Uploaded by Piero Alessandro

Manual de Procedimientos O. Restauradora 2022 mod1(1)

advertisement
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN
ODONTOLOGÍA RESTAURADORA
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Dr. Pascual Chiarella Ortigosa
Director de la Carrera de Odontología
Dr. Eduardo Morzán Valderrama
Coordinador Académico de Clínica de Pregrado
Dra. Vanessa Bermudez García
AUTORES:
• Dra. Leslie Casas-Apayco.
• Dra. Vania Stephanie Sánchez Gamarra .
• Dra. Mónica Hermoza Novoa.
LIMA -PERÚ
2022
Manual de Procedimientos en Odontología Restauradora
1.
Definición
Este manual abarca todos los procedimientos clínicos que tienen como
finalidad prevenir el desarrollo de caries dental, así como restaurar la
estructura dental perdida por caries dental o por lesiones no cariosas con
materiales biocompatibles, devolviendo la morfología dentaria, la función y
estética adecuada.
2. Objetivos
§
Realizar un diagnóstico oportuno y precoz del riesgo de caries y de
las lesiones instaladas para realizar un plan de tratamiento adecuado
Contrarrestar los efectos causados por la enfermedad
Combatir los agentes etiológicos
Devolver el equilibrio biológico cuando por distintas causas se ha
alterado la integridad dentaria estructural, funcional o estética
Realizar un diagnóstico oportuno de las lesiones no cariosas
Contrarrestar los efectos causados por las lesiones no cariosas
§
§
§
§
§
3.
Tipos de Terapia:
o No restauradora
o Restauradora
4. Criterios de Diagnóstico
•
•
•
Motivo de Consulta: Considerar signos y síntomas referidos por el
paciente
Anamnesis: Relato cronológico de la enfermedad y de los hábitos
de alimentación y cepillado.
Examen clínico:
o Inspección y toma de color:
§ En el caso de lesiones cariosas se observará
acúmulo de biofilm bacteriano, manchas blancas,
pardo oscuras o negras sobre la superficie dentaria.
Mancha blanca activa: se distingue mejor en
superficies dentarias lisas, en zonas de alto acúmulo
de
placa
bacteriana
(zonas
cervicales
e
interproximales). Su aspecto se acentúa cuando el
diente se seca con la jeringa triple, debido a la
sustitución del agua presente en el esmalte sano por
aire, resultando en un diferente índice de refracción
de la luz (Fig.1).
Fig. 1. Lesión de
Mancha Blanca
Las lesiones de fosas y fisuras (Fig. 2) son de difícil
detección precozmente, ya que la mancha blanca se
forma bilateralmente en las paredes que forman la
fisura. Se puede observar la pérdida de translucidez.
Por otro lado, muchas pigmentaciones en el fondo de
la fisura pueden ser pigmentaciones exógenas.
Confirmar el diagnóstico con magnificación y
exámenes radiográficos.
Fig. 2. Lesión Cariosa
en Fosas y Fisuras pza
37
Lesiones proximales: La inspección visual para el
diagnóstico de estas lesiones es insuficiente. Un
método que puede ser utilizado en casos dudosos,
incluso contando con radiografías, consiste en la
separación dentaria con el auxilio de elásticos
ortodónticos (Fig.3).
Fig. 3. Colocación de
liga interproximal para
separación dentaria.
Baratieri 2011
En el caso de lesiones no cariosas se observará recesión
gingival, pérdida de tejido adamantino o cementario en el
tercio cervical, o tejido adamantino en el borde incisal,
oclusal o palatino.
§
Abrasión (Fricción): Desgaste patológico de la
estructura dentaria a través de procesos mecánicos
relacionados con el contacto con objetos extraños
(Fig 4).
§
Erosión (Biocorrosión): Desgaste de la estructura
dentaria por acción de ácidos extrínsecos o
intrínsecos, como bebidas: coca cola, energizantes,
hidratantes, cítricos, etc (Fig. 5 y 6) Tipo 1: pérdida
de esmalte, Tipo 2: pérdida de dentina superficial,
Tipo 3: pérdida de dentina medianamente profunda.
Fig. 4. Lesión por
onicofagia
Fig. 5 y 6. Lesiones
erosivas anterior y
posterior
§
Abfracción (Tensión): Desgaste producido por
oclusón traumática como resultado de interferencia
durante la masticación o bruxismo. Se caracteriza por
tener formato en cuña y ser infra gingival (Fig.7).
Fig. 7. Lesión tipo
abfracción en
cervical de pzas 14
y 15
§
Atrición:
Desgaste
producido
por
contacto
interoclusal puede ser de origen fisiológico o
patológico (Fig.8).
Fig. 8. Lesión
incisal tipo Atrición
§
Fig. 9. Fractura
dentaria esmalte y
dentina. Fotografías
cortesía Dra.
Mónica Hermoza
•
•
•
•
En el caso de fracturas se determinará la extensión
de la fractura, coronaria, con o sin compromiso pulpar
o radicular (Fig 9).
Exploración: Se verifica la desintegración de la superficie dentaria con
buena iluminación y con la superficie seca y limpia.
Percusión: En caso de sospecha de compromiso Periapical o
Periodontal
Test objetivo de Diagnóstico: Uso de frío con agentes en spray (tipo
Endo Frost) en el caso de cambio de restauraciones amplias, o en
lesiones con aparente proximidad a la pulpa. Según Leonardo, Pulpa
sana: Respuesta positiva con cese inmediato. Pulpitis reversible:
Respuesta positiva inmediata con cese inmediato. Pulpitis Irreversible:
Respuesta positiva inmediata con cese pasado los 10 segundo.
Exámenes auxiliares: Radiografías bitewing de pre molares y molares, y
periapicales en caso sean necesarias (lesiones cariosas cercanas a la
pulpa y restauraciones amplias). R1: Imagen radiolúcida (IRL)
compatible con lesión cariosa interpróximal en la mitad externa del
esmalte. R2: IRL compatible con lesión cariosa interproximal en la mitad
interna de esmalte. R3: IRL compatible con lesión cariosa interproximal
en dentina.
1
2
Fig. 10 Pzas 14
y 15 sin
evidencia de
lesión cariosa
proximal. UPC
•
Fig. 11. IRL c/c
Lesión cariosa
R2 D14, M 15
Fig. 12.
Lesión cariosa
oclusal oculta.
UPC
Fig. 13. IRL c/c
Lesión cariosa
extensa y con
cercanía pulpar
Factores de Riesgo
o Hábitos de higiene oral
o Hábitos alimenticios
o Factor hereditario
o Edad del paciente
o Ocupación
o Historia de caries (índice de COP)
o Enfermedades sistémicas relacionadas con la enfermedad
bucal
o Anatomía dentaria
o Flujo salival y pH
5. Manejo Clínico
Criterios para la Determinación Terapéutica
Terapia No Restauradora
•
•
•
•
Remineralización: Fluorización, Caseina
Sellantes
Resinas infiltrantes
Micro y macro abrasión
Terapia Restauradora
•
•
Tratamientos minimamente invasivos
Restauración Directa
o Restauración con resina compuesta
o Restauración con cemento Ionómero de vidrio
o Recubrimiento pulpar directo e indirecto
•
Restauración Indirecta
o Incrustaciones tipo Inlay, Onlay y Overlay
o Carillas vestibulares, palatinas, oclusales
o Postes
o Coronas completas
Referencias Bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
BARRANCOS, M.
Operatoria Dental, Avances Clínicos,
Restauraciones y Estética. 5ed. Buenos Aires, Panamericana, 2015.
BUSATO, ALS. Dentistica: Filosifia, conceitos e prática clínica. Sao
Paulo, Artes Médicas, 2005.
GARONE FILHO, W. Lesiones No Cariosas. Santos, Sao Paulo.
2010.
HENOSTROZA, G. Caries Dental – Principios y procedimientos para
el diagnóstico. Lima, Ripano, 2007.
MOUNT G. HUME W.R. Conservación y Restauración de la
estructura dental. Harcourt Bryce, Mexico, 1997.
Gripo J, Simring M, Coleman T. Abfraction, Abrasion, Biocorrosion,
and the Enigma of Noncarious Cervical Lesions: A 20 year
perspective. J Esth Rest Dent 2012; 24 (1) 10-23.
Manual de Procedimientos en Odontología Restauradora
Aislamiento absoluto
Objetivo:
•
•
•
Realizar procedimientos en condiciones de asepsia
Eliminar la humedad
Restaurar los dientes de acuerdo con las indicaciones de los
materiales utilizados
Indicaciones:
•
Todos los procedimientos que exijan total ausencia de humedad
Contraindicaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuando los dientes no han erupcionado lo suficiente y no se puede
colocar un clamp
Cuando los dientes están en muy mala posición
Apertura bucal menor a 3 cms.
Pacientes asmáticos que no pueden tolerar en dique de goma, en
general
Respiradores bucales
Pacientes con historia de luxación de la ATM.
Pacientes portadores de aparatología fija de ortodoncia
En pacientes que no toleren el dique de goma por razones
psicológicas
Cuando el equipo médico no está apto para aplicarlo.
Instrumental y Materiales:
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Espejo Bucal Nº5
Explorador biactivo
Pinza
Porta desechos
Porta algodón
Porta campo
Lentes protectores
Porta Clamp
Arco de Young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Caja de Dique de goma azul
Perforador de Dique tipo Ainsworth
Hilo Dental
1
1
Glicerina en gel
Tijera de punta recta
Instrumental y Materiales para el Aislamiento Absoluto
Dique de Goma
El uso del dique de goma es esencial para alcanzar la más alta calidad de
la restauración, pues es el único medio de obtener un campo totalmente
libre de humedad.
Ventajas Del Uso De Dique De Goma
Retracción y protección de los tejidos blandos para promover el acceso al
área a ser operada
Mejor visibilidad del campo operatorio
Condiciones adecuadas para inserción y condensación de los materiales
restauradores
Protección del paciente contra la aspiración o deglución de instrumentos,
restos de material restaurador o cualquier otro tipo de elemento extraño.
Clamps
Tipos de Clamps
De acuerdo a la presencia o carencia de aletas (Fig.1 y 2):
Fig.1 Sin aletas.
Ivory
Fig.2 Con aletas.
Ivory
De acuerdo a la forma de la pieza dentaria en la que van a anclarse (Fig.3):
Para Molares 200 a 205
Para Pre Molares 206 a 209
Para Anteriores 210 a 211
Fig. 3 Clamps 200 a 205, 206 a 209 y 210 y 211
Cortesía Dra. Mónica Hermoza
Clamps especiales
26 a 28, W8, W8A, 12A, 13A , 14, 14A
Dientes con poca retención
Fig. 4 Clamps Especiales: 14A, 12A, W8A, 26, 212
Cortesía Dra. Mónica Hermoza
Clampas Fiesta con y sin Aletas
Fig. 5 Clamps Fiesta Con aletas.
Hygenic Fiesta
Fig. 6 Clamps Fiesta sin aletas.
Hygienic Fiesta
Procedimiento Clínico
1. Determinación del Campo Operatorio
Instrumental y Materiales (Fig. 8)
Fig. 7 Instrumental y Materiales para Aislamiento Absoluto.
Cortesía Dra. Mónica Hermoza
Área a aislar
Posteriores: Una pieza distal al diente
a tratar hasta el canino del mismo
cuadrante (Fig. 8)
Anteriores: De premolar a premolar
Un diente: Sólo la pieza a tratar (usado
en Endodoncia)
Tres piezas: De pieza distal a pieza
mesial al diente al tratar
usado en Odontopediatría
Fig. 8 Aislamiento Posterior.
Cortesía Dra. Mónica Hermoza
2. Selección y prueba del clamp.
Muy Grande
Muy Pequeño
Perfecto
Fig. 9 Tamaño de Clamps
a) Coloque en los extremos del portaclamp, el clamp seleccionado.
b) Tense el clamp abriendo ligeramente el portaclamp y asegure su
corredera.
c) Llévelo a la pieza de anclaje.
d) Abra el clamp y posicione su rama lingual en la superficie lingual de la
pieza de anclaje.
e) Deslice cervicalmente, hasta pasar el ecuador dentario, manteniendo el
contacto con la superficie lingual.
f) Abra más el clamp, lo suficiente como para pasar el ecuador dentario con
la rama vestibular y ubíquelo cervicalmente en su posición.
g) Retire el portaclamp cerrándolo ligeramente.
h) Asegúrese que los cuatro picos del clamp estén en contacto con la pieza
de anclaje, que no lesionen el tejido gingival y que mantengan estable el
clamp.
i) Si el clamp no se sujetara con estabilidad, seleccione y pruebe otro clamp
(Fig.9).
3. Preparación del dique de goma.
a) Extienda el dique de goma en el arco de Young
b) Coloque el dique sobre el arco dentario a tratar, cuidando que su borde
superior se encuentre en forma recta y a 1.5cm. de la base de la nariz.
4. Perforación del Dique de Goma
a) Una vez posicionado el dique en la zona a trabajar, marque con un
bolígrafo el centro del área correspondiente a cada pieza a ser aislada, es
decir: Fosa central de piezas posteriores, cúspide de canino y centro del
borde incisal de piezas anteriores
b) De acuerdo a la pieza a localizar, seleccione en el tambor del perforador
los agujeros correspondientes: 1- orificio más grande molares con clamp, 2 molares, 3 – pre molares y caninos, 4- incisivos superiores, 5- incisivos
inferiores (Fig.10).
c) Perfore el dique de goma en los puntos marcados; observará luego que
la separación entre los agujeros es de aproximadamente 6 mm.
d) Después de cada perforación, limpie los agujeros del tambor del
perforador.
Fig. 10 Perforador de
Ainsworth. Mondelli
2002.
5. Colocación del clamp con el dique de goma.
a) Enganche las aletas del clamp alrededor del dique de goma, en el
agujero correspondiente a la pieza de anclaje.
b) Ubique los extremos del portaclamp, en los agujeros del clamp.
c) Tense el clamp ligeramente y asegure la corredera del portaclamp.
d) Coloque cuidadosamente el clamp en la pieza de anclaje
e) Retire el portaclamp.
6. Instalación del dique de goma.
a) Para fijar el dique, estire un fragmento de hilo de goma preparado (o uno
fabricado enrollando un pedazo de goma para dique de aproximadamente 2
x 2 cm), y hágalo pasar a través del último punto de contacto opuesto a la
pieza de anclaje.
b) Aísle el resto de las piezas estirando de vestibular a lingual el dique, para
permitir su paso a través de los puntos de contacto.
c)Use hilo dental para ayudar a pasar el dique por las áreas de contacto
muy ajustadas.
d) En las zonas interproximales empuje con el hilo dental los bordes de los
agujeros hacia los cuellos dentarios y de igual manera con la espátula para
cemento en las caras vestibular y lingual.
e) Limpie el campo operatorio.
f) Retire el dique que está sobre las aletas con un instrumento romo, como
un bruñidor.
En caso de piezas anteriores, frecuentemente no es imperioso el uso de
clamps, puede sujetarse el dique con hilos dentales o separadores
elásticos.
7. Remoción del dique de goma.
a) Retire el clamp con el portaclamp.
b) Estire el dique hacia vestibular y corte los tabiques de goma.
c) Retire el dique con el arco de Young.
d) Limpie la cara del paciente con una servilleta.
e) Masajee el tejido gingival alrededor de las piezas de anclaje.
Referencias Bibliográficas
1. BARRANCOS, M. Operatoria Dental: Avances Clínicos, Restauraciones
y Estética. 5ed. Buenos Aires, Panamericana, 2015.
2. BROWET, S.; GERDOLLE, D. Precision and security in restorative
dentistry: the synergy of isolation and magnification. Int J Esthet Dent, V.
12, N 2, 2017.
3. BUSATO, ALS. Dentistica: Filosifia, conceitos e pratica clinica. Sao
Paulo, Artes Medicas, 2005.
4. MONDELLI, J. Dentística: Procedimentos Pré Clínicos. São Paulo, Ed.
Santos, 2002
5. Baratieri N. Odontología restauradora: Fundamentos y técnicas. Sao
Paulo, Santos, 2011.
Manual de Procedimientos en Odontología Restauradora
Restauración con Resina Compuesta en el Sector Posterior
Objetivo:
Restaurar cavidades conservadoras a nivel oclusal y ocluso proximal con
Resina Compuesta a través de la técnica incremental, devolviendo la
anatomía dental con un adecuado sellado.
Indicaciones:
Lesiones cariosas con cavidades pequeñas a medianas en superficies
oclusal, vestibular, palatino, proximal.
Contraindicaciones:
Lesiones cariosas con compromiso pulpar
Lesiones cariosas amplias con compromiso mayor de 1/2 de la distancia
intercuspídea
Lesiones cariosas amplias con compromiso de cúspides
Fractura radicular
Instrumental y materiales:
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Espejo Bucal Nº5
Explorador biactivo
Pinza
Porta desechos
Porta algodón
Porta campo
Lentes protectores
Turbina de alta velocidad
Micro motor con contra ángulo
Aceite lubricante
Sonda milimetrada
Porta Clamp
Arco de Young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Caja de Dique de goma azul
Perforador de Dique tipo Ainsworth
Hilo Dental
Glicerina en gel
Tijera de punta recta
Kavo, NSK, Apple Dental
Kavo, NSK, Apple Dental
1
Kit de fresas de restauraciones directas
MDT: Redonda pequeña, mediana;
cilíndrica pequeña, mediana; periforme
pequeña, mediana: fisura; pimpollo grano
fino; interdental
1
1
1
Adaptador de fresas de baja velocidad
Cinta Matriz metálica
Cureta de dentina pequeña, mediana y
grande
Recortadores de margen gingival MT 28
(10-95-7-14) y MT 29 (10-80-7-14).
1
1
1
1
1
1
1
Fresas de baja velocidad de carburo
tungsteno multilaminada, pequeña,
mediana y grande
Espátula para cemento monoactiva de
plástico
Lentes anaranjados
Aplicador de Hidróxido de Calcio
Platina de Vidrio
Jeringa Centrix
Punta centrix
1
1
Microbrush
Espátula de resina
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
Dispensador de resina
Porta matriz tofflemire
Tijera de Oro
Porta matriz pre formada tipo Unimatrix
Cinta celuloide
Cinta lija
Cuña de madera
Pinceles pelo de Martha Corona 000
Porta Clamp
Arco de Young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Glicerina en gel
1
001-009 / 001-012 / 001016 / 001-020
139-012/ 139-014 / 141014
234-012 / 238-014
166-017
465-016f
257 -020 f
Mailefer
Hu Friedy
GC
TNPFW3,TNCIGFTMI4 de Hu
Friedy, American Eagle o OSUNG
Preparación Cavitaria
La conservación de la estructura dentaria y el mantenimiento de la vitalidad
pulpar son los objetivos de la odontología actual. Para ello, el preciso
diagnóstico así como la adecuada realización de las etapas pertinentes a las
técnicas conservadoras son esenciales para realizar un correcto tratamiento
restaurador definitivo.
Principios de Preparación Cavitaria
Contorno
Resistencia
Retención
Acceso por conveniencia
Eliminación de Tejido Cariado
Terminación cavitaria
Gracias a la adhesión los principios de preparación cavitaria han sido
modificados para conservar mayor cantidad de estructura dentaria. En ese
sentido, ya no se considera necesario realizar cajas adicionales para mejorar la
retención de las restauraciones adhesivas.
Protección Pulpar
Se debe que tener en consideración los factores que orientan las estrategias
de Protección del Complejo Dentinopulpar:
• Condición Clínica Inicial
• Edad del Paciente
• Calidad y Cantidad de Dentina Remanente
• Profundidad Cavitaria
• Material Restaurador
Condición Clínica Inicial
Lesión cariosa aguda, crónica, cavitada o no.
Edad del Paciente
Relacionada a la cantidad de volumen pulpar
Calidad y Cantidad de Dentina Remanente
Debido a la disposición radial de los túbulos dentinarios, la densidad tubular por
mm aumenta en dirección a la pulpa.
La permeabilidad dentinaria se altera por la presencia de esclerosis de los
túbulos o por envejecimiento (Fig. 1 y 2)
1. Esclerosis dentinaria
en superficie oclusal
2. Esclerosis dentinaria
en superficie cervical
Cortesía Dra. Leslie
Casas
A través de un Consenso internacional de manejo de Caries (ICCC) se
presentaron recomendaciones de terminología, remoción de tejido cariado y
manejo de las lesiones cariosas cavitadas. Se determinó la terminología clínica
para los sustratos dentinarios (Fig.3):
Dentina Reblandecida - Al presionar se disloca, descrita como dentina
infectada, consistencia húmeda.
Dentina Cuorácea - Al presionar no se deforma, descrita como dentina
afectada, firmeza intermedia, considerada como un espectro de transición entre
la reblandecida y la firme.
Dentina Firme – Resistente a la excavación dentaria, requiere presión para ser
removida, esclerosis dentinaria.
Dentina Dura – Presenta sonido dentinario, dentina sana.
Fig. 3 Representación Esquemática de la lesión cariosa. Banerjee A. et al. 2007
Fig.4 Cavidad oclusal de PM
superior con dentina
superficial sana y molar
superior con cavidad op con
dentina firme (esclerosis).
Pereira J. et al 2005
Fig.5 Cavidad oclusal palatina
de Molar superior con dentina
medianamente profunda con
dentina cuorácea (afectada).
Pereira J. et al 2005.
Profundidad Cavitaria
El grosor de dentina remanente en la pared pulpar es el factor de mayor
importancia en la protección del complejo dentinopulpar. 0.5 mm de dentina
remanente disminuye el 75% de toxicidad y 1mm disminuye el 90%. Un
espesor de 2mm es suficiente para proteger a la pulpa de las injurias de la
preparación cavitaria y restauración.
Tipos de cavidades según su profundidad:
Cavidad Superficial: Cavidades con extensión hasta el límite amelodentinario.
Aproximadamente 1 a 2mm de profundidad.
Cavidad medianamente profunda: Cavidades con extensión hasta la mitad del
grosor dentinario (Fig. 6)
Cavidad Profunda: Cavidades hasta más del 50% del volumen dentinario.
Presentan aproximadamente 1mm de distancia con relación a la pulpa (Fig. 7).
Cavidad muy profunda: Cavidades con bastante cercanía pulpar y que
mantienen un grosor de dentina remanente de 0.5mm aproximadamente
(Fig.8).
Cavidad con exposición pulpar (Fig. 9).
Fig. 6 Cavidad Medianamente
profunda: Pereira et al 2005.
Fig. 8 Cavidad Muy Profunda. Pereira
et al 2005.
Fig. 7 Cavidad Profunda. Pereira et al 2005
Fig. 9 Exposición Pulpar. Pereira et al
2005.
Material Restaurador
•
•
•
•
•
Evaluar previamente la condición pulpar para evitar la suma de estímulos
Utilizar los recursos de protección pulpar compatibles con la profundidad de
la cavidad, como cementos de hidróxido de calcio y de ionómero de vidrio
Evitar la contaminación de la cavidad durante el procedimiento restaurador
Evitar la deshidratación de la dentina y el trauma oclusal
Priorizar la calidad de la interfase de la restauración asegurando el sellado
adecuado
Sistemas Adhesivos
Se reconoce universalmente como la piedra angular de la adhesión al
formidable legado de Michael Buonocure, quien en 1955 propuso el
acondicionamiento de esmalte con ácido fosfórico.
La adhesión a esmalte se considera efectiva, confiable y con mínima
susceptibilidad de la técnica. Sin embargo, la adhesión a dentina es más
compleja por ser un sustrato con características diferentes al esmalte;
presencia de humedad, componente orgánico, presencia de enzimas MMPs,
variabilidad de morfología y sensibilidad de la técnica.
La adhesión dentinaria se da por un mecanismo de retención micromecánico
de la resina en la red de fibrillas de colágeno de la dentina desmineralizada, en
la cual – luego de infiltrarse en consistencia fluida y adoptar rigidez por
polimerización- queda trabada formado una mixta o híbrida resina/colágeno
también denominada zona de interdifusión. Dicha capa Híbrida fue propuesta
por Nakabayashi en 1982 (Fig.10).
Adhesivo
Dentina
Pulpa
Fig.10 Capa Híbrida: Zona de Interdifusión.
Pereira et al 2005
Clasificación de los Sistemas Adhesivos
Con acondicionamiento ácido o grabado total o convencionales
De 3 Pasos: Ácido + Primer + Adhesivo
De 2 Pasos: Ácido + Primer/Adhesivo
Sin acondicionamiento ácido o autocondicionante
De 2 Pasos: Primer ácido + adhesivo
De 1 Paso: Ácido/Primer/Adhesivo en un frasco
Adhesivos Universales o multimodal: Se pueden usar con ácido (grabado
selectivo de esmalte) o sin ácido. Siendo el más recomendado el grabado
ácido selectivo de esmalte (Fig. 11).
Fig. 11 Representación Esquemática de la Clasificación de Sistemas a Adhesivos
Sistema Adhesivo de Grabado Total de dos pasos
El acondicionamiento con ácido ortofosfórico de la dentina, además de generar
descalcificación de la dentina peri e intertubular y exponer las fibrillas de
colágeno (Fig.12), permiten una mayor sensibilidad de la técnica y como
consecuencia posibilidad de sensibilidad post operatoria. Por esa razón, se
recomienda la aplicación previa de un protector dentinario como un cemento
ionómero de vidrio en cavidades de mediana profundidad o profundas.
Está indicado en:
Dentina Sana
Sobre protectores pulpares como CIV
Fig. 12 Representación esquemática de características de sistema adhesivo con
grabado total (Single bond 2) y el Single Bond Universal. 3M Espe
Indicaciones para sistemas Adhesivos Universales
Los sistemas adhesivos que no utilizan ácido previo en la dentina, a pesar de
que presentan un pH ácido, la unión a ellos no es gracias a la
desmineralización, si no gracias a los monómeros funcionales que presentan.
Algunos monómeros funcionales como el 10-MDP, permiten una unión química
con el cacio de la estructura dentaria. Es por ese motivo que los sistemas
adhesivos universales a pesar de que en la posología se recomienda con o sin
ácido fosfórico en dentina, presenta mejores valores de unión cuando no se
coloca ácido previo a la dentina. De esta manera, se recomienda sólo el
acondicionamiento selectivo de esmalte para estos sistemas. Así mismo, por
no exponer las fibrillas de colágeno, esta técnica disminuye la sensibilidad post
operatoria y es indicado incluso en cavidades profundas.
Esta indicado en:
Dentina Sana
Dentina firme: Esclerosis
Dentina Radicular
Cemento Ionómero de Vidrio – CIV
Los Cementos Ionómero de Vidrio (CIV) se componen de polvo y líquido. El
polvo incluye 3: sílice, alúmina y fluoruro de calcio. El líquido es una solución
acuosa de ácidos polialquenoicos que contienen aceleradores de fraguado.
Las excelentes propiedades de estos materiales como: liberación de flúor,
adhesión a la estructura dentaria, biocompatibilidad y coeficiente de expansión
térmico similar al del diente; lo califican como materiales óptimos para actuar
en el medio bucal. A pesar de que estos materiales presentan limitaciones en
sus propiedades mecánicas: baja resistencia mecánica, porosidad; la
cuidadosa realización del protocolo ha permitido reducir las limitaciones.
Clasificación
Según su Indicación:
• Tipo I: Comprende los CIV específicos para la cementación de
restauraciones indirectas o prótesis, dispositivos ortodónticos y para la
obturación endodóntica. La principal característica de estos materiales
es su fluidez. Para diferenciarlos los fabricantes utilizan el sufijo “Cem”,
“C” o “Luting”.
• Tipo II: Incluye los CIV indicados para restauraciones y muñones
directos. Los gránulos de estos ionómeros son más grandes que los del
Tipo I. Frecuentemente, en los frascos que los contienen, se graba el
sufijo “Fil”, o “R” para denotar este tipo de cemento.
• Tipo III: Comprende los CIV indicados como recubridores cavitarios
(liners). Estos tipos de cementos se utilizan en la técnica “sandwich”. Los
sufijos “Bond” y “Lining” identifican a estos materiales como agentes
recubridores cavitarios.
Recomendado como material intermediario en cavidades profundas y en
casos de dentina cuorácea / afectada. Conocida como técnica Sandwich.
En cavidades que presenten por lo menos 1mm de dentina remanente entre el
fondo de la preparación y la cámara pulpar no hay riesgo de sensibilidad post
operatoria ya que esa cantidad de dentina es suficiente para tamponar el pH
ácido originado por la reacción del fraguado inicial del cemento (Fig.13).
Fig. 13 Protección Pulpar en cavidades
de mediana profundidad
Cemento Ionómero de Vidrio
Resina Compuesta
Pereira et al. 2011
Hidróxido de Calcio
Estimula la formación de dentina esclerosada y reparadora
Presenta acción antimicrobiana
Posee pH alcalino
Existe presentación en polvo PA y en cemento
En cemento es utilizado a 0.5 mm de la pulpa (Fig.14).
El polvo es utilizado en recubrimiento pulpar directo e indirecto
Fig. 14 Protección Pulpar en
Cavidades muy profundas:
Cercanía de pulpa: 0.5mm
Hidróxido de Calcio
Cemento Ionomero de Vidrio
Resina Compuesta. Pereira et al 2011
Theracal
El Theracal es un silicato de calcio modificado por resina fotocurable (Fig.16),
el cual se desempeña como barrera protectora del complejo dentino pulpar.
Está indicado como recubrimiento pulpar indirecto y como una base o liner
protector debajo de los materiales restauradores. Reúne los beneficios de
estimulación de formación de apatita de los hidróxidos de calcio con la
capacidad de sellado de los cementos de ionómero de vidrio modificados.
Fig. 16 Theracal LC
Biodentine
El biodentine es un silicato de calcio (Fig.17) que actúa estructura rígida que
reemplaza la dentina. Al ser un silicato de calcio tiene como subproducto al
hidróxido de calcio como el MTA. Está indicado en Recubrimiento Pulpar
Directo, apicogénesis, apicoformación.
Fig. 17 Biodentine
Fig. 18 Representación esquemática de las opciones de Protección Pulpar de acuerdo con la
Profundidad de la cavidad. Modificado de Pererira et al 2005
Resina Compuesta
Desde de la introducción de la resina compuesta a base de Bis GMA (BisfenolAglicidil-metacrilato) por Bowen en 1963, este material ha evolucionado,
presentando mejores propiedades físicas, químicas y ópticas, siendo utilizados
como materiales restauradores universales tanto en el sector anterior como
posterior para devolver la estética y función deseada. De esta manera, avances
como la disminución del tiempo de fotoactivación y la mayor resistencia
mecánica permiten la realización de procedimientos restauradores con tiempos
clínicos más cortos y de mayor longevidad para el paciente.
Una de las propiedades intrínsecas del material es la contracción de
polimerización, la cual genera estrés en las paredes de la restauración; por lo
que se recomienda el uso de la técnica incremental (Fig. 18) en las resinas
convencionales para disminuir los efectos de la contracción. Por otro lado, la
polimerización con luz visible permite el pasaje de luz, lo que permite que los
incrementos sean realizados tan solo con 2mm de profundidad.
Fig.18 Representación Esquemática deTécnica
Incremental. Lopes, Franco, 2003
Fotopolimerización
La polimerización siempre debe realizarse perpendicular al sitio de la
preparación, sino diminuye la intensidad de luz.
Las lámparas sucias, rotas o antiguas, disminuyen la intensidad de luz (Fig.19).
Por lo tanto es importante evaluar periodicamente las unidades fotoactivadoras
con un radiómetro (Fig. 20).
Fig. 19 Estado de unidades de Fotopolimerización
Fig. 20 Radiómetro
La fuente de luz utlizada debe cubrir la longitud de onda del fotoiniciador,
Canforquinona: Longitud de onda de 470nm.
PPD y/o Lucerina: Longitud de onda de 400 y 450nm. Encontradas en las
resinas compuestas para dientes con blanqueamiento.
Los LED de tercera generación, conocidas como Polywave, pueden alcanzar la
longitude de onda de todos los fotoiniciadores del mercado (Fig. 21).
Fig. 21 Fuentes de Luz LED Polywave: 380-515nm
Resinas Bulk Fill
Las resinas tipo Bulk Fill surgen en el mercado con propiedades físicas y
químicas distintas a sus antecesoras ya que tienen un relleno de prepolímero y
partículas “mitigadoras”. El foto iniciador tradicional de las resinas compuestas
es la canforquinona, sin embargo hoy en día, las resinas bulk fill presentan
fotoiniciadores diferentes (vapo, TPO, QTX, ivocerin, irgacure), los cuales son
más reactivos y permiten una mayor polimerización.
Las características principales de las resinas Bulk Fill son la presencia de
aceleradores de la polimerización, filtros sensibles a la luz, monómeros
diferentes, mofidicadores de tensiones y aditivos que disminuyen la contracción
de la polimerización y mejoran la radiopacidad. Esto permite un fotocurado de
mayor profundidad; es así, que esta resina se trabaja con un único incremento
de 4 mm manteniendo las propiedades y ahorrando el tiempo clínico. Este
material será utilizado como material de reconstrucción (Fig. 22 y 23).
Se clasificación según su viscosidad:
•
Primera generación: Flow (baja viscosidad)
Se utilizan con dos incrementos: 1ro resina bulk fill, 2do resina híbrida.
Presentan malas propiedades mecánicas.
Ejemplo: SDR, filtek bulk fill flow.
•
Segunda generación: Alta viscosidad. Consistencia regular
Se utiliza en un solo incremento.
Ejemplo: Tetric N-ceram bulk fill, filtek bulk fill, resina one bulk fill.
En cuanto a su polimerización, todas las resinas Bulk Fill son sensibles a la luz
azul. Para ello se indica el uso de una LED de 2da o 3ra generación, la cual
debe tener una intensidad de luz de 1200mW/cm2 y polimerizar cada superfície
por 20 segundos
Fig. 22 Incrementos de
4mm de Resina Bulk y
2mm de Resina
convencional
Fig. 23 Inserción de resina
Bulk Fill. 3M Filtek Bulk
Fill
Procedimiento:
Restauración de Cavidades Posteriores con Resina Compuesta
Convencional en Cavidades Oclusales (Clase I)
Preparación Cavitaria
•
•
•
•
•
Se anestesia la zona a tratar en caso de ser necesario. (Revisar Guía
de Anestesia)
Se realiza el aislamiento absoluto del campo operatorio desde una
molar posterior a la que se va a trabajar hasta el canino del mismo
cuadrante. (Revisar Guía de Aislamiento)
Se realiza la remoción de tejido cariado con fresas redondas
diamantadas de alta velocidad (del tamaño de la lesión) en esmalte y
redondas de acero o carburo de baja velocidad en dentina. Se revisa
la remoción final del tejido cariado con cureta de dentina (Fig. 1,2 y 3)
Para alisar las paredes y conformar la caja oclusal se utiliza una
fresa periforme con adaptador en baja velocidad.
Al término de la preparación cavitaria, las paredes vestibular y lingual
de las cajas oclusal deben quedar convergentes hacia oclusal (Fig.5).
Los ángulos internos deben ser redondeados.
Fig. 1 Puntas
diamantadas
de alta
velocidad en
esmalte
Fig. 2 Fresa redonda
multilaminada de baja
velocidad en dentina .
Pereira eta al 2005
Fig. 3 Remoción de
tejido cariado con cureta
en dentina. Pereira et al
2005
Fig. 4 Paredes
convergentes hacia
oclusal. Mondelli
2011
Protección Pulpar con CIV III-Liner
En cavidades de mediana profundidad y profundas hasta 1mm de cercanía
pulpar. El CIV debe ser colocado estrictamente en dentina, ya que debe existir
un espacio necesario (alrededor de 2mm) para la inserción del material
restaurador (resina).
1) Lavar y secar bien la cavidad, para asegurarse de que la cavidad no
presenta dentina cariada sobre todo en la zona amelodentinaria.
2) Limpiar la superficie con Clorhexidina al 2%, colocando una bolita de
algodón embebida en esa sustancia durante 15 segundos.
3) Preparar polvo y líquido en proporción de 1/1. Se hará la mezcla del polvo
en el líquido en 15 segundos. La mezcla se realiza primero incorporando la
mitad del polvo en el líquido y luego la otra mitad.
4) Aplicación: Aplicar una fina capa de 0.5 mm. o menos del liner con un
aplicador de Hidróxido de Calcio. Fotopolimerizar por 30 segundos. Evitar
contaminación con agua o saliva durante su aplicación (Fig 5 y 6).
Fig. 5 CIV III colocado en
el piso pulpar de la cavidad
Cortesía Dra. Mónica
Hermoza
Fig. 6 CIV tipo III :
Vitrebond
Protección Pulpar con Theracal En cavidades profundas (1mm de cercanía pulpar) o muy profundas (0.25 o
0.5mm de cercanía pulpar).
1) Lavar y secar bien la cavidad
2) Aplicar una fina capa de 1mm con la jeringa dispensadora.
Fotopolimerizar por 20 segundos. Evitar contaminación con agua o
saliva durante su aplicación
3) Colocar directamente el sistema adhesivo directamente sobre el
Theracal (Fig. 7).
Fig. 7 Representación esquemática de
protección pulpar con Theracal
Protección Pulpar con Cemento Hidróxido de Calcio En cavidades muy profundas (0.25mm o 0.5mm de cercanía pulpar)
1) Lavar y secar bien la cavidad
2) Limpiar la superficie con Clorhexidina al 2%, colocando una bolita de
algodón embebida en esa sustancia durante 15 segundos.
3) Mezclar la plasta base con la pasta catalizadora con el aplicador de
hidróxido de calcio.
4) Colocar una gota del material con el aplicador de hidróxido de calcio en
la zona de cercanía pulpar (pared axial o piso pulpar) (Fig.8).
5) Sobre este material colocar CIV tipo III antes de colocar el sistema
adhesivo.
Fig. 8 Protección Pulpar en
Cavidades muy profundas:
Cercanía de pulpa: 0.5mm
Hidróxido de Calcio. Pereira
et al 2005
Restauración
posteriores
con
Resina
Compuesta
Convencional
en
dientes
Protocolo de adhesión con Sistema Adhesivo de grabado total
En cavidades superficiales o de mediana profundidad o sobre un liner cavitario.
•
Realizar el acondicionamiento con ácido ortofosfórico 30 segundos en la
zona de esmalte y 15 segundos en la zona de dentina. Para facilitar la
•
•
•
•
•
•
técnica, se coloca el ácido en el borde cavo superficial (Fig. 9) y se
espera 15 segundos, luego se coloca el ácido en el interior (Fig. 10) de
la cavidad 15 segundos adicionales, de esta manera se cumplen los 30
segundos de esmalte y los 15 de dentina.
Realizar un lavado profuso de 30 segundos usando el spray de la jeringa
triple (Fig. 11).
Secar la cavidad con papel absorbente, dejando la cavidad ligeramente
húmeda, no reseca (Fig.12).
Colocar el sistema adhesivo usando la parte activa de la microbrocha,
friccionando sobre la superficie del esmalte y dentina durante 15
segundos (Fig. 13).
Colocar la jeringa triple a 1 cm de distancia de la preparación cavitaria y
colocar aire de manera indirecta (contra el espejo) durante 5 segundos
para facilitar la evaporación del solvente.
Reaplicar una nueva capa de adhesivo, friccionar y permitir la
evaporación del solvente.
Fotopolimerizar el adhesivo durante 20 segundos. En caso del single
bond II se fotoactiva 10 segundos (Fig. 14).
Fig.9 Condicionamiento con ácido
ortofosfórico al 37% en esmalte. Cortesía
Dra. Mónica Hermoza
Fig. 11 Lavado profuso.
Fig. 13 Colocación del
adhesivo con el microbrush
Fig. 10 Condicionamiento con ácido
ortofosfórico al 37% 15 segundos en
dentina.
Fig. 12 Secado con papel absorbente
sistema
Fig. 14 Fotopolimerización durante 20
segundos. Fotografías cortesía Dra.
Mónica Hermoza
Protocolo de adhesión con Sistema Adhesivo Universal
En cavidades de mediana profundidad, profundas o con sustrato de
dentina firme (esclerosis), sin necesidad de liner cavitario previo.
•
•
•
•
•
•
Realizar el acondicionamiento con ácido fosfórico 15 segundos de
manera selectiva en la zona de esmalte (cavo superficial) (Fig. 15 A).
Realizar un lavado profuso de 30 segundos usando el spray de la jeringa
triple
Secar la cavidad con papel absorbente
Colocar el sistema adhesivo usando la parte activa de la microbrocha,
friccionando sobre la superficie del esmalte y dentina durante 20
segundos (Fig.15B).
Colocar la jeringa triple a 1 cm de distancia de la preparación cavitaria y
colocar aire de manera indirecta (contra el espejo) durante 5 segundos
para facilitar la evaporación del solvente.
Fotopolimerizar el adhesivo durante 20 segundos (depende de las
indicaciones del fabricante).
A
B
Fig. 15 A- Acondicionamiento selectivo de esmalte con ácido ortofosfórico
al 37%. B- Colocación de sistema adhesivo universal en esmalte y dentina.
Villanueva M. et al 2017
Aplicación de Resina compuesta en Cavidades Oclusales (Clase I)
1. Se dispensa una cantidad de resina menor a 2mm. con espátula de
resina (Fig. 16).
2. La inserción de la resina compuesta se hace de manera incremental. Se
aplican en capas oblicuas. Se inserta la resina compuesta de una pared
hasta el centro del piso pulpar. Este incremento incluye el ángulo
vestibulo-pulpar o linguopulpar hasta el ángulo opuesto de la
preparación cavitaria. Cada incremento de resina compuesta, se
fotoactiva usando la unidad de polimerizado por 20 segundos. No se
recomienda unir dos paredes opuestas con resinas compuestas
(vestibular/lingual o medio/distal), salvo que las preparaciones cavitarias
no excedan los 1.5mm en profundidad y diámetro (Fig.17 y 18).
3. La adaptación de la resina compuesta se lleva a cabo empleando
espátula o atacador para resina, colocando oblicuamente la resina
compuesta configurando la anatomía en sentido vestíbulo – lingual o
viceversa. Se aconseja tener a disposición una gasa ligeramente
húmeda con un disolvente orgánico (alcohol) para limpiar el instrumento
aplicador o espátula de resina. Se continua con las características de la
aplicación de la resina compuesta de manera oblicua, hasta conformar
la anatomía de la restauración. Usar la espátula para la resina
compuesta para generar las fosas, surcos principales, surcos
accesorios, así como, la morfología de las crestas y rebordes de la
superficie oclusal.
4. Al finalizar la anatomía oclusal, colocar una capa de glicerina en gel y
fotopolimerizar nuevamente durante 20 segundos por superficie.
Fig. 16 Pinceles pelo de
Marta plan o y fino,
espátulas de inserción de
resina compuesta. Cortesía
Dra Mónica Hermoza
Fig. 18 Con una espátula de
resina se inserta el material
con incrementos menores de
2mm. Busato et al 2005
Fig. 17 Técnica Incremental :
Inserción oblicua con
incrementos menores de 2mm.
Dietschi & Spreafico, 1997
Fig. 19 Los incrementos deben
ser oblicuos y pueden ser
triangulares siguiendo la
dirección de las vertientes.
Busato et al 2005
Restauración de Cavidades Posteriores con Resina Compuesta
Convencional en Cavidades Ocluso Proximales (Clase II)
Preparación Cavitaria
•
•
En caso de lesiones ocluso proximales, se coloca una cinta matriz
metálica en proximal para proteger al diente vecino.
Se realiza el pre acuñamiento.
•
•
•
La profundidad del escalón proximal será determinado por el tamaño
de la lesión.
Biselar el ángulo axio pulpar suavemente.
Al término de la preparación cavitaria, las paredes vestibular y lingual
de las cajas oclusal y proximal deben quedar convergentes hacia
oclusal (Fig.5). La conformación de la cavidad en forma de gota de
agua preserva mayor cantidad de estructura dentaria (Fig.6). El
ángulo axiopulpar redondeado disminuye la concentración de
tensiones, disminuyendo el riesgo de fractura de la restauración. Los
ángulos internos deben ser redondeados.
Fig. 6 Cavidad en
forma de gota en
cajas proximales
Mondelli 2011
Protección Pulpar
Se realiza de la misma manera que las lesiones oclusales
Aplicación de Resina en Cavidades Ocluso Proximales ( Clase II)
1. En caso de cavidades ocluso proximales colocar un porta matriz con
matriz y cuña inmediatamente después de haber concluido la
preparación cavitaria. Puede ser un anillo especial con matrices pre
contorneadas tipo Unimatrix (Fig. 19 y 20).
2. La cuña de madera debe ser colocada en la zona de la tronera gingival;
haciendo una pequeña presión sobre la cinta matriz de madera desde
lingual a vestibular con el vértice contra el punto de contacto. Esta
maniobra se realiza para lograr un adecuado sellado marginal de la
restauración en la zona cervico-proximal de la preparación. Luego, se
continua con la técnica adhesiva (explicada anteriormente), para
ulteriormente aplicar la resina compuesta.
Fig. 19 Sistema de Matriz y
Porta Matriz Unimatrix con
cuña de madera. Cortesía Dra.
Mónica Hermoza
Fig. 20 Diferentes tipos de
matrices y porta matrices que
pueden ser utilizadas en la caja
proximal. Cortesía Dra. Mónica
Hermoza
3. La inserción de la resina compuesta se inicia por proximal con
incrementos oblicuos (vestíbulo/gingival y apoyados contra la cinta
matriz) Fig. 21.
Fig. 21 En la caja proximal los incrementos también deben ser oblicuos . Busato
2005.
4. Para la polimerización de los incrementos proximales pueden ser
utilizadas espátulas plásticas transmisoras de luz y que permiten
transmitir la luz en el fondo de la cavidad proximal (Fig. 22,23 y 24).
5. Al terminar la caja proximal se retira la cinta matriz (Fig. 25).
6. Se continúa con los incrementos oclusales hasta concluir con la
anatomía (Fig. 26).
7. Se fotopolimeriza cada incremento durante 20 segundos y al finalizar, se
coloca glicerina en gel y se fotopolimeriza nuevamente 20 segundos por
superficie.
Fig. 22 Espátula Contact Pro –
TDV – Ayudan a generar el punto
de contacto y transmiten la luz.
Cortesía Dr. Alberth Correa
Fig. 23 Espátula Contact Pro – TDV,
posicionada
presionando
el
incremento de resina contra la cinta
matriz. Cortesía Dr. Alberth Correa
Fig. 24 La fuente de luz se apoya en
la espátula para transmitir la luz en
proximal. Cortesía Dr. Alberth
Correa
Restauración de Cavidades Posteriores con Resina Compuesta tipo Bulk
Fill
Indicado para cavidades con amplia destrucción
reconstrucción de dientes para incrustaciones o coronas.
coronaria
o
para
Técnica de 2 Pasos
1. Colocar resina fluida Bulk Fill como base cavitaria hasta un espesor de
4mm; dejando 2mm de espacio para la resina convencional.
2. Polimerizar durante 20 segundos con Luz Led de 1200 mw/cm2 de
densidad de potencia.
3. Colocar la resina convencional de cuerpo con la técnica incremental
hasta completar la restauración.
4. Polimerizar durante 20 segundos cada incremento.
5. Colocar una capa de glicerina y polimerizar nuevamente por superficie.
B
A
Fig. 18 Resina Fluida
Bulk Fill y Resina de
Cuerpo
Fig. 19 A- Colocación de Resina Fluida Bulk Fill hasta 4mm de
espesor. B- Colocación de incrementos de Resina convencional por
cúspides. Rafael Calixto
https://www.youtube.com/watch?v=JMip3t7lvXI
Técnica de 1 Paso
1. Colocar resina Bulk Fill de consistencia regular hasta 4mm de espesor
en oclusal y hasta 5mm de espesor en proximal.
2. Polimerizar durante 20 segundos con Luz Led de 1200 mw/cm2 de
densidad de potencia.
Clase I
Clase II
Fig. 19 Representación
esquemática del espesor de Resina
Bulk Fill Regular. Rafael Calixto
Fig. 20 Resina
Bulk Fill Regular.
3MESPE
Técnica de 2 a 3 pasos en cavidades más profundas
En cavidades de 7mm
1. Colocar resina fluida Bulk Fill 2.5mm de espesor en oclusal
2. Polimerizar durante 20 segundos con luz Led de 1200 mw/cm2 de
densidad de potencia.
3. Colocar otra capa de resina fluida Bulk Fill de 2.5mm
4. Colocar la resina convencional de cuerpo con la técnica incremental
hasta completar la restauración.
5. Polimerizar durante 20 segundos cada incremento.
6. Colocar una capa de glicerina y polimerizar nuevamente por superficie.
1. Colocar resina bulk fill de consistencia regular de 3.5mm de espesor
2. Polimerizar durante 20 segundos con luz Led de 1200 mw/cm2 de
densidad de potencia
3. Colocar nuevamente resina bulk fill de consistencia regular de 3.5mm de
espesor
4. Polimerizar durante 20 segundos con luz Led de 1200 mw/cm2 de
densidad de potencial
Fig 20 Cavidad con 7 mm de profundidad. Rafael Calixto.
https://www.youtube.com/watch?v=JMip3t7lvXI
Acabado
1. Se eliminan los excesos de material restaurador preferentemente con el
dique de goma puesto utilizando puntas diamantadas de grano mediano
o fino, o fresas de carburo tungsteno laminadas de 12 filos de diferentes
formas (troncocónicas, flama, bala, pimpollo) con toques muy leves a
mediana o alta velocidad. Si los excesos son mínimos y la anatomía
oclusal bastante exacta, se prosigue al acabado de los márgenes cavosuperficiales con fresas multilaminadas de 12 filos, puntas diamantadas
de grano fino (anillo rojo) y cauchos abrasivos para resina (de forma
troncocónica, bala, rueda, copas
2. La prueba de oclusión: Se lleva a cabo tantas veces sea necesario para
determinar los puntos de contactos pronunciados para adecuarlos con el
acabado y el pulido a la oclusión habitual. Se lleva a cabo un pulido
inmediato, siempre manteniendo la restauración humedecida;
empleando fresas multilaminadas de carburo tungsteno de 16 ó 32 filos,
piedras diamantadas de grano extrafino (anillo amarillo) o ultrafino (anillo
blanco). Después del ajuste oclusal se realiza un pulido preliminar con el
grano grueso (color gris).
Pulido
1. El pulido se realiza después de 72 horas usando: cauchos para pulido,
discos abrasivos, así como el uso de oxido de aluminio como pasta de
pulido. Los discos abrasivos sugeridos para tal fin son: Soflex,
(3MESPE), Super Snap (Shofu) y/o TDV. Debe realizarse la secuencia
completa de los discos, del grano más grueso al grano más fino, así
como la secuencia de cauchos.
2. Respetar la anatomía lograda y alisar la superficie, hasta no dejar
solución de continuidad a nivel cavo-superficial. Comprobar con la parte
activa del explorador la continuidad entre diente y restauración al final de
procedimiento
3. El pulido del área proximal en las restauraciones del sector anterosuperior y antero–inferior, únicamente requiere el empleo de tiras de lija
de diferente granulometría. Las tiras de lija han de ser recortadas en su
ancho para que únicamente ejerzan su acción de desgaste y pulido en el
límite cavo próximo gingival.
Referencias Bibliográficas
1. BARRANCOS, M. Operatoria Dental, Avances Clínicos, Restauraciones y
Estética . 5ed. Buenos Aires, Panamericana, 2015
2. Banerjee A. et al. Contemporary Operative Caries Managment: Consensus
recomendations on minimally invasive caries removal. Brit Dent J. Vol 223.
N 3, 2017
3. Carvalho RM, Carrilho MRO, Pereira LCG, Garcia FCP, Marquezini Jr L,
Andrade e Silva SM, Kussmaul APM. Sistemas adesivos: fundamentos para
a compreensão de sua aplicação e desempenho clínico. Biodonto 2004;
2:1-85 .
4. Costa CA, Giro EM, do Nascimento AB, Teixeira HM, Hebling J. Short-term
evaluation of the pulpo-dentin complex response to a resin-modified glassionomer cement and a bonding agent applied in deep cavities. Dent Mater.
2003;19(8):739-46.
5. Lopes C, Franco E. Conceitos atuais na polimerizacao de sistemas
restauradores resinoso. Biodonto 2003;2:1-80.
6. MONDELLI, J. et al. Dentística – procedimentos pré-clínicos. São Paulo,
Editorial Premier, 1998.
7. Pashley DH. Dynamics of the pulpo-dentin complex. Crit Rev Oral Biol Med.
1996;7(2):104-33.
8. Pereira JC, Hermoza-Novoa M. et al. Proteção do Complexo Dentinopulpar. In: BUSATO, ALS. Dentistica: Filosofia, conceitos e pratica clinica.
São Paulo, Artes Medicas, 2005
9. Pereira JC, Hermoza-Novoa M. et al. Recubrimiento pulpar directo e
indirecto: Mantenimiento de la vitalidade pulpar. Acta odontológica
venezolana 2011; 49(1) 1-14
10. Pereira JC, Stanley HR. Pulp capping: influence of the exposure site on pulp
healing histologic and radiographic study in dogs' pulp. J Endod.
1981;7(5):213-23.
11. Pereira JC, Berbert A, Segala AD. Long term clinical and radiographic
evaluation of teeth submitted to indirect pulp capping. [abstract n. 1328]. J
Dent Res 1997;82(Sp. Issue):179p.
12. Pereira JC, Segala AD, Costa CA. Human pulpal response to direct pulp
capping with an adhesive system. Am J Dent 2000;13(3):139-47.
13. Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC. Tratamento conservadores da
vitalidade pulpar: Princípios biológicos e clínicos. Biodonto. 2004;2(3):8-70.
14. Tziafas D, Smith AJ, Lesot H. Designing new treatment strategies in vital
pulp therapy.J Dent. 2000;28(2):77-92.
15. STRATIS, S.; BRYANT, R. W. The influence of modified cavity design and
finishing techniques on the clinical performance of amalgam restorations: a
2-year clinical study. Journal of Oral Rehabilitation, v.25, n.4, p.269-78,
1998.
16. STURDEVANT, C.M. et al. The art and science of operative dentistry. ST.
Louis, Mosby, 2ed., 1985.
17. GARCIA, D. et al. Polymerization shrinkage and depth of cure of bulk fill
flowable composite resins. Oper Dent, v. 39, n. 4, p. 441-8, 2014
18. ILIE, N.; STARK, K. Curing behaviour of high-viscosity bulk-fill composites. J
Dent, v. 42, n. 8, p. 977-85, 2014.
19. Sezinando, Ana. (2014). Looking for the ideal adhesive – A review. Revista
Portuguesa de Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial. 55.
10.1016/j.rpemd.2014.07.004.
20. Jacker-Guhr S, Sander J, Luehrs AK. How "Universal" is Adhesion? Shear
Bond Strength of Multi-mode Adhesives to Enamel and Dentin. J Adhes
Dent. 2019;21(1):87-95
21. Cardoso GC, Nakanishi L, Isolan CP, Jardim PDS, Moraes RR. Bond
Stability of Universal Adhesives Applied To Dentin Using Etch-And-Rinse or
Self-Etch Strategies. Braz Dent J. 2019 Oct 7;30(5):467-475.
22. Ferracane, J. Resine Composite: the state of art. Dental Materials 2011, 27,
29-38.
23. Hirata, R. Tips: Claves en Odontología Estética. Buenos Aires, Médica
Panamericana, 2012.
24. Nocchi, E. C. Odontología Restuardora Salud y Esética. 2da Ed.
Panamerica, 2008.
25. Van Noort R. Introdução aos Materiais Dentários. 3a. ed. Ed. Elsevier, 2009.
26. GARCIA, D. et al. Polymerization shrinkage and depth of cure of bulk fill
flowable composite resins. Oper Dent, v. 39, n. 4, p. 441-8, 2014
27. ILIE, N.; STARK, K. Curing behaviour of high-viscosity bulk-fill composites. J
Dent, v. 42, n. 8, p. 977-85, 2014.
28. Gamarra VSS, Borges GA, Júnior LHB, Spohr AM. Marginal adaptation and
microleakage of a bulk-fill composite resin photopolymerized with different
techniques. Odontology. 2018 Jan;106(1):56-63.
29. Shimokawa CAK, Turbino ML, Giannini M, Braga RR, Price RB. Effect of
light curing units on the polymerization of bulk fill resin-based composites.
Dent Mater. 2018 Aug;34(8):1211-1221.
30. Veloso SRM, Lemos CAA, de Moraes SLD, do Egito Vasconcelos BC,
Pellizzer EP, de Melo Monteiro GQ. Clinical performance of bulk-fill and
conventional resin composite restorations in posterior teeth: a systematic
review and meta-analysis. Clin Oral Investig. 2019 Jan;23(1):221-233
31. Van Ende A, De Munck J, Lise DP, Van Meerbeek B. Bulk-Fill Composites:
A Review of the Current Literature. J Adhes Dent. 2017;19(2):95-109.
32. Ferracane JL. Resin composite--state of the art. Dent Mater. 2011
Jan;27(1):29-38.
33. Pashley DH, Tay FR, Breschi L, Tjäderhane L, Carvalho RM, Carrilho M,
Tezvergil-Mutluay A. State of the art etch-and-rinse adhesives. Dent Mater.
2011 Jan;27(1):1-16
34. Villanueva M et al. Protocolos Clínicos para los Sistemas Adhesivos
Universales. Poster, Jornada de Actualización en Prácticas Odontológicas
Integradas. La Plata, Argentina. 2017.
Manual de Procedimientos en Odontología Restauradora
Restauración con Resina Compuesta en el Sector Anterior
Objetivo:
• Restaurar cavidades en el sector anterior con Resina Compuesta,
respetando los principios de preparación cavitaria, devolviendo la
anatomía y estética dental con un adecuado sellado.
Indicaciones:
• Lesiones cariosas y no cariosas en el sector anterior en superficies
vestibular, palatino, proximal y cervical.
Contraindicaciones:
• Fracturas radiculares
Instrumental y Materiales:
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Espejo Bucal Nº5
Explorador biactivo y monoactivo
Pinza
Porta desechos
Porta algodón
Porta campo
Lentes protectores
Microbrush
Espátula de resina
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
Dispensador de resina
Porta matriz tofflemire
Tijera de Oro
Porta matriz pre formada tipo Unimatrix
Cinta celuloide
Cinta lija
Cuña de madera
Pinceles pelo de Martha Corona 000
Porta Clamp
Arco de Young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Caja de Dique de goma azul
Perforador de Dique tipo Ainsworth
Hilo Dental
Glicerina en gel
TNPFW3,TNCIGFTMI4 de Hu
Friedy, American Eagle o OSUNG
Consideraciones:
Las restauraciones con resina compuesta en el sector anterior presentan una
complejidad adicional, ya que se busca que la restauración armonice con la
estructura dentaria natural. En ese sentido, es necesario tener conocimiento
sobre color, translucidez, opacidad, fluorescencia y opalescencia; así como las
características ópticas que presentan las resinas compuestas. De esta manera,
se podrá realizar restauraciones con estratificación policromática o natural.
Color
El color presenta tres dimensiones
Matiz o tonalidad: En odontología es representado en la Escala de Color
Vitapan Clásica por A, B, C y D
A: Pigmento marrón
B: Pigmento amarillo
C: Pigmento gris+marrón
D: Pigmento Rojo+marrón
Fig.1 Escala
Vitapan Clásica
Croma: El croma es definido por el grado de saturación del pigmento. En la
Escala de Color se puede observar un aumento progresivo de saturación de A1
a A4.
Fig. 2 Matiz y Croma de Escala
Vitapan Clásica
Valor o Luminosidad: Relacionado a la cantidad de pigmento blanco que existe.
Debe ser la primera dimensión a ser determinada.
Fig. 3 Representación del grado de luminosidad
Transparencia, translucidez y opacidad
La dinámica de la luz también es un fenómeno importante, ya que influye en la
reproducción fiel de las características de dentición natural.
La transmisión de la luz es la capacidad de un cuerpo de permitir el pasaje de
luz en su interior.
Transparente: La luz es totalmente transmitida. Permite visualizar el objeto.
Translúcido: La luz es parcialmente absorbida y es transmitida . El grado de
translucidez del esmalte es diferente en cada diente y depende del grosor del
mismo, el cual determina el valor y la luminosidad del mismo
Opaco: La luz es totalmente absorbida. Como en el caso de la dentina.
Fig. 4 Representación Esquemática de Efectos de Luz
Opacidades de las Resinas
En el mercado odontológico existen resinas que presentan dos o tres tipos de
opacidades : esmalte y dentina o esmalte, dentina, cuerpo
Esmalte : Translúcido con color
Cuerpo : Opacidad intermedia
Dentina : Opaco
Resina de Efecto: translúcida de colores neutros
Fig.5 Resina Rely X Z350 XT
Resina A2 Dentina
Resina A2 Cuerpo
Resina A2 Esmalte
Resina de Efecto: Translúcida C
El nivel de translucidez y opacidad puede variar de acuerdo con la marca
comercial. Una dentina de baja opacidad permite transparentar el fondo
(sustrato oscuro o fondo oscuro de la boca).
El volumen de resina de esmalte debe ser alrededor de 0.5mm ya que cuando
se coloca una mayor cantidad de color de esmalte, la resina puede quedar gris.
Restauración con Resina Compuesta Convencional en dientes Anteriores
con compromiso de Ángulo (Clase IV)
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
Limpieza de la pieza a tratar (Fig.2).
Selección y Registro del color con luz natural y dientes húmedos.
Determinar el valor del diente.
Determinar el matiz y el croma
Examinar las áreas proximales e incisales para determinar el color de
esmalte.
6. Hacer un test con los colores seleccionados.
7. En casos de cavidades con compromiso de ángulo se recomienda
realizar un encerado previo y una guía palatina (Fig.3).
8. Anestesia.
9. Aislamiento absoluto
10. Preparación Cavitaria: Se realiza la remoción del tejido cariado con
fresas diamantadas de alta velocidad en esmalte y con curetas o fresas
multilaminadas de baja velocidad.
Se realiza un bisel en vestibular con un grosor de 1 a 2mm dependiendo
de la extensión de la cavidad. El objetivo del bisel es: aumentar el área
de retención, mejorar el acondicionamiento ácido (removiendo la capa
más superficial menos reactiva al tratamiento químico) y mejorar la
estética.
11. La técnica de adhesión es la misma descrita en restauración con resina
compuesta en dientes posteriores.
12. La inserción de resina se realiza por incrementos con la técnica de
estratificación policromática.
Fig 1 Caso Inicial – Fractura
de la pieza 21 – Cortesía Dra.
Mónica Hermoza
Fig. 2 Profilaxis. Cortesía
Dra. Mónica Hermoza
Fig. 3 Encerado y confección
de guía de silicona palatina.
Gutierrez M. 2017
Fig. 4 Bisel en el ángulo cavo
superficial . Cortesía Dra.
Hermoza.
Fig 5. Acondicionamiento
con ac ortofosfórico. Cortesía
Dra. Mónica Hermoza
Fig. 6 Aplicación del sistema
adhesivo . Cortesía Dra.
Mónica Hermoza
Fig. 7 Pinceles pelo
de Marta y
espátulas. Cortesía
Dra. M Hermoza
Fig. 8 Inserción de resina
compuesta en la guía de
silicona. Gutierrez M. 2017
Fig. 9 Adaptación de la resina
compuesta 0.5mm de grosor.
Gutierrez M.2017
Fig. 10 Esquema de
colocación de
Resina de esmalte
Fig. 11 Diseño de colocación de
Resina de Esmalte.
Fig. 12 Resina palatina de
Esmalte. Grosor 0.5mm
Fig 13. Esquema de
colocación de
Resina de dentina.
Amarillo
Fig. 14 Esquema de colocación
de Resina de Dentina en
amarillo
Fig. 15 Resina de dentina con
forma de mamelones
Fig 19. Esquema de
colocación de
Resina de esmalte en
vestibular
Fig. 20 Esquema de colocación
de Resina de Esmalte en
vestibular
Fig. 21 Adaptación de resina
de esmalte vestibular con
pincel plano
Fig 16. Esquema de
colocación de R en
Halo Incisal
Fig. 17 Esquema de colocación
de Resina en Halo Incisal
Fig. 18 Resina para Halo
Incisal. Esquemas y
fotografías Gutierrez M. 2017
Fig. 22 Vista vestibular de la
última capa. Cortesía Dra.
Mónica Hermoza
Fig.25 Fresas de
grano fino
Fig. 29 Disco pulido
Fig. 32 Cintas lija de
diferentes granulaciones
Fig. 23 Caso Clínico –
Aspecto inicial. Cortesía
Dra Mónica Hermoza
Fig. 26
Acabado con
fresa grano fino
Fig. 24 caso Clínico –
Aspecto Final. Cortesía
Dra. Mónica Hermoza
Fig. 27 Fresas
de grano
extra fino
Fig. 30 Caucho de
pulido
Fig. 32 Las cintas lija
son utilizadas en forma
de S. Fotografías
Cortesía Dra. Mónica
Hermoza
Fig 28 Discos de pulido
Fig.31 Pasta de Pulido
Restauración con Resina Compuesta Convencional en dientes Anteriores
sin compromiso de ángulo (Clase III) Procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
Limpieza de la pieza a tratar.
Selección y Registro del color con luz natural y dientes húmedos.
Determinar el valor del diente.
Determinar el matiz y el croma
Examinar las áreas proximales e incisales para determinar el color de
esmalte.
6. Hacer un test con los colores seleccionados.
7. Anestesia.
8. Aislamiento absoluto
9. Preparación Cavitaria: Se realiza la remoción del tejido cariado con
fresas diamantadas de alta velocidad en esmalte y con curetas o
fresas multilaminadas de baja velocidad.
Se realiza un bisel en vestibular con un grosor de 1 a 2mm
dependiendo de la extensión de la cavidad
La técnica de adhesión es la misma descrita en restauración con
resina compuesta en dientes posteriores.
10. La inserción de resina se realiza por incrementos con la técnica
policromática (Fig.1)
Fig.1 Representación Esquemática de la estratificación de resina compuesta en cavidades
clase III. Hirata 2012
Restauración con Resina Compuesta Convencional en dientes Anteriores
en Cavidades Cervicales (Clase V) Procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
Limpieza de la pieza a tratar.
Selección y Registro del color con luz natural y dientes húmedos.
Determinar el valor del diente.
Determinar el matiz y el croma
Examinar las áreas proximales e incisales para determinar el color de
esmalte.
6. Hacer un test con los colores seleccionados.
7. Anestesia.
8. Aislamiento absoluto
9. Preparación Cavitaria: Se realiza la remoción del tejido cariado con
fresas diamantadas de alta velocidad en esmalte y con curetas o
fresas multilaminadas de baja velocidad.
Se realiza un bisel en vestibular con un grosor de 1 a 2mm
dependiendo de la extensión de la cavidad en esmalte, no en
cemento radicular
La técnica de adhesión es la misma descrita en restauración con
resina compuesta en dientes posteriores.
10. La inserción de resina se realiza por incrementos con la técnica
policromática (Fig.1).
A
D
B
C
E
F
Fig.1 Caso Clínico. A– Aspecto inicial de lesión de Abfracción. B- Asilamiento y colocación de clamp
212 en la pza para retraer el tejido gingival. C-Colocación de CIV tipo III en la superficie esclerótica. DAcondicionamiento de esmalte y dentina con ácido ortofosfórico al 37%. E- Colocación de sistema
adhesivo. F- Aspecto final de la restauración con resina compuesta. Cortesía Dra. Mónica Hermoza
Restauración con Resina Compuesta Convencional en dientes Anteriores
en cavidades de fosas y fisuras (Clase I)
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Limpieza de la pieza a tratar.
Selección y Registro del color con luz natural y dientes húmedos.
Determinar el valor del diente.
Determinar el matiz y el croma
Anestesia.
Aislamiento absoluto
Preparación Cavitaria: Se realiza la remoción del tejido cariado con
fresas diamantadas de alta velocidad en esmalte y con curetas o
fresas multilaminadas de baja velocidad.
8. La técnica de adhesión es la misma descrita en restauración con
resina compuesta en dientes posteriores.
9. La inserción de resina se realiza por incrementos con la técnica
policromática.
Fig.1 Caso inicial: Filtración de
la resina compuesta palatina de
la pieza 12
Fig. 4 Limpieza de la cavidad con
clorhexidina al 2%
Fig.2 Remoción del material
resinoso con fresa diamantada
redonda en alta velocidad.
Fig. 5 Aplicación de cemento
Ionómero de vidrio
Fig.3 Aspecto clínico después de la
remoción del tejido cariado.
Fig.6 CIV – Vitrebond 3M
Fig. 7 Aspecto clínico, luego de
la aplicación del CIV
Fig. 8 Acondicionamiento ácido
Fig. 10 Aspecto Clínico final
Fig. 11 Acabado con fresa
multilaminada
Fig.9 Colocación de sistema
adhesivo
Fig.11 Pulido con caucho
abrasivo. Fotografías cortesía
Dra. Mónica Hermoza
Referencias Bibliográficas
1. Barrancos, M. Operatoria Dental, Avances Clínicos, Restauraciones y
Estética. 5ed. Buenos Aires, Panamericana, 2015
2. Busato, ALS. Dentistica: Filosifia, conceitos e pratica clinica. Sao Paulo,
Artes Medicas, 2005.
3. Carvalho, RM et al. Sistemas Adesivos: Fundamentos para a
compreensao de sua aplicacao clinica e desemenho em clinica.
Biodonto v.2 n.1, p. 1-89, 2004.
4. Henostroza G. Estética en Odontología Restauradora. Madrid, Ripano,
2006.
5. Hirata, R. Tips: Claves en Odontología Estética. Buenos Aires, Médica
Panamericana, 2012.
6. Baratieri N. Odontología restauradora: Fundamentos y técnicas. Sao
Paulo, Santos, 2011.
7. Gutierrez M. Estudio comparativo del resultado estético en
restauraciones Clase IV realizadas in vitro con resinas compuestas
nanoparticuladas versus nanohíbridas. Tesis de Pre Grado para optar
por el título de cirujano dentista. Universidad Andres Bello 2017.
Manual de Procedimientos en Odontología Restauradora
Terapia Pulpar: Recubrimiento Pulpar Indirecto
Definición
Medida terapéutica preoperatoria en la cual las propiedades físico químicas de
los materiales o medicamentos protectores actúan en la pulpa por difusión, a
través del remanente dentinario y permiten respuestas biológicas del complejo
dentino pulpar.
Indicaciones
§
§
§
§
§
Pacientes jóvenes, con lesiones de caries aguda,de rápida evolución
Lesiones profundas con riesgo de exposición pulpar
Ausencia de dolor espontáneo
Respuesta positiva a los test de vitalidad pulpar con cese del dolor
rápido
Diagnóstico de pulpitis reversible
Objetivos del Recubrimiento
§
§
§
§
§
§
Bloquear la penetración de agentes irritantes que puedan alcanzar la
pulpa a través de la lesión cariosa
Interrumpir el circuito metabólico proporcionado por los fluidos bucales a
las bacterias remanentes en el piso de la cavidad
Inactivar tales bacterias por la acción bactericida o bacteriostática de los
materiales odontológicos
Remineralizar parte de la dentina reblandecida (afectada) remanente en
el piso de la cavidad
Hipermineralizar la dentina sana subyacente
Estimular a formación de dentina terciária (reaccional o reparadora)
Contraindicaciones:
•
•
Pulpitis Irreversible
Necrosis
Instrumental y Materiales:
1
1
1
Espejo Bucal Nº5
Explorador biactivo
Pinza
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Porta desechos
Porta algodón
Porta campo
Lentes protectores
Turbina de alta velocidad
Micro motor con contra ángulo
Aceite lubricante
Sonda milimetrada
Porta Clamp
Arco de Young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Caja de Dique de goma azul
Perforador de Dique tipo Ainsworth
Hilo Dental
Glicerina en gel
Tijera de punta recta
Kit de fresas de restauraciones directas
MDT: Redonda pequeña, mediana;
cilíndrica pequeña, mediana; periforme
pequeña, mediana: fisura; pimpollo grano
fino; interdental
1
1
1
Adaptador de fresas de baja velocidad
Cinta Matriz metálica
Cureta de dentina pequeña, mediana y
grande
Recortadores de margen gingival MT 28
(10-95-7-14) y MT 29 (10-80-7-14).
1
1
1
1
1
1
1
Fresas de baja velocidad de carburo
tungsteno multilaminada, pequeña,
mediana y grande
Espátula para cemento monoactiva de
plástico
Lentes anaranjados
Aplicador de Hidróxido de Calcio
Platina de Vidrio
Jeringa Centrix
Punta centrix
1
1
Microbrush
Espátula de resina
1
1
1
1
1
1
1
3
1
Dispensador de resina
Porta matriz tofflemire
Tijera de Oro
Porta matriz pre formada tipo Unimatrix
Cinta celuloide
Cinta lija
Cuña de madera
Pinceles pelo de Martha Corona 000
Porta Clamp
1
Kavo, NSK, Apple Dental
Kavo, NSK, Apple Dental
001-009 / 001-012 / 001016 / 001-020
139-012/ 139-014 / 141014
234-012 / 238-014
166-017
465-016f
257 -020 f
Mailefer
Hu Friedy
GC
TNPFW3,TNCIGFTMI4 de Hu
Friedy, American Eagle o OSUNG
1
1
1
Arco de Young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Glicerina en gel
Procedimiento
1. Anamnesis, diagnostico clínico y radiográfico: Historia de dolor
provocado, diagnostico de Pulpitis reversible. Radiográficamente (Rx
Periapical y Bitewing) el diente no debe presentar señales de
reabsorción ósea interna o externa. El periápice debe encontrarse
normal, aunque con ligero ensanchamiento del espacio Periodontal.
2. Anestesia: Algunos autores recomiendan no anestesiar para orientar al
clínico sobre la cantidad de dentina que debe ser retirada, ya que
solamente la dentina profunda afectada por caries (sin presencia de
bacterias) es sensible al tacto. Aun así, la sensibilidad que acusa el
paciente ocasionada por el aire de la jeringa triple es bastante aguda de
manera que la anestesia es casi siempre necesaria
3. Acceso a la cavidad: Debe ser realizado con aislamiento absoluto con
puntas diamantadas cilíndricas en alta velocidad para aumentar el
acceso a la cavidad, permitiendo un mejor acceso visual e
instrumentación dentro de la cavidad.
4. Remoción de tejido cariado: Se utiliza preferencialmente curetas de
dentina de forma y tamaño compatible con la apertura de la cavidad.
También deben ser utilizadas fresas de acero redondas grandes en baja
de velocidad. La remoción prosigue hasta alcanzar lo que se conoce
como dentina cariada superficial. A partir de este momento se realiza la
remoción de todo el tejido cariado de las paredes circundantes, para en
seguida proceder al piso cavitario, intentado preservar la dentina cariada
profunda (Fig.1 ).
5. Limpieza de la cavidad: Con bolitas de algodón estériles embebidas en
solución de hidróxido de calcio, se procede a la limpieza y la
descontaminación inicial de la cavidad. La solución de hidróxido de
calcio (pH 12) por ser bastante alcalina, reduce la acidez del fondo
cavitario y anticipa la acción terapéutica de la restauración temporal
subsecuente.
6. Inspección de la cavidad y definición de la indicación de tratamiento: si
se observara alguna exposición del tejido pulpar, esta deberá ser tratada
con otro tipo de abordaje.
7. Aplicación de pasta de hidróxido de calcio. Después de secar con bolitas
de algodón, la cavidad es protegida con una capa espesa de pasta de
hidróxido de calcio. La pasta es acomodada en todo el piso cavitario con
una bolita de algodón seca, compactando delicadamente el material y
removiendo el exceso de agua. Los excesos de los márgenes de la
cavidad deben ser removidos para reducir la probabilidad de infiltración
marginal. Este procedimiento también puede ser realizado con Theracal
8. Sellado de la cavidad: Esta es una de las etapas más importantes de
cualquier tratamiento conservador de la vitalidad pulpar. El sellado tiene
por finalidad impedir la filtración marginal, interrumpiendo el metabolismo
bacteriano y las agresiones producidas por la lesión. Puede ser
realizado con cemento Ionómero de vidrio restaurador. Esta restauración
tiene la finalidad de sellar la cavidad temporalmente hasta la etapa
siguiente de pronóstico y complementación del planeamiento
restaurador definitivo.
9. Después de la restauración, se retira el aislamiento y se procede a
realizar el ajuste de los contactos oclusales con el fin de impedir la
concentración de esfuerzos en el diente. Las radiografías de control
inmediato, periapical y bitewing deben ser tomadas en ese momento.
A
B
D
E
G
H
C
F
I
Fig.1 Caso Clínico; A- IRL c/c lesión cariosa con cercanía pulpar Pza 16 de paciente
adolescente; B- Característica clínica de lesión cariosa OP pza 16; C – Remoción
selectiva de tejido cariado con cureta de dentina; D- Protección con polvo de hidróxido
de calcio. E-Reconstrucción provisional con CIV tipo II. F- Imagen radiográfica 45 días
después. G-Aspecto de la cavidad después de la remoción del material provisional y
tejido cariado. H- Protección con Cemento de hidróxido de calcio. I. Reconstrucción
con resina compuesta, después de colocar civ tipo III. Pereira et al. 2005.
Segunda Sesión:
1. Definición del pronóstico: Después de un periodo de observación de 45
a 90 días, se repite la anamnesis, los tests objetivos de diagnóstico y
los exámenes radiográficos (RX Periapical y bitewing de la pieza). El
diente no debe presentar síntomas de pulpitis irreversible.
2. Una vez confirmado el estado de normalidad pulpar se remueve la
restauración temporal para la inspección del piso de la cavidad y
complementación de la remoción de la dentina no remineralizada. Son
aspectos positivos del tratamiento: el piso cavitario seco, la ausencia de
exposición pulpar y la resistencia a la preparación, resultantes de la
remineralización parcial de la dentina cariada profunda. Por otro lado,
cuando el tejido pulpar desarrolla un cuadro patológico irreversible, el
sellado de la cavidad tiende a exacerbar la sensibilidad del diente. En
esas situaciones, puede ocurrir dolor espontanea o provocada de larga
duración en las primeras semanas, siendo así, el tratamiento indicado
es la endodoncia.
3. Remoción de la dentina cariada remanente. Los remanentes de dentina
no remineralizada pueden ser removidos con menor riesgo de
exposición pulpar usando fresas esféricas de acero de gran calibre en
baja velocidad. Con la cavidad completamente limpia y
descontaminada, se restaura el diente se restaura el diente
considerando los principios de protección para una cavidad profunda.
Fig. 1 Esquema de Recubrimiento Pulpar Indirecto.
Pereira et al. 2005
Referencias Bibliográficas
1. Accorinte M de L, Loguercio AD, Reis A, Muench A, de Araujo VC.
Adverse effects of human pulps after direct pulp capping with the
different components from a total-etch, three-step adhesive system. Dent
Mater. 2005;21(7):599-607.
2. Al-Zayer MA, Straffon LH, Feigal RJ, Welch KB. Indirect pulp treatment
of primary posterior teeth: a retrospective study. Pediatr Dent.
2003;25(1):29-36.
3. Asgary S, Parirokh M, Eghbal MJ, Brink F. Chemical differences between
white and gray mineral trioxide aggregate. J Endod 2005;31(2):101-3.
4. Banerjee A. et al.
Contemporary Operative Caries Managment:
Consensus recomendations on minimally invasive caries removal. Brit
Dent J. Vol 223. N 3, 2017
5. Barthel CR, Rosenkranz B, Leuenberg A, Roulet JF. Pulp capping of
carious exposures: treatment outcome after 5 and 10 years: a
retrospective study. J Endod. 2000 Sep;26(9):525-8.
6. Bergenholtz G. Evidence for bacterial causation of adverse pulpal
responses in resin-based dental restorations. Crit Rev Oral Biol Med
2000;11(4):467-80.
7. Brook IM, Hatton PV. Glass-ionomers: bioactive implant materials.
Biomaterials 1998;19:565–71.
8. Camilleri J, Montesin FE, Brady K, Sweeney R, Curtis RV, Ford TR. The
constitution of mineral trioxide aggregate. Dent Mater 2005;21(4):297303.
9. Cavalcanti BN, Rode SM, Marques MM. Cytotoxicity of substances
leached or dissolved from pulp capping materials. Int Endod J
2005;38(8):505-9.
10. Chen RS, Liu CC, Tseng WY, Jeng JH, Lin CP. Cytotoxicity of three
dentin bonding agents on human dental pulp cells. J Dent
2003;31(3):223-9.
11. Coll JA, Josell S, Nassof S, Shelton P, Richards MA. An evaluation of
pulpal therapy in primary incisors. Pediatr Dent. 1988;10(3):178-84.
12. Costa CA, Giro EM, do Nascimento AB, Teixeira HM, Hebling J. Shortterm evaluation of the pulpo-dentin complex response to a resin-modified
glass-ionomer cement and a bonding agent applied in deep cavities.
Dent Mater. 2003;19(8):739-46.
13. De Souza Costa CA, do Nascimento AB, Teixeira HM. Response of
human pulps following acid conditioning and application of a bonding
agent in deep cavities. Dent Mater. 2002;18(7):543-51.
14. El-Araby A, Al-Jabab A. The influence of some dentin primers on
calcium hydroxide lining cement. J Contemp Dent Pract. 2005;6(2):1-9.
15. Falster CA, Araujo FB, Straffon LH, Nor JE. Indirect pulp treatment: in
vivo outcomes of an adhesive resin system vs calcium hydroxide for
protection of the dentin-pulp complex. Pediatr Dent. 2002;24(3):241-8.
16. Farooq NS, Coll JA, Kuwabara A, Shelton P. Success rates of
formocresol pulpotomy and indirect pulp therapy in the treatment of deep
dentinal caries in primary teeth. Pediatr Dent. 2000 Jul-Aug;22(4):27886.
17. Goldberg M, Six N, Decup F, Lasfargues JJ, Salih E, Tompkins K, Veis
A. Bioactive molecules and the future of pulp therapy. Am J Dent. 2003
Feb;16(1):66-76.
18. Hilton TJ. Operative dentistry, 1996:21-134-136
19. Haskell EW, Stanley HR, Chellemi J, Stringfellow H. Direct pulp capping
treatment: a long-term follow-up. J Am Dent Assoc. 1978;97(4):607-12.
20. Hebling J, Giro EM, Costa CA. Human pulp response after an adhesive
system application in deep cavities. J Dent 1999;27(8):557-64.
21. Kaigler D, Mooney D. Tissue engineering's impact on dentistry. J Dent
Educ. 2001;65(5):456-62.
22. Koliniotou-Koumpia E, Tziafas D. Pulpal responses following direct pulp
capping of healthy dog teeth with dentine adhesive systems J Dent
2005;33(8):639-47.
23. Leksell E, Ridell K, Cvek M, Mejare I. Pulp exposure after stepwise
versus direct complete excavation of deep carious lesions in young
posterior permanent teeth. Endod Dent Traumatol. 1996;12(4):192-6.
24. Maltz M, de Oliveira EF, Fontanella V, Bianchi R.
A clinical,
microbiologic, and radiographic study of deep caries lesions after
incomplete caries removal. Quintessence Int. 2002 Feb;33(2):151-9.
25. Ngo HC, Mount G, Mc Intyre J, Tuisuva J, Von Doussa RJ. Chemical
exchange between glass-ionomer restorations and residual carious
dentine in permanent molars: An in vivo study. J Dent. 2006 Mar 13;
[Epub ahead of print]
26. Pashley DH. Dynamics of the pulpo-dentin complex. Crit Rev Oral Biol
Med. 1996;7(2):104-33.
27. Pereira JC, Hermoza-Novoa M. et al. Proteção do Complexo Dentinopulpar. In: BUSATO, ALS. Dentistica: Filosofia, conceitos e pratica
clinica. São Paulo, Artes Medicas, 2005
28. Pereira JC, Hermoza-Novoa M. et al. Recubrimiento pulpar directo e
indirecto: Mantenimiento de la vitalidade pulpar. Acta odontológica
venezolana 2011; 49(1) 1-14
29. Pereira JC, Bramante CM, Berbert A, Mondelli J. Effect of calcium
hydroxide in powder or in paste form on pulp-capping procedures:
histopathologic and radiographic analysis in dog's pulp. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol 1980;50(2):176-86.
30. Pereira JC, Stanley HR. Pulp capping: influence of the exposure site on
pulp healing histologic and radiographic study in dogs' pulp. J Endod.
1981;7(5):213-23.
31. Pereira JC, Berbert A, Segala AD. Long term clinical and radiographic
evaluation of teeth submitted to indirect pulp capping. [abstract n. 1328].
J Dent Res 1997;82(Sp. Issue):179p.
32. Pereira JC, Segala AD, Costa CA. Human pulpal response to direct pulp
capping with an adhesive system. Am J Dent 2000;13(3):139-47.
33. Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC. Tratamento conservadores
da vitalidade pulpar: Princípios biológicos e clínicos. Biodonto.
2004;2(3):8-70.
34. Rafter M. Vital pulp therapy:a review. J Ir Dent Assoc. 2001;47(4):11521.
35. Rutherford B, Fitzgerald M. A new biological approach to vital pulp
therapy. Crit Rev Oral Biol Med. 1995;6(3):218-29.
36. Rutherford RB, Wahle J, Tucker M, Rueger D, Charette M. Induction of
reparative dentine formation in monkeys by recombinant human
osteogenic protein-1. Arch Oral Biol. 1993 Jul;38(7):571-6.
37. Stanley HR, Lundy T. Dycal therapy for pulp exposures. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol 1972;34(5):818-27.
38. Suzuki M, Katsumi A, Watanabe R, Shirono M, Katoh Y. Effects of an
experimentally developed adhesive resin system and CO2 laser
irradiation on direct pulp capping.
39. Tjäderhane L. The mechanism of pulpal wound healing. Aust Endod J.
2002;28(2):68-74.
40. Torabinejad M, Watson TF, Pitt Ford TR. Sealing ability of a mineral
trioxide aggregate when used as a root end filling material. J Endod.
1993;19(12):591-5.
41. Torabinejad, M. White, D.J. Tooth filling material and use. US Patent
Number 5. 1995; 769:638.
42. Tziafas D, Smith AJ, Lesot H. Designing new treatment strategies in vital
pulp therapy.J Dent. 2000;28(2):77-92.
43. Koc Vural U, Kiremitci A, Gokalp S. Randomized Clinical Trial to
Evaluate MTA Indirect Pulp Capping in Deep Caries Lesions After 24Months. Oper Dent. 2017 Sep/Oct;42(5):470-477.
Manual de Procedimientos en Odontología Restauradora
Terapia Pulpar: Recubrimiento Pulpar Directo
Indicaciones
§
§
§
Exposición mecánica y accidental, estando la pulpa vital o en un estado
de reversibilidad. Esta situación clínica ocurre generalmente durante la
preparacion cavitaria, en consecuencia de la remoción excesiva de la
estructura dentinaria.
Diagnóstico: pulpa sana o reversible
Paciente joven
Objetivos del Recubrimiento Pulpar Directo
§
§
Busca restablecer la salud pulpar
Promueve la formación de una barrera mineralizada
Contraindicaciones:
•
•
•
Exposición con presencia de tejido cariado
Pulpitis Irreversible
Necrosis
Instrumental y Materiales:
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Espejo Bucal Nº5
Explorador biactivo
Pinza
Porta desechos
Porta algodón
Porta campo
Lentes protectores
Turbina de alta velocidad
Micro motor con contra ángulo
Aceite lubricante
Sonda milimetrada
Porta Clamp
Arco de Young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Caja de Dique de goma azul
Perforador de Dique tipo Ainsworth
Hilo Dental
Glicerina en gel
Tijera de punta recta
Kavo, NSK, Apple Dental
Kavo, NSK, Apple Dental
1
Kit de fresas de restauraciones directas
MDT: Redonda pequeña, mediana;
cilíndrica pequeña, mediana; periforme
pequeña, mediana: fisura; pimpollo grano
fino; interdental
1
1
1
Adaptador de fresas de baja velocidad
Cinta Matriz metálica
Cureta de dentina pequeña, mediana y
grande
Recortadores de margen gingival MT 28
(10-95-7-14) y MT 29 (10-80-7-14).
1
1
1
1
1
1
1
Fresas de baja velocidad de carburo
tungsteno multilaminada, pequeña,
mediana y grande
Espátula para cemento monoactiva de
plástico
Lentes anaranjados
Aplicador de Hidróxido de Calcio
Platina de Vidrio
Jeringa Centrix
Punta centrix
1
1
Microbrush
Espátula de resina
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
Dispensador de resina
Porta matriz tofflemire
Tijera de Oro
Porta matriz pre formada tipo Unimatrix
Cinta celuloide
Cinta lija
Cuña de madera
Pinceles pelo de Martha Corona 000
Porta Clamp
Arco de Young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Glicerina en gel
1
001-009 / 001-012 / 001016 / 001-020
139-012/ 139-014 / 141014
234-012 / 238-014
166-017
465-016f
257 -020 f
Mailefer
Hu Friedy
GC
TNPFW3,TNCIGFTMI4 de Hu
Friedy, American Eagle o OSUNG
Procedimiento
1. Aislamiento Absoluto: Garantiza la realización de los pasos libre de
contaminaciones adicionales.
2. Remoción completa del tejido cariado y de la preparación cavitaria. Si la
exposición ocurre cuando se está removiendo dentina sana, se completa
la preparación y se realiza la protección directa. Si la exposición ocurre
durante la remoción de lesión cariosa profunda, se recomienda la total
remoción del tejido cariado antes de realizar los procedimientos de
protección pulpar propiamente dicha. En ambas situaciones la cavidad
puede ser restaurada definitivamente, dependiendo del pronóstico. Sin
embargo, para una mayor seguridad de la evolución de la respuesta
pulpar, se recomienda, sobre todo en exposición en medio contaminado,
que el diente sea restaurado temporalmente, en una etapa posterior,
para que las respuestas clínicas sean reevaluadas y el área de
exposición se directamente inspeccionada (Fig. 1).
3. Hemostasia y limpieza de la cavidad: Eventualmente, la exoposicion
necesita ser ampliada para garantizar el contacto directo del material
protector. Esto puede ser realizado con una fresa diamantada redonda
esteril en alta velocidad y con abundante refrigeración. La irrigación
durante y después de la ampliación reduce el riesgo de acumulo de
partículas de dentina en la superficie y en el interior del tejido expuesto,
las cuales comprometen el proceso de reparo. El agua de hidróxido de
calcio es una opción para la irrigación, ya que presenta acción
hemostática y antibacteriana, al mismo tiempo en que no antagoniza la
acción subsecuente del hidróxido de calcio. En la etapa final de la
hemostasia el agua de hidróxido de calcio es aplicada con bolitas de
algodón y suave presion sobre la región expuesta. No se debe secar la
cavidad con jeringa triple directamente sobre el area de exposición.
4. Proteccion pulpar directa: El hidróxido de calcio se ha destacado por su
eficacia, facilidad de aplicación, por el bajo costo y por el reconocimiento
científico de la calidad terapéutica del material. Puede ser aplicado en
cualquiera de sus formulaciones presentadas en el mercado, pero
preferencialmente en la forma de polvo P.A o pasta (preparada con
solución fisiológica o con el agua de cal). Después de colocado, todos
los excesos deben ser removidos de los márgenes de la cavidad para
permitir un adecuado sellado y duradero de la cavidad, así como
aislamiento del área expuesta. El agente protector debe ser colocado sin
compresión del tejido pulpar. Esta técnica puede ser realizada también
con MTA, Biodentine o con Factores de Crecimiento.
10. Procedimiento restaurador Sellado de la cavidad: Esta es una de las
etapas más importantes de cualquier tratamiento conservador de la
vitalidad pulpar. Puede ser realizado con cemento Ionómero de vidrio
restaurador. Esta restauración tiene la finalidad de sellar la cavidad
temporalmente hasta la etapa siguiente de pronóstico y
complementación del planeamiento restaurador definitivo.
11. Después de la restauración, se retira el aislamiento y se procede a
realizar el ajuste de los contactos oclusales con el fin de impedir la
concentración de esfuerzos en el diente. Las radiografías de control
inmediato, Periapical y bitewing deben ser tomadas en ese momento.
Fig. 1 Esquema de
Recubrimiento Pulpar
Directo. Pereira et al. 2011
A
B
D
E
C
F
Fig.1 Caso Clínico; A Después de la remoción de tejido cariado y la evidente
exposición pulpar se realiza la ampliación de la exposición con una fresa redonda
esteril; B- Evidencia del sangrado vivo, sugiriendo la adecuda protección del; CDespués de la irrigación y hemosatasia, se observa la integridad del tejido pulpar. DAplicación de hidróxido de calcio en polvo directamente en la exposición pulpar. EProtección con cemento ionómero de vidrio tipo III. F-Restauración con resina
compuesta. Pereira et al. 2005.
Segunda Sesión:
•
Definición del pronóstico: Después de un periodo de observación de 45
a 90 días, se repite la anamnesis, los tests objetivos de diagnostico y los
exámenes radiográficos (RX Periapical y bitewing de la pieza). El diente
no debe presentar síntomas de pulpitis irreversible.
•
Inspección del área de exposición: Una vez confirmado el estado de
normalidad pulpar se remueve la restauración temporal para la
inspección del área protegida. Debe ser realizado bajo aislamiento
absoluto, ya que existe el riesgo de una nueva exposición o de un cierre
incompleto del área anteriormente expuesta. Durante la remoción de la
restauración provisional se debe limitar la acción de la fresa al material
restaurador sobre todo en las regiones circundantes a la exposición. Los
residuos del material protector deben ser removidos con el spray de la
turbina o por la irrigación con suero fisiológico. El área de la exposición
es inspeccionada delicadamente con el auxilio de un explorador o de un
instrumento endodóntico para constatar la presencia de barrera
mineralizada.
Constatando la formación de barrera mineralizada, se restaura el diente,
conforme a la técnica indicada para cada caso.
•
Referencias Bibliográficas
1. Accorinte M de L, Loguercio AD, Reis A, Muench A, de Araujo VC.
Adverse effects of human pulps after direct pulp capping with the
different components from a total-etch, three-step adhesive system. Dent
Mater. 2005;21(7):599-607.
2. Al-Zayer MA, Straffon LH, Feigal RJ, Welch KB. Indirect pulp treatment
of primary posterior teeth: a retrospective study. Pediatr Dent.
2003;25(1):29-36.
3. Asgary S, Parirokh M, Eghbal MJ, Brink F. Chemical differences between
white and gray mineral trioxide aggregate. J Endod 2005;31(2):101-3.
4. Banerjee A. et al.
Contemporary Operative Caries Managment:
Consensus recomendations on minimally invasive caries removal. Brit
Dent J. Vol 223. N 3, 2017
5. Barthel CR, Rosenkranz B, Leuenberg A, Roulet JF. Pulp capping of
carious exposures: treatment outcome after 5 and 10 years: a
retrospective study. J Endod. 2000 Sep;26(9):525-8.
6. Bergenholtz G. Evidence for bacterial causation of adverse pulpal
responses in resin-based dental restorations. Crit Rev Oral Biol Med
2000;11(4):467-80.
7. Brook IM, Hatton PV. Glass-ionomers: bioactive implant materials.
Biomaterials 1998;19:565–71.
8. Camilleri J, Montesin FE, Brady K, Sweeney R, Curtis RV, Ford TR. The
constitution of mineral trioxide aggregate. Dent Mater 2005;21(4):297303.
9. Cavalcanti BN, Rode SM, Marques MM. Cytotoxicity of substances
leached or dissolved from pulp capping materials. Int Endod J
2005;38(8):505-9.
10. Chen RS, Liu CC, Tseng WY, Jeng JH, Lin CP. Cytotoxicity of three
dentin bonding agents on human dental pulp cells. J Dent
2003;31(3):223-9.
11. Coll JA, Josell S, Nassof S, Shelton P, Richards MA. An evaluation of
pulpal therapy in primary incisors. Pediatr Dent. 1988;10(3):178-84.
12. Costa CA, Giro EM, do Nascimento AB, Teixeira HM, Hebling J. Shortterm evaluation of the pulpo-dentin complex response to a resin-modified
glass-ionomer cement and a bonding agent applied in deep cavities.
Dent Mater. 2003;19(8):739-46.
13. Cox CF, Hafez AA, Akimoto N, Otsuki M, Suzuki S, Tarim B.
Biocompatibility of primer, adhesive and resin composite systems on
non-exposed and exposed pulps of non-human primate teeth. Am J
Dent. 1998 Jan;11 Spec No:S55-63.
14. De Souza Costa CA, do Nascimento AB, Teixeira HM. Response of
human pulps following acid conditioning and application of a bonding
agent in deep cavities. Dent Mater. 2002;18(7):543-51.
15. El-Araby A, Al-Jabab A. The influence of some dentin primers on
calcium hydroxide lining cement. J Contemp Dent Pract. 2005;6(2):1-9.
16. Ersin NK, Eronat N. The comparison of a dentin adhesive with calcium
hydroxide as a pulp-capping agent on the exposed pulps of human and
sheep teeth. Quintessence Int 2005;36(4):271-80.
17. Falster CA, Araujo FB, Straffon LH, Nor JE. Indirect pulp treatment: in
vivo outcomes of an adhesive resin system vs calcium hydroxide for
protection of the dentin-pulp complex. Pediatr Dent. 2002;24(3):241-8.
18. Farooq NS, Coll JA, Kuwabara A, Shelton P. Success rates of
formocresol pulpotomy and indirect pulp therapy in the treatment of deep
dentinal caries in primary teeth. Pediatr Dent. 2000 Jul-Aug;22(4):27886.
19. Goldberg M, Six N, Decup F, Lasfargues JJ, Salih E, Tompkins K, Veis
A. Bioactive molecules and the future of pulp therapy. Am J Dent. 2003
Feb;16(1):66-76.
20. Hilton TJ. Operative dentistry, 1996:21-134-136
21. Haskell EW, Stanley HR, Chellemi J, Stringfellow H. Direct pulp capping
treatment: a long-term follow-up. J Am Dent Assoc. 1978;97(4):607-12.
22. Hebling J, Giro EM, Costa CA. Human pulp response after an adhesive
system application in deep cavities. J Dent 1999;27(8):557-64.
23. Kaigler D, Mooney D. Tissue engineering's impact on dentistry. J Dent
Educ. 2001;65(5):456-62.
24. Koliniotou-Koumpia E, Tziafas D. Pulpal responses following direct pulp
capping of healthy dog teeth with dentine adhesive systems J Dent
2005;33(8):639-47.
25. Leksell E, Ridell K, Cvek M, Mejare I. Pulp exposure after stepwise
versus direct complete excavation of deep carious lesions in young
posterior permanent teeth. Endod Dent Traumatol. 1996;12(4):192-6.
26. Maltz M, de Oliveira EF, Fontanella V, Bianchi R.
A clinical,
microbiologic, and radiographic study of deep caries lesions after
incomplete caries removal. Quintessence Int. 2002 Feb;33(2):151-9.
27. Ngo HC, Mount G, Mc Intyre J, Tuisuva J, Von Doussa RJ. Chemical
exchange between glass-ionomer restorations and residual carious
dentine in permanent molars: An in vivo study. J Dent. 2006 Mar 13;
[Epub ahead of print]
28. Pashley DH. Dynamics of the pulpo-dentin complex. Crit Rev Oral Biol
Med. 1996;7(2):104-33.
29. Pereira JC, Hermoza-Novoa M. et al. Proteção do Complexo Dentinopulpar. In: BUSATO, ALS. Dentistica: Filosofia, conceitos e pratica
clinica. São Paulo, Artes Medicas, 2005
30. Pereira JC, Hermoza-Novoa M. et al. Recubrimiento pulpar directo e
indirecto: Mantenimiento de la vitalidade pulpar. Acta odontológica
venezolana 2011; 49(1) 1-14
31. Pereira JC, Bramante CM, Berbert A, Mondelli J. Effect of calcium
hydroxide in powder or in paste form on pulp-capping procedures:
histopathologic and radiographic analysis in dog's pulp. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol 1980;50(2):176-86.
32. Pereira JC, Stanley HR. Pulp capping: influence of the exposure site on
pulp healing histologic and radiographic study in dogs' pulp. J Endod.
1981;7(5):213-23.
33. Pereira JC, Berbert A, Segala AD. Long term clinical and radiographic
evaluation of teeth submitted to indirect pulp capping. [abstract n. 1328].
J Dent Res 1997;82(Sp. Issue):179p.
34. Pereira JC, Segala AD, Costa CA. Human pulpal response to direct pulp
capping with an adhesive system. Am J Dent 2000;13(3):139-47.
35. Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC. Tratamento conservadores
da vitalidade pulpar: Princípios biológicos e clínicos. Biodonto.
2004;2(3):8-70.
36. Rafter M. Vital pulp therapy:a review. J Ir Dent Assoc. 2001;47(4):11521.
37. Rutherford B, Fitzgerald M. A new biological approach to vital pulp
therapy. Crit Rev Oral Biol Med. 1995;6(3):218-29.
38. Rutherford RB, Wahle J, Tucker M, Rueger D, Charette M. Induction of
reparative dentine formation in monkeys by recombinant human
osteogenic protein-1. Arch Oral Biol. 1993 Jul;38(7):571-6.
39. Stanley HR, Lundy T. Dycal therapy for pulp exposures. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol 1972;34(5):818-27.
40. Suzuki M, Katsumi A, Watanabe R, Shirono M, Katoh Y. Effects of an
experimentally developed adhesive resin system and CO2 laser
irradiation on direct pulp capping.
41. Tjäderhane L. The mechanism of pulpal wound healing. Aust Endod J.
2002;28(2):68-74.
42. Torabinejad M, Watson TF, Pitt Ford TR. Sealing ability of a mineral
trioxide aggregate when used as a root end filling material. J Endod.
1993;19(12):591-5.
43. Torabinejad, M. White, D.J. Tooth filling material and use. US Patent
Number 5. 1995; 769:638.
44. Tziafas D, Smith AJ, Lesot H. Designing new treatment strategies in vital
pulp therapy.J Dent. 2000;28(2):77-92.
Manual de Procedimientos en Odontología Restauradora
Blanqueamiento dental
Objetivo:
Reconocer las diferentes alteraciones de color e identificar las técnicas de
blanqueamiento en dientes vitales.
Definición:
Es una alternativa conservadora para devolver de la estética en dientes
vitales, no vitales, oscurecidos o manchados
Indicaciones:
•
•
•
•
Pacientes insatisfechos con el color de sus dientes
Dientes oscurecidos por el envejecimiento natural
Dientes naturalmente oscuros o amarillos
Dientes oscurecidos por trauma
Limitaciones:
•
•
•
•
•
Fumadores
Embarazo o lactancia
Alergia a los productos blanqueadores
Dientes hipersensibiles
Pigmentaciónes severas (tetraciclina)
Instrumental y materiales:
1
1
1
Espejo Bucal Nº5
Explorador biactivo
Pinza
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Porta desechos
Porta algodón
Porta campo
Lentes protectores
Lentes anaranjados
Peróxido de hidrógeno al 35%
Barrera gingival o topdam
Peróxido de carbamida al 16 o 22%
Cubetas para impresión
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Alginato
Yeso piedra tipo III
Ferula para blanqueamiento
Porta ferula
Vacuum
Punta centrix
Taza de goma
Medidores de alginato
Espatula para alginato
Espátula para yeso
Retractor de labios
Suctor
En el blanqueamiento dental la dimensión del color que varía es el VALOR o
también denominado luminosidad. Debe ser la primera dimensión a ser
determinada. Relacionado a la cantidad de pigmento blanco existente. Cuanto
mas blanco el objeto, mayor será el valor, porque una mayor cantidad de luz
será reflejada. Un diente más luminoso absorbe más luz (Fig.1)
Lo indicado para realizar la toma de color es ordenar la Escala Vitapan
classical según el valor (Fig.2).
Fig. 1 Representación del grado de luminosidad.
Fig. 2 Escala del color ordenada según el Valor.
Blanqueamiento casero
Peróxido de hidrogeno al 3,5%, 7,5% y 9,5%
Peróxido de carbamida al 10%, 16%, 22%
Siendo el más utilizado el peróxido de carbamida al 16 o 22%
Procedimiento
1. Diagnóstico y plan de tratamiento
• Explicación de limitaciones y dificultad de previsión de los
resultados inmediatos y a largo plazo. (generalmente se pueden
diminuir de 2-3 tonos)
• Paciente con salud bucal
• Profilaxis dental debe realizarse 15 dias antes, periodonto sano
(FIg.3).
• Alerta a los posibles efectos colaterales, como la
hipersensibilidad.
Fig. 3 Profilaxis dental. Cortesía Casa Dental FGM Brasil
2. Registro del color
• Escala VITA
• Registro inicial con fotografias (FIg.4).
• Generalmente se realiza el blanqueamiento dental 1 diente más
de la exposición en sonrisa. Es decir si el paciente al sonreir
muestra de la primera premolar a la primera premolar, se deberá
realizar el blanquemiento de la segunda premolar a la segunda
premolar.
Fig. 4 Toma de color antes del blanqueamiento. Registro con fotografías.
.Cortesía Casa Dental FGM Brasil
3. Toma de modelos
• Se realiza la impresión con alginato, se realiza el vaceado en yeso
piedra tipo III.
• Evitar burbujas de aire
• Margen gingival nítido (cualquier exceso eliminarlo con lecron)
• Recorte del modelo en forma de herradura (FIg.5).
Fig. 5 Modelos de yeso recortados en forma de herradura. blanqueamietno.
. Cortesía Casa Dental FGM Brasil
4. Confección de la cubeta
• Férula con 0,8mm de grosor en un equipo al vacío. (Fig. 7)
• Recortar teniendo como base el margen gingival 1-2mm por
encima de la corona. (Fig. 6)
Fig. 6 Confección de cubeta para blanqueamiento.
Cortesía Casa Dental FGM Brasil
5. Prueba de la cubeta en el paciente
• Buena adaptación (Fig. 8).
• Confortable.
Fig.7 Vacuum dental. fotografías.
Fig. 8 Prueba de cubeta en el paciente.
Cortesía Casa Dental FGM Brasil
6. Instrucciones de uso
• Agente clareador selecionado e indicaciones.
• Demostrar al paciente como aplicar el gel blanqueador en las
superfícies vestibulares. Sólo aplicar una gota pequeña. *Mayor
cantidad no significa más blanqueamiento*, lo más importante es el
tiempo de exposición.
• Citar a los 7 dias.
• Cooperación del paciente es de extrema importancia.
7. Indicaciones para el paciente
• Evitar ingerir alimentos calientes o helados
• Evitar ingerir gaseosas o frutas cítricas
• Evitar el contacto con sustancias con colorantes. En caso de
sensibilidad, usar pasas dentales desensibilizantes.
• No fumar
• Reaplicación: Según el mantenimiento del paciente. 1-2 años
8. Control periódico
• Verificar tratamento
• Fotografía final (Fig. 9).
Fig. 9 Toma de color después del blanqueamiento. Registro con fotografías.
Cortesía Casa Dental FGM Brasil
Blanqueamiento de consultorio
Peróxido de hidrógeno y carbamida al 35%, siendo el más utilizado el peróxido
de hidrógeno al 35%
Secuencia clínica
1. Diagnóstico y plan de tratamiento
• Explicación de limitaciones y dificultad de previsión de los
resultados inmediatos y a largo plazo. (generalmente se pueden
diminuir de 2-3 tonos)
• Paciente con salud bucal
• Profilaxis dental debe realizarse 15 días antes, periodonto sano
(Fig. 10).
• Alerta a los posibles efectos colaterales, como la
hipersensibilidad.
Fig. 10 Profilaxis.
Cortesía Casa Dental FGM Brasil
2. Registro del color
• Escala VITA
• Registro inicial con fotografias (FIg.11).
• Generalmente se realiza el blanqueamiento dental 1 diente más
de la exposición en sonrisa. Es decir, si el paciente al sonreir
muestra de la primera premolar a la primera premolar, se deberá
realizar el blanqueamiento de la segunda premolar a la segunda
premolar.
Fig. 11 Toma de color antes del blanqueamiento. Registro con fotografías
Cortesía Casa Dental FGM Brasil
3. Protección de los tejidos blandos
• Colocar retractor gingival y barrera gingival (topdam) (Fig.12).
• Lentes protectores
Fig. 12 Paciente con barrera gingival, a nivel del margen gingival y papilas.
Dr. Luiz Henrique Burnett Jr.
3. Aplicar agente clareador
• Primero en dientes más oscuros o manchados .
• PH 35% es la técnica mas utilizada (Fig.13).
• Se puede hacer uso o no de una fuente de luz. *Fuente de luz
acelera la reacción, pero hay una mayor incidencia de
hipersensibilidad.
• Reaplicaciones de 2 a 3 sesiones.
Fig. 13 Paciente con gel blanqueador en la superficies vestibulares.
Cortesía Dr. Luiz Henrique Burnett Jr.
4. Indicaciones para el paciente
• Evitar ingerir alimentos calientes o helados
• Evitar ingerir gaseosas o frutas cítricas
• Evitar el contacto con sustancias con colorantes En caso de
sensibilidad, usar desensibilizantes.
• No fumar
• Reaplicación: Según el mantenimiento del paciente. 2 años
5. Control periódico
• Verificar tratamento.
• Fotografía final (Fig. 14).
Fig. 14 Toma de color después del blanqueamiento. Registro con fotografías
Cortesía Casa dental FGM Brasil.
Blanqueamiento mixto
Incluye realizar las dos técnicas: blanquimiento casero y consultorio. Es el
tratamiento de elección porque tenemos un efecto sinérgico y una disminución
total el tiempo de tratamiento.
Agentes desensibilizantes
Desensibilize KF 0,2% (Fgm) (Fig. 15).
• No interfiere en la velocidad del tratamiento
• Nitrato de potássio
• Fluoreto de sódio a 0,2%
• Se aplica en la superfície dentaria 10 min antes del
blanqueamiento.
Pastas dentales a base de:
• Monofluorofosfato de Sodio (1426 ppm of fluor ion)
• Fosfosilicato sódico cálcico 5%
• Utilizado durante el tratamiento.
Fig. 16. Pastas dentales desensibilizantes.
Fig. 15. Desensibilize KF 0,2%
(Fgm)
Referencias bibliográficas
1. Baratieri L. Odontologia restauradora. Fundamentos e possibilidades.
São Paulo: Santos; 2007.
2. Nocchi E. Dentística Saúde e Estética. Porto alegre: Artes Médicas;
2000.
3. Maran BM, Ziegelmann PK, Burey A, de Paris Matos T, Loguercio AD,
Reis A. Different light-activation systems associated with dental
bleaching: a systematic review and a network meta-analysis. Clin Oral
Investig. 2019 Apr;23(4):1499-1512
4. Rezende M, Coppla FM, Chemin K, Chibinski AC, Loguercio AD, Reis A.
Tooth Sensitivity After Dental Bleaching With a Desensitizer-containing
and a Desensitizer-free Bleaching Gel: A Systematic Review and Metaanalysis. Oper Dent. 2019 Mar/Apr;44(2):E58-E74.
Manual de Procedimientos en Odontología Restauradora
Restauraciones Indirectas
Definición:
Este manual abarca todos los procedimientos clínicos que tienen la finalidad de
restaurar de manera indirecta la estructura dental perdida por lesiones cariosas
o no cariosas, o por restauraciones amplias en mal estado.
Objetivo:
Realizar un diagnóstico oportuno, reconocer la configuración e indicaciones de
una restauración indirecta, devolviendo la integridad dentaria estructural,
funcional y estética.
Indicaciones:
•
•
•
•
•
•
Espacios interproximales amplios
Fractura de cúspides
Cavidades medianas o grande donde se ha perdido una o más
cúspides.
Cavidades donde la protección de una o más cúspides es recomendable
para mejorar el pronóstico del diente restaurado complejo.
Modificación morfológica y/o aumento de la dimensión vertical oclusal en
casos de rehabilitación oral donde una corona completa sería
demasiado invasiva.
Síndrome del diente fisurado (Cracked tooth syndrome), cuando la
sintomatología requiere ser manejada con el objetivo de mantener la
vitalidad del diente
Contraindicaciones:
•
Terminación infragingival. A pesar de ser una contraindicación, en estos
casos se podría realizar una modificación mediante la técnica: Elevación
de Margen Gingival.
Instrumental y materiales:
1
1
1
Espejo Bucal Nº5
Explorador biactivo
Pinza
1
1
Porta desechos
Porta algodón
1
1
1
1
1
1
1
1
Porta campo
Lentes protectores
Sonda periodontal
Cinta matriz metálica
Fresa troncoconica pequeña 2131 KG Sorensen / 196 –
020 MDT (cinta azul o roja)
Fresa troncoconica punta redonda 2135 KG Sorensen /
197 – 012 MDT (cinta azul o rojo)
Fresa troncoconica punta redonda para acabado 197 –
012F, 198 – 012F
Fresa de fisura fina 2200 KG Sorensen / 166 – 010 MDT
(cinta azul o roja)
Fresa pimpollo 257 – 018 MDT (cinta roja y amarilla)
Fresa troncocónica pequeña 169 – 010 MDT (cinta azul o
roja)
Fresas multilaminadas para acabado
Portaminas
Recortadores de margen gingival MT 28 (10-95-7-14) y
MT 29 (10-80-7-14).
Arco de young
Clamps 26, 200, 204, 206, 208
Perforador de dique
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Porta clamp
Hilo dental
Turbina
Micromotor y contrangulo
Tijera
Mango de bisturí
Hoja de bisturí n12
Lija metálica
Cuñas de madera
Kit de cauchos para pulido de resina
1
1
1
1
1
1
1
1
Criterios de diagnóstico:
Examen clínico
•
•
•
Observar el acúmulo de placa bacteriana, manchas blancas, pardo
oscuras o negras sobre la superficie dentaria. En el caso de lesiones no
cariosas se observará recesión gingival, pérdida de tejido adamantino o
cementario en el tercio cervical, o tejido adamantino en el borde incisal o
palatino.
En el caso de fracturas se determinará la extensión de la fractura,
coronaria, con o sin compromiso pulpar o radicular.
En caso de sospecha de compromiso periapical o periodontal se realiza
test de percusión.
•
Test objetivo de Diagnóstico: Uso de frío con agentes en spray (tipo
Endo Frost) en el caso de cambio de restauraciones amplias, o en
lesiones con aparente proximidad a la pulpa.
Exámenes auxiliares:
Radiografías bitewing de pre molares y molares, y periapicales.
Evaluación de la Estructura, Posterior a la Remoción de Tejido Cariado
y/o Restauración en mal estado:
Una vez que se ha removido el tejido cariado y la restauración en mal estado,
se debe analizar la estructura dental remanente para poder establecer la mejor
estrategia de restauración. Es importante considerar que cuando las cúspides
se mantienen unidas por las crestas marginales, la cresta marginal es
responsable por la resistencia del diente(Fig 1A). De esta manera, la pérdida
de crestas o rebordes marginales debilita estructuralmente la pieza (fig. 1B). La
falta de interconexión cuspídea permite que las fuerzas axiales actúen como
una cuña. En ese sentido, la cúspide flexiona y la tensión se dirige a la base de
la cúspide, generando mayor probabilidad de fractura (fig. 1C).
A
B
C
Fig. 1 A-Cúspides Entrelazadas entre sí. B- Prepración MOD. C- Diente con Prepración MOD y
fractura.
Se debe evaluar la presencia de: dentina interaxial, rebordes marginales, techo
de la camara pulpar y cúspides remanentes. La evaluación de la pérdida del
techo de la cámara pulpar y dentina interaxial, son de vital importancia, puesto
que son estructuras que relacionan las cúspides y que distribuyen las fuerzas
sobre toda la superficie dentaria.
De esta manera, se considera que la estructura dentaria se encuentra
comprometida cuando presenta:
. Fisuras
. Más de 2mm de istmo intercuspideo o más de un tercio de la tabla oclusal
(Fig.2).
. Menos de 2mm de espesor de cúspide
. Más de 4 mm de profundidad
Fig. 2. Evaluación de estructura remanente.
Cuando la base de la cúspide es menor a 2mm, esta cúspide deberá
protegerse (fig. 3). Generalmente se protegen las cúspides funcionales,
pero en el caso las cúspides de balance se presentaran debilitadas,
delgadas o calibren menos que 2mm también deberán protegerse.
Se definirá la configuración de la preparación: Inlay, onlay u overlay.
Fig. 3. Calibración de cúspides.
Las preparaciones convencionales de incrustaciones preconizaban mayor
desgaste de estructura dentaria con el objetivo de ganar mayor resistencia y
retención. Sin embargo, gracias a la odontología adhesiva, actualmente se
conserva mayor cantidad de tejido, protegiendo el tejido remanente a través de
la reconstrucción con reisna compuesta. Las ventajas de la adhesión en las
restauraciones son: conservación de estructura dentaria, sellado, función y
estética.
Principios generales de la preparación
•
•
•
•
Preservación de la estructura dentaria
Retención y resistencia
Estabilidad
Integridad de los márgenes
Nomenclatura de Incrustaciones
Intracoronarios Inlay
Extracoronarios parciales Onlay – Overlay (Fig.4).
El grado de remanente dentario orientará el diseño de la restauración
INLAY
ONLAY
OVERAY
Fig. 4. Representación esquemática de la clasificación de las incrustaciones. Gomes et al. 2004
Preparaciones tipo Inlay
Son preparaciones cavitarias confinadas al interior de la estructura dentaria.
Pueden o no tener cajas proximales en caras libres, o en mesial o distal (fig. 2).
Estan indicados cuando la pérdida de estructura dentaria es mayor a ⅔ de
tabla oclusal. (fig. 5)
Características de una incrustación inlay
•
•
•
•
•
•
•
Paredes lisas
Márgenes supra gingivales
Ángulos internos redondeados
Ángulo cavo-superficial sin bisel
Paredes axiales ligeramente convergentes hacia oclusal 6 - 10º
Paredes circundantes 10 - 15º expulsivas.
Mínimo 0.5mm troneras
Pared Circundante
10 a 15º
Istmo 1.5mm
Pared Axial
6 a 10 º
Surco Central
1 a 2mm
Pared Gingival 1mm
Ángulos Internos
Redondeados
Fig. 5. Representación Esquemática de Preparación Tipo Inlay. Gomes et al. 2004
Preparaciones tipo Onlay y Overlay
Son preparaciones cavitarias confinadas al interior de la estructura dentaria.
Pueden o no tener cajas proximales en caras libres, o en mesial o distal y
además involucran por lo menos una cúspide (fig. 6 y 7). Cuando involucran
todas las cúspide se llama Overlay.
Características de una incrustación onlay
• Paredes lisas
• Márgenes supra gingivales
• Ángulos internos redondeados
• Ángulo cavo-superficial sin bisel
• Profundidad caja oclusal 1.5-2mm
• Paredes axiales ligeramente convergentes hacia oclusal 6 - 10º
• Paredes circundantes 10 - 15º de expulsividad
• Mínimo 0.5mm troneras
• Cúspide de trabajo con 1.5 - 2mm
• Hombro 1 – 1.2mm
Fig. 6 Representación Esquemática de Reducción de
Cúspides de Trabajo superior e inferiro. Gomes et al.
2004
Hombro 1 a 1.2mm
Pared Gingival 1mm
Istmo 1.5mm
Pared Circundante
10 a 15º
Reducción de
Cúspide de
Trabajo 1.5 a
2mm
Surco Central
1.5 a 2mm
Ángulos Internos
Redondeados
Fig. 7. Reprensentación Esquemática de Preparación Tipo Onlay. Gomes et al. 2004.
Diseño de preparaciones
La morfología de las preparaciones pueden ser diferentes, dependiendo de la
situación clínica. Existen ciertas característica que se deben tomar en
consideración:
1.
2.
3.
Ausencia de hombro: La ausencia de hombro impide el posicionamiento
correcto de la restauración en la cavidad. Sin embargo, existen
excepciones, como en el caso de veneerlay donde la cara vestibular es el
eje de inserción y el hombro no es necesario.
Ángulos internos redondeados evitan áreas de fricción, estrés y fracturas.
Acabado en las líneas de terminación proporciona una correcta posición
de la restauración en la cavidad.
Presencia de sustrato favorable para la adhesión: Un margen cavo
superficial en esmalte es lo ideal, aunque la adhesión en dentina y resina
compuesta (Build-up) también puede ser favorable.
Protección del Remanente Dentario
1. Sellado dentario inmediato
La técnica Immediate dentin sealing (IDS), introducida por Pascal Magne,
propone la hibridización de la dentina recien y expuesta, realizado bajo
aislamiento absoluto. Es realizada tanto para dientes vitales como no vitales.
Para realizar este procedimiento el sitema adhesivo debe presentar un
contenido de relleno de alrededor de 50%, creando una capa de adhesivo
híbrida gruesa que estará expuesta al medio bucal o cemento provisional. Los
sistemas adhesivos de elección son: convencional de 3 pasos (Etch and rinse)
como el Optibond Fl (Fig. 8) o un adhesivo autocondicionante de 2 pasos (self
etch) como el Clearfil Se Bond (Fig. 9).
Esta técnica permite una mejor resistencia adhesiva y una menor sensibilidad
postoperatoria, así como evita la contaminación dentinaria en el proceso de
restauración provisional, que afecta posteriormente a la cementación definitiva
(Fig.10 y 11).
Fig. 8. Sistema adhesivo Optibond Fl.
Cortesía Dra. Vania Sánchez.
Fig. 9. Sistema adhesivo Clearfil Se
Bond.
Secuencia clínica IDS
Fig. 10. IDS Sistema adhesivo convencional de 3 pasos (Optibond Fl)
A y B. Situación clínica de una carilla para un diente anterior con erosión. C. Colocación de
hilo retractor para definir línea de terminación. D y E. Aplicación de ácido ortofosfórico al
37% por 5 a 15 segundos en la suferficie dentinaria. F y G. Lavado abundante y secado. H e I.
Frotar el primer (monómero hidrofílico) por lo menos 20 segundos.
Magne P. 2005.
Fig. 11. IDS Sistema adhesivo convencional de 3 pasos (Optibond Fl)
J. Evaporación del solvente. K y L. Aplicación del sistema adhesivo, en este caso fue
realizado con una sonda periodontal por el acceso a la zona. M y N. Por la tensión superficial
el adhesivo se esparce sobre la dentina preparada pero se detiene en el borde del margen. O y
P. Fotopolimerización por 20 segundos. Q. Se aplica una capa de glicerina y se polimeriza por
10 segundos la capa inhibida de oxígeno. Se elimina la glicerina lavando y secando la
preparación. R. Se retira el hilo retractor.
Magne P. 2005.
Importante:
• Cementar el provisional con cemento de hidróxido de calcio.
• Previo a la cementación acondicionar con ácido ortofosfórico al 37% por
20 segundos para limpiar la preparación, y luego realizar protocolo
elegido.
• Realizar el IDS después de la toma de impresión definitiva, de lo
contrario silicona se pegará.
• En el caso que se realice en la siguiente cita el IDS, se limpiará la
preparación con clorhexidina al 2% y piedra pómez fina.
2. Técnica de recubrimiento de resina
El resin coating technique, propuesto en la década de 1990 por científicos
japoneses, adiciona una pequeña capa de resina fluida (55% a 80% de relleno)
a la técnica de IDS, obteniendo una capa híbrida gruesa y una última capa
hidrofóba.
Este procedimiento se realiza posterior a la preparación y antes de la impresión
definitiva, bajo aislamiento absoluto. Presenta diversas ventajas como:
minimiza la irritación pulpar, mejora la resistencia de la unión entre el cemento
resinoso y el diente y evita filtraciones marginales.
Esta técnica se puede realizar de dos maneras:
2.1 Capa gruesa de recubrimiento
Sistema adhesivo autocondicionante de 2 pasos + una capa de resina
fluida (FIg.12).
Características:
• Alta resistencia adhesiva.
• Indicado para cavidades de incrustaciones.
Fig. 12 Resin coating technique (capa gruesa). Nikaido T
et al 2018.
2.2 Fina capa de recubrimiento
Doble capa de sistema adhesivo autocondicionante de 1 paso, para
crear una fina capa de revestimiento (Fig13 y 14).
Características:
• Resistencia de la unión inferior a la de un adhesivo de autograbado de
dos pasos.
• Se crea una fina capa de recubrimiento (<15 µm).
• Recubrimiento para dientes pilares de coronas.
Fig. 13. Resin coating technique (capa fina).
Nikaido T. et al 2018
Fig. 14. Representación Esquemática de procedimiento clínico para
restauraciones indirectas usando la técnica Resin coating technique.
Nikaido T. et al 2018.
3. Reconstrucción o Build Up:
Tiene como objetivo reforzar o devolver la resistencia a la cúspide
debilitada. Para esta técnica es importante evaluar la profundidad de la
cavidad y las estructuras remanentes. Se deben reforzar las paredes
debilitadas o aquellas cúspides que tienen esmalte, pero no tienen
soporte dentinario.
El material de elección son resinas híbridas o micro híbridas por
presentar un módulo de elasticidad similar a la dentina. Se recomienda
de baja contracción como las resinas bulkfill flow , si la profundidad de la
cavidad es 5mm o menos. También se podría utilizar una resina
convencional híbrida respetando los incrementos de 2mm. (Fig. 15).
En profundidades mayores de 5mm se indican las resinas de
reconstrucción o CORE (de polimerización dual). Para estas resinas
debe aplicarse previamente ácido fosfórico al 37% por 20 segundos,
luego un adhesivo dual y fotopolimerizar por 20 segundos. La resina
core se fotopolimeriza por 40 segundos. Estas cavidades profundas
corresponden a dientes tratados endodonticamente.
Fig. 15. Aspecto clínico luego de la reconstrucción con resina
compuesta: Buil-up.
Procedimiento:
1.
2.
3.
4.
Técnica de anestesia
Aislamiento absoluto.
Remoción de tejido cariado o restauración en mal estado.
Limpieza de la cavidad con una escobilla pequeña de profilaxis y
clorhexidina al 2% (Fig.1)
Fig. 1. Limpieza de la cavidad.
5. Análisis de la Estructura dental remanente: Evaluación de fisuras,
distancia del istmo intercuspideo, grosor de la base de cúspide y
profundidad de la cavidad.
6. Protección del remanente dentario con las técnicas: sellado dentinario
inmediato, recubrimiento dentinario o reconstrucción del muñón.
Sin embargo, independientemente de la técnica a utilizar, el margen del
esmalte debe permanecer libre para tener un sustrato adhesivo
favorable para la cementación.
7. Preparación de la incrustación, de acuerdo con la configuración
determinada.
Inlay
Caja oclusal
Profundizar 2mm con fresa troncoconica 3131 KG Sorensen / 196 – 026
MDT, perpendicular al plano oclusal. El itsmo debe ser de 3mm. (Fig. 2).
Obteniendo una divergencia hacia oclusal del 10 a 15 grados (Fig. 3).
Fig. 2. Caja oclusal.
Fig. 3. Divergencia hacia
oclusal.
Caja proximal
• Proteger el diente adyacente con una cinta matriz metálica y una
cuña de madera (Fig. 4). Con la fresa troncocónica de punta
redondeada 2135 KG Sorensen / 197 – 012 MDT, profundizar
1mm en dirección gingival en ambas superficies proximales (Fig.
5). El ancho mesio distal de la caja proximal es como mínimo de
1mm y las paredes axiales tiene una ligera convergencia hacia
oclusal de 6 a 10 grados (Fig. 6).
Fig. 4. Caja proximal
protegiendo el diente
adyacente.
Fig. 5. Caja proximal vista oclusal.
Fig. 6. Características de la caja proximal.
•
•
Romper el punto de contacto a mesial y distal con una fresa de
fisura fina 2200 KG Sorensen / 166 – 010 MDT y terminar con una
lija metálica (0.5mm).
Terminar de dar la divergencia a las cajas proximales con fresa
cilindrica con punta redondeada 2135 KG Sorensen / 197 – 012
MDT.
Acabado y pulido
• Alisar todas las paredes preparadas con una fresa troncoconica
punta redonda 2135 KG Sorensen / 197 – 012 MDT de grano fino
•
•
(rojo) y extrafino (amarillo), esto permitirá pulir y retirar las zonas
retentivas en el caja oclusal y cajas proximales.
Utilizar los recortadores de márgenes mesial y distal para pulir las
cajas proximales. Estos permiten una conformación adecuada de
la caja de forma manual para tener más control de detalles.
Pulir toda la superficie de la preparación con cauchos de resina
de grano grueso, mediano y fino. (Fig. 7)
Fig. 7. Incrustación inlay terminada. Fotografías secuencia clínica
cortesía Dra. Leyla Delgado
Onlay
Se realiza una caja oclusal y cajas proximales al igual que una
incrustación inlay.
Protección cuspídea
• Realizar tres surcos (vertientes internas) en la superficie oclusal
de las cúspides de trabajo uno central y 2 equidistantes siguiendo
los planos inclinados de las cúspides con una profundidad 1.5 mm
con la fresa troncoconica punta redonda 2135 KG Sorensen / 197
– 012 MDT y unir estos surco para obtener una superficie regular.
(Fig. 1).
Fig. 1. Preparación de surcos de orientación en
vertientes internas.
•
Realizar tres surcos (vertientes externas) en la superficie oclusal
de las cúspides de trabajo uno central y 2 equidistantes siguiendo
los planos inclinados de las cúspides con una profundidad 1.5 mm
con la fresa troncoconica punta redonda 2135 KG Sorensen / 197
– 012 MDT y unir estos surco para obtener una superficie regular.
(Fig. 2).
Fig. 2. Preparación de surcos de orientación en d
vertientes externas.
•
Con la fresa pimpollo 257 – 018 MDT unir estos surcos para
obtener una superficie regular siguiendo la anatomía (Fig. 3)
Fig. 3. Preparación de vertiente interna y externa
de la cúspide palatina.
•
Realizar un hombro chanfrado alrededor de la cúspide de trabajo de 1 –
1.5mm con la fresa troncocónica pequeña 169 – 010 MDT. Tendra una
altura de 1.5 – 2mm (Fig. 4 y 5).
Fig. 4. Hombro en la cúspide de trabajo.
Fig. 5. Hombro en la cúspide de trabajo.
Acabado y pulido
Se realiza con fresas diamantadas de grano fino y extrafino, además de
recortadores de márgen. (Fig. 6 y 7).
Fig. 6. Acabado y pulido de la
incrustación onlay con fresas
diamantadas.
Fig. 7. Acabado y pulido de la incrustación
onlay con recortadores de márgen. Fotografías
secuencia clínica cortesía Dra. Leyla Delgado.
Overlay
Para realizar una incrustación overlay se realizan los mismos
procedimientos: caja oclusal, cajas proximales, pero en este caso se
protegen todas las cúspides.
8. Toma de impresión definitiva con silicona de adición o condensación.
Se realiza la impresión también del antagonista y el registro de mordida.
(Fig. 1).
Fig. 1. Técnica de impresión con Silicona de Adición pesada y
fluida. 3M Espe
9. Toma de color
La toma de color se realiza con la escala Vita Classical.
10. Confección del provisional.
Se podría realizar con acrilíco de autocurado o con resinas
provisionales: Bioplic, Systemp inlay, Clip F. Con este tipo de materiales
no se realiza acondicionamiento del sustrato. Se lleva a la cavidad en un
solo incremento y se fotopolimeriza por 20 segundos cada cara (Fig.2).
Fig. 2. Materiales restauradores provisionales fotopolimerizables.
11. Cementación:
Se utiliza un cemento resinoso dual por el grosor de la restauración
(Fig.3).
Requiere tratamiento del sustrato: esmalte y dentina, así como,
tratamiento de la superficie del material restaurador: Cerómero o
Disilicato de Litio.
Fig. 3 Cemento Resinoso Dual con sistema adhesivo universal. 3M Espe
Consideraciones Adicionales
Elevación de margen gingival
Originalmente las preparaciones proximales profundas, infragingivales, se les
consideraba contraindicadas para realizar una incrustación por la dificultad
durante la toma de impresión y del aislamiento de la cavidad durante la
cementación. De esta manera, aparece la técnica Cervical Margin Recolocation
introducida por Dietschi y Spreafico y rebautizada como Deep Margin Elevation
por Magne y Spreafico para poder realizar incrustaciones aún en casos
infragingivales.
Para esta técnica, después de la correcta colocación de una matriz en el área
cervical, se aplica una primera capa de resina compuesta fluida sólo hasta 1 a
1,5 mm. En el caso de
necesitar más material, se recomienda una
combinación de resina compuesta compacta y fluida. (Fig.1 y 2)
Fig. 1. Representación esquemática de una cavidad proximal (a) superficial, (b) profunda e (c)
intracrevicular. Dietschi D, Spreafico 2015
A
C
B
D
Fig. 2. Caso clīnico de Elevación de Margen Gingival. A- Aspecto clínico del piso gingival con
aislamiento absoluto.B- Colocación de cinta matriz y cuña en pza 36. C- Aspecto clínico después de la
elevación del margen gingival con resina compuesta fluida y densa en la pieza 36 y colocación de cinta
matriz y cuña en la pieza 35. D- Aspecto clínico después de la elevación del margen con resina
compuesta fluida en pza 35.
Otros tipos de preparaciones
Existen ciertos conceptos utilizados para nombrar a las restauraciones
adhesivas:
Veneerlay: Utilizada en casos de protección cuspídea e involucra la cara
vestibular. Se puede decir que es una preparación overlay que además
envuelve la pared vestibular. (Fig. 1)
A
B
B
F
C
D
Fig. 1. Preparación veneerlay de pieza 1.4, vistas laterales y oclusal. Fotografías del
Dr. Luis Antonio Pagán Yábar.
Tabletop: Es un tipo de preparación overlay delgada de 0.8 a 1mm.
Generalmente utilizada en casos de dientes desgastados, con erosión o
cuando hay la ausencia de una o mas cúspides. (Fig. 2).
Fig. 2. Preparación tabletop. Ferraris 2017.
En el caso de preparaciones onlay/overlay, existen 3 tipos de terminaciones
que pueden ser aplicadas de acuerdo al protocolo estético: Butt joint, bevel,
shoulder.
Preparación butt joint: Sigue la inclinación del plano oclusal, por lo que
generalmente es plano pero con una superficie inclinada. Los márgenes más
periféricos (vestibular y lingual) tienen un diseño más horizontal. La reducción
oclusal generalmente se calibra con fresas con presencia de guías o marcas de
profundidad. (Fig. 3).
Indicaciones
• Reducción de cúspides para proteger los dientes de la carga oclusal.
• Fractura de cúspide en la zona del tercio oclusal (o tercio medio, en
algunos casos).
• Presencia de fuertes abrasiones / erosiones de la superficie oclusal
(con la posibilidad de aumentar la dimensión vertical).
Fig. 3. Preparación Butt joint.
Ferraris 2017.
Preparación bevel: Este tipo de diseño es una variante de la preparación butt
joint, donde es posible crear un bisel inclinado generalmente de 45 grados o
más (generalmente entre 1 y 1,5 mm de longitud) en una o más superficies.
Este biselado generalmente está presente en la cara vestibular, pero también
puede estar palatino. Donde hay un bisel en toda la circunferencia, se puede
considerar la variante de un bisel completo. (Fig. 4).
Indicaciones:
• Cuando hay necesidad estética para integrar la transición restauracióndiente.
• Cuando hay una superficie más amplia de esmalte, lo que mejora los
procedimientos de cementación adhesiva.
• Cuando se necesita crear más espacio para la restauración en la
periferia.
Fig. 4. Preparación Bevel.
Ferraris 2017.
Preparación shoulder: Un hombro redondeado caracteriza este diseño de
preparación. La parte central generalmente esta representado por el build-up.
La profundidad del hombro suele ser de alrededor de 1 mm, esto permite el
grosor maximo. El manejo de la línea de acabado debe realizarse con una
fresa con forma ligeramente cónica y la parte interna redondeada. (Fig. 5).
Indidaciones:
• Fractura de cúspide en el tercio cervical (o tercio medio en algunos
casos). Automáticamente define el diseño del hombro periférico.
• Donde se requiere una mayor protección estructural para una cobertura
de cúspides que involucre cervical.
Fig.5. Preparación Shoulder.
Ferraris 2017.
Diseño de preparaciones proximales
Existen tres tipos de abordajes para las áreas interproximales según el
protocolo adhesivo: Slot, Bevel y Ridge up
Preparación Slot: Es una preparación interproximal frecuente, tiene un
hombro redondeado generalmente de alrededor de 1 mm. Este tipo de hombro
se determina por la presencia de una lesión cariosa interproximal. (Fig. 6).
Fig. 6. Preparación proximal
Slot.Ferraris 2017
Preparación Bevel: Una preparación menos invasiva en comparación con el
Slot, ya que no se profundiza demasiado a nivel cervical. La ventaja de esta
preparción es que ofrece una buena superficie de esmalte, que mejora el
procedimiento de cementación adhesiva. Esta preparación está indicada
cuando se requiere realizar una restauración extensa interproximal sin lesión
cariosa previa, y localizada cervicalmente respecto al área de contacto. (Fig. 7).
Fig. 7. Preparación proximal Bevel.
Ferraris 2017.
Preparación Ridge up: Es el enfoque mas conservador cuando la cúspide es
cubierta, permite el mantener la integridad de la cresta marginal. (Fig. 8). Existe
una variante llamada Ridge coverage en el cual la cresta esta mínima menre
preparada, preservando el punton de contacto que no presenta lesiones
cariosas (Fig. 9).
Fig. 8. Preparación proximal Ridge up.
Ferraris 2017.
Referencias Bibliograficas
Fig. 9. Preparación proximal Ridge coverage.
Ferraris 2017.
1. Fradeani M, Barducci G, Bacherini L. Esthetic rehabilitation of a worn
dentition with a minimally invasive prosthetic procedure (MIPP). Int J
Esthet Dent. 2016 Spring;11(1):16-35.
2. Nikaido, Toru & Inoue, Go & Takagaki, Tomohiro & Takahashi, Rena &
Sadr, Alireza & Tagami, Junji. (2015). Resin Coating Technique for
Protection of Pulp and Increasing Bonding in Indirect Restoration.
Current Oral Health Reports. 2.
3. Fracture Resistance of Teeth Restored with All-ceramic Inlays and
Onlays: An In Vitro Study.
4. Baratieri N, Monteiro S. Odontología Restauradora. Fundamentos y
técnicas. Vol.2. Sao Paulo: Santos. 2011
5. Miyashita E., Fonseca A. Odontología Estética: Estado del Arte. 1ra Ed.
Artes Médicas. 2005
6. Soares P, Freitas P, Marcondes L, Soares C. Influence of restorative
technique on the biomechanical behavior of endodontically treated
maxillary premolars. Part I: Fracture resistance and fracture mode. J
Prosthet Dent. 2008: 99 (1): 30-37.
7. Soares PV, Santos-Filho PC, Gomide HA, Araujo CA, Martins LR,
Soares CJ. Influence of restorative technique on the biomechanical
behavior of endodontically treated maxillary premolars. Part II: strain
measurement and stress distribution. J Prosthet Dent. 2008
Feb;99(2):114-22.
8. Soares CJ, Santana FR, Castro CG, Santos-Filho PC, Soares PV, Qian
F, Armstrong SR. Finite element analysis and bond strength of a glass
post to intraradicular dentin: comparison between microtensile and pushout tests. Dent Mater. 2008 Oct;24(10):1405-11
9. Muniz Leonardo y cols. Rehabilitación estética en dientes tratados
endodónticamente. Postes de Fibra y Posibilidades Clínicas
Conservadoras. Editora Santos. São Paulo – Brasil, 2011. Cap. 4. Págs.
65-85.
10. Ferraris F. Posterior indirect adhesive restorations (PIAR): preparation
designs and adhesthetics clinical protocol. Int J Esthet Dent.
2017;12(4):482-502.
11. Dietschi D, Spreafico R. Evidence-based concepts and procedures for
bonded inlays and onlays. Part I. Historical perspectives and clinical
rationale for a biosubstitutive approach. Int J Esthet Dent. 2015
Summer;10(2):210-27.
12. Rocca GT, Rizcalla N, Krejci I, Dietschi D. Evidence-based concepts and
procedures for bonded inlays and onlays. Part II. Guidelines for cavity
preparation and restoration fabrication. Int J Esthet Dent. 2015
Autumn;10(3):392-413.
13. Magne P. Immediate dentin sealing: a fundamental procedure for indirect
bonded restorations. J Esthet Restor Dent. 2005;17(3):144-54.
14. Nikaido T, Tagami J, Yatani H, Ohkubo C, Nihei T, Koizumi H, Maseki T,
Nishiyama Y, Takigawa T, Tsubota Y. Concept and clinical application of
the resin-coating technique for indirect restorations. Dent Mater J. 2018
Mar 30;37(2):192-196.
Download