Cuestionario Violencia Política 2016. MONTONEROS 1. ¿Qué influencias ideológicas recogen los grupos revolucionarios? 2. ¿Qué papel jugó J.W. Cooke durante la Resistencia? 3. ¿Qué influencias ideológicas recogen los grupos contrarrevolucionarios? 4. ¿Qué modelos represivos toman las fuerzas armadas argentinas? 5. Explicar concepto central de la Doctrina de Seguridad Nacional. 6. ¿Cuáles son las coincidencias y las diferencias tácticas y estratégicas entre Perón y Montoneros? 7. Vanguardia revolucionaria. Concepto. 8. ¿Cuáles son los tipos de acciones armadas? Dar un ejemplo de cada una. 9. ¿Cómo funcionaba la militancia en los barrios? 10. ¿Cuáles fueron las razones que explican la expansión popular de Montoneros? 11. Explicar la teoría del cerco. 12. ¿Qué consecuencias trajo el asesinato de Rucci? 13. Socialismo en términos de Perón y de Montoneros. Diferencias. 14. ¿Cuáles fueron las razones del fracaso de Montoneros y su posterior extinción? 15. Explicar diferencias entre foquismo y guera popular revolucionaria. 16. Golpe del 76 ¿Qué rol jugaron los diarios? Elegir un ejemplo y explicar http://www.brutalargentina.blogspot.com.ar/search/label/PERIODISMO.%20LA %20SABIDUR%C3%8CA%20GOLPISTA 17. Diario Noticias. Quién lo financió, tirada, plumas destacadas, etc. 18. Relevar el número de desaparecidos. Desagregar por provincia. 1) Nacionalismo, falangismo y nazismo. 2) Cooke: “Ningún revolucionario puede ser antiperonista”. Izquierda peronista: Cooke es la base de la izq dentro del peronismo. Desde Cuba crea un centro de operaciones de la resistencia, no es armado, sí formación teórica. También hay un grupo de derecha que surge del COR, que es el Comando de Organización. 4) Los servicios de inteligencia argentinos copiaron el funcionamiento de aquellos que fueron creados durante la II Guerra Mundial de la mano del General alemán Reinhard Gehlen. Fue desde este modelo elaborado durante años desde donde los servicios militares de inteligencia establecieron el régimen militar de 1976. Habían llegado a la conclusión de que en Argentina se daban las circunstancias precisas para que existiera una revolución y decidieron aplicar los modelos represivos que los militares alemanes crearon para controlar las sociedades desde Checoslovaquia a Ucrania, pasando por Polonia y Hungría. Los campos de exterminio fueron realmente lugares donde se fabrica la muerte como método y cuya ˙nica finalidad no era otra que la eliminación física de una generación a la que se consideraba ´insalvable y que tenía entre 16 y 25 años. A partir de las Órdenes secretas que fueron acompañadas de leyes secretas, se establecieron los comandos operativos que reemplazaron a la Triple AAA. A partir de ese momento se desataron una serie de operaciones simultáneas que consistieron en crear una red de Centros de Detención Ilegales, de campos de concentración clandestinos y de centros de exterminio que siguieron el patrÛn establecido por las fuerzas alemanas de ocupación en la Europa Ocupada. 5) Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos.123 Empleando la Doctrina de seguridad nacional los Estados Unidos consiguen unificar el accionar de las distintas dictaduras latinoamericanas, como la de Augusto Pinochet en Chile(1973-1990), Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (19761983), Juan María Bordaberry en Uruguay (1973-1985), el general Hugo Banzer en Bolivia (1971-1978), la dinastía de los Somozas en Nicaragua, de los gobiernos de El Salvador durante sus más sangrientos años de guerra civil, y del gobierno colombiano de Julio César Turbay Ayala con su famoso "Est6) (puede ser que sea esto) Reclutamiento: Estrategia de Perón, va creando unidades básicas revolucionarias, y unidades básicas de combate. UBR y UBC. Barrios, familias peronistas ponen su casa. Organizaciones de superficie, UES, JP, JUP (Juventud Universitaria Peronista), la clase media va a los barrios y se juntan con familias obreras. Cuando vino el golpe militar debía haber 10.000 tipos entre Montoneros y ERP y todo. Acción social: atender las necesidades del barrio. Acción política: movilizaciones. Perón vuelve en el 73 con el retorno de la democracia. Montoneros movilizó mucho. Juventudes Peronistas de distintos lugares, Juventud Sindical, etc. Definir el credo peronista al que se refiere el General no es difícil: la comunidad organizada, trabajadores y empresarios compartiendo en armonía un proyecto (capitalista) nacional[15], en el cual un Estado fuerte es árbitro definitorio[16]. Evidentemente esto se alejaba de las aspiraciones de la izquierda peronista que pensaba en una evolución de las ideas del 45/55 hacia el socialismo. DIFERENCIAS: LO que Montoneros consideraba una evolución necesaria hacia el socialismo, para Perón eran “deslizamientos”; y proponía “ver quién es quién, quiénes constituyen el justicialismo dentro de la juventud y quienes no”, porque “es la primera vez que se da en la historia de la República Argentina; gente que se infiltra en un partido o un movimiento político con otras finalidades” Los montoneros eran organización que pretendía una revolución socialista, debía debatir sus posiciones con el resto de la izquierda. Intentaban constituirse como movimiento de masas heredero y superador del peronismo (el movimiento montonero) Para Perón: el verdadero peronismo era el de las veinte verdades y la conducción la ejercida por él y manualizada en Conducción política. Gran parte de las acciones políticas del líder estuvieron destinadas, directa o indirectamente, a restarle espacios a la izquierda (espacios, sin duda, genuinamente ganados); por otro lado la derecha y la burocracia sindical recibieron de Perón un respaldo que les permitió sortear su nula o menguada representatividad. atuto de Seguridad" (1978-1982). 7) Es un movimiento o tendencia revolucionaria. Tiene contradicciones tácticas. El antecesor del ejército popular es la guerrilla, definida como la vanguardia combativa del pueblo. La vanguardia revolucionaria fue un partido político peruano marxista fundado en 1965. Tras su fundación se constituyó en un importante referente de la izquierda peruana y ha sido uno de los troncos básicos de los cuales se originaron diversas organizaciones socialistas. (apuntes) Vanguardia revolucionaria: Una “mentalidad” que decía que no estaban dadas las condiciones para la revolución entonces un grupito tiene que ponerse las cosas al hombro, basically. Para ellos, la vanguardia era Perón. 8) Tipos de acciones armadas: a) operaciones militares: ej: década del 76 b) represión ilegal ej: TRIPLE A c) Unificación con guerrillas: ej montoneros 9) Cultura de la época: Jóvenes se acercan a la pobreza (ej: Iglesia), había una indignación muy grande. El hombre nuevo. Cambia la vida de la mujer, en los 60s. la mujer sale al mundo en el tema de la educ, nuevas ocupaciones, ingresan a la lucha armada eran guerrilleras. Montoneros empieza a enfrascarse. Militarismo. Soberbia. 11) Esta “teoría” explicaba que, en tanto Perón se rodeaba en su entorno íntimo de figuras de derecha como su Ministro de Bienestar Social, José López Rega o su esposa Isabel, entre otros personajes, no se podría establecer una auténtica comunicación con los sectores de la izquierda peronista. Cuando una comunicación efectiva, alejada de las malas influencias se produjera, el proceso político peronista recuperaría su auténtico sendero “revolucionario”. 12) El asesinato de Rucci, además de acelerar la muerte de Perón y debilitar su dispositivo de conducción, impulsó una espiral de violencia ascendente en los enfrentamientos internos que sacudían la vida argentina, creó condiciones favorables al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que derrocó al gobierno legal y legítimo que presidía María Estela Martinez de Perón y sufrimos el fracaso de los cuatro hitos en los que se apoyaba la estrategia de Perón ya que, a partir de entonces. Se agravó la destrucción de la Argentina y de los argentinos. La división y el enfrentamiento entre compatriotas alcanzó graves y brutales expresiones de violencia. Las disputas sectoriales y la ausencia de planes estratégicos de desarrollo compartidos por los diversos actores de la comunidad nacional condujeron a nuestro paulatino pero constante empobrecimiento y atraso. La Argentina fue involucrada en los últimos coletazos de la Guerra Fría, situándose alternativamente en uno y otro de los polos del conflicto, viéndose obligada a pagar todos los costos de esa actitud y sin sacar de ello ningún beneficio colectivo. 15) Las diferencias entre el foquismo y la guerra popular revolucionaria residen en la debilidad numérica de bandas guerrilleras, la ausencia de fuertes partidos revolucionarios o de estrechas relaciones con los mismos, y la resistencia a construir una estructura político administrativa que vaya más allá de las necesidades logísticas del esfuerzo militar inmediato. Discusión de la época: foquismo (Che, Sierra Maestra, insurrección campesina en Cuba) versus Guerra Popular Prolongada (GPP, China con Mao, participa toda la población) Sujeto revolucionario: pueblo peronista, ir hacia el socialismo nacional… Para Perón, era democracia, pueblo, comunidad organizada. Estado de Bienestar. Para Montoneros, es socialismo más cercano al marxismo, compartir los medios de producción, eliminación del Ejército y reemplazarlo por el ejército popular. 18) La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal promulgó ayer la ley que establece que, en los actos públicos, se debe hablar oficialmente de 30.000 detenidos-desaparecidos durante el terrorismo de Estado de 1976. La normativa fue aprobada en la última sesión de la Legislatura bonaerense La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada al finalizar la dictadura por el Gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, tuvo por misión principal recibir denuncias en forma directa de víctimas y allegados, y elevarlas a la Justicia civil. En ocho meses se recibieron denuncias sobre 7380 desapariciones. Una vez presentado su informe (el libro Nunca más), la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación continuó recibiendo denuncias que elevaron la cifra de desaparecidos denunciados a 8961 personas.2021 Hasta 2003, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina tenía registradas las denuncias correspondientes a 13 000 casos aproximadamente.22 El propio exdictador Jorge Rafael Videla afirmó en una entrevista que las desapariciones habían llegado "hasta 30 000": 17) Diario de Noticias El periódico de todos los navarros (es) Nafar guztion egunkaria (va) Tipo Periódico Formato 45 x 30,5 cm. País España Sede Pamplona Ámbito de distribución Navarra Fundación 1993 Género Información general Ideología política Progresismo y vasquismo Idioma Español y suplementos en euskera Precio 1,30 € Frecuencia Diaria Tirada 17 062 Propietario(a) Zeroa Multimedia Director(a) Joseba Santamaría