Uploaded by Ernestina Natalia Angoa Moreno

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

advertisement

INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios son aquellas medidas o actuaciones que realiza una persona en el mismo lugar donde ocurre un accidente hasta la llegada de personal especializado. No son tratamientos médicos; son acciones de emergencia para reducir los efectos de una lesión y estabilizar el estado de una persona accidentada hasta la llegada de ayuda especializada.

En la vida cotidiana, ya sea en el ámbito laboral, escolar, etc. nos enfrentamos a situaciones de emergencia y/o accidentes, mismos que se caracterizan por requerir de soluciones rápidas, así como eficaces. Las quemaduras, la insolación, las fracturas, el atragantamiento, entre otras situaciones pueden presentarse en casi cualquier contexto.

Sin embargo, ¿podemos considerar que estamos preparados para actuar ante la presencia de alguna de ella? De manera generalizada, no existe aún una cultura de la Protección

Civil aplicada a la cotidianidad en término de Primeros auxilios, que se base en la disposición, medidas de auxilio y de recuperación ante cualquier eventualidad de una emergencia. Lo anterior, puede ser el resultado de la falta de conocimiento de la sociedad respecto al que hacer y no ante una situación que amerite de una atención prehospitalaria o respecto a la relevancia de poder intervenir de manera oportuna cambiando así el resultado de dicha. Sin embargo, la falta de conocimiento no nos exime de la responsabilidad social y, por el contrario, debe de incitarnos a la búsqueda de herramientas teórico-prácticas que nos habiliten para hacerle frente a las emergencias. De ahí que contar con conocimientos básicos acerca de los Primeros Auxilios es de gran relevancia para la atención de alguna emergencia, ya que ello nos permite estar más habilitados para poder intervenir a tiempo y de una manera oportuna en beneficio de la víctima. En este sentido, conocer las técnicas de atención primaria; los materiales y equipo necesario para intervenir, así como tener una noción general de las pautas y lineamientos generales de intervención pueden marcar la diferencia en las consecuencias de un accidente y su posible solución, llegando a ser en algunos casos la determinante para salvar una vida. “Saber para prever y prever para proteger” define el objetivo de este manual, el cual pretende dar un panorama general de las ac ciones a realizar ante situación sorpresiva e inesperada que exija la puesta en práctica de los primeros auxilios. Por ello, el estar preparados y siempre alertas son las claves para poder auxiliar, constituyendo pautas de conocimiento que deben de tener y ser responsabilidad de todos los miembros académicos, administrativos, docentes y alumnos de cualquier instancia educativa, ya que prevenir, intervenir y controlar circunstancias de emergencia forman parte del deber social.

8

MARCO TEORICO

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de la llegada de profesionales especializados o de la respectiva atención en un centro asistencial

(Emergencia Anónima, 2010). Asimismo se considera que abarcan las técnicas sanitarias básicas que se llevan a cabo en los primeros momentos y que no siempre se pueden realizar con medios sofisticados o especializados y que en la mayoría de las ocasiones se realiza mediante materiales mínimos que son improvisados en el lugar de los hechos

(Gutiérrez, E & Gómez, J., 2009).

Como tal, los primeros auxilios implican una facilitación en el proceso de intervención siendo su finalidad la pronta recuperación del paciente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no reemplazan en ningún momento la atención e intervención especializada del personal de salud. De ahí la relevancia ante la presencia de una persona que requiera de los primeros auxilios, se utilicen l as técnicas básicas para mantener a la persona estable para su consiguiente atención integral.

8

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

El objetivo de este manual es proporcionar conceptos generales así como técnicas relacionadas con los primeros auxilios para que estos sean de utilidad al lector en el momento en que requiera atender una emergencia en el contexto escolar. En este sentido, se espera que a partir de la información que aquí se presenta, se pueda gestionar un panorama más amplio de lo que implica atender una emergencia; los elementos o criterios a considerar en las situaciones más comunes que exigen estas pautas de intervención y en especial, que pueda ser esta una guía de consulta rápida con los aspectos más importantes a considerar ante una accidente u otras situación que amerite de los primeros auxilios.

Los objetivos de los primeros auxilios son la conservación de la vida; evitar complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la recuperación así como asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial (Vértice, 2012).

8

DEFINICIONES BASICAS

PRIMEROS AUXILIOS:

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

PRIMER RESPONDIENTE:

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atención Médica Prehospitalaria de Urgencias o

Servicio Metropolitano de Urgencias .

Las obligaciones del primer respondiente son:

 Tener el primer contacto con el lesionado.

 Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.

 Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)

 Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)

 Liberar la vía aérea. (Atienda)

 En caso necesario iniciar RCP (básico).

 Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que de esto la magnitud del d año, y el pronóstico de supervivencia o secuelas.

ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA O SERVICIO METROPOLITANO DE

URGENCIAS (SMU).

El Sistema Metropolitano de Urgencias, consiste en los mecanismos y procedimientos por medio de los que se atiende una emergenc ia. Este está constituido tanto por organizaciones publicas como privadas, las cuales colaboran entre si para poder tener una adecuada capacidad de respuesta ante una emergencia.

Se encarga de la ayuda física, psicológica y humana para brindar un mejor cuidado al paciente mientras es trasladado a mejores instalaciones para su pronta atención y posterior recuperación.

El SMU se activara inmediatamente después de la revisión inicial del paciente.

En este esquema se toma en consideración la atención de una urgencia médica.

 Como punto inicial es el accidente o la agudización de la enfermedad.

8

 El testigo es aquella persona que ve que es lo que esta pasando o que tiene la información correcta acerca de que es lo que esta pasando en el lugar.

 Este testigo debe de activar a los elementos de respuesta adecuados para esta emergencia (ambulancia en caso de un accidente, bomberos en caso de un incendio, etc.), por medio de una llamada directo a la instancia necesaria para evitar la triangulación de la información y ahorrar tiempo, en la cual debe

 proporcionar los datos adecuados para que el servicio llegue oportunamente.

Debe de proporcionar:

- Que tipo de apoyo necesita.

- Que fue lo que paso.

- Dirección exacta con la colonia y algún punto de referencia como parques, bancos, tiendas, centros comerciales etc.

- Hace cuanto tiempo sucedió.

- Nombre de la persona que habla.

- Teléfono donde se pueda localizar.

- No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.

- A partir de aquí entra la parte profesional del SMU. Se presta la atención por parte de los técnicos en urgencias médicas.

8

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Es importante considerar que los principios básicos de los primeros auxilios consisten en:

1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida. Esto implica mantener una actitud de tranquilidad ante el paciente con el propósito de brindarle confianza tanto a él como a las personas que se encuentran cercanas y que fueron testigos del incidente.

2. En ocasiones, la situación ameritará que seamos nosotros quienes tomen la iniciativa relacionadas a la solicitud de una llamada al personal médico, etc.

3. Llamar a los servicios de emergencia . Es necesario que se activen los servicios de emergencia ante situaciones como la pérdida de conciencia del paciente; dificultad para la respiración; presencia de dolor en el pecho o abdomen; hemorragias abundantes; convulsiones; posible intoxicación así como otras de gravedad.

4. Evaluar la situación.

Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice un análisis rápido y general de la situación y del lugar en donde ocurrió este incidente. De manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro tal es el caso de amenazas de derrumbes, rupturas de canales de agua o de gas, la presencia de fuego, etc.

5. Examinar al lesionado . Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona presenta signos vitales (respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si presenta alguna herida expuestas, sangra, etc.

6. No hacer más que lo indispensable . No debe de moverse al accidentado hasta conocer cuál es su estado general y haberle proporcionado los cuidados necesarios. Sin embargo, existen tres situaciones en las que resulta inminente la movilización, tal es el caso de poder proporcionarle adecuadamente los primeros auxilios, evitar que se agraven sus heridas y/o protegerlo de un nuevo accidente.

7. Mantener la temperatura corporal del herido. Ello implica no proporcionarle un calor excesivo ni que se encuentre a temperaturas bajas.

8. Tranquilizar a la víctima.

9. No dejar solo a la víctima.

10. No administrarle medicamentos si no es personal médico capacitado para realizar dicha acción(Vértice, 2012)

De acuerdo a la Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja (2010) se plantea que los cuatro principios de gestión de los primeros auxilios son:

No asumir riesgos para usted, la persona enferma o lesionada así como la de cualquier testigo.

 Controlar la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona.

Atender a la persona lesionada o enferma.

Actuar por etapas.

8

CLASIFICACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

En base a la magnitud de la problemática, los primeros auxilios se clasifican en dos tipos:

Primeros auxilios emergentes o emergencias: que implican la atención de situaciones en las que existe peligro vital para el accidentado. Tal es el caso de paro cardiorrespiratorio, asfixia, shock, hemorragias y envenenamiento.

Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe ante tal un peligro de gran magnitud. Algunos ejemplos de esta atención pueden ser un dolor abdominal, una fractura de brazo, entre otros (Vértice, 2012).

8

METODO P.A.S. (PROTEGER, AVISAR Y SOCORRER)

Asimismo, es importante considerar que para actuar ante situaciones de emergencia es necesario seguir la premisa P.A.S

. ( P roteger, A visar y S ocorrer) misma que se describe a continuación:

P ROTEGER A VISAR S OCORRER

Al paciente al mismo tiempo que se asegura el lugar de los hechos con el fin de evitar que se produzcan nuevos accidentes o se agraven los ya ocurridos.

A los equipos de socorro, autoridades o al personal médico por el medio más rápido posible para que apoyen en la atención de la víctima o enfermo.

Al accidentado o enfermo repentino, prestándole cuidados primarios en lo que llega el personal pertinente

Es conveniente que se asegure la zona del accidente o incidente mediante señalización.

¿Qué hacer?

Llamar al personal correspondiente indicando el lugar o localización del accidente; tipo de accidente o suceso; número aproximado de heridos; estado o lesiones de los heridos, si se conocen y circunstancias o peligro que puedan agravar la situación.

Aplica r las técnicas correspondientes de acuerdo al tipo de patología o enfermedad.

(Vértice2012)

8

ETAPAS DE PRIMEROS AUXILIOS

ETAPA

EXAMINAR

PLANIFICAR

ACTUAR

EVALUAR

ACCIONES

 Examinar la situación y comprobar si hay peligro

 Antes de dirigirse a la persona es importante cerciorarse de que la situación es segura.

 Comprobar que no ha peligro para usted, la victima u otras personas que son testigos.

Examinar el estado de la persona

 ¿La victima tiene hemorragia o asfixia? (De ser así la actuación debe de ser inmediata).

 ¿Está consciente?

 ¿Respira?

 La persona tiene lesiones.

 ¿Hay signos de shock o trauma psicológico?

Conseguir ayuda

 Solicite o pida que alguien más solicite ayuda médica.

Planificar las medidas de primeros auxilios

 En base al examen inicial o básico que se realiza, se deben de planificar qué medidas adoptar hasta la llegada del profesional.

 Evaluar cuanta ayuda se puede proporcionar en base a las habilidades y conocimientos con que se cuenta.

 Asegurar la seguridad propia.

Prestar los primeros auxilios

 Brindar los primeros auxilios para emergencias del riesgo vital y otras lesiones específicas en base al examen inicial.

 Prestar los primeros auxilios psicológicos

 Hablar con la persona y su familia.

 Informarle sobre lo que ocurre y lo que usted va a realizar.

En caso de ser necesario, preparar a la persona para el trasladado

Evaluar el efecto de las medidas de primeros auxilios

 Corroborar que la ayuda médica llegará pronto.

 Comprobar que las medidas de evaluación inicial son las adecuadas.

 En caso de que la persona pierde el conocimiento, se deben de adoptar medidas de soporte vital.

8

SEGURIDAD PERSONAL

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:

 Evaluación de la “escena”:

 Checar la “seguridad” :

 Evaluar la “situación” :

Además, es importante:

 Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.

 La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.

 Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra

únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.

 La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc.

 Oír: el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc.

 OLER si hay gas, gasolina, fertiliza ntes, y demás sustancias potencialmente nocivas.

 En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador.

¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

 Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:

• ¿Cuál fue la situación preexistente?

• ¿Existen aún esas condiciones?

• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia.

Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

8

CADENA DE SUPERVIVENCIA

La cadena de supervivencia consiste en una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la reanimación cardiopulmonar (RCP) de una persona con la finalidad de que tenga mayor probabilidad de sobrevivir y presentar el mínimo de secuelas, siempre y cuando se realice adecuadamente (Ponce, 2007).

De acuerdo a la American Heart Association (AHA, observaciones del 2010 a la fecha) los elementos de la cadena de supervivencia para adultos son:

 Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuestas de Emergencia.

 RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.

 Desfibrilación rápida.

Soporte Vital avanzado.

Cuidados integrados posparo cardiaco.

Activación

Emergencia

Elemento del sistema

RCP básica de

Características

Es necesario que se notifique por parte de un testigo de la necesidad de poner en marcha el RCP, notificando a los Sistemas de Emergencias como el

066.

Es realizada por testigos antes de la llegada de un desfibrilador y la Atención Vital Cardiopulmonar

Avanzada (ACVA). Este elemento debe considerarse como temporal.

Desfibrilación auricular

RCP Avanzado

Es fundamental para que el paciente sobreviva.

Es realizado por el personal especializado en el lugar del suceso y es decisivo para el control de paro cardiaco.

8

En este sentido, se plantea un algoritmo universal simplificado SBV/BLS mismo que se presenta a continuación.

Consideraciones antes de aplicar el

RCP

Antes de aplicar RCP es necesario considerar la edad y peso de la persona a la que se le dará atención considerando:

Si es pediátrico hasta 8 años o < 30 kgs. , inicie RCP.

-Infante de 1 mes a 12 meses inicie RCP.

Fuente AHA, 2010

Posición adecuada para realizar compresiones

¿CÓMO REPORTAR UNA EMERGENCIA?

En base a lo planteado por la Guía escolar de intervención para situaciones de emergencia, crisis y vulnerabilidad (2012), la posibilidad de realizar una llamada telefónica durante un evento de emergencia se convierte en una oportunidad valiosa y única durante este proceso, no necesariamente en ambientes escolares, si no ante cualqui er escenario que requiera atención de urgencia o aplicación de primeros auxilios . De ahí la relevancia de considerar algunos aspectos de gran relevancia en los distintos momentos de la llamada.

Antes de la llamada

Conservar la calma.

Tener a la mano información como la dirección de la institución donde ocurrió el incidente y números telefónicos de quienes realicen el reporte.

Durante la llamada

 Asegurarse de marcar adecuadamente el número telefónico.

Hablar claro y evitar gritar o sollozar.

Una vez que nos contesten, debemos de identificarnos con nuestro nombre, indicando la institución de la que nos comunicamos.

Mencionar que es una emergencia.

Dar respuestas concisas acorde a lo que se nos pregunta.

Expresar el tipo de ayudas necesaria, ya sea de servicios médicos, bomberos, protección civil, etc.

 Proporcionar la dirección exacta, indicando los detalles de la ubicación.

 Dar el teléfono de quien se comunica con la intención de que la persona que recibe el reporte pueda comunicarse con nosotros de así requerirse.

 En caso de que así lo solicite la persona que recibió el reporte, se debe de ampliar detalles del incidente.

Preguntar cuanto se tardaran en proporcionar ayuda.

Después de la llamada

Volver a las labores de apoyo a la emergencia.

PRIORIDADES DE ATENCION A UN PACIENTE QUE PRESENTA UNA EMERGENCIA

Para brindar una adecuada atención a la persona que requiera de los primeros auxilios, es necesario que el lugar donde se vaya a realizar dicha intervención esté libre de peligros tanto para la persona como para nosotros mismos. De ahí que sea de gran relevancia tomar en cuenta las TRES REGLAS DE SEGURIDAD BÁSICAS (SSS): S ecurity, S ituation y S cene (por su siglas en ingles).

E valuación de la ESCENA

Consiste en una revisión general de lo ocurrido, identificando de posibles peligros en el lugar tales como vidrios cercanos, inmobiliario que pueda caerse, etc.

Se deben de realizar las siguientes preguntas:

¿Qué paso? La persona se desmayó, convulsiono, etc.

¿Cómo paso?

¿Qué puede pasar? Se pueden generar otros accidentes con el piso mojado, con vidrios cercas, etc.

Asimismo se requiere retirar a las personas que estén alteradas además de solicitar a alguien que nos ayude a remediar la situación de peligro y en caso de que no sea posible, que llamen a alguien especializado.

S necesario).

EGURIDAD

Una vez detectado algún factor de riesgo que ponga en peligro la integridad de nosotros o de la víctima, hay que asegurar la zona colocando alguna señalética y evitando el paso de terceros (a menos de que se

E valuación de la SITUACION

Asegurada la escena se deben de cuestionar:

¿Cuál fue la situación preexistente?

¿Existen aún esas condiciones?

Posterior a ello, se procede a la valoración primaria de la persona.

PRINCIPALES ENTORNOS DE EMERGENCIAS Y CRISIS

De acuerdo a Fabri (2012) los entornos de vulnerabilidad y crisis en el entorno se clasifican en categorías mismas que se enlistan a continuación.

Entorn o

Situaciones de vulnerabilidad y crisis

Abuso sexual

Atragantamiento

Acoso sexual

Atropellamiento

Accidentes personales

Descargas eléctricas

Cortadas y heridas

Envenenamiento

Dislocación o luxación

Fracturas

Golpes en la cabeza

Golpes y contusiones

Intoxicación por alimentos

Intoxicación por fármacos Intoxicación por gases y humo

Amenazas de la fauna

Intoxicación por químicos y artículos de limpieza.

Esguinces y torceduras

Quemaduras

Ausencia, extravíos y desapariciones

Piquetes de abejas o avispas

Piquetes de araña o alacrán

Extravió en las instalaciones

Temperaturas altas

Condiciones climatológicas severas

Trombas o lluvias intensas

Temperaturas bajas

Tormentas eléctricas

Vientos fuertes

Conductas inapropiadas

Robo y hurto

Posesión y consumo de alcohol

Crimen organizado, delincuencia y terrorismo

Cuadros médicos iniciales y primeros auxilios básicos

Asalto

Alergias

Intruso armado en las instalaciones

Deshidratación

Ataque y paro cardiaco

Desmayo

Diarrea

Dolor de cabeza

Epilepsia y ataque convulsivo

Dificultad para respirar

Dolor de estomago

Fiebre

Mareo

Golpe de calor

Vomito

Desastres ambientales

Sangrado y hemorragia

Sismos y terremotos Incendios

Desastres naturales

Inundaciones

Disturbios sociales

Bloqueos

Mítines

Dengue y Chikungunya

Influencia simple, AH1N1

Epidemias

Cólera

Enfermedades infecciosas

Operativos oficiales

Uso simultaneo de instalaciones para otros fines oficiales

Inspección sanitaria

Rumores y noticas alarmantes

Siniestros de la estructura educativa

Fuga de gas

Explosiones

Escasez de agua

Cristales rotos

Derrumbes o desprendimient os

Situaciones en eventos deportivos y festividades

Accidentes y lesionados

Tránsito vehicular en las inmediaciones de las instalaciones

Accidentes vehiculares y atropello de un desconocido

Incendios dentro de las instalaciones

Riñas

Embotellamiento severo

Violencia

Llevar y portar armas

Vandalismo y destrucción de los bienes e instalaciones

Intento de suicidio

Violencia física dentro de las instalaciones

¿QUÉ HACER Y NO EN CASO DE QUE UNA PERSONA REQUIERA DE PRIMEROS

AUXILIOS?

 Mantener la calma.

 Proteger nuestra seguridad y la del accidentado.

 Comprobar que la escena donde se encuentra la persona es segura.

 Solicitar ayuda.

 Tener una visión de túnel, focalizando la atención en aspectos irrelevantes.

 Actuar si no se está seguro o claro lo que se va a hacer.

 Poner en riesgo tu seguridad personal.

EVALUACION DE UN PACIENTE QUE REQUIERE PRIMEROS AUXILIOS

EVALUACION INMEDIATA SIMULTANEA

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

EVALUACION PRIMARIA

Consiste en el reconocimiento o detección en el mínimo de tiempo de aquellas lesiones que puedan conducir a la muerte del paciente y que ocurre en el ámbito prehospitalario. Su finalidad es la realización de una revisión global del estado de salud de la víctima (Muñoz, & Silva, 2006)

Debe caracterizarse por:

RAPIDEZ

TRASLADO SIN

DEMORA A UN

CENTRO

SANITARIO

EFICIENCIA

COMIENZO

INMEDIATO DE

LA

REANIMACION

En la evaluación primaria es importante….

Determinar que ocurrió con la persona es decir, identificar si se desmayó, esta convulsionando o cualquier evento de emergencia que pueda darnos pautas de la posterior intervención.

Reconocer si la persona está consciente mediante el método AVDI

A

(ALERTA)

METODO AVDI

La persona esta alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al endiente de lo que sucede en su entorno.

V

(RESPUESTA VERBAL)

D

(DOLOR)

Presenta respuesta verbal, aunque no esta alerta, puede responder coherentemente a las preguntas que se realicen y responde cuando se le llama.

Presenta respuesta solamente a la aplicación de estímulos dolorosos.

I

(INCONSICENTE)

No presenta ninguna de las respuestas anteriores.

También se utiliza el método ABC:

A:

“Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.

B:

“breath” ventilación.

C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo

índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:

 Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).

 Escuchar: la respiración

 Sentir: el aire que sale por la boca o nariz. Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

EVALUACIÓN SECUNDARIA:

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cu ello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

PASOS A SEGUIR EN LA ATENCION DE UNA PERSONA

¿CÓMO REVISAR A UNA PERSONA CONSCIENTE?

Si determina que una persona lesionada o enferma está consciente y no tiene condiciones inmediatas de peligro de muerte, puede comenzar a revisar otras condiciones que puedan necesitar atención. Revisar a una persona consciente sin condiciones inmediatas de peligro de muerte incluye dos pasos básicos:

! Hacer preguntas a la persona y a los presentes.

! Revisar a la persona de desde la cabeza hasta los pies.

Hacer pequeñas entrevistas

Hacer preguntas simples a la persona y a los presentes para saber más sobre lo ocurrido. Asegúrese de que las entrevistas sean breves Recuerde primero presentarse y obtener el consentimiento de la persona para atender.

Comience por preguntar el nombre de la persona. Esto hará sentir más cómoda a la persona.

Obtenga información adicional haciéndole las siguientes preguntas:

! ¿Qué ocurrió?

! ¿Siente dolor o malestar en algún lugar?

! ¿Tiene alguna alergia?

! ¿Tiene alguna condición médica o está tomando algún medicamento?

Si la persona siente dolor, pídale que lo describa y le diga dónde está ubicado. Las descripciones a veces incluyen términos como ardor, aplastante, punzante, doloroso o dolor agudo. Pregunte cuándo comenzó el dolor y qué estaba haciendo la persona cuando comenzó. Pídale a la persona que lo califique (0 no hay dolor -10 grave).

A veces una persona lesionada o enferma no podrá darle la información que necesita.

Puede que la persona no hable su idioma. En algunos casos, la persona puede estar discapacitada para hablar por condiciones médicas. Recuerde preguntar a los familiares, amigos o presentes también. Ellos pueden darle información útil o ayudarlo a comunicarse con la persona.

Revisar desde la cabeza hasta los pies

Luego, deberá revisar completamente a la persona lesionada o enferma para no pasar por alto ningún problema. Revise visualmente desde la cabeza hasta los pies. Cuando revise a una persona consciente:

 No mueva ningún área donde haya dolor o malestar, o si sospecha que hay lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral.

Revise la cabeza de la persona examinando el cuero cabelludo, el rostro, las orejas, la boca y la nariz.

Busque cortes, hematomas, bultos o depresiones.

Piense en el aspecto que tiene el cuerpo normalmente.

 Si no está seguro de si una parte del cuerpo o un miembro parece lesionado, revise comparando con el miembro opuesto o el otro lado del cuerpo.

Busque cambios en la consciencia. Observe si la persona está somnolienta, confundida o si no está alerta.

 Busque cambios en la respiración de la persona.

Una persona saludable respira con facilidad, calma, regularidad y sin malestar o dolor. Los niños pequeños y los bebés normalmente respiran más rápido que los adultos. Una respiración anormal incluye respiración ruidosa, como dando bocanadas para captar aire;;

 sonidos estridentes, gorjeantes o silbantes; respiración inusualmente rápida o lenta; y respiraci ón dolorosa.

Observe la apariencia y el tacto de la piel. La piel puede dar pistas de si la persona está lesionada o

 enferma. Toque la frente de la persona con el dorso de la mano para determinar si la piel está inusualmente húmeda, seca, caliente o fría. Observe si está roja, pálida o grisácea.

Observe todo el cuerpo. Pregunte de nuevo por cualquier área que duela. Pídale a la persona que mueva cada parte del cuerpo que no duele. Pídale a la persona que mueva suavemente su cabeza hacia los lados. Revise lo s hombros pidiéndole a la persona que los encoja. Revise el pecho y el abdomen pidiéndole a la persona que haga una respiración profunda.

 Pídale a la persona que mueva los dedos, manos y brazos; luego los dedos del pie, las piernas y la cadera de la misma forma. Observe el rostro de la persona y escuche si hay señales de malestar o dolor mientras

 revisa las lesiones.

¿CÓMO REVISAR A UNA PERSONA INCONSCIENTE?

Si no está seguro de si alguien está inconsciente, dele palmaditas en el hombro y pregúntele si se siente bien. Diga el nombre de la persona si lo sabe. Hable fuerte y claro.

Si la persona no responde, llame al 9­1-­1 o al número de emergencia local y revise si hay condiciones de peligro de muerte.

Siempre revise si una persona inconsciente:

! Tiene una entrada de aire abierta y está respirando normalmente.

! Está sangrando de forma grave.

El estado de consciencia, una respiracion eficaz, y las características de la circulación y de la piel a menudo se consideran signos de vida.

Entrada de aire

Una vez que usted u otra persona ha llamado al 9­1-­1 o val número de emergencia local, revise si la persona tiene una entrada de aire abierta y si está respirando. Una entrada de aire abierta permite que el aire entre en los pulmones para que la persona respire. Si la entrada de aire está bloqueada, la persona no puede respirar. Una entrada de aire bloqueada es una condición de peligro de muerte.

!

Cuando alguien está inconsciente y yace sobre la espalda, puede que la lengua caiga en la parte trasera de la garganta y bloquee la entrada de aire. Para abrir una entrada de aire de una persona inconsciente, empújele la frente hacia abajo mientras tira de la parte huesuda del mentón con dos o tres dedos de la otra mano (Figura). Este procedimiento, conocido como técnica inclinar cabeza/levantar mentón , aleja la lengua del fondo de la garganta y permite que el aire entre en los pulmones.

Respiración

Después de abrir la entrada de aire, rápidamente revise si la persona inconsciente está respirando. Ubíquese de forma tal que pueda mirar si el pecho de la persona se levanta y baja, escuche si sale aire y siéntalo contra uno de los lados de su rostro. Haga esto durante no más de 10 segundos. Si la persona necesita RCP, no deben retrasarse las compresiones en el pecho.

La respiración normal es regular, tranquila y sin esfuerzos.

Cuando respira normalmente, una persona no parece estar haciendo un gran esfuerzo ni luchando. esto significa que la persona no hace esfuerzo cuando respira, las respiraciones no son rápidas (aunque debe recordarse que las tasas normales de respiración en niños y bebés son más rápidas de las tasas normales de respiración en adultos) y la respiración no causa malestar ni dolor. En un adulto inconsciente, puede detectar una respiración irregular, a bocanadas o poco profunda. Esto se conoce como respiración agónica . No la confunda con la respiración normal. Si la persona está respirando normalmente, su corazón

estará latiendo y haciendo circular sangre con oxígeno. En este caso, mantenga una entrada de aire abierta usando la técnica de inclinar cabeza/levantar mentón mientras sigue buscando otras condiciones de peligro de muerte.

Pasos siguientes

!

Si una persona inconsciente está respirando normalmente, mantenga a la persona acostada boca arriba y mantenga una entrada de aire abierta con la técnica de inclinar cabeza/levantar mentón. Si la persona vomita, impide le fujo de aire. O, si necesita alejarse de la persona para pedir ayuda, ubíquela en una posición de recuperación modificada.

! Si un adulto inconsciente tiene respiraciones irregulares, a bocanadas o poco profundas (respiración agónica) o si no está respirando, comience la RCP.

! Si la persona está sangrando gravemente, controle el sangrado aplicando presión directa

Ubicar a una persona inconsciente en una posición de recuperación

En algunos casos, la persona puede estar inconsciente pero respirando normalmente. En general, esa persona no debería moverse de una posición boca arriba, especialmente si se sospecha una lesión en la columna vertebral. Sin embargo, hay unas pocas situaciones en las que debería mover a la persona a una posición de recuperación tenga o no una supuesta lesión en la columna vertebral. Los ejemplos incluyen situaciones en las que usted está solo y tiene que dejar a la persona (por ejemplo, para pedir ayuda), o no puede mantener una entrada de aire abierta por causa de fluidos o vómitos. La figura muestra cómo ubicar a una persona, se sospeche o no que hay l esión en la columna, en una posición de recuperación modificada de de HAINES. Ubicar a la persona en esta posición ayuda a mantener la entrada de aire abierta y libre.

Para ubicar a un adulto o niño en una posición de HAINES:

! Arrodíllese junto a la persona.

! Estírese a lo largo del cuerpo y levante el brazo que está más lejos de usted hasta que esté junto a la cabeza, con la palma de la persona hacia arriba. ! Tome el brazo que está más cerca de usted y colóquelo junto al lado de la persona.

Sujete la pierna que está más lejos de usted y dóblela hacia arriba. Usando la mano que está más cerca de la cabeza de la persona, sostenga la base del cráneo en la palma de la mano y cuidadosamente deslice el antebrazo por debajo del hombro que está más cerca de usted. No levante ni empuje la cabeza ni el cuello.

! Coloque su otra mano bajo el brazo y la cadera que están más cerca de usted.

! Con un movimiento lento, aparte a la persona de usted levantando la mano y el antebrazo. Asegúrese de que la cabeza de la persona quede en contacto con el brazo extendido y asegúrese de sostener la cabeza y el cuello con la mano.

! Detenga cualquier movimiento cuando la persona esté sobre su costado.

! Doble la rodilla que está más cerca de usted y colóquela sobre la otra rodilla para que ambas rodillas queden flexionadas.

! Asegúrese de que el brazo que está encima quede alineado con la parte superior del cuerpo.

� Si tiene que alejarse de la persona para pedir ayuda, ubique la mano del brazo superior con la palma hacia abajo y los dedos bajo la cabeza en la axila del brazo inferior extendido.

TÉCNICAS PARA MOVER A UNA PERSONA LESIONADA O ENFERMA

Una vez que decide mover a una persona lesionada o enferma, debe decidir rápidamente cómo hacerlo. Considere cuidadosamente su seguridad y la seguridad de la persona.

Mueva a una persona lesionada o enferma solamente cuando sea seguro hacerlo y haya una amenaza de vida inmediata. Fundamente su decisión en los peligros que enfrenta, el tamaño y la condición de la persona, sus capacidades y su condición física, y si cuenta con alguna ayuda.

Para mejorar sus posibilidades de mover exitosamente a una persona lesionada o enferma sin lastimarse usted o a la persona:

! Use las piernas, no la espalda, cuando se incline.

! Flexione las rodillas y la cadera y evite torcer su cuerpo.

! Camine hacia adelante cuando sea posible, dando pasos cortos al andar.

! Evite torcer o doblar a cualquiera que tenga una posible lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral.

! No mueva a una persona que sea demasiado grande para moverla cómodamente.

Puede mover a una persona con seguridad de muchas formas, pero no hay una sola forma que sea mejor para todas las situaciones. El objetivo es mover a la persona sin lastimarse usted mismo ni causar más lesiones a la persona. Todos los siguientes tipos comunes de movimientos de emergencia pueden hacerse entre una o dos personas con equipos mínimos o sin equipos.

Tipos de movimientos que no son de emergencia

Ayuda para caminar: El movimiento más básico de emergencia es la ayuda para caminar. Uno o dos socorristas pueden usar este método con una persona consciente. Para ayudar a caminar, coloque el brazo de la persona lesionada o enferma por encima de sus hombros y sosténgalo en ese lugar con una mano. Sostenga a la persona con la otra mano por la cintura. De esta forma, su cuerpo actúa como una muleta, dando apoyo para el peso de la persona mientras los dos caminan. Un segundo socorrista, si lo hay, puede dar apoyo a la persona de la misma forma por el otro lado. No use esta ayuda si sospecha que la persona tiene una lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral.

Transporte tipo silla entre dos personas: El transporte tipo silla entre dos personas requiere un segundo socorrista. Este transporte se puede usar con cualquier persona que esté consciente y no gravemente lesionada. Coloque un brazo por detrás de los muslos de la persona y el otro por la espalda de la persona. Enlace sus brazos con los del segundo socorrista p or detrás de las piernas de la persona y por su espalda. Levante a la persona en la “silla” que ha formado con los brazos del otro socorrista. Los socorristas deben coordinar sus movimientos para caminar a la vez. No use esta ayuda si sospecha que la perso na tiene una lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral.

Tipos de movimientos de emergencia

Transporte tipo paquete a cuestas: El transporte tipo paquete a cuestas se puede usar con personas conscientes o inconscientes. Usarlo con una persona inconsciente requiere la ayuda de un segundo socorrista para que ayude a posicionar a la persona lesionada o enferma en su espalda. Para realizar el transporte tipo paquete a cuestas, haga que la persona se pare o que un segundo socorrista sostenga a la persona.

Ubíquese con la espalda hacia la persona, con la espalda

��������������������������������������������

��������� calcen en las axilas de la persona.

Cruce los brazos de la persona frente a usted y sujete las muñecas de la persona. Inclínese ligeramente hacia adelante y tire a la persona hacia arriba sobre su espalda. Yérgase y camine con seguridad (Figura 1 ­9).

Según el tamaño de la persona, puede sujetar sus dos muñecas con una mano, guardándose la otra mano para ayudarse a mantener el equilibrio, abrir puertas o quitar obstáculos. No use esta ayuda si sospecha que la persona tiene una lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral.

Arrastre mediante la ropa

El método de arrastre mediante la ropa se puede usar para mover a una persona consciente o inconsciente con una supuesta lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral. Este movimiento ayuda a mantener estables la cabeza, el cuello y la columna vertebral de la persona.

Sujete la ropa de la persona por detrás del cuello,

��������������������������������������������

����������

��������������������������������������������

������������ la cabeza hacia adelante) de forma segura (Figura 1­10).

Durante este movimiento, la cabeza de la persona queda acunada en la ropa y en los brazos del socorrista. Tenga en cuenta que este movimiento es agotador y puede causar tirones en la espalda del socorrista, incluso cuando se hace apropiadamente.

Transporte con sábana

El método de transporte con una sábana se puede usar para mover a una persona en una situación de emergencia cuando hay poco equipo. Mantenga a la persona entre usted y la sábana. Junte la mitad de la sábana y colóquela contra un lado de la persona. Enrolle a la persona en unidad hacia usted. Estírese y coloque la sábana para que quede posicionada bajo la persona, luego enrolle a la persona en la sábana. Sujete la sábana por la cabeza y mueva a la persona (Figura 1­11).

Arrastrar por los tobillos

Use el método de arrastrar por los tobillos (también conocido como arrastrar por los pies) para mover a una persona que es demasiado grande como para cargarla o0.

Download