Uploaded by Ingenieria

2158 afilado de herramienta

advertisement
Servicio;; Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirecci6n General de Operaciones
Divisi6n de Programaci6n Didáctica
Bogotá - Colombia
Diciembre de 1977
CURSO DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
AJUSTE
AFILADO DE HERRAMIENTAS DE USO MANUAL
Unidad Autoformativa No. 9
"Prohibida la publicaci6n total o parcial de este documento sin la
autori�aci6n expresa del SENA".
J.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial­
Compartirlgual 4.0 Internacional.
f�EF. HT. 08/A.
HOJA DÉ TAREL\
AFILADO OE HERRAMIENTAS DE USO MANUAL
r
División de Programación
1/1
COD.
OBJETIVO
();;óo.s i.Jfl grznete, vn 1'"�)",:lcr, un cincel, l.11'1 CúropJs éf! ¡:l.ll';tas,
eje,;vt.i.11" efi lado cie cadé. ·.:ne,.
1
1
,.__L ______,A__
fv1aterial a Trabajar:
Acoro de ccnstrt:cci&i s>'::7
Herramientas:
Granc,te - Róyadc-r - Cincd - Cc,rr,¡:,�.s cl" ,:urd. .:c
Instrumentos:
Gini6$etro - plant.i I fa
Maquinaria y Equipo:
i::.meri I de ¡:edesf.al - G;;?,,s.
PLAN DE TRABAJO
QUE SE HACE
COMO SE HACE
Gí ,.ar:d.:i fa l•NTami ente concentric.:cment�, c.;mtr,, la mue­
la y ;vérificar S.rgvlo con 9:,ni6r,.;:;:r-.:.., ¡:!anti1ta.
Apc>yendo f�verr,;;n t.� la ¡:,,..lfl�� de tr:.;:ir .�1.·1,r.ra la mue­
la y verif1car ef ángv!o.
3-
.:.f-'c)'ando e! cincel cc,r.tra la r:-.1,,f>la nu! iz.1mclo movi­
r.fi lar Cin·�1l
mientos lat€ra fes para obtener. U'la arista de c-:.rtl!s
conv.axa,
La mt,;da éet.e ser r('.ctiflc?.dc:. :-i at, neci:sa�1.;;. u Ji.star,cia c; 1 a,o,;·o e la m�la debe
!AH" de I a 2
La herrerd t::-nta Jebe s.t.:" temad.;. cor. f, rme,'l y «cerc�,da a la muela
dadoamente. Las herra,r,ier.tas se intrcd;..,oirán ;.,;ri6dica,nimte er, i:.!J,;'! r, .. r,; evHP-r �!
�:: l ,m+.af.lie11to. Pr,tes�r- ias ¡:,1t1�as d,; las 1·.el'ra,r,i entas inn?art;;.d:::; on cc.rch,:·. o 11',¡¡Je,ra.
rM,.
c,,;1,
Prd�ser loa vjo�. N-0 uti fizar man!_F- lar;_;a ni ,:;ren�;;;;. iener c:1,•;:.'.:,do c::n las plA'ltas
de I as hi:,rrami en ta�.
\
1 �
I tCBS ¡
I
INFORMACION TECNOLOGICA:
REF "H I T • 4 2 3
/4
D�uaria ESMERI LAVO VE PIEZAS
1!
1i
1
1
En el esmerilado de piezas se trata de eliminar·las irregulari­
dades (desbas�ar) o de conseguir piezas redondas o planas de
gran exactitud de medidas y de elevada calidad superficial
(rectificado) (fig. 1)
EJEMPLOS DE TRABAJOS DE ESMERILADO
F i g. 1
a
b
c
d
e
f
Afilado de
Afilado de
�esbarbado
Esmerilado
Esmerilado
Esmerilado
un útil de torno.
una fresa.
de una palanca
cilfndrico de un Jrbol
interior de un casouillo
plano de un listón
El esmeri1ado es un procedimiento de trabajo con arranque de vi­
ruta. Como Gtil de esmerilado se emple1 generalmente un disco
rotativo llamado muela. De_ su superfici� salen granos de material
esmeril ante que dan 1 ugar al arranque de vJrutas (fig. 2}. La
elevada velocidad circunferencial de 11 �uela produce un fuerte
rozamiento y con ello el calentamiento de las virutas.
COMPOSICION DE LAS MUELAS
Las muelas están compuestas
por granos abrasivos duros y
de cantos afilado� (medio és­
merilante) reunidos entre sf
por un material aglutinante
(fig.2)
1
---------- ·----------'
J -� INFOR.MACION TECNOLOGICA:
División '*' Progr•m11Ción
-�
REF.'
HIT. 423- -2
ES M E R 1 LA V O V E P If; Z AS
CAR/\CTERISTICAS Y ELECCION DE LAS MUELAS.
, Cta.t.e.-6, de ma.te.ll.ia.L a.b:,¡_aJ,lvo. Existen materiales abrasivos naturales y �rtificiales.
Los materíares abrasivos naturales son el corundum natural y el
esmeril; el cuarzo está contenido como material esmeril ante na­
tural en la piedra arenisca.
Para las muelas esmerilantes se emplean preferenteiente los ma­
teriales abrasivos artificiales.
E.le.c.c.ián de io.6 matettiale.6 abtta.J.i,l&o-0. E1 e1 ectrocorundum se em
plea 1 para materiales tenaces como, por ejemplo, el acero; el
carburo de silicio, para mBteriales frági'es como, por ejemplo
1a fundición.
G1ta.n.6n. de. lo.6 mate.Jt,la.le.-6 abr..a.t.,i.voli.
Lo.6 ma.te.:,¡_iale.-0 ab1ta.-6ivoJ.i se desmsnu
zan en molinos. Los distintos tama­
Hos de las partfculas obtenidas es
lo que se llama grariulado. Para fa
bricar mtielas mas bast�s o más finas
se clasifica el grano segdn sus d�s­
tintos tamá::fí,os por medio de• cribado
( gra n u 1 om et r í a ) . · ·Tl g ra no s e · d es i g . ··na por medio del núniero de la cri.ba.
a través de cuyas· mallas -pasa, indj_
cándose con·números·arábigos. (TI).
rf.:_-; .: ;,: i":z_rt•: C/r,!.iif.1::·:f1f,p,;_ ,:f e, fA' mor
f·.: :.:<" ::--,r-;},..:!'lc,.fr; t,. ) i\�.1·11i�·-,n1�.
Eteccian del gitana. El granul
ado
influye sobr� el rendimiento del es­
merilado y sobre la calidfd superff­
c ia 1 de fa p ·i e_z a .
Granulado basto - qran rendimiento,
superficie áspera.
Granulado fino - r:>equeño r<::n('imiento
erficie-1'-�----
L
f'í ::;. t.
rl .:.,,
'-._¡ ..... .,..* Je� 1:h: ,.i ; ;,'" Tr': r
( •;1,,_ j,:
�y.·:
- ... :'!,''
� �
--:·r, :..:I.:, ..
[füJ
'I
-INFORMA,CION TECNOLOGICA:.
Div�e-¡;;ogramación
1
ESMERI Lf\í)Q VE PIEZAS
..
, . !
------· ·--·-I TREFH
. 4 2��J
-·.1
--·_:__j:�
'
,
'.
'
>
i1
AGLUTINACION DE LA MUELA
Los innumerables granos abrasivos de que está constitufda una
muela se mezclan con un material aglutinante y se moldea par�
dar1e 1a forma del disco.
r
,J
' f.
tt:
0 0
c-·.�-� i- :·.1¡;r ... f ", :,".., ,},_ .-,·� 4;¡1�-l·: (-:ntr�: Í ,:.. ; \�·4.; _. !:� m,�:::., �--�� -�.. -r
�,¡
-,. {r_-,.f:,r:� , • .-:ir � .... ��:··}; f·} .,-,..,x.··f�-:: ":. : f, ·".��_-et:... '''. .. ·.,
�} '..':-: ._-�: ':; ;í,: ·"1.c· �::ri-�r� .... _"':.r·r.!.·· (�_ .. : ··i i ...·\; l dt···-).
··�--- -;
· ,f'"'
·-r_: ·-:-�·->:,·�,,,Í (, ...��-.;:.::.. �;
El aglutinante cerámico está compuesto por feldespato, arcilla
y cuarzo. Las muelas moldeadas se cuecen. Más del 75% <le las
muelas P.Stán aglutinadas cerámicamente .. Estas rnue1as son sen
sibles a los golpes y choques, pero s�portan bien los calenta­
mientos.
AGLUTINANTES MINERALES
E l a g 1 u t i na n te d e m a g ne s ·it a s e e; n d u re e e a 1 a i r e , e s s e ns i b l e a
1a humedad y las muelas nos son apr'opiadas nada .más que para_
el esme�ilado en seco .
Los agl·utinante� se silicato tienen como materia base el vidrio
son resistentes al agua y pueden emplearse para el trabajo h��
nedo,
AGLUTINANTES VEGETALES
Los aglutinantes vegetales se componen de caucho, 9oma laca o
bakelita. Como son ten1ces y el�stic0s resultan adecuados pa­
ra muelas delgadas y perfiles afilados. El aglutinante deba­
kelita puede emplearse para muela� que hayan de trabajar a al­
tas temperaturas. El caucho_y la goma laca se hacen pegajosos
con el calentamiento.
¡
L
51
-=--=--===-=-=--:=-=-J
�
�
INFORM.ACION TECNOLOGICA:
División de Programación
�IT. 423
ESMERILAVO VE PIEZAS
4/4
La elecci6n del aglutinante se rige por el tipo de esmerilado,
por ejemplo,afilado de herramientas, esmerilado ci11ndrico o es
merilado plano, por e1 materia1 a, esmerilar y por el tamaño de
la superficie de contacto entre la müela y la pieza (fig.5)
DUREZA DE LAS MUELAS
Cuando durante el esmerilado se
hace romo un grano esmerilante,
º
es arrancado de la masa aqlvti-··
b
nante en virtud de1 aumen':o de
la presión de corte. La design�
e
ción de las muelas como muelas
blandas o muelas duras no se re­
fiere a la dureza de los granos
'; ,. ,, ' : �' ':
abra Si VOS , S Í n O a 1 a C 1 a Se de
aglutinante . Las muelas duras los son porque tienen un agluti
nante rn�s duro que las blandas. El grado de dureza de las mue­
las esmerilantes se designa por medio de letras.
r._·;,
ELECCION DEL GRADO DE DUREZA
Los granos esmerilantes desgastados tienen que soltarse de la
masa aglutinante y dejar el sitio a granos cortantes ; por es­
ta razón diremos.
PMu.ela-6 blandaa paJta mate�lalea du�o6
Mue.li:u, du.lta-6 paJta mate.Jt.i.ale.6 blan.dol>.
'.
Las grandes superficies de contacto dan lugar a un rápi�o des­
gaste de granos y exigen por esta razón· rr,i.:e_��s blandas;�
ESTRUCTURA DE LAS MUELAS
Llamaremos estructura de una muela a la manera de estar en
distribuidos los granos abrasivos, el material aglutinante
los poros (fig.6) En una estructura pornsa los poros son
yores que en una estructura compacta. La naturaleza de la
tructura se designa con números romanos.
ella
y
ma­
es­
ELECCION DE LA ESTRUCTURA
Cuanto mayor haya de ser el rendimiento de virútils ·tanto má:;
abierta o porosa ha de 3er la e�tructura con objeto de que las
virutas que se desprenden puedan ser admitidas en �os poros.
1 RElnr.
� INFORMACION TECNOLOGICA:
�
Dívi:slán de Programación
ESPECIFICACION VE LAS PIEDRAS
pA R A ES M E R I L
424
1 /1
38 A 46-KOVBt.DESIGNAC!ON
.. ·. DE UNA
MUELA NORTON
Marco
Norton
19
38
�
•.
$'1 '·
A
A
�
A
t
o
Naturaleza
Alun�um
requk!r
Alundun 19
38
32
Corindón regular
opeck:I
-
-
sup.,-ior
suptrior
Cryet1!el'! 37
C!<!;rlll!rO dt SI. nevro
39
verde
Diamante
Muy
Muy
Medio r,no
F'blroe
so 10 no
fino vo
1 • " 'º
8 14 36
10 16 ! 641'
" 20 46
" 24 54-.,.
"
n
·1
. 160
11
.. .
70
"" ,,,...,11
100 240 !500
l20 1200 600
150120 "
180 ,,
"
.
¡¡
ªº I •
..
M
..
'"Ar.tlguomonr• 40
• .f.Antíguomeni. 50
.
tt
u
ír:i;;;.r. ':' 1......
Me·!'
.
. t!<!<I'¡"'"' �, .,Dura ..
«uy
duro
! 10 .So "0
1º
o
l E
I
M
O
U
1F
J
N
R
V,
IG
1(
os :z
Granos
m11y
nporo
ttn!y
oompoc
4
•
5
2
3
EXPLICACION DEL CUADRO
- E n u na m u el a d e es me r i 1, a p a r e Cf· l o s i g u i e n te :
32 A 100
K 7 V
El 32 A significa la naturaleza del abrasivo, (a1undum}
- El 100 indica el grueso del grano (fino)·
- la letra K indica el grado de dureza (blando)
- E1 7 señala la estructura (granos muy separados)
- La letra V hace referencia al aglomerante {vitrificado)
PRECAUCION
Al e6menilan pko�eja 6u6 oja6 ean la6 ga6a6 o con maJca­
nilla. El no haeenlo a�i, puede oea6iona�fe ta pl�dida
de la vi,�.ta.
1
67
,-�
lrríirl
INFORMACION TECNOLOGICA:
ESMERíLADORAS.
¡
1
REFER.: !lTT .030 Íl'/
S
!-·· ··-··-· - --·--·---¡ COD. LOCAL:
Son maquinas en que el operador esmerila mat,;::,1�iales, P�"incipa1mente, en el
afilado de herramientas .
.\
CONSTÍTUCION
!·
Está constituida generalm.�nte de un motor e·léctrico, en los extremos de cu­
yo eje se fijan dos muelas de abrasivo: una, constituida de granos gruesos,
sirve para desbastar los materiales y la otra, de granos finos, para acabado del filo de las herramientas.
TIPOS USUALES
Esmeri ladora de pedestaZ
..
p ·t· �··..r· tor
�,o:or eléctrico
Es utilizada en desbas
tes comunas en el afilado de herramientas
mue1a
manuales y de maquinas
-herramientas en general. La potencia del
motor e1i:ctrico
mas q::-oyo
usual es de 1 HP" ,con rno�eriol
14-50 a 1750 rpm.
HP = caballos de fuerza
OBSERVACI 00
./
in+Hruptor
del motQ;·
e.l ictrii:-b.
orticutactor ctet
· opoyo del material
Existen esmeriladoras
de pedestal con potencia de motor-de 4 HP
Ellas sor. utilizadas�
princi�almente, para
desbastes gruesos y
oa�a quitar rebaba s
de l a s piezas de fun­
dición.
Fi g. 1
protector visuo!
·- ------- /
-�------------
pedestal
r
--------·
8
1
1
INFORMACION TECNOLOGICA: ESMERILADORAS.
!--'
RE FER.:'
,
;
HIT. 030 !l
12L.L
. COD. LOCAL:
Partes de la esmeriladora de pedestal
a) Pedestal - estructura de hierro ·fundido gris, que sirvP de
apoyo y permite la fijacion del motor eléctrico.
b} Motor eléctrico - que hace girar lu muela abrasiva.
c) Protector de la rm.,;.ela - recoge la�; partlculas que se despre�
den de 1 esmeril o, cuando se rompe, evita que los pediizos
causen
accidentes.,
d)
Apoyo del mater-ial - puede ser fi, ,)do en un angu-:o apropiado;
lo importante es mantener, a medida q�� el d�imetro de la piedra
disminuye, un juego de 1 a 2mm para e' ·1tar la introducción de _pi�
zas pequeñ,as entre la piedra y el apo:;0.
e ) Protector visua Z- - 1 o indicado en � d f i g. es el mas practico
para trabajos generales.
f) Recipiente de enfriamiento - para P.;1friar las herramientas de
acero templado, evitando que el calor causado por e1
rozamiento
de 1 a herramienta con ·¡ a muela di srni ntiya 1 a resistencia de 1
f i1 o
de corte. en caso de destemplarlas.
Esmeri ?,adora de banco ( fig. 2).
Es fijada al banco y sumo­
tor eléctrico tiene la pote!!_
cía de l/4 hasta 1/2 HP
can 1450 a 2800 rpm.
Es uti
lizada para dar e1 acabado y
reafi1 ar l a.s herramientas. En
la fíg. 3 tenemos una esmerj_
1adora de banco p¿ra afilar
herramientas de carJuro meta
Fi g. 2
lico, cuyas muelas son de co
1 or verde.
Fi g, 3
CONDICIONE:::' DE USO
demas rn¡;-,_Jinas qu c::iern. •;rn abra,;ivos, son
Para ev;tarlos, es
1 <S que CéH1Scl.íl el r:iayor numP,'O de
1 1omendable observar que:
Las esmeriladoras y
_______ ____
--- -- _,1Q _________
......_
�__;_
·- ---·- 9-'
·, re�
'
.
11
11 DOR
INf-ORMACION TECNOLOGICA� E<:'v1[R'1'
¡_ !�
'- ' " ('
.)
.J 1
���
•
l'
.
llEFH.TT.
,0·30
3/5
Divisíón de PJ:ogramación
a- al montar la piedra en el eje del motor, las R.P.M.
indicadas en lf piedra deben coín�idir e ser un poco
mayor que las .del motor;
b- al fijar 1a 1:wela, el agujei·o debe ser justo y per­
pendicular a la cara plana del plato fijo del eje.
r- la periferia de la piedra �eb� quedar concéntrica
.a1 eje del motor; en Ci:iSO c-ont-·ario, al poner en mar­
cha el motor 1 se producirán vibraciones en el material.
C'BSERVACION
Las muelas deben ser balancea��s.
traen sistemas de balanceo.
Algunos esmeriles
RE(TIFICAC10N 9E LAS PIEDRAS
Para rectificar los esmerile� se utilizan rectificado­
res especiales de vafios tipos:
a- rectificadores con cortador�s de acero templado, en
forma de canales angulares (estrellados, fig.4 u ondu­
lados, fig.5); 1a fig.6 muest a la posición correcta
de rectificador para uniformiz�r la superficie de la
r..ue1a;
sopor re
discos
y eje
F i g. 4
estrellados.
F i g. 5
discos
d,�co
ondulado
� INFORMAOON TECNOLOGICA: ESMER!LADORAS
División de Programación
l 'REP._ HIT.
0)9[ 4/5
---F i g. 6
.b- rectificador de vástago
abrasivo (fig. 7).
de abrasi \/0
F i g. 7
e- rectificador de esmeriles, con punta de diamante
(fig. 8). Es muy utilizado para re�tificar µiedras en
las rectificadoras.
También se utiliza en esmeriles
de grano fino de las esmerila­
punto de
diamante
doras de banco. Las figs. 9 y
10 intlican la posición correcta
pora rectificar el diámetro del
esmeril. Las pasadas deben ser
bien finas y el tamaño del dí-amante debe ser siempre mayor
cuerpo de!
rectitieodor
que el gran o de 1 abras í v o de 1
esmeril, para evitar que sea
=ig. 8
arrancado del soporte.
El diamante debe ir montado en un soporte que permita
un movimiento uniforme.
REF. H
.--::-=-::--, INFORMACION TECNOLOGICA:
�
División de
Programación
ESMERILADORAS
IT • O3O
5/5
pedesto!
· .·
Fig. 10
9
. .. .
VOCABULARIO TECNICO
ESMERILADORA - amoladora.
ESMERIL - muela - piedra de es�eril.
1
1. 1
\
173
,____________¡.....______..,..________
-------------------.,-2.._,,
¡®
t
...,
INFORMACION TECNOLOGICA: p LA N T I L LAS
O
VERIFICADORES DE .ANGULOS.
REFER.: HIT. 031
l /1
COD. LOCAL:
Son laminas de acero templado con ranuras o recortes en angulo cuidadosame.!!_
te tal1ados en sus bordes. Se usan para verificar los ángulos, poniéndolos
en contacto con la
herramienta o pieza a 1a qtE se qui�
ángu1 o
ra dar el
, deseado.
La ver·ificacion debe hacerse con todo rigor. La figura 1
indica la verifica
,.. ..
cion del angulo de
un cince1. Si e1
Fig. 1 Verificador de angulo de cinceles.
cincel se emplease
en cortes de diferente metal, la verificación del ángulo se hará en cada caso en la ranura
del verificador correspondiente al ángulo dado por la tabla.
!·
\
-
-
VERIFICADOR DE .liNGULO, LAMINAS AR'l.'ICULADAS - en 1 a
cador con dos juegos de la­
minas: las de 1a derecha,pa
ra angulos de: 20 - 40 - 60
- 80 - 120 - 200 - 300 - 450.
Los de 1a izquierda verifi­
can angul os de:
10 - 30 - 50 - 100 - 140 150 - 250 - 350.
La figura 3 nos muestra
e1 uso de una de las la
torno y limadora.
Si hay contacto e.xacto
figura 2, vemos un veri fi
Fig. 2 ��rificadores de ingulos.
herramienta
/·--
una
lr:l lamina y la t ,�rramienti:', e1 angulo que se verifica
esta correcto. L1 bils(:. de 1a 'ier-ramienta y 12 arista de la lamina deben
asentar bi0n sc')r':' uria supr.,rficie plana.
entre el r-xtremo de
'----· ----·-- ·-·
1
� OPERACION:
· �. .
AFILAR HERRAMIENTAS DE USO MANUA.l
1;lEFER.: H0.13/A tl/3
! COD. LOCAL:
Divisl� d_e Programación
·
,
Es la operación que consiste e n preparar el filo o la punta de las herramien
tas -en 1 a esmeri 1 adora con 1 a fina . ·
lidad de facilitar la penetración o
dar condiciones de corte (fig. 1).
Fig . .
PROCESO DE EJECUCION
1 Q Paso , Aaaione Za esmerila.dora.
PRECAUCION
TODOS LOS TRABAJOS DE ESMERILADO IMPLICAN LA NECESIDAD DE PROTE­
GER LOS OJOS MEDIANTE EL USO DE LENTES.
OBSERVACION
la piedra debe SP-r rectificada, si es necesario.
2Q Paso
Asegure la herrami-enta en posición de afi 1 ar con 1 as · dos manos
(fic¡. 2)
PRECAUCIOO
LA HERRAMIENTA DEBE SER TOMADA CON FIRMEZA Y ACERCADA A LA MUELA
CUIDADOSAMENTE ( fig. 3).
Fig. 2
Fig. 3
---·---·---------'
. �-
r
�
OPERACION:
1 �
División de Programadón
•. ¡ . . �
3Q Paso
· -AFILAR_HERRAMIENTAS DE· USO MMltJ11.L ...
_.._ ,• . •�
REFER.� H 0.13/,a. 12(3 ·1
COO. LOCAL: ..... ,,,,_,._.:-,
'; t._f:
Afile la hen•arnienta
a Realice el contacto de:la herramienta con la muela, mantenien
do 1 a por:. encima de 1;· éentro
de,lat:;isma (fig. 4}<
0
Mueva la herramienta, según el caso, conforme lo indi
cado en las figuras 5 ¡ 6, 7 y
8.
b
. 1
l:·. .· :i: ·, .
, ...--·
. , .. - . .
:_·
:; ·.:.
.
1··
::{:::-·:::-:
---'-'-· -�:1_¡
Afi,Jpr gra.
r1ete
.
Fi g. 5
Fig. 6
Fig. 6
. .
i
.: : .. -:', ..: .. ; -
; . \·.
-./
Afilar punta del '�"'
campas.
Solamente la parte
externa de 1 a punta>, ·
debe ser, esmeri 1 ada��
'':'
1'
··;
;
t\.
1
Fig. 5
'('':
Fi g. 7. �,'._Afi1 ar punta · de
trazar.
La ounta de trazar
c!ebe apoyarse 1 ev�
mente sobre la muela.
Fi g • .,
� OPERACION:
�
.
1 División de Progr
amación
AFILAR HERRAMIENTAS DE USO MANUAL
REFER.:H0.13/A 13/3
COD. LOCAL:
-----------------�---------!
- 1
1
Fi g. 8
Fig. 8
Afilar cincel
OBSE RVf'l.C ION
Periódicamente se introducen las Derramientas en agua para evitar
que se calienten excesivarrente.
PRECAUCION
. . . 1¡
,� ��
CUIDADO CON LAS PUNTAS
DE LAS HERRAMIENTAS AFILADAS.
4Q Paso
/
/
VA
ánqu'l.o de
las herramientas con
planti11a (fig.9) o gE._·
ni'ometro ( fi g. 10) .
Verifique el-
I
:
1
i
Fig. 9
VOCABULARIO TÉCNICO
ESMERILADORA - Amoladora
PIEDRA DE ESMERIL - Muela
'�--
·-
--�/-·---·
\
il
t-------1
t1'1
Fig. 10
Download