INFORME 123 EMPRENDER Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo Universidad de La Frontera cepec.ufro.cl 27.01.2018 Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 2 I. Marco Referencial.................................................................................................................................................. 2 II. Programa 123 Emprender .................................................................................................................................. 5 III. Proyectos de aula interdisciplinarios............................................................................................................... 5 EVALUACIÓN DE PROCESO Y RESULTADOS PROYECTOS DE AULA INTERDISCIPLINARIOS: METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................ 10 1. Diseño ................................................................................................................................................................... 10 II. Participantes......................................................................................................................................................... 10 III. Instrumentos ...................................................................................................................................................... 11 IV. Plan de Análisis .................................................................................................................................................. 13 RESULTADOS ESCOLARES..................................................................................................................................... 14 1. Análisis descriptivo general .............................................................................................................................. 14 II. Análisis comparativo general ........................................................................................................................... 17 III. Análisis comparativo: muestra pareada según establecimiento .............................................................. 17 IV. Análisis comparativo: muestra pareada según género .............................................................................. 28 V. Análisis cualitativo: grupos focales ................................................................................................................. 34 RESULTADOS PROFESORES .................................................................................................................................. 40 1. Análisis descriptivos generales ........................................................................................................................ 40 1I. Análisis descriptivos por establecimiento .................................................................................................... 41 II1. Análisis de proceso: pautas de observación de aula ................................................................................. 46 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 48 REFERENCIAS .............................................................................................................................................................. 51 Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 1 Informe Programa 123 Emprender INTRODUCCIÓN I. Marco Referencial La progresiva globalización y el cambio estructural en función del conocimiento y del intercambio de información, ha cambiado las dinámicas de relaciones al interior de la sociedad chilena y le ha dado un poder inusitado a ciertas prácticas, dentro de las cuales destaca de manera particular, el consumo y su valoración (Baumann, 2007; Denegri y Martínez, 2004), no sólo como un medio de satisfacción de aquellas necesidades esenciales o básicas, sino como un referente de definición identitaria tanto a nivel individual como colectivo y una variable que influye fuertemente en la percepción de bienestar subjetivo de la población. Las modernas sociedades globalizadas no necesariamente entregan a sus ciudadanos las herramientas para comprender la complejidad de los cambios a los que están cotidianamente expuestos. Uno de estos vacíos se vincula a las formas de incorporar el conocimiento económico o alfabetización económica y financiera necesaria para comprender los profundos cambios que ha sufrido la humanidad como producto de los procesos globalizadores (Khan y Naru, 2006; Lusardi y Tufano, 2009; Lusardi y Mitchell, 2011). La Alfabetización Económica y Financiera puede definirse como el conjunto de conocimientos económicos y financieros, destrezas y actitudes que proporcionan a las personas las herramientas para entender el mundo económico, interpretar los eventos que pueden afectarlos directa o indirectamente y formarse juicios acertados e informados que les permitan tomar decisiones efectivas y desarrollar hábitos de consumo, uso del dinero y manejo eficiente del uso del crédito, tanto cotidianamente como en una proyección hacia el futuro (Commonwealth Bank Foundation [CBF], 2004; Denegri y Martínez, 2004; Yamane, 1997). Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE, 2015), recomienda a los países miembros la promoción de la educación financiera de sus ciudadanos, señalando que ésta es el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero. Desde esta perspectiva, una adecuada formación financiera favorecería no sólo el ámbito de las finanzas personales, resultando vital para el desarrollo de actividades económicas y financieras en general como es el emprendimiento. Por lo tanto, lograr una comprensión del mundo económico y financiero resulta esencial en una sociedad globalizada y compleja como la actual, volviéndose prioritario una socialización económica previa a la adultez. Al respecto, niños y adolescentes son socializados en el mundo económico a partir de las interacciones con pares, familia y medios de comunicación (Denegri y Martínez, 2004; Clarke, Heaton, Israelsen y Eggett, 2005) y en las redes educativas formales. Del mismo modo, las investigaciones señalan que en la familia podría producirse una trasmisión intergeneracional de pautas de consumo y uso del dinero poco reflexivas o ineficientes (Denegri, Palavecinos y Gemp, 2005). Estos Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 2 déficits en educación económica en la infancia continúan en la adolescencia y la adultez, sin que el sistema educativo actual logre compensarlos totalmente (Denegri, Del Valle, Gempp y Lara, 2006). Esto puede deberse a que los profesores de escuelas primarias y secundarias, si bien poseen entrenamiento y experiencia en el desarrollo de estrategias pedagógicas, raramente tienen una preparación en temas económicos que les permita ser eficientes en la educación económica de sus alumnos (Denegri et al., 2006; Denegri, Del Valle, Etchebarne, González y Sepúlveda, 2011). Es así como la idea de un entrenamiento sistemático de los profesores, que incorpore evaluación del nivel de alfabetización económica, desarrollo de conceptos claves, reflexión sobre sus propios comportamientos económicos y acompañamiento en la implementación de estrategias de educación económica, tiene un importante impacto en los niveles de aprendizaje de los alumnos (Denegri et al., 2006, Denegri et al., 2011). Por otra parte, los resultados de la Prueba PISA de Educación financiera aplicada a estudiantes de 15 años indican que el puntaje de alfabetización financiera para Chile es de 432 puntos, por debajo de la media de los países OCDE (486 puntos), y por sobre Perú y Brasil, lo que es consistente con los resultados que obtenidos en las demás evaluaciones de PISA. En tanto, países como Rusia, Lituania, Polonia y Eslovaquia, que tienen un Producto Interno Bruto (PIB) similar al chileno, obtienen en promedio 473 puntos. Ello muestra el déficit en este ámbito en nuestro sistema educativo. Otro resultado muy relevante indica uno de cada tres estudiantes (34%) declara haber aprendido a manejar su dinero en el contexto escolar, mientras que el 39% afirma no aprenderlo ni dentro ni fuera, y el 27% afuera del colegio. La cifra de quienes aprenden en la escuela se eleva sustancialmente (45%) en el caso de los estudiantes más vulnerables. Ello releva el rol de la escuela para entregar en la educación financiera, especialmente de los grupos más vulnerables, donde una mala decisión financiera podría tener consecuencias más profundas para el futuro. Finalmente, otro hallazgo señala que los resultados de PISA Educación Financiera se correlacionan fuertemente con los puntajes que obtienen los estudiantes en Matemática. Ello indica la importancia que los profesores de este sector sean incorporados en los proyectos escolares de educación financiera. Estos resultados muestran la importancia de incluir tempranamente la educación financiera como contenido del curriculum escolar y ello debe hacerse desde la preadolescencia. En particular, la formación económica y financiera en el segmento de preadolescentes (tweens) y adolescentes es fundamental dado que las investigaciones señalan que a partir de los 10 u 11 años están presentes tanto las competencias cognitivas como la autonomía relativa, el interés progresivo en el mundo social y una mayor susceptibilidad a la influencia del grupo de pares y los medios de comunicación, por lo que este segmento resulta especialmente sensible a las intervenciones en educación económica y financiera. Proporcionar una educación financiera para los niños y los jóvenes es un componente importante en la transición de la niñez a la edad adulta y la formación de ciudadanos financieramente responsables (OCDE, 2017). En síntesis, la educación financiera, busca desarrollar las habilidades necesarias para tomar decisiones asertivas sobre gastos, ahorro, inversión y uso del crédito, instalando en los individuos las competencias que pueden brindar control e independencia y apoyar el desarrollo de habilidades y Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 3 actitudes que permitan mejorar la calidad de vida. Por ello, muestra una estrecha relación con el emprendimiento y el pensamiento innovador. Emprendimiento en la escuela Desde principios de la década del 2000, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a los países miembros efectuar acciones tendientes a la incorporación de temas de emprendimiento en todos los niveles educativos. Al respecto, Dehter (2001, p. 5) afirma que “nacemos emprendedores, pero necesitamos de la educación para orientarnos en el proceso de materializar nuestra buenas ideas en todos los campos de nuestra actividad intelectual y profesional en tanto nos hace mejorar nuestras actividades y aptitudes para emprender”. Para Gibb (2005), la educación orientada al desarrollo de actitudes y comportamientos emprendedores requiere de una mayor integración del conocimiento de varias disciplinas, oportunidades de espacios de aprendizaje a través de la experiencia, mayor tiempo para la reflexión, aprender haciendo y la necesidad de articular, cuidadosamente, los insumos cognitivos de los estudiantes con una pedagogía idónea. Por lo tanto, la enseñanza del emprendimiento se debe introducir en los sistemas educativos desde el principio como un nuevo enfoque de la enseñanza y como competencia básica y atendido con una metodología de enseñanza acorde con los objetivos que se pretendan lograr. Un aspecto importante a considerar es que si bien el espíritu emprendedor y la educación emprendedora suelen centrarse en desarrollar capacidades prácticas de negocios para los niños y los jóvenes, ello no debe ser su único foco. Las capacidades emprendedoras pueden ser utilizadas por los jóvenes para crear emprendimientos sociales que de forma directa aborden importantes cuestiones sociales dentro de su comunidad, como la violencia basada en el género, la degradación del medio ambiente, el mejor aprovechamiento de recursos escasos o la conversión de espacios degradados en lugares de ocio y esparcimiento colectivo. Así, el motivo que impulsa los emprendimientos sociales es la misión social, en lugar de la creación de riqueza pura y con ello desempeñar el papel de agente de cambio en el sector social al adoptar la misión de crear y mantener el valor social, buscando oportunidades, asumiendo riesgos, innovando, adaptando, aprendiendo y rindiendo cuentas a quienes les apoyan (Dees, 2001). Desde esta perspectiva, la educación en emprendimiento en la escuela no debe limitarse a formar competencias para la creación de empresas, más bien se constituye en un factor clave para que los estudiantes desarrollen su creatividad y los atributos personales expresados en un conjunto de competencias transversales generales que si bien conforman la base de la mentalidad y el comportamiento empresarial, también les serán de utilidad a lo largo de su vida. Algunos estudios proponen que en las fases previas de la educación (primaria y secundaria) se debe trabajar el concepto amplio de desarrollo de capacidades de base dejando la aproximación específica o técnica de creación de empresas para los últimos cursos de educación secundaria y para la educación superior (Simon, 2012). Así en estos primeros niveles la enseñanza se deben fomentar cualidades personales como la creatividad, el espíritu de iniciativa, la independencia, el trabajo en equipo, el Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 4 liderazgo, el manejo del riesgo y la autoeficacia que contribuirán posteriormente al desarrollo de una actitud empresarial (Uribe y De Pablo, 2011). II. Programa 123 Emprender Es un programa de educación financiera diseñado e implementado por la organización Juega+ en conjunto con el Centro de Excelencia en Psicología Económica y Consumo de la Universidad de La Frontera y financiado por el banco Scotiabank. Este programa utiliza la relación entre educación financiera y emprendimiento social como hilo conductor, desarrollando con los estudiantes beneficiarios, un conjunto de actividades dirigidas a potenciar sus competencias emprendedoras de base y los conocimientos financieros que los orientarán en la creación de sus propios proyectos. Este programa se desarrolló durante el año 2017 en establecimientos municipales de la Corporación Municipal de Educación de Peñalolén, en cursos desde sexto básico a segundo medio. El objetivo general del programa es instalar capacidades en los equipos de profesores y estudiantes para desarrollar y desplegar competencias de base para el emprendimiento y conocimientos que los preparen para entender, enfrentar y gestionar mejor sus posibilidades financieras. Metodológicamente, el programa considera el desarrollo de proyectos de aula interdisciplinarios con una estrecha relación de colaboración entre los equipos de profesores participantes y sus estudiantes. Para ello, se capacita a los docentes en herramientas para fomentar capacidades financieras en sus estudiantes y para el desarrollo de un proyecto interdisciplinario de emprendimiento social. III. Proyectos de aula interdisciplinarios En relación a la metodología de trabajo interdisciplinario, el uso de metodologías cooperativas estimula no solo mayores niveles de aprendizaje conceptual, sino también el desarrollo de competencias sociales y de negociación. Así, los proyectos de aula interdisciplinarios se constituyen en una forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera flexible, considerando la diversidad en las formas de abordar un tema o problema, donde se enfatiza la relación de los diferentes contenidos disciplinares en torno a un tema eje que sirve de organizador y articulador de los distintos aspectos y disciplinas que componen el proyecto. Este tema eje es seleccionado en consenso por el equipo de trabajo docente y articula sus intereses pedagógicos con los intereses de los alumnos. Para ello recoge preguntas formuladas tanto por los alumnos como por el equipo de profesores y estimula la búsqueda de respuestas también en conjunto (Denegri 2000; 2005; Hernández y Ventura 1992; Zabala 1995). Por lo tanto, permite la articulación entre los contenidos curriculares asociados a disciplinas, los intereses de los alumnos y la formulación de interrogantes propia de los modelos globalizados. La implementación del programa consideró cuatro etapas: evaluación inicial, capacitación de profesores, seguimiento y evaluación de proceso y evaluación de resultados. 1. La primera fase evaluó el nivel de conocimientos y actitudes de profesores y estudiantes con respecto a las temáticas abordadas. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 5 2. La segunda fase denominada de inmersión teórico - práctica, permitió que los profesores profundizaran en aspectos teóricos y metodológicos que les llevan a construir en conjunto una estrategia de trabajo coordinado. Para ello, se desarrolló un proceso de capacitación intensiva que consideró la entrega de contenidos respecto a educación económica y financiera, modelo Canvas de emprendimiento adaptado a proyectos de emprendimiento con orientación social, la estrategia metodologica de proyectos de aula interdisciplinarios y las herramientas didácticas para apoyar en aula la educación económica y financiera y desarrollo del emprendimiento. Esta fase culminó con la formulación de un proyecto de aula interdisciplinario por equipos de profesores de las asignaturas de Historia y Geografia, Lenguaje y Matematicas, porque curricularmente muestran mayor cercanía con las tematicas abordadas. De hecho, el sector de Historia y Geografía es el encargado en el curriculum actual de abordar temáticas económicas con distintos niveles de profundización y especificidad dependiendo del curso, un ejemplo de ello son los contenidos de Formación Económica y Formación Ciudadana en Primero Medio. Por su parte, Lenguaje aborda contenidos vinculados a la comprensión de los mensajes de los medios de comunicación y de la publicidad, contenidos vitales para desarrollar una postura crítica frente a la influencia persuasiva de la sociedad de consumo. Finalmente, como ya se ha señalado, la asignatura de matemáticas puede contribuir significamente a la instalación de las competencias numéricas de cálculo y razonamiento necesarias para la planificación financiera en sus distintos aspectos: gasto, ahorro, inversión, crédito entre otras. Estos equipos son apoyados por un tutor, que cumple el rol de mediador y facilitador del proceso de construcción y desarrollo de la propuesta. Así, la función de la tutoría facilita que los profesores identificaran problemas que podían ser abordados desde la perspectiva de la educación económica y financiera y del emprendimiento social. Estos problemas debían ser susceptibles de articularse con contenidos curriculares, incorporar conocimientos de educación económica y de competencias emprendedoras de base para resolver problemáticas presentes en sus establecimientos. La capacitación fue realizada en conjunto entre la Fundación Juega+ y CEPEC entre el 29 y 31 de marzo del 2017. 3. La tercera fase consideró la ejecución de los proyectos de aula ya formulados con la asesoría del tutor. Transversalmente se desarrolló un proceso de acompañamiento. Al ser esta etapa primordialmente práctica, se evaluó a través de asesoría directa a los grupos de trabajo y observación en aula de las actividades que desarrollaba cada equipo de profesores. 4. La cuarta fase que es de carácter transversal, tuvo como objetivo evaluar el proceso y resultado global de los proyectos de aula y su impacto en la acción pedagógica de la unidad educativa. A partir de este proceso, se generaron 8 proyectos interdisciplinarios para ser desarrollados en los establecimientos participantes. Todos pueden ser clasificados como emprendimientos sociales porque diseñan productos o servicios que ayudan a resolver de manera creativa e innovadora los problemas de las comunidades educativas, anteponiendo el bienestar general a la obtención de ganancias. Con esto no solo se fomentan habilidades, como la creatividad o el trabajo en equipo, sino que además colaboran en la realización de un proyecto solidario donde ven materializado su esfuerzo (Defourny y Nyssens, 2010; Monge, 2015). Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 6 Los proyectos interdisciplinarios, desarrollados entre abril y septiembre del 2017, fueron los siguientes: Escuela Santa María de Peñalolén – Sexto básico “Huerta E Invernadero Eco-Verde” El proyecto tuvo como objetivo participar en la construcción y puesta en marcha de una huerta e invernadero escolar. Esta acción concreta se orientó a mejorar un espacio degradado dentro de la escuela para lograr compromiso en la reutilización de un terreno del patio para orientarlo a invernadero y donde otros cursos podrían participar en su mantención. Es importante comentar que la escuela optó por este proyecto para complementarlo con otro que estaba realizando a través de FOSIS, donde habían ganado los materiales y la capacitación para implementar una huerta escolar. Específicamente, el proyecto buscó: 1. Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a cabo un proyecto, asumiendo roles y cumpliendo responsabilidades; 2. Elaborar y editar textos informativos basados en investigación sobre productos de una huerta ecológica; y 3. Resolver problemas cotidianos. Finalmente, con todas las actividades realizadas, se logró la implementación de la huerta y el invernadero propuesto. Un aspecto interesante de este proyecto es que pertenece a la categoría de eco-emprendimiento a escala pequeña. Esta es una subcategoría del emprendimiento social sostenible, con alto compromiso con el medio ambiente y reutilización de productos o mejoramiento de procesos que beneficien la conservación y el aprovechamiento energético sostenible (Jolink & Niesten, 2013). Colegio Carlos Fernández Peña – Séptimo básico “Mi patio 211” Este proyecto se inserta en la categoría de emprendimientos sociales sostenibles porque buscó rescatar espacios degradados para transformarlos en un hábitat amigable y apto para la convivencia y el ocio. El proyecto diseñado tuvo por objetivo habilitar un patio en el colegio, transformándolo en un espacio acogedor y que invite a los estudiantes a tener momentos de recreación sana, fomentando la buena convivencia entre ellos. El proyecto consideró las realización de actividades como medir el metraje del patio, redactar carta de apoyo a alcaldesa, solicitar audiencia a la alcaldesa, organizar venta de desayunos, realizar cotizaciones, entre otras. Finalmente, obtuvieron el apoyo de la alcaldesa para la nivelación y cierre perimetral del terreno, y de la Dirección del establecimiento para los arreglos del patio; los cuales aún se estaban llevando a cabo al cierre del proyecto. Colegio Alicura – Séptimo básico “Anuario escolar” Este establecimiento presenta particularidades que lo distinguen del resto de participantes. Se trata de un colegio que recibe a población escolar altamente vulnerable que poseen un historial de rechazo en otros establecimientos o que han sido reinsertados despues de un período de deserción escolar, por lo tanto, su proyecto educativo se orienta a lograr mantener a los estudiantes en el sistema educativo. Considerando estos antecedentes, el equipo de profesores en conjunto con los estudiantes, determinaron como necesidad que el grupo requería sentirse parte de la escuela y reforzar su identidad grupal, ante lo cual nace la idea de crear un Anuario Escolar. Cabe señalar que la mayoria de Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 7 los estudiantes nunca habia tenido la experiencia de formar parte de un anuario que reflejara su importancia en la historia de esa comunidad. Centro Educacional Mariano Egaña – Primero medio “Enfermería sustentable: Doctor CEME” Este proyecto fue elaborado totalmente a partir del involucramiento de toda la comunidad educativa, tanto en la selección del problema como en su desarrollo. Para ello en una primera etapa, se realizó un diagnóstico al interior de la comunidad educativa, consultando por un tema que como comunidad fuera relevante de desarrollar, ello implicó que los estudiantes debieron diseñar y analizar los datos. De los resultados del diagnóstico, emerge desde la comunidad la idea de una “enfermería eficiente”. Una vez determinado el tema eje del proyecto, el curso se enfocó en el análisis de los recursos materiales, humanos y de tiempo necesarios para la implementación de la iniciativa. El proyecto finalmente pudo ser implementado con la colaboración de toda la comunidad, se instalaron botiquines y letreros, junto con acondicionar un espacio con camillas de primeros auxilios. Liceo Antonio Hermida Fabres – primero medio “Periódico Escolar “El Toñito” Proyecto de elaboración de un periodico escolar, llevado a cabo por estudiantes de primer año. Su propósito fue trabajar colaborativamente para facilitar un canal de información y comunicación efectiva entre todos los actores de la comunidad educativa. Para ello debieron planificar, elegir los medios, las personas, la forma de organización, decidir dónde y cómo se consigue la información, diagramar y estructurar el periódico, asignar espacios y hacer el montaje previo la impresión. Como parte relevante se determinó, mediante una planificación financiera, los recursos necesarios para llevar adelante el proyecto. Por ello, se planificaron diversas actividades que permitieran financiar la impresión del periódico entre ellas, jeans day, completadas, rifas y ventas de productos, junto con asignar un espacio pagado dentro del periódico. Centro Educacional Eduardo de la Barra – Primero medio “Radio Escolar: Expo- Radio” El objetivo del proyecto fue propiciar un espacio de entretención y educación durante los recreos a los estudiantes del colegio. El proyecto fomentó que los estudiantes se desafiaran tanto en lo académico como en lo personal, al plantearles metas como aprender a expresar en público, vencer temores y conseguir informar a la comunidad educativa, junto con dar a conocer temáticas de interés y relevantes para la vida cotidiana. Como elemento a destacar, la radio tuvo un espacio de propaganda con sentido, al intencionar breves segmentos propagandísticos donde incentivaron a la comunidad a distinguir entre deseos y necesidades, la importancia del ahorro y la organización de las finanzas personales. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 8 Centro Educacional Valle Hermoso – Segundo medio “Bancas para el patio del colegio” El Centro Educacional Valle Hermoso imparte educación desde Prekinder a 4° Medio con modalidad Técnico Profesional con dos especialidades: Administración y Terminaciones de la Construcción. Considerando el carácter del establecimiento, su interés en los espacios con “habitabilidad” se buscó un problema que fuera transversal y aportara a toda la comunidad educativa. Por ello, el propósito del proyecto fue gestionar y adaptar bancas amplias con diseños relacionados a la cultura americana, para lo cual planificaron postular al proyecto de Capital Hormiga. Esto vinculado al desarrollo de habilidades ligadas a la educación financiera. Respecto a la implementación efectiva del proyecto, en términos de alcanzar la meta propuesta, al cierre del programa el proyecto estaba en implentación. Escuela Especial Juan Pablo II – grupo Taller laboral “Kiosco saludable” La Escuela Especial Juan Pablo II atiende estudiantes entre 4 a 25 años y se orienta a la inclusión de niños y jóvenes con capacidades diferentes, tanto en sus hogares, como en la sociedad y el mundo laboral. Su trabajo a cargo de un equipo transdisciplinario, está orientado a desarrollar las habilidades necesarias para el desarrollo del individuo, respetando sus características personales y con ello permitir la inclusión en los diversos ámbitos de la vida. Este proyecto se focalizó en el grupo del taller laboral y su propósito fue desarrollar habilidades relacionadas con educación financiera. Se trabajó en aula y en actividades en terreno, por ejemplo realizaron visitas a la feria donde identificaron frutas y verduras, compararon precios de productos y elementos necesarios para el adecuado funcionamiento del kiosco. Todo eso llevado a un plan de trabajo en sala para vincular conceptos y lograr el aprendizaje esperado. La idea del Kiosko se implementó en la medida que ellos realizaba la preparación de algunas comidas y las que fueron compartidas con la comunidad, pero no trabajaron con la idea de un lugar físico de venta permanente. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 9 EVALUACIÓN DE PROCESO Y RESULTADOS INTERDISCIPLINARIOS: METODOLOGÍA PROYECTOS DE AULA 1. Diseño La investigación desarrollada corresponde a un modelo de investigación evaluativa mixta, donde la fase cuantitativa tuvo como principal propósito contrastar información previa y posterior a la aplicación del programa (Hernández, Fernández y Baptista, 2006) con un diseño no experimental de grupo único. Respecto a la fase cualitativa, esta correspondió a la aplicación de pautas de observación de aula a los profesores líderes de los proyectos, y grupos focales a estudiantes de cada uno de los establecimientos participantes. II. Participantes El tipo de muestreo utilizado correspondió a un muestreo intencionado, ya que se utilizaron algunos criterios que los establecimientos debían cumplir, para luego ser invitados a participar del proyecto. Los criterios fueron (a) pertenecer a la CORMUP de Peñalolén; (b) manifiestar intención de participar en el programa (c) conformar un equipo de tres profesores (idealmente lenguaje, matemáticas e historia) que participaran de la capacitación del proyecto. La muestra de estudiantes va a ser considerada de dos formas: a) Muestra total Corresponde a todas las respuestas de todos los escolares. La muestra pretest quedó conformada por 180 estudiantes, donde el 54,6% correspondió a hombres; con una edad promedio de 14,1 años. La muestra del postest quedó conformada por 134 estudiantes, de los cuales el 56,7% correspondió a hombres; con una edad promedio de 14,9 años. En la siguiente tabla se expone la distribución por establecimiento. Muestra total estudiantes N Pretest 42 Eduardo de la Barra 24 Valle Hermoso 36 Mariano Egaña 25 Antonio Hermida Fabres 31 Carlos Fernández Peña 15 Santa María 7 Alicura 180 TOTAL N Postest 23 18 27 28 21 11 6 134 Respecto de los grupos focales, se desarrolló uno por establecimiento participando en total 71 estudiantes. a) Muestra pareada Corresponde a las respuestas de aquellos escolares que contestaron los instrumentos tanto en la primera como en la segunda aplicación. La muestra quedó conformada por 116 estudiantes, donde el 55,2% correspondió a hombres. En la siguiente tabla se expone la distribución por establecimiento. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 10 Muestra pareada estudiantes N 17 Eduardo de la Barra 18 Valle Hermoso 26 Mariano Egaña 20 Antonio Hermida Fabres 21 Carlos Fernández Peña 8 Santa María 6 Alicura TOTAL 116 En este punto es importante realizar un par de alcances: 1. En el caso de la intervención de la Escuela Especial Juan Pablo II solo se reportarán los resultados del proceso de tutoría, debido a que este corresponde a un caso particular con estudiantes con necesidades educativas especiales por lo que la intervención fue adaptada a las características del establecimiento y sus estudiantes. 2. Para efectos de los análisis comparativos generales, se trabajará con la muestra total, en cambio para aquellos análisis que analizan efectos de interacción entre más variables se trabajará con la muestra pareada, pues son solo estos casos los que permiten esos tipos de análisis. 3. Para los análisis de medidas repetidas se ha optado por analizar solo aquellos establecimientos que tienen a lo menos 10 casos pareados (5 de los 7 establecimientos presentan muestra pareada). En relación a la muestra de profesores, en la evaluación inicial, realizada al inicio de la capacitación como un diagnóstico para el seguimiento, contestaron 20 docentes, de los cuales 75% fueron mujeres. La distribución por establecimiento se expone en la siguiente tabla. Muestra total Profesores N Pretest Eduardo de la Barra 3 Valle Hermoso 3 Mariano Egaña 3 Antonio Hermida Fabres 3 Carlos Fernández Peña 1 Santa María 3 Alicura 3 Juan Pablo II 1 TOTAL 20 III. Instrumentos En el caso de los estudiantes, se aplicaron los siguientes instrumentos: - Test de Alfabetización Económica para niños (TAE-A), versión abreviada. Este instrumento fue desarrollado a través del Proyecto FONDECYT 1030271 (Cortés, Quezada y Sepúlveda, 2004), y evalúa el nivel de razonamiento y prácticas económicas necesarias para un desempeño económico eficiente. La versión utilizada posee 10 ítems de selección múltiple en formato graduado, cada alternativa representa un nivel distinto de desarrollo del pensamiento económico (Denegri, 1995) (Nivel I Pensamiento extra-económico y económico primitivo; Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 11 - - Nivel II Pensamiento económico subordinado y Nivel III Pensamiento económico inferencial o independiente), por lo que presentan una puntuación progresiva según el nivel de la exactitud de la respuesta. Cuestionario de prácticas de uso del dinero. Se trata de un instrumento elaborado por el equipo del Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo, que busca identificar el comportamiento asociado al uso del dinero y patrones de gasto. Escala de comportamientos de base para el emprendimiento. Escala desarrollada por Chell y Athayde (2009), evalúa comportamientos de base que favorecerían el desarrollo de competencias asociadas al emprendimiento. Está constituido por 6 dimensiones: Creatividad, Liderazgo, Energía (motivación), Autoeficacia, Manejo de riesgos y Trabajo en equipo. La escala se presenta en formato tipo Likert de 6 puntos y 36 ítems. Para el presente estudio, presenta un Alpha de Cronbach total de 0.93 lo que indica una alta consistencia interna. Para evaluar el estado inicial de los profesores y con ello contextualizar el trabajo de tutorìa apoyándolos de manera mas personalizada, se utilizaron los siguientes instrumentos: - - - - - Test de Alfabetización económica para adultos (TAE-A), versión abreviada. La versión utilizada fue de 15 preguntas las cuales miden el nivel de comprensión de conceptos y prácticas necesarias para un desempeño económico eficiente (Gempp et al., 2007). Escala de actitudes emprendedoras (EASS) para profesores. Esta escala evalúa actitudes emprendedoras a través de 18 ítems en formato tipo Likert, organizados en 6 actitudes claves hacia el emprendimiento: proactividad, motivación de logro, empatía, innovación, autonomía y toma de riesgos (Oliver, Galiana, Calatayud y Piacentini-Genovart, 2016). Escala Hábitos de Compra. A través de 19 ítems en formato Likert, mide la organización de la conducta de compra del consumir en vía a discriminar entre actos de consumo racionales, planificados y autocontrolados, y actos de consumo impulsivos. Posee dos dimensiones, la denominada reflexividad (consumidor eficiente y eficaz) e impulsividad (consumidor poco eficaz) (Denegri et al., 1999). Escala de autoeficacia general versión en español de Bäbler, Schwarzer y Jerusalem (1993). Está compuesta de 10 reactivos en formato tipo Likert, donde la persona responde a cada reactivo de acuerdo a lo que percibe de su capacidad en el momento. En esta escala a mayor puntaje mayor autoeficacia general percibida (Cid, Orellana y Barriga, 2010). Pauta de observación de aula. Esta pauta fue diseñada como parte del Proyecto Fundación Andes C- 13755, y está compuesta por 5 secciones que abordan aspectos claves de la actuación docente vinculados a la construcción de aprendizajes significativos y que pueden actuar como facilitadores u obstaculizadores del desarrollo de proyectos de aula (Denegri, 2005). Adicionalmente, en el caso de los escolares se aplicó una pauta semiestructurada a través de grupos focales, con el propósito de indagar en las experiencias de éstos asociadas a la participación en el proyecto. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 12 IV. Plan de Análisis Los datos cuantitativos recolectados tanto de los estudiantes como de los profesores fueron ingresados al procesador Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS). Una vez ingresados se procedió a realizar el análisis exploratorio con la finalidad de examinar las características de la muestra, y depurar la base de datos. Luego, se llevaron a cabo análisis descriptivos de las variables, utilizando estadísticos descriptivos y frecuencias. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos de diferencias de grupo (t de Student), en aquellos análisis donde fue posible considerando los tamaños muestrales. Para los análisis comparativos entre las variables dependientes y las variables sociodemográficas, en aquellos casos en que el tamaño de la muestra lo permitía, se realizaron análisis de medidas repetidas. Este análisis permite identificar el cambio en la respuesta de variables considerando el efecto del tiempo y de otros factores que pudieran estar influenciando dicho efecto. Ante lo cual, una vez establecido el método de procedimiento analítico de los datos, se interpretan las pruebas de efectos intra e inter-sujetos (Aron & Aron, 2001). En el caso del análisis de los datos cualitativos, estos fueron ingresados al programa Atlas.ti, y se realizó un Análisis de Contenido, mediante codificación abierta, axial y selectiva; a través de la primera, se intentan expresar los datos en forma de conceptos para lo cual se disecciona, fragmenta, segmenta y desenmaraña los datos que contiene el texto tratando de enumerar una serie de categorías emergentes (Carrero, Soriano & Trinidad, 2006), en la segunda, la información se reorganiza creando nuevas relaciones entre los conceptos. De todas las categorías que surgen se seleccionan aquellas que aparecieron con mayor frecuencia para ahondar en su explicación. Finalmente, en la codificación selectiva, se genera una categoría central en torno a la que se organizan, se integran y se agrupan el resto de las categorías (Hernández Carrera, 2014). Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 13 RESULTADOS ESCOLARES 1. Análisis descriptivo general - TAE-N En relación al instrumento de Alfabetización Económica, en el pretest la media fue de 2,30 (DS=0,35) y para el postest la media fue de 2,37 (DS=0,38). Estos puntajes indican que los estudiantes en general se encuentran en el nivel de pensamiento económico subordinado, lo cual es concordante con su etapa evolutiva. - PRACTICAS DE USO DEL DINERO En relación a la primera pregunta, del pretest, la cual se refiere a la frecuencia con que los estudiantes reciben dinero para sus gastos, el 16,7% de los participantes indican que reciben dinero todos los días, el 10,3% recibe manera semanal, el 13,8% de manera mensual, mientras que el 47,1% indican que reciben dinero solo cuando piden y el 12,1% indica que no recibe dinero para sus gastos. En el postest, el 9,6% indica que recibe dinero a diario, el 6,4% de los participantes indica que recibe dinero de manera semanal y el 21,6% mensual, mientras que el 57,6% recibe dinero solamente cuando lo solicita, finalmente el 4,8% declara que no recibe dinero para sus gastos. En relación a las cantidades de dinero que reciben los estudiantes participantes, en el pretest, el 35,8% indica que recibe entre $100 y $1.000; el 33,1% entre $1.001 y $5.000; el 17,6%% entre $5.001 y $10.000; el 9,5% entre $10.001 y $30.000; y finalmente el 4,1% reporta recibir más de $30.000. En promedio los estudiantes reciben alrededor de $7.270. Las cantidades de dinero que reciben los participantes, en el postest, el 32,5% de los indica que recibe entre $100 y $1.000; el 31,6% entre $1.001 y $5.000; el 20,5% entre $5.001 y $10.000; el 12,8% entre $10.001 y $30.000; y finalmente el 2,6% reporta recibir más de $30.000. En promedio los estudiantes en el postest reciben alrededor de $8.503. En relación al uso que le dan al dinero, los estudiantes reportan en el pretest que el 38,7% lo ahorran, el 40,5% lo utilizan comprando cosas que les gustan, entre las principales cosas que mencionan se encuentran dulces, colación, comida, jugos, galletas, ropa, entre otros. El 7,7% compra cosas para el colegio, el 4,2% compran cosas para la casa y el 1,8% indican que compran regalos. En el postest, el 44,4% de los participantes indican que lo ahorran, el 44,3% indican que compran cosas que les gustan, como comida, ropa, accesorios, juegos entre otros. El 6,8% indican que compran cosas para el colegio, el 2,6% indica que compra cosas para la casa, finalmente el 0,9% compra regalos. En relación a la pregunta 4 sobre cómo los estudiantes deciden el uso de su dinero, en el pretest el 79,5% indican que toman la decisión solos, el 9,9% conversan con sus padres, el 4,1% indican que son sus padres quienes los orientan en cómo gastar su dinero y el 6,4% reportan que no reciben dinero. En el postest, el 83,6% de los participantes indican que lo deciden solos, el 10,9% reportan que lo deciden conversando con sus padres, el 1,6% indica que sus padres les orientan sobre cómo gastar su dinero, finalmente, el 3,9% reportaron que no reciben dinero. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 14 Respecto a qué hacen los participantes cuando no tienen dinero y quieren comprar algo que les gusta, en el pretest y en el postest, se codificaron las respuestas y se generaron dos gráficos. La información señala que el principal cambio en el patrón de respuestas estaría dado en que en la segunda aplicación los estudiantes tienden más a esperar a que les den dinero y menos a pedir dinero a un familiar. Estrategias cuando no se tiene dinero PRETEST Pedir fiado 2% No comprar 16% Esperar a que me den dinero 13% - Trabajar 5% Estrategias cuando no se tiene dinero POSTEST Trabajar 9% Esperar 5% Esperar 2% Ahorrar 19% No comprar 15% Ahorrar 23% Pedir dinero a un familia 40% Esperar a que me den dinero 26% Pedir dinero a un familiar 25% ESCALA DE COMPORTAMIENTOS DE BASE PARA EL EMPRENDIMIENTO Pre-test En la dimensión de creatividad la media obtenida de la muestra total fue del M=3,54, DT=0,78. Es decir, la muestra posee una puntuación levemente por encima del punto de corte (3), lo que indica una tendencia hacia una actitud creativa favorable. En cuanto a la dimensión liderazgo, la media de la muestra total fue de M=2,60, DT=0,87. Este puntaje demuestra una actitud más bien neutra con una leve tendencia desfavorable hacia el ejercicio del liderazgo. Respecto a la media de la muestra total de la dimensión energía, esta fue de M=3,69, DT=0,77. Lo cual indica que existe una tendencia favorable hacia una actitud enérgica (motivación). En cuanto a la dimensión autoeficacia, el promedio de la muestra total fue de M=3,84, DT=0,71. Lo que significa que los estudiantes presentan puntajes superiores al punto de corte demostrando una tendencia hacia una actitud de confianza en sus capacidades. Respecto a la dimensión manejo del riesgo, la media de la muestra total fue de M=3,93, DT=0,78. Lo que indica que los escolares participantes son capaces de enfrentarse a riesgos controlados. Respecto a la dimensión trabajo en equipo, la media de la muestra total fue de M=3,70, DT=0,79. Esto indica que los participantes tienen una preferencia hacia el trabajo en equipo, demostrado por el puntaje sobre el punto de corte (3). Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 15 Pos-test En la dimensión de creatividad, el promedio de la muestra total fue levemente superior al pre-test con M=3,62, DT=0,69. Indicando una tendencia favorable hacia el encontrar soluciones diferentes a los problemas cotidianos. En cuanto a la dimensión liderazgo, la media de la muestra total fue de M=2,83, DT=0,90, levemente superior al pre-test. Esto implica que los estudiantes si bien avanzaron, aún no demuestran una tendencia clara hacia el ejercicio de liderazgo. Respecto a la dimensión energía, la media de la muestra total fue de M=3,65, DT=0,76, sin variación con respecto al pretest. Esto sugiere que ellos se sienten motivados para realizar acciones que los lleven al cumplimiento de sus metas. En cuanto a la dimensión autoeficacia, la media de la muestra total fue de M=3,79, DT=0,75, sin variación con respecto al pretest. Los participantes presentan una tendencia hacia una actitud favorable respecto de la confianza en sus capacidades. Respecto a la dimensión manejo del riesgo, la media de la muestra total fue de M=3,76, DT=0,85, levemente inferior a la media del pretest. Indicando que los estudiantes muestran una actitud favorable que les permite sentirse capaces de evaluar y manejar riesgos controlados. Respecto a la dimensión trabajo en equipo, la media de la muestra total fue de M=3,61, DT=0,85, sin variación con respecto al pretest. Esto implica que los participantes exhiben una actitud favorable hacia trabajos de tipo colaborativo. En el siguiente gráfico se aprecian las medias de cada una de las dimensiones, antes y después de aplicado el programa. Los datos indican que la competencia de Liderazgo es la que se encuentra, tanto al inicio como al término del programa, menos desarrollada en comparación a las otras variables, pero de todas formas se encuentra un leve aumento en las medias. Por el contrario, destacan entre las más elevadas las dimensiones de Autoeficacia y Manejo de riesgos. En relación a esta última, se observa una leve disminución entre el pretest y postest, aspecto que será necesario dilucidar en el análisis por establecimientos. Medias pre y post test, competencias emprendedoras 5 4 3,69 3,65 3,54 3,62 3 2,6 3,84 3,79 3,93 3,76 3,7 3,61 2,83 2 1 Creatividad Liderazgo Energía Pretest Autoeficacia Manejo de riesgos Trabajo en Equipo Postest Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 16 II. Análisis comparativo general - TAE-N En relación al análisis del TAE-N antes y después de los proyectos de aula interdisciplinarios, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (t=-1,63; p=0,10). Esto significa que los estudiantes que participaron en los proyectos obtuvieron puntajes similares, los cuales representan el mismo nivel de pensamiento económico (Pensamiento Económico Subordinado), el cual corresponde con su edad evolutiva. - ESCALA DE COMPORTAMIENTOS DE BASE PARA EL EMPRENDIMIENTO Respecto al análisis comparativo de los resultados pretest y postest, el análisis t de student reveló solo una diferencia estadísticamente significativa en la dimensión de liderazgo (t=-,3051; p<0.005), ante lo cual es factible asumir un cambio positivo hacia esta competencia por parte de los estudiantes una vez finalizada la intervención del programa. Test para muestras relacionadas Paired Differences Media Desviación Error típ. 95% Intervalo de típ. de la confianza para la media diferencia Inferior Inferior Par1 Par 2 Par 3 Par 4 Par 5 Par 6 pre.creatividad post.creatividad pre.liderazgo post.liderazgo pre.energia post.energia pre.autoeficacia post.autoeficacia pre.riesgo post.riesgo pre.equipo post.equipo t gl Sig. (bilateral) -,03761 ,72821 ,06850 -,17334 ,09812 -,549 112 ,584 -,21101 ,73186 ,06915 -,34805 -,07398 -3,051 111 ,003 ,02723 ,68319 ,06514 -,10188 ,15633 ,418 109 ,677 -,02125 ,68783 ,06650 -,15308 ,11058 -,320 106 ,750 ,06053 ,74514 ,07237 -,08297 ,20404 ,836 105 ,405 ,03899 ,66586 ,06467 -,08924 ,16723 ,603 105 ,548 III. Análisis comparativo: muestra pareada según establecimiento - TAE-N Respecto a los resultados de Test de Alfabetización Económica para niños, se utilizó un análisis de Medidas Repetidas de dos factores con medidas repetidas en uno de ellos. El factor intrasujeto es el nivel de alfabetización económica, y el factor intersujeto es el establecimiento. Este análisis permite evaluar el cambio en una muestra única de sujetos (intrasujeto), magnificando el efecto del factor intersujeto (Arnau y Bono, 2009). Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 17 Para efectos de este instrumento, el factor intrasujeto corresponde al tiempo, es decir, la medición pretest de AE (tiempo 1) y la evaluación postest de AE (Tiempo 2), y el factor intersujeto corresponde al establecimiento (5 establecimientos)1. La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable AE en el pre y postest para cada uno de los establecimientos con muestra pareada. Establecimiento Eduardo de la Barra Valle Hermoso Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Total Estadísticos descriptivos TAE-N Pretest N Media Desviación típica 17 2,4490 ,35121 18 2,4142 ,39783 26 2,3410 ,32846 19 2,3140 ,25918 21 2,1910 ,34007 101 2,3360 ,34150 Postest Media Desviación típica 2,5412 ,25510 2,4877 ,36658 2,4253 ,35261 2,5520 ,30548 1,9714 ,42325 2,3854 ,40577 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en AE considerando el factor tiempo (F=2,822; p=0,96), es decir, el nivel de AE en general no varía entre la medición 1 y 2. Sin embargo, al revisar el efecto del establecimiento si se encuentran diferencias en el nivel de AE entre la medición 1 y 2 (F=5,625; p<0,00). Pruebas de efectos intra-sujetos, AE y Establecimiento Origen Tiempo Tiempo * Establecimiento Error(Tiempo) Suma de cuadrados tipo III gl Media cuadrática F Sig. Esfericidad asumida ,142 1 ,142 2,822 ,096 Greenhouse-Geisser ,142 1,000 ,142 2,822 ,096 Huynh-Feldt ,142 1,000 ,142 2,822 ,096 Límite-inferior ,142 1,000 ,142 2,822 ,096 Esfericidad asumida 1,134 4 ,284 5,625 ,000 Greenhouse-Geisser 1,134 4,000 ,284 5,625 ,000 Huynh-Feldt 1,134 4,000 ,284 5,625 ,000 Límite-inferior 1,134 4,000 ,284 5,625 ,000 Esfericidad asumida 4,839 96 ,050 Greenhouse-Geisser 4,839 96,000 ,050 Huynh-Feldt Límite-inferior 4,839 4,839 96,000 96,000 ,050 ,050 1 Para efectos de los análisis de medidas repetidas que se realizaron para este informe, se ha optado por basar nuestra decisión de análisis en el estadístico F univariado aplicando un índice corrector épsilon, el que es más potente en comparación con los estadísticos multivariados cuando el tamaño de la muestra es pequeño y no se cumple con el supuesto de esfericidad (Aron & Aron, 2001). Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 18 Los resultados de la prueba posthoc de comparaciones múltiples, que permite evaluar entre qué grupos de encuentran las diferencias, ver tabla a continuación, evidencia que el Establecimiento Carlos Fernández Peña difiere significativamente de los otros establecimientos participantes. Comparaciones múltiples TAE-N (I)Establecimiento (J)Establecimiento Diferencia Error típ. educativo educativo de medias (I-J) Valle Hermoso Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Eduardo de la Barra Mariano Egaña Valle Hermoso Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Eduardo de la Barra Valle Hermoso Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Eduardo de la Barra Antonio Hermida Valle Hermoso Fabres Mariano Egaña Carlos Fernández Peña Eduardo de la Barra Carlos Fernández Valle Hermoso Peña Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Eduardo de la Barra DHS de Tukey ,0442 ,1119 ,0621 ,4139* -,0442 ,0678 ,0179 ,3697* -,1119 -,0678 -,0499 ,3020* -,0621 -,0179 ,0499 ,3518* -,4139* -,3697* -,3020* -,3518* ,10280 ,09481 ,10148 ,09917 ,10280 ,09321 ,09998 ,09764 ,09481 ,09321 ,09175 ,08919 ,10148 ,09998 ,09175 ,09625 ,09917 ,09764 ,08919 ,09625 Sig. ,993 ,762 ,973 ,001 ,993 ,950 1,000 ,002 ,762 ,950 ,982 ,009 ,973 1,000 ,982 ,004 ,001 ,002 ,009 ,004 Intervalo de confianza 95% Límite Límite inferior superior -,2417 ,3300 -,1517 ,3755 -,2201 ,3442 ,1381 ,6896 -,3300 ,2417 -,1914 ,3269 -,2601 ,2959 ,0982 ,6412 -,3755 ,1517 -,3269 ,1914 -,3049 ,2052 ,0540 ,5499 -,3442 ,2201 -,2959 ,2601 -,2052 ,3049 ,0842 ,6194 -,6896 -,1381 -,6412 -,0982 -,5499 -,0540 -,6194 -,0842 Basadas en las medias observadas. El término de error es la media cuadrática (Error) = ,092. *. La diferencia de medias es significativa al nivel El resultado es confirmado al revisar el gráfico, que muestra cómo las medias de los establecimientos tienden al aumento, salvo en el caso del Carlos Fernández Peña, cuyas puntuaciones medias se encuentran por debajo de los otros establecimientos. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 19 Ahora bien, interesa destacar que los estudiantes del Antonio Hermida Fabres presentan un comportamiento interesante, pues parten en un nivel más bajo de AE (M=2,31; DS=,25) y logran avanzar al mismo nivel que sus pares de los otros establecimientos (M=2,55; DS=0,3). Esto se ve reflejado además en la prueba t de muestras dependientes, donde se evidencia la diferencia estadísticamente significativa entre ambas mediciones, presentando un aumento estadísticamente significativo en el promedio de AE en la segunda medición (t=-3,397; p<0,005). Prueba de muestras relacionadasa TAE-N/Antonio Hermida Fabres Diferencias relacionadas t Media Desviación Error típ. de 95% Intervalo de típ. la media confianza para la diferencia Inferior Superior Par 1 prom.pre.tae prom.post.tae -,23801 ,30544 ,07007 -,38523 -,09079 -3,397 gl Sig. (bilateral) 18 ,003 a. Establecimiento educativo = Antonio Hermida Fabres - ESCALA DE COMPORTAMIENTOS DE BASE PARA EL EMPRENDIMIENTO Dimensión Creatividad Para el análisis del posible cambio entre la aplicación del tiempo 1 y tiempo 2 de la dimensión creatividad también se utilizó el análisis de Medidas Repetidas de dos factores con medidas repetidas en uno de ellos. En este caso el factor intrasujeto es el nivel de creatividad (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y el factor intersujeto es el establecimiento (5 establecimientos). Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 20 La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable creatividad en el pre y postest para cada uno de los establecimientos de la muestra pareada. Estadísticos descriptivos Creatividad Pretest Establecimiento N Media Desviación típica Eduardo de la Barra 17 3,1059 ,83999 Valle Hermoso 18 3,6667 ,73565 Mariano Egaña 26 3,7500 ,76798 Antonio Hermida Fabres 20 3,7125 ,61599 Carlos Fernández Peña 21 3,3619 ,67118 Total 102 3,5407 ,75356 Postest Media Desviación típica 3,2176 ,82024 3,8833 ,72457 3,7846 ,66914 3,6800 ,63710 3,2381 ,58862 3,5745 ,72545 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en creatividad considerando el factor tiempo (F=,315; p=,576), ni tampoco existe un efecto de la variable establecimiento (F=,607; p=,658). Es decir, el nivel de creatividad no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por establecimiento. Pruebas de efectos intra-sujetos, Creatividad y Establecimiento Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Origen Tiempo Tiempo * Establecimiento Error(Tiempo) F Sig. Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser ,085 ,085 1 1,000 ,085 ,085 ,315 ,315 ,576 ,576 Huynh-Feldt ,085 1,000 ,085 ,315 ,576 Límite-inferior ,085 1,000 ,085 ,315 ,576 Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser Huynh-Feldt Límite-inferior Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser ,657 ,657 ,657 ,657 26,260 26,260 4 4,000 4,000 4,000 97 97,000 ,164 ,164 ,164 ,164 ,271 ,271 ,607 ,607 ,607 ,607 ,658 ,658 ,658 ,658 Huynh-Feldt 26,260 97,000 ,271 Límite-inferior 26,260 97,000 ,271 Dimensión Liderazgo El análisis de Medidas Repetidas para esta dimensión consideró el liderazgo como el factor intrasujeto (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y el establecimiento como el factor intersujeto (5 establecimientos). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable liderazgo en el pre y postest para cada uno de los establecimientos de la muestra pareada. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 21 Establecimiento Eduardo de la Barra Valle Hermoso Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Total Estadísticos descriptivos Liderazgo Pretest N Media Desviación típica 17 2,2882 ,92413 18 2,7500 ,76962 26 2,5769 ,71372 20 2,6667 ,43596 21 2,5349 ,75502 102 2,5683 ,72867 Postest Media Desviación típica 2,3118 ,78898 3,5556 ,90025 2,6667 ,79722 2,7333 ,84535 2,8492 ,59138 2,8150 ,86234 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que existe una diferencia estadísticamente significativa en Liderazgo considerando el factor tiempo (F=14,872; p<0,00), es decir, el nivel de liderazgo en general varía entre la medición 1 y 2. Además, existe un efecto del establecimiento existiendo diferencias entre ellos en relación al nivel de liderazgo entre la medición 1 y 2 (F=4,329; p=0,003). Pruebas de efectos intra-sujetos, Liderazgo y Establecimiento Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida 3,373 1 3,373 Greenhouse-Geisser 3,373 1,000 3,373 Tiempo Huynh-Feldt 3,373 1,000 3,373 Límite-inferior 3,373 1,000 3,373 Esfericidad asumida 3,927 4 ,982 Greenhouse-Geisser 3,927 4,000 ,982 Tiempo * Establecimiento Huynh-Feldt 3,927 4,000 ,982 Límite-inferior 3,927 4,000 ,982 Esfericidad asumida 21,998 97 ,227 Greenhouse-Geisser 21,998 97,000 ,227 Error(Tiempo) Huynh-Feldt 21,998 97,000 ,227 Límite-inferior 21,998 97,000 ,227 Origen F Sig. 14,872 14,872 14,872 14,872 4,329 4,329 4,329 4,329 ,000 ,000 ,000 ,000 ,003 ,003 ,003 ,003 Los resultados de la prueba posthoc de comparaciones múltiples, que permite evaluar entre qué grupos de encuentran las diferencias, ver tabla a continuación, evidencia que la diferencia se produce entre los estudiantes del Eduardo de la Barra y Valle Hermoso, siendo éstos últimos quienes logran un avance significativo en comparación con los primeros. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 22 Comparaciones múltiples Liderazgo (I)Establecimiento (J)Establecimiento Diferencia Error típ. educativo educativo de medias (I-J) Eduardo de la Barra Valle Hermoso DHS de Tukey Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Valle Hermoso Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Eduardo de la Barra Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Eduardo de la Barra Valle Hermoso Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Eduardo de la Barra Valle Hermoso Mariano Egaña Carlos Fernández Peña Eduardo de la Barra Valle Hermoso Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres -,8528* -,3218 -,4000 -,3921 ,8528* ,5310 ,4528 ,4607 ,3218 -,5310 -,0782 -,0703 ,4000 -,4528 ,0782 ,0079 ,3921 -,4607 ,0703 -,0079 ,22995 ,21207 ,22429 ,22182 ,22995 ,20848 ,22090 ,21839 ,21207 ,20848 ,20222 ,19948 ,22429 ,22090 ,20222 ,21243 ,22182 ,21839 ,19948 ,21243 Sig. ,003 ,554 ,389 ,398 ,003 ,089 ,251 ,224 ,554 ,089 ,995 ,997 ,389 ,251 ,995 1,000 ,398 ,224 ,997 1,000 Intervalo de confianza 95% Límite Límite inferior superior -1,4920 -,2136 -,9113 ,2677 -1,0235 ,2235 -1,0087 ,2246 ,2136 1,4920 -,0485 1,1105 -,1613 1,0668 -,1464 1,0678 -,2677 ,9113 -1,1105 ,0485 -,6403 ,4839 -,6248 ,4842 -,2235 1,0235 -1,0668 ,1613 -,4839 ,6403 -,5826 ,5984 -,2246 1,0087 -1,0678 ,1464 -,4842 ,6248 -,5984 ,5826 Basadas en las medias observadas. El término de error es la media cuadrática(Error) = ,462. *. La diferencia de medias es significativa al nivel El resultado es confirmado al revisar el gráfico, que muestra las diferencias entre las puntuaciones medias de los estudiantes de ambos establecimientos, donde destaca el avance del Valle Hermoso. Ahora bien, interesa destacar que los estudiantes del Carlos Fernández Peña presentan un comportamiento interesante, pues parten en un nivel bajo de liderazgo (M=2,53; DS=,75) y logran avanzar por sobre el nivel de alguno de sus pares (M=2,84; DS=0,59). Esto se ve reflejado además en la prueba t de muestras dependientes, donde se evidencia la diferencia estadísticamente significativa entre Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 23 ambas mediciones, presentando un aumento estadísticamente significativo en el promedio de liderazgo en la segunda medición (t=-2,259; p=,035). Par 1 Prueba de muestras relacionadasa Liderazgo/Carlos Fernández Peña Diferencias relacionadas t Media Desviación Error típ. de 95% Intervalo de típ. la media confianza para la diferencia Inferior Superior pre.liderazgo -,31429 ,63758 ,13913 -,60451 -,02406 -2,259 post.liderazgo gl Sig. (bilateral) 20 ,035 a. Establecimiento educativo = Carlos Fernández Peña Dimensión Energía Para el análisis del posible cambio entre la aplicación del tiempo 1 y tiempo 2 de la dimensión Energía también se utilizó el análisis de Medidas Repetidas de dos factores con medidas repetidas en uno de ellos. En este caso el factor intrasujeto es el nivel de energía (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y el factor intersujeto es el establecimiento (5 establecimientos). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable energía en el pre y postest para cada uno de los establecimientos de la muestra pareada. Establecimiento Eduardo de la Barra Valle Hermoso Mariano Egaña Antonio Hermida Fabres Carlos Fernández Peña Total Estadísticos descriptivos Energía Pretest N Media Desviación típica 17 3,3025 ,97400 18 3,8915 ,59919 26 3,8187 ,71663 20 3,5786 ,77206 21 3,5091 ,71192 102 3,6347 ,77025 Postest Media Desviación típica 3,2479 ,80263 4,0069 ,65683 3,7857 ,83324 3,7369 ,64822 3,3424 ,74924 3,6343 ,78250 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en energía considerando el factor tiempo (F=,003; p=,954), y tampoco existe un efecto de la variable establecimiento (F=,766; p=,550). Es decir, el nivel de energía no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por establecimiento. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 24 Origen Tiempo Tiempo * Establecimiento Error(Tiempo) Pruebas de efectos intra-sujetos Energía Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida ,001 1 ,001 Greenhouse-Geisser ,001 1,000 ,001 Huynh-Feldt ,001 1,000 ,001 Límite-inferior ,001 1,000 ,001 Esfericidad asumida ,702 4 ,175 Greenhouse-Geisser ,702 4,000 ,175 Huynh-Feldt ,702 4,000 ,175 Límite-inferior ,702 4,000 ,175 Esfericidad asumida 22,217 97 ,229 Greenhouse-Geisser 22,217 97,000 ,229 Huynh-Feldt 22,217 97,000 ,229 Límite-inferior 22,217 97,000 ,229 F Sig. ,003 ,003 ,003 ,003 ,766 ,766 ,766 ,766 ,954 ,954 ,954 ,954 ,550 ,550 ,550 ,550 Dimensión Autoeficacia El análisis de Medidas Repetidas para esta variable utilizó como factor intrasujeto el nivel de autoeficacia (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y como factor intersujeto el establecimiento (5 establecimientos). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable autoeficacia en el pre y postest para cada uno de los establecimientos de la muestra pareada. Estadísticos descriptivos Autoeficacia Pretest Establecimiento N Media Desviación típica Eduardo de la Barra 17 3,5074 ,76861 Valle Hermoso 17 3,8750 ,65102 Mariano Egaña 26 3,9780 ,54523 Antonio Hermida Fabres 19 3,7895 ,79610 Carlos Fernández Peña 20 3,7185 ,64382 Total 99 3,7909 ,68102 Postest Media Desviación típica 3,4265 ,83509 4,1544 ,52946 4,0096 ,70171 3,8816 ,66728 3,5509 ,63807 3,8171 ,71921 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en autoeficacia considerando el factor tiempo (F=,228; p=,634), y tampoco existe un efecto de la variable establecimiento (F=1,307; p=,273). Es decir, el nivel de autoeficacia no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por establecimiento. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 25 Origen Tiempo Tiempo * Establecimiento Error(Tiempo) Pruebas de efectos intra-sujetos Autoeficacia Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida ,046 1 ,046 Greenhouse-Geisser ,046 1,000 ,046 Huynh-Feldt ,046 1,000 ,046 Límite-inferior ,046 1,000 ,046 Esfericidad asumida 1,060 4 ,265 Greenhouse-Geisser 1,060 4,000 ,265 Huynh-Feldt 1,060 4,000 ,265 Límite-inferior 1,060 4,000 ,265 Esfericidad asumida 19,050 94 ,203 Greenhouse-Geisser 19,050 94,000 ,203 Huynh-Feldt 19,050 94,000 ,203 Límite-inferior 19,050 94,000 ,203 F Sig. ,228 ,228 ,228 ,228 1,307 1,307 1,307 1,307 ,634 ,634 ,634 ,634 ,273 ,273 ,273 ,273 Dimensión Manejo del Riesgo Para el análisis del posible cambio entre la aplicación del tiempo 1 y tiempo 2 de la dimensión Manejo del riesgo también se utilizó el análisis de Medidas Repetidas de dos factores con medidas repetidas en uno de ellos. En este caso el factor intrasujeto es el nivel de manejo del riesgo (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y el factor intersujeto es el establecimiento (5 establecimientos). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable manejo del riesgo en el pre y postest para cada uno de los establecimientos de la muestra pareada. Estadísticos descriptivos Manejo del riesgo Pretest Postest Establecimiento N Media Desviación Media Desviación típica típica Eduardo de la Barra 17 3,2451 ,74505 3,1569 ,91234 Valle Hermoso 17 3,9412 ,80782 4,0588 ,69894 Mariano Egaña 26 4,0673 ,59396 4,0865 ,77763 Antonio Hermida Fabres 19 3,9211 ,85413 3,9254 ,80022 Carlos Fernández Peña 20 3,7208 ,84521 3,5708 ,63825 Total 99 3,8064 ,79973 3,7870 ,82781 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en manejo del riesgo considerando el factor tiempo (F=,067; p=,796), y tampoco existe un efecto de la variable establecimiento (F=,366; p=,832). Es decir, el nivel de manejo del riesgo no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por establecimiento. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 26 Pruebas de efectos intra-sujetos Manejo del riesgo Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida ,018 1 ,018 Greenhouse-Geisser ,018 1,000 ,018 Tiempo Huynh-Feldt ,018 1,000 ,018 Límite-inferior ,018 1,000 ,018 Esfericidad asumida ,395 4 ,099 Greenhouse-Geisser ,395 4,000 ,099 Tiempo * Establecimiento Huynh-Feldt ,395 4,000 ,099 Límite-inferior ,395 4,000 ,099 Esfericidad asumida 25,367 94 ,270 Greenhouse-Geisser 25,367 94,000 ,270 Error(Tiempo) Huynh-Feldt 25,367 94,000 ,270 Límite-inferior 25,367 94,000 ,270 Origen F ,067 ,067 ,067 ,067 ,366 ,366 ,366 ,366 Sig. ,796 ,796 ,796 ,796 ,832 ,832 ,832 ,832 Dimensión Trabajo en equipo El análisis de Medidas Repetidas para esta variable utilizó como factor intrasujeto el nivel de Trabajo en equipo (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y como factor intersujeto el establecimiento (5 establecimientos). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable trabajo en equipo en el pre y postest para cada uno de los establecimientos de la muestra pareada. Estadísticos descriptivos Trabajo en equipo Pretest Postest Establecimiento N Media Desviación Media Desviación típica típica Eduardo de la Barra 17 3,2353 ,90534 3,2451 ,98269 Valle Hermoso 17 3,9412 ,82483 3,8529 ,72381 Mariano Egaña 26 3,9513 ,60986 4,0256 ,68426 Antonio Hermida Fabres 19 3,4947 ,57244 3,5175 ,63073 Carlos Fernández Peña 20 3,6550 ,73208 3,4883 ,88478 Total 99 3,6791 ,75916 3,6559 ,81805 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en trabajo en equipo considerando el factor tiempo (F=,196; p=,659), y tampoco existe un efecto de la variable establecimiento (F=,457; p=,767). Es decir, el nivel de trabajo en equipo no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por establecimiento. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 27 Origen Tiempo Tiempo * Establecimiento Error(Tiempo) Pruebas de efectos intra-sujetos Trabajo en equipo Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida ,042 1 ,042 Greenhouse-Geisser ,042 1,000 ,042 Huynh-Feldt ,042 1,000 ,042 Límite-inferior ,042 1,000 ,042 Esfericidad asumida ,395 4 ,099 Greenhouse-Geisser ,395 4,000 ,099 Huynh-Feldt ,395 4,000 ,099 Límite-inferior ,395 4,000 ,099 Esfericidad asumida 20,283 94 ,216 Greenhouse-Geisser 20,283 94,000 ,216 Huynh-Feldt 20,283 94,000 ,216 Límite-inferior 20,283 94,000 ,216 F Sig. ,196 ,196 ,196 ,196 ,457 ,457 ,457 ,457 ,659 ,659 ,659 ,659 ,767 ,767 ,767 ,767 IV. Análisis comparativo: muestra pareada según género - TAE-N Para el análisis del posible cambio entre la aplicación del tiempo 1 y tiempo 2 de la alfabetización económica también se utilizó el análisis de Medidas Repetidas de dos factores con medidas repetidas en uno de ellos. En este caso el factor intrasujeto es el nivel de alfabetización económica (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y el factor intersujeto es el género de los participantes (2 niveles: hombres y mujeres). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable alfabetización económica en el pre y postest para cada uno de los géneros de la muestra pareada. Género N Hombre Mujer Total 55 46 101 Estadísticos descriptivos TAE Pretest Postest Media Desviación Media Desviación típica típica 2,3168 ,32474 2,3548 ,45577 2,3589 ,36280 2,4220 ,33780 2,3360 ,34150 2,3854 ,40577 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en alfabetización económica considerando el factor tiempo (F=2,123; p=,148), y tampoco existe un efecto de la variable género (F=,130; p=,719). Es decir, el nivel de alfabetización económica no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por género. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 28 Pruebas de efectos intra-sujetos, TAE y Género Suma de gl Media cuadrados tipo cuadrática III Origen Tiempo Tiempo * Género Error(Tiempo) - F Sig. Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser ,128 ,128 1 1,000 ,128 ,128 2,123 2,123 ,148 ,148 Huynh-Feldt ,128 1,000 ,128 2,123 ,148 Límite-inferior ,128 1,000 ,128 2,123 ,148 Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser Huynh-Feldt Límite-inferior Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser ,008 ,008 ,008 ,008 5,965 5,965 1 1,000 1,000 1,000 99 99,000 ,008 ,008 ,008 ,008 ,060 ,060 ,130 ,130 ,130 ,130 ,719 ,719 ,719 ,719 Huynh-Feldt 5,965 99,000 ,060 Límite-inferior 5,965 99,000 ,060 ESCALA DE COMPORTAMIENTOS DE BASE PARA EL EMPRENDIMIENTO Dimensión Creatividad El análisis de Medidas Repetidas para esta variable utilizó como factor intrasujeto el nivel de Creatividad (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y como factor intersujeto el género (dos niveles: hombre y mujer). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable creatividad en el pre y postest para cada uno de los géneros de la muestra pareada. Género Hombre Mujer Total Estadísticos descriptivos Creatividad Pretest Postest N Media Desviación Media Desviación típica típica 55 3,4545 ,67600 3,5691 ,78123 47 3,6415 ,83134 3,5809 ,66255 102 3,5407 ,75356 3,5745 ,72545 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en creatividad considerando el factor tiempo (F=,139; p=,710), y tampoco existe un efecto de la variable género (F=1,466; p=,229). Es decir, el nivel de creatividad no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por género. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 29 Origen Tiempo Tiempo * Género Error(Tiempo) Pruebas de efectos intra-sujetos Creatividad/Género Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida ,037 1 ,037 Greenhouse-Geisser ,037 1,000 ,037 Huynh-Feldt ,037 1,000 ,037 Límite-inferior ,037 1,000 ,037 Esfericidad asumida ,389 1 ,389 Greenhouse-Geisser ,389 1,000 ,389 Huynh-Feldt ,389 1,000 ,389 Límite-inferior ,389 1,000 ,389 Esfericidad asumida 26,529 100 ,265 Greenhouse-Geisser 26,529 100,000 ,265 Huynh-Feldt 26,529 100,000 ,265 Límite-inferior 26,529 100,000 ,265 F Sig. ,139 ,139 ,139 ,139 1,466 1,466 1,466 1,466 ,710 ,710 ,710 ,710 ,229 ,229 ,229 ,229 Dimensión Liderazgo El análisis de Medidas Repetidas para esta dimensión consideró el liderazgo como el factor intrasujeto (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y el género como el factor inter-sujeto (2 niveles: hombre y mujer). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable liderazgo en el pre y postest para cada uno de los géneros de la muestra pareada. Género Hombre Mujer Total Estadísticos descriptivos Liderazgo Pretest Postest N Media Desviación Media Desviación típica típica 55 2,6297 ,72130 2,8933 ,90691 47 2,4965 ,73843 2,7234 ,80703 102 2,5683 ,72867 2,8150 ,86234 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que existe una diferencia estadísticamente significativa en Liderazgo considerando el factor tiempo (F=11,772; p<,001), es decir, el nivel de liderazgo en general varía entre la medición 1 y 2. Sin embargo, a nivel de género no existe efecto, es decir, el liderazgo presenta cambios tanto para hombres como para mujeres (F=,066; p=,798). Origen Tiempo Tiempo * Género Error(Tiempo) Pruebas de efectos intra-sujetos, Liderazgo y Género Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida 3,050 1 3,050 Greenhouse-Geisser 3,050 1,000 3,050 Huynh-Feldt 3,050 1,000 3,050 Límite-inferior 3,050 1,000 3,050 Esfericidad asumida ,017 1 ,017 Greenhouse-Geisser ,017 1,000 ,017 Huynh-Feldt ,017 1,000 ,017 Límite-inferior ,017 1,000 ,017 Esfericidad asumida 25,908 100 ,259 Greenhouse-Geisser 25,908 100,000 ,259 Huynh-Feldt 25,908 100,000 ,259 Límite-inferior 25,908 100,000 ,259 F Sig. 11,772 11,772 11,772 11,772 ,066 ,066 ,066 ,066 ,001 ,001 ,001 ,001 ,798 ,798 ,798 ,798 Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 30 Dimensión Energía Para el análisis del posible cambio entre la aplicación del tiempo 1 y tiempo 2 de la energía también se utilizó el análisis de Medidas Repetidas de dos factores con medidas repetidas en uno de ellos. En este caso el factor intrasujeto es el nivel de energía (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y el factor intersujeto es el género de los participantes (2 niveles: hombre y mujer). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable energía en el pre y postest para cada uno de los géneros de la muestra pareada. Género N Hombre Mujer Total 55 47 102 Estadísticos descriptivos Energía Pretest Postest Media Desviación Media Desviación típica típica 3,6771 ,71989 3,6346 ,80139 3,5851 ,83043 3,6338 ,76842 3,6347 ,77025 3,6343 ,78250 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en energía considerando el factor tiempo (F=,002; p=,963), y tampoco existe un efecto de la variable género (F=,462; p=,498). Es decir, el nivel de energía no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por género. Origen Tiempo Tiempo * Género Error(Tiempo) Pruebas de efectos intra-sujetos, Energía y Género Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III F Sig. Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser ,001 ,001 1 1,000 ,001 ,001 ,002 ,002 ,963 ,963 Huynh-Feldt ,001 1,000 ,001 ,002 ,963 Límite-inferior ,001 1,000 ,001 ,002 ,963 Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser Huynh-Feldt Límite-inferior Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser ,105 ,105 ,105 ,105 22,813 22,813 1 1,000 1,000 1,000 100 100,000 ,105 ,105 ,105 ,105 ,228 ,228 ,462 ,462 ,462 ,462 ,498 ,498 ,498 ,498 Huynh-Feldt 22,813 100,000 ,228 Límite-inferior 22,813 100,000 ,228 Dimensión Autoeficacia El análisis de Medidas Repetidas para esta variable utilizó como factor intrasujeto el nivel de autoeficacia (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y como factor intersujeto el género (dos niveles: hombre y mujer). Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 31 La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable autoeficacia en el pre y postest para cada uno de los géneros de la muestra pareada. Género Hombre Mujer Total Estadísticos descriptivos Autoeficacia Pretest Postest N Media Desviación Media Desviación típica típica 54 3,7797 ,67131 3,8330 ,78199 45 3,8044 ,69986 3,7980 ,64407 99 3,7909 ,68102 3,8171 ,71921 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en autoeficacia considerando el factor tiempo (F=,131; p=,718), y tampoco existe un efecto de la variable género (F=,211; p=,647). Es decir, el nivel de autoeficacia no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por género. Origen Tiempo Tiempo * Género Error(Tiempo) Pruebas de efectos intra-sujetos Autoeficacia/Género Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida ,027 1 ,027 Greenhouse-Geisser ,027 1,000 ,027 Huynh-Feldt ,027 1,000 ,027 Límite-inferior ,027 1,000 ,027 Esfericidad asumida ,044 1 ,044 Greenhouse-Geisser ,044 1,000 ,044 Huynh-Feldt ,044 1,000 ,044 Límite-inferior ,044 1,000 ,044 Esfericidad asumida 20,066 97 ,207 Greenhouse-Geisser 20,066 97,000 ,207 Huynh-Feldt 20,066 97,000 ,207 Límite-inferior 20,066 97,000 ,207 F Sig. ,131 ,131 ,131 ,131 ,211 ,211 ,211 ,211 ,718 ,718 ,718 ,718 ,647 ,647 ,647 ,647 Dimensión Manejo de Riesgo Para el análisis del posible cambio entre la aplicación del tiempo 1 y tiempo 2 del manejo del riesgo también se utilizó el análisis de Medidas Repetidas de dos factores con medidas repetidas en uno de ellos. En este caso el factor intrasujeto es el nivel de manejo de riesgo (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y el factor inter-sujeto es el género de los participantes (2 niveles: hombre y mujer). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable manejo de riesgo en el pre y postest para cada uno de los géneros de la muestra pareada. Género Hombre Mujer Total Estadísticos descriptivos Manejo de riesgo Pretest Postest N Media Desviación Media Desviación típica típica 54 3,8380 ,73034 3,8225 ,85338 45 3,7685 ,88279 3,7444 ,80352 99 3,8064 ,79973 3,7870 ,82781 Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 32 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en manejo de riesgo considerando el factor tiempo (F=,072; p=,789), y tampoco existe un efecto de la variable género (F=,003; p=,953). Es decir, el nivel de manejo de riesgo no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por género. Origen Tiempo Pruebas de efectos intra-sujetos, Manejo de riesgo y Género Suma de gl Media cuadrados cuadrática tipo III F Sig. Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser ,019 ,019 1 1,000 ,019 ,019 ,072 ,072 ,789 ,789 Huynh-Feldt ,019 1,000 ,019 ,072 ,789 Límite-inferior ,019 1,000 ,019 ,072 ,789 ,001 ,001 ,001 ,001 25,762 25,762 1 1,000 1,000 1,000 97 97,000 ,001 ,001 ,001 ,001 ,266 ,266 ,003 ,003 ,003 ,003 ,953 ,953 ,953 ,953 25,762 97,000 ,266 25,762 97,000 ,266 Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser Tiempo * Género Huynh-Feldt Límite-inferior Esfericidad asumida Greenhouse-Geisser Error(Tiempo) Huynh-Feldt Límite-inferior Dimensión Trabajo en equipo El análisis de Medidas Repetidas para esta variable utilizó como factor intrasujeto el nivel de trabajo en equipo (dos niveles: tiempo 1 y tiempo 2), y como factor intersujeto el género (dos niveles: hombre y mujer). La siguiente tabla muestra los descriptivos de la variable trabajo en equipo en el pre y postest para cada uno de los géneros de la muestra pareada. Género Hombre Mujer Total Estadísticos descriptivos Trabajo en equipo Pretest Postest N Media Desviación Media Desviación típica típica 54 3,6481 ,79357 3,5728 ,88614 45 3,7163 ,72281 3,7556 ,72527 99 3,6791 ,75916 3,6559 ,81805 En la tabla de los efectos intrasujetos, se aprecia que no existe una diferencia estadísticamente significativa en trabajo en equipo considerando el factor tiempo (F=,075; p=,784), y tampoco existe un efecto de la variable género (F=,762; p=,385). Es decir, el nivel de trabajo en equipo no varía entre las mediciones ni a nivel general ni a nivel de los puntajes de los estudiantes por género. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 33 Pruebas de efectos intra-sujetos Trabajo en equipo/Género Suma de gl Media F cuadrados cuadrática tipo III Esfericidad asumida ,016 1 ,016 ,075 Greenhouse-Geisser ,016 1,000 ,016 ,075 Tiempo Huynh-Feldt ,016 1,000 ,016 ,075 Límite-inferior ,016 1,000 ,016 ,075 Esfericidad asumida ,161 1 ,161 ,762 Greenhouse-Geisser ,161 1,000 ,161 ,762 Tiempo * Género Huynh-Feldt ,161 1,000 ,161 ,762 Límite-inferior ,161 1,000 ,161 ,762 Esfericidad asumida 20,517 97 ,212 Greenhouse-Geisser 20,517 97,000 ,212 Error(Tiempo) Huynh-Feldt 20,517 97,000 ,212 Límite-inferior 20,517 97,000 ,212 Origen Sig. ,784 ,784 ,784 ,784 ,385 ,385 ,385 ,385 V. Análisis cualitativo: grupos focales Una vez finalizado el proyecto se realizó un grupo focal por establecimiento, salvo en el caso de la Escuela Especial Juan Pablo II producto de las dificultades identificadas por la tutora. El objetivo de los grupos fue indagar en la percepción que los estudiantes presentaron en relación a su experiencia de participación en los proyectos. Los resultados se organizan primero a nivel general, y luego se presentan los análisis por cada establecimiento. A nivel general, los estudiantes catalogan la experiencia como positiva, principalmente por los aprendizajes personales, como lo es el trabajo en equipo, comunicación entre los compañeros. Respecto a contenidos aprendidos vinculados a la educación económica y financiera, se destacan el ahorro, inversión, y la gestión de sus proyectos, temas tratados en los subsectores de lenguaje, matemáticas e historia. Finalmente, ante la experiencia positiva, se hace alusión a la idea de poder replicar la experiencia en los colegios en el futuro. Por otra parte, en un establecimiento se menciona la experiencia como negativa, debido a la nula participación de los estudiantes en la gestión y desarrollo de su proyecto. No se destacan aprendizajes ni las intenciones de replicar la experiencia. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 34 Escuela Santa María de Peñalolén Para la Escuela Santa María de Peñalolén, la experiencia fue positiva. Como principales aprendizajes personales de los estudiantes, se mencionan: Trabajo en equipo y convivencia con compañeros. Respecto a contenidos aprendidos vinculados a la educación económica y financiera, se destacan el ahorro, inversión, y la gestión del proyecto, consistente en una huerta-invernadero, que además implicó adquirir una serie de aprendizajes específicos, como el plantar, saber acerca de los tiempos de riego, y conocer las diferentes plantas medicinales existentes. Ante los buenos resultados, los estudiantes valoran la experiencia, y creen que sería bueno replicarla en el futuro. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 35 Colegio Carlos Fernández Peña Para la escuela, la experiencia en el programa resultó positiva, principalmente por los aprendizajes personales de los estudiantes, destacándose el trabajo en equipo, y la comunicación entre los compañeros. En relación a la educación económica y financiera, entre los principales tópicos aprendidos, se destacan el ahorro, inversión y la gestión de su proyecto, el cual constó de construir un patio vivo en la escuela. Para lograrlo, se trabajó en conjunto con los profesores, en los subsectores de lenguaje, matemáticas e historia. Finalmente, destacan su mayor logro en el desarrollo del proyecto, que resultó en el aumento del capital inicial. Colegio Alicura En el Colegio Alicura, se califica la experiencia como positiva, haciendo alusión a los aprendizajes personales de los estudiantes, como el trabajo en equipo, comunicación, y organización. En cuanto a contenidos aprendidos vinculados a la educación económica y financiera, se destacan la gestión de proyectos, en este caso particular el anuario escolar, ahorro, presupuesto, e inversión. Finalmente, ante la experiencia positiva, consideran el replicar la experiencia próximamente. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 36 Centro Educacional Mariano Egaña En la escuela, los estudiantes participantes califican la experiencia como positiva, destacándose los aprendizajes personales de los estudiantes, como lo es el trabajo en equipo y la comunicación entre los compañeros. Respecto a contenidos aprendidos vinculados a la educación económica y financiera, se destacan el ahorro, inversión, y la gestión de su proyecto, consistente en equipar la enfermería de la escuela. Estos temas financieros fueron tratados en los subsectores de lenguaje y matemáticas. Finalmente, ante la experiencia positiva, se hace alusión a la idea de poder replicar la experiencia en el futuro. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 37 Liceo Antonio Hermida Fabres Para el Liceo Antonio Hermida Fabres, la experiencia fue positiva, principalmente por los aprendizajes personales de los estudiantes, donde destacan: el trabajo en equipo, comunicación, y el ser capaces de diferenciar necesidades de deseos. En relación a contenidos directamente relacionados a la educación económica y financiera, se destacan el ahorro, inversión, y la gestión de su proyecto, el cual consistió en trabajar en un diario escolar, donde además se realza el haber aprendido cómo se financia un proyecto. Considerando la experiencia positiva, consideran pertinente replicar la experiencia. Centro Educacional Valle Hermoso En el Centro Educacional Valle Hermoso, la experiencia en esta ocasión, nuevamente ha sido positiva, donde los estudiantes mencionan como principales aprendizajes personales el trabajo en equipo, distribución de roles, y distribución del tiempo para su proyecto, el cual consistió en implementar bancas para el patio del colegio. En temas de educación económica y financiera, los estudiantes mencionan haber aprendido acerca del ahorro, inversión, presupuesto, y la gestión de sus proyectos. Finalmente, ante la experiencia positiva se hace alusión a la idea de poder replicar la experiencia en el futuro. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 38 Centro Educacional Eduardo de la Barra En esta escuela, los estudiantes califican la experiencia como negativa, dando como principales razones la nula participación en la gestión y desarrollo de su proyecto – consistente en una radio escolar- , poca motivación para trabajar y poca preparación del proyecto en sí. Además, mencionan que no se trabajó con el capital otorgado, y como principal crítica, la falta de priorización de las verdaderas necesidades de la escuela, donde mencionan como una propuesta para haber trabajado, el reciclaje. No se destacan aprendizajes logrados, ni las intenciones de replicar la experiencia. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 39 RESULTADOS PROFESORES 1. Análisis descriptivos generales - TAE-A En relación a los resultados generales del Test de Alfabetización Económica para adultos en la aplicación un 20% presenta un nivel insuficiente, lo que indica que no posee los conocimientos necesarios para desempeñarse adecuadamente en el mundo económico, un 35% se encuentra en el nivel básico, ante lo cual les es difícil desempeñarse adecuadamente en el mundo económico, un 30% posee un nivel medio, es decir, en algunas ocasiones pueden desempeñarse óptimamente en el mundo financiero, sin embargo, no poseen todos los conocimientos básicos para tomar decisiones adecuadas con respecto a estos temas y, finalmente, un 15% un nivel alto que les permite comprender el mundo financiero y la toma adecuada de decisiones en este. Frecuencias TAE-A Insuficiente Básico Medio Alto Total - N 4 7 6 3 20 % 20 35 30 15 100,0 ESCALA DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS (EASS) PARA PROFESORES En esta escala se aprecian, resultados sobre el punto medio de la escala (3) en todas las dimensiones evaluadas, destacando la dimensión de innovación con una media de 4,85 puntos, y quedando Riesgo con la media más baja, pero que de todas formas está por sobre el punto medio de la escala. Medias Actitudes emprendedoras N Media Desviación estándar Proactividad 19 3,9561 ,67092 Logro 19 4,0526 ,46166 Empatía 19 4,2456 ,46933 Innovación 19 4,8596 3,14332 Autonomía 19 4,2632 ,49165 Riesgo 19 3,7018 ,86706 - ESCALA DE HÁBITOS DE COMPRA La escala de hábitos de compra posee dos dimensiones; Reflexividad e Impulsividad, y en el caso de los resultados de los profesores, la dimensión de impulsividad se encuentra bajo el punto medio de la escala (2,5) y la de reflexividad sobre el punto medio. Lo que es un indicativo de hábitos “saludables”, pues hay una tendencia hacia la reflexibidad por sobre la impulsividad. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 40 Medias Hábitos de compra N Media Desviación estándar Impulsividad Reflexividad - 19 19 2,1842 2,8761 ,60065 ,43926 ESCALA DE AUTOEFICACIA GENERAL Los resultados en la escala de autoeficacia general revelan, que los profesores se sitúan sobre el punto medio de la escala (2,5 puntos), lo que daría cuenta de una tendencia hacia la percepción positiva de la autoeficacia. Medias Autoeficacia Autoeficacia N Media Desviación estándar 19 3,1053 ,42357 1I. Análisis descriptivos por establecimiento Escuela Santa María de Peñalolén Los resultados del test de alfabetización económica en los profesores de este establecimiento muestran que el 66,7% se ubica en la categoría de nivel medio y el 33,3% en el nivel insuficiente, por lo que fue necesario reforzar temas de alfabetización económica. En relación a las dimensiones de la escala de actitudes emprendedoras, todas las dimensiones se encuentran sobre el punto medio de la escala (3 puntos), destacando Empatía que obtiene el promedio más elevado. Respecto a la escala de hábitos de compra, las puntuaciones muestran una tendencia farovable hacia la reflexibidad y negativa hacia la impulsividad. En tanto, para la escala de autoeficacia, el puntaje promedio releva una tendencia positiva en esta dimensión. Medias Santa María N Media Actitudes emprendedoras Hábitos de compra Autoeficacia Proactividad Logro Empatía Innovación Autonomía Riesgo Impulsividad Reflexividad Autoeficacia 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,4444 4,0000 4,4444 4,1111 4,1111 3,6667 2,0556 2,9375 3,1667 Desviación estándar ,76980 ,88192 ,38490 ,83887 ,50918 ,88192 ,82215 ,39031 ,32146 Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 41 Colegio Carlos Fernández Peña En relación a la profesora que participó del programa, los resultados en el test de alfabetización económica indican un nivel alto de alfabetización económica. Los resultados en las dimensiones emprendedoras, revelan que obtiene puntajes sobre el punto de corte de la escala (3 puntos), destacando las dimensiones Autonomía y Manejo de Riesgo que obtienen una media de 5 puntos. Los resultados de escala de hábitos de consumo, revelan puntuaciones bajo el punto medio de la escala en impulsividad y justo en el punto medio en reflexividad, lo cual es de consideración pues podría ser un elemento que sea modelado por la profesora a los estudiantes. Finalmente, autoeficacia se encuentra un poco sobre el punto medio de la escala. Medias Carlos Fernández Peña N Media Actitudes emprendedoras Hábitos de compra Autoeficacia Proactividad Logro Empatía Innovación Autonomía Riesgo Impulsividad Reflexividad Autoeficacia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4,6667 4,6667 3,6667 4,3333 5,0000 5,0000 2,0000 2,5333 3,4000 Desviación estándar - Colegio Alicura En la aplicación del TAE, cada uno de los tres profesores del colegio Alicura se ubica en cada una de las categorías, es decir, 1 profesor(a) presenta nivel insuficiente, otro nivel básico y el tercero nivel medio; por lo que el nivel es bastante desigual entre ellos. Respecto a actitudes emprendedoras, éstas se encuentran sobre el punto medio de corte (3 puntos), observándose que Empatía, Autonomía y Logro presentan las mayores medias. Respecto de la escala de hábitos de compra, las dimensiones se encuentran cercanas al punto medio de la escala, lo que revelaría un perfil ambivalente. Finalmente, autoeficacia se presenta bajo el punto medio, lo que da cuenta de una percepción con una tendencia poco positiva respecto a la propia eficacia. Medias Alicura N Media Actitudes emprendedoras Hábitos de compra Autoeficacia Proactividad Logro Empatía Innovación Autonomía Riesgo Impulsividad Reflexividad Autoeficacia Desviación estándar 3 3,8889 ,38490 3 4,0000 ,33333 3 4,2222 ,69389 3 3,7778 ,19245 3 4,1111 ,76980 3 3,8889 1,01835 3 3 3 2,5556 ,76980 2,7500 ,27243 2,5333 ,37859 Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 42 Centro Educacional Mariano Egaña Los resultados en alfabetización económica muestran que el 66,7% (2) se encuentra en nivel básico y el 33,3% (1) en medio, por lo que existen diferencias entre el equipo. En la evaluación las actitudes emprendedores presentan medias por sobre el punto de corte (3), destacando todas las dimensiones sobre 4 puntos, siendo Empatía la que tiene la puntuación más alta. Ahora bien, solo existe una respuesta en el postest. En el caso de hábitos de consumo, se observa impulsividad bajo el punto medio de la escala (2,5) y reflexividad sobre el punto medio, lo que es un resultado positivo en términos de tendencia. Finalmente, autoeficacia presenta una tendencia positiva en los profesores de este establecimiento. Medias Mariano Egaña N Media Actitudes emprendedoras Hábitos de compra Autoeficacia Proactividad Logro Empatía Innovación Autonomía Riesgo Impulsividad Reflexividad Autoeficacia 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4,2778 4,1111 4,5556 4,3333 4,3333 4,2222 2,2222 2,8958 3,5000 Desviación estándar ,75154 ,38490 ,50918 ,66667 ,66667 ,69389 ,19245 ,32073 ,26458 Liceo Antonio Hermida Fabres En la aplicación del TAE, cada uno de los tres profesores se ubica en cada una de las categorías del test, es decir, 1 profesor(a) presenta nivel insuficiente, otro nivel básico y el tercero medio, lo que es de consideración pues hay diversidad en este ámbito. En la evaluación las actitudes emprendedores presentan medias por sobre el punto de corte (3), destacando todas las dimensiones sobre 4 puntos, siendo Innovación la que tiene la puntuación más alta. Respecto de hábitos de compra, las medias evidencian una tendencia hacia el consumo reflexivo en detrimento de la impulsividad. Finalmente, autoeficacia presenta niveles por sobre el punto medio, indicando una tendencia favorable. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 43 Medias Valle Hermoso N Media Actitudes emprendedoras Hábitos de compra Autoeficacia Proactividad Logro Empatía Innovación Autonomía Riesgo Impulsividad Reflexividad Autoeficacia 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4,1667 4,1667 4,1667 4,5000 4,1667 4,3333 1,8333 2,8125 3,3500 Desviación estándar ,23570 ,23570 ,23570 ,70711 ,23570 ,47140 ,23570 ,08839 ,21213 Centro Educacional Valle Hermoso En el Test de Alfabetización Económica para Adultos, los profesores muestran un dominio bajo de conceptos económicos y financieros (33,3% insuficiente y 66,7% bajo). Ello implicò que se debió reforzar este aspecto durante las tutorías. En relación a las actitudes emprendedoras todas las dimensiones de esta escala puntúan por sobre el punto de corte de la escala (3) destacando las dimensiones de autonomía, innovación y empatía. Respecto a los hábitos de compra los docentes demuestran un perfil ambivalente con una tendencia hacia la impulsividad. Finalmente, en relación a la autoeficacia los docentes alcanzan una media superior al punto de corte (2,5), lo que da cuenta de un perfil que más bien confía en sus habilidades para alcanzar las metas que se propone. Medias Valle Hermoso N Media Actitudes emprendedoras Hábitos de compra Autoeficacia Proactividad Logro Empatía Innovación Autonomía Riesgo Impulsividad Reflexividad Autoeficacia 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,4444 3,8889 4,0000 4,0000 4,3333 3,4444 2,6667 2,4792 3,0333 Desviación estándar 1,07152 ,69389 ,33333 ,33333 ,33333 ,50918 ,57735 ,62604 ,40415 Centro Educacional Eduardo de la Barra En relación a la aplicación del Test de Alfabetización económica para Adultos, podemos observar uno de los profesores demuestra un nivel básico de dominio en conceptos económicos y financieros, mientras que los otros dos obtienen un nivel medio (33,3% básico y 66,7% medio). Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 44 Respecto a la Escala de actitudes emprendedoras, los docentes obtuvieron en todas las dimensiones con excepción de Manejo de Riesgos un puntaje mayor al punto de corte (3). La dimensión señalada se encuentra levemente bajo el punto de corte con una media de 2,77. En relación a los hábitos de compra, los resultados dan cuenta de un perfil más bien reflexivo con puntajes mayores al punto de corte de la escala (2,5). Finalmente, en la escala de autoeficacia muestran un perfil estable con una tendencia favorable. Medias Eduardo de La Barra N Media Actitudes emprendedoras Hábitos de compra Autoeficacia Proactividad Logro Empatía Innovación Autonomía Riesgo Impulsividad Reflexividad Autoeficacia 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4,2222 4,0000 4,3333 4,3333 4,3333 2,7778 1,7778 3,2556 3,0000 Desviación estándar ,38490 ,33333 ,66667 ,57735 ,57735 ,69389 ,76980 ,50009 ,50000 Escuela Especial Juan Pablo II Para el caso del test de alfabetización económica, el profesor alcanza un nivel alto en esta variable. Las puntuaciones a las dimensiones de actitudes hacia el emprendimiento son elevedas, todas por sobre el punto medio de la escala (3), salvo Manejo de riesgos. En el caso de hábitos de consumo, impulsividad se encuentra bajo el punto medio de la escala (2,5) y reflexividad sobre el punto medio. Finalmente, autoeficacia también presenta un nivel sobre el punto medio. Medias Juan Pablo II N Media Actitudes emprendedoras Hábitos de compra Autoeficacia Proactividad Logro Empatía Innovación Autonomía Riesgo Impulsividad Reflexividad Autoeficacia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4,3333 4,0000 4,0000 4,0000 4,0000 2,6667 2,0000 3,5333 3,2000 Desviación estándar - Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 45 II1. Análisis de proceso: pautas de observación de aula Para llevar a cabo la evaluación y análisis de proceso, se utilizaron pautas de observación de aula, las cuales fueron aplicadas por los tutores/as responsables de cada uno de los establecimientos, a través de la asistencia a distintas clases destinadas a trabajar en el proyecto, observando el comportamiento y desempeño tanto de docentes como estudiantes, principalmente observaciones directas sobre las actividades planificadas por cada profesor, según asignatura. En los siguientes apartados se da a conocer parte del análisis total de la información, en ningún caso individualizando establecimientos, considerando tres principales focos: Fortalezas, Debilidades y Sugerencias. - Debilidades: aspectos a mejorar De acuerdo a la información recopilada, se identifican como principales debilidades el tiempo disponible para el desarrollo del proyecto, se sugiere ideal comenzar con las capacitaciones y planificaciones antes de que los estudiantes ingresen a clases, con el fin de tener tiempo suficiente para incorporar las actividades del proyecto dentro de la planificación de cada una de las asignaturas participantes, evitando además posibles suspensiones de clases por actividades del establecimiento. Otro factor que considerar sería el profundizar las capacitaciones y preparación de los tutores en contenidos y en un nivel actitudinal, con el fin de que puedan aumentar su participación y apoyo a los profesores tanto intra como extra aula, ya que declaran que los profesores poseen déficit de horario para invertir en el proyecto, considerando que gran parte de ellos trabajaron además en horario fuera de aula para lograr cumplir con el desarrollo del proyecto. Es importante seleccionar de manera adecuada el curso principal con el cual se trabajará, ya que dependiendo de las exigencias e indicadores a nivel educacional, son diferentes y en algunas ocasiones las exigencias del establecimiento en base a indicadores no son compatibles con los indicadores del programa e introducen un factor permanente de tensión para su desarrollo. - Fortalezas aspectos a tener en cuenta En base a las fortalezas observadas en el desarrollo de los proyectos, se identifica compromiso y motivación de parte no sólo de los profesores responsables, en ocasiones queda en evidencia el compromiso del cuerpo docente de cada establecimiento, lo cual contagia y se replica en sus estudiantes. Se observa trabajo colaborativo, involucrando incluso otros actores de la comunidad escolar, como agentes directivos, lo cual favorece en el desempeño y compromiso. El proyecto es además una instancia que permite a los establecimientos vincularse con el medio, su comunidad y el entorno a través del trabajo en terreno. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 46 Valoran el considerar a los estudiantes en la creación del proyecto, otorgarles un espacio, por ejemplo, creando los objetivos específicos, de tal manera de generar una co construcción del proyecto, otorgando espacios con mayor libertad de acción y creación para los estudiantes. En algunos casos, se realizó una planificación de actividades clase a clase, favoreciendo la coordinación del trabajo entre profesores responsables y permitiendo generar subequipos de trabajo dentro del grupo curso, lo cual aumentaría la participación y sentido de la responsabilidad, de igual modo, el educador responde dudas, formula preguntas, potencia el trabajo en equipo y guía. En relación a la metodología, recursos y evaluación, éstas se fueron adaptando a medida que avanzaba el proyecto, comenzando en general con sesiones expositivas y evaluadas de manera tradicional y finalizando con trabajos en grupos pequeños, usando bitácoras y evaluando las actividades. Por último, tener la posibilidad de acceso al fondo de financiamiento “Capital hormiga”, motiva, facilita y favorece el desarrollo del proyecto, por lo que es una herramienta valorada por los participantes. Durante el proceso de implementación del proyecto, el grupo de profesionales que participó tuvo siempre una actitud positiva, manifestada en la continua recepción de sugerencias por parte del tutor/a, la disposición para trabajar en equipo y adecuar el programa establecido para incorporar sesiones dedicadas al trabajo del proyecto. Otra fortaleza a destacar fue contar con el apoyo de profesores y directores, comprometidos con un proceso que para ellos era nuevo, lo que permitió articular lo necesario para llegar al grupo de estudiantes y desarrollar lo planificado. - Sugerencias A modo de sugerencias, el clima dentro del aula también tuvo cambios a lo largo de los meses observados, es importante tener en cuenta el clima que se va generando en el aula, se debe velar por una buena convivencia, siendo fundamental la propuesta del profesor en el aula, siendo las actividades lúdicas, al aire libre, de participación grupal, las que fomentan la cooperación y buena actitud en el alumno. Con el fin de velar por óptimos resultados, sería idóneo realizar la planificación de las actividades previo al comienzo del año escolar, considerando capacitaciones más extensas a profesores, con mayor profundización en desarrollo de proyectos, mayor participación de los tutores/as, a través de apoyo principalmente en aquellos establecimientos con necesidades particulares, de mayor vulnerabilidad y demanda. Tal como valoran el hecho de vincularse con la comunidad tanto escolar como del entorno, se sugiere una mayor participación de la familia, con el fin de apoyar y transmitir conocimientos a instaurar dentro del mismo núcleo familiar. Por último, con el fin de velar por la continuidad de los proyectos, se sugiere realizar seguimiento luego de finalizar el programa, además de evaluar el impacto de los proyectos ya sea en el curso y/o en el establecimiento. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 47 CONCLUSIONES A través de este informe se han analizado los diferentes resultados que obtuvieron estudiantes y profesores participantes en esta iniciativa impulsada por la Fundación Juega+ en colaboración con el Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo de la Universidad de la Frontera, y financiada por el Banco Scotiabank. La iniciativa tuvo por objetivo instalar capacidades en los equipos de profesores y estudiantes para desarrollar y desplegar competencias de base para el emprendimiento y conocimientos que preparen para entender, enfrentar y gestionar mejor sus posibilidades financieras. Para ello, se trabajó en base a la metodología de proyectos de aula interdisciplinarios los que permiten, en primer lugar, el trabajo en equipo de los profesores y, luego, ello se transfiriere a ampliar las capacidades de los estudiantes para formular y ejecutar sus propios proyectos. Junto a lo anterior, se buscó potenciar la alfabetización económica y financiera, considerando que esta permite la comprensión del entorno financiero y el desarrollo de habilidades para actuar eficientemente en sociedades marcadas por el consumo, como es nuestra sociedad chilena. Ahora bien, un primer antecedente a destacar es el carácter social que tuvieron los emprendimientos. De acuerdo a lo señalado por Dees (2011), el emprendimiento social posee un impacto no solo en las competencias de quien emprende, es decir, impacto en sus capacidades individuales (Uribe y De Pablo, 2011), sino además posee un efecto en el entorno social donde se sitúa el emprendimiento. Este elemento queda en evidencia al analizar las características de la mayoría de los proyectos, los que buscaron generar soluciones a problemas o necesidades con asidero en sus comunidades educativas, es decir, los profesores y estudiantes tuvieron que analizar su realidad y pensar en posibles soluciones para desafíos sociales no personales. Ello queda reflejado especialmente en lo reflejado por los estudiantes en los grupos focales, donde la mayoría piensa que es una experiencia que debería seguirse desarrollando en el establecimiento por su impacto positivo. Respecto de los resultados de los instrumentos, en primer lugar los estudiantes se sitúan en la etapa II o pensamiento económico subordinado según lo plantea el Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico (Denegri, 1995); etapa teóricamente esperada para este tramo etáreo. Por tanto, este grupo de estudiantes presentaría una comprensión económica general, pero el razonamiento a la base aún no posibilita una comprensión más sistémica del mundo económico y financiero. De todas formas, este nivel indica que los estudiantes poseen herramientas cognitivas que les permiten aprovechar una formación financiera básica e iniciar el desarrollo de competencias de base para el emprendemiento. Ahora bien, exiten dos antecedentes a nivel del efecto que posee el establecimiento en el fortalecimiento del razonaminento económico. En primer lugar, los estudiantes del Carlos Fernández Peña presentan un desempeño bastante irregular, pues finalizado el programa han disminuido sus niveles de alfabetización económica en relación a sus pares de los otros establecimientos, lo que es un efecto no esperado de la intervención. Entre las posibles explicaciones que pudieran sustentar este comportamiento, la primera es la falta de un equipo docente que logre incentivar y apoyar el desarrollo de esta variable, pues en el caso de este establecimiento solo participó un docente y su proyecto tuvo un foco mayor en la gestión y empoderamiento de los estudiantes. Lo anterior, además se apoya en los resultados que obtienen los estudiantes del Antonio Hermida Fabres, quienes logran Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 48 avances significativos en alfabetización económica, lo que podría explicarse primero porque en este establecimiento hubo un grupo de tres profesores que trabajó coordinadamente en un proyecto que corporò fuertemente elementos de educación financiera y permitió a los estudiantes analizar un presupuesto asociado a la producción de un periódico escolar y al trabajo en base a una planificación financiera. De todas formas, lograr cambios más sustanciales en el razonamiento, requiere estrategias de intervención más prolongadas y/o mayor profundización en el trabajo a nivel de reflexión y análisis de lo económico que permita a los estudiantes ir progresando en su comprensión de vida económica y financiera. En relación a las prácticas de uso del dinero, en primer lugar interesa confirmar que los estudiantes reciben dinero para sus gastos y además en un alto porcentaje decide solo qué hacer con su dinero (83,6%); ello es concordante con los antecedentes que plantean que los niños y jóvenes cuentan con un elevado poder adquisitivo, constituyéndose como potentes consumidores, ya sea usando su propio dinero o persuadiendo a sus padres a comprar (CNTV y McCann-Erickson, 2003; Denegri et al., 2008). Un elemento a destacar, es el aumento en el uso de la mesada, pues en la segunda evaluación hubo un aumento en el porcentaje de estudiantes que señala recibir dinero mensualmente (de 13,8% a 21,6%). Esto es relevante, ya que la mesada se ha descrito como un mecanismo efectivo para inducir prácticas de racionalización de los recursos económicos (Denegri, Palavecinos y Gempp, 2005). Por ello, es pertinente continuar avanzando en esta línea, potenciando el uso de la mesada para fortalecer estrategias de organización presupuestaria y autonomía financiera. Respecto de las fuentes de uso del dinero, destacan como relevantes comprar cosas que gusten y ahorrar. Específicamente, respecto de la segunda se vislumbra un aumento en los porcentajes de respuesta al finalizar el programa (de 38,7% a 44,4%), lo que también es un hallazgo a potenciar debido a que si se instala desde temprada edad la estrategia del ahorro se podrá contar con adultos con mayor resguardo financiero o bien prácticas financieras más saludables, todo ello considerando la propensión a la deuda de nuestra sociedad (Banco Central, 2012; Marshall y Kaufmann, 2013). Ahora bien, hay un tema complejo que debe ser analizado con detención, y es la presencia de un alto porcentaje de estudiantes que señala comprar con su dinero cosas que le gustan, lo que podría vincularse con gasto hedónico y sería un elemento contrario o que pudiera afectar la estrategia de ahorro en la medida que si existen estímulos al gasto, el ahorro podría afectarse en la medida que no sea un ahorro planificado o con una meta clara. Los elementos analizados hasta ahora son importantes de considerar para la instalación de estrategias de planificación y ahorro, ya que se considera de vital importancia puesto que la edad ideal para implementar estrategias de formación económica es a partir de los 10 a 12 años de edad (Denegri et al., 2006). Un hallazgo significativo que se ha encontrado dice relación con el cambio en los valores de la dimensión de Liderazgo, considerado un comportamiento de base asociado al emprendimiento. Este cambio se presentó a nivel general en todos los estudiantes, y pese a que es la competencia que exhibe las puntuaciones medias más bajas en relación con las otras dimensiones, sí logra un avance significativo en este grupo de estudiantes. Ahora bien, existen algunos efectos particulares en los cuales profundizar. Primero, el establecimiento que presenta el desempeño más bajo en esta dimensión es el Eduardo de la Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 49 Barra, desempeño que es significativamente más bajo que el alcanzado por los estudiantes del Valle Hermoso, y esto es posible de explicar debido a que los estudiantes del Eduardo de la Barra evalúan de forma completamente negativa la experiencia en el proyecto, aludiendo a la nula participación en la gestión y desarrollo de este. Esto claramente es una evidencia de la necesidad de empoderar a los estudiantes y hacerlos protagonistas en estos procesos, de modo de motivar e incentivar en ellos el desarrollo de competencias de base que les potenciarán no solo el emprendimiento sino particularmente, la posibilidad de construir de forma más significativa sus aprendizajes, lo que ciertamente se ve fortalecido cuando se sitúa al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. En segundo lugar, destaca el cambio significativo en la valoración del liderazgo en los estudiantes del Carlos Fernández Peña, quienes pese a mostrar una baja en sus niveles de comprensión de lo económico y financiero, logran un avance significativo en su apreciación del liderazgo personal, lo que pudiera estar asociado a la alta valoración y compromiso que manifestaron con su proyecto. Estos resultados en liderazgo resultan especialmente significativos por el impacto de esta competencia en la autoestima y especialmente porque el liderazgo es esencial para lograr cambios colectivos efectivos en sectores de alta vulnerabilidad socioeconómica, como es el caso de la mayoría de los establecimientos participantes (Reyes y Perinat, 2011; Andrade, 2013). Entre los elementos que emergieron de la evaluación cualitativa, en el caso de los estudiantes destaca la valoración positiva de la experiencia, salvo en los estudiantes del Eduardo de la Barra, puntualizando en sus comentarios la importancia de fomentar la comunicación y el trabajo en equipo entre sus compañeros. Esto se considera de un valor trasncendetal en la medida que el trabajo en equipo efectivo al interior del aula produce una potente red de relaciones e interacciones que termina consolidando un liderazgo colectivo con responsabilidad y compromiso, y además posibilita el alto desempeño en los equipos (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, s.f). En relación a la evaluación de los profesores, interesa dar cuenta de la diferencia inicial en los niveles de alfabetización económica, lo que evidencia la necesidad de avanzar en la formación de estas materias, lo cual tiene dos grandes efectos. Primero, a nivel personal posibilita que como ciudadanos adultos participen en la vida económica de manera responsable y consciente de las consecuencias de sus decisiones financieras; y segundo, a nivel del desarrollo de su profesión les permite generar los conocimientos y conceptos económicos que requieren sus estudiantes, y además de manera esencial modelar comportamientos en sus estudiantes, debido a que el sustrato comportamental de los docentes también se “incorpora” por parte de los estudiantes (Trilla, 1992). Lo anterior se ve refrendado por los resultados de la PISA Financiera en Chile (Agencia de Calidad de la Educación, 2017), los cuales refuerzan la relevancia de la educación formal institucional, ya que el 34% de los estudiantes señala aprender sobre temas económicos al interior de sus establecimientos educativos. La variedad de procesos vividos en aula, la necesidad de coordinar los intereses docentes con la experiencia y necesidades de los estudiantes, así como la incorporación de metodologías pedagógicas más acordes a la construcción de aprendizajes significativos, demostró un impacto en el resultado obtenido. Y además implicó para los profesores ir insertando poco a poco algunos cambios en las aulas, donde tal como se señala en el análisis de las pautas de observación de aula, hubo diferencia en la metodología entre el inicio y al final de los proyectos, observándose la introducción cada vez con mayor frecuencia de espacios de trabajo grupal entre los estudiantes, lo que es una herramienta para ir Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 50 consolidando comportamientos ciudadanos en un espacio pedagógico democrático (Denegri et al., 2011). De esta forma, el presente informe da cuenta de los efectos, tanto en avances como en desafíos aún pendientes, que tuvo el desarrollo de los proyectos de aula interdisciplinarios, los que a través de metodologías cooperativas aportaron a estimular en los estudiantes aprendizajes y competencias sociales, respetando los contenidos curriculares a la vez que fortaleciendo el desarrollo de la alfabetización económica y del emprendimiento social. REFERENCIAS Agencia de Calidad de la Educación (2017). PISA Educación Financiera: 1 de cada 3 estudiantes aprende a manejar su dinero en la escuela. Informe técnico, Chile: Agencia de la Educación. Andrade, Rodrigo Rojas. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicologia para América Latina, (25), 57-76. Recuperado em 27 de janeiro de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870350X2013000200005&lng=pt&tlng=es. Arnau, J. y Bono, R. (2009). Diseños de investigación. Extraído el 07 de Noviembre de 2009 desde http://www.ub.edu/deia/contenido.php?sec_id=2 Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadística para psicología. Buenos Aires: Prentice Hall. Banco Central de Chile. (2012). Informe de estabilidad financiera, segundo semestre 2012. Extraído desde www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ief2012_2.pdf Baumann, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Carrero, V., Soriano, R., & Trinidad, A. (2006). Teoría fundamentada - Grounded theory. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Edit. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Chell, E., Athayde, R. (2009). The identification and measurement of innovative characteristics of young people. Research report (NESTA). Cid H, P.; Orellana Y, A. & Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Rev. méd. Chile, 138(5), 551-557. Clarke, M., Heaton, M., Israelsen, C. & Eggett, D. (2005). The Acquisition of Family Financial Roles and Responsibilities. Family & Consumer Sciences, 33(4). 321-340. Consejo Nacional de Televisión [CNTV] y McCann – Ericsson. (2003). Informe 8/13. Tweens Chilenos. Santiago: Maval Commonwealth Bank Foundation [CBF]. (2004). Australians and Financial Literacy. Sydney: Commonwealth Bank Foundation. Cortés, L., Quezada, M. & Sepúlveda, J. (2004). Construcción de un Test de Alfabetización Económica para Niños (TAE-N). Tesis para optar al grado de Licenciatura en Psicología no publicada, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Dees, J. Gregory, (2001) The Meaning of ‘Social Entrepreneurship’’ (revised), Kaufmann Center for Entrepreneurial Leadership, p. 4, consultado el 25 de enero de 2018. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 51 Defourny, J. & Nyssens, M. (2010). Conceptions of Social Enterprise and Social Entrepreneurship in Europe and the United States: Convergences and Divergences. Journal of Social Entrepreneurship, 1(1), 32-53. doi:10.1080/1942067090 3442053 Dehter, M. (2001). Responsabilidad social de las universidades hispanoamericanas para la animación de la cultura emprendedora regional, Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. Denegri, M. (1995). El desarrollo de las ideas acerca del origen y circulación del dinero: un estudio evolutivo con niños y adolescentes. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. España. Denegri, M. (2000). Orientaciones pedagógicas constructivistas. Unidad de producción de materiales educativos. EDUCADE. Consultora Ltda. Denegri, M. (2005). Proyectos De Aula Interdisciplinarios y reprofesionalizacion de profesores: un modelo de capacitación. Estudios pedagógicos, 31(1). Denegri, M., Del Valle, C., Gempp, R., & Lara, M. (2006). Educación Económica en la Escuela: Hacia una Propuesta de Intervención. Estudios Pedagógicos, XXXII(2), 103-120. Denegri, M., Del Valle, C., Etchebarne, S., González, Y., & Sepúlveda, J. (2011). Yo y la Economía de la Actuación Docente en un Programa de Educación Económica para Escolares de 6to año de Educación Primaria. Revista IIPSI, 14(1), 65-77. Denegri, M., Iturra, R., Palavecinos, M. y Ripoll, M. (1999). Consumir para vivir y no vivir para consumir. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera. Denegri, M., Lara, M. Á., Córdova, G., & Del Valle, C. (2008). Prácticas de ahorro y uso del dinero en pre adolescentes (Tweens) chilenos. Revista Universum, 1(23), 24-38. Denegri, M. & Martínez, G. (2004). ¿Ciudadanos o consumidores? Aportes constructivista a la educación para el consumo. PAIDEIA. Revista de Educación, 37, 101-116. Denegri, M., Palavecinos, M., y Gempp, R. (2005). Socialização econômica em famílias chilenas de classe média: educando cidadãos ou consumidores? Psicologia y sociedade. 17 (2):54-68. Gempp, R., M. Denegri, N. Caripán, V. Catalán, S. Hermosilla & C. Caprile (2007). Desarrollo del Test de Alfabetización Económica para Adultos TAE-A-25. Interamerican Journal of Psychology, 41(3):275-284. Gibb, A. (2005). Creating the entrepreneurial university worldwide. ¿Do we need a wholly different model of Entrepreneurship?, ponencia en la Cuarta Conferencia de Investigación en Entrepreneurship en Latinoamérica, realizada en Cali, Colombia. Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. Edición. México: McGraw-Hill Hernández; F. & Ventura, M. (1992). La organización del currículum y proyectos de trabajo. Es un caleidoscopio. Ice-Grao, 7°. Barcelona. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación [IIEP] (s.f). Trabajo en equipo. Documento desarrollado por el Ministerio de Educación de la Nación. Argentina Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 52 Jolink, A., & Niesten, E. (2013). Sustainable development and Business Models of Entrepreneurs in the Organic Food Industry. Business Strategy and the Environment, 24. 386-401.01. doi:10.1002/bse.1826. Khan, S. & Naru, A. (2006). Modernizing economic education in the global economy with reference to Pakistan. Journal of Asian Economics, 17, 904–922. Lusardi, A. & Mitchell, O. S. (2011). Financial literacy around the world: An overview. Journal of Pension Economics & Finance, 10(4), 497–508. Extraído desde http:// Lusardi, A. & Tufano, P. (2009). Debt literacy, Financial experience and overindebtedness. National Bureau of Economic Research Working Paper No. 14808, Cambridge: Mass. dx.doi.org/10.1017/s1474747211000448 Marshall, E. y Kaufmann, C. (2013). Acceso de los Jóvenes a los Servicios Financieros: realidades y desafíos. Documentos de Política Económica N° 46. Banco Central de Chile. Monge, C. (2016) Las escuelas de pensamiento del emprendimiento social. Tec Empresarial. 10(3), p. 19-28. OECD (2017), PISA 2015 Results (Volume IV): Students' Financial Literacy, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264270282-en OECD (2015) Financial Education Project: Background and Implementation http://www.oecd.org http://www.financial-education.org/pages Oliver, A., Galiana, L., Calatayud P. & Piacentini-Genovart, D. (2016). Medida del emprendizaje: adaptación y validación de la escala de actitudes emprendedoras EASS en profesores españoles. Revista Búsqueda. 16: 41-52. ISSN: 0123-9813 Reyes, M., & Perinat, A. (2011). La construcción biográfica del liderazgo comunitario en sectores populares: Un estudio piloto orientado a la exploración del capital social en Santiago de Chile. Castalia, 13(19), 63-89. Simon, D. (2012). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista mexicana de investigación educativa. 18(56), 159-190. Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos: neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona: Editorial Paidós. Uribe, J. & De Pablo, J. (2011). “Revisando el emprendurismo”, Boletín Económico de ICE, 302, 5362. Yamane, E. (1997). The meaning of Economic Education in Japanese Elementary and Secondary Education: An historical perspective. En Proceeding of the Second Conference of the International Association for Children's Social and Economic Education (pp. 101-104). Malmo: Edge Hill University College/IACSEE. Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Barcelona: Editorial Grao. Informe Programa 123 Emprender – Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo - 53