GUÍA PARA REDACTAR 1. Formato 1.1. Carátula (Portada) El ensayo irá precedido por una carátula (portada) con datos en letra Times New Roman en 12 puntos; Georgia, Calibri, Arial en 11 puntos; Lucida Sans Unicode en 10 puntos. El margen a cada lado es de 2.54 cm. Este valor se mantiene en todo el documento. La numeración de página inicia en la portada. El número de página debe ubicarse en la esquina superior derecha y empezar desde 1. La portada debe contar con los siguientes datos, centrados y con un interlineado de 2.0. o Título del ensayo (ubicado tres o cuatro líneas bajo el margen superior de la página) o Nombre del estudiante (después de una línea en blanco) o Nombre de la universidad o Nombre y número del curso o Nombre y apellido del profesor o la profesora o Fecha de entrega 1 1.2. Redacción Para la redacción se utilizará el formato APA, que presenta las siguientes especificaciones: Tipo de letra: Times New Roman en 12 puntos; Georgia, Calibri, Arial en 11 puntos o Lucida Sans Unicode en 10 puntos. Interlineado: 2.0 en el texto y 2.0 en las citas largas. Alineación: Izquierda, sin justificar todo el texto (incluso en las citas largas). Se debe utilizar sangría de primera línea de 1.27 cm al inicio del ensayo y después de un punto aparte. No se deben utilizar notas a pie de página. Si es necesaria una explicación, debe estar integrada en el texto. Se debe repetir el título (centrado y con negrita) en la primera página del ensayo. 2 2. Lenguaje Se debe redactar en tercera persona singular impersonal: p. ej., “Se espera que el clima mejore en los próximos días”. Se debe evitar el gerundio de posterioridad (del tipo “Recibió un balazo en el estómago, muriendo pocas horas después”), un error bastante frecuente. La redundancia es un vicio del lenguaje que se soluciona con el uso de sinónimos o, en su defecto, cambiando la sintaxis para construir las ideas de mejor manera. Se prefiere la voz activa a la voz pasiva. Por ejemplo, es mejor “Se analizaron las estadísticas” que “Las estadísticas fueron analizadas”. El uso adecuado de los conectores ayuda a una mejor organización de las ideas y permite al lector comprender rápidamente los mecanismos causales. Cuando se utilicen términos técnicos, deberán estar lo suficientemente explicados para una buena comprensión por parte del lector. 3. Referencias en el texto 3.1. Citas Las citas reproducen palabra por palabra parte de un texto investigado. 3.1.1. Cita corta Si la cita tiene menos de 40 palabras, va entre comillas (“ ”) y como parte del texto dentro de los márgenes de la página. Ejemplo: Según Matthew Reece (1996), “Ramón Piaguaje nos muestra, a partir de las características técnicas de su pintura y del gran detalle presente en ella, cada hoja, cada tallo, cada tronco de la Amazonía” (p. 52). 3.1.2. Cita larga Se consideran largas las citas que tienen 40 palabras o exceden ese número. Deben ir sin comillas y con un margen distinto al del resto del texto (1.27 cm desde la izquierda y con un interlineado de 2.0). Las citas largas no deben exceder las 12 líneas (se considera plagio). 3 Ejemplo: Ya en 1929, el filósofo español José Ortega y Gasset despotricaba en su libro La rebelión de las masas contra la incursión de las clases de menor estatus socioeconómico en la vida social, cultural y política del Viejo Continente: Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer (Ortega y Gasset, 1972, p. 37). 3.2. Paráfrasis Parafrasear es resumir con palabras propias un texto o parte de él. No se deben utilizar palabras que estén en el texto original, si no lo puede evitar, esta palabra o frase debe, necesariamente, ir en comillas. Ejemplo: La Inglaterra del siglo XVII, por ejemplo, previó este problema y lo eliminó de raíz, al estipular que los candidatos a la asamblea eran elegidos para representar a la nación, y no a circunscripciones particulares (Manin, 2006, p. 202); varios países europeos —entre ellos Alemania, Portugal, Bélgica e Italia— emularon esta solución y la plasmaron en sus Constituciones (Pitkin, 1972, p. 216). Con respecto a la paráfrasis hay que tener en cuenta lo siguiente: o El cambio de un par de palabras no es paráfrasis, sino plagio. o La paráfrasis no puede cambiar el sentido de las ideas de otro autor para acomodarse al texto propio. 4 3.3. Observaciones Tanto las citas como las paráfrasis deben estar explicadas dentro del contexto del ensayo. No es válido que estén “sueltas”, sin conexión con lo que viene antes y después, por ende, se deben introducir, poner y explicar. Cuando los textos no tienen páginas numeradas, se debe especificar de qué párrafo se obtuvo la información: “Empezó el Mundial. Quedan 63 cotejos más, es decir, 63 oportunidades de disfrutar de una fiesta que inició prometedora” (Ribadeneira, s.f, párr. 5). En las únicas referencias en las que se puede omitir de forma deliberada el número de página es en las paráfrasis, y únicamente cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda una obra, y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada. Ejemplo: Este enfoque teórico ha dado lugar a discrepancias. En algunos casos se lo retrata como emergente y lo sitúan en la segunda mitad del siglo XX (Glick-Schiller et al, 1992; Guarnizo, 1994; Levitt y De la Dehesa, 2003), mientras que otros autores identifican el fenómeno transnacional desde épocas anteriores (Lafleur, 2013; Østergaard-Nielsen, 2016).3.4 Para citar una Fuente Secundaria se debe poner el apellido del autor y el año de la publicación (si se tiene) de la Fuente Primaria y después escribir la frase: “como se cita en” y escribir el apellido del autor, año y página de la Fuente Secundaria, es decir, la fuente en donde encontró la cita del autor primario. Ejemplo: (Rabbitt, 1982, como se cita en Lyon et al., 2014, p. 145) “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no copiar su apariencia” (Aristóteles como se cita en Pérez, 2008, p.7). Cuando un texto tiene tres o más autores, desde la primera vez que se lo cita o parafrasea dentro del texto, se nombrará al primer autor acompañado de et al. (p. ej.: Álvarez et al., 2005, p. 57). 5 Cuando se toma información de un artículo sin autor, en el paréntesis de la referencia se deben poner las tres primeras palabras del título del artículo, por ejemplo: (Se cita de un artículo en línea de El Comercio titulado “Las vías solo para peatones en Quito traen desafíos en el turismo”), en el texto se escribiría: Un artículo de El Comercio explica que “la embarcación de turistas desde las unidades de transporte a hoteles o restaurantes ubicados en las zonas peatonalizadas es uno de los cambios” (“Las vías solo”, 2018, párr. 3). 4. Referencias: Las Referencias incluyen solo las fuentes que se utilizaron para la preparación del trabajo, es decir, que se mencionaron de manera explícita en el ensayo. Se debe dejar sangría a partir de la segunda línea de la referencia (sangría francesa). Las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente. Cuando se consultan dos o más textos del mismo autor, deben ir ordenados de manera por fecha, de la más antigua a la más actual. Ejemplo: Referencias: Bourdieu, P. (1980). Le sens practique. Minuit. Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press. Bourdieu, P. (2002). Science de la science et réflexivité. Minuit. Cuando, además, se consultan dos o más textos de un mismo autor y del mismo año, se deben utilizar letras para especificar a cuál de los textos se vinculan las referencias. Esto se hace tanto dentro del ensayo como en la bibliografía. Ejemplo: Narváez, B. (1999a). Guía para redactar. Antares. Narváez, B. (1999b). Manual de redacción académica para principiantes. Santillana. *** 6