Uploaded by maguilar

Banksy

advertisement
1. ¿Características de la época a partir del decaimiento del nombre del
padre y de los ideales?
En la época actual, posmoderna y neoliberal , el nombre del padre ha decaído
teniendo múltiples consecuencias: La histerización del discurso del sujeto, que
se dirige al Otro (A) que desfallece en busca de los significantes, el saber, la
verdad, que anda buscando de (a) perdido y que le falta. Esto causa mayor
angustia en la actualidad, donde todo gira en torno al saber y al control, la
incertidumbre ya no es soportable.
La respuesta del mercado actual antes esta situación es proporcionar “objetos
de goce” que puedan obturan esta falta y dar un espejismo de completud al
sujeto. El sujeto entonces se situaría en un yo ideal, contrario al Ideal de yo que
por imposición de la sociedad, debería alcanzar. Pero el problema viene de situar
al mercado como ese Otro, ya que esta colectivizado y el Otro es una
construcción subjetiva. Lo mismo pasa con los objetos de goce, como nunca
serán ese (a) que buscamos, apuntaremos rápidamente hacia otro, volviendo
compulsiva la adquisición de objetos, y de ahí, el consumismo. Por ello se dice,
que el sujeto actual se orienta hacia lo Real, por ese ausencia de amor al Padre
está ya no garantiza un orden, sino un superyó que se torna imperativo de goce.
Esto a su vez causa, como afirma Bauman en sus textos, que la sociedad se
fragmente, se dividan los espacios y se pongan barreras a los vínculos: Se
privatiza lo público. Las personas se vuelvan autónomas, si no produces, no
eres. Por ello, pensamos, que la relaciones primordiales ahora se establecen
entre Sujetos y objetos, llegando incluso a objetivizar al resto de sujetos,
volviéndolos “consumibles”. Aquí entra en juego el arte urbano, que no produce,
es social, público y subjetivo, rompiendo con los esquemas de la época.
Estas condiciones quedan reflejadas en la clínica de la posmodernidad, donde
todo tienen un proceso de estandarización, donde lo colectivo reina sobre la
subjetividad. Se clasifica, se enumera, se miden… a las personas, y en base a
estadísticas, se construyen clasificaciones colectivas a las que se intenta dar
solución.
2. ¿Qué función tiene el arte a partir de Banksy?
A partir de Banksy el arte tiene la función de incomodar al otro. Primero porque pinta
sus grafitis en los muros, que son exclusivos y vuelven exclusivas ciertas zonas de
la ciudad. Los muros son elegidos porque están a la vista de la gente. Está trayendo
el arte a su naturaleza, ya que ahora el arte se ha privatizado, guardando o
encerrando el arte en museos donde hay que pagar por ver estos cuadros y son
lugares con mucha seguridad, cuando el arte es del ser humano y parte de nuestra
humanidad.
A través de su arte incomoda también con los temas que trata, la persona va
pasando y ve estas obras que muestran la realidad o metáforas de la realidad,
preguntándose que son y que se puede hacer frente a esta realidad. Una pregunta
que se hace pensando en plural, ¿Qué tenemos que hacer frente a esto? pensando
en que puede hacer el colectivo frente a estas situaciones, cuando la pregunta
debería venir del lado de lo singular, pensando ¿Qué puedo hacer yo?
3. ¿Qué sucede con lo simbólico a partir de una época en la que la imagen
reina?
El predominio de la imagen provoca que lo simbólico se convierta en imperativo a
través del ideal del yo. No está solo para formar vínculos por medio del sentido, está
sometido al imaginario. Viene en forma de Súper yo a imponerse por la cultura,
provocando un exceso de goce, Y también que actualmente lo simbólico ha
remplazado la palabra ya no se utiliza mucho el lenguaje sino que todo es por
imagen.
4. ¿Qué pasa con lo uno (particular) y con lo colectivo en la época?
En cuanto a lo individual, actualmente prevalece el interés personal, sobre el bien
común, es decir el sujeto tiende a actuar usando cualquier medio por conveniencia
propia acosta del otro, o incluso lo usa como un medio para llegar a su fin. En este
punto, lo colectivo se individualiza ya que lo que antes era público, se lo ha
privatizado, restringiendo o limitando el acceso a todos.
Ahora vivimos en un mundo globalizado donde la tecnología nos da un inmediato
acceso a toda clase de información, facilitando además su intercambio. Debido a
que usualmente disponemos de estos recursos, hay menor tolerancia a la
equivocación en este sentido. Además en esta sociedad más liberal “la
incertidumbre ya no es soportable”, es decir que frente a la disponibilidad de la
información, hay menos cabida para la duda, hay menos tabús y mitos porque ahora
todo se puede conocer.
Por otro lado, el individuo se lo considera como un autómata frente a una sociedad
que impone bajo la ley del super yo a cumplir con exigencias, a producir y a
consumir. Y en este punto, se trata de una sociedad de control, que bajo la
tecnología, está al tanto de lo que hacen o no los ciudadanos.
En cuanto a lo colectivo, en la sociedad actual prevalece la imagen y entorno a esta
giran las exigencias sociales. Una sociedad que incita al consumo más allá de la
necesidad, que acerca al deseo ofreciendo un sin número de objetos, que en corto
tiempo son rechazados y reemplazados.
Download