Uploaded by sin correo

Jung para Principiantes: Búsqueda del Alma en la Infancia

advertisement
-Juns
PRINCIPI
-----,-------------·- Maggie Hyde y Michaet McGuinness
l
f.
¡
¡.
t.: \
1
¡
. 1
1¡
1
¡·
1
r"J
Búsqueda del Alma en la Infancia
-··
\CC\
( r: '
�� t v;':)
,/
/// �
/// �
.ñA PRINCIPIANTES
�
Título e!),-'
�
/;
,
/� �
// c. 'J
// <v
"
//
�
�
{e) del texto: Maggie Hyde, 1992
ilustraciones: Michaél McGuinness, 1992
las
de
,e)
derechos
los
para idioma español: Era Naciente SRL,
de
.1
Fax (541) 7755018, Buenos Aires, Argentina.
�V
/'
.......:........
., Beginners, lcon socks Ltd., Cavendish House,
Barton, Cambridge, GreatBritain.
,.J Road,
Traducción: Leandro Wolfson
Le1ras: Alejandro Piro
Dce-J.ment&ltua :O.wst;r&u'lo• es una colección
de libros de Era Naciente SRL.
,;;:,,
(
oueoa hecho el depóslto que preve la Ley 11723.
ISBN.
987-0065-04·2
'
..�..
...
l ; t. I ···�,
¡·
-:
�.
libro puede ser reproducida, almacenada
Ninguna parte de este
n medio, ya sea eléctrico, químico o de
e transmitida de manera alguna porning
escrito del editor.
previo
sin
permiso
fotocopia,
ú
Era una roca secreta con vida propia.
�abía �a.cido :126 d,e j�lio de 1875 en Kesswill. Suiza
ra el ��1co h1Jo varen de un pastor de la lglesía
.
Evangehca Reformada de su país.
3
Más tarde Junq somentó quesuvida inteieciual empezó con un·sueño que
tuvo a los tres anos. _!:ln el que descendía a unt fosa cavada en la tierra.
Llegaba luego a un gran recámara con una alfombra roja y un trono de ·
oro en el que se había aposentarlo un ser extraño.
La familia tenía muchas inclinaci�nes
.
religiosas. Ocho tíos de Jung, as, como su
-abuelo materno, eran clérigos. Sus
primeros patios de juegos fueron los de las -si"
iglesias y los cementerios: donde hombres %)
�. '
vestidos de negro acarreaban negros
de
"Jesús".
�
hablaban
y
cajones
�n una ocasión. oyó que su padre hablaba
de un "jesuita" (palabra que
le sonó muy parecida a "Jesús") como algo
"p�:
:•ligroso".
-:,. ,. ,-, �¡
\ '.;'v·
'-·
'_
�
"\.(
'.I
EN E.j1E- .f�jJf No ft frJE!)E
COl'JFIAK .• !'51?-�VA?A lA G,E}JTS Cm{
;JtfiL '/ '/J,ó5?ti} tA MeTFJ>I � UtJA F05AI
c�c , . ��� �· � .
,4
�-
.>
··\�
-,J;_
••
.
i -.., <,
-': : :,. '�
"_, /f-'
. �
/ ··fl�-j;
t
4
..-
'
c;1é.cadas después, Jung encontró en el simbolismo de la misa cristiana
· una referencia alterna del canibalismo, y sólo entonces cobró sentido
para él la imagen del "come-hombres". Entendió que ese tenebroso
"Señor Jesús", el "jesuita" y el falo eran la misma cosa: representaban
una oscura fuerza creadora de la naturaleza, a cuya investigación dedicó
toda su vida.
5
Pero lo que realmente la interesaba
a Jung era Dios, quien lo ponía
a prueba tentándolo con pensamiei:itos
pecaminosos e inexpresables. ·
y
"Reuní todo mi coraje, como si ·
estuviese por lanzarme a las llamas
del infierno, y dejé venir al
pensamiento. Vi ante mí la catedral.
el cielo azul, y a Dios sentado
en Su trono de oro, muy por encima
del mundo ••. cuando desde abajo del
trono un trozo de excremento enorme
cayó sobre el nuevo techo reluciente,
lo hizo añicos y derrumbó las paredes
de la catedral" .
• 1�
,·
•
¡Qué alivio! Jung sintió que esta visión, en lugar de una condena, era un
acto de gracia. Le había sido mostrado otro aspecto de Dios, totalmente
distinto de aquel del que hablaban su padre sus tíos en los s�rmones.
1
l,:
(:
!
7
................................
1
�
Todos los que lo rodeaban le parecianhipócritas·y vacíos ..
. Cavilaba sobre su secreto; ·
buscando en vano más
· información en la biblioteca
de su padre.
.¡
Después se iba a sentar sobre
su roca y se sentía libre de su
turbación. Tenia la fuerte
sospecha de que también
en él había. algo eterno,
algún "Otro" como la roca.
Otras influe'ncias religiosas obraban
sobre Jung, por el lado de su madre
.-y de su abuelo materno, Samuel
. Preiswerk, un respetado pastor
de Basilea que tenía contado
con un mundo muy diferente,
e! mundo de los espíritus. Todas las
sama nas conversaba con su primera
esposa ya fallecida, en presencia
de su segunda esposa
(la abuela de Jung) y de su hija
(la madre de Jung).
,:
,,,
. ,,
'
'¡
El contacto con los espíritus no era
inusual entre los pobladores rurales
de Suiza. Jung había vivido a su
madre como una mujer oscura
e impredecible. "que tenía sus raíces
en un suelo profundo e Invlslble".
Ella conocía el mundo
de lo sobrenatural y por momentos
tenía una conducta errática ytemib!e.
9
8
Jung asociaba su dimensión
Número 2 conel mundo
sobrenaturalde su madre.
Modeló un hombrecillo con levita
negra y botas y lo guardó, junto
c_?n una piedra, en una caja de
lápices, ocultándola en un
escondrijo del altillo.
Esta doble influencia religiosa del protestantismo suizoy de la
Jung.,,
espiritualidad pagana reflejaban un du�lismo presente en �I ��.ºP!º
Está convencido de tener dos personalidades, que denomino Numero 1
y "Número 2".
De este modo simple yprirnilivo, se sentía en cor-tacto con su mundo Número 2.
-Su personalidad Número
1
· 1 participaba en el
mundo común cotidiano.
Tenía estallidos
emocionales y parecía ·
infantil y díscola. Pero
también ambicionaba ser
un hombre de ciencia.
alcanzar éxito académico
y una vida culta y
prestigiosa.
La personalidad
Número2erá.mucho
más inquietante, era ese
"Otro" al que había
•
identificado con la roca Y 1
·
con el secreto de la
I
gracia de Dios. Portaba
un significado y
retrocedía
misteriosamente hacia el
fondo de la historia.
!
'
Años más tarde sostuvo que fa tarea del psicoanálisis era descubrir el
secreto del paciente.
.
10
11
Su afán de conciliar sus mundos Número 1 y Número 2 persistió
en su adolescencia. Al cumpttr doce años, "aprendí lo que erala
neürosis". Faltaba a la escuela por misteri'osos desmayos, "toda
una sarta de tretas" que comenzaron a preocupar a su padre.
.. '
'
4 f)Uf Af/JNTo tNPtAF!tA� 1
. Loj 11á1cof ;.tofA/)€/11 la
WE PMA. Pt€rv')A.N {)(J¿:. TAL
'lf.Z :,!A [:¡JI LEf51A
Jung se identific.6 cada vez más
con su personalidad Número 1
y con el nuevo sentido de sí mismo
que había descubierto, en tanto
su mundo Número 2 comenzaba
a desvanecerse. Se convirtió
en un joven alto, atlético y
elegante. A lo largo de todasu
vida, sus cualidades físicas, junto
con su risa estentórea y su
contagioso amor a fa vida, fe dieron
un enorme atractivo y carisma,
sobre todo con las mujeres.
,:.:
1
I;. ¡
1:
Superó sus mareos y desmayos gracias a un esfuerzo de su voluntad, y tuvo
por esta época otra curiosa experiencia. Un día caminaba por la calle
cuando de pronto sintió como si él mismo emergiera de un muro de niebla.
. 1
13
=--------------íiiiiiiíiíi------lÍlill--
�t
-.
i :·
¡:
¡:.
1
Fue inclinándose por el estudio de la ciencia y la filosofía, y ganó una beca
· para estudiar medicina en la Universidad de Basilea. A los veinte años,
cuando estaba en el segundo año de la universidad, murió su padre.
Debieron renuñciar a la rectoría y trasladarse a Bottminger Mili, cerca de
Basilea.
La Epoca de Zofingia
Pasó a ser rníembro de una sociedad universitaria de debates, el
Club Zofingla, que en el siglo XVIII había constituido una
congregación de duelistas. Jung nutrió allí sus impulsos
intelectuales y pudo explorar algo que ejercía sobre él una
inmensa fascinación: el alma humana.
Las ideas de Kant acerca <te la doble orientación del Alma-hacia
las cuestiones cotidianas y hacia el mundo "espirítual"enconlraron eco en el duallsrno de Jung. Si Kant estaba en lo
cierto, los fenómenos paranormales en que se alteraban eltlernpo
y el espacio podían ser instructivos con respecto al Alma. Era
-esenclat, pues, investigar la parapsicología y fenómenos como la
hipnosis, el espiritismo, la clarividencia y la telepatía.
¿Qué vehículo encontraría para tales Indagaciones?
'':.
,,
1
l!.
·r ;·
Adoró siempre su época de estudiante. Junto a los textos médicos, devoraba
obras filosóficas, en especial las de Kant y Nietzsche. También leyó a
s·wedenborg y estudió el espiritualismo y los fenómenos paranormales.
i: .
·-
14
por esa época, sucedieron varios incidentes extraños que lo confirmaron
en la elección de su carrera futura. Un día se encontraba solo con su
madre en la casa cuando de ropente=se oyó un estampido como el de
una pistola" .
. ).
;f/
1
¡j¡ .
.
W;i.
Jung se dio cuenta de que la
disciplina que había estado
buscando era la psiquiatría.
Nunca le había interesado la opaca
.....,.;.;__
�
iPoR..'f)J05�NU&Jíl<A_'!_t1AJ?fRo@l&�FAl<tíó��-�1�t7of�
Semanas más tarde, otro "estampido ensordecedor" sonó
en. uno de los muebles del comedor.
1(
�
______,,...._j._/,----"Este era el campo empírico común a los hechos biológicos Y
había
buscado
todas
partes
sin
hallar.
por
espirituales, que yo
Aquí estaba, al fin. el sitio en que se volvía realidad el choque
entre la naturaleza y el espíritu".
.
16
' } 7 ¡,
__:•J
. �,,
Én un "destello de iluminación",
.r
---,-¡ 1
¡·
1 �
"I
. .
Jung concurrió a estas sesiones durante más de dos años. En ellas
oficiaba de médium su prima Helene Preiswerk. de quince años de edad,
y su guía espiritual era el difunto Samuel Preiswerk.
¿ Qué vlnculo había entre estas experiencias paranormales y-sesiones de
espiritismo, y la elección de la psiquiatría como carrera? '
i'
jo unúci' e1-
J11p,Jon,t1D PARA
f)f:l'/OST�R f)t!K u:
ll{COJ./5Cr€NTE 5t ílA- .
LJ.41� /NVOLUW.J>O ü.J .
AL4WJOj C45o5 PE:
?A.f?AÍJ)I)'
;
; i
"18
.
La psiquiatría, tal como hoy la
conocemos, abarcaba una "sarta de
tretas" muy distinlas en la década de
1890, cuando Jung comenzó sus
estudios. Para muchos de sus
contemporáneos, la indaqaclón de fa
"psique" (del griego, "alma") estaba
íntimamente ligada a los problemas
de las investiqaciones "psíquicas",
el estudio de los fenómenos
espiritualistas. En 1882 se fundó la
Sociedad de Investigaciones
Psíquicas a fin de probar que la
mente humana era una sustancia
inmaterial, cuya,existencia no
dependía del cuerpo.
El Descubrimiento
de lo Inconsciente
Des9e mediados del siglo XIX se
estaba intentando comprender los
"estados crepusculares" y la mente
subliminal. La existencia de una
mentalidad Inconsciente, capaz de
afectar y aun de interrumpir al estado
consciente, ya se hallaba bien
•r,
En sus estados de trance, su prima
fue convirtiéndose poco a poco en
una mujer llamada lvenes que, a
diferencia de la propia Helene, era
muy cuila y serena. Helene reveló
numerosos episodios de susproplas
vidas anteriores y las de otras
personas, que con frecuencia
incluían dramáticos amoríos. Por
enlences Jung no lo advirtió, pero
Helene se había enamorado de él
como una colegiala y gran parte
de sus expresiones tendían a atraer
su atención.
'
establecida.
Diversas teorías concernientes a la
dinámica de la energía psíquica o
mental exploraban la posibilidad de
que ésta pudiera hallarse encerrada
en un ámbito inaccesible de la mente
desde el cual perturbaba a la
'
conciencia.
---------�,.
19
..
El abordaje no espiritualista de los misterios de la mente inconsciente por
parte de Freud tendrían gran repercusión en lapsicoloqía del siglo XX, pero
atines del siglo anterior el espiritismo siguió gozando de popularidad como
parte válida de esa ciencia, Jung se formó en la escuela maíerlallsta de
psiquiatría clínica, pero nunca dejó de ínteresarse por los fenómenos
parapsíquicos, lo cual, como luego veremos, le ocasionó dificultades con
·
Freud, que era unmaterlallsta convencido.
Freud
.::
¡ ;:·
El enfoque materlallsta de lo inconsciente que-sostEmía Charcoi influyó
en otro neurólogo de la década de
1 880, Sigmund Freud. Años antes de
que Jur.g lo conociera, la creación
del psleoanáUsls por Fceud
permitió una importante vía de
acceso a !o [nconsciente.
� .4f}Al,J'!)O�Ji LA.H!PN05i). y
·!
· ·---1
--�-�·-- ----· -:J
{)JfrffNf.€ A 1/r:i./J.Af< El
1
Mfíó'{)O DEJA Ni-?Cr,t,C¡ÓJ.J /./8Rl: • i
\\.
I
I
])U.Ji<. v.JAlf)Ui/t.lf.(f)}A {}1..JE
ME (YJJl?RA ••.
x
:
.
'•
'.· .': !':
A estas rememoraciones se lasllamóabreacclón·, sugiriendoqueíncluso las
dolencias físicas podían desaparecer una vez recordado el trauma de
presentes en los sueños ofrecían una
origen. Análogamente, los símbolos
al
que los "olvidos" yacios fallidos
inconsciente",
igual
"vía regia hacia el
al hablar.
20
21
g.,.
La prima de Jung, Helene Preiswerk, había
creado asimismo otras personalidades,
en especial la de lvenes. Las
sesiones con Helene le brindaron a Jung
un buen objeto de estudio.
�R�N a
Tf;MA pi: Nt re1i;
�AA/... .EtJ J9oZ..
r »
Jung llegó a la conclusión de que contenidos escindidos del
inconsciente podían aparecer, como alucinaciones, baío la forma
de otra personalidad humana, o adueñarse de la mente consciente
como sucedía en las sesiones espiritistas. El inconsciente podía '
com�ensar las ,actitudes conscientes, lo cual implicaba que en sus
cr�ac�ones hab,1a lntencionalldad y flnalldad. La energía.
psiquica cumpha una función teleológfca.
l �P/>Of<.ij;r�LJJr.,,� ... A/.. f'N4'- ps.
. 1./}JRo. f/AY UN f'G�N() ]llfClo!JA.R¡O •••
22
_____..........
23
;�';
I:,,:"'¡.
-·-----.-- -· ----
I··¡
1,.
t\¡:/
1
Burgholzli
La formación psiquiátrica de Jung se inició en diciembre de
1900, cuando comenzó a trabajar como asistente en el
Hospital Neuropsiquiátrico Burgholzli, anexo
a la Universidad de Zurich. Todos sus
médicos ersn residentes internos,
- y era conducido a la manera de un
monasterio por su director, el doctor
Eugen Bleuler, uno de los
psiquiatras más eminentes
de Suiza.
Allí Jung se encontró inmerso en ef
mundo de los insanos, que i=lran
como las almas de los muertos en el
submundo de Hades.
E nfrenló a diario fa trágica situación
de los dementes que padecían de
psicosis, una obsesión O "invasión
inconsciente" que había desbordado
sus procesos mentales corrientes,
aislando al individuo de sus
.
reacciones sociales convencionales.
En los nueve años oue estuvo allí,
tomó parte activa enel programa
pionero de experimentos psicolóqlcos
que llevaba a cabo Bleuler en tomo
de la demenua praecox, más tarde
rebautizada esquizofrenia oor él
mismo.
24
· ·
J-:
..
.
·
Bajo la direccíón de Bleuler, Jung continuó con s .
us indagaciones y·
de
de
asociación
tests
palabras.
los
creó
Tétvft1º5 {JIJf
lA 't-ffJU!ZOff?€N;4
7í�Vf_ íA;'-f!}JitJ
f.frABLECE/<.
)COt·l NVf3.J(R.fl¡
,5/rvrot.JJA5· fEwN- _
fltílJ05 Pt Of!.tC,,!tJ l
p;1�t;1a;.�_J
. �ft,"1í&f UA
'./!NCULD
€r¡oc1otJ1�L)
&l '{fl,t!&Nfff. P!lj&
f:iffoNPEK A .
Clt�T4f ,PAt.4BR4f ·
if(X){j/f4f tav 14
fRll1ff/?A {){)Et&
V!fNt A 14 ,yp-Jrt.
�-�----.. J
_ ..
1los tiempos de reaccié ·
'(r<Aí4K· � Las anormalidades.en
·
ton Y en as
.
asocia·
,
crones mismas se relacionaban con emocloné .
.
,.l>HP!<íENPfJ.
se agrupaban conformando un complejo J es mconsctentes
que
'o¡.-..,.\
¿.1J< 7'(-.f
.
.
. ung pudo
..¡ ¡, v; i discri .
/"/ r
urunar vanos tipos de complejos, de distinto origen.
,,.
''
ÍV} é;X,f!:1:.jJON\
1
PbfAKATAP).,
1
1
�
�
pensaban que la esquizofrenia era
La mayoría de los psiquiatras
del cerebro, de origen puramente
degenerativa
una enfermedad
Bleuler procuraba que no se volviera
u
orgánico.
neurológico
crónica brindando cuidados intensivos a los enfermos en las
del mal. Logró curaciones notables. Expresó
primeras etapas
abiertamente su adhesión a tas investigaciones sobre el
inconsciente y la psicogénesis de los trastornos mentales que
!1
l
:j
estaba realizando F reud.
27
26
-���------
i
;¡
i
,..qi,
�¡
El caso de Babette
.
. r sicótica llamada Sabette, que
A Jung lo fascinó el caso d; una mduJ� • P_nada en el Burgholzli durante
hab1aesta om,ei
d d)
�
veinte años (desde los 39 de e a .
;oj íJ� 3up¡Jv PE Cil?ú.€1.if , 1
C.0.'ll fót.JiJ:? 7;13. /·iAl<1tJA PE I
Ht>/1.... itl.ói Püf,&,'} Y yo 1t11e1
También experimentó con un galvanómetro a fin de medir los estados psíquicos por medio delas reacciones de las glándulas cutáneas y sudoriparas.
/J)
p;€. ltf/Of<A tlMAN ''E1,, p$T!X7b,P. p¡;
MéNíif?Aj�
Trató de aplicar el test de asociación de palabras a la captura de
delincuentes ...
110} {:V& HN:�/? TAUM?1NtJ j
Tóto a: 1>-1U1'JPO !'
fi1J?A
________ __j
¡;'
= .'
Jung analízó expresiones
este tipo mediante la a�oc1ac1on
de palabr as y comprobo que
cobraban sentido dentro del
con!exlo de la historia de
Babette, cuyos complejos
indicaban un deseo de
compensar sus sentimientos de infe;ioridad y su vida
infortunada.
NACIÓ üJ 1"1(1)10 PE LA MiJEl<lA · · .fV /AJ?i�
fRA /30/?..T!¡),C;/o ytA l14PRE fRo51iTu1A.
�= ·--· -/
�í�i:.a'LJ.��. .
Las ideas psicóticas eran, según
Jung, el intento del indivi��o
por crearse una nueva visión del
mundo.
28
Más tarde, por influencia de Freud, abandonó estos experimentos
al advertir que las reacciones de los individuos derivaban
de sus sentimientos de culpa subjetivos.
••• 1N1>&f€NJ?1e.,.¡rc1151.¡-ri P� pve
/f;('��/EtJ RE'At..lP4,P¡ Wl.P41L.Ej_o l'!o.
Estos trabajos le valieron el reconocimiento de sus colegas, sobre todo
en Estados Unidos, y en 1905 fue nombrado médico jefe en Burqholzf y
conferencista ante el claustro docente de la Universidad de Zurich. Sin
embargo, a medida que sefuefamüíarízendo con el psicoanálisis, se
apartó de la psicología experimental; veinte años después diría que
"quien desee conocer la mente humana no aprenderá nada, o casi nada,·
de la psicología experimental".
.r
Vida Familiar
Jung conoció a Emma Rauschenba� s
ésta.tenia��:no
(1882-1955) cuando
• 1 21 La vio desde aba¡o de
ye
.
de hablar con ella
.
..
escalera Y aun antes
supo que sería su esposa. Le d1¡0 a un
amigo .•.
. ¡;
La pareja vivió primero en unos cuartos del hospital Surgholzli, y a partir de
1909 en la casa que mandaron construir a orillas del lago en Kusnacht, cerca
deZurich.
·
.1
Tuvieron cinco hijos.
\
1
j fj4 í;,fl1CA tj MI €jf'OjA !
Carl y Emma se casaron siete años
después, el 14 de febrero d� 1903.
Emma descendía de una antigua
familia suizo-alemana y era
una mujer bella y culta, muy
agasajada por su �ncanto .
.
y su gracia. Era h1¡a
de un acaudalado industrial,
lo cual permitió que Jung
contara con mayor holgu�a
económica para proseguir
con los estud.ios que
le interesaban.
�I
1
'1
Desde 1911 aproximadamente, Jungtuvo como amante a Antonia
Wolff, relación ésta que duró hasta la muerte de ella, en 1952. ·
Este vínculo triangular era difícil pata ambas mujeres pero lo
aceptaron, y todos los miembros del círculo de analistas de Zurich
estaban al tanto de ello.
Tanto Errirfta como Antonia trabajaron juntó a Jung y ejercieron el
análisis. Efnmadedicó toda su vida a estudiar la mitología del Rey
Arturo. Sus investigaciones sobre la leyenda del Santo Grial
fueron compietadas y publicadas luego de su muertepor la
analista junguiana Marie Louisevon Franz.
31
30
. El Encuentro con Freud _
l s tests de asociación de palabras
Los estudios de Jung con_ o
Freud ya había hecho sobre
confirmaron las observac10�:s queco ia de sus resultados
el inconsciente. Jung le envb01 una porrespondenciay amistad
· · ·, ntream os una e
.. fue enorme y cuando Jutig
y en 1906 se inicio e
,
1913 · Su rappo rt mic·,al
sta
h
que d uro a
visitó a Freud en Viena, en i 907...
....---·-----7
.
�.
'
L� a�!ecedente� y la experiencia psiquiátrloa de Jung en 'eJ
· BÚrghólzli, su inteligencia y su creciente reputación; lo convirtieron
· �n un valioso nuevo integrante del movimiento psjeoanalítlco.
· Además, tenía la ventaja-de no ser Judío.
Jung pasó a tener rhµy pronto un. papel
el proyecto de Freud -. Fue
protaqónico
. elegido como primer presidente de la
Asociación f='.sicoánalítica lnlernacionaly .
director de su Jahrbuch, la primera revista
psicoanalítica ..
¿ Cómo pudo suceder, entonces, que luego
de haber sido designado por Freud en 1909
el "evidente heredero del psicoanálisis",
apenas cuatro años después se transformó
·
para él en.;
en
j ff<f.UP t5
ttfRJM&f<.
Hofl¡,P.? PE
V!f..PA.Pf/?.A
Jf1f'ú1?7�NCIA
(Vfi ú»l«:l!
p.JAJ)IE"pvtp¡;{,0/1fA f?.4R5e CON tL. !
¿Cuáles fueron los motivos de la ruptura
enlreellos?
�J
j
.I;
1) La Cuestión de la Autoridad de �reud
.
1
En 1909, Freudy Jungviajaron juntos a Estados Unidos para dar
unas conferencias sobre psicoanálisis en la Clark University.
analizaron sus respectivos sueños,
En la larga travesía en barco,
revelar
a Jung los detalles personales
le
no
quiso
pero Freud
la
interpretación.
necesarios para
r,..IO puf.pe, poNf-?.
f.# f&U&I<º
111
AU'foRJ[JAP.
�
·
: :¡
. ·t
un discípulo que aceptara sus opiniones sin
Fre\,ld quería
con Jung una actitud paternal.
adoptó
réservas, y
¡7ú �o/Jl$'.l1A &J ()<}G No
?Vf.P&> A90� TU
·�t1/Jt.eJo fATe:!<ND f
'
Freud debió recurrir a estas "explicaciones"
basadas
en
.
. su. teoría parad ar cuenta de
ciertos episodios extraños que tuvieron lugar
entre a�bos. En dos oportunidades, se
tesmayo en presencia de Jung. La primera
;�c�ando estaban por embarcarse hacia
s a os Unidos: la segunda en 1912
d
·
, cuan o
se habían reunido
con otros colegas en un
��stau��nte de Munich, luego de una-larga
iscusion sobre sus divergencias.
Eí psicoanálisis amenazaba d'1v1idiirse en dos
sectas t níbales: la de Viena (Freud) y la de
.
Zurich (�ung)' lo cual hizo que Ferenczi
pronunciara su frase célebre:
J'oveNef {JONG)
Jl t.oJ
YA C!<t/!N
f,JO
L rRE.u1>.r
tN
35
2) DifereneiasTeé.>ricas
la�
.
encía precoz y los experimentos
. ó u deuda con "los brillantes
acerca de la asociación, Jung reconoc1 s
descubrimientos de Freud".
h
..
.
......
sus divergencias tomaron· estado público.en
conferencias que dio
Jung en t912 en la Fordham University de Nueva York. Se suponía que
estaba allí como representante y vocero del psicoanálisis, pero ...
En su estudio de 1906 so ... re la dem
P&Ro NO. E.jfoJ
Pi AC!J!/<.Po aw
}il IN�JJ1$!/C.fA
_t:V LAYJ()A/J�p
l#F4NTll-JU M
J1tl1AfIA/JA
IHfi:>fc�NCIA
At}fi)(O!
de Freud.
t ba muy entusiasta en cuanto a la terapia
.
Tampoco semos ra
--�--�--,
Jung coincidía con Freud en que la histeria y la neurosls obsesiva
mostraban desplazamientos anormales de "una libido decididamente·
sexual", pero ...
. .... j,¡;Jj f.f1A pof J:;fl�líCOJ, COMO iA &JP')IZóff?EN!A � No rf)fl)Ef\l !XfJ.JCA!?fE fO/<
Íf?.4N51óRJVOf te LA C()ttpvcrA fEX04l-·.
Ello se debía a que en los casos de demencia precoz. los indjyiduos
perdían por completo su sentido de la realidad.
iI fey UN l}VPIÑ J>E
Cifi.JJEJ,A; ca>J FONJ;O Pf
HA/:t.!NA. PG /141.Z. •••
-
' l iY5!Gl1!1NP NO {!l)f1fj<EN-
__
iPt {JN t.Ajó
Elf1!ol__....,
·-Ct;//¡0
---.,
. ·h staqueelcambíode
. .
.•
tas desavenencias. a
infranqueables.
Ambos restaron s1gnificacion �es
en
abismos
rtirlas
actitud de uno y otro cornenz a conve
36
"La pérdida de. la función de la realidad en la psicosis es tan
extrema que necesariamente incluye la pérdida de otras fuerzas
instintivas. cuya índole sexual debe rechazarse en absotuto. ¡Es
insostenible que !a realidad sea una función del sexo!"
37
¿ Y qué ocurría con la teoría
de Freud sobre la sexualidad infantil?
3) Diferencias Filosóficas
La ruptura con• Freud
tenía raíces •orofuncas:• derivaba d e 1 in
· t eres
.
•
•
d e ...1 ung por el misterio del alma.
).
/--·,
i:,t,O�
,·'
La satisfacción emocional del bebé durante la lactancia es la rnisrna
que cu al quiera obtiene al comer.
Decir que es e•1idencia de una pulsión sexual infantil es confundir
el instinto reproductivo del adulto con el hambre común
la vida psíquica
a todas las edades. Al <:!'escribir la evolución
hasta
la
madurez,
Freud
generalizó
nacimieñto
et
desde
demasiado el concepto de sexualidad.
de
/..A .1A 1'tjfAC()(ÓN Et10C10Nt,.t 'tú ��J3i l/lJ/<ANTE U\ .
t.AJ:rANC-lA f.j tA l1!5!1A te. CUAWJJE/<4 Al- (J)t1�.
:}¡''
·1:
38
�unque �n.el período 1907-1913 Jung
circunscrlbló su pi opio aspecto Número 2
a los H.mites convencionales de la psiquiatría
y el psicoanálisis, siguió interesado
en la parapsicología, y en 1911 comenzó a
estudiar astrología.
Et}
ün Extraño Episodio
19.?9, Jung estaba entr�gado.
ª �:1s estudios sobre mitología
· antiqua, Todos esas ninfas
· Y centauros terminaron
por confundirlo ... y excitarlo.
noche de marzo de ·1909, Jung fue coronado
En su visita a Freud una
psicoanalítico"; pero esa mísma
de!
movimiento
"príncipe here�ero
por Freud contra el ocultismo,
evidenciada
hostilidad
la
irritó
lo
noche
deseo
de
replicarle
con
fuerza.
su
aunque reprimió
5ENT(_?1A1! p,A(:RAGMtl fF:.-fa,/ÍA MPA
\/&¡. JIJ)J CAJAGN 1t ,fJAjíA pJEJ;t WON7<l .••
Se escuchó un fuerte ruido proveniEmte de la biblioteca de Freud,
como si fuera a tambalears� sobre ellos.
Por ejemplo, un paciente del Burgholzli..:
Esto_ no parecía tener ningún
sen�1do, hasta que Jung se
lopo con una referencia al
culto precristiano de Mithra
En é! se decía que el vient�
tuvo su origen en un largo
tubo que descendía desde el
centro del Sol.
En vísper_as de ser investido príncipe heredero, &I Número 2 de .Junq
se sacudía tratando de derrumbar la biblioteca de Freud, o sea ...
¡el edificio íntegro de la teoría freudiana!
La psiquiatría admitía que 1 ·�ntconsc1ente
,
e
podía conservar !os
"restos diurnos"
· , ímá cen esv,s -sy · id d
subli
�
•
oivt
a
as pero que seguían
acumuladas en la me-;,te
immar.
�ung
se
preguntó si no podía
contener "restos arcaicos"
.
o muy antiguos · Tal
1 .
,
.
.
<.
vez a imagen que
erua ese
del S !
1
paciente
o era colectiva v harad d
. .
.qu
remontaba a viejas mltotoqi
"
ras o lvidadas
st ab a, y se
e es a an enterradas
en nuestro inconsciente?
41
40
. ""'
. El Caso de la Señorita Frank MiUer
,
rtlculo en que una [oven
Jung se intereso poru_n � .
una visión
·
I e r • desc,ibía
la señorita Fran kM.-11
norteamencana,: d H
,,.., .•.
tos arcaicos" inconscientes.
.
oxpr8:5ada atraves e res
',,!,�"
t51A1}A AC0}1APA.
�PE,fPIERT.4,
CtJANW
•'
.
s: Mé.
APA�CIÓ úty AZXECA
..
.
la explicación que daba Jung era distinta.
t.4 5t=ÑORf'(A MIU� lA5 PlftCJJJ,íAPf.}YlA.
€AA <.NA lf'flli'.ol/lif{nPA ... )IJ éNeRa/.4
fftW/1)}, -VfJELT4
HAe.t,4 )IJ INíEKlv,�,
Pf<oPtJCE EJOj l<E)i
1.
¡ JA .. Nr. WA·fl\A r
¡ rJ t'}E HAJ COMPReNp,p,.; !
11(}fAPl:AiOJJ
iNt'.DNfC,fffl{fi=j.,.
MVf!?ít P6 CfliWM-
7óPEl ftN1;1¡ €N
E.$C€8� $l-J fr<q;J1t
!l1Jt'JJl8lliP4]) PE
C.0/1/CREfAR eJ.Atro
Ht:Koico p� 5ffPA.RA�5E %. so
MAPP$ •. :
Jung diagnosticó una psicosis latente que a la larga llevaría
a un colapso menta! completo de la señorita MiJler.
43
42
r
!
�
i
,·
de la señori1a Miller, a quien no conocía, sin
Jung publicó su análisis
de sus afirmaciones. En ediciones
veracidad
la
cuenta
en
tomar
su pronóstico "había dado en el blanco en lo
que
agregó
posteriores
sido internada en un hospital para enfermos
esencial" porque ella nabla
El éxito de su predicción sugería
brote
esquizofrénico.
un
mentales con
diágnosticar
correctamente los síntomas
de
era
capaz
que su método
interpretadas de acuerdo con ciertas
fantaslas
de
a
psíquicos partir
e hist6ricias. En otros casos esto demostró ser
imágenes mitológicas
de
la señorita Milier: Recientes investigaciones ·
cierto, pero no en el
internada realmente en un hospital
fue
bien
si
probaron que,
aluclnaciones ni los delirios propk)s de un
no
ten[a
neuropsiquiátrico,
fue
duda de alta una semana después.
y
estado esquizofrénico,
!
F
d
¿Por qué se equivocó Jung con la señorita Miller? Su pelea
con reu
se acercaba a un punto crítico...
.•. 'ftFo t.> No�JTAT3A �R4'fXJ�YA'>º·
-::-:,..
l 7Al1 poco flA5 pop,po
RefuTiU<. l4 �f!' �fvAl
,� f,oj 1FAJ/j1ól<.t/Of NM'IÍTiCJJf
fo f>éi!o51Ri CON ix1ro,.
PtJE
.
�-==- :;,
.= .
es:Uizofrenia
en el caso de
��lfolras pa��bras: si la predicción de
' oli era valida, eso obligaba a adoptar una definición más
,a.de la psique que la de Freud, reducida a la leoría de la
:mp
exuahdad, y por lo tanto llevaba a refo.rmular el psicoanálisis.
44
45
inces!uoso" q�e, según Freud,
Jung no avalaba, además, el "deseo
de
su
teoría
del
complejo
de Ed1po .
era el fundamento
�
. •• lA FANfA<;(A pi)� Tí�Nf:@, NIÑO � MATAR
N,. �PRE y ACojfA't>l: CON LA M.4Pp¿ · · .
. 1
,1
,,
!¡¡
Predijo que Frank Miller
tendría un colapso ...
. .. i 8-1.A »o Lo
tuvotfi'!?o -yo51:
a,¡ 1713 /
Cumplía de ese modo con la advertencia
profética de Krafft-Ebing ...
�M t111 f.f <.J/tJ r:trifº � �Hlf"'1t> ,5r, Rr(u.41,. r
�5t'.r.J'íl:- GN
e: pPJ;;(.E.50 175,'puiq, V6 Cot'4V!:Rf/¡?Sf;
€N UN INOIVIVUO.
Pero esta ídea de los "restos arcaicos" existentes en el inconsciente
era una manifestación de la personalidad Número 2 de Jung ...
••• íopo !31...f/A't-tío tei. 4FAN MUNpO P6
.1.Af �Jr!?$lt.Aj y eJJmCJo 1Nf1Nrro.
i Al- /XACCÍO.NAF?.
.� \ / .=r/B:Jfi'fíVA/"JENíe: AN 1'6
1
�
•
UN PAClülJTE',U/1/o
A,R,�/i'}64 A P&V!EJ.Afl.
MPRoP!oS
Pf1»/JI..EMA$ ·'
x
,·----.�..=-=-....,-·-- ·"
.....,,,.....
J�ng había pr�nosticado su propio viaje inconsciente en el caso de
Mt!le,L :· y por cierto que era riesgoso. Corría peligro de un derrumbe ....
como I
h bl
p�1cot1co por efecto de un descontrol inconscienteinvadid:
visto en los enfermos del Burgholzli, con la mente
�re a IB
las aguas del mar avasallador de I� locura.
p
El Nekia, o Viaje Nocturno por él Mar
se embarcó en un viaje
Luego de su ruptura con Freud, Jung
a través de la crisis de la mediana edad. Sus
tránsito
el
peligroso:
estudios sobre mitología lo habían familiarizado con los antiguos
mitos del héroe que debe sobrellevar un Nekla, un "viaje nocturno
heroicas son simbolizadas
por el mar". Estas travesías
salir
y ponerse del sol, su "vida" y su "muerte" ...
por el diario
\
4
,'
A veces el héroe es devorado por un monstruo marino ...
•I
,,.
,ll¡
Tenía 39 años y estaba sin rumb
Sus amigos y colegas lohabían . o.
aba_ndo�ado. Perdi61nterés por ·
la crencra y renunció a su cargo
en la universidad. Entre 1914
Y 1. 919 se retiró del mundo para
explorar su propio inconsciente.
·.:
L1,,¡\
¡.·!i
!
.;.COMC e» GI,
· C4;,o te .J;w45
CiJ-J 1.4 eALt.tNA.
H& �NTIÁ &,"'° et
AHo?CApo "PlL- fARoT.
.
,. , /,.A /'111-PRé
fa:p..o.1<Íf1CA .
Desde el punto de vista psicológico. ésta es la imagen
incons.ciente de nuestra madre, a la que estamos apegados
y de la que debemos liberarnos para desarrollarnos como
individuos. A fin de que ello suceda, el héroe tiene que volver a
en1rar en su madre {el vientre de ta· ballena), ya que sólo así
de nuevo de ella-esta vez espiritualmente-podrá luego nacer
Ese reingreso nada tiene que ver con un deseo incestuoso.
48
·(�·. jr·-·-·
...
-e-
49
.. --- -y---·,_ --
Otra Vez Solo sobre una Roca
l
fi
�I: �ueño Se repitió �ocr� sem?na� después, y una V,OZ le decía en
el. • Es totalmente cierto y sera as,". A este sueño fe s1gu.o
· ;·' una
· . ·
serie d e ot ros sirm.1 ares, todos ellos de carácter omlnos h I
. .
-,
o, as a
Junto d e. 1914 • cuan.do sono que en medio de un paisaje helado se
encontraba con un árbol especial.
·
,,
1
¡
En el otoño de 1913 tuvo una visión impresionante.
r
"U na monstruosa marejada cubría todas las tierras bajas
septentrionales, entre el Mar del Norte y los Alpes. ·Al
llega; a Suiza, advertí que las montañas crecían de
tamaño para protegeíifhuestra patria. Me di cuenta de
que se avecinaba una terrible catástrofe. Vi las poderosas
olas amarillas y en ellas flotando los escombros de la
civilización y los cuerpos ahogados de ínccnta bles seres
convertía en sangre".
humanos: luego, ese mar íntegro
\
1
•
{
se
!"
Al estallar la �rim�ra Gu_er.ra M�ndiaJ en agosto de 1914, supo
que esos suenos 1ija'1.más allá de su persona, y que necesitaba
comprender "en qué medida rnípropta experiencia coincidía con
la de la humanidad en:gene,ar ..
50
51
.•
Decidió entonces embarcarse en una exploración de su propio .
inconsciente. Mientras jugaba como los niños a construir formas con
del lago,' dejó que surgiesen todas sus fantasías e
piedritas a orillas
en las negras honduras" y se sintió "al
imágenes. Se "zambulló
bordedeunabismocósmico".
allí con personajes como e! profeta bl....
,. E!'1as y S a 1orne,
Se encontró
VllCO
,
·
·
'
con qu1e es d.1alogo. pero el más importante fue Filemón.
�
-
Jung no comprendió
el sueño, y.prefirió
pintarlo. Al hacerlo ...
foG c.0110 UN v1AJ€. A lA WNA o UN PG5CEN}O HACIA GJ,. t5fACJO VACIO. l CRG/
!f1AR �-"1 lkÍJ&�RA � Loj l1uGfi.:roS .'
53
52
r
Fue una de las tantas:c6i�cidertciás que .experimentó en su vida, Hizo
que la aparición de Filemón se convirtiese para él en algo real.
Paseabán por el [ardfn y mantenían conversaciones sobre temas
filosóficos.
La lmagi nación l\t1itopo.iética
¿ Quién o qué era Fi!emén? Desde el ángulo psiquiátrico, Jung hablaba
consigo mismo y Filemón no era más que una fantas ia, un síntoma psicótico,
semejante a los delirios o a las voces que creían oír los esquizofrénicos.
¿ {J(JtCRt'i
P.iC/,t?.f1 &
/
54
En el marco de las obras posteriores de Jung sobra pslcoíopla analitíca,
p�ede decirse que Filemón era una "imagen arquetípica espiritual".
oriunda de ese fondo de imágenes lnccnscientes que puede nevar a,
enfermo mental a una confusión fatal, pero que es también la matriz de
la "imaginación mitcpoiética" desechada por nuestra época racionalista.
Este tipo de imaginación está presenle por todas partes; aunque se le
teme como a un tabú.
55
· ·
..• -.-
Sr·�•
.
....._
'f
s
El momento decisivo sobrevino en él verano os 1916. A Jung le pareció
embrujada; sus hijas habían visto fantasmas y .
que la casa estaba
con el diablo bajo la figura de un pescador. Una
soñado
su hijo habla
la puerta principal y el timbre comenzó a sonar
se
abrió
tarde de sol.
frer.éticam ente.
t·
�
Mandala: e, Cami�o hacia el Centro··.
Durante todo el resto dé su vida, Jung se empeñó en expresar
las intefecciones que le dejó esta exploración del inconsciente. ·
Al volver a conectarse con el mundo, empezó a bosquejar cada ··
mañana pequeños dibujos circulares que parecían reflejar su
/W fP.oNT9 ÍRRJ,'MP;tlf<ON&ltA '
�.'A UNA ¡.+Jtlí1'JJ) � €,p[�¡ÍU) !
estado interior de ese día.
·
,,.
t.
.t!MJÍAM'JJ W§,f:,tfAPD 'Pe
J6Ku5,4IJN >fN 6-'!CONíRA�
��---·
to � $f!JCA$tV105 .
.
Jung comentó a escribir, y al ha.t:erlo
ei grupo de fantasmas se evaporó.
Durante tres días estuvo bajo
el influjo de la escri1ura automá1íca,
.. con la que escribió sus Siete sermones.
Sa cerraba asl el círculo inlciado en sus dias de estudiante, cuando
asistía a las sesíones espiritistas de su prima Helene Preiswerk ...
¡sólo que ahora el médium era él!
56
Vio que en el mandala todo remitía a un punto central único e
interpretó que el objetivo del desarrollo psíquico era ..el camino
hacia el centro, hacia la individuación''. La estructura circular del
mándala simbolizaba el Ser propio o
mlsmo, la totalidad
consciente e inconsciente del individuo, portadora de su sentido y
de la finalidad a la que apunta.
s ..
57
Esto .le fue confirmado en un sueño que tuvo en 1927, en el que
se hallaba en "Liverpoot" {el estanque de la Vlda), en medio
de la lluvia, el humo y la niebla. En el centro habla uña pequeña
Isla en la que él veía un hermoso árbol de magnolia florecido.
Instintos y Arqu�tipos:
Jung había descubierto que los defifios de los dementes parecían ·
convocar un fondo colectivo de imágenes y simbolos arcaicos,
cuya existencia había visto plenamente confirmada en su "nekla".
En 1919 utilizó por primera vez el término arquetipo en conexión
con tales elementos de la memoria. Además del lnconsciente
personal, postuló que había un lnconsclentecoféctlvoformado
por dos componentes: los Instinto& y los arquetipos.
Los instintos son impulsos que, a partir de una necesidad, se
traducen en acciones; son de carácter biológico, como el instinto
de las aves de· construir el nido. Así como los instintos dan lugar a
·
acciones, Jung sugirió que había modalidades'inconscientes
innatas de comprensión que regulan la propia percepción, y son
los arquetipos: formas innatas de la i.i1ntuici6n" que determinar.
· forzosamente todos los procesos pslquícos.
. f}l\lfi u, fVl l{Af;,ÍA fe��
to, Y M& t;<1'Rl¡FJ6 �6 E,kC(JpJ)P{:)
í<MC/?A UN A)P!C'fb /'iJY Cl(I NO ••.
Poco después, Richard Wilhelm le envió el manuscrito de sus
dibujos alquimicos chinos, El secreto de la Flor de Oro,
pidléndole que le enviase sus comentarios.
lA A�IM!A C#IJJA
Mf WSVÓA &Jf€-IJV&R
y)(J& 6AJ Wf Mrt�f)O$
5JS-f!MltfffM_rxJ.¡�5
PIE Plf1íNfAf lVbTUR45
HA0JA UNA jA5E.
fJIC.Olá(HCA toMÚN.
Del mismo modo que los instintos rigen nuestras acciones, los .
arquetipos establecen cuál será nuestro modo de captación del
mundo. Ambos son colectivos, en el sentido de que se refieren a
contenidos universales heredados que están más allá de lo
personal o individual; y ambos guardan correlación entre sí.
..¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡��
.:.¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Nuestra manera de captar una situación ( arquetipo) �etermina
nuestro Impulso a actuar. La captación inconsciente por él
.arquetipo da forma y dirección al inslinto. Porotro lado, nuestro·
impulso a actuar (instinto} determina cómo captamos una
situación
·
(arquetipo).
.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡�
. ¡¡ :
'¡¡¡
•
.
·
t. ;' y
I
u ,,
.. ' ':Pasa �mocon el hu�ylai galfina:y J�ng � � ��� bi� : :'._
· · : .podrfa deseribirse al arquetipo como•• parc•pclón q� ti' :
IIÍ8tfnto ·uane de sf ,nt1mo, _el "autOJretrato" det_ instihtt>;.: :...
exactámen1ee�o la co_nclenclaes una percepción interior del
.
. .
... ·:: ..
'pi'�odevidaob¡etivo.
59
58
________________________
¡¡¿
.
1111111111
��
r
'
....¡
- Arquetiposelmágen,es..
Así pues, los arquetipos, que s?.n- lllodalidides de nuestra " ·• · . ) :
. ,Si-
percepción, se revisten y revelan en ímágenes. Jung los compara, •.
¿ Cómo s� dan a conocer los arquetip�s en nuestra experiencia
humana? No tienen entidad material y s61o pueden revelarse como
_
Imágenes. Por ejemplo, en todas las épocas y culturas, la
con el sistema axial de formación de los cristales en .un líquido · ·
madre. Los arquetipos son como Ideas prt�ordlales, pero noso!l.
principios abstractos, sino entidades numlnosas, cargadas
elédricamente con un sentid(! de lo sagrado.
humanidad imaginó que estaba en comuníón con un "Espíritu Sabio".
Una de las variantes más corrientes de esta concepción es la imagen
del Viejo Sabio presente en innumerables mitos yfeyendas.
CN e: i4FARi ;x;i l<EAl,,l e i At... AfKICA
tN 1.92.5/"fJt VE &51tfeW1JHl!:Nío}&JI>
{
MERLIN E.S UN l}U&/'J ErJf:.Hfl.C UM1
PJ<op¡o WIÁ !j/'11'.I W4t.., .
ñ i.$M()N.
::t,,r-..
.
¡
}l();,J/MJY)� V.Q
�e Vt/Á f/WR .!tPJ/..,••.
1
. Las imágenes recurrentes
del Espíritu cumplen el papel
de una realidad inconsciente
para la humanidad en conjunto.
Jung diferenció el arquetipo
propiamente dicho de la
l.
Imagen arquetípica. La
existencia dél primero sólo
puede ser inferida, ya que
es pordefínicióh inconsciente,
en tanto que la segunda accede
a la conciencia y constituye
nuestro modode percibif
ef arquetipo.
60
·�·.�·t..:�
61
•y.··
.;:,.·
...
.
. .�� ·..
.
ElementosBásicosdelAnálisisJunguiano: ·
1) Lo Simbólico
¿De qué manera aplicaba Jung el proceso arquetípico en el análLSis?
Cierta vez lo consultó una joven soltera ...
1
t
l
t51'Af3A f!,li$1�
fOR. üO?T45
rAt.J'r451Á5 �
% EXfRe5ABA,J
. , •. UNA 5CJ<P16/IJ1f e..rff.OJ(A;,A #[l.EU.'f>OR
'P&t: '5Ci-, lJNA Plf}()61A 1UNA_<iRUZ �JT¡;� .•
,.._-��
'
EN 5lfr!/JOUJf.
¡
¡
tlJífitJlf1C'4t7o �
1,
-;
.,
-�"'
� ec ··1JiccioNA[<J·o
'
Esta experiencia arquetípica de la salida del sol ha sido común a lodos .
los seres humanos a lo largo de la historia. El alma human� tiene un
!)€. éil"ó5 5i'Ml30t.o5
primordial: El momento en que se hace la luze51eóemor y liberador,
equiparable al erycuentro de Dios.
'/<f;ACCIDJ,/ EMOC10.,. so 5t."IT!We>CA� :� ·
No l>1CE. /'1!)CJ/O 1 Lo
f))f IMPíf<.1-A e5L,4
afán de luz y un impulso irreprimible de dejar atrás la oscuii�ad
NAl'PilA F/1?501.JA.. � A 9J CONíRoJ..
"
1/
•
..
.
ft©RA EN€RafA
1Nt:t»/50(NT�.
.
.-.::::.�FtofJ ot�fl)AHoj fr!& e, �Jo
Al<t¡x.;fi.1iPf(:{) �j O># VIAJE A tq
JNCDN5C/e,.Jf�.
Et pro.c•so arqUéiiplco .
representa una experiencia
activa de la muerte y ·
renacimiento del
sol. . . .:
CCJNSClffNre.
·
ib5 smao1os Sr>N
t:14vé5 4C'ft�lASfbR so
ft/<Q 5i 'l)!'CÍJ,1()7 �� ''a5ot, �j- : •
..
])&'$% /.1.JEúOft)eNO
. ·. ·
.
J�
'•,:..
Al empeñarse en dar sentido a un símbolo perturbador, a
oscuro
sueño o imagen fantaseada, el paciente libera el significado inconsciente
de los arquetipos. A esto Jung lo llama la función trascen.�en1e,
proceso arquetípico que trae a la conciencia un contenido antes
inconsciente y restaura la salud y el equiliblio de la psique.
63
.
2) La Fu nclén Trascendente o Curativa. _.
Según "Jung, frente al proceso de expresión simbólica la terapia
debe adoptar un enfoque constructivo y no reduétivo.
Un tratamiento censtruetlvo allana et camino para
que el propio paciente comprenda su proceso; a menudo
buscando Jumo al 1!nalista paralelos útiles a su simbolismo
individual en la mitología antigua. ·
f!f.o ... ¿AP,vJNA oste»
Clh'¡l,. foJjV>,. �LA fll'l�t�p
PE to} etJJPCIOf 4J., f/AC6F.
t'510, .
•
.
!'!E IJ1A4li'JO FOt U PA�AN
AL éNfF3Pfo {)N 5éÑÍITJo �t»
¡j.¡ÍJtiO ! PA/?4 cos No :5E sími�
/
.ll:P\MPAR4�.
;_.__
.
•.
_
.
_&·
'---------�.
----'----1
..
La práctica constructiva deJungconsistiaen reconectar al indlv.!dúo · ··
"con los dioses", o sea, con los arquetipos colectivos del inconsciente
para que pudiese actuar la funcióñ trascendente cüraliva.
64
'
65
j
3) Imaginación Activa
A fin de reconectar a los pacientes con los arquetipos vivenciados a
través de las imágenes presentes en los sueños, fantasías y
símbolcs, Jung utilizaba muchos enfoques y técnicas. El psicoanálisis había recurrido ya a la hipnosis, la escritura automática
y la asociación libre para activar la psique inconsciente ...
-
4) El Proceso de Centramiento
La joven relató un sueño...
1
¡·
.. ... :
Una imagen o símbolo oníricos pueden ser elaborados
creativamente de muchas maneras ...
.... ooe l�él?UCéN
f"<EPIANT€ UNA RE-
IA !"1E;tpliCA8l& .
frO'EN TACÓN
· PJ:At1A fJ CJ'! �
U 8A1U,t,4
PttlívR4, tA
t10c.ffU/2A •. �
�
J
{
'PP[5itJ.J EJEJ?C!PA
IbR EL iN(of'.ICÍt:N:
rr yAlitN-rAN u. ?Kocc,50 re 4f
INDtv'I PUAlfUo'rl-J.·
Jung desarrolló un método terapéutico conocido como
Imaginación activa, que tiene su culminación en el
descubrimiento por el paciente de su propio centro psíquico.
66
A diferencia del proceso de la imaginación activa, los símbolos oníricos
del inconsciente en forma autónoma. El símbolo le
�on pasivo.�, sur�en
algo que desconoce o que perdió ... ¿pero qué?
s
nante
c�m_Pensa ª} �
Gracias a la técnica de la asociación, la joven había establecido el ·
contexto personal de su sueño: un recuerdo ligado a su padre. Se
necesitaba algo más.
·
67
.
.
El "arma" de la paciente había salido a la luz mediante una
excavación (e! análisis constructivo) y ahora ella veía
que la espada, como un crucifijo de cuatro lados, era
un símbolo de su propio centro, _lo. mismo que un mandala.
14 AtfORA} )lf I. 1
! litllAf!?$DNA
U !)Al? f(}t LA J
!
La interpretación analítica de Freud habría reducido de inmediato la
espada a un "complejo paterno", una fantasía por "E'.lnvidia del pene" .
que cumplía un papel de compensación sexual. Por él contrario, el
método constructivo de Jung aplicaba la técnica de la ampHflcaclón,
según la cual tánto el analista como el paciente asociaban la espada con otras imágenes semejantes presentes en los mitos y leyendas a lo largo de la historia.
I PE UNA ('JIÑA "'1AU?Ri4j
�,PASJVA ,tN1R.fqA�1
fA A �o� �N1�5111¡5 !
.>fXOA/$}.
f¡jjAWRA/of 1e
iA eff!JPA ..ft;.
1
¡
VÍNCVt.AN CON
NUC5rR05 4'lí€'
F'ASt\?O} CELíA5.,,·
-� f!<tJN u1two Sc5 Y 1vJÍAN VNA
'./oÚJNTAIJ PG Hff/?f.o.
• 1
l
¿Asít� fl
f./.,. l{fbiO
�
,
CA�tJ<'.'Pt
�11
yOj
fAW<.e !'
i
W�Í
•
f
u JildA(P�MI \ _
P4PRe �f.[)o ·_
1
. ENíERRAWPS:A."
t
ll
j L2
¡/
-==:-1-_
.>l.4W Tí€Mtq.
.
....------"
¡
l.A EiFAPA f..N1ERKAPA ,
PJC& UNAVljZ�¡>
i M�
9Ué)f)
Mt<lA �,,
_ ¡
t�O
rtJt,JoCE.f?.,,�Cf;f?&. MI
t· ---- · f&K5oNALJf14'1J,
tAlhwNJilJ;i 645A�
- §Íyt-54 (R,1.
ti:al<J14 po-
PfROS411Pf" 9J
f€� ))Nt\l! .rt\D .:
68
- e'l�i.Mi€Nro Y.
C0/"1fRENS1.ÓN .� tA
69
.
.1
l
Sueños y Visiones
Lós sueños, así como las visiones, Irradian a partir de un centro
oculto de significado arquetípico. Jung valoraba su contenido
profético, como en el caso de la visión telepática que había
tenido Emanuet Swedenborg en 1759.
Jung pensaba que los sueños, al igual que diversos sistemas
de adivinación, ponen de manifiesto determinadas realidades
psfqulces y a veces tienen el carácter de una revelación profética.
Todo lo que procede del inconsciente. ya se trate de una idea,
imagen o ilusión, crea una realtdad psíquica: el estado psíquico
de un hecho empírico. Las imágenes oníricas o las procedentes
de la Imaginación activa (o los espíritus como el de Filemón) no
son meras ilusiones o fantasías. Después de todo ...
Un sábado de julio de 1759, Swedenborg estaba en casa de unos
amigos en Gotemburgo, a unos 450 kilómetros de Estocolmo. A eso
de las seis de la tarde salió de la casa solo y volvió al poco tiempo,
pálido y alarmado. "Acaba de estallar un lncendi.o en Estocolmodíj� que se está extendiendo rápidamente. La casa de un amigo
ha quedado reducida a cenizas, y la mía corre peligro". Dos horas
más tarde exclamó: "¡Gracias a Dios! ¡El incendio fue apagado a tres
viviendas de distancia de la mía!"
El lunes y el martes llegaron de Eslocolmo dos correos distintos
confirmando en todos sus detalles la descripción de Swedsnborg.
Cuando se le inquirió cómo lo había sabido, replicó: "Me lo dijeron
los ángeles".
iMé,
UNA. tW5tÓN?
Basándose en esta hipótesis "operativa", Jung
desarrolló su psicología
analítica a fin de explorar
la naturaleza de la realidad psíquica.
La visión de Swedenborg contradice las leyes normales del tiempo
y el espacio, y se inserta directamente en el inconsciente colectivo.
71
70
....._
111111111!!
:_
.•. la Casa de BoUingen
Construyendo con Piedras..•
Con su silencio sepulcral, Bolling� se eonvlrtl6 en el lugar de
sus retíros espirituales. Carente de electricidad y de agua corriente
lo ponía en contacto con la naturaleza y con su "Nómero Z', ·
'
el "antiguo hijo de la madre".
Sueños, mandalas; símbolos .•.
¿cómo podía formular Jung su
conocimiento de la psique?
En 1923 se acercaba á los
cincuenta años y no le parecían
suficientes las palabras
impresas sobre papel.
j'(GN&o f")lf. !AfJRAR Mi etJNfl,
JIÓN fel<9)/JA!.. EN p1�p!!4 f
1
Luego de la muerte de su
· madre, adquirió unas tierras
(.
-
72
pertenecientes a la Iglesia junto
al Lago de Zurich y comenzó
a edificar una casa circular, en
forma de torre, que daba una
impresión "maternal". A lo largo
de doce años añadió al edificio
tres sectores más, en forma
paralela a su creciente
comprensión delaestructma
de la psique.
,·
La construcción original era baja y alargada, como una réplica de
su propia introversión; pero tras la muerte de su esposa en 1955,
cuando él tenía 80 años, se sintió lo bastante confiado como para
añadirle un segundo piso. Representaba "la ampliación de la
conciencia que se log,a en la vejez", el sentimiento de renacer
en la piedra al consumar el desarrollo de su propio ser y
aproximarse a la muerte.
73
r�-·
1
;
�
.
.
.
La Práctica de la Psicología Analítica
Jung denominó a su método pslcologia anaUtlca a fin. de
diferencíarlos del psicoanálisis. Reunió a gran cantidad de
discipulos, muchos de los cuales luego continuaron su formación
hasta llegar a ser también analistas. Advertía a sus discípulos
que no debían basarse en un ÚIJico método.
La terapia tiene una finalidad
progresiva y no regresiva:
hay que centrarse en la actitud
consciente del paciente
tal como está en ese momento.
A tos N(J)r,<5'(iCtJ5
2
1
2
3
74
NAPA /.Ej 6'1�'1.\ l
,.,l(s {Ji)t >D.5i.1AR.$6 FJ,J ú,S '1.J.-
y
No olvidar las cuestiones esplrltuales.
- /.A l1AYoRÍA DE' WS ?'� Sé INICltW éN p...
{Js1í!.?A1JAÍ.J,¡.¡5 'PC5p()ij ll6 t4 C!ZIS/$ P�
tA Htl>IAHA üAP lo HA�:V A li'At?PélJJtf
TIO!./ff a,flf..tf<JAléf � PéJAMf P€ o».
El análisis es un encuentro personal y
cada caso es único. "Recuerda que
sólo puede curar una herida un
médico qua ha sido hendo".
En cirugía y obstetricia es norma qua
el médico opere con las manos limpias.
"Asegúrate d� estar tú mismo
'limpio' de neurosts".
Jung fue el primer psíccanalista que
abogó por un análisis didáctico de
los terapeutas y la supervisión .
posterior de sus casos con una especie
de."madre o padre confesor". "Has1a
el Papa tiene un confesor?', decla.
.
,.¿:fe�
1..65 j)G� flr��" y
CoMfAUIXRSéA ·
S¡ 1'11tJt10.
personal secreta
del paciente.
Et /?J.CAGl,Jf& ríE/IJ� VNA
IIJSíO�JA ;Jo l<�L41A'PA �
/JAf)tE {:()AJorX. €5 5'1
JGC/?f:fo, U. RQCA (N tA ().VIL.
S€ f:'i(RCJ.I.A •
75
. ��
La Estr.uct�ra de·
la Psique·,,
La psicología analítica de Jung da cÜenta de una •estructura" y una
dinámica propias de la psique, por la cual él entendía la totalidad,
consciente e inconsciente; de nuestro ser. Esta tiene una finalidad
innata, es "taleológlca", por cuanto busca el crecimientc, la integridad
y el equilibrio. Debe distinguirsela del Ser propio o Sf-mlsmo, concepto
con que designaba el objetívo hacia el cual apunta fa psique.
La psique se divide en conciencia e inconsciente; este último opera con
vistas a compensar las actitudes conscientes. Si dichas actitudes son
unilaterales, se manifiesta en forma autónoma (del griego, "una ley en
sí mismaj una actitud opuesta inconsciente tendiente a restaurar el
· equilibrio. Lo hace internamente, a través de sueños e imágenes _muy
gr avilantes, o bien en forma patológica a través de la enfermedad ..
Con frecuencia un e!emento inconsciente se exterioriza y aparecedesde
fuera del sujeto, lo cual se conoce como proyección. La proyección
puede darse cuando se produce una reacoióf emocional exagerada ante
cierta persona o situación, como cuando uno se enamora o, por el
contrario, alqo o alguien le provoca un profundo rechazo. Estas fuertes
reacciones emocionales pueden inpicar que algún contenido Inconsciente
procura abrirse paso hacia la conciencia, pero sólo puede aparecer
exteriorizado o proyectado en la olra persona. Lo que amamos u
odiamos no es el otra individuo, sino una par1e de noéotros mismos
que hemos proyectado en él.
Tipos. Psicológicos
1) Dos Actitudes
La energía psíquica se dividía, según Jung, de acuerdo con dos
actitudes básicas, la extrave_rtlda y la Introvertida, presentes en
divers·o grado en todas las personas.
txttavertido·
_,_____
La actitud extravertida tiene
motivaciones externas y es
dirigida
por factores y relaciones
exteriores y objelivos.
Jntroveftido
La actitud introvertida tiene
motivaciones internas y es
dirigida porfaclores subjetivos.
Una parte fundamental de la tarea del analista consiste en discernir la
dirección en que se encauza la energía psíquica, y para contribuir a ello ·
Jung desarrolló toda una serie de tipos pslcotógicos.
1
u f.NEKci4 ps[f}()ICA (WfE.
f,ACit\ Afl1€Rt\,!AC4A ElHCJNJX>.
5€ Tof1A tA fNfl<úÍA
W. /1(JtfPO.
Estas actitudes distintas se manifestaron en el conflicto que se
planteó entre Freud y Jung a raíz de sus respeclivas filosofías.
Los extravertidos y los introvertidos suelen entenderse mal y no se
aprecian debidamente uno al otro.
76
77
·r· f?· -- t)65 /é)r
La extraversión y la introversión son mutuamente excluyentes. Si Úna
. de ellas constituye la actitud consciente habitual, la otra se torna
inconsciente y opera a modo compensatorio.
.i
2) Cuatro Funciones
Aparte de estas dos actitudes, Jung Introdujo cuatro tipos funcionales
(una cuadrlnldad, o estructura dívídida en cuatro partes, que se
asemeja a un mandafa).
La antigua
medicina griaga
identificaba asimismo cualrotipos
de temperamentos humanos o "humores";
r
1
'. ' ·�·E�NbOL;CO. '. �
'·
.-;
Si ta actitud consciente se vuelve demasra<»rigida, la correspondiente
actitud inconsciente irrumpe como "el retorno de lo repr ímido". ·
,, .
- .
"'
,.,.', ... 'e." .
..
.
neo -
FLEMA
.
,:
e. '
. . �
'
.
.
.
•.
FRIO
·-
. ,· .
{
.
,
..
�
.
.
·
HUMl:00
'
. •
�
. ., .
.� .
• .• #::.' '
'TIERRA; . - , .
'.í
"
_
•,
Esta clasificación de Jung se difundió tanto que hoy las términos
"extravertido" e'"introvertido" forman parte del lenguaje cotidiano, y
solemos emplearlos para describir ciertas formas bien discriminadas de
comportamiento social.
.
<
'(:•
,,,.
�
.
':. AGUA.
: •.:
.
Jung pensó que estas "cuadrinidades" podían emplearse
para describir el carácter psíquico de una persona.
...
78 .
_____________...
/!' __
Todo índividuo tiene una otientaclón consciente inna1a hacia alguno
de estas cuatro funciones.
·
Y postuló cuatro funciones psíquicas,.agrupadasen dos pares de
opuestos.
/
.
·
51 €5f.r; 0!1i ftJNció.�
PENSAMIENTO·· .
·
.. INTUICION
SENSACION .
SVp61{1og o
11Á� 'PlftRENCÍAM ...
.·• PÉNSAMIENTO ·.
. ,.
.
.�
"
i.
SENTIMIEITTO,
..... ··--······- ....
SENSACION
--··-······ .... ---···
. --··- ·-·--- ·-·· --·
PENSAMIENTO
Nos dice qué es lo que existe
SENTIMIENTO
Nos dice si es bueno o malo
INTUICION·
Por el principio dé la ccmpensacién,
Nos dice que algo existe·
Nos dice de dónde viene o adónde va
su función opuesta será inconsciente ..•
r'
---···
At. f€N1Ar1tt)�(O.
j A� 7€�f1111erlro
f€ {fi> UAl1A
ss c,oNAU,5
fOF{iVE ('A'IJ
A.f-1fQJ X
�VJftÚA l4
j �lfé�tftlCiA.
.... ·-:r
•. t
• -¡.'··�
�:-·, .,. ;�-., 1!Ml� �ijf�_ .. �.:·.,- :._
':-.
. A l4 5tN5ACIÓN
YLA !NfrJlC10N 5é
StRÁ !t{COt.lJCi€rlT€.•.
;.."
.
JA5 ll411A.
IRRACloNAU5 J
.
Las dos funciones restantes pueden estar al servlclo de la superior cerne
funciones parcialmente conscientes, o �uxmares.
fb{:f'<)€ OJN Ell45 1
µa 5teVAW4
P€�N9éM t6.4m
� l4 pt:r.c(.K(ÓN ..
{''oR_ €l fRINC!,PÚJ
J',é fA. C.Orlfe'N5AC.ION
)tJ fUl\!CtÓiJ oroe; (4
El Retorno de lo Reprimido
Eltipopsioológicodeperisamíento hiperdesarrqllado estásujetono�lmente
. ¡
1
a desequilibrios y trastornos en su estado de ánimo.
Un chico de tipo "sentimiento" ta 1 vez. fue forzado a desarrollar características
del tipo "pensarniento" por un padre que tenía estas características, lo cual
le provoca infelicidad y crisis en su vida adulta.
Los sentimientos reprimidos retornan bajo la forma de una histeria, en tanto
que las sensaciones reprimidas se maniñestan en las fobias, compulsiones
y obsesiones.
Por lo tanto, !a salud mental y física depende de:
A el desarrollo de la funr:íón descuidada, y .
B la conciencia de los cuatro tipos que operan en cada Individuo,
a fin de adquirir una personalidad cabal
80
81
t/ Ocho Tipos Psicológicos
3, Sentimiento
extravertido
Ejemplos: animadores
detelevísión,
estrellas de I espectáculo
''-: Jung combinó las dos actitudes con las cuatro funcJones para crear
ocho tipos psicológicos. Al establecer el tipo correspondientes
a cada persona, el analista puede entender mejor su concepción del
mundo y su sistema de valores. Los tipos caracterizan la personalidad y
con frecuencia determinan la elección vocacional o de pareja.
1. Pensamiento extravertido
Ejemplos: dentíficos, economistas
Convencionales, bien
adaptadosasuépocay
2. Pensamiento Introvertido
su medio, les interesa
el éxito personal y social.
son volubles y se
acomodan alas modas.
Ejemplos: filósofos
¡
1
f
·,
4. Sentimiento
Introvertido
e;emplos: monjes y
monjas, músicos
. 1 naccesi bles Jll resto de.
la gente, dan sin embargo'
una impresión de
autonomía y de armonía,
�J0.181?.Ír¡of
l¡fj l/J,j(;'} �
LA rJt\W�lEJA ...
...y cy_éll,/1()1
f"�ORJAf
¿(Jot tfS él .
f61'1fAM it'.N'ló?
... iYAíKAfN
=·.,...,. .� f1Íl.'1BR<>5
t1uy
f/JF.tNERTtW,J
.�l O"{Ro
5txo .'
aunque "la procesión va
por dentro". Suelen
apasionarse por
. la música y la poesía.
5. Sensación
extravertida
Ejemplos: constructores,
especuladores
Las personalidades de este tipo se
rigen a sí mismas y a los demás
según reglas y principios fijos.
Más que los hechos materiales,
les interesa la "realidad".
82
Se formulan preguntas y tratan
de comprender su propio ser;
Apartándose del mundo,
viven en el reino de sus ideas.
Les interesan los
fenómenos externos,
son prácticos,
empecinados y aceptan
al mundo talco mo P.S.
Gozandelavida,aunque
su sensualidad puede
provocarJesadicciones,
perversiones y
compulsiones.
83
Suelen_contraer matrimonio personas de dis11ntos tipos psicológicos,
-eada una de l�s cuales confía inconscientemente en que la otra
·
se hará cargo de su función inferior.
6. Sen.ación
!ntrovettlda
Ejemplos: críticos
de arte, estetas
Se alimentan de sus
impF1:1siones sensoriales
yviven inmersos en
sus sensaciones internas.
Les atrae la estética,
y a menudo son modestos
i
7. lntulcién extravertida
dedicadas
e las relaciones
públícas, aventureros.
Su intuición inconscie nle
les hacetener"otfato•
para cualqulernovedad.
Suelen solucionar
disputas y serlideres
carismáticos, pero su
audacia compulsiva los
vuelve inadecuados para
ocuparpuest0$�n que se
requia re una permanente
estabilid�d.
8, fntuiclón
Introvertida
Ejemplos: místicos,
postu
Son soñadores, se
entrega.na sus víslones
internas. suelenser
clarívíd� ntes y se
consideran genios mal
comprendk:los que se
empeñan en transmitir
una experiencia esotérica
singu!ar.
j
�RIA CAR© J;f.
Wf f.RQi1(€t145
1
Cf>(({}1t4r'fof.
l. -
y callados.
Ejemplos: PersoMs
�ftA!J� ét4
',))€ €.ff.A ;€
·.
,
J jttt{;;E/"105 4 /1€{€1(i No> €N pRotctroJ o
VtNCV{f)5 M!xt\'i>O) !
I
r
.I
;;-,{ Soci.li �$>_Las uniones complementarias de esta fndole no son Jasolucl6n pa�alca11zar
la integridad psíquica. los lipos contrastantes se desvalorízao rnutuamer.te.
Por otro lado, las uniones entre personas del mismo tipo pueden duplicar
la función superior pero aumentar el poder disociador de la función
inferíor.
·
,·
No; po�DCN ve«
C'J/'10 CJf! f(AP05.
u» 'POf 50M.0f/HD/tlf/)lJ()5
C·�..,-F,;
í/� ;-..,-,(
vl'i.
y C."-.1 (
•.•
'""t
yv.,,
Jung tenía conciencia de que las tipologías no daban cuenta de la
singular complejidad de cada individuo. Cada une es una mezcla de 1ipos
que exige una prolongada observación y análisis, y en óiferentes etapas
des u vida puede pertenecer a distintos tipos. Pero estas clasificaciones
son útiles para describir cómo reaccionará el sujeto ante las ffguras
arque1iplc:as.
84
.
·
85
Uno de los primeros pasos del análisis es logra, que el paciente
se dé cu.en1a de la relación entre su Yo y su Sombra. Esta última
Cuatro Figuras Arquetípicas
suele ser de su mismo sexo.
Los tipos psicológicos forman parte de una dinámica más amplia
de la energía psíquica que envuelve a cuatro figuras arquetípicas,
las que operan en pares: una de ellas es consciente y compensada
por s-u contraparte inconsciente.
{
Un Yo sano ordena yequlllbra los elementos conscientes e inconscientes
de la psique. Si en cambio es débil, deja al individuo "en la oscuridad", en
peligro de ser tragado por imágenes caóticas inconscienles.
/
Par 1: El Yo y la Sombra
Jung recordó un sueño de su época de estudiante.
Una negra noche de niebla y viento ...
//
i.'fLA 50!1,JfA? €5t/Uéj'{R.o 'l,tto 0:>(()(<o�
C,U'ACTf'RIZAPo fo'R:. f?A540$' INféKloK€5
INOVtUZAPo5 o 8fi,5nAli59)& a yo . ' .. / .
f))l€/?E @lTAR A LD5 �114'5.
/
... Cu11'JN��ó(.¡)f1CNZÓ A SE;
:RrlC <k6t 4l<í4'ffi!<'A�P�1� ..
(l/0
t> te: ts»
N�qArt'141í'ftD
r
1
$J lN41?AfT4�
,--......_....,,..Á Y f/<Jf'1ffil/4 ·
5.t 5€ LE HA.e.E
!*Nrr'�
511iCE,l<tf:t1.P .
Fvart�Vt,A:�� Ltllv< L.4
&XI5(f.loJCIA.
La luz y la sombra eran ías personalidades Número�
y Número 2 de Jung, que luego ióentific6 como las figuras
arquetípicas del Yo y da la Sombra.
86
87
\
Í:
ij
Al "toparse con su Sombra" en las prlmeras.etapas del análisis
junguiano, .el paciente enfrenta una crisis. Cuanto más comprende
tas proyecciones de su Sombra y se aparta de ellas, mas amenazado
siente a su Yo.
El Yo y la Sombra están
.
personificados en �el Dr. Jekyll y
Mr. Hyde", la división clásica entre
"lo bueno y lo malo" que hay en
todos nosotros. Mr. Hydesevuelve
un verdadero peligro par a la salud
psíquica si el Yo se desmorona.
¿ Cómo puede pasar esto?
Si bien el Yo es el centro de
la conciencia, no debe
confundfrselocon elSf.mtsmo. ·
meta final del proceso
de individuación o de Integración
de la personalidad.
CUANfo 11ft{OJ FV€Drl '%tlK. fX)E. éLU>J ·
íj -
t;j'fAi� &f()IIJ'JClfPGJ,(l)t JV)e!Of Cf;!:1f¡A ..
¡'
ftf?.{1)5 A �f ... il1AS /1G Co,.¡1¡,�
&l. VN PA7Bl611A FA� MI /efl1MO f
T
&5T4'@!1€tf�
A COl1fKfNP€.R
W6ll>{W4N�
/1At, f;N !/,.f1()Npr;
Un Yo agrandado proyecta
su Sombra irracional en los demás,
y considera que ellos son el mal.
La psicosis masiva de la Alemania
nazi y sus atrocidades genocidas
ocurrieron porque el Yo
·
de los alemanes se agrandó
al identificarse con
la "raza aria pura", y proyectó su
Sombra Colectiva en los judíos.
88
í51A' EN v,rn,·
MljHO, · ·
)IAfFEl'JP€A .
�SV1t(oR,c1J
)�gr.A f?>PRA'
í
fí4Uf(A/,.(i(.) BOG
/Jo "/bl?EtHV!tw.
89
·1
..
,..,..,...
1
\
Sombra Colectiva
Paf 2: La Persona y la Imagen Anímica
La psique no está limitada a los individuos sino que también es de
naturaleza colectiva. La psique colectiva, estructurada como le
individual, constituye el Zeitgeisto "espíritu de la época".
El Yo se vincula con to que Jung denomina la Persona, que
es la parte de la conciencia encargada de "negociar" con el mundo
externo en beneficio del Yo. la palabra "persona" deriva del latin,
donde significaba "máscara teatral".
La Alemania nazi es uno de los ejemplos de la Sombra psíquica
colectiva, pero puede apreciársela en cualquier movimiento de masas,
tendencia social o agrupamiento. La muchedumbre que asiste a un
partido de fútbol conforma un Yo colectivo que también arroja su
Sombra ... el patoterlsmo incontrolado.
La Sombra Colectiva puede ser arrojada asimismo por un suceso
científico. Cuando explotó en el desierto deAlamagordola primera
bomba atómica, con su hongo típico, Oppenheimer dijo que era ...
tj IA C1RA ·�6 N05 fON6/1()5 f'Af.A
ACfUAR €N 50C-l€'DAP.
i
¡
Tj
1
La Persona está condicionada
por la clase social, la cultura,
la nacionalidad y la profesión.
A menudo nos "ponernos" distintas
Personas para acomodamos a otras
tantas situaciones, pero solemos
adoptar una Persona general,
basada en nuestro tipo funcional
supenor (v.gr., el pensamiento),
porque nos resulta más sencillo.
'. . .i/"14fP/(1lfANí€ eoe
f11l- 50lE5 !
Los físicos atómicos norteamericanos le ganaron la batalla por
la '"fisión del átomo" a los de la Alemania nazi, pero este logro
cientrfico, •más brillante que mil soles", significa que la humanidad
vive ahora sumida en ta peor de las sombras que ha conocido.
90
91
.·.:.,
·:r·,
1
La salud psfquica y el equilibrio dependen de que tengamos
una Persona bien adaptada al medio, ya que es eso
-10 que vuelve posibles los intercambios sociales.
l
El aspecto inconsciente de la Persona es la Imagen Anímica. Jung utilizó
para designar el "alma" los términos latinos masculino y femenino:
ánlmus y ánima, respectivamente. la Imagen Anímica está
representada siempre por el sexo opuesto al del individuo.
if E;fo
INCIJJY€
IIA�1A tA
Imágenes Anímicas Masculinas y Femeninas
f€((50NA
·1
Ptl-[(€[�!
'·
1
¡
1
!
lA Íf'4AaeN
Atfrlí C4 P&
IA Ít'(Aqétl
M/tt1�p&
tJN /ION(}R&
Ej {Ef{e.N{NA-:
, .
· üNA f1t)JCI<.
f5 f/WC<JUNA:
.¡
� '
�lANIMVf
ftANIMA.
1
�
un
La Imagen Anímica es
arque1ipo que puede representar al
· inconsciente íntegro. Es heredado, colectivo y "no tiene edad".
, ..
,:
¡
i
,/""
�
PE/?OL4 l:XPERif:.IJ·
�.
Ci4 QUE CADA CUAl. . ·-��
=
'tfí«
/
. TEN6A ])E[SfXO ·
OPOESTo> fllE.SflCiAL JJE �O! PADRE{ ·..._ l
---7
La "Persona perfecla" puede originar una personaiidad rígida,
unilateral y alienada.
·
lo HOl>ff¡c,4 .
las Imágenes Anímicas aparecen en !os sueños, los mitos y las
fantasías, pero también son proyectadas.
Las neurosis pueden ser provocadas por "respuestas equivocadas ante
la vida", éxitos vanos o estrechos horizontes espirituales, y suelen
desaparecer cuando se desarrolla una personalidad más amplia y
'f ff?AIJ.5Mi16N (JN4 /!1Pl<..E5iórv Yh 'fóRSíol'/JT.>4
"!)e ti)) ÍNP1Vi!}tl()5 PfJ.. Uffe:O 5tXíJ.
espaciosa.
92
93
EIAnimus
El Anima
La Imagen Anímica del hombre
apareció en muchas formas
a lo largo del tiempo,
pero siempre eón el cautivante y
fascinante carácter íntimo de
Eros (el amor), arquetipo de la
vida misma, representado en
imágenes de la tierra y ei agua.
La Imagen Anímica de la. mujer cobra el carácter de Logos (la razón), la
búsqueda del conocimiento, de la verdad y de una actividad significativa.
Suele estar representada por imágenes del aire y el fuego.
¡
¡
·I
1
PJM(j)¡�j
Íif/l{(N.0>4 ()
0/CVKA, VIK<;€N
O fAMERA, UN4
FOO/r€ �SA.fJ€R,
i
l
r
La mujer proye�a su ánimus en los hombres
con los que está emocionalmente ligada.
��a�
iA5 rl�fAf?ftTCRNJ,lCf, C<J4NlX> éf
.Jo·,�.
.
ÚJj Hof!f8RE� Ht1<010J5,C.V4NPo _._..__,,
M4p()�,
X4l-üJV6J¡;Cé.R.1R(¡(/RA5
,'1ASC{Jt/l'f45l(Eró"ifbl?l4Nf€},
'!4o /..A5" Pé!1tl>ICO$ Y
'
,�(.ef<POTE').
ON,<411<1}4 •••
La identificación excesiva con la Imagen··
.
r .-..:...""-Anímica produce el Sol Níger o "Sol Neg-o.....
la mujer dominada por el ánimus que se
vuelve obstinada, dominador a e implacable,
desea tener poder y defiendP. irracionalmente
sus opiniones.
�,,
»
(-
� ''\
,,:,
/ '!>
J
-/
lt $oL NPGR.o.
;:·r-J
'-: :; . -� eeeo.
94
� f{<.€-JVIC/0,A '/
7ÁN 1NíRA1A (JU
CJJ/10 UN Qt\íO
95
�T«?'
1
Imágenes Complementarias
Jung pensaba que los hombres
Y que las mujeres tenían una
actitud consciente monógama, y
entonces en su inconsciente el
ánlmus se les aparecía como un
eran polígamos en su actítud
consciente, y por ende en su
inconsciente el ánima se le
aparecía, en compensación,
1
1
grupo de hombres.
como una aola mujer.
}:Ir�-: JJ1�
Yll fUéPt €)1'AK5it1f?OV.ZlfPI,)
/1}[< UN4rOf<l<G.;VN4tjfAPA, OfJ
AR1'JOL, (},a/,t;(jIIA, /)!{tJJJN,lN 7óí?t). ·
\
•ll
u:
'
La conjunción de la Persona consciente y de la Imagen Anímica
inconsciente es matizada por las dos actitudes y por las cuatro .
funciones. La Persona consciente se funda en la acti1ud dominante
{p.ej., la ex1ravertida) y en la función superior (p.ej.: el �entimiento).
Por io tanto, la Imagen Animiea que es su contrapartida inconsciente
se conformará de acuerdo con la actitud opuesta y con la función
infer1or.
Entonces, además del "cambio" de extravertido a introvertido, tenemos
losíg_uiente:
7
'-
Tipos Mixtos
r
Persona de per.samiento
!
P.ersona de Intuición
1
pe,-ona de sentimiento
Persona de sensación
=
...
=
=
Imagen Animica de sentimiento
11"'.'agen Anímica de sensación
Imagen Animlca de pensamiento
· Imagen Anímica de lntulclón
Un hombre de "tipo pensamiento", .
alejado del ámbito de los. .
sentimienlos, 1a1 vez sueñe con
sirenas o proyecte su función
o
o
sentimiento ínconsclente en una
mujer de "tipo sentimiento" de la
que se ha enamorado. Al abrazarla,
índirecfamenteabraia su
naturaleza de sentlrnlenlos. Pero a
medida que se da cuenta de sus
sentimientos i{iconscientes puestos
en la relación, la imagen "ánima"
tendrá para él menos fascinación:
retirará su proyecclón y dejará de
estar enamorado. Cuando
avanzamos en la vida, nos es cada
vez más diffcíl enamoramos en
forma romántica porque en el proceso
de autodesarrollc vamos
incorporando gradualmen!e
en mayor medida nuestros
contenidos inconscientes.
96
97
Las Mujeres de Jung ·
Luego del episodio negativo de Frank Miller, la mayorla de los
.
encuentros poslerioresde Jung con su ánima fueron positivos. MuclÍos:
de sus discípulos eran mujeres, en parte debido a su earlsma sexuaf,
·
pero también porque estaban en terapia con él...
-Jung descubrió el ánima en su "viaje nocturno por mar", al oír
una voz de mujer que pretendía seducirlo haciéndole creer que.;
· ••• A C4<1.M pe� 'ft>éXfl')RP !.oftl(:
tA. CUL.ru/?A tXCl()e' Nr-At..
,,.-
UAM4 'WNClf NCtt>t FUi'tN.INA.f..
l
l
Ek'ACfUA·caMóON ANf MU$ fA.�
4>J !1JJ€RE5, iYt45 A�ecoMo
UN TA.Rf?D � MÍ€LA.µJ,f A¡€JAS f
1
•
......
;
1
1
i
l
WCUTtaJPo wÑ €UA t.Jor(p,Jt
tftA <J,J,1ff�Cfo litf/41ll/o l?é' t1i
i,N!MAjtE/\Jo P€)'ROAAM,1f1VCiA .
Si las experiencias deJung eran meramente "artísticas", tal vez las
habría desechado sin sentir hacia ellas ninguna óbllgación moral. La
,�
forma negativa del ánima, ya sea que se presente en los sueños o que
se la proyecte en una mujer, puede ser catastréfica para el hombre.
�:·
<'
...
':.
4
..
.
.
98
'
�..
�
'
'
;
!
Su esposa E mma debla
iuchar centra este "harén
de los ánimus" y contra
una amante--como
mínimo-. Ya en 1911 le
había confiado a Freud...
Corlo €}!+1-í&'RA.l,TóP!J.f ú\$
t-/,fJJ€F:ES 7€ tNAMOKAN {)6
ei: CA,Ri-t1� oce oae ieno
Fri]11R� ft;NfAR N4M !111'r
�e €N �l-Y,ENtoJr/ffJOí
ff/?o •••¡/it!f. f>t�fJlOJ Hlf R i?
i [A5 lN5tr<U4CiOf'(&S P€lA1'41t14,fb�"lA-
VOC€<; te: {N(J)N5CJ�t,/f€;,{Ug)é!J �sr,wiRLo f
Emma llegó a ser analista también y se dedicó toda la vida a estudiar
la leyenda del Santo Grial.
99
T�
1
Las mujeres cumplieron un papel clave en la carrera deJung. En febrero
de 1916; poco después de su ruptura cor. Freud, se fundó en .zurich el·
Club de la Psicología Analítica, en el cual desde el vamos tuvieron actlva
participación las mujeres.
1
'
1
Lo mismo pasó con el !nstlttito C.G. Jung, fundado en 1948, que sigue
aún hoy ofreciendo sus prácticas clínicas y cursos.
de
Otro estrado importante para la difusión de la obra
Jung fue la
"Ooníerencía Eranos", creada en Hi23 por la suiza Oiga Frobe-Kapteyn
en su villa de Lago Magglore, en Ita lis, 'f que desde entonces fue el
acontecimiento de! año en materia de psicología analítica y sus vínculos
con la filosofía oriental.
l¡
l
Edlth Rockefeller McCormick
Norteamericana analizada por Jung entre
1 913 y i 923, se convirtió en la auspiciarite y
finan cista de las reuniones del Club de
Psicología Analítica de Zurich en 1916.
l
EstherHardlng
(1888-1971) ,
Oiga Froi>e'·kapteyn
AnalizadaporJung,
trabajósobreeltemade
CcnocióaJungen
!r.glatena y lo siguió a
Z urích para anaií.:zarse y
formarse con él. Luego
se trasladó a Estados
Unidos, donde fundó en
NuevaYorke!Club,y
más tarde ell nstítuto de
PsioologíaAnamica.
Publicó M:sterios de las
mujeres y El camino de
la mujer.
la imaginación activa y
los vínculos con el
pensamiento oriental.
Colaboré con Mary
Melfonen la publfcacíÓn
de los trabajos
·
presentado en Eranos y
de las obras completas
Jolanda Jacobf
(1000-1973)
Húngara, formada con
Jung, ejerció como
analista y publicó
varios libros sobre sus
métodos. Fue una
pieza clave en la
fundación del
Instituto.
.¡
l
Sabina Spellreln
vonFranz
Rusa Judía. inició en 1904 su análisis con
Jung, que derivó en una relación íntima.
tormentosa. Más tarde se formó con él y con
Freudy se convirtió en analista, regresando
Rusia, donde tan lo ella como sus hijos fueron
víctimas de los alemanes durante la Segunda
Guerra Mundial.
1 915)
(n acída
Alemana, conoció a.
Jung cuando e Da
tenía 18 años y fue
· su asistente luego de
recibirse de lingüista.
Tradujo para él textos
latinos y lo ayudó en
sus estudios sobr e ía
a
en
1.
r
j
l
!
Antonia Wolff (1 SSS-1953)
Suiza, inició su análisis con Jung en 191 O y
al poco tiempo se transformó en su amante,
relación que mantuvo hasta la muerte de ella.
Fue colaboradora de Jung en sus obras y se
formó y ejerció como analista, publicando
artículos en las revistas junguíanas.
100
MaryMelton
(1904-1946)
Norteamericana, se
analizó con Jung y
asistió a sus
seminarios. Cra6 !a
Fundación Bollingen,
que publicó las
conferencias de
Eranos y las obras
completas deJung.
Anlela Jaffe
Alemana, analizada
por Jung, se formó y
ejerció como analista.
Fue secretaria del
lnstituto{1955-19Gi)
y secretaría privada
deJung, con quien
colaboró en su
autobiografía.
alquimia.Analizada y
formada por Jung,
estuvo vinculada a !a
psicologia analítica
durante toda su vida
adulta y siguió
cumpliendo un papel
rector en el Instituto
deZurích.
101
Una Roca en el Espacio
/'>,1/E�
A Jung le habla llegado el momento de "entrar en su roca".
.
-··
A comienzos de 1944, cuando tenía 69 años, Jung lropezó y se fracturó
un pie. Al poco tiempo two un ataque cardíaco. Narcotizado y en un
estado próximo a la muerte. cayó en un delirio lnconscientey tuvo una.
·
experiencia extracorporaf. ·
vi ch'J €N@'16 f3{í)f)Ué l>e fréPlA {))! PE�A e:
fjfACJC COMO <J"Í f16'r@RtTó. )'4 rfAelf.\ 'Vlf('ó
CoHa�5A5 &t{et. �Fof.>ePé'f'J<t414,0W�GR�U�$
fflt.o�íG�·l.N41líJfl<!f'M mM f-"1;50 .
Alfi4 {f:;x}�ÑA ANTisCt\MA?A .&r/Tl?e t lh
A LJ1'1 HtNJ>ú ...
En ese momento salió flotando
de la tierra el rostro de un rey
griego, "Basilio", de la isla
de Cos, en la cual se había
erigido el templo de Esculapio,
el dios griego de la medicina.
.
Tan pronto el médico le dijo
que debla regresar, la vls!ón
se if?terrumpió.
102
1
r
j
"4/4/44" ·
Jung se desilusionó y lamentó de volver a In vida. Además, .,
A medida que se iba recobrando, Jung tuvo otras visiones. Noche tras
noche, vivía en un estado de beatitud. Las experiencias 1� resultaban
totalmente reales, veraces y objetivas.
lo inquietaba que el médico hubiese aparecido en su "forma primordial",
ya que esto significaba que habla tenido lugar un intercambio fatal. .
1
1
1
f.
r
lA PAlABPA Eíl%?N0 l'l05 AStJ5(A, p[/<t)
lq (!!€{<.ro €5 � EXPtRJMeNT€ él
€tf4Sif P€ <iN €5TAW 4ni'1ft)�l fN El.
QVE �, m;.4wJ' u. f/?€5@'it�y
1
1
1
a:
Cuando se le permitió incorporarse
en su cama
11
v preguntó la fecha,
fi.Jru/io f-Oly � Ht'SMA C0_$4. · ·
lo impactó . saber que era
e! 4 de abril de 1944.
,---��--�����-·
-----------,
. ESE. TAA {€-t. 4/lf/j'f) a: /:R. H.
0Y6 &�
. CJ1f1A yHo flt)l){) lkV4NrA.R5G ,'V/ti'S.
/1VRJÓ 4l ff)a, 17�tfro 7 t€ 'JePrÍC€(1JA.
104
1
Jung �scribl6 sus obras principales después de esta enfermedad y de su
cercanía con la muerte. Eseualgo" extraño que era su alma demostraba
1
estar más fuerte que nunca cuando pasó el umbral de los setenta años,
y se sentía en condiciones de hacerla oír.
[¡
105
Como médico y analfsta, Jung estaba siempre atento a fos "presa·gios" .
vinculados con sus pacientes. Por ejemplo, la esposa de uno de ellos
LoSoorenatural
te contó �ue.. '.
Como ya vimos, lo sobrenatural no era ajeno a Jung. Habta vísto
fantasmas en su casa y, en una ocasión, un espectro femenino lo aterró
en Inglaterra y lo obligó a dejar otra viv;enda.
Un día, mientras volvía a su hogar ...
'
..
.... �,,
l
{
ír
1
Este relato lo alertó a Jung respecto de ciertos síntomas que presentaba
el paciente, en apariencia inocuos.
i
¡
i
;
t1J.,.U€C..AR 11� €Nft;i
J>t(N't tl-{J()fe te 111
N 1 €ritó,4��AA E�
LA�J5éH4{3JAHVNtfPO
Yá estvvo 4 R/Nío.
De lU/06/lRí&
En otra oportunidad, en un casamiento, se puso a charlar con un hombre
acerca de la psicología de los delincuentes.
fe.H13) éN
U, M€.$A UN.
5t�NOO
€MIJARAl.o>.O.
Lo llevaron aJung a un lado y lo reprendieron por haber narrado una
historia que se ajustaba perfectamente a la del desconocido con quien
estaba conversando.
106
107
El l.·Ching lo había fascinado
desde 1920. Un verano,
en Bollingen, cortó un puñado .
de cañas que pudieran servirle
para un oráculo ...
¿Habría alguna explicación para una coincide�cia extraña como ésa?
(\)AADO €/.... p:lctO{r�
.
E$ra 61.f<:t ())N él HtfJtco
lA fR'.A N)fi:R(tiCt A, O 5eA
UN 1/{NCVW tNTft>J5o 1"44 >
.
1
OM&/'lóf INCoNSÚENlt 1
AVf.fES f<.J€i>tN ff.ó WCtk5� �()(€5()5 ./fJ.fANoR!14Lff,C@ 4 �,'l'ff f/45Ó....
.•.
1t
1
¿Cuál era la relación entre los fenómenos psíquicos
o parapsíqulcos y los fenómenos fís lco�?
.
_
Jung aplicó el JchiAS a sus pacientes. !Jn joven con u� fuerte complejo materno
te nía grandes dudas acerca de si debía casarse con cierta muchacha.
.
Las dotes íntuitivas.deJung, sumadas
a la fuerza de su personalidad,
hicieron que se viera en él a un
"gurú.. , un maestro, "el sabio de
Kusnacht". Su aceptación de la
realidad psíquica de los presagios lo
llevó, naturalmente, al estudio de las
adivinaciones, es especial el I Ching,
el libro chino de los oráculos o Libro
delas Mutaciones.
108
ÍeN6-o M{€Po
J;é p:)é Mt COl-4 � ;�,,.
PCGJO f1€H4'1A
ATtRRilAR EN ¡..o
� óff?A t\MAWE
AVA<jALJA¡oAA �
109
T
Jungconocfa muy bien los"pemiciosos equfvocos" reinantes entre
los occidentales que se oponían a la adivinación. A un corresponsal
desconocido le aconsejoque no creara un Instituto dedicado
al empleo dell Ching, advirtiéndole .•.
l11 Psicología de la Religión
Siendo un cientiñco y un raclonalista, ¿qué buscaba Jung en la
.
"psicología de la religión"?
.
1
.
J
j
¡
1
t
Lo que llamamos "religión" evolucionó a fo largo de una serie de
etapas ...
1
Etapa
arcaica
.\
!,
¡
!
charnanss, curanderos
y sabios de la tribu·
místicos, teólogos
y filósofos
profetas, médicos
y sacerdotes
! Todas estas figuras religiosas tuvieren, en cualquier momento histórico,
V5í€P Tif:N€r;,J€.WtiR 1,o5
una cosa en común: la experiencia inlerna de la divinidad. A esta
experiencia Jung la llamó numlnosa (en latín, "numen" era cada una de
las deidades paganas).
lA Voz: P&t..af<AN-,l
E5P1� ilV.
téRK,f]lE5 fl<e�uf Ó(J PE
l4 H€Nf'E.<X<:lV€NfAL. U
N:.oNJtJo ((J.)€ pR€Jwrf.
(;L ASuNf() íMJO€l fvliW·(ó
Of ú1 CiéNC�.
Cuando el chamán oye ...
A�STO
Aquí vemos, otra vez, la ambigua relación que existía entre el mundo del
Número 2 de Jung, el adivinador místico, y el de su Número 1. el
científico racionalista. Este contraste persistió toda su vida. Son los
opuestos antagónicos que subyacen en el pensamiento occidental
mismo: la mente y la materia, el espíritu y el cuerpo, el orden y el caos,
la eternidad y la muerte, ele.
110
... o el místico cristiano experimenta
€/1.l 5u
iNít:�ioR.
... ambos aluden a un arquetipo de integridad, el arquetipo del Sfmismo. represenlado como imagen de Dios.
111
,
r
Todas las religiones confirman la existencia de ªuna totalidad" independiente del yo individual y cuya naturaleza trasciende a la conciencia.
l
Simbolismo de la Misa Católica
Cuando el cristiano habla de "alcanzar la salvación a través de Cristo",
se refiere al proceso de individuación (la-salvación) y a una imagen del
Sí-mismo total (Cristo, la imagen de Dios). El primero tiene su
dramatización ritual en la misa católica, donde el pan y el vino
simbolizan a Cristo.
·
,,
· · i.4 G.fC�í�ÓA l'/Vl"ljNo54 1
JJ8t5A fóf4UV/\'1 No t:-5 fi<1. _ - 7 vil€(:{io f.fCW5ÍVQ P€ J,.t¡f CHA� 1
.
MANeJ y ;iAC€;?..'()OTe5,
e5 et: of!JéTNQ se Tot>o a: pc)é
)}(),S"CA lA !Nf6'&Ri�P J)f'W S(-HISMO.
�
MuchQ antes del
cristianismo hubo rituales
en que a un dios se lo
transformaba en alimento
y se lo comía. Jung
menciona el rito azteca
en e-1 cual s� hace una
pasta con el "chlcalote"
(variedad de amapola) ...
.,
.,.
!}'
A lo que apunta, en realidad, la experiencia numinosa de la ''divinidad
interne" es al proceso de Individuación.
El arquetipo de la totalidad o integridad se manifiesta en los sueños,
· mitos y fantasías. Ocupa una posición central en el inconsciente y Uende
a vincular a los restantes arquetipos con ese centro, que está próximo a
la imagen de Dios.
. .• yX HOf;'Ei.A
!NTofl/C:€5, ¿Pios
E5 tJ) Mis,10 ooc
ec /N(oNJÓ €N r�?
CoN � LA Fi6<1RA
/:fl Pio5
Ht111t-ilo�tHT4
!Este: .. l�()él'/o..
#
is PtfÍCtl. Pi5CRJ t:ftNAR A�A�lift>
lNCo/\150 f.f\Jrf.. Jft.
${-r1tft1o Pél4
lt1/Hi [N Pé, P/05,
luego Je figura de este dios era desmembrada y distribuida entre los
5€fAJi:A'P05 !
La Ingestión del "cuerpo y sangre" de Cristo en la misa no sólo
conmemora su sacrificio y muerte. sfno que simboliza.su resurrección
y transmutación en el cuerpo inmortal de la Iglesia.
•PfeoJtR/4 Hc;'l;K
WrNr�€1<LoJ
. 112
fieles para que la comieran.
113
El desmembramientosacrificial, la muerte y el renacímienloson los
pasos rituales de un proceso detransmuta�ión que también
"" �ntigüedad hasta hoy.,
sobrellevaban los chamanes tribales�
En otras palabras, estas experiencias espirituales de muerte y renacimiento
transmiten el proceso de alcanzar la Integridad a través del sacrificio.
'.ª
El espíritu del ch amán "abandona su cuerpo" e inicia
�
una peregrinación
, O
visionaría, durante ta cual
�
experimenta...
\t
d��
·'
,4;�·
�
.
El drama representado en la misa católica tenia como origen los mismos
procesos psíquicos que estaban
en la base de otros antiguos
rituales paganos.
yr �
I
I
\
\
La e>:perien-
\
\�
cía del ch amán
es similar a la pasión de Cristo. pero
también al viaje del al·
rna después de la muerte
hacía su renacimiento del
que hablan el budismo ti-
betano, el Libro de los
muertos de los egipcios
y muchas otras religiones.
114
115
Cris�o como Arquetipo del Sí-mismo
En el cristianismo místico primitivo, Cristo había represen1ado una
totalidad que.llegaba a abarcar �I ánima oSombra del hombre; pero
luego la Iglesia desarrolló una imagen sumamente unilateral de Cristo ...
.. .la de un redentor, todo bondad y luz, que es
el reflejo de un Padre de bondad perfecta ...
Jesús es conocido como "el Cristo", palabra proveniente del término
griego "K,uistos", que quería decir el "rey ungido" o el "Mesías". Pero.
tiene muchos otros títulos.
.
.
. HiJ:o te: /lol1i;RG, J6ú�roACt.\N, YASTot<y�o
5'lCRf F(CIAL Pt:PíOí, ['€$CAPO Y f'e�CAWK U. f/r.;H�é/.
'JefP!I a.fl)tr(o se V1frn Ff/CQI.J)(j1Co, CR,sro é5
�L. HOt18Re �IGINAL.�
·
Representa una integridad de la personalidad que sobrepasa al hombre
corriente y lo incluye.
·
Jung define a la "persona ínlegra" o "total" como el SI-mismo. En el
simbolismo arquetípico da la misa, Cristo representa el Sí-mismo. y la
misa en sí dramatiza el proceso de individuación. El misterio de la
Eutari.stfa transforma el alma dei hombre empírico, que es sólo una parte
de él, en su totslidad, expresada simbólicamente por Crislo.
116
a« reJA.(><>N I
ftfot.RA{
Apoyándose en parte en un rumor
familiar según el cual él podrla ser
un biznieto ilegítimo de Goethe,
Jung veía mucho de él mismo
en Fausto.
r
'
l
La Leyenda de Fausto·· · _· · ,;; ·
El Fausto, de Goethe, narra la historia de un alquimista alemán
del siglo XVI quevendió su alma a Satán a cambio_de poderes.
. • .
diabólicos. La significaci6n profunda de Faust? reside en que ejernplifica
el dilema espiritual del hombre de ciencia moderno.
fL- t1�f1 hC.ó
1
(or.MulA UN
f!W!Jl€Mlr PJ�
f.{¡i,CC >l(flO) 5�
Vf�E fJJYl)�PO-
... y G$ €5f'e: Cot-'/0 u¡r-- •
I
f
'/<Af<.56 te W5 Of{)€5'(Df
n«,
l4
Cé,l ¡¿réAI y ta.
· f"1.A1"tR14 re: E1pt�trl/, l4
f€ y a: CDNOCll1t€rlro,€fl..
El Cuarto Término
La lucha fáustica del hombre occidental con el aspecto oscuro de la
naturaleza humana arraiga en un problema-teológico. ¿ Cómo puede iJn
Dios omnipotente y de bondad infinita permitir la existencia del mal? Si
Dios no creó al Demonio, entonces ésle se creó a sí mismo, IÓ cual
refuta la omnipotencia de Dios. El mal debe ser, entonces, fruto de la ·
elección del hombre, de su Pecado Original, que el sacrificio de Cristo
tenia por objeto redimir.
�·
;,
Esta división irreductible entre el bien y el mal implica que el cristianismo
no fue capaz de unir los opueslos que presenta la naturaleza. La
mayoría de las religiones enfrentan el problema de los pares de opuestos
(bien y mal, masculino y temeníno, yin y yang, etc.I, pero el cristianismo
equiparó lo femenino con una Virgen María inmaculada, o bien con la
tentador a y malévola Eva.
.
La naturaleza sexual de lo femenino es enturbiada y reprimida, dejando
así a la figura de Cristo identificada a tal extremo con la Luz, que
inevitablemente arroja una Sombra. Una secta primitiva de místicos
cristianos, los gnósticus.,había intentado completar la Trinidad deí Padre.
el Hijo y el Espíritu Santo con un cuarto término; la misteriosa y oscura
dimensión femenina de la naturaleza.
Fausto sueña con poseer a Helena de Troya.
. f;t.4, G5 sv tt1AG€rJ ANtMICA o e/. A.Ntt1A Cafll
LA p(X W)IVOCAPt-.MfJ�f€ 5E 1Mr/T1f1C!J. • ¡fo,
t-¡E:fi5ráfeC1:5 ,�Y {A )0118/?A P€-FArJ51o.
r
El drama de Fausto ejemplifica las dificultades de la i�dívi?uación para
las personas que pertenecen al mundo cristiano y al clentifico.
En un sentido psicológico,
al crear una Sombra opuesta
el sirnbolo del Cristo perdió
su inlegridad.
En 1950, el Papa proclamó como dogma de fe ia doctrina de la Asunción
de la Virgen Bendita. su elevación al cielo y su reunión con el Hijo en las
Bodas Celestiales. Según Jung, esto equivalía a un reccnccimiento
inconsciente del "cuarto término" por parte de la !glesía. y añrrnó que
era "el más importante fenómeno religioso dP-sde ta Reforma" .. ."
l
• .. jUl!A }Jare1M�
A t.A Vi<!.IQN
I
KAC!O/'J.4U5'!1,
f
Da /1UN'P() f
I
-�-·----�
"Nos cegamos deliberadamente si no somos capaces de ver su Índole
simbólica y de interpretarlo en términos simbólicos".
118
119
La Era de los Peces
En el equinoccio de primavera de cada año, el Solvuefve a
situarse en la misma posición sobr¡¿!a adíptiea.,.Buenó ... ¡rio' ·::·
. exactamente la misma! El punto equinÓccial retrocede todos los ·' ·..
. años un poco. En 72 años, Uega a estar un grado más atrás. A este .
movimiento� retroceso se ío conoce como'.''.preceslón de los: · ·
eqúinoccJos'.'.. · ·
·
·
·
. Jun� empleó la constelación del "par de peces" para interpretar el
problema de los opu.estos que en el cristianismo estaban
·
Inextrtcablemente anudados: el "pez del e�pírítu'' (izc¡uiert;la) y el "pez de.
la materia" (derecha). Puso de relieve este conflicto estudiando la. . · ·
precesíón de Iosequtnoccíos a lo largo de la eclíptica. Fue su
inlerprelación1¡,ás grandiosa y ambiciosa. ¿Cómo procedió?.
La figu¡a representa
las estrellas fijas que eompo-
nen la constetacíón de Piscis, formada por dos
oeces (en iatír. fa palabra es "piscis") unidos por un "cordón" de
�strellas. El pez de !a izquier�a parece nadar en sentido vertical respecto
de la eclíptica. y el de ia derecha en sentldo horizontal. Ahora bien:
¿qué es la eclíptica? .
La Tierra tarda un3ño en girar en torno del Sol,·pero desde el punto de
vista terrestre pa.re�rta que es el Sof el que da.vueltas a la Tierra contra
·
··
·
el taíón de fond� de las constela.clones..
A e.�te "gran círculo': anual que el Sol parece trazar sobre el cielo de
�stre1las fijas se lo conoce cerno eclíptica: . ·
... ·
Todos los años, alrededor del 21 • de marzo. el Sol cruza el Ecuador, y er.
ese momento día y !a noche tienen igual longitud. Se lo Hama el
"equinoccio de primavera" f't�quinoccio" quiere deé:ir-igu8' noche"), y al ·
punto de la eclíptica
que está el Sol en ese instante; �punto
equinoccial de primavera".
el
en
120
el
.·121
r
l
--
El Nacimiento de Cristo en Piscis 1
Veamos más atentamente Piscis 1. Jung demostró que el nacimiento de
Crís1otuvo lugar cuando el punto de primavera estaba alineado con la
estrella llamada Al Rischa o "el Nudo", donde comienza el cordón que
l
Es sorprendente que la estreUa de Belén apareciera "por ceincldencla'"
en el punto primaveral
Piscis, inaugurando una Nueva Éra. Pero
no lo es menos que en esa época se usara como n;mbre y símbolo
de Cristo el "pez", el Dios "que se hizo hombre".
de
líga a los dos peces.
NACipo (J)MO UN Pf?.J TúVo flCfl.
Pl1C,,UO$ 4 W5 f'(5CAM&'t
/fe' t/�Nf&JO .4 COl'IV!fl?.Ttll.A
/.i>; f/Otf8KES é"N P5tA/)(Jl?.e"5.
filé AS"Vof?Apo
C<»10 WJ f&?., él.
'i'1A� 5ANro• ()f.
W5 AliM(Ní05.
Más o menos por esa época. en el año 7 a.O., apareció en Selén la
famosa "estrella" que en rigor no era tal sino una triple e inusual
conjunción de los planetas ,.lúpiter y Saturno. Esta triple visión de la
"estrella" quedó personificada en los Tres Reyes Magos, para quienes
anunciaba la llegada del Rey (Júpiter) de los judíos (Saturno}. Cristo es
simbolizado por Piscis 1, el "pez del espíritu", el Mesías que anuncia la
nueva Era de Piscis.
123
122
._
No hay pruebas de que el simbolismo del pez fuera. utilizado
conscientemente.
lllliiiil
-.-·- -·--.- •lllilli
.
�.��-
Tj
l
La Difusión. del Cristianismo
I
El Avance hacia el: Antlcrlsto "
y-----�
-------------······ ·-·····-···- ..•
1
..
0 u
l'!l
�
. :; 1:---
......
Cri5to
� �
� lf'i
�
�
-e
�
�
�
�
De5atÍO�
lalgle,ra
contra¡ la lglee ia
primltiv¡¡
Ellmpe.rio
Remano tidopt21
elcatolici&mo
Copérñico n, en 1473
lu�ro 11. en 14&5
C.a!vlno r. en 1509
et1380�.c.
-�
�
Q�
('(
....
ij
�
�
¡
t'?
�
Ne1vton t1. en 1642
Revolucl6n f ranu!la 17B9
Marx n. en 1818
Darwln n. e111809
J
Mientras el punto de primavera recorre la' eclíptica alineado con las·
estrellas de Piscis 1, la Iglesia Cristiana crece, se fortalece y desarrolla
su imagen del Cristo inmaculado y bondadoso, el Rey o "Panlokrator"
todopoderoso.
124
Pero luego, cuando el punto de primavera recorre el cordón que une a los
peces, comienzan a florecer doctrinas heréticas, en un movimiento
que culmina en la Reforma y en violentos conflictos en todo el cristianismo.
Este se fue desintegrando eñ Europa durante el Renacimiento,
con sus viajes y descubrimientos, su ciencia y su neopaganísmo.
125
T
J
¡
Profecías del Anticristo
En el "período del cordón" fueron frecuentes las predicciones sobre
la venida del Anticrislo. Suele remontárselas a 1789, el año de la
Revolución Francesa. ·
i
l
¡
i
El Opuesto Especular
El punto de primavera alcanzó la primera estrella de la cola de Piscis 2
en 1818. llegamos así al "enantiodromiano" u "opuesto especular" del
cristianismo. a una era en la que prevalecen las formas de pensar
antfcrlstianas.
El "nacimiento del Anticristo" tuvo lugar con la Revolución Francesa,
cuando se entronizó en la catedral de Notre Dame, en París, una estatua
de la Diosa de la Razón. Muy pronto, Charles Oa,win {nacido en 1809} y
Kar! Marx (nacido en 181 B) establecerían el materlallsmo anticristiano.
Ya en el siglo IX un astrólogo árabe, Albumasar, había
predicho que sobrevendría u'n gran cambio "cuando se hubieran
completado las diez revoluciones de Saturno". Otro astrólogo,
Pierred'Ailly (1356-1420) pronosticó sobre esa base la llegada
del Anticristo en 1789.
· ·
ft!�No,;.'Gt,ANf1CRJfl'iJ, CoN fv U;'
j SIJJ féCf45 CCN�t.J48lf'5,7órt..t-n�rt
A}f/JAS '/<.ON1Pl!RIA5 A 1.ALEY �(Rlffo...
También el rnédicoy astrólogo Nostradamua (círca 1555)
pronosticó la Revolución Francesa.
..
V
Para Jung, la llegada del Anticristo
es la Sombra que arroja ta imagen
de Cristo. El Anticristo no representa
la coincidencia de varias profecías, sino ...
126
127
i
. ¡
l
Racionalismo Científico ·
Durante los siglos XIX y XX, el pensamiento occidental suprimió lo que
Jung llamaba la "imaginación mítopolética".
l . ; · LaPslcologfa de la Alquimia
Jung encontró un equivarénte histórico de su psicología en la alquimia
1
medleval ("alquimia" deriva de �al", palabra árabe, y "khemia", palabra
griega, y es el "arte de transmutar los metales"). la alquimia había dado
una peculiar solución al problema de la uníón de los opuestos.
.
.
!
f.A<Jf(o C0/51(.Ó a: fl:>JJéf< ljAréRlA.f...
. Pe l-4 Cit:t�C!A ••.
j
' , 13/.. HGt1ljt:.€
OCCIPéf'JTAl- � ·
/JO €5 C1fAZ.Jli:
éXfé�IME:/-1�
M lJDffN4TrJR/I..
k_évNl {:¡f?.AN
CJ;tJíiPAiJ '/)€
�NtJ5C!?. tToJ�
�tfXJ(rt1C05 Y
, &JrleNá. A
'
: /e)�/ f/?A.RU>5. !/.: · ·
-
\;.
.,.
El puente de la experiencia espiritual que antaño permltla cruzar
la línea dívisoria de los opuestos se hundió, pues no pudo pasar
la prueba empírica de la "causa y efecto"·de la ciencia.
Hacia el fin de su vida, Jung se aplicó a dar lugar a ambos mundos,
el de la ciencia y el de la imaginacíón mitopoiética. Sus antiguas
personalidades Número 1 y Número 2 estaban puestas ahora
en el proyecto total de la civilización occidental.
128
Fue el primero en volver psJcológJcamente accesible la alquimia para el
siglo XX, al mostrar que sus símbolos eran similares a las imágenes
arquetípicas del sueño.
129
r;presentaba
. Jung PE:�saba que,ia
la Sombra del �ristianismo y
la re!ac1on qu� tenia �on este era compensatoria. El dogma unilateral.
cristiano'! su 1ncapac1�d para unir los opuestos enajenó a los hombres de susraices naturales ,nconscíentes.
La Piedra del Alquimista
alqu!mia
La alqúimia, llamada "el arte hermético", era une práctica secreta u ..
oculta que recibió su nombre de su legendario fundador, Hermes
T rimegisto, el "tres veces grande Her mes": i:Qué objetivos perseguía?
... yec. RA'f�
LA Íll,p<IÍl1iA
f:�� l4
EXPERIMENTAR
CON SUSTANCIAS FISICAS
Pft.5o/., te
SI) :S�(}f.A •.
fe,-1 (J� ro. 5ot,. ...
PARA TRANSFORMAR
LOS METALES
BASICOS EN ORO
Unidad de la IL.Z y las tinieblas
A. El "lapfs" produciao
por la unidad de los
...
opuestos divinos.
B. La eeter« de la
divina farta de
BUSCAR EL
voluntad, del noser y de la muerte.
AGENTE·
TRANSMUTA-
C. la esfera de la
DORCAPAZ
DE REALIZAR
divina voluntad, del
ser y de la vida.
El Sol en O y la Sombra.
ESTA
TRANSFORMAOION
en E rotan y lanzan sus
.,
AESTEAGENTE
SE LO LLAMO EL "LAPIS"
O PIEDRA FILOSOFAL
opuestos hacia G y F .
. G, El dios Dionisio,la
Sombra del Sol,
mata y desmembra
g
º
al alquimista.
F. El Dios-Sol, Apok»,
eleva al alquimista a
/et vida eterna.
Es probable que la finalidad del alquimista no fuese la producción
de oro material sino de oro "filosófico": no le interesaba únicamente
la transformación de la materia Inanimada si su propia transformación
es pi ritual.
130
131
-�
Jung sugiere que los alquimistas tomaron creciente conciencia
de la lndole mística de su labor. El "Japis" se identificó no
sólo con el propio alquimísta...
i .. 7ir..foco,..
(fl.)Jío[
y
En el la pis o piedr� filosofal, que era un símbolo del Sí-mismo, Jung
volvía a encontrar su roca. Compartía precepto deGerhard Oorn, el
maestro alquimista del siglo XVI, c¡ue decía: "[Transformeos en Piedras.
Filosofales viviéntes!"
Jung entendía que había un paralelismo entre la obra alquímica y el
el
proceso de lndividuacíón, o sea, que la tarea analítica era Idéntica a !a
alquímica.
--
'/br<pl_G V,JJ(t Et.
�f'(AllZANpo COMO
e: /J.l.y()/Ml,5T4
50N '1'e\C1G,,fré5 '>
f)Q€Pé{J�N
P/,.CF.!(. UN
vr4JE IHifRÑO.
En fa ecuación
1
i
alquímica, Cristo»
lapis, veían que su
misión era no sólo
ayudara Dios a
1
redimir al hombre, sino
además redimir a Dios
mismo dela
materia.¡Elque
necesitaba redención
no era el hombre, síno
la deidad que dormía
en las tinieblas de la
materia!
132
Ambos eran "pacientes" (del latín "pati", padecer] pues debían enfrentar
el terror de su inconsciente en un proceso que apuntaba a una
transformación total. Ambos proyectan su inconsciente en "las tinieblas
de la materia" para iluminarla y liberarla, o sea, para llevar a ella la
conciencia.
133
T
¡
Suele representarse al alquimista acompañado d�unamujer q�e fo
ayuda; es su ánima o Imagen Anímica. Los mater�les que ambos
"cuecen" o "hierven" tienen equivalentes pslcol6g1cos. Por eJemplo, el
j
El Espíritu de Mercurio
La índole escurridiza del mercurio, con sus vapores venenosos invisibles,
resume los peligros, triquiñuelas y enganosqué presenta esta labor. El
azufre es •caliente y anhelante".
. Espíritu de Mercurio, a través del cual se vuelve pasible la unión de los
opuestos, es aquí la figura central. Para Jung, Mercurio era la imagen:
del propio Inconsciente eofectlvo.
-:
·�
''Soy el antiguo dragón que aparece por doquier en el globo terráqueo,
joven y viejo, muy fuerte y muy débil, la muerte y la resurrección, visible
e invisible, duro y blando; desciendo a la tierra y asciendo a los cielos;
soy lo más alto y lo más bajo, lo más liviano y lo más pesado ... Soy la
oscuridad y la luz ... Soy conocido y sin embargo no existo en absoluto".
_341 -------�----. . . . . . . . . . . .----L
135
,•
..
l
�
i
Etapas en el Proceso de Individuación
Los alquimistas relataron que durante sus experiencias de Jaboratorio
tenían, en sus retortas y alambic¡ues, enfrentamientos con monstruos
1erribles. Para Jung, éstas eran lmágenes-arquetípicás que descrlbian
alpropio estado psíquico del aiquimista que padecía depresión,
desesperanza, deseos frustrados y otras pasiones; y habfa un
paralelismo entre dichas etapas y la individuación en el curso d!:!1
análisis.
j · · El Mari,daj� Químico -,·.
· En todas las recetas alquím�as para obtener la piedra filosofal Jung .
encontró ef tema recurrente del "maridaje químico" entre un Rey y una
Reina (el oro y la plata). que luego de su unión mueren y renácen como .
un par.de hermanos siameses hermafrodltaa. Jung estudió la extraña
figuración de este matrimonio con grandes dificultades: corría el año
-.,. ·�fr----------..·. }1.
6L-r1Afk?IH'!Niot�r� t=LKf.Yfl4 _
1955, él ten fa 80 años y su esposa falleció.
®
�-..;,-
' ..
Kf1tJAWJCRlt€Af..!PJJ{'lo1,r,dL1flf,tN ..
tJra,�At-4 TFWJ$FERENCIA
f!Jr� AfoUiÚSTA '/ Ptla6',ffe,
A fin de describir el proceso del análisis en función de los arquetipos,
interpretó algunos grabados de un texto alquímico del siglo XVII, el
Rosarium Philosophorum.
··-·--···-··--------V�AH()f CÓfto é!W/ ..•
130
137
El Rosario Philosophorum ·o
"Jardín de RosQs de los FHós.ofos"
1. La Fuente de: Mercurio
, � . ..
,.: ...
I
El.4�
r
•:"!"
•
La vasija en que se produce la labor contiene el agua dívina. Las
estrenas de las cuatro esquinas son los cuatro elementos, separados y
en estados que no guardan congruencia entre sí; deben ser unidos,
como lo muestra la quinta estrella, sobre la fuente. Esos cuatro
elementos son las cuatro funciones de Jung, y el quinto, la integridad
del Sí-mismo.
Los astros representados sobre la vasija son los seis planetas, y la .
fuente triple en el medio, el séptimo, Mercurio. La Fuente de Mercurio es
la contrapartida tectónica o subterránea de la Trinidad Cristiana.
138
'!,
t
.
r� J
P€H€!<{1){(JO
f>r.J�Pf. fRPVOC4R
G�AN €)(,4Uítc16'1 y
Gt?Ari P€f1?€5ttiN •••
• • • Coffi Mé ffl54RA'
eN {¡l réR'APIA •
Mercurio es también el agua de la fuente y simboliza lo inconsciente.
El proceso se inicia con la deeunión, un estado de irredención y
desin1egración entre los cuatro elementos o funciones. Gracias a
Mercurio se logrará la redención o integridad, vale decir, la integración
Ele los elementos inconscientes.
139
Ti
j
.1
"'
2. Rey y Reina
-,.�r"�� - ,
I¡ .
�·\····
�
.1
_ •• 1
3. La Verdad Desnuda
Rey
El Rey y la Reina son el Sol y la Luna, el
ánimus y et ánima, el hermano varón y la
Aquí el
y la Reina se enfrentan tal
como son, sin sus ropajes convenc:lonales,
y tienen una flor cada uno en vez de dos.
Esto simboliza dos elementos apareados
en una unión parcial
!
hermana. Están envuettos en sus ropajes,
ocultando su estado natural. El hecho de que
se estrechen ta mano Izquierda indica su unión
,siniestra. El lado izquierdo es ol oscuro e
inconsciente, y sugiere un matrimonio
incestuoso. En la mano derecha cada uno
tiene una rama de cuatro flores, que son los cuatro elementos. La
paloma, o Espíritu Santo, desciende par� lig,;n!o� en u_na unión. : .. .
espiritual. El incesto o unión de los semejantes slmbolize el matrlmomo
j?';:11
�J.,�
con el propiu ser, el devenir del Sí-mismo, la individuación.
fi(,JG. NQ�ff�f
,(14t"f41;e.
,,--:::-- u f?E�<!.lÓ).J fl.E
·
C.0111JttJA ro�5 LA5
@fm[Cl{UCE,N ".
.�(it{/f¡(A f)(Jé
iffAPA5 f?)}t��
N<J€S(R�5�
INCO/.lfCtfJJrF-J
fófiTó5 é1l1 .
{o,.JfCIGN,€5 &
'rK'Ul4�J,iAl lKtNCtfio••.
El Rey y la Reina son representaciones Inconscientes del alquimista y de
su asistente femenina. el ánima.
En términos de la transferencia, es el encuentro inicial de analista y
pacíente.
El estrecharse tas manos en forma "incestuosa" indica que se transfieren
al analista fantasías inconscientes infanliles que originalmenle estaban
depositadas por el paciente en miembros de su familia; ellas ofrecen la
"materia prima" para la labor analítica.
140
u A51Nil.4CIÓN
te L4 50Ni)ifA
'f&)W(C UN
(?cfbRNO te.
Cv'é�frJ.
El instinto animal y la conciencia primitiva se funden entra sí sin ser
reprimidos por ficciones o ilusiones.
141
·I
·1
4.. La inmersión en el baño.
El Rey y la Reina desetenden a lss
aguas... del inconsciente. La
Inmersión es un viaje nocturno
por mar o disolución que los
devuelve a su oscuro estado
inicial. El manantial es un útero
de donde se puede renacer.
El Rey y la Reína están unidos
"por arriba y por abajo", por la
paloma y también por el agua de
Mercurio (el inconsciente). Rey y Reina (o Espíritu G Cuerpo)
permanecen desunidos si el alma no los líga. La paloma y el agua
simbolizan la ligazón del alma.
·
5. La Conjunción o Coito
Ahora eJ mar rodea al Rey y la
Reina. Su coito tiene lugar en el
agua del inconsciente. Han
regresado a los comienzos-- la
"massa confusa" o caos
desencadenado-, momento en que
-es concebido el "tapis",
.
f:/.. }éK l:{1Jt1Af.lO PéJ/,JUPo JÍW
ft.)€PE l-O(]FAR.JA IN�fiRlfAI>
A Tl?AV€> '1!,l At11A .
.... ,
.....
142
143
6. Muerte y Putrefacción
El Rey y la Reina estén
muertos, fundidos en un ser de
dos cabezas hermafrodita.
Luego del coito se instala un
estado de putrefacción como
castigo por el incesto y la
concepción. Se lo denomina
estado de nlgredo o de.
negrura necesaria para !a
autodepuración del alquimista.
El "nigredo" señala
1
el estancamiento de la vida psíquica cuando en
1
1
el inconsciente hay una fusión de identidades. Representa, asimismo, la·
etapa del análísls en que �e retiran las proyecciones previas.
'
E5ío Aeít G-AN12' lA.
,e;_..-.......--,. f'€K5oNáUP4P, Rir.JJ
{V6Pe f!;ovo(A� f)_f/€
G.l. )"'!) 5é c,NF/.1;� ..
1
! ••.
i
>' se (J)€"1ftFtCA
.
CotJ. Cl)NT€NtVO5
.. dINCON1Ct'3Nff5 j e5
(ONfA.tt111
'1
I
w:o ftJK €5Tof.
Si et Yo tiene éxito y se une con la Imagen Anímica Inconsciente; genera
una nueva personalidad compuesta d&ambos: es el Sí-mismo o unión de
los opuestos.
i44
145
J
7. El Ascenso del Alma
El Alma parte del Espíritu y el
Cuerpo del Rey y la Reina en
medio de una gran congoja. A
diferencia de la idea habitual
sobre la concepción, no viene
"desde arriba" para dar vida al
cuerpo, sino que lo abandona
para.encaminarse al cielo. Más
tarde descenderá como fuerza
curativaysalvadora---analogía
con la segunda venida de Cristo.
M
1
..
En el análisis, esta es la etapa en que el paciente, carente de alma,·
marcha sin rumbo, como sucede en la esquizofrenia. La descomposición
de los elementos (las cuatro funciones) produjo el colapso y disociación
de la conciencia del yo. El analista, al igual que el alquimista, debe
empeñarse incesantemente, en esta etapa, para contribuír a la ,
"resurrección" de la pare]a real.
l
�
ToPo tere« �e te 'Mi
(APACtPAP f/J,RA ,tW:,ERl.€
VJM�NfJeR AL f'AcietiTe
lo coe €STA1fA'í"f'l Po.
,.
'
A$1 f'<JU>e '
N4CfR el.
146
147
lf
i
T'!
.i
s¡
•
\
8. Purificación
Cae el roclo: es el agua ,
_
aapientlae a "Agua de la
Sabiduría", que anuncia el divinó
nacimiento. La iluminación barre
con el nigredo mediante el
albedo o "[a blancura". como los
rayos delsoJ barren con las
tinieblas. ·
AJ llegar a esta etapa del análisis, cuando se han hecho conscientes y
evaluado en su íaz conceptual los contenidos inconscientes, por lo
común el paciente cree que ya ha alcanzado su meta.
148
149
9. El Retorno del Alma ,
El Alma se lanza desde el cielo a
infundir vida en el hermafrodita,
pero los dos cuervos al pie de la
figura indican que aún existe en
·. el inconsciente un par de
opuestos. El pájaro con alas y sin
alas simbolizan I� doble índole
de Mercurio, su aspecto
tectónico (submundo terrestre) y
neumático (mundo aéreo
superior). ·
150
1 O. El nuevo nacimiento o "rebls" .
El "rebis" o renacido es un
hermafrodita alado de píe sobre
lá Luna, del que salen serpientes
y junto al cual hay un cuervo.
seres todos ellos asociados con
el Demonio. ¿Por qué $e
.representa en esta forma
monstruosa el anhelado objetivo
de la alquimia?
va
La importancia de los estudios alquímicos de Jung
más állá de la .
psicología analítica, abarcando el misterio del nexo entre la men1e Y ta
materia. Aún antes que la ñsica moderna, la alquimia c;ruz6 la lf nea que
separaba la psique (el espíritu) de la materia, el sujeto del objeto.
Cuando la física y la química, desarrolladas a partir de la alquimJa,
llegaron a ser ciencias objetivas, la psique del observador �uedó
expresamente excluida del material objetivo ron que trabaJaba el hombre
de clencla. En nuestra era moderna, pues, ta misteriosa unión de la ·
psique y la materia sólo podía experimentarse emocionalmente en el
ámbito penumbroso de lo paranormal. A esa unión el alquimista la
denominó el Unus Mundus, el "Mundo Uno", y Jung pretendió elucidar
esta experiencia de "unidad" con su concepto de sincronlcidad.
Sincronicidad - ·
Las "coincidencias significativas" siempre habían fascinado a Jun�
Buscaba un concepto teórico que diera cuenta de fenómenos "azarosos"
para normales como los del I Ching. En 19SO empleó por primera vez el
término slncronlcldad para describir una "conexión a-causal entre
estados psíquicos y sucesos objetivos". He aquí Uil ejemplo de
sincronlcidad del historial de una paciente.
r
- 5'1'fkAT4Hi6NTo
¡,Je f!{'1(¡/l.[5AliJA
i?tAA l'/AtA;,,
•
i f'tt.NJO>
it.J€�P6XÍ5fb.'
foR9(.Jf 7,J /lNlftúj
� KÍ<ffPAt1tN(€.
WGtCC>•
......
En ese instante, Jung escuchó un suave golpeteó en ta ventana cerrada
detrás de él. Se votvió y vio que I� que golpeaba en el vidrio era un
�volador.
152
153
Abrió la ventana y capturó al Insecto cuando éste entró a la habitación.
.,,
\
¿Es algo ºSignificativou o Mera Coincidencia?
Jung diferencia con cuidado la sincronicidad del mero "sincronísmo" de
hecho que ocurren simultáneamente pero sin que tengan una conexión
de significado. La vida cotidiana nos ofrece un tipo común de
sincronicidad. ·
l.)l,JQ f1Út5A �
Ull411Mt6fJ;·· f PE
'.;
ff«)NtO �í. .m
N05UAM4 POI?
·.
rn.ift»Jo.
U/\/ Aféu(.o ,
e: éfCAR�f)t:ifJO
HA', fP..Óftl"f(),D-1
/JC)0rRo Clir1A,.
A/... f5CARAl}A)o
f€lOT€R06<ttPW>
te SVE!ÑO.
so
La paciente ignoraba que el escarabajo de oro era un símbolo egipcio
del renacimiento, pero la "coincidencia" de que ese insecto común, que
como la cetonia está siempre en contacto con las flores, viniera a la
ventana 1.e dio a su sueño un nuevo significado: la ayudó a liberarse de
la coraza hiperlógica de su ánimus.
- '
¡-v·--·-· • ........ _• --·-····-
·�
Hay otras ti ín e ron id dades p,ecognitjvas y d arrvJd,::mf.cs más extrañ as aún,
como las de la visión de Sweden:Jorg.
La mayoría de los sucesos "sincrónicos" espontáneos como éste tenían
una conexión psíquica directa con un arquetipo.
154
Comentando el estado anímico de Swertenborq, .Jung decía que lo que
le dio acceso al "conocimiento absoluto" fue una disminución del umbral
de la conciencia: en cierto sentido, el incendio de Estocolmo se había
declarado también en éL Para el inconsciente, el espacio y el tiempo son
relativos. El conocimiento se adquiere en un continuo espaciotemporal
en que el espacio ya no es el espacio, ni el tiempo es el tiempo.
155
.......................................................................................................................1�
. ��·
Tiempo Cualitativo
•'
los primeros intentos de Jung por comprender la sincronicidad estuvieron
influidos por una idea clásica de la astrolo9ta, la del "momento temporal
objetivo". Supone que cada momento temporal posee en sí mismo cierta
cualidad propia, que "hay un tiempo para nacer, un tiempo para morir,
un tiempo para sembrar y otro para cosechar". Lo que se haga en ese
momento portará la cualidad del momento.
La Sincronicidad
y la Física Post-Einsteniana
Jung segufa preguntándose si no había una ley o pauta de sucesos
sincrónicos que pudiera oponerse a la ley de causalidad de la flslea.
C1eyó posible vincular su "prlncfpio a-causal'' de la sin cronicidad con las
nuevas ideas de_la física, que también sugerían una paradoja a-causal.
f.4 �ÍNíEG�CIÓN f?4PiAcr,�
P/ffl · 'fl f€�m/ éf6(:(b fir,¡ CA(.)J4,
Y� · -..44� � Ul5 lé(6�
El tiempo cualitativo parece "explicar" cómo operan la astrología y otras
formas de adivinación.
·
Pero las sincronicidades no siempre dependen de tales momentos
temporales. Por ejemplo. la precognición no se da "en dos momentos
iguales". Poco a poco, Jung fue..abandonandn el supuesto del 1iempo
cualitativo. llegó a la conclusión de que como el tiempo cualitativo no
era otra coaa que el fluir de ias cosas, una "nada" semejante al espacio,
la hipótesis terminaba E!º un circulo vicioso: "el ·fluir de las cosas y
sucesos es la causa del flulr de las cosas ... , etc.".
nJN.P4f'1€NfAié5 ff i-A N4.WRA.tél/l
·'
v.:
Na �;/<4,,i'[a.f¡ft.xO C4U,5AlEj.
2
Wolfgang Pauli, especialista en
física cuántica y ganador del
Premio Nobel en 1945, era íntimo
amigo de JUng: No fue el único
clentlfico que se interesó en sus
ideas.
t1€ fAR.ea eN-m-
f!A11utr& pos113Le
LA UNtQN pe lA
f$1CO/.O(;Í4 y Pt
l4 rt$IC4.
lA
HE PE>(.(} !}IF./Zío
é5€NCIA n:.
ll1<r¡>urripy5 €1../
· L4f reoR1Á5
CJ€NT/¡=1CA5 ¡;�
/(€j?I.EI( .:
157
1
· La Sincronicidad y la Mecánica·
Cuántica
Jung y Pauli coincidían en que la trinidad de la física.cl.ásica �lie�po,
espacio y causalidad) podía convertirse en una euadnnidad añadiéndote
la sincronicidad.
Un Experimento.�strológlco
Jung confiaba en instaurar la sin cronicidad como una ley de igual
jerarquía que la causalidad. Trató de llevar a cabo un experimento
astrológica que demostrara dicha "ley". Su idea básica era simple:
Ver si agrupamientos "al azar" de los signos del zodíaco en el horóscopo
de una persona podrían coincidir en for� significativa, pero a·
causal. con estados y sucesos psíquicos.
· Poner a prueba un posible nexo a-causal entre estados psíquicos y
sucesos reales. Para ello, Jung escogió un suceso específico y
mensurable: el matrimonio.
SINCRONICIOADCONEXION IRREGULAR
POR LA CONTINGENCIA,
LA EQUIVALENCIA
O EL "SIGNfFICADO".
Suena parecido a lo que
díce lamecánica cuántica
(el estudio de las
partículas subatómicas
infinitesimales): en la
forma en que funciona ei
universo hay
dlscontlnuldades
Planeó una investigación estadística minuciosa de los nexos astrológicos
ias cartas natales de una cierta cantidad de parejas que tomó
como muestra.
entre
....
Luego se preguntó:¿ cuáles son las configuraciones específicas del
horóscopo que, según dicen tradicionalmente los astróíoqos, simbolizan
el matrimonio? Son tres, y en todas ellas la Luna está ubicada, en la
carta natal de una persona, en la misma posición zodiacal {conjuncí6n)
que uno de los tres factores siguientes de ra carta natal de su pareja:
Luna en conjunción
con el Ascendente
(saltos cuánticos).
Luna en conjunción
con el Sol
158
Luna en conjunción
con la Luna
159
. '1'
Cuando llegó la primera tanda de horóscopos, Jung, impaciente por
conocer los resultados, los analizó sin esperar a reunir el resto de los
datos. El resultado mostraba una fuerte corroboración estadística del
nexo Luna en conjuncí6n con el Ascendente. Jung se sentó eri su
jardín a disfrutar del resultado... pero entonces vio que el rostro de
Mercurío se reía de él desde la pared ..
�.>.
"Connivencia Secreta"
CA!M /,Qfk CíJNFÍt?.MA
POR S€{'AAAPo,t/l.�
íf€; CoÑ�VNÓvNéS
U lAWNA
oa«¡t) PJC.RtÁ
tNC0NíR4R.
€1.,J1Aíf!?tAl-.'
A este reconocimiento le siguió olra experiencia -1hsconcertante.
160
i
'1
¡ �Úf fRoPIAS ��CTA1iV4S .508.JfTJVAf
5€ R€P..$JA/<I eN
La treta se puso en evidencia cuando llegaron las dos tandas de
horóscopos·�iguienl.es. Al analizarlas, la segunda mostró una alta
proporción de nexos Luna en conjunción con el Sol, y la tercera, de
Luna en conjunción con la Luna. ¡Los resultados se neutraliubanl·
· No h�ía logradodemo�rar estadlsticamenten que hubiera ninguna
relación entre las conexiones de los asiros y el matrimonio. No obstante
¡la "treta de Mercurio" tuvo una consecuencia muy llamativa!
'
i
Eligió a tres individuos cuyos caracteres psicr.,!ógic;os conocía muy bifm y
le pidió a cada uno que seleccionara <il azar de! conjunto da horóscopos
una cantidad de parejas
;ll
La primera experimentadora se hallaba sumida en_una gra_n tur�ulencia
emocional. Eligió parejas cuyos contactos predominantes incluían al
"excitable" planeta Marte.
'
El experimento original de Jung se había apartado mucho liempo atrás
de los métodos estadísticos ortodoxos. Al buscar Una ley objetiva, halló
que en el material en apariencia objetivo se reflejaba la psique subjetiva
del observador.
...�a..·.
feufoJ )INCi?'5NJC05 €11f()JA.N
. ��¡egunda mujer, cuetendia a ínvalidarse a sí misma, eligió parejas
con contactos entre el horizonte y Is Luna.
Al.Of}5€KVAPOR
HACIA L.O '?<)E.
$1.JC.�t>E yto VIJ�LVtN IJNA fJ�ZA
AUXll,,.JAR,
El problema principal de la tercera eran sus fuertes oposiciones internas
v la búsqueda de su conciliación. Escogió parejas con con1unc!on�s entre
Ía Luna y el Sol.
1
¿ Qué había logrado probar Jung? Algo que siempre supieron los
astrólogos: "Entre el estado material y el estado psíquico del astrólogo
existe una connivencia secreta. Es1acorrespondencia está simplemente
presente, como cualquier otro incidente agradable o desagradable, y
creo dudoso que pueda demostrarse científicamente que es algo más.
que eso".
162
163
La Doble Concepción
¿En qué medidata sincronicidad es subjetiva u objetiva? ¿ O acaso
es en parte ambas cosas?
"La sincronícldad significa que la coincidencia de sucesos en el
espacio y el tiempo es algo más que un mero azar, a saber. una
peculiar interdependencia de los sucesos objetivos entre sí, así
como respecto delos estados (psiquicos) subjetivos del
observador u observadores",
¿ "Así como"? Esto resulta poco claro. La relación entre el
observador y lo observado queda confusa y da lugar a dos
maneras distintas de comprender la sincronícídad. Según la
primera versión (la Sincronicidad 1), existe una "interdependencia
de sucesos objetivos entre sl" (los planetas i¡ el matrimonio), que
. es observada objetivamente. Pero la segunda versión (la
Sincronicidad 11) implica la participación subjetiva de la psique
que observa: queda comprometida también la psique del
experimentador.
La Ciencia y la Nueva Era
Él concepto de sincroni<:idad de Jung fue tundamentaJ en el
pensamiento de la "Nueva Era" a partir dula década de 1960.
Jung fue considerado un gurú de la Nueva Era y muchos se
apoderaron de sus ideas para justificar la astrología, el uso de!
l Ching y otras práctícas "aüernativas".
Sus esfuerzos habían contribuido a volverrespetabfe el estudio de
las religiones •.. y ahora la búsqueda de una experiencia religiosa
se ponía de moda en el plano social.
los avances en la física de vanguardia (la mecánica cuántica, la
nueva cosmología, la teoría del caos) continúan acicateando a la
imaginación acerca de los posibles vínculos entre la física y fa
psique.
�(J)�rn<>N Pe�
f'E.RMANf'.CEf{
flffil:1fA •..
. La Sincronicídad 1, con su objeti\lidad, podrfa estudiarse para
encontrar su ley o teorfa inherente; en cambio, la Sincronicldad 11,
con su connJ�encla secreta, es singular y ajena a toda ley.
Depende de psique de los sujetos observantes, e incluso la
pone de relieve, de modo tal que la psique del individuo se refleja
de modo misterioso en el material objetivo.
la
!L (}NJVE/:So /4() Tlé'NE
C�t1lfNZO,é5 FiNifo>
�K.P CAfece PE tf11,íef tN et. Tttrfft>.!fPACJo.
Jung osciló de manera ambiguaer�tre estas dos versiones de la
síncronicidad. Si en su sentido más amplio ésta debe ser
significativa, debe tener un componen1esubjetivo, porque es
imposible separar el "significado" de la actividad psíquica
subjetiva. Peto al proponer una forma de sincronicldad (ta
Sincrcnlcidad 1) fundada en la "Interdependencia de sucesos
objetivos entre sí", Jung debía postular asimismo la existencia de
un plano de realidad "pslcolde", anterior a la conciencia humana.
Esto implicaría que hay en el cosmos un orden y una pauta, un
significado 1rascende�tal inhe.rente a la psique colectiva. La
sin cronicidad postula un sign,ificadó previo a la conciencia del
hombre y que existe aparentemente fuera de éste.
164
165
¿El Fin?
los críticos de Jung lo describen con
Hasta el fin de su vida Jung siguió
buscando "la respuesta a Job", el
dilema espiritual que enfrenta el
hombre moderno. A menudo se
retiraba a Bolliñgen para estar en
presencia del viejo sabio Filemón.
El mismo se había convertido en un
Filemón mítico, "el sabio de
Kusnacht".
trazos más oscuros.
tf?A f/N f{f)f1!}f<! ·rt �NlCO
YAHf?tCIOjO)Pf.Jé Pit.A.14 fó/?.Wt�
. �Xe.5ft>}A.
n»
1
----·---,
t} UN iN ttiecu»;
ARFD�N(:é. �6
¡
1
· AH00A To� tN
. fAVoR i)€ SUS
fRoP1Af ÚOl?.iA 5. 1
¡
I
) i --
Debido a los vastos alcances de su
pensamiento, la ínñuencia deJung desborda
!a teoría y práctica de la psicología analítica.
Fue el puente entre el mundo de la ciencia
(donde las teorías se ponen a prueba
mediante la observación clínica empírica) y el
de la allivinaclón (el reino de los espirítus, de
los presagios y de la imaginación
mitopoiética).
166
.
,).
� . ··1
. \)
1
. \ \ .· ';ti
.
�
La acusación de antisemitismo se examina en
· el apéndice de págs. 110�.r1.
167
deJu�i
murió el 27 de noviembtede 1955. Ruth
un viaje a Afríca en 1925
6ai!ey, una inglesa a la que había conocido
'
pasó a ser su compañera; ama de llaves y enfermera hasta la muerte
de Jung en 1961.
Emma: la esposa
en
J!Jng con!in�i¿. mantenierido urra voluminosa correspondencia scbresu
cbra y en su vej&z. se le rindieron frecuentes homenajes. A la edad de 85
años. una noche �brió y bebió una hoteíla de uno de !os mejores vinos
que t�nb er; �L: t,1d.,,g�. Ai dfa siguiente, el 6 de junio <18 i 9€1, mudó
t'.'4<'.�ffi,;;a;Dar,t;? 42;·1 'iU casa jurito al lago,
D1m=ir1,� ,r·u ;1or�, da:,s;,ués de su muerte, una gran tormenta se desaló
sobre el !E..i�Q, E� rrdtc de Ju��g acababa de comenzar.
.
,........,..
En este Apéndice se examina la acusación de antisemitismo.
•
APENDICE
Jung y los nazis
Jung fue acusado de antisemitismo por haber sido presidente de la
Sociedad Médica General para 1a"2sicoterapia en los comienzos del
régimen nazi. La Sociedad, creada en Alemania, tenia miembros en
muchos otros países y publicaba una revista, liamadaZentralblatt. En
1933 cuando los nazls tomaron el poder, ei presidente de la Sociedad
era Ernst Kretschmer y .Jung era vicepresidente. En junio de ese año
Kretschrner renunció, al advertir que seobllgarfa a la Sociedad a
amoldarse a la ideología nazi y a excluir a sus miembros judíos. Varios
importantes integrantes de la Sociedad instaron entonces a Jung a
ocupar la presidencia, ya que dada su reputación podía Impedir que la
Sociedad se entr�gara a los nazis. Además, por ser suizo. su libertad
política e íntelectual no se vela amenazada en forma directa por éstos.
Así pues, Ji.mg aceptó la presidencia en un intento �e mantener la
vigencia del pslcoanélisis en Alemania y de apoyar a los ana!istas
alemanes, en especial a los judíos. En pocos meses, redacto una nueva
constitución que convertía a la Sociedad en una entidad lnt�r��cicr:;:1
Las enmiendas permilían la creación de filiales en otros países. Jung
retuvo e! carpode presidente de la Sociedad en su conjunto, así corno
de su filial suiza. En setiembre de 1933 se fundó en Berlín la filial
alemana y se designó presidente a M.H: Goering, primo del mariscal nazi
Hermann Goering. Esta fue la filial de la Sociedad Internacíonal que se
entregó a los nazis, pero las enmiendas introducidas por Jung
posibilitaban la pertenencia a ella a través de cuatqulsr grupo nacional.
lo que significaba que los analistas judíos de Alemania tendrían una
plataforma para su trabajo y podrían preservarsus posiciones
· sumándose a alguna otra filial.
Estas enmiendas fueron ratificadas en el congreso de mayo de 1934,
donde Jung declaró que la Sociedad debla mantenerse "neutral en
materia de política y de credo religioso". La persecución de los nazis
hizo que a la larga los cambios propuestos por Jung no resultaran
efectivos, y renunció a la presidencia en diciembre de 1939, cuando los
alemanes crearon otros grupos nacionales {como el húngaro Y el
japonés) para afiliarse a través de ellos y forzarlos a "amoldarse".
170
Las maniobras de Jung dentro de la Sociedad no cobraron estado
público. Un incidente vinculado con su cargo de director de la
Zentralblatt le provocó un profundo malestar político. Goering insistía-en
que la filial alemana publicase un suplemento en el que d��larara su
apoyo a la ideologia del Fuehrer. Este suplemento aparecro e� el
número de diciembre de 1933 y fue distribuido en ledos los paises. Jung
fue atacado por aprobar la publicación de un manifiesto nazi en la
revista que dirigía, pero sostuvo que se lo había dístribuido sin su
conocimiento o acuerdo. En 1936, Goering pas6 a ser codirector de la
revista, pero Jung y su director administrativo, C.A. Meier, que era
también suizo, siguieron publicando a autores judíos y reseñando sus .
libros, pese a las tentativas de Goeríng para que la Zentralblatt se
"amoldase".
Tras la renuncia de Jung. en 1940 Gocringse autodesignó,
ínconstrtucionalmente, presidente de la Sociedad Internacional, la
"amoldó" a eila y a su revista y trasladó sus oficinas de Zurich a Berlín.
En 1940 los escritos de Jung fueron. prohibidos en Alemania y su nombre
fue puesto en la lísta negra.
"Cometí un error"
Arieta Jafte, secretaria de Jung. comentó un episodio que tuvo lugar
entre él y Leo Baeck (1873-1956), un rabino que había tenido trato
cordial con él antes de la guerra. Baeck fue profesor de religión en Berlín
y sobrevivió al campo de concentración de Theresiendstadt En 1946
visitó Zurich y al enterarse de las acusaciones de antisemitismo que
pesaban sobre Jung se negó a reunirse con éste. Jung lnsistió, tue a
·
verlo al hotel donde se hospedaba y ambos discutieron esas
acusaciones. Baeck quedó convencido de que eran falsas y lo dijo
póbllcarnente, destacando que lo había impresionado en especial una
frase de Jung: "Cometí un error". El relato de Baeck persuadió asimismo
a otro gran erudito judío, Gershom Scholem, de que debía aceptar!ª
inocencia de Jung y asistir a las conferencias E ranos a las que había
sido invitado.
En el libro de Ariela Jaffe, From the Life and Work of C.G. Jung,
podrá encontrarse un análisis más completo de la relación entre Jung, el
antisemitismo y los nazis.
171
.,
1
, Complejos: Reunióndeirnágenese
Ídeasde un tono emocional común
entomodeunnúcleoarquetípico.
Amplifleac:ión: Métodode.
Son autónomos y •se comportan
interpretaciónporelcualel
como seres lndependientes"i El yo
analista ayuda al paciente a
esel mediador entre los complejos
vincularunaimagenquesurgeen
la conciencia, y puede ser
uno de sus sueños o fantasías con
· avasallado por los complejos
otras de carácter universal. Las
(como en la psicosis) o bien
imágenes personales son
identificarse con ellos (ccmoenet
"arnplificadas" al oo mpararlas con
autoagrandamiento).
los motivos presentes en los mitos
Imaginación activa: Técnica
y leyendas populares. Con este
terapéutica que permite exponer
- proceso se logra una síntesis de lo
contenidos inconscientes en el
consciente y lo inconsciente, de lo
estadodevigilia. Essemejantea
personal y lo colectivo. 8 individuo
"soñar con los ojos abiertos·
vuelve a conectarse con el
{ensueñoo ensoñación), pero exige
arquetipo expresado a través de la
laparticipaciónactivadel
imagen y se explicita el contenido
individuo, alcontrariode lo que
inconsciente.
sucede con los sueños, en los que
Anima, anir.ius:ver Imagen Anímica.
su papel es pasivo. LasJmágenes
Apports: Generación transporte de
que surgen pueden e labora rae por
objetos materiales por medios
medios art!�ticos o de expresión
para normales o inexplicables, por
personal, como la pintura.
ejemplo en una sesión espiritista.
Imaginación mitopoiétlca:
Arquetipos: Modalidades de
Imaginación creadora de mitos,
percepción heredadas, innatásy"a
característica de la mentalidad
priori", ligadas a los instintos. que
primitiva, pero también, según
regulan la percepción. Los
Jung, de lo inconsciente. Contrasta
arquetipossonideas primordiales
con el pensamiento discursivo y
comunesatoda lahumanídad, yse
di rígido por la conciencia. Aparece
expresan únicamente a través de
enfantasíasespontáneasyen
imágenes arquetípicas. Están
imágenes oníricas. y refleja la
cargados de emoción yfunclonan
estructura preconsciente
de manera autónoma respecto del
arquetípica de la psique.
i�onsciente.
Extravertido e Introvertido: Los dos
polos de la tendencia psíquica de
Compensación: ParaJung. k>
un individuo. En la actitud
inconsciente se halla con la
extravertida, la energía fluye hacia
conciencia en una relación de
el mundo y esmotivaoa,xorientada
compensación, y opera de modo de
porfactoresobjetivose emos. la
restablecer cualquier desequilibrio
actitud infrovertida,encambio,
- retira la energía del mundo, y la
o repararcualquiertendencia
motivan factores internos
unilateral provocadas por la actitud
subjetivos:
consciente. Los contenidos
Esquizofrenia: Llamada
reprimidos vuelven a surgir en los
originariamente "demencia
sueños, imágenesysíntomas
precoz", se juzgaba que era un
trastorno de la química corporal.
porque "todo proceso que se
Se caracteriza por una disociación
propasarequierede inmediato, e
de los pensamientos, sentimientos
inevilablemente, una
y acciones. Jun� admitía que la
compensación".
enfermedadtenia uncomponente
Pequ�ño diccionario.
;
v
V
o
172
coincidía con Freud eil que los
fisiológico, peroentendíaquesu
síntomas histéricos constituyen el
ont1en primario era pslcológico; y
retorno de recuerdos reprimidos de
consistíaenqueunoomplejo .
la historia del paciente, y que
escindido dominaba la
implican un desplazamiento de
personalidad de lsujeto.
energía psíquica, por lo común
Funciones: Jung diferenciaba cuatro
•sexual. La forma que adopta el
atributos dela energía psíquica a
síntoma es en sr misma simbálica
- losquedenominólascuatro
de la naturaleza del problema
funciones, asociadas en dos pares
psíquico que afecta al Individuo.
de opuestos: pensamiento·
Imagen Anímica {ánlma,ánlmu$):
sentimiento e intuición-sensación.
Imagen inte rr.a arquetípica del sexo
Encualquierlndividuo, hay una
opuesto(elánimaenelhombre,el
función consciente (la superior),su
ánimus en la mujer). Aparece en
opuesta es inconsciente (la
los sueños y fantasías y es
¡ nferior), y las dos restantes
proyectada a individuos del sexo
(auxiliares) son en parte
opuesto, sobretodo en la
conscientes y en parte
experiencia de "enamoramlento".
inconscientes. Combinadas con los
Mantiene una·relación
dos tipos de actitudes (extravertida
compensatoria con la Persona.
e introvértida). las funciones dan
Funciona como guía del alma y
o rige ña ocho ti pos tu ncionales.
brinda posibilidades creativas para
Función trascendente: Proceso
el proceso de individuación.
arquetípico que media entre los
, lncon$clente: La pslcolog ía analítica,
opuestos y permite pasar de una
al igual que el psicoanálisis, da por
actitud o estado a otro. Se activa
supuesta laexisteneia del
cada vez; que participa
inconsciente. Este tiene sus
conciencia enla tensión existente
propias leyes y funciones, y es
entre los opuestos. Como los
capazdeafectarenforma
símbolos portan estos opuestos. en
autónoma a la conciencia y aun de
la tentativa de comprender el
lnterrumplrla. Jung postula tanto un
confuso significado de las
inconsciente personal como uno
imágenes y símbolos surge la
colectivo;.ambos se encventfanen
función trascendente. Esta tiene un
relación compensatoria con la
efecto curativo al obrareomo
conciencia. Elprimeroconstade
puente entre la conciencia y lo
contenidos personales infantí!e.s
inconsciente. ypermitirleal
que fueron reprimidos: el segundo,
individuo superar la unilateralidad.
de contenidos heredados
Histeria: El térmi no deriva de la
colectivos, los instintos y los
palabra griega que designa et útero.
arquetipos. U na de las metáforas
yantañoselaconsiderabauna
favoritas de Jung para describir el
enfermedad purameote femenina.
inconsciente era la del mar, que
La psiquiatrfacomen2ó a utilizarlo
consuffuidez, sus momentos de
para referirse a la conducta
calma y de tormenta, sus sirenas y
neuróticaenque tos síntomas
sus monstruos, puede ser una
físicos (p.ej., parálisis o
fuerza que 1avorezca tanto la
convulsiones) derivan de una
creatividad oomo la destrucción.
disfunción ps:cológicaynoifsica.
Ju� entendía que el inconsciente
Las fobias, casos extremos de
es fundamentalmente creativo y
angustia neurótica. son también
está al servicio del individuo.
formas de la histeria. Jung
... ..,J
la
¡.e
173
1
1
tndlvlduaclón: Proceso de
autodesarrolloenelqueel
lndiviauo Integra las múltiples
estarpsfqulco.
- Proyecdóni Desplazamiento
finalidad y su propósito.�. •
mantener el equ Ribrio de la psique
ensu coniuoto.
inconscientedeoontenidos
faoetasdesupsique para
oo nve rnrse en un self, un Si·
psíquicosenotraspersonas u
objetos. Loscontenídos
mismo, una unidad separada
indivisible (i n-divisa, de donde
viene el término "individuo"),
dotado Lle unsentimientode
proyectadospuedenseremociones
yatríbutos inaceptables, o bien
benéficosyvaliosos para elsujeto.
Los hombres y mujeres reales
portan proyecciones tanto de la
Sombra como de la Imagen
Anímica. Una parte importante de I
análisis y de I proceso de
individuaciónconsisteen la
reunión e integración de los
contenidos proyectados.
Pslc:ologia analítica: Jungacuñó esta
expresión ya en 1913para
distinguir su método del
psicoanál isís de F reud.
Psicosis: 1 nvasión de la co ncíencia
porccnterudos inconscientes, que
desborda al Yo consciente,
escindiendo al individuo respecto
de sus reacciones sociales yde la
realidad convencional, De ahí que
los pacientes psicóticos rara vez
respondar:a la psicoterapia. El
mismo procese que genera locura
en una persona puede contribuir al
integridad psíquica.
U bf do: El uso de I término libido por
Freud para designarla 'energía
sexual'fueampfiado por Jung
hasta abarcar a la energía psíquica
en generar. Más adelante renunció
a él y prefirió hablarsimplemente
de ºenergía psíquica· (véase este
término).
M andala: Términodel sánscrito que
significa 'círculo rnáqlco". Son
pinturas ele carácter georr.étrico
utilizadas para la meditación y
compuestas de uncfrculo y un
cuadrado que i rradian a pa rtír de un
puntccentrai. Jung interpretó que
erar. taexpresrónarquetípca del
Sí·mismoyde la integridad.
Durante elanális;s, a menudo
swrgen imágenes de este tipo en
tos sueños y dibujoso pinturas del
sujeto.
Neurosis: Origina !mente,
"enfermedad de los nervlos".'
FrErud descubrió que no era una
enfermedad del sistema nervioso
sino de la personalidad, provocada
por la frustraciór: de las pulsiones.
Más allá de la diferenciageneral
entre ne uros is y psicosis, ,J ung no
intentó ninguna e Jasificación
exhaustiva de las neurosis. Su
análisis tomó por objeto a la
totalidad de la psique perturbada, y
la neurosis era para él un reflejo
del desequilibrio psíquico. los
síntomas neuróticos pueden ser la
manifestación de un proceso
compensatorio y teleológico de
autocuración, ya que dirigen la
atención del paciente a su maJ.
Realidad psíquica: Corieepto
genio de otra. Los estados
psicóticos pueden formar parte de
una conversión religiosa y de
episodios de ihtensa inspiración.
Psique y energía p•íqulca: Jung
e nlend ía por "psique· la totalidad
de nuestro ser, consciente e
inconsciente. Su psicología
analítica procura ponercereueve
la estructura y di ná.mica de la
psiqueycrearunatipologíade la
energ ia psíquica (actitudes,
funciones, lipos, etc.). La energía
psíquica puede fluir a lo largo de
diversos canales: biológicos.
ps ícológieos, espirituales y
morales. 81oqueadaen uno de
ellos, cambiará de dirección y
fluirá hacia otro. Toda alteración
del flujo de laenergíatiene alguna
174
fundamental en Jung. La psique
funciona dentro de la realidad
..
..
psíquica. La vidaentetase
E!xperimer.ta como unaroalidad
psíquica, y desde este punto de
vista hasta las experiencias
''ilusorias"son reales. Percibimos
en imágenes tanto e! mundo intern::,
cerno e; eidemo; prueba de ello es
� ue te:,demos a oersonificar los
contenidos lnconscíentes. Asi,
Cris:O, porejemr,to, es una ¡rragen
colectiva del S i-misrno y tiene una
Lerza ps íq uica propia,
indeper:uier,·:�me,,te de. la cuestión
histó rtea d-= lu existencia de Jesús.
Sí-mismo: !rragendel� ;.;nidaódi'! la
pe��.H;é-:li��·= ,·ns.u c.úr:]�.:n!�: de �·n
pr<;·,c¡;.;:ci crde:iadNc.?..1:ra' Ti Sí·
!nls r1 re es n o sólo e I ce . . trc s inc la
circunferenc'a teta! ::¡ue acarea lo
co:-!:;,:i�:-:t� y lo ¡:-,::or.sciente: es e:
centro CJ: esta totalidad. asi come
e! Yo es el centro de la !'fleíltA
cor-sciente",
Somi:>ra: Las características
'ir.ferinras", ir.civilizaoas y
animales de un ind,viduo.
raprírnlcas por el Yo, forman '..:na
So rr bra que se halla en una
relación compe nsatoria con la
"luz" dei Yo. La Sombra es
• a que ilo que Ui"a perso na no tier.s
deseo alguno de ser". Es del
mismo sexo que el individuo y
ruede aparecérseie ensueños y
fantasías, o ser proyectada.
Teleolcgía: Las explicaciones
teleológ ícas procuran alcanzar .a
comprensión de un fenómeno a
través de sus finalidades y
objetivos,másquereduciéndoloa
sus causas previas. A diferencia
del pslcoanáñslsde Freud, la
psicología analítica de Jung remite
con frecuencia el funcíonamiento
psíq9ico a tales fines u obitrttvos,
como ocurre en ei procescide
individuación.
Transferencia: Proyección en el
analista de sentimientos e ideas
derivadas de figuras u objetos
introyectadoo por el paciente enel
pasado, por lo común las figuras
parentales. El paciente rep;te y re actúa la relación del pasado con el
anallsta, Latrar.sferencía puede ser
positiva (enamoramiento) o
negativa (hostiEdady odio). Al
analizarla. se le vuelven
·
conscientes a! su jeto sus pautas <ie
conducta i neo ns cientes.
Sobrevie;1e una
contratransferencia cuando el
anal ísta proy ecta en el pacie nte
sus pro pios correnoos
·
. ir:consclentes.
Unus Mundus: i:.i "Mundo Uno",
frase oe los a!quirnistas que
sugiafe la .nterpenetracióndel
espíritu, el e.lmay iamateíia. Tu:
como se la ínterpretaen ta
ps:CólogíadeJur.g, desc:ite la
i nte rre 'ación de :a ps.que y ; 1
cuerpo. Ccn�ldesarrollods la
sincron:cid�ó y !a postulación de
una "reu!idad psicolde". la
:netáforaesap:ícadaala.
:ni erre íación entre la ps iq u s y la
materia. Jur,� confiaba en que
pod fa sentar las bases co rr unes de
ia pslcoterepia y de la tísica.
, Yo: Centrodelcampodela
co ncíe neia, que da al hdivi::i uo su
sentimiento de poseer una
idenli:Jad y una finalidad en la vida.
Esel organizador de la mente
consciente y media entre la
conciencia y lo inconsciente. Es la
preciada "luz" de la conciencia,
que de be sers iempre resguardada.
175
Download