falla se torna inaceptablemente grande; por otra, si se elige demasiado grande, el resultado es un diseño caro o no funcional. 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝐹. 𝑆 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 Tipos de apoyos en vigas 42 Resistencia de Materiales Esfuerzo: Medida de la fuerza sobre el área afectada. En los esfuerzos de tensión es crítico que haya agujeros, en cambio en los de compresión no importa. 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = = 𝑃𝑎 Á𝑟𝑒𝑎 • • Esfuerzo Normal: es el aplicado sobre la cara donde está la fuerza en el objeto Esfuerzo Cortante: Tiende a partir en 2 una pieza Estos casi siempre se analizan en los tornillos de una estructura. Ejemplos: superficies pegadas, pernos, uniones de madera traslapadas. - Esfuerzo de apoyo en conexiones: Carga última – esfuerzo último del material Carga permisible – esfuerzo permisible 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 Ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 43 Variaciones que pueden ocurrir en las propiedades del elemento bajo consideración: 1. Número de cargas que pueden esperarse durante la vida de la estructura (fatiga). 2. Tipo de cargas que se han planeado para el diseño, o que puedan ocurrir en el futuro (si se diseña una estructura debe ser utilizada para ese propósito y no para otro) 3. Tipo de falla que puede ocurrir: - Falla frágil: sin aviso previo - Falla dúctil: el elemento se deforma visiblemente antes de fallar. Hay que hacer las estructuras de concreto con hierro para que sean más dúctiles. 4. Incertidumbre debida a los métodos de análisis. 5. Deterioro que pueda ocurrir en el futuro por mantenimiento incorrecto o por causas naturales inevitables. 6. Importancia de un elemento dado en la integridad de la estructura. - Es mejor que falle una viga a una columna. Deformación Bajo Carga Axial P=carga L=longitud inicial del elemento A=área transversal E=Módulo de elasticidad 44 Problemas estáticamente indeterminados 1. Método de la Superposición: problemas estáticamente indeterminados se convierten en varias situaciones estáticamente determinadas. - Se corta para dividir la estructura en donde: cambia el área, hay una fuerza, cambia el material. - En cada división yo hago un análisis con la fórmula de deformación bajo cargo axial. 𝛿′+ 𝛿"=0 𝛿′=𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝛿"=𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎𝑠 Deformación en Problemas que involucran Temperatura δTérmica= α∗(ΔT)∗ L α= coeficiente de expansión térmica ΔT= cambio de temperatura L=longitud original Ley de Hooke Establece que el alargamiento que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo. ε= Deformación elástica longitudinal del cuerpo de prueba (adimensional). Módulo de Young o Módulo de Elasticidad Se trata de una cantidad proporcional a la rigidez de un material cuando se somete a una tensión externa de tracción o compresión. Básicamente, la relación entre la tensión aplicada y la tensión experimentada por el cuerpo cuando el comportamiento es lineal, como se muestra en la ecuación 𝐸= 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 (σ) 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ε) E= Módulo de elasticidad o módulo de Young (Pascal) Esfuerzo= Tensión aplicada (Pascal) unitario, ε= Deformación elástica longitudinal unitaria del cuerpo de prueba (adimensional). 45 Módulo de Poisson Es la relación entre la deformación lateral y la deformación axial en una probeta con carga axial. Es la constante que relaciona el módulo de rigidez y el módulo de Young. 46 Deformaciones Plásticas Deformación de un material plástico producida por una fatiga superior al límite elástico del material, que le produce un cambio permanente de su forma. También llamada fluencia plástica. Esfuerzos Residuales Los esfuerzos residuales son los esfuerzos que existen en un cuerpo, cuando se dejan de aplicar todas las cargas externas. A veces los llaman esfuerzos internos. Los esfuerzos residuales existen en un cuerpo que previamente ha sido expuesto a cambios no uniformes de temperatura. Torsión Esto sucede cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo Mientras más grande es el eje, este soporta mayor torque. 47 Diseño de ejes de transmisión Objeto diseñado para transmitir potencia. Flexión Tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. 1. Flexión Pura: un trozo de viga se dice que trabaja a flexión pura cuando en cualquier sección de ese trozo solo existe momento flector. 2. Flexión Simple: cuando en cualquier sección de la viga existe momento flector y esfuerzo cortante. Momento flector: - Se denomina momento flector o momento de flexión, a un momento de fuerza resultante de una distribución de tensiones sobre una sección transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión. 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐹𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = σ max = 𝑀𝑐 𝐼 A mayor momento aplicado, mayor curvatura Flexión de elementos hechos de varios materiales Para este tipo de problemas se tiene que convertir un material en otro dependiendo lo que más convenga. Estas “n” me dan una nueva dimensión de la pieza del material específico y esa “n” la tengo que multiplicar por las dimensiones actuales del material, para que me de nuevas dimensiones ajustadas. Cuando piden mayor esfuerzo a deformación siempre es a la distancia más grande. 48 Ensayo de Fatiga 1. Se determina cuantos ciclos aguanta el material. 2. Se realiza abajo del punto de cedencia o fluencia. Ensayo de Impacto 1. Este ensayo se realiza bajo una carga repentina instantánea. 2. Ensayo de Charpy: También conocido como Charpy V-Notch, consiste en impactar una probeta estándar mediante un péndulo que se deja caer desde cierta altura. Se utiliza para conocer cuánta energía puede absorber un material al ser impactado, el resultado se mide en Joules o en Libra-Pie. Dinámica Dinámica es el análisis de los cuerpos en movimiento y se compone de: • Cinemática: estudia la relación de desplazamiento, velocidad, aceleración y tiempo sin tomar en cuenta lo que causa del movimiento. • Cinética: estudia la relación entre las fuerzas que actúan en un cuerpo, su masa y el movimiento de este mismo. Cinemática de partículas Movimiento rectilíneo de partículas Una partícula se encuentra en movimiento rectilíneo cuando se mueve a lo largo de una línea recta donde se puede localizar la coordenada de posición tomando en cuenta un punto de origen fijo. Distancia: La distancia es una cantidad escalar que representa el intervalo entre dos puntos. Es sólo la magnitud de intervalo. - Desplazamiento: Es una cantidad vectorial y se puede definir mediante el uso de concepto de distancia. Se puede definir como la distancia entre el punto final y el punto inicial de un objeto. (Si empieza y termina en el mismo punto=0). - Rapidez: Distancia recorrida en una unidad de tiempo. La rapidez no muestra la dirección del movimiento. Es una magnitud escalar. 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 = • Velocidad 𝑣= • 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑥 𝑑𝑡 Aceleración 𝑎= 𝑑2 𝑥 𝑑𝑣 𝑑𝑣 =𝑣 = 2 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 49 Determinación del movimiento de una partícula El movimiento de una partícula se especifica por el tipo de aceleración que tendrá una partícula. La aceleración puede expresarse como una función de una o más variables x, v y t. Las tres clases comunes de movimiento son las siguientes: • Aceleración es una función dada de t (𝑎 = 𝑓(𝑡)) 𝑑𝑣 𝑎= 𝑑𝑡 𝑑𝑣 = 𝑎 𝑑𝑡 𝑑𝑣 = 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 𝑣 𝑡 ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 𝑣0 • 0 La aceleración se da en función de x (𝑎 = 𝑓(𝑥)) 𝑑𝑣 𝑎=𝑣 𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑣 = 𝑎 𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑣 = 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 𝑣 𝑥 ∫ 𝑣 𝑑𝑣 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 𝑣0 • 𝑥0 La aceleración es una función dada de v. (𝑎 = 𝑓(𝑣)) 𝑑𝑣 𝑎= 𝑑𝑡 𝑑𝑣 𝑓(𝑣) = 𝑑𝑡 𝑑𝑣 𝑑𝑡 = 𝑓(𝑣) 𝑑𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑣 𝑓(𝑣) = 𝑣 𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑣) 𝑎=𝑣 Movimiento rectilíneo uniforme (𝑎 = 0 𝑦 𝑣 = 𝑐𝑡𝑒) Es un tipo de movimiento en línea recta en el que la aceleración de la partícula es 0 y por lo que la velocidad es constante. 𝑑𝑥 𝑣= = 𝑐𝑡𝑒 𝑑𝑡 𝑑𝑥 = 𝑣 𝑑𝑡 𝑥 𝑡 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑣 ∫ 𝑑𝑡 𝑥0 0 𝑥 − 𝑥0 = 𝑣𝑡 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑡 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (𝑎 = 𝑐𝑡𝑒) Es un tipo de movimiento en línea recta en el que la aceleración de la partícula es constante. 𝑑𝑣 𝑎= = 𝑐𝑡𝑒 𝑑𝑡 𝑑𝑣 = 𝑎 𝑑𝑡 𝑣 𝑡 ∫ 𝑑𝑣 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑡 𝑣0 0 𝑣 − 𝑣0 = 𝑎𝑡 50 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 Al sustituir v en 𝑣 = 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝑡 queda: 𝑑𝑥 𝑑𝑡 (𝑣0 + 𝑎𝑡)𝑑𝑡 = 𝑑𝑥 𝑣0 + 𝑎𝑡 = 𝑡 𝑥 ∫ (𝑣0 + 𝑎𝑡)𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑥 0 𝑥0 1 𝑥 − 𝑥0 = 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2 2 1 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2 2 También se puede recurrir a la siguiente ecuación 𝑑𝑣 𝑎=𝑣 = 𝑐𝑡𝑒 𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑣 = 𝑎 𝑑𝑥 𝑣 𝑥 ∫ 𝑣 𝑑𝑣 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑥 𝑣0 𝑥0 1 2 (𝑣 − 𝑣02 ) = 𝑎(𝑥 − 𝑥0 ) 2 𝑣 2 = 𝑣02 + 2𝑎(𝑥 − 𝑥0 ) Movimiento de varias partículas Es el movimiento independiente de varias partículas a lo largo de la misma línea. El tiempo debe registrarse a partir del mismo instante inicial para todas las partículas y es necesario medir los desplazamientos desde el mismo origen y en la misma dirección. • Movimiento relativo de dos partículas Se considera dos partículas A y B que se mueven a lo largo de la misma línea recta. o Posición relativa: La posición xA y xB se mide desde el mismo punto de origen y la diferencia entre ellos define la coordenada de posición relativa de B respecto a A. Un signo positivo de 𝑥𝐵⁄𝐴 significa que B está a la derecha de A y un signo negativo significa que B está a la izquierda de A. 𝑥𝐵⁄𝐴 = 𝑥𝐵 − 𝑥𝐴 o Velocidad relativa: La razón de cambio de 𝑥𝐵⁄𝐴 se conoce como velocidad relativa de B respecto a A y se denota por medio de 𝑣𝐵⁄𝐴 . Un signo positivo de 𝑣𝐵⁄𝐴 significa que a partir de A se observa que B se mueve en dirección positiva y un signo negativo indica que a partir de A se observa que B se mueve en dirección negativa. 𝑣𝐵⁄𝐴 = 𝑣𝐵 − 𝑣𝐴 o Aceleración relativa: La razón de cambio de 𝑣𝐵⁄𝐴 se conoce como aceleración relativa de B con respecto a A y se denota mediante 𝑎𝐵⁄𝐴 . 𝑎𝐵⁄𝐴 = 𝑎𝐵 − 𝑎𝐴 51 • Movimientos dependientes Ocurre cuando la posición de una partícula depende de la posición de otra o varias partículas. o Ecuación de ligadura: la sumatoria de todas las posiciones, velocidades y aceleraciones siempre será constante. 𝑥𝐴 + 𝑥𝐵 + 𝑥𝐶 = 𝑐𝑡𝑒 𝑣𝐴 + 𝑣𝐵 + 𝑣𝐶 = 𝑐𝑡𝑒 𝑎𝐴 + 𝑎𝐵 + 𝑎𝐶 = 𝑐𝑡𝑒 Movimiento curvilíneo de partículas Es cuando una partícula se mueve a lo largo de una curva diferente a una línea recta. Para determinar la posición P de una partícula se elige un sistema de referencia fijo (ejes x, y, z) y se dibuja el vector r que une el origen O y el punto P. • Posición: La posición del vector depende del tiempo y es por eso que es una función vectorial r(t). 𝒓 = 𝑥𝒊 + 𝑦𝒋 + 𝑧𝒌 • Velocidad: La velocidad es 𝑣 = 𝑑𝑟⁄𝑑𝑡 o 𝑣 = 𝑑𝑠⁄𝑑𝑡 ya que la trayectoria puede representar un arco. El vector velocidad es tangente a la trayectoria. 𝑑𝒓 𝒗= = 𝑥̇ 𝒊 + 𝑦̇ 𝒋 + 𝑧̇ 𝒌 𝑑𝑡 • Aceleración: La aceleración es 𝑎 = 𝑑𝑣 ⁄𝑑𝑡 𝑑𝒗 𝒂= = 𝑥̈ 𝒊 + 𝑥̈ 𝒋 + 𝑥̈ 𝒌 𝑑𝑡 La trayectoria hodografa es la ecuación de una trayectoria. Cinética de partículas: segunda ley de Newton • • • Primera ley de Newton: Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él. Tercera ley de Newton: Cuando un cuerpo ejerce fuerza sobre otro, este ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto. Segunda ley de Newton: Es el principio fundamental de dinámica y establece que la fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración. 𝐹 = 𝑚𝒂 Σ𝐹 = 𝑚𝒂 Σ(𝐹𝑥 𝒊 + 𝐹𝑦 𝒋 + 𝐹𝑧 𝒌) = 𝑚(𝑎𝑥 𝒊 + 𝑎𝑦 𝒋 + 𝑎𝑧 𝒌) Movimiento lineal Si se reemplaza la aceleración por la derivada 𝑎 = 𝑑𝑣 ⁄𝑑𝑡 𝑑𝒗 Σ𝐹 = 𝑚 𝑑𝑡 Debido a que la masa de una partícula es constante 𝑑 Σ𝐹 = (𝑚𝒗) 𝑑𝑡 52 El vector mv es la cantidad de movimiento lineal y establece que la resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula es igual a la razón de cambio de la cantidad de movimiento lineal de la partícula. Es un vector tangente a la trayectoria. 𝑳 = 𝑚𝒗 Dado esto es posible escribir la ecuación de fuerza de la siguiente forma Σ𝑭 = 𝑳̇ El principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal (enunciado alternativo de la primera ley de Newton) establece que si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es cero entonces la cantidad de movimiento lineal permanece constante en magnitud y dirección. Componentes rectangulares Al descomponer la fuerza F y la aceleración a en componentes se escribe: Σ(𝐹𝑥 𝒊 + 𝐹𝑦 𝒋 + 𝐹𝑧 𝒌) = 𝑚(𝑎𝑥 𝒊 + 𝑎𝑦 𝒋 + 𝑎𝑧 𝒌) Σ𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 Σ𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 Σ𝐹𝑧 = 𝑚𝑎𝑧 Componentes tangencial y normal Al descomponer las fuerzas y la aceleración de la partícula en componentes a lo largo de la tangente a la trayectoria (en la dirección del movimiento) y la normal (hacia el interior de la trayectoria) se obtienen las ecuaciones escalares: Σ𝐹𝑡 = 𝑚𝑎𝑡 Σ𝐹𝑛 = 𝑚𝑎𝑛 Equilibrio dinámico Al reescribir la ecuación de fuerza en Σ𝑭 − 𝑚𝒂 = 0 el vector −𝑚𝒂 de magnitud ma y dirección opuesta a la de la aceleración es el vector de inercia. Esto significa que la partícula esta en equilibrio bajo la acción de fuerzas dadas y el vector de inercia. La componente tangencial del vector de inercia ofrece una medida que la resistencia de la partícula presenta a cambio de una velocidad. La componente normal del vector de inercia (fuerza centrífuga) representa la tendencia de la partícula a abandonar su trayectoria curva. Momento de la cantidad de movimiento Debido a que la cantidad de movimiento (𝑳 = 𝑚𝒗) es un vector tangente a la trayectoria, se tiene un momento alrededor del origen O. 𝑯𝑜 = 𝒓 × 𝑚𝒗 La suma de los momentos de O de las fuerzas que actúan sobre la partícula es igual a la razón de cambio del momento de la cantidad de movimiento de la partícula alrededor de O. Σ𝑴𝑜 = 𝑯̇𝑜 Movimiento bajo una fuerza central Cuando la única fuerza que actúa sobre una partícula P es una fuerza F dirigida hacia O y alejándose de un punto fijo se dice que la partícula se está moviendo bajo una fuerza central y el punto O se conoce como el centro de fuerza. Debido a que la línea de acción de F pasa por O, se debe tener Σ𝑴𝑜 = 𝑯̇𝑜 = 0 y 𝑯𝑜 = 𝑐𝑡𝑒. 53 Ley de gravitación de Newton La ley de la gravitación universal establece que dos partículas de masa M y m a una distancia r una de la otra se atrae entre sí con fuerzas iguales y opuestas F y –F dirigidas a lo largo de la línea que las une. 𝑀𝑚 𝐹=𝐺 2 𝑟 3 𝐺 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 66.73 ± 0.03 × 10−12 𝑚 ⁄ 𝑘𝑔 ∙ 𝑠 2 Las fuerzas gravitacionales existen entre cualquier par de cuerpos pero su efecto solo es apreciable cuando uno de los cuerpos tiene una masa muy grande. Cinética de partículas: métodos de la energía y la cantidad de movimiento Trabajo de una fuerza Considere una partícula que se mueve del punto A a un punto A’. Si r es el vector de posición que corresponde al punto A, el vector que una A y A’ será el diferencial dr; el vector dr es el desplazamiento de la partícula. Suponga ahora que una fuerza F actúa sobre la partícula. El trabajo de la fuerza F correspondiente al desplazamiento dr se define como 𝑑𝑈 = 𝑭 ∙ 𝑑𝒓 𝑑𝑈 = 𝐹 𝑑𝑠 cos 𝛼 𝑑𝑈 = 𝐹𝑥 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦 𝑑𝑦 + 𝐹𝑧 𝑑𝑧 El trabajo tiene magnitud y signo pero no dirección debido a que es una cantidad escalar. El trabajo se expresa en N·m lo que es igual a un joule (J). El trabajo de F durante un desplazamiento finito de la partícula de A1 a A2 se obtiene de la siguiente forma: 𝐴2 𝑈1→2 = ∫ 𝑭 ∙ 𝑑𝒓 𝑆2 𝐴1 𝑈1→2 = ∫ (𝐹 cos 𝛼) 𝑑𝑠 𝑆1 • Trabajo de una fuerza constante en movimiento rectilíneo 𝑈1→2 = (𝐹 cos 𝛼)Δ𝑥 • Trabajo realizado por la fuerza de gravedad 𝐹𝑥 = 0 𝐹𝑦 = −𝑊 𝐹𝑧 = 0 𝑑𝑈 = −𝑊 𝑑𝑦 𝑦2 𝑈1→2 = − ∫ 𝑊 𝑑𝑦 = 𝑊𝑦1 − 𝑊𝑦2 𝑦1 𝑈1→2 = −𝑊 Δ𝑦 • Trabajo realizado por la fuerza que ejerce un resorte o muelle 𝐹 = 𝑘𝑥 𝑑𝑈 = −𝐹 𝑑𝑥 = −𝑘𝑥 𝑑𝑥 𝑥2 1 1 1 𝑈1→2 = − ∫ 𝑘𝑥 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥12 − 𝑘𝑥22 = − (𝐹1 + 𝐹2 )Δ𝑥 2 2 2 𝑥1 • Trabajo realizado por una fuerza gravitacional 54 𝑀𝑚 𝑑𝑟 𝑟2 𝑟2 𝐺𝑀𝑚 𝐺𝑀𝑚 𝐺𝑀𝑚 = −∫ 𝑑𝑟 = − 2 𝑟 𝑟2 𝑟1 𝑟1 𝑑𝑈 = −𝐹 𝑑𝑟 = −𝐺 𝑈1→2 Energía cinética de una partícula La energía cinética representa la capacidad de realizar un trabajo asociado a la velocidad de la partícula. Considere una partícula de masa m que se somete a una fuerza F y se mueve en una trayectoria rectilínea o curva. La componente tangencial de la fuerza y aceleración seria: 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝐹𝑡 = 𝑚𝑎𝑡 = 𝑚 = 𝑚𝑣 𝑑𝑡 𝑑𝑠 𝐹𝑡 𝑑𝑠 = 𝑚𝑣 𝑑𝑣 𝑆2 𝑣2 ∫ 𝐹𝑡 𝑑𝑠 = 𝑚 ∫ 𝑣 𝑑𝑣 𝑆1 𝑣1 1 1 𝑈1→2 = 𝑚𝑣22 − 𝑚𝑣12 2 2 𝑈1→2 = 𝑇2 − 𝑇1 1 La expresión 2 𝑚𝑣22 se define como la energía cinética de la partícula y se denota mediante una T. El principio de trabajo y energía establece que el trabajo de la fuerza F es igual al cambio de la energía cinética de la partícula. Potencia y eficiencia La potencia se define como la tasa en el tiempo a la cual se efectúa el trabajo. 𝑑𝑈 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑑𝑡 Recordando que 𝑑𝑈 = 𝑭 ∙ dr tenemos 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑭 ∙ dr =𝑭∙𝒗 𝑑𝑡 La potencia se expresa en un watt (W) lo que es igual a un J/s o en caballo de fuerza (hp) lo que es igual a 550 ft·lb/s. La eficiencia mecánica de una maquina se define como la relación entre el trabajo de salida y el trabajo de entrada. 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝜂= = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 Debido a pérdidas de energía eléctrica o térmica y perdidas por fricción, el trabajo de salida siempre es menor que el trabajo de entrada y por lo tanto la eficiencia siempre es menor a 1. Energía potencial Se sabe que el trabajo de la fuerza de gravedad W durante un desplazamiento desde un punto de elevación y1 a y2 es 𝑈1→2 = 𝑊𝑦1 − 𝑊𝑦2 . Esto significa que este trabajo no depende de la trayectoria real seguida y depende solo del valor inicial y final de la función Wy. Esta función recibe el nombre de energía potencial del cuerpo respecto a la fuerza de gravedad W y se denota: 𝑈1→2 = 𝑉𝑔1 − 𝑉𝑔2 55 • Con fuerza de gravedad constante (en la tierra): 𝑉𝑔 = 𝑊𝑦 • Con fuerza de gravedad variable (en el espacio): 𝑉𝑔 = − • Con fuerza ejercida por resorte: 𝑉𝑔 = 𝑉𝑒 = 2 𝑘𝑥 2 1 𝐺𝑀𝑚 𝑟 =− 𝑊𝑅2 𝑟 Conservación de la energía Una fuerza F es conservativa si su trabajo 𝑈1→2 no depende de la trayectoria real seguida por la partícula cuando se mueve de A1 a A2. Cuando una partícula se mueve bajo la acción de fuerzas conservativas, el principio de trabajo y energía se puede expresar: 𝑇1 + 𝑉1 = 𝑇2 + 𝑉2 Esto indica que cuando una partícula se mueve bajo la acción de fuerzas conservativas, la suma de la energía cinética y de la energía potencial de la partícula permanece constante. La suma T+V se denomina energía mecánica total de la partícula y se denota por medio de E. Impulso y cantidad de movimiento Considere una partícula de masa m sobre la que actúa una fuerza F y sabemos que 𝑑 𝑭 = 𝑚𝒗 𝑑𝑡 𝑭 𝑑𝑡 = 𝑑(𝑚𝒗) 𝒕𝟐 ∫ 𝑭 𝑑𝑡 = 𝑚𝒗2 − 𝑚𝒗1 𝒕𝟏 𝑰𝒎𝒑𝟏→𝟐 = 𝑚𝒗2 − 𝑚𝒗1 𝑚𝒗1 + 𝑰𝒎𝒑𝟏→𝟐 = 𝑚𝒗2 La cantidad de movimiento y el impulso son cantidades vectoriales. El impulso se expresa en N·s o lb·s. La ecuación establece que cuando sobre una partícula actúa una fuerza F durante un intervalo dado, la cantidad de movimiento final 𝑚𝒗2 de la partícula puede obtenerse al sumar vectorialmente su cantidad de movimiento inicial 𝑚𝒗1 y el impulso de la fuerza F durante el intervalo considerado. Impacto Es un choque entre dos cuerpos que ocurre en un intervalo de tiempo muy pequeño y durante el cual los dos cuerpos ejercen fuerzas relativamente grandes entre sí. La normal común a las superficies en contacto durante el impacto se llama línea de impacto. Si los centros de masa en los dos cuerpos que chocan se ubican sobre la línea de impacto entonces es un impacto central y si no es un impacto excéntrico. Si las velocidades de dos partículas se dirigen a lo largo de la línea de impacto entonces se dice que el impacto será directo y si no es un impacto oblicuo. 56 Cinemática de cuerpos rígidos Traslación Un cuerpo está en traslación cuando toda la línea recta dentro del cuerpo mantiene la misma dirección durante el movimiento y todas las partículas que constituyen el cuerpo se mueven a lo largo de trayectorias paralelas. Cuando un cuerpo rígido está en traslación, todos los puntos del cuerpo tienen la misma velocidad y aceleración en cualquier instante dado. Existen dos tipos de traslación: • Traslación rectilínea: Son trayectorias en línea recta en donde todas las partículas del cuerpo se mueven en líneas rectas paralelas, y su velocidad y aceleración se mantienen en la misma dirección durante el movimiento completo • Traslación curvilínea: Son trayectorias en líneas curvas en donde la velocidad y la aceleración cambian en dirección, así como en magnitud en cada instante. Rotación alrededor de un eje fijo En este movimiento, las partículas que forman el cuerpo rígido se mueven en planos paraleles a lo lardo de círculos centrados sobre el mismo eje fijo (eje de rotación). Las partículas en el eje de rotación tienen velocidad y aceleración cero. Existen dos tipos de rotación: • Rotación uniforme: La aceleración angular es cero. • Rotación acelerada uniformemente: La aceleración angular es constante. Movimiento plano general Son movimiento en los cuales todas las partículas del cuerpo se mueven en planos paralelos. Cualquier movimiento plano que no es ni una rotación ni una traslación se conoce como movimiento plano general. Un movimiento plano general siempre se puede considerar como una suma de traslación y rotación. Movimiento alrededor de un punto fijo Es el movimiento tridimensional de un cuerpo rígido unido a un punto fijo O. El desplazamiento más general de un cuerpo rígido con un punto fijo O es equivalente a una rotación del cuerpo en torno a un eje que pasa por O. Movimiento general Es cualquier movimiento de un cuerpo rígido que no entra en ninguna de las categorías anteriores. El movimiento más general de un cuerpo rígido es equivalente a la suma de una traslación y de un movimiento en el que la partícula se supone fija. Otros términos 1. Fuerza: acción de un cuerpo sobre otro. Interacción mecánica entre 2 cuerpos, por contacto o a distancia (fuerza gravitacional). 2. Vector: el vector tiene 3 componentes: magnitud, sentido y dirección. 3. Masa: cantidad de matera que posee un cuerpo (kg). 4. Espacio: concepto asociado a la posición de un punto (metro). 5. Tiempo: duración de acontecimientos. 57 6. Sistema de unidades: Sistema Internacional 7. Presión: es ejercida sobre fluidos 𝑃=𝐹𝐴=𝑁𝑚²=𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 8. Esfuerzo: es ejercida en sólidos s 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜=𝐹𝐴=𝑁𝑚²=𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 El mayor esfuerzo se genera en los extremos de la viga. 9. Trabajo: Fuerza * Distancia 10. Energía: capacidad para realizar un trabajo. Energía Potencial y Energía Cinética. 11. Potencia: Trabajo * Tiempo 12. Aceros: mientras más carbono tiene un acero este es más rígido, pero más frágil. Acero1018, el número 18 determina la cantidad de carbono. Mecánica de fluidos Es la ciencia que estudia el efecto de fuerzas aplicadas a los fluidos. Un fluido es una sustancia cuyas partículas se mueven y cambian sus posiciones relativas con gran facilidad (deforma continuamente). La mecánica de fluidos se puede subdividir en 2 categorías: • Hidrodinámica: Estudia el flujo de fluidos en los que prácticamente no hay cambio de densidad • Dinámica de gases: Estudia los fluidos que experimentan cambios de densidad considerables Propiedades de los fluidos • • Propiedades intensivas: Propiedades que son independientes de la cantidad de fluido o Densidad (ρ): Masa por unidad de volumen (agua=1000 kg/m3) o Peso específico (ϒ): Peso por unidad de volumen ϒ=ρg o Gravedad especifica (S): Razón entre el peso específico de un fluido y el peso específico del agua a una temperatura de referencia Propiedades extensivas: Propiedades relacionadas con la masa total del sistema o Calor específico (C): Cantidad de energía térmica que debe de ser transferida a una unidad de masa de sustancia para elevar su temperatura en un grado o Viscosidad: Es la medida de resistencia de un fluido a su movimiento. o Presión de vapor: Presión a la que hierve un líquido a determinada temperatura. Ley de gases ideales 𝑃𝑣 = 𝑛𝑅𝑇 Donde P = Presión v = Volumen n = Numero de moles R = Constante universal de los gases ideales T = Temperatura 58 En proceso isotérmico (Ley de Boyle) y con cantidad de gas constante se tiene: 𝑃1 𝑣1 𝑃2 𝑣2 = 𝑇1 𝑛1 𝑇2 𝑛2 } → 𝑃 𝑣 = 𝑃 𝑣 1 1 2 2 𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑇 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 En proceso isobárico (Ley de Charles) y con cantidad de gas constante se tiene: 𝑃1 𝑣1 𝑃2 𝑣2 = 𝑇1 𝑛1 𝑇2 𝑛2 } → 𝑣1 = 𝑣2 𝑇1 𝑇2 𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 En un proceso esotérico (Ley de Gay Lussac) se tiene: 𝑃1 𝑣1 𝑃2 𝑣2 = 𝑇1 𝑛1 𝑇2 𝑛2 } → 𝑃1 = 𝑃2 𝑇1 𝑇2 𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 Tensión superficial y capilaridad Tensión superficial La tensión superficial se produce debido a que las moléculas que se encuentran cerca de la superficie tienen una mayor atracción entre sí que las que están debajo de ellas. Capilaridad Es la propiedad de los líquidos que les permite subir o bajar por un tubo capilar. Líquidos con una baja tensión superficial (p. ej. agua) son absorbidos en tubos capilares hacia arriba en sentido opuesto a la fuerza de gravedad. Este efecto se produce por la tendencia del líquido a humedecer la pared capilar seca. Si esta fuerza dirigida hacia arriba es mayor que el peso del líquido dentro del tubo capilar, éste es absorbido hacia arriba. El efecto capilar se debe a que la fuerza de adhesión entre las paredes del capilar y el agua es mayor que las fuerzas de cohesión de las moléculas de agua. Por esta razón es mayor el nivel de agua dentro del capilar de vidrio. Una de sus aplicaciones es hidratación de las plantas. Viscosidad Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales y es debida a la fuerza de cohesión molecular. Cuando el fluido se mueve desarrolla un esfuerzo cortante cuya magnitud depende de la viscosidad. • Viscosidad cinemática: se define como el tiempo que demora en pasar el líquido de arriba hacia abajo. Resistencia de un fluido al deslizamiento. • Viscosidad dinámica (absoluta): Resistencia interna entre las moléculas de un fluido en movimiento y determina las fuerzas que lo mueven o deforman. En un fluido las moléculas no permanecen en el mismo lugar dentro de la masa, sino que se mueven, pero a la vez tratan de mantenerse unidas: ese esfuerzo por permanecer en un lugar fijo es la resistencia al flujo y determina la viscosidad. 59 Presión de fluidos Es el diferencial de fuerza sobre el diferencial de área. La intensidad solo tiene magnitud y actúa por igual en todas las direcciones Ley de Pascal (transmisión de presión) La presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un sistema cerrado, se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido normalmente a las paredes del recipiente. Presión absoluta Valor de la presión tomando como referencia (cero) el vacío absoluto. Siempre es un valor positivo (no hay nada con menor presión que el vacío). Pabs=Patm+Pman Presión manométrica Valor de la presión tomando como referencia (cero) la presión atmosférica local. Puede tener valores positivos o negativos. Presión Atmosférica La Presión atmosférica se refiere a un diferencial, una columna imaginaria de aire a la que se le mide su peso en un punto determinado en la superficie terrestre. Esta columna, ejerce presión sobre el punto arrojando un valor. Esto es presión atmosférica básicamente. El cálculo se ejecuta de la siguiente manera: A menor peso de la columna, menor será la presión ejercida y viceversa. Todo dependerá de la cantidad y lo concentrado de las moléculas Variación de presión con elevación Para un fluido estático, la presión varía sólo con la elevación dentro del fluido. Si nos desplazamos hacia arriba en el fluido, la presión disminuye; y si bajamos, la presión aumenta. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies Es la fuerza provocada por la presión que ejerce un fluido sobre una superficie. Paredes Cualquier pared plana que contenga un líquido (muros, tanques, compuertas, etc.) soporta, en cada uno de sus puntos, una presión que ha sido definida como la altura de la superficie libre del líquido al punto considerado, siempre que se trate de recibientes abiertos. Por tanto, todas las fuerzas de presión paralelas, cuya magnitud y dirección se conocen, tendrán una resultante, P, que representa el empuje del líquido sobre una superficie plana determinada, cuyo valor y punto de aplicación es necesario determinar. 60 Superficie horizontal Las superficies que se encuentren en posición horizontal o sometida a la presión de un gas tienen una presión uniforme en toda su superficie. Por lo tanto, la fuerza total que resulte de la presión es igual al producto de ésta y el área de la superficie. Para este caso, la fuerza resultante actúa en el centro de masa del área, y su línea de acción es normal al área. Superficie no horizontal La fuerza hidrostática está linealmente distribuida y es normal a la superficie. Empuje Principio de Arquímedes (principio de flotación) Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de flotación vertical (llamada también empuje) igual al peso del fluido que desaloja 61 Las presiones que actúan en la porción inferior del cuerpo crean una fuerza hacia arriba igual al peso del líquido necesario para llenar el volumen arriba de la superficie (incluyendo el volumen del objeto). Las presiones que actúan sobre la superficie superior del cuerpo crean una fuerza hacia abajo igual al peso del líquido que está arriba. Si de la fuerza hacia arriba se resta la fuerza hacia abajo tendremos la fuerza neta o de flotación que actúa sobre el cuerpo. Tipos de fluidos • • • • • • Flujo uniforme: La velocidad no cambia de un punto a otro a lo largo de cualquiera de las líneas de corriente del campo de flujo. Flujo no uniforme: La velocidad sí cambia de un punto a otro a lo largo de la línea de corriente. Flujo permanente: Si en cualquier punto dado, la velocidad no varía en magnitud o dirección con el tiempo. Flujo no permanente: Si existe variación de velocidad respecto al tiempo Flujo turbulento: se caracteriza por una acción de mezclado en todo el campo de flujo y este mezclado es ocasionado por remolinos de tamaño variable dentro del flujo. Flujo laminar: Carece de fenómenos de mezclado intensos y de los remolinos comunes en flujos turbulentos, por lo que tiene un aspecto liso. Un ejemplo típico es el flujo de miel que sale al verterlo desde una jarra. Numero de Reynolds El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y diámetro de la tubería de un flujo en una expresión adimensional. Relaciona la turbulencia de la siguiente forma: • Numero de Reynolds es grande (Re > 2000) el flujo es turbulento • Numero de Reynolds es pequeño (Re < 2000) el flujo será laminar Ecuación de continuidad El principio de continuidad está basado en la conservación de masa cuando se aplica al flujo de fluidos. Considerando a los fluidos como incompresibles y con densidades constantes, por cada sección de un tubo pasará el mismo caudal por unidad de tiempo. 𝑄1 = 𝑄2 𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 Caudal (flujo volumétrico) Rapidez con la que el volumen de flujo pasa por una sección dada en una corriente de flujo. Teorema de Bernoulli Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado. La energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes: • Cinética: Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido. 62 • • Potencial gravitacional: Es la energía debido a la altitud que un fluido posea. Energía de flujo (hidrostática): Es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee, es la que determina el trabajo desarrollado en cada momento. 1 1 𝑚𝑣12 + 𝑚𝑔ℎ1 + 𝑝1 𝑉 = 𝑚𝑣22 + 𝑚𝑔ℎ2 + 𝑝2 𝑉 2 2 Debido a que m es constante ya que es un sistema cerrado y V también ya que es un fluido incompresible, la formula queda de la siguiente forma: 1 2 1 𝜌𝑣1 + 𝜌𝑔ℎ1 + 𝑝1 = 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔ℎ2 + 𝑝2 2 2 Donde V = Volumen m = Masa v = Velocidad g = Gravedad h = Altura p = Presión ρ = Densidad Efecto Venturi Consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión al aumentar la velocidad después de pasar por una zona de sección menor. El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de continuidad de masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente la velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la conservación de la energía mecánica, si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye forzosamente. Flotabilidad Los problemas se resuelven mediante sumatoria de fuerzas verticales, tomando en cuenta el peso del objeto, fuerza de flotación hacia arriba, fuerza extrema hacia arriba 63 Maquinas hidráulicas y neumáticas Las máquinas de fluido son aquellas en las que el fluido o bien proporcionan la energía que absorbe la máquina o bien el fluido es el receptor de energía al que la máquina le proporciona la energía mecánica que ha absorbido. Se clasifican en hidráulicas o térmicas. Hidráulica Es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los fluidos. Estudia las propiedades mecánicas de los fluidos dependiendo de las fuerzas a que pueden ser sometidos. Neumática Es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la ley de los gases ideales (𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇). Se puede mencionar que es limpio pero no se pueden obtener velocidades estables ya que el aire es compresible. Fuerzas desarrolladas por fluidos en movimiento Impulso Es el producto de una fuerza y el intervalo de tiempo en el que actúa. También se define como el cambio de momentum (producto de una masa y el cambio de velocidad). Sustentación Es la fuerza generada sobre un cuerpo que se desplaza a través de un fluido, de dirección perpendicular a la de la velocidad de la corriente incidente. La aplicación más conocida es la del ala de un ave o un avión, superficie generada por un perfil alar. Arrastre Es la fricción entre un objeto sólido y el fluido (un líquido o gas) por el que se mueve. Para un sólido que se mueve por un fluido o gas, el arrastre es la suma de todas las fuerzas aerodinámicas o hidrodinámicas en la dirección del flujo del fluido externo. Por tanto, actúa opuestamente al movimiento del objeto Cavitación (ataque al corazón de las bombas centrífugas) Es un fenómeno muy común, pero el menos comprendido en los sistemas de bombeo. Es una condición destructiva que puede reducir significativamente el rendimiento de la bomba y dañar seriamente los componentes. Es una condición predecible y en la mayoría de casos evitable. Se origina debido al cambio de fase de líquido a gas y viceversa en el agua, lo cual genera burbujas que dan lugar a una implosión ocasionando daños en las bombas. Existen varias formas de detectar la cavitación: sonido, vibración, daño, baja en el rendimiento. Para que una bomba centrífuga produzca cavitación es porque existen las siguientes condiciones: • Un aumento en la altura de succión estática • Una reducción en la presión atmosférica causada por un aumento en la elevación. • Un aumento en la temperatura del líquido que se está bombeando 64 La cavitación es corregible y si se presenta, se pueden tomar medidas correctivas para eliminar el problema: • Aumentar el tamaño de la tubería de succión • Reducir el largo total de la tubería de succión. • Reducir la altura de succión estática, es decir colocar la bomba más cerca de la fuente. • Reemplazar la bomba Golpe de Ariete Se origina cuando se cierra bruscamente una válvula: las partículas de agua que se han detenido son empujadas inmediatamente por las que vienen detrás y que siguen aún en movimiento. Se origina una sobre presión que se desplaza por la tubería a gran velocidad. Tiene dos efectos: • Comprime ligeramente el agua, reduciendo su volumen • Dilata ligeramente la tubería. Este golpe brusco del agua sobre la tubería genera una sobrepresión ocasionando roturas en los accesorios en los extremos. La fuerza del golpe de ariete es directamente proporcional a la longitud del conducto, cuanto menos dura el cierre más fuerte será el golpe. Determinación del diámetro de la tubería El diámetro de la tubería es una función del caudal y de la velocidad requerida en el fluido (por la ley de continuidad). La velocidad del flujo de agua dentro de una tubería debe ser de un mínimo de 4 y un máximo de 7 pies por segundo. En la práctica para encontrar el tamaño se utiliza una tabla para interpolar el caudal y velocidad requerida. Factores que influyen son los siguientes: 1. Caudal 2. Tipo de tubería 3. Diámetro de la tubería (si ya existiera) 4. Pérdidas por fricción 5. Costo de la tubería Pérdidas por fricción en tuberías La pérdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del fluido debida a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las contiene. La pérdida de la presión por fricción no se mantiene constante en un sistema de tubería, sino varía como resultado de: • El tamaño, tipo y longitud de la tubería • Las condiciones de las tuberías y los accesorios integrados al sistema. • El volumen (caudal) y la velocidad de flujo Tipos principales de pérdidas • Pérdidas por fricción en tuberías • Pérdidas por accesorios (codos, tees, válvulas, etc.) expresadas en términos de tubería equivalente La fricción transforma la energía de presión en energía térmica. Conforme la velocidad del flujo aumenta, hay un incremento en la resistencia y es necesario utilizar energía adicional para acelerar y contrarrestarla. 65 Carga Dinámica Total (CDT) Es la suma total de las siguientes resistencias del sistema: • Carga estática total: Es la diferencia de nivel entre la superficie del líquido donde tiene que tomarlo la bomba y la superficie del líquido en el lugar de descarga • Pérdida de carga por fricción en la tubería y accesorios: Son las pérdidas de energía como consecuencia de la resistencia que presentan las tuberías y accesorios a la circulación del líquido • Carga de velocidad: Perdidas debido a la velocidad del fluido ya que a mayor velocidad hay mayor fricción • Carga a presión: Es la presión existente en la superficie del líquido Demanda en la aplicación (GPM) Determinar la demanda, es estimar la aplicación de un método óptimo, el consumo promedio diario y el consumo máximo probables de agua en una red. A partir de ésta se establece la capacidad o tamaño de todas las partes del sistema de suministro de agua. Los diversos propósitos para los cuales el agua es usada se pueden clasificar en: domésticos, comerciales, industriales, agrícolas, públicos o contra incendios. De tal manera que, dependiendo del tipo de edificación o el propósito del uso del agua, es necesario adoptar un método, que nos ayude a encontrar los posibles caudales requeridos para nuestras aplicaciones. Para ello existen diversos métodos: • Método de Peerles: Este método utiliza el número exacto de todas las piezas sanitarias a las cuales servirá el sistema de suministro de agua. Con este número se entra en una tabla y se selecciona un valor de “k”. Entonces el caudal (Q) se calcula: Q = PZ * K = GPM • Método de Hunter: Su uso se justifica solo en casos donde predominan piezas sanitarias de fluxómetros. Según este método a cada pieza sanitaria se le asigna de acuerdo con su uso y tipo un factor, el cual es llamado Unidad de flujo. Al final de la suma de todas las unidades de flujo, según el tipo de pieza, se utiliza una tabla donde según tipo de edificación asigna el caudal probable. Cálculo de la potencia (HP) La ecuación básica que se utiliza para estimar el tamaño de una turbomaquina. Debido a que no son 100% eficientes, no toda potencia suministrada se convierte en trabajo útil. La eficiencia de la bomba es la proporción de potencia de salida con la potencia de entrada. 𝐺𝑃𝑀 × 𝐶𝐷𝑇 𝑊𝐻𝑃 = 3960 NPSH (Carga Neta Positiva Total) Es la carga provocada por el líquido al fluir a través del tubo de sección y que finalmente entre al ojo del impulsor. Tiene dos valores que hay que tomar en consideración para el buen funcionamiento de la bomba: • NPSHR (presión de succión positiva neta requerida): Es la cantidad de presión positiva que se necesita para que la bomba opere sin cavitación. Es la altura que se requiere para vencer las pérdidas por fricción dentro de la bomba al paso del líquido; y por lo tanto está en función del diseño y debe ser proporcionada por cada fabricante. • NPSHA (presión de succión positiva neta disponible): Es la altura a la que se debe instalar la bomba para que trabaje satisfactoriamente. Esto debe ser calculado en cualquier instalación. 66 NPSHA = presión barométrica (+) altura estática de succión (-) pérdida por fricción en la tubería de succión (-) presión de vapor del líquido. NPSHA debe ser mayor o igual al NPSHR para evitar la cavitación. Turbinas Son máquinas de fluido a través de las cuales pasa un fluido en forma continua y éste le entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes. Es una máquina que convierte en energía mecánica la energía de una corriente de agua, vapor de agua o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta con paletas, hélices o cuchillas colocadas alrededor de su circunferencia de tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la rueda y la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere a través de un eje para proporcionar el movimiento a un generador eléctrico. Se subdividen en dos grupos principales: • Turbina de acción: El fluido se proyecta hacia las paletas de manera frontal para ocasionar un impulso o Pelton: Necesita gran altura (h>50m) y poco caudal • Turbina de reacción: El fluido se desliza sobre las paletas o Kaplan: Necesita poca altura (h≤20m) y gran caudal 67 o Francis: Media altura (20m<h<50m) y medio caudal Bombas, compresores y ventiladores Bombas Máquina que convierte energía mecánica (recibe movimiento de un motor) en energía cinética (entrega movimiento a un fluido). Su principal función es aumentar la presión y velocidad del fluido para elevarlo o transferirlo de un punto a otro. Es utilizado para: • Producir un flujo de líquido de un punto a otro • Impulsar toda clase de líquidos Compresores Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado. Se llama compresor a toda máquina que impulsa aire, gases o vapores, ejerciendo influencia sobre las condiciones de presión. Son máquinas que aspiran ambiente a la presión atmosférica y lo comprimen hasta conferirle una presión superior. Son las máquinas generadoras de aire comprimido. Es utilizado para: • Alimentar aire a presión para mantener algún elemento en circulación • Alimentar la red de aire comprimido para instrumentos Ventiladores Un ventilador es una máquina de fluido para producir una corriente de aire. Entre los ventiladores y compresores existen diferencias. En los ventiladores el aumento de presión es generalmente tan insignificante comparado con la presión absoluta del gas, que la densidad de éste puede considerarse inalterada durante el proceso de la operación, de este modo, el gas se considera incompresible como si fuera un líquido. Es utilizado para: • Producir flujo de gases de un punto a otro • Medio de transporte de calor, humedad, material sólido (cenizas y polvos), etc. Clasificación Los ventiladores solo pueden ser dinámicos mientras que los compresores y las bombas pueden ser dinámicos o de desplazamiento positivo. • Desplazamiento positivo: Se hace un aumento de presión al disminuir el volumen de la cámara que contiene el fluido con el fin de hacer un desequilibrio entre la presión que está adentro y afuera de la cámara. Al abrir la cámara, el fluido se desplaza hacia afuera y la 68 presión empieza a disminuir debido al intento de igualar la presión externa (equilibrio entre las presiones). Al disminuir la presión la velocidad aumenta (Efecto Venturi). o Reciprocantes (alternativas): Un pistón reduce el volumen de la cámara para elevar la presión. Se descarga una cantidad definida durante el movimiento del pistón. El flujo no es continuo. o • Rotativas: Atrapan el fluido y conforme un tornillo va rotando se disminuye el volumen para elevar la presión. Tiene un flujo constante. Dinámicas: El fluido es aspirado por un lado y es acelerado para aumentar la velocidad de salida. o Centrifuga ▪ Axiales (verticales y sumergible): El fluido para por un rotor de forma cilindrica con paletas en su circunferencia que gira dentro de una carcasa. Conforme va pasando por las paletas se va aumentando la velocidad. Para lograr la compresion, los compresores tiene mas paletas a lo largo del eje. ▪ Radiales (horizontales): El fluido es forzado a salir radialmente hacia el exterior por la acción de las paletas del impulsor aumentándole la velocidad. Para lograr la compresión, los compresores van disminuyendo cada vez más el conducto por donde pasa el fluido. 69 Componentes • Accionador (motor) • Cuerpo de la bomba (carcaza) • Parte giratoria (impulsor) Elección Tomar en cuenta factores como: • Caudal: Cantidad de fluido que se necesitara ser suministrada • Presión: Presión a la cual se requiere que salga el fluido • Velocidad: Velocidad a la cual se requiere que salga el fluido • Accionamiento: Si necesitan un motor eléctrico (lugar fijo) o motor de combustión interna (móvil) Mantenimiento • Ubicación: Lugar cerrado, que no salga el ruido y con ventilación adecuada (aire los más • fresco, limpio y seco posible) • Refrigeración: Dependiendo del tamaño puede ser que necesite un ventilador o un sistema de refrigeración • Filtros: Necesarios para eliminar las impurezas (polvo, agua condensada o vapor de agua) del aire que va a ingresar al compresor y que salió del compresor • Lubricador: Verificar el nivel de aceite periódicamente • Limpieza: Limpiar el compresor para evitar que queden residuos de aceite Bomba vs compresor Los compresores y bombas desplazan fluidos pero los compresores trabajan con un fluido compresible y por lo tanto el cambio de presión es mucho mayor. Compresor vs ventilador Los ventiladores y compresores impulsan fluidos pero los ventiladores no aumentan la presión. 70 Electromagnetismo y electricidad industrial Simbología Carga eléctrica Es una propiedad de algunas partículas subatómicas, que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagnéticas entre ellas. Existen las positivas y negativas. Dentro de un sistema la carga solo se transfiere, no se crea ni se destruye (principio de conservación de la carga). La unidad de carga en el sistema internacional de unidades es el Coulomb (C). Propiedades • Las cargas eléctricas se atraen unas a otras y las cargas iguales se rechazan entre sí. • La fuerza entre las cargas varía con el inverso al cuadrado de su separación (Ley de Coulomb) • La carga se conserva (dentro del sistema la carga solo se transfiere) • La carga esta cuantizada Carga neta • Átomo neutro (#protones=#electrones) • Ion positivo (#protones>#electrones) • Ion negativo (#protones<#electrones) Ley de Coulomb Cuando dos cargas ejercen fuerzas sobre una tercera, la fuerza total que actúa sobre esta es la suma vectorial de las fuerzas que las dos cargas ejercerían individualmente. (Principio de superposición de fuerzas). La fuerza eléctrica que se ejercen entre si es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. |𝑞1 𝑞2 | 𝑁𝑚2 9 𝐹=𝑘 𝑘 = 8.99 × 10 𝑟2 𝐶2 Tipos de materiales según conductividad • Conductores: Materiales a través de los cuales la corriente fluye con relativa facilidad. (plata, cobre, oro, aluminio) • Aisladores: Materiales que no conducen electricidad. (cerámica, vidrio, plástico, goma, papel seco, aire) estos materiales se cargan por frotamiento, solo el área que se frota queda cargada y la carga no se mueve a otras regiones del material. (con los conductores ocurre lo contrario) 71 • • Semiconductores: Son pobres conductores de la electricidad, hasta que son dopados con pequeñas cantidades de otros materiales como el arsénico, fosforo o boro. Los semiconductores son utilizados para construir dispositivos como diodos, leds y transistores. (silicio, germanio) Superconductores: Materiales que al ser enfriados bajo una temperatura crítica, se transforman en conductores perfectos. Son utilizados para generar campos magnéticos muy grandes, como maquinas médicas de resonancia magnética, motores y trenes de levitación magnética. Voltaje y corriente Fuerza electromotriz (FEM) Es la energía proveniente de cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado. Voltaje (tensión) Es la diferencia de potencial de energía eléctrica entre dos puntos. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico (ley de Henry). Corriente Es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de los electrones en el interior del material. Debido a que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético (C/s=Amperio). La corriente puede ser: • Corriente directa: las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección. La corriente siempre es lineal y constante siempre que no se descargue la batería. • Corriente continua: Se comporta como la corriente directa pero al acercarse se pueden ver pequeñas pulsaciones. • Corriente alterna: la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían senoidal ya que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. La CA se refiera a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas ya que al transportarse a largas 72 distancias tiene pocas perdidas. Tiene la ventaja de que se puede elevar o disminuir la tensión fácilmente por medio de un transformador. Efecto Joule Son pérdidas de energía que se dan por el paso de la corriente eléctrica a través de los conductores. Resistencia (R) Oposición que tienen los electrones para desplazarse a través de un conductor (Ohms) Impedancia Oposición al paso de la corriente alterna causada por una carga resistiva, inductiva y/o capacitiva. Reactancia Oposición al paso de la corriente alterna por inductores y condensadores (Ohmios) Conductancia Capacidad de conducir electrones (Siemens) Ley de Ohm Establece que la corriente es proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. La potencia asociada con cualquier fuente está determinada por el producto de su voltaje y su capacidad de corriente máxima. 𝑉 𝐼= 𝑃 = 𝑉𝐼 𝑅 Corto circuito Un cortocircuito sucede cuando dos terminales están conectados por medio de un conductor (baja resistencia) en un circuito eléctrico, lo que provoca una anulación parcial o total de la resistencia en el circuito, lo que conlleva un aumento en la corriente que lo atraviesa debido a que la resistencia tiende a cero y esto hace que la corriente tienda a infinito (I=V/R). El incremento de corriente provoca un excesivo calor que puede derretir el forro aislante de los cables, producir un incendio o que mar un equipo si este se produce adentro. Rectificador (alterna a continua) Permite convertir la corriente alterna en continua Inversor (directa a alterna) Permite convertir la corriente continua en directa Potencia: Es la velocidad a la que se consume energía [J/s=W] 𝑉2 𝑃 = 𝐼2 𝑅 = = 𝑉𝐼 𝑅 73 Circuitos Circuitos en serie Solo cuentan con un punto en común, el punto en común entre los dos elementos no se encuentra conectado con otro elemento que transporta corriente. Ejemplo: luces navideñas • La corriente es la misma a lo largo de los elementos en serie • La resistencia total de un circuito en serie es la suma de los niveles de resistencia individuales • La potencia total entregada en un circuito en serie es la suma de las potencias individuales • El voltaje de los elementos resistivos se dividirá en función de la magnitud de los niveles de resistencia 𝑉 = 𝐼𝑅 (𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑂𝑚ℎ: 𝑉 𝑒𝑗𝑒 𝑦, 𝐼 𝑒𝑗𝑒 𝑥, 𝑅 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) 𝐼 = 𝑉/𝑅 𝑃 = 𝑉𝐼 = 𝐼2𝑅 = 𝑉2/𝑅 Circuitos en paralelo Dos elementos, ramas o redes están en paralelo si tienen dos puntos en común. • El inverso de la resistencia total es igual la suma de los inversos de resistencias individuales, o sea la conductancia total es igual a la suma de las conductancias individuales • El voltaje es el mismo en los elementos en paralelo • La corriente se divide en forma equitativa • A menor resistencia, mayor porción de corriente de entrada 𝑉 = 𝐼𝑅 𝐼 = 𝑉/𝑅 𝑃 = 𝑉𝐼 = 𝐼2𝑅 = 𝑉2/𝑅 1/𝑅𝑇 = 1/𝑅1 + 1/𝑅2 + 1/𝑅3 + ⋯ Análisis de circuitos • Primera ley de kirchoff: la corriente que pasa por un nodo, es igual a la corriente que sale del mismo. • Segunda ley de kirchoff: en toda malla, la suma de todos los voltajes es igual al voltaje total suministrada. 74 Capacitor Es un dispositivo que almacena carga electrica. Esta formado de 2 placas, una enfrente a la otra. Las placas se cargan con cargas electricas. Una positiva y otra negativa. Entre las 2 placas se forma un campo electrico. Un capacitor sirve para almacenar carga, es como una especie de recipiente con cargas adentro. Esa carga está ahí guardada y no se va a ningún lado. Mientras el capacitor este cargado, la carga se conserva y luego se utiliza para lo que se necesite. Ej: flash de una cámara Sistemas monofásicos y trifásicos Potencia monofásica Un sistema monofásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por una única corriente alterna y por lo tanto el voltaje vario de la misma forma. Es utilizado para cargas como iluminación y pequeños motores eléctricos. Potencia trifásica Un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por 3 corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud que presentan una cierta diferencia de fases de 120° entre ellas. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema tiene el nombre de fase. Entre las ventajas esta que necesitan menos cobre para su transmisión, es posible producir campos rotatorios y alimenta con potencia constante. 75 Factor de potencia (Ø) Es la eficiencia con la cual los equipos conectados a la red aprovechan la energía que se les suministra. Se permite un factor de potencia de 0.9 para no tener multa. • Potencia activa (resistiva): Potencia que se utiliza para generar trabajo (mecánica, lumínica, térmica, química, etc.) • Potencia reactiva (inductiva): No es una potencia consumida por la instalación ya que no produce trabajo útil y es utilizada para formar campos magnéticos en los equipos inductivos (motores, transformadores, etc.) al pasar por las bobinas. Los motores traen indicado cuál es su factor de potencia. La inducción provoca que la corriente se desfase en relación al voltaje. Inductiva Capacitiva • Reactiva = capacitiva + inductiva Potencia aparente: Potencia que se utiliza para generar calor, trabajo, campos eléctricos y magnéticos. Suma vectorial de potencia activa y reactiva. cos 𝜙 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 Donde cos 𝜙 = Factor de potencia • cos 𝜙 = 1: Significa que hay un mejor aprovechamiento de la energía eléctrica ya que no hay potencia reactiva y por lo tanto la potencia activa es igual a la aparente (toda la energía la estoy convirtiendo en trabajo). • cos 𝜙 < 1: El ángulo φ representa el desfase que tiene la corriente respecto al voltaje en grados. Entre más cerca de 1 está el factor de potencia (más cerca de 0o esta φ) es mejor ya que significa que la potencia aparente es más cercana a la activa (energía utilizada más eficiente). Mejorar factor de potencia El elevado consumo de la potencia reactiva disminuye el factor de potencia. Una potencia reactiva se puede disminuir por medio de un banco de capacitores hasta llegar a un factor de potencia cercano a 1 pero nunca igual a 1. Lo que se busca es aumentar la capacitiva, por medio de capacitores, para disminuir la potencia reactiva. Los capacitores han de ser localizados cerca de las cargas a fin de obtener el mínimo costo y los máximos beneficios. Los capacitores traerán como consecuencia una reducción de consumo de energía reactiva, lo que a su vez ocasiona un aumento del factor de potencia y reducción en la factura del gasto eléctrico. 76 Campo magnético El campo magnético es el resultado del movimiento de las cargas eléctricas. Flujo magnético (φ) Indica el número de líneas de fuerza que atraviesan una superficie cualquiera en el interior de un campo magnético. (Weber) Circuito magnético definido Se utilizan materiales ferromagneticos llamados nucleos para formar una trayectoria y guiar el flujo magnetico en una direccion especifica. Inductancia Capacidad de una bobina a oponerse a cualquier cambio en la corriente. 𝜙𝑁 𝐿= Ι Ι =La intensidad de corriente eléctrica que circula por la bobina N=Número de vueltas del devanado Inductores Son bobinas de dimensiones diversas diseñadas para para introducir cantidades específicas de inductancia a un circuito. Reluctancia Capacidad de un material a oponerse al flujo magnético. Ley de Faraday Si un alambre conductor se mueve dentro un campo magnetico (movimiento perpendicular), de manera que el alambre corte las lineas de dicho campo, se origina un voltaje en el conductor (voltaje inducido). Si no se mueve o si se mueve en paralelo al campo magnetico no se induce un voltaje. 77 Ley de Ampere Siempre que haya corriente circulando en un conductor se genera un campo magnético que será directamente proporcional a la corriente Ley de Lenz El sentido de la corriente inducida es tal que el campo creado por dicha corriente tiende a oponerse a la creación del flujo magnético que la ha originado. Esto se debe al principio de la conservación de la energía ya que si el campo magnético creado por la corriente inducida favoreciera al campo magnético que genero la inducción se generaría energía cinética de la nada. Maquinas eléctricas La estructura fundamental de una maquina eléctrica rotatoria está compuesta de una parte fija (estator) y una parte móvil (rotor), hechas con material magnético para soportar el paso de un flujo magnético que puede ser generado por un imán permanente o por electroimanes. Las maquinas eléctricas pueden ser: • AC: Cambio constante de polaridad por cada ciclo de tiempo. • DC: Tienen polaridad fija. (Baterías) 78 Principio de reversibilidad Todas las maquinas eléctricas rotativas son reversibles, o sea pueden funcionar como motor o como generador. Para cambiar la dirección de rotación solo se deben cambiar las conexiones del circuito principal. Tipos • • Estáticas o Transformadores ▪ De potencia ▪ De medida ▪ Especiales Rotativas o Motores: Convierte energía eléctrica en energía mecánica ▪ Corriente continua (monofásicos) ▪ Asíncronos (mono o tri) ▪ Síncronos (mono o tri) o Generadores: Convierte energía mecánica en eléctrica ▪ Corriente continua (monofásicos) ▪ Asíncronos (mono o tri) ▪ Síncronos (mono o tri) Transformadores Permite aumentar o disminuir el voltaje y la intensidad de una corriente alterna para que la frecuencia y potencia sea igual la de entrada y salida). Está formado por dos o más bobinas aisladas entre sí eléctricamente alrededor de un mismo núcleo de material ferro magnético. Estas bobinas se denominan • Primarias (bobina conectada a la alimentación) • Secundarias (bobina a la cual se le induce un voltaje y alimenta la carga) Principios básicos Se basa en dos principios básicos: • Debe existir una corriente eléctrica capaz de producir un campo magnético • Debe de existir un campo magnético variable (corriente eléctrica cambie) dentro de una bobina de alambre para que pueda inducir un voltaje a través de los extremos de la bobina (inducción magnética). 79 Funcionamiento 1. Se aplica una corriente eléctrica alterna en la bobina primaria para crear un circuito magnético definido que conectara a la bobina primaria y secundaria 2. Esto provocara que un cambio de corriente en la bobina primaria generara un cambio en el campo magnético definido 3. Un cambio en el campo magnético definido inducirá un voltaje en la bobina secundaria ya que la bobina secundaria (conductor) cortará el flujo del campo magnético 4. El campo magnético en el núcleo cambiara de dirección constantemente ya que la bobina primaria es alimentada por corriente alterna 5. El voltaje inducido depende del número de espiras de la bobina primaria y secundaria. La potencia se mantendrá igual en la entrada y salida. 𝑉1 𝑁1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 → = 𝑉2 𝑁2 Donde V = Voltaje N = Numero de espiras Partes • Núcleo magnético: Es el circuito magnético (flujo magnético definido) y su función es transferir energía de un circuito a otro (de la bobina primaria a la secundaria). • Bobinado: Son los circuitos de alimentación (bobinado primario) y de carga (bobinado secundario). Su función es crear un campo magnético (bobinado primario) y utilizar el flujo magnético para inducir un voltaje (bobinado secundario). Perdidas • Perdidas en devanado: Cuando mayor sea el número de espiras, se presenta potencia disipada como calor o perdidas en el cobre (efecto Joule: perdidas de energía que se dan por el paso de la corriente eléctrica a través de conductores) • Pérdidas por histéresis: La corriente alterna hace que el campo magnético cambie de dirección en el núcleo. Al cambiar de dirección, el núcleo ofrece una resistencia al cambio ya que tiende a conservar la dirección magnética que tenía. Esta oposición entre la dirección del campo magnético anterior y el nuevo da como resultado a perdidas por calor. • Perdidas por corrientes circulantes: Circulación de pequeñas corrientes dentro de las imperfecciones del núcleo. • Perdidas por saturación: Más corriente da como resultado a más líneas de flujo magnético. Todo aumento interior de la corriente después que alcanza la saturación del núcleo produce pérdida de potencia. Eficiencia 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 Tipos de transformadores • Transformador de potencia: Su función es convertir energía eléctrica de bajo voltaje y alta corriente a alto voltaje y baja corriente para facilitar el transporte en alta tensión. 80 • • • • • Transformador de distribución: Reducen la tensión de proveniente de la subestación a tensiones aplicables en zonas de consumo. Transformadores de medida: Aíslan la alta tensión con los aparatos de medición como medida de protección. Reducen el voltaje o corriente en proporción según las espiras primarias y secundarias para poderlas medir con aparatos. Auto transformador: El bobinado primario y secundario del transformador están conectados en serie, constituyendo un bobinado único. Se usan para conectar circuitos que funcionan a voltajes diferentes pero con una relación cercana 2:1. Transformadores secos: El núcleo y los devanados se refrigeran por la circulación natural del aire. Menor riesgo de incendio pero no pueden estar a la intemperie Transformadores en baño aceite: El aislamiento de las bobinas y la refrigeración se realiza mediante un aceite especial aislante. Mayor riesgo de incendio pero pueden estar a la intemperie. Transformador trifásico Pueden construirse de 2 maneras: • Tomando tres transformadores monofásicos y conectándolos en un grupo trifásico • Haciendo un transformador trifásico que consiste en tres juegos de devanados enrollados sobre un núcleo común. Tipos de conexión de transformadores • Conexión Y: Los voltajes de línea-línea son √3 mayores que los voltajes de línea a neutro (voltaje de fase) y se adelantan por 30° a estos últimos. La corriente de línea es igual a la corriente de fase. Proporciona la oportunidad para múltiples voltajes. 81 • Conexión delta: Las corrientes de línea-línea son √3 mayores que las corrientes de línea a neutro (voltaje de fase) y se atrasan por 30° a estos últimos. El voltaje de línea es igual al voltaje de fase. Tiene mayor fiabilidad ya que si una falla deja abierto o dañado un transformador los otros dos todavía pueden mantener voltajes para continuar el servicio. Conexiones trifásicas • Estrella-estrella: Los devanados primarios y secundarios están conectados en estrella. El voltaje de salida es igual al voltaje de entrada dividido por la relación de transformación. Tiene la ventaja de tener dos neutros para poder disponer de dos voltajes o poderlos conectar a tierra como medida de seguridad. • Delta-delta: Los devanados primarios y secundarios están conectados en delta. El voltaje de salida es igual al voltaje de entrada multiplicado por la relación de transformación. Tiene la ventaja que se puede quitar un transformador para mantenimiento o reparaciones y queda funcionando con los dos restantes. • Estrella-delta: El devanado primario está conectado en estrella y el secundario en delta. El voltaje de salida es igual al voltaje de entrada dividido por √3 y la relación de transformación. Usada para bajar voltaje. • Delta-estrella: El devanado primario está conectado en delta y el secundario en estrella. El voltaje de salida es igual al voltaje de entrada multiplicado por √3 y dividido por la relación de transformación. Usado para elevar el voltaje. Motores Son máquinas que transforman la energía mecaniza en energía eléctrica. 82 Clasificación • Motores de corriente continua: El estator y rotor están conectados a corriente continua. En el estator se forman pares de polos. La corriente continua entra y sale al rotor por medio de unos bornes haciendo así que gire. o De excitación independiente o De excitación serie (tranvías, locomotoras, etc.) o De excitación (shunt) o derivación (maquinas herramientas como taladro) o De excitación compuesta (compund) • Motores corrientes alterna: El estator está conectado a corriente alterna y formado por pares de polos que generan un campo magnético giratorio que hace girar al rotor. o Motores síncronos o Motores asíncronos ▪ Monofásicos • De bobinado auxiliar • De espira en corto circuito • Universal (más utilizado en la industria de electrodomésticos) ▪ Trifásicos • De rotor bobinado • De rotor en corto circuito o jaula de ardilla (más utilizados en plantas industriales) Motores de corriente continua Motor independiente El rotor y el estator se alimentan de dos fuentes de energía independientes. Motor en serie La alimentación del rotor y el estator están conectados en serie. Desarrollan un elevado parmotor, elevado par de arranque a pequeñas velocidades y par reducido a grandes velocidades. Motor en derivación La alimentación del rotor y el estator están conectados en paralelo. El par de arranque es menor que el de serie. Se utiliza cuando no se requiera un par elevado a pequeñas velocidades. Motor compuesto El estator consta de dos devanados diferentes uno que está conectado en serie y otro en paralelo con la alimentación del rotor. Posee un elevado para de arranque. Motor de corriente alterna asíncrono trifásico La parte móvil del motor (rotor) de corriente alterna gira a una velocidad inferior a la de sincronismo (velocidad del flujo giratorio). Está constituido por un circuito magnético y dos eléctricos (uno en la parte fija o estator y otro en la parte móvil o rotor). El campo magnético creado por un bobinado trifásico alimentado por corriente alterna es de valor constante pero giratorio y a velocidad del sincronismo. Funcionamiento 1. El estator embobinado (3 bobinados independientes desplazados 120o) genera un flujo magnético rotatorio 2. El flujo magnético giratorio corta los conductores del rotor y les induce una corriente 83 3. La acción mutua del flujo giratorio y las corrientes inducidas en los conductores del rotor generan fuerzas electrodinámicas sobre los propios conductores que hacen girar el rotor Tipos • • Rotor cortocircuito (jaula de ardilla): Es de construcción más sencilla, funcionamiento más seguro y fabricación más económica pero absorbe una elevada corriente en el arranque para romper la inercia y comenzar a girar Rotor bobinado: El rotor va ranurado igual que el estator y se coloca un bobinado trifásico similar al del estator. La corriente necesaria para el arranque es similar a la que consume para desarrollar sus condiciones de trabajo pero necesitan un mantenimiento más exhaustivo Motor de corriente alterna asíncrono monofásico Son los más utilizados en el ámbito doméstico y es por eso deben funcionar con redes monofásicas. Su rendimiento y factor de potencia es menor que el de los motores trifásicos Tipos • • De bobinado auxiliar: Está formado por un circuito magnético y dos eléctricos. El circuito magnético está formado por el estator donde se coloca el bobinado inductor y el rotor que contiene el bobinado al que se le induce una corriente. Tiene solo un bobinado inductor (en el estator) en donde circula una corriente alterna que crea un campo magnético giratorio. Este tipo de motor no puede arrancar por si solo (romper la inercia del rotor y que empiece a girar), por lo tanto, se debe de incorporar un bobinado auxiliar al estator que funcione durante el periodo de arranque y que se desconecta cuando el motor ya esté funcionando. Esto significa que en el arranque es un motor bifásico ya que está funcionando el bobinado el estator y el bobinado auxiliar pero luego ya solo queda funcionando el bobinado del estator lo que hace que se convierta en un monofásico. Luego de que el rotor ya se encuentra girando, se genera corriente en el rotor debido al flujo electromagnético provocado por el estator que hace que el rotor siga girando. De espira en corto circuito: Tienen un bajo rendimiento. Está formado por un estator de polos salientes y un rotor de jaula de ardilla. Se incorpora una espira en corto circuito en lo polos (la misma espira une a los dos polos opuestos). Al alimentar las bobinas que unen a los polos con corriente alterna se produce un campo magnético alterno en el polo que por sí solo no es capaz de poner en marcha al motor. El flujo magnético de los polos atraviesa la espira y hace que circule una corriente en ella. Esta corriente en la espira hace que se forme otro flujo magnético que es de sentido opuesto al de los polos. Esto hace que el flujo magnético que provoca la espiral que pone en corto lo polos este retrasado respecto al flujo magnético que provocan los polos, haciendo girar al rotor. 84 • Universal: Motor monofásico que puede funcionar con corriente continua o alterna. Su funcionamiento es similar al de motor en serie de corriente continua. Tiene un fuerte par de arranque (rompe la inercia y comienza a girar) pero tiene altas perdidas por rozamientos y una pequeña potencia. Usados para pequeños electrodomésticos y herramientas portátiles (alcanzan hasta 20,000 rpm). Motor de corriente alterna síncrono Se considera síncrono cuando la velocidad de giro del campo magnético del estator es igual a la velocidad de giro del rotor. El estator es alimentado con corriente alterna y genera un campo eléctrico giratorio. El rotor es alimentado con corriente continua y genera un campo eléctrico fijo. Los polos del rotor se someten a atracciones y repulsiones provocadas por los polos del estator. Se caracterizan por no contar con un par de arranque propio, sino que requieren de ayuda para arrancar (motor auxiliar) y llevarlo a velocidad del sincronismo. 60 × 𝑓 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑛𝑐𝑟𝑜𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜[𝑟𝑝𝑚] = 𝑝 Donde f = Frecuencia p = Numero de pares de polos Generadores Convierten energía mecánica en eléctrica Generador de corriente continua (dinamo) Funcionamiento 1. Los devanados del estator (inductor) tienen pares de polos producen un campo magnético. 2. El rotor (inducido) gira debido a la energía mecánica 3. La interacción entre el flujo magnético y la rotación induce un voltaje en el rotor (Ley de Faraday) 4. El voltaje es recolectado por medio de las escobillas 85 Generador de corriente alterna síncrono (alternador) Funcionamiento 1. El rotor (inductor) gira debido a la energía mecánica y al mismo tiempo tiene pares de polos que producen un campo magnético giratorio 2. El estator (inducido) está formado por devanados que son afectados por el campo magnético y que como resultado le induce un voltaje 3. El voltaje es recolectado desde el estator Generador de corriente alterna asíncrono (alternador) Empieza trabajando como un motor eléctrico y al agregarle energía mecánica y rebasar la velocidad del sincronismo se transforma en generador Funcionamiento 1. El estator (inductor) esta alimentado por una fuente de corriente alterna que hace que se forme un campo magnético giratorio 2. El rotor (inducido) está formado por devanados que son afectados por el campo magnético y que como resultado le induce una corriente 3. El rotor empieza a ser movido por energía mecánica hasta rebasar la velocidad de sincronismo 4. Cuando rebasa la velocidad de sincronismo, el rotor es el que genera el campo magnético y le induce el voltaje al estator (mayor diferencia de velocidad producirá un mayor voltaje) 5. El voltaje es recolectado desde el estator Sistema eléctrico Etapas del sistema eléctrico 1. Generación de energía: Se generan 13.8 kV en corriente alterna y trifásica a. Hidráulicas: Utilización de turbina eléctrica (4356.51 GWH en 2012) i. Chixoy (5 turbinas pelton): Capacidad de 300,000 MW b. Térmicas: Turbinas de vapor, turbinas de gas, motores de combustión interna, ingenios azucareros y geotérmicas (4265.33 GWH en 2012) i. Arizona (10 motores de combustión interna con bunker): Capacidad de 160,000 MW 2. Subestación de transmisión: Se utilizan transformadores para elevar el voltaje a 230 kV y compensar la caída que se tendrá al transportarla a largas distancias en alta tensión 3. Transmisión a alta tensión: El voltaje es trasmitido desde la subestación de transmisión hacia la subestación eléctrica. 4. Subestación eléctrica: Se utilizan transformadores para reducir el voltaje a. Industria: 68 kV b. Domiciliar: 13.8 kV 5. Distribución: El voltaje es distribuido desde las subestaciones hacia el usuario final 6. Consumo: Se utilizan transformadores para reducir el voltaje a. Industria: A como la empresa lo necesite (120/240, 380/440, 660, 1000 V) b. Domiciliar: Llegan dos líneas vivas y una neutro (120/240 V) 86 Frecuencia en Guatemala y en toda América Frecuencia en América 60Hz [ciclos/s] y en Europa 50 Hz y depende de cuantos pares de polos hay en el generador. Se utiliza para transmisión de electricidad desde las generadoras hasta distribuciones domiciliares. Se utiliza el voltaje alterno ya que se puede transmitir potencia a largas distancias sin que haya una caída potencial significativa. Medidor de kilowatthora Es un instrumento que mide la energía suministrada al usuario residencial o comercial de electricidad. Cuanto más rápido gira el disco de aluminio, mayor es la demanda de energía. Por lo general está conectado a las líneas en un punto justo antes de entrar al tablero de distribución de energía eléctrica del edificio. Factura eléctrica • Cargo fijo por cliente (Sin IVA): Cuota incluida en la factura de energía eléctrica que no cambia aunque el consumo de energía aumente o disminuya. No incluye IVA. • Energía (sin IVA): Cobro de energía que depende de las kWh que se consumieron durante el mes. No incluye IVA. • Tasa municipal (cobro por cta. de terceros) (sin IVA) (10%): Es una cuota que es constituida por el 10% de la suma de energía y cargo fijo por cliente. No incluye IVA. • IVA (12%): Impuesto que se paga por el consumo de energía y es el 12% sobre la suma del cobro de energía y cargo fijo por cliente. • Total cargos del mes: Es el monto total a pagar incluyendo el cargo fijo por cliente, energía, tasa municipal e IVA. • Kilovatio-hora: Es una unidad de energía que equivale a la energía correspondiente a una potencia de un kilovatio (kW) durante una hora y es igual a 3,6 millones de julios. 87 Instalaciones eléctricas Conjunto de elementos que facilitan el uso adecuado y seguro de la energía eléctrica. Componentes básicos • Conductores eléctricos: Debe representar un bajo valor de resistividad y el menor costo (cobre o aluminio). Los tipos son: o Un solo alambre: Conductores de alto calibre (diámetro pequeño) o Multialamabre: Conductores de diámetro pequeño se unen para igualar a uno de diámetro grande y así hacerlo más manejable • Medios de soporte y canalizaciones • Cajas de salida, de empalmes • Gabinetes de medidores • Tableros de distribución • Aparatos de alumbrado, sockets y tomacorrientes Limitaciones del transporte de corriente y voltaje • Temperatura del medio que rodea al conductor: Limita la capacidad de transporte de corriente y determina la rapidez con que un conductor disipa el calor que genera. • Número de conductores instalados en la canalización: Limita la capacidad de transporte de corriente. • Longitud del conductor: Se mide desde el tablero principal de alimentación y a mayor longitud del conductor habrá una mayor caída de tensión. Se debe dimensionar el calibre del conductor en función de la longitud del mismo. Cálculos para instalaciones eléctricas residenciales 1. Planificación e interpretación de un proyecto eléctrico 2. Diseño del diagrama unifilar (representación gráfica de una instalación eléctrica) 3. Cálculo de conductores y criterios de selección de voltaje(120V o 240V) y corriente 4. Cálculo de acometida principal domiciliar Colores de conductor utilizados • Blanco (neutro) • Negro, azul, rojo (viva) • Verde, verde-amarillo (tierra) Tipos de tomacorrientes Se pueden colocar hasta un máximo de 12 y 15 en paralelo según la norma eléctrica. • Polarizados: (ideales) tienen 3 puntos, positivo, negativo y tierra. Indica conexión a la varilla de tierra (punto donde drena cualquier falla) evitan cualquier falla por cortocircuito o por descargas atmosféricas • No polarizados: tiene 2 puntos, positivo y negativo. Tipos de interruptores • Interruptor simple • Interruptor simple con 2 o más lámparas • Interruptor de 3 vías: controlar una o más luminarias desde dos puntos distintos. • Interruptor de 4 vías: controlar desde 3 puntos distintos 88 Diagrama unifilar Son utilizados para representar sistemas eléctricos complejos sin incluir los conductores individuales a las diferentes cargas. Muestra las partes de un circuito mediante líneas sencillas y símbolos gráficos. Las líneas representan conductores que conectan los componentes del circuito real. Fusibles Se instalan fusibles en el punto en que las líneas de alimentación externas entran a la instalación para limitar la corriente entrante a cualquier planta industrial u hogar y garantizar que no se eleve por encima de su valor nominal (corriente de trabajo para la cual está diseñado el dispositivo). Un fusible empieza a fundirse si la corriente a través del sistema excede el valor nominal impreso en la cubierta. Al fundirse el fusible, la trayectoria de la corriente se rompe y la carga que haya en su trayectoria queda protegida. Flipon Es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando la intensidad de la corriente eléctrica que por él circula excede de un determinado valor (corriente de trabajo para la cual está diseñado el dispositivo) o, en el que se ha producido un cortocircuito, con el objetivo de no causar daños a los equipos eléctricos Conexión a tierra Es la conexión de equipos eléctricos a tierra para poder drenar las corrientes no deseadas y proteger los aparatos y las personas que los utilizan. La conexión a tierra debe de tener una resistencia de 3 ohms o menor. Acometida eléctrica Es el punto de conexión del usuario con la empresa proveedora de electricidad. La acometida está conectada con la red pública y consta de un medidor de energía. Sistema de cableado doméstico La especificación que define todo el sistema es la corriente máxima que puede ser extraída de las líneas de energía eléctrica, puesto que el voltaje se mantiene fijo a 120 V o 240 V. Un servicio de 100A especifica que la corriente máxima que se puede extraer de las líneas de energía eléctrica al interior de la casa son 100A, se puede determinar la potencia máxima mediante la ecuación básica: P = VI = 240*100 = 24,000 Watts = 24 kw. Esta capacidad revela que la capacidad total de las unidades encendidas en la casa no debe exceder de 24 kW en cualquier momento. Si lo hiciera, podríamos esperar que se abriera el flipon. Una instalación con demasiados accesorios eléctricos debería considerar un servicio 200A. Para cambiar el servicio a 200A se debe tender una línea nueva más gruesa desde la calle hasta la casa (nueva acometida). 89 Termodinámica Ciencia que estudia las transformaciones energéticas. Conceptos básicos • Energía: Capacidad de realizar un trabajo • Sistemas: Es el espacio que se elige para ser estudiado. o Sistema cerrado: No hay entrada ni salida de masa (Pistón). El trabajo que realiza es gracias a la energía interna. o Sistema abierto: Si hay transferencia de masa entre el sistema y el exterior. (Compresor) • Propiedades de un sistema: Es una característica de un sistema. o Intensivas: No dependen del tamaño del sistema. (Temperatura, densidad, presión) ▪ Específicas: surgen al dividir algunas propiedades extensivas dentro de la unidad de masa o Extensivas: Propiedades en función al tamaño del sistema (masa, área, volumen, peso) • Estado: Es la condición del sistema descrita por el valor de sus propiedades. Para definir el estado del sistema se debe alcanzar el equilibrio entre el sistema y sus alrededores. • Calor: se define como la forma de energía que se transfiere debido a una diferencia de temperatura. Si el sistema recibe calor se considera positivo, si sale del sistema se considera negativo. El calor se expresa como kJ/kg. o Sensible: Cambia la temperatura pero no la fase del sistema o Latente: Calor que hace al sistema cambiar de fase (pasa después que el calor sensible hace llegar al sistema al punto de saturación) • Trabajo: es una interacción de energía entre un sistema y sus alrededores. Cuando el trabajo es efectuado por el sistema, se considera positivo. Cuando el trabajo se efectúa sobre el sistema se considera negativo. Se expresa en unidades de energía kJ. • Sustancia pura: Son sustancias que tienen una composición química fija. (H2O, R134a) • Entalpia (H): Cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno. 𝐻 = 𝑈 − 𝑃𝑉 U=energía interna P=presión V=volumen • Entropía (S): Propiedad extensiva que mide el grado de desorden dentro de un proceso. o Si hay entropía el proceso es irreversible o Si no hay entropía el proceso es reversible 90 Tipos de proceso Es cualquier cambio que experimenta un sistema de un estado en equilibrio a otro. Durante el proceso interviene calor y/o trabajo. • Iso: A los procesos en los cuales una propiedad permanece constante se les antepone el prefijo iso. o Isocorico o isovolumetrico: No se realiza trabajo (W=0). Se conoce como isovolumétrico debido a que no puede haber cambio en el volumen sin la realización de trabajo. Cuando se calienta agua en un recipiente cerrado. ∆𝑄 = ∆𝑈 o Isotérmico: La presión y el volumen de un gas varían, sin que cambie la temperatura. Un gas se comprime en un cilindro en forma lenta que permanece en equilibrio, la presión aumenta y el volumen disminuye pero la temperatura prácticamente constante. Debido a que no hay cambio de fase, la temperatura constante indica que no hay cambio de energía interna del sistema. (U=0) ∆𝑄 = ∆𝑊 o Isoentropico: La entropía constante lo que hace que sea un proceso adiabático y reversible. Proceso isoentropico es el proceso ideal en donde se obtiene 100% de eficiencia ya que es adiabático (no hay perdidas por calor). ∆𝑆 = 0 o Proceso isobárico: la presione es constante. 𝑊 = 𝑃(𝑣2 − 𝑣1 ) • • • • Adiabático: Procesos en los que no hay transferencia de calor (Q=0) Flujo estable: Las propiedades de un fluido pueden cambian al pasar a través de un volumen de control pero en la entrada y salida de este permanecen constantes Cíclicos: Proceso en el que el estado inicial igual al estado final (regresa a las condiciones iniciales) Estable: No hay cambio de las propiedades respecto al tiempo Ley cero de la termodinámica Establece que si dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con un tercer cuerpo, están en equilibrio térmico entre sí. Equilibrio térmico significa igual temperatura. Primera ley de termodinámica Se le conoce como el principio de conservación de la energía. La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma. Establece que durante la interacción entre un sistema y sus alrededores, la cantidad de energía ganada por el sistema debe ser exactamente igual a la energía perdida por su entorno. La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en dos formas distintas: calor y trabajo. 𝑄 − 𝑊 = ∆𝐸 • Sistemas abiertos: Hay un flujo másico, energía cinética y potencial o Varias entradas y/o salidas 𝑣𝑠 𝑣𝑒 𝑄̇ − 𝑊̇ = ∑ 𝑚̇𝑠 (ℎ𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) − ∑ 𝑚̇𝑒 (ℎ𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) 2 2 o Para una entrada y una salida 𝑣22 − 𝑣12 ̇ ̇ 𝑄 − 𝑊 = 𝑚̇ [ℎ2 − ℎ1 + + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 )] 2 91 Donde 𝑊̇ = Trabajo por unidad de tiempo (potencia) que genera o consume 𝑄̇ = Tasa a la que se gana o pierde calor 𝑚̇ = Flujo másico (masa por unidad de tiempo) h = Entalpia especifica (sabiendo h y con el uso de las tablas se puede encontrar P y T) v = Velocidad z = Altura • Sistemas cerrados: No hay flujo másico, energía cinética ni potencial (pistones y tanques rígidos) 𝑄 − 𝑊 = ∆𝑈 Q = Calor W = Trabajo U = Energía interna Dispositivos abiertos (varias entradas y/o salidas) • Mezcladores: Es una sección donde se mezclan dos corrientes de un fluido que entran en contacto directo. La presión debe de ser la misma en todas las entradas y salidas. Por lo general: o Están bien aisladas (𝑄̇ = 0) ̇ = 0) o No involucran ningún tipo de trabajo (𝑊 o Cambio de velocidad despreciable o Cambio de altura despreciable • Intercambiadores de calor: Son dispositivos donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor pero sin mezclarse. La presión si puede ser diferente en las entradas y salidas. Existe transferencia de calor entre los fluidos pero no con el alrededor. Por lo general: ̇ = 0) o No presentan interacciones de trabajo (𝑊 o La concha exterior suele estar bien aislada para evitar cualquier liberación de calor al entorno (𝑄̇ = 0) o Cambio de velocidad despreciable o Cambio de altura despreciable Dispositivos con una entrada y una salida • Tobera: Se reduce el área, aumenta la velocidad y disminuye la presión • Difusor: Aumenta el área, reduce la velocidad y aumenta la presión • Turbinas: Dispositivos que transforman la energía de un fluido que las atraviesa en movimiento rotativo de un eje. El trabajo de una turbina es positivo porque lo realiza el fluido. • Compresor (gases), bombas (líquidos) y ventiladores (gases): Tienen la finalidad de aumentar la presión del fluido. El trabajo es negativo porque consumen energía. • Válvulas de estrangulamiento y capilar: Son dispositivos que restringen el flujo y que ocasionan una disminución de presión. o No hay cambios de altura o Cambios de velocidad despreciable o No hay perdidas de calor o No produce trabajo 92 Segunda ley de la termodinámica Los procesos reales ocurren hacia donde disminuye la calidad de la energía. (La temperatura alta se degrada) siempre existen perdidas de energía calorífica. Tercera ley de la termodinámica Esta ley afirma la existencia de la entropía, indica que es imposible convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. Eficiencias La eficiencia se puede encontrar al comprar el proceso real y el proceso ideal. El proceso ideal de un dispositivo es el proceso isoentropico ya que no se tiene perdidas por calor. • Turbina 𝑊̇𝑟𝑒𝑎𝑙 𝜂= 𝑊̇𝑖𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐𝑜 • Compresores y bombas 𝜂= • 𝑊̇𝑖𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑊̇𝑟𝑒𝑎𝑙 Tobera 𝜂= 2 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 2 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑖𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐𝑜 Fases de una sustancia pura Las fases pueden coexistir (pude haber gaseosa y liquida en un mismo sistema) • Líquido comprimido o subenfriado: Es un líquido que está lejos de evaporarse. Características: o Presiones altas o Temperaturas bajas o Volúmenes específicos más bajos o Energías internas más bajas o Entalpias más bajas • Liquido saturado: Líquido que está a punto de evaporarse • Vapor saturado: Vapor a punto de condensarse • Vapor sobrecalentado: Vapor que está lejos de condensarse. Características: o Presiones bajas o Temperaturas altas o Volúmenes específicos más altos o Energías internas más altas o Entalpias más altas Temperatura de saturación Es la temperatura a la cual una sustancia pura cambia de fase, dada una presión especifica. Presión de saturación Es la presión a la cual una sustancia pura cambia de fase, dada una temperatura especifica. 93 Diagrama de fase Punto critico Divide lo que es líquido saturado con vapor saturado. Arriba de la campana esta indefinido. Tabla de propiedades termodinámicas En las tablas termodinámicas, f representa el estado líquido saturado, g representa el estado de vapor saturado y fg representa la diferencia del valor de la propiedad de vapor saturado y la propiedad del líquido saturado. Mezcla saturada de líquido-vapor Se define una propiedad llamada calidad, que solo existe para las mezclas saturadas (existen al mismo tiempo líquido y vapor) y es la razón de la masa de vapor en la masa total de la mezcla. 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑋= 𝑚𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 En donde: X= 1 vapor saturado X=0 líquido saturado 94 Ecuación de estado del gas ideal Una ecuación de estado es cualquier ecuación que relaciona presión, temperatura y volumen específico de una sustancia. La más simple de las ecuaciones de estado es la de los gases ideales. Esta ecuación es bastante apropiada para tratar una buena cantidad de gases en las condiciones normales de operación. 𝑃𝑣 = 𝑅𝑇 P = Presión v = Volumen especifico R = Constante de gases ideales T = Temperatura Gases reales Factor de compresibilidad Es un factor de corrección que mide la desviación del comportamiento de gas ideal a una presión y temperatura determinadas. Mientras más lejos se encuentre Z de 1, mayor es la desviación del comportamiento de gas ideal. 𝑃𝑣 𝑍= 𝑅𝑇 Z = 1 gas ideal Z<1 o Z>1 gas real Energía en transito Las formas de transferir energía entre un sistema y sus alrededores son las siguientes: • Calor o Sistema gana calor de los alrededores Q>0 o Sistema pierde calor a los alrededores Q<0 • Trabajo o Sistema hace trabajo sobre alrededores W>0 (turbina) o Sistema consume trabajo de alrededores W<0 (bombas y compresores ya que están conectados a la electricidad) • Masa Generación de calor El ciclo de generación de vapor toma energía térmica del combustible y la transfiera al agua para crear vapor. Para que se genere la combustión (combinación rápida de oxígeno y combustible que resulta en calor) se necesita lo siguiente: • Combustible: compuesto hidrocarburo formado por diferentes porcentajes de H y carbón. • Oxigeno: viene del aire. • Chispa Características de una maquina térmica • Reciben calor de una fuente de alta temperatura (combustible) • La máquina térmica convierte una parte de ese calor en trabajo y otra parte la desecha al sumidero (deposito que absorbe energía en forma de calor) • Funciona en un ciclo 𝑄𝐻 = 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑄𝐿 95 𝑄𝐻 = Calor que recibe la maquina térmica 𝑄𝐿 = Calor que se desechó al sumidero Eficiencia 𝜂= 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠) 𝑄𝐿 =1− 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠) 𝑄𝐻 Caldera Máquina que genera vapor saturado. El "vapor saturado" es vapor a la temperatura de ebullición del líquido. Es el vapor que se desprende cuando el líquido hierve. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado. • Acuotubulares: Calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza a través de tubos durante su calentamiento. Son las más utilizadas en centrales termoeléctricas ya que permiten altas presiones a su salida y tienen gran capacidad de generación. (gas natural, bunker) a mayor temperatura mayor presión. El volumen constante hace que se aumente la presión. • Pirotubulares: El fluido que está en estado líquido, se encuentra en un recipiente y es atravesado por tubos, por los cuales circulan gases a alta temperatura. El agua se evapora al contacto con los tubos calientes. (gas natural, bunker, diesel) hay más volumen que calentar es por eso que no sale con tanta presión. Es el tipo más utilizado en la industria para aplicaciones industriales pequeñas, como energía de calor. El uso más generalizado de las calderas pirotubulares es en lavanderías, hospitales, hoteles, elaboración de bebidas, etc. 96 Cuando el agua es transformada en vapor, los contaminantes minerales existentes en ella, quedan al interior de la caldera y tienden a causar incrustaciones en las tuberías. Producen sobrecalentamiento y aumenta el consumo de combustible. Hollín (lo que queda de la combustión) Elección Se deben de tomar en cuenta los siguientes factores • Potencia requerida BHP (para establecer cuantas se necesitan) • Tipo del caldero (pirotubular o acuotubular) • Eficiencia del fabricante • Combustible a utilizar • Facilidad de mantenimiento y acceso • Repuestos accesibles localmente • Número de pases • Servicio técnico garantizado Partes de la caldera • Quemador (combustible y aire) • Cámara de combustión • Convexión • Chimenea Perdidas en caldera • Perdidas de calor • Perdidas de convexión y radiación • Perdidas de purga Ciclo de Carnot Es un ciclo para una maquina ideal, en donde no opera con fricción y perdidas de calor mediante la conducción y radiación. Por lo que una máquina de Carnot opera a máxima eficiencia posible en donde la maquina: • Absorbe calor de una fuente a alta temperatura • Realiza trabajo externo • Deposita calor en un recipiente a baja temperatura. 97 La eficiencia de una maquina puede determinarse comparándola con la máquina de Carnot al funcionar entre las mismas temperaturas. 𝑇2 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑐𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝜂 =1− 𝑇1 (𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) Se define como un proceso cíclico reversible, que utiliza un gas perfecto y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas. Ciclo • • • • Expansión isotérmica reversible: el gas se expande lentamente debido a una fuente de alta temperatura, y realiza trabajo en su alrededor. La temperatura se mantiene constante. TH Expansión adiabática reversible: la temperatura disminuye porque se sigue expandiendo, y no hay fricción con el embolo por lo que no hay perdidas de calor. Se coloca el aislamiento para que el sistema sea adiabático. El gas continúa expandiéndose lentamente y realiza trabajo sobre los alrededores hasta que su temperatura disminuye. TH a TL Compresión isotérmica reversible: se retira el aislamiento y se pone en contacto con el sumidero, después una fuerza externa empuja el cilindro hacia el interior, de modo que se realiza trabajo sobre el gas. La temperatura del gas permanece constante. TL Compresión adiabática reversible: se coloca el aislamiento y se comprime el gas de manera reversible, entonces el gas vuelve a su estado inicial. Temperatura de TL a TH Ciclo de calefacción (Rankine) 1. Turbina: Etapa en donde se expande el fluido en fase vapor. 98 2. Condensador: Lo que sale de la turbina de vapor, pasa por un condensador o por un intercambiador de calor, que condensa el vapor y lo vuelve a su fase liquida. 3. Bomba: Una bomba, eleva la presión del fluido y hace que el agua resultante del condensador llegue a la caldera. 4. Caldera: se utiliza una caldera para generar vapor sobrecalentado, para luego llegar a la turbina. Refrigeración La refrigeración mueve calor desde algún medio y lo transfiera a algún otro lado. El calor almacenado o liberado es llamado entalpia (energía calorífica) se mide en KJ. Actividades de mantenimiento • Dar mantenimiento a condensadores y evaporadores para mantener superficies de transferencia de calor limpia • Calibrar instrumentos críticos • Calibrar válvulas de desplazamiento en compresores de tornillo • Limpiar boquillas de espreo y coladores • Limpiar superficie de intercambiador de calor • Reparar fugas o válvulas que no estén operando correctamente • Cambio de fajas de transmisión para evitar deslizamientos y perdidas 99 Refrigerante Sustancia usada como medio de transferencia de calor en un sistema de refrigeración debido a sus propiedades para cambiar de fase entre líquido y gas cíclicamente y absorber o entregar energía calórica. (Amoniaco, CO2, propano) R 134a Ciclo de refrigeración Una sustancia (refrigerante) está constantemente circulando a través del mismo equipo y cambiando de fase de líquido a gas y volviendo a ser líquido. La sustancia alternadamente absorbe y libera energía (calor) 1. Compresor: Aumenta la presión y desplaza cierto tipo de fluidos llamados compresibles como los gases y vapores. Por medio de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por el convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir. Entra como vapor saturado y sale como vapor sobrecalentado 2. Condensador (segunda ley de termodinámica): Es un intercambiador de calor entre fluidos, de modo que mientras uno de ellos se enfría, pasando de estado gaseoso a líquido, el otro se calienta. El calor extraído por el refrigerante en el evaporador se disipa a un medio condensante. Entra como vapor sobre calentado y sale como liquido saturado. 3. Válvula de expansión: Sirven para regular la inyección de refrigerante líquido a los evaporadores. Reduce la presión y la temperatura para aumentar la capacidad de extracción de calor. Entra como liquido saturado y sale como mezcla (vapor húmedo) 4. Evaporador: Es la parte donde se retira el calor del producto. Cuando el refrigerante entra a los pasos del evaporador, absorbe calor de los productos que van a ser enfriados y cuando absorbe calor empieza a hervir y se vaporiza. Entra como mezcla (vapor húmedo) y sale como vapor saturado. 100 101