Deber 3 Comercio Internacional

advertisement
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Nombres: María Fernanda Madrid, Scarleth Prado, Mario Zambrano, Fernando Arias
Fecha de entrega: Martes, 26 de septiembre de 2017
ANÁLISIS Y COMENTARIO MODELO DE GRAVEDAD
El caso analizado gira en torno al comercio de Vietnam y 60 países desde el 2000 al 2010.
Uno de los aspectos que se toma en cuenta en el análisis es no solo la distancia física, sino la
llamada distancia cultural, lo cual implica que los países que comercializan, comparten,
además, el idioma, las tradiciones, el estilo de vida, y otros factores que determinan la brecha
correspondiente a su distancia cultural.
El modelo de gravedad puede ser utilizado para identificar países potenciales a los cuales se
podría exportar bienes; implica que dos países cuyas economías sean mayores y cuya
distancia sea corta, tienden a comercializar más. (Binh; Duong; Cuong)
Ahora bien, en este caso se describen principalmente las variables que afectan el comercio
entre Vietnam y 60 países, introduciendo aparte del PIB y la distancia, variables que tienen
una gran influencia en el comercio que se lleva a cabo entre naciones.
Nos parece importante debatir las variables propuestas por el texto debido a que, según el
mismo, al hacer un estudio y obtener la ecuación de regresión, ciertas variables no muestran
correlación con el volumen de comercio o presentan una correlación insignificante.
Entre estas variables encontramos: las diferencias de ingreso entre los países, la tasa de
cambio, el PIB per cápita, la apertura, el idioma, etc. (Binh; Duong; Cuong) En el último
caso, el idioma es parte de la brecha cultural entre países, por lo tanto, concordamos con la
correlación positiva entre el idioma y el volumen de comercio; pues es lógico que un país
comercialice con otro en el cual el idioma no sea una barrera.
Una variable importante que el texto menciona es la Historia. Sin embargo, discrepamos de
quitarle a la historia la importancia que tiene en cuanto a la influencia que ejerce en el
comercio internacional. Desde nuestro punto de vista, los hechos históricos como las guerras,
los conflictos ya sean armados o ideológicos, y las estrechas relaciones entre países, son
indispensables al momento de entender el volumen de comercio que dichos países tengan.
Economías que tienen un alto nivel de intercambio, muestran ser el resultado de eventos
históricos positivos que han fortalecido las relaciones entre dichos países, en lugar de
deteriorarlas (como lo harían los conflictos armados).
Esto nos lleva a debatir un punto del texto en el cual se alega que la correlación entre el
volumen de comercio y las alianzas estratégicas y el tamaño de mercado, es insignificante.
Como se mencionó anteriormente, las alianzas estratégicas y las relaciones entre países son
un determinante esencial para el intercambio entre naciones. Además; el tamaño del mercado
local también es relevante debido a que si el mercado local es grande, será más propenso a
importar bienes, y para hacerlo, necesitan producir más bienes locales para su exportación y
lograr un intercambio óptimo del cual los dos países puedan beneficiarse. Por ende, a pesar
de que la correlación sea insignificante, podemos demostrar que en realidad estas variables
sí tienen influencia sobre el volumen de comercio.
Por último, nuestro argumento principal en este análisis es que la Correlación no significa
Causalidad (Luque, 2016), pues en el modelo de regresión propuesto, existen variables que
presentan una baja correlación. Sin embargo, ponemos en duda el análisis econométrico con
los argumentos previamente dados, y así, debatimos fuertemente el modelo de gravedad
propuesto.
Análisis y comentario de las lecturas relacionadas al Modelo Ricardiano
Para empezar a realizar este análisis es menester recalcar que el Modelo Ricardiano es uno
de los modelos más sencillos que intenta explicar el comercio internacional. Algunas de sus
deficiencias son por ejemplo; la existencia de trabajo como el único factor de producción, lo
cual contrasta de la realidad. En la práctica se ha demostrado que el capital presenta por lo
general una mayor productividad en comparación con el trabajo, sin mencionar la afectación
positiva que puede tener la tecnología en los dos factores anteriormente mencionados.
Además a pesar de que este modelo indica que los países producirán el bien en el cual son
más productivos en la práctica esto también depende mucho del contexto demográfico de los
mismos.
En las lecturas asignadas se evidenciaba que a pesar de estas fallas su postulado principal que
afirma que los países tienden a exportar bienes que tienen productividad elevada ha sido
comprobado. Un punto que se demuestra en ”Ricardo’s theory of comparative advantage: old
idea, new evidence” es que las diferencias entre países dan origen al comercio, y en esta
relación ambos ganan. En el modelo ricardiano se puede comprobar que los países
efectivamente se benefician de la interacción comercial ya que pueden consumir una
combinación de bienes mayor a la que le permite la frontera de posibilidades de producción.
Sin embargo, como comentario, si al igual que en el modelo los trabajadores de una economía
se especializaran solamente en una labor se produce lo que Smith cataloga como la
“deshumanización del trabajo”(1776) lo que conlleva a una disminución paulatina en el
tiempo de la productividad. En los actuales momentos muchos países presentan ventaja en la
productividad de todas sus industrias frente a otros países, en este caso según el modelo la
relación solo beneficiaría a un país.
Como conclusión se puede decir que el modelo es efectivo para entender las dinámicas
simples del comercio, además lo que intenta demostrar sí posee un alto grado de
comprobabilidad; pero debido a que en los patrones de comercio intervienen un sin número
de variables y contextos, la explicación de la realidad se ve muy limitada por el modelo
ricardiano.
Análisis y comentario de las lecturas relacionadas al de Movilidad de Factores
Comercio Internacional y Movilidad de Factores
En este texto se trata de explicar el comercio internacional y cómo influye la
movilidad de factores en él. Cuando no hay impedimentos comerciales, los precios tienden a
convergir o a igualarse cuando hay perfecta movilidad de los factores y además esto sucede
incluso cuando los factores son inmóviles. Hay dos casos que suceden en el mundo real:
cuando hay perfecta movilidad de factores pero no hay comercio, y cuando no hay movilidad
de factores y el comercio se da sin restricciones.
I.
Impedimentos comerciales y movimientos de factores
En un modelo de dos factores y dos países; la comparación de los precios de dos
productos basta para confirmar la igualación de los precios de los factores y viceversa solo
si:
1. Las funciones de producción son homogéneas y de primer grado
2. Una mercancía requiere una mayor proporción de un factor que la otra a cualquier
precio de los factores
3. Las dotaciones de los factores son tales que excluyen la especialización
II. Efecto del tamaño relativo
Los tamaños relativos de dos países que estemos analizando no hacen ninguna diferencia en
el modelo siempre y cuando no se obtenga una especialización completa, ahora asumimos
que el país A tiene el mismo tamaño por ende exige una tarifa en acero, aumentando del valor
del mismo en relación al algodón, de esta manera se aumenta el producto marginal, mas, sin
embargo, disminuye la mano de obra. Al país B no le queda más opción que aumentar el
valor del algodón para poder igualar los precios con respecto al acero. Es necesario
determinar que el valor de los precios del algodón es relativo al del acero.
Esta proporción de la puede cumplir siempre y cuando la mercancía y el mercado de precios
no cambien, con el objetivo que el valor de la industria sea el mismo que antes; un incremento
de capital en el país A, con precios constantes, incrementa la salida de acero y decrece la
salida de algodón. Sucede lo opuesto con el país B, una disminución de capital produciría
efectos contrarios.
La conclusión general a la que se llega después de analizar el punto I y II, si las tarifas
estimulas los factores de movimiento, la aceptación que se usa aquí es que al capital es
perfectamente movible y le trabajo es inmovible. El análisis no busca restringir las tarifas, ni
los costos de transporte.
III. Aumento de los impedimentos a los movimientos de factores estimulan el comercio
En este caso llegaremos a asumir que el capital será tratado como un independiente a
diferencia de los casos anteriores. Para buscar manera de generar eficacia dentro de los
tratados de ambos países, mientras los productos básicos este satisfechos, es decir, que los
factores lleguen a ser más libres. Esto aplica para todas las tarifas que se generan, precios,
convenios que las negociones pasen a formar de una manera. Si una nación con una
abundante mano de obra quisiera imponer nuevas tarifas, tomara mucho tiempo para que la
otra nación decida igualar las tarifas, puesto que el tratado esta ya sobre la mesa y ambos
tienen el mismo poder adquisitivo.
IV Argumento para protección
Asumiendo que el tratado establecido cambio de la noche a la mañana, es decir los costos de
las importaciones y exportaciones. Estos cambios permiten que existan nuevas formas de
crear vínculos entre los dos países. Dejamos de asumir que el capital es perfectamente
movible. Por esa razón tanto el país A como B, están dispuestos a generar nuevas propuestas
que los lleve a nuevo equilibrio. Que será establecido por un nuevo producto marginal y el
factor de retorno será dependiente de los valores de retorno. Los salarios reales serán mejores
en alguna de las dos, puesto que esto nos demuestra que una economía de escala no es
suficiente para establecer un equilibrio comercial.
V Conclusiones
Como nos indica la teoría el análisis va más allá de la realidad, existen varios supuestos que
son muy difíciles que se combinen en un intercambio comercial entre países. Debido a que
el modelo es estático, sin embargo, esto no es un impedimento para no realizar análisis
suponiendo casos hipotéticos. A pesar de que la realidad comercial es distinta, los análisis
son factibles y creíbles, es decir, si bien no pueden combinar todos los factores, cuando al
menos algunos lo hagan. El análisis servirá para poder llegar a un equilibrio comercial entre
dos naciones.
EJERCICIOS CAPÍTULO 2
2. México y Brasil tienen patrones de comercio muy diferentes. México comercia
fundamentalmente con USA, y Brasil tiene un comercio aproximadamente igual con
Estados Unidos que con la Unión Europea. Además, México tiene un comercio mucho
mayor comparado con su PIB. Explique estas diferencias utilizando el modelo de
gravedad.
El modelo de gravedad establece que el comercio entre dos países es, permaneciendo todo lo
demás constante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia. México
es un país que limita con Estados Unidos, por ende, la distancia sería nula. El Modelo de
Gravedad indica que existe una relación negativa entre distancia y comercio internacional.
Por ende, como la distancia entre México y USA es baja, el comercio entre estos dos países
es amplio. Además, el comercio internacional es proporcional al PIB, es decir, el comercio
entre dos economías es mayor cuanto más grande sea cualquiera de las economías
implicadas. Como México tiene un comercio mucho mayor comparado con su PIB, el
comercio entre estas dos naciones es mayor.
Por otro lado, a pesar de estar en el mismo continente, la distancia entre Estados unidos y
Brasil es grande; así mismo la distancia entre Brasil y la Unión Europea, por ende, según el
modelo de gravedad, ante esta mayor distancia, el comercio sería menor.
3. La ecuación 2.1 afirma que el comercio entre dos países cualesquiera es proporcional
al producto de sus PIB. ¿Significa esto que si el PIB de todos los países del mundo se
duplicara el comercio mundial se cuadriplicaría?
Sí, pues si el PIB de cada país en la ecuación se duplica, se puede comprobar algebraicamente
que el comercio mundial se cuadriplicaría.
Si Yi =2
Yj=2
y D=2 ;
Tij= 2
Si el PIB de Yi y Yj se duplican: Yi=4
Yj=4
D=2;
Tij= 8
El comercio mundial aumenta de 2 a 8, es decir, el comercio mundial se cuadriplicó.
4. Durante las últimas décadas las economías del sudeste asiático han aumentado su
participación en el PIB mundial. Análogamente, el comercio intrarregional del sudeste
asiático, es decir, el comercio entre los países del sudeste asiático, ha crecido como
proporción del comercio mundial. Y aún más, los países del sudeste asiático cada vez
comercian más entre sí. Explique por qué, utilizando el modelo de gravedad.
El modelo de gravedad indica que el comercio internacional es proporcional al PIB, es decir,
el comercio entre dos economiá s es mayor cuanto más grande sea cualquiera de las
economías implicadas.
Si aplicamos la fórmula que provee el libro, vemos que, si tenemos, por ejemplo, dos
economías del sudeste asiático, Yi representaría el PIB de la primera y Yj representaría el
PIB de la segunda. Si el producto de los dos PIB aumenta debido a un aumento de la
participación de cada economía, Tij aumenta, lo cual quiere decir que el volumen del
comercio entre las dos aumenta.
Además, existe una corta distancia entre las regiones del sudeste asiático, por lo cual, se
aplica la relación inversa sugerida por el modelo y se concluye que el comercio será mayor
debido a una menor distancia.
Ejercicios capítulo 3
1. Nuestro país tiene 1200 unidades de trabajo. Puede producir dos bienes,
manzana y plátanos. El requerimiento de unidades de trabajo en la producción
de manzana es 3, mientras que en la de plátano es 2.
a) Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción de nuestro
país
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑙á𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠 =
1200
= 400
3
1200
= 600
2
b) ¿Cuál es el coste de oportunidad de las manzanas en términos de plátanos?
𝐶𝑜𝑝 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠 =
600
400
3
= Plátanos
2
R= si produzco una manzana dejo de producir 1.5 plátanos
c) Sin comercio, ¿Cuál sería el precio de las manzanas en términos de plátanos?
¿Por qué?
Debido a que no hay comercio, y por ende no hay precios, se usa el precio
relativo de los bienes. El precio relativo es igual a su costo de oportunidad; es
decir 1,5 plátanos.
2. Nuestro país es como el descrito en el problema 1. Hay también otro país, el
extranjero, con una cantidad de trabajo igual a 800. El requerimiento de
unidades de trabajo en el extranjero en la producción de manzanas es 5,
mientras que en la de plátanos es 1.
a) Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción en el extranjero
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠 =
800
= 160
5
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑙á𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠 =
800
= 800
1
b) Construya la curva de oferta relativa mundial
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜 =
800
=5
160
Es notorio que el extranjero es más productivo en la producción de plátanos
mientras que en la producción de manzanas el país local tiene ventaja. Por ello el
extranjero se especializará solo en plátano y el medio local solo en manzanas; dado
esto la oferta relativa de manzanas es:
400 1
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠 =
=
800 2
Cabe recalcar que por debajo de un precio relativo de 1.5 no existiría oferta de
manzanas ya que ese es el costo de oportunidad del país que tiene el precio más
bajo. Desde 1.5 hasta 4.9 el país local será el único que produzca manzanas y
producirá la oferta relativa (1/2), sin embargo a partir de un precio relativo de 5 el
extranjero también empezará a producir manzanas.
3. Suponga ahora que la demanda relativa mundial tiene la siguiente forma:
Demanda de manzanas/Demanda de plátanos= precio de plátanos/precio de
manzanas
a) Represente gráficamente la curva de demanda relativa junto a la curva de oferta
relativa
Demanda relativa de manzanas = precio relativo de plátanos
Precio relativo de plátanos= 0.5
El precio relativo de las manzanas = 1/0.5 = 2
b) ¿Cuál es el precio relativo de equilibrio de las manzanas?
El precio de equilibrio es 2. Que es la intercepción entre oferta y demanda
relativa
c) Describa el patrón de comercio
Dado que el precio relativo de equilibrio es 2, el país local será el único que
producirá manzanas, enfocará todos sus esfuerzos en producir este bien. Dado a
que el costo de oportunidad del extranjero es 5 y 2 no supera esto, el extranjero
se enfocará en la producción exclusiva de plátanos. El país local exportará
manzanas e importará plátanos.
d) Demuestre que el extranjero y nuestro país gana con el comercio
Antes el precio relativo del extranjero de producir plátano era de 5, ahora con el
comercio el precio relativo de equilibrio es 2, es decir este disminuyó. En el país
local producir un plátano me costaba 0.66 (400/600), ahora el precio relativo del
plátano es 0.5 esto refleja que ambos países han ampliado su poder adquisitivo y
además pueden consumir por fuera de su frontera de posibilidades de
producción.
Ejercicio 4
𝐿
𝑎𝐿𝑀
=
2400
3
= 800
𝐿∗
800
=
= 800
𝑎𝐿 ∗ 𝑃
1
800
= 1
800
𝑎𝐿 ∗ 𝑀
5
= =5
𝑎𝐿 ∗ 𝑃
1
𝑎𝐿𝑀
3
= = 1.5
𝑎𝐿𝑃
2
Intersección = (0.67; 1.5)
Precio Relativo = 1.5
Debido a que el precio relativo está determinado por la intersección de la OR y la DR. En el
gráfico se muestra como esto se da cuando la cantidad relativa es 0.67 (1/1.5) y como el
precio vendría a ser el inverso sería 1.5. En este punto donde el precio relativo de las
manzanas después del comercio es igual al costo de oportunidad de las mismas en nuestro
país, nuestra economía no tiene incentivos para especializarse en la producción de este
bien o en su defecto del plátano. Por lo tanto, nuestro país va a estar produciendo algo de
manzana y algo de plátano.
En cambio, en el extranjero el precio relativo está por debajo del costo de oportunidad de la
manzana con respecto al plátano, ahí se especializan completamente a la producción de
plátano. Por lo que al extranjero si le resultaría beneficioso el comercio o intercambio de
plátanos por manzanas.
En este caso puede que no haya beneficios de comercializar ya que nuestro país al ser
indiferente entre los dos bienes podría producir únicamente para abastecer la demanda
local; por lo tanto, el país extranjero no podría gozar de los beneficios del intercambio.
Ejercicio 5
𝐿
𝑎𝐿𝑀
=
1200
3
= 400
𝐿∗
800
=
= 800
𝑎𝐿 ∗ 𝑃
1
400
= 0.5
800
𝑎𝐿 ∗ 𝑀
5
= =5
𝑎𝐿 ∗ 𝑃
1
𝑎𝐿𝑀
3
= = 1.5
𝑎𝐿𝑃
2
Intersección = (0.5; 2)
Precio Relativo = 2
En este caso el precio relativo esta entre lo precios previos al comercio en los dos países.
En este caso, cada país se especializa en producir el bien en el que tiene ventaja
comparativa; nuestro país manzanas y el extranjero plátano.
En este caso hay ganancias para ambos países ya que nos permite la producción indirecta
de los otros bienes (con el intercambio) la cual es más eficiente que la producción directa, y
además nos permite tanto a nuestro país como al extranjero consumir más allá de la frontera
de posibilidades de producción
Ejercicio 7
El problema de este argumento es que solamente está tomando en cuenta que no se podría
comercializar los servicios pero no toma en cuenta uno de los propósitos del comercio que
es el bienestar de la población. Estados Unidos podría estar demandando todos estos
servicios que se están produciendo y con ello se está abasteciendo a la población y a sus
necesidades sin necesidad de importar estos servicios. Es decir mejora su bienestar a pesar
de no comercializar con este producto.
Ejercicios capítulo 4
4.2)
A) La función de producción expresa una relación funcional entre las salidas e ingresos
necesarios para producir los bienes. La función de producción del bien 1 se la
representa:
Q1= Q1(k1, L1) en donde
Q1= salida del bien 1 K= suministro de capital; L1= suministro de trabajo
Lo mismo sucede con el bien 2
Q2= Q2(k2, L2)
B) La frontera de posibilites explica las negociaciones que existen entre el trabajo del
bien 1 y del bien 2. Lo cual representa las posibles combinaciones de unidades de
trabajo para producir el bien 1 y el bien 2. También nos indica la tasa de trabajo que
se necesita para poder una unidad extra de los bienes.
La producción del bien 1 y 2 está determinada por la asignación de mano de obra. En el
cuadrante inferior izquierdo se muestra la asignación de mano de obra entre los dos bienes
la línea entre “L y L”, que suman la oferta total de L. El cuadrante superior izquierdo y el
inferior derecho, muestran la frontera de posibilidades entre los dos bienes, la salida de
capitales se desplaza con respecto a los bienes 1 y 2.
4.3)
A) Para determinar la tasa de salarios y de la mano de obra entre los dos sectores,
debemos considerar que la demanda y la oferta son forzosos dentro del mercado de
trabajo de cada sector. La oferta de mano de obra es generalizada, se considera la
demanda de cada sector. Cada sector que maximice la utilidad de los empleadores
exigirá mano de obra hasta el punto en que el valor de la productividad marginal de
la mano de obra es igual al costo de los empleados.
Bien 1
Costo L1= W1 tenemos W1= P1*MPL1
Bien 2
Costo L2= W2 tenemos W2= P2*MPL2
Punto de equilibrio
P1*MPL1 = P2*MPL2
𝑃2
Dados los datos precios del bien 2 en términos del bien 1 ( 𝑃1)
El punto de equilibrio está representado entre la unión de las curvas de demandas en el
punto 0.98. En este punto el bien 1= 32; el bien 2= 68; Que suman un total de L= 100
B) P1*MPL1 = P2*MPL2=
𝑀𝑃𝐿2
𝑃1
-( 𝑀𝑃𝐿1)= - ( 𝑃2)=
𝑀𝑃𝐿2
1
-( 𝑀𝑃𝐿1)= -( 2)= 2
𝑃1
C) Precios relativos bien 2 con respecto al bien 1 ( 𝑃2)= disminuyo de 2 a 1.3.
Podemos asumir que P2= 1.3 p1= 1
En el punto 0.75 es donde se unen las dos curvas, podemos observar que el bien 1 =57;
bien2= 43. Que en la sumatoria de L=100. Si usamos los datos del “ejercicio 2” el bien 1=
40; bien 2= 60. Así que si tomamos en cuenta los valores de cada bien son de [73.6, 69.3]
dentro de la frontera de posibilidades, debe ser tangente a una línea cuya pendiente es
10
menos el precio relativo del bien 1 es términos del bien 2. - ( 13)= - 0.76
𝑃1
D) Con la caída del precio relativo de ( 𝑃2) de 2 a 1.3. El precio del bien 2 a
disminuido en un aproximado del 35% a diferencia del bien 1 que se mantiene. Los
salarios de igual manera disminuyeron en un 25% aproximado que es menor en
comparación con la reducción del bien 2. La disminución del precio relativo afecta
a la distribución de ingresos de los factores específicos, el trabajo del sector 1 y del
sector 2.
Factor Tierra: con la caída del precio relativo es el factor que peores consecuencias tiene,
debido a que el precio del bien 2 disminuyo, los propietarios de tierra (tierra es un factor
especifico del bien 2) son los verdaderos perjudicados porque el retorno disminuye con
respecto a los dos bienes.
4.5)
Basados en la tabla del ejercicio, nos podemos dar cuenta el movimiento de mano de obra
de nuestro país hacia el extranjero, tendrá lugar cuando el producto marginal del trabajo sea
el mismo en los dos países.
Empleo. – Cuando los trabajadores se mueven de nuestro país al extranjero, el empleo
laboral de nuestro país disminuirá, mientras que el país extranjero aumentará.
Producción. – sucederá lo mismo que con el empleo, la producción del país disminuirá,
mientras en el extranjero aumentará
Salarios reales. – aumentarán en nuestro país, caerán en el extranjero. En general la paga
está dada por el producto marginal e cada país. Cuando el empleo laboral de nuestro país
disminuye de [11 a 7], la producción marginal aumenta de [10 a 14], de esa forma los
salarios aumentan. Por el contrario, en el extranjero el empleo laboral aumenta de [3 a 6],
pero disminuye la producción marginal de [18 a 14].
Renta de los terratenientes de cada país. – los terratenientes de nuestro país resultara
perder puesto que la disminución de mano de obra será un grave problema, la producción
disminuirá. Ocurriendo completamente lo opuesto en el extranjero.
Bibliografía
Alexa, I. (2013). Testing de Ricardian Model: Do the Data Confirm the Assumptions.
Recuperado el 24 de septiembre de 2017 de
https://miusfv.usfq.edu.ec/d2l/le/content/80620/viewContent/770132/View
Binh; Duong; Cuong. (s.f.). APPLYING GRAVITY MODEL TO ANALYZE TRADE
ACTIVITIES OF VIETNAM. Empirical findings gravity model.
Costinot, A. Donaldson, D. (2012). Ricardo’s Theory of Comparative Advantage: Old Idea,
New Evidence. Recuperado el 24 de septiembre de 2017 de
https://miusfv.usfq.edu.ec/d2l/le/content/80620/viewContent/770131/View
Golub, S. (2000). Classical Ricardian theory of comparative advantage revisited. Review of
international Economics, 8(2), 221-234, 2000.
Keyu, Jim. (2009). Industrial Structure and Capital Flows, Mimeo, Harvard University.
Luque, B. (Julio de 2016). Correlación no implica causalidad. Investigación y Ciencia(478).
Mundell, Robert. (junio, 1957) International trade and factor mibility. The America
Economic Review, Vol 37. Numero 3, pp(321-335).
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Recuperado el 24 de septiembre de 2017
desde http://www.uv.es/~mpuchade/MDH/02_Smith.pdf
Download