SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B SP 2012–Octubre Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables Reemplaza IPC/WHMA-A-620A Julio 2006 Un estándar desarrollado por IPC SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE The Principles of Standardization In May 1995 the IPC’s Technical Activities Executive Committee (TAEC) adopted Principles of Standardization as a guiding principle of IPC’s standardization efforts. Standards Should: • Show relationship to Design for Manufacturability (DFM) and Design for the Environment (DFE) • Minimize time to market • Contain simple (simplified) language • Just include spec information • Focus on end product performance • Include a feedback system on use and problems for future improvement Notice Standards Should Not: • Inhibit innovation • Increase time-to-market • Keep people out • Increase cycle time • Tell you how to make something • Contain anything that cannot be defended with data IPC Standards and Publications are designed to serve the public interest through eliminating misunderstandings between manufacturers and purchasers, facilitating interchangeability and improvement of products, and assisting the purchaser in selecting and obtaining with minimum delay the proper product for his particular need. Existence of such Standards and Publications shall not in any respect preclude any member or nonmember of IPC from manufacturing or selling products not conforming to such Standards and Publication, nor shall the existence of such Standards and Publications preclude their voluntary use by those other than IPC members, whether the standard is to be used either domestically or internationally. Recommended Standards and Publications are adopted by IPC without regard to whether their adoption may involve patents on articles, materials, or processes. By such action, IPC does not assume any liability to any patent owner, nor do they assume any obligation whatever to parties adopting the Recommended Standard or Publication. Users are also wholly responsible for protecting themselves against all claims of liabilities for patent infringement. IPC Position Statement on Specification Revision Change It is the position of IPC’s Technical Activities Executive Committee that the use and implementation of IPC publications is voluntary and is part of a relationship entered into by customer and supplier. When an IPC publication is updated and a new revision is published, it is the opinion of the TAEC that the use of the new revision as part of an existing relationship is not automatic unless required by the contract. The TAEC recommends the use of the latest revision. Adopted October 6, 1998 Why is there a charge for this document? Your purchase of this document contributes to the ongoing development of new and updated industry standards and publications. Standards allow manufacturers, customers, and suppliers to understand one another better. Standards allow manufacturers greater efficiencies when they can set up their processes to meet industry standards, allowing them to offer their customers lower costs. IPC spends hundreds of thousands of dollars annually to support IPC’s volunteers in the standards and publications development process. There are many rounds of drafts sent out for review and the committees spend hundreds of hours in review and development. IPC’s staff attends and participates in committee activities, typesets and circulates document drafts, and follows all necessary procedures to qualify for ANSI approval. IPC’s membership dues have been kept low to allow as many companies as possible to participate. Therefore, the standards and publications revenue is necessary to complement dues revenue. The price schedule offers a 50% discount to IPC members. If your company buys IPC standards and publications, why not take advantage of this and the many other benefits of IPC membership as well? For more information on membership in IPC, please visit www.ipc.org or call 847/597-2872. Thank you for your continued support. ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois, USA. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Any copying, scanning or other reproduction of these materials without the prior written consent of the copyright holder is strictly prohibited and constitutes infringement under the Copyright Law of the United States. SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B SP ® Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de If a conflict occurs between the English and translated versions of this document, the English version will take precedence. En el caso de que ocurra un conflicto entre la versión inglesa y la traducción de este documento, la versión inglesa prevalecerá. Cables Desarrollado por el Grupo de Trabajo (7-31f) del Subcomité de Aseguramiento de Producto (7-30) de IPC y el Comité de Guías Técnicas de la Industria (ITGC) de WHMA Traducido por: Andreas Gregor María Jesús Alejos López-Ibarra Reemplaza : IPC/WHMA-A-620A Julio 2006 IPC/WHMA-A-620 Enero 2002 Se anima a los usuarios de este estándar a participar en el desarrollo de futuras revisiones. Contacto: IPC 3000 Lakeside Drive, Suite 309S Bannockburn, Illinois 60015-1249 Tel 847 615.7100 Fax 847 615.7105 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Página en blanco intencionadamente SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Agradecimientos Cualquier documento que implique un tecnología compleja reúne materiales de un gran número de fuentes. Mientras los miembros principales del Grupo de Trabajo Conjunto del IPC/WHMA-A-620 que incluye el Grupo de Trabajo (7-31f) del Subcomité de Aseguramiento de Producto (7-30) de IPC y el Comité de Guías Técnicas de la Industria (ITGC) de WHMA estén listados abajo, no es posible incluir a todos aquellos que han asistido en la evolución de este estándar. A todos ellos, los miembros de IPC y de WHMA extienden su agradecimiento. Comité de Aseguramiento de Producto Grupo de Trabajo Conjunto del IPC/WHMA-A-620 Presidencia Mel Parrish Soldering Technology International T. John Laser L-3 Communications Brett Miller USA Harness, Inc. Enlace técnico con la dirección de IPC Richard Rumas Honeywell Canada Dave Scidmore Unlimited Services Dongkai Shangguan Flextronics International Shane Whiteside TTM Technologies Miembros del Grupo Conjunto de Trabajo del IPC/WHMA-A-620 Lyle Fahning Marlin Shelley, Cirris Systems Corporation Jon Roberts Peter Ashaolu, Cisco Systems Inc. Mark Wood Marilyn Lawrence, Conformance Technologies, Inc. Bettye Causion, AAI Corporation Israel Martinez, Continental Automotive Nogales S.A. de C.V. Teresa Rowe, AAI Corporation Constantino Gonzalez, ACME Training & Consulting Rhonda Troutman, Actronix Inc. Barry Morris, Advanced Rework Technology-A.R.T Debbie Wade, Advanced Rework Technology-A.R.T John Vickers, Advanced Rework Technology-A.R.T Lilia Berrun, AirBorn Stuart Fiedelman, A-Max Wire & Cable, Inc. Vu Nguyen, Amphenol Canada Corp. Sean Keating, Amphenol Limited (UK) Mary Muller, Crane Aerospace & Electronics Donna Lopez, Cristek Interconnects Inc. Julie Barker, Cristek Interconnects Inc. Cristi Cristich, Cristek Interconnects Inc. Dave Kelly, Daniels Manufacturing Corporation David Gillies, Data Cable Company, Inc. Christine Coapman, Delphi Electronics and Safety Vicki Hagen, Delta Group Electronics, Inc. Gary Bremer, Ducommun LaBarge Technologies, Inc. Jennifer Wagner, Ducommun LaBarge Technologies, Inc. Robert Potysman, AssembleTronics LLC Patti Gander, EEI Manufacturing Services Gary Lawless, AssembleTronics LLC Gabriel Rosin, Elbit Systems Ltd. Bill Strachan, ASTA - Portsmouth University Lars Andersen, Elfac A/S Agnieszka Ozarowski, BAE Systems Helena Pasquito, EPTAC Corporation Lauri Richardson, BAE Systems Leo Lambert, EPTAC Corporation Greg Hurst, BAE Systems Nancy Chism, Flextronics Joseph Kane, BAE Systems Platform Solutions Marvin Banks, Ball Aerospace & Technologies Omar Karin Hernandez, Flextronics Manufacturing de Mexico, S.A. de C.V. Jonathon Vermillion, Ball Aerospace & Technologies Stephen Fribbins, Fribbins Training Services Kenneth Monroe, Barco, Inc. Ray Davison, FSI Gerald Leslie Bogert, Bechtel Plant Machinery, Inc. Clarence Mitchell, GE Transportation-Infrastructure, Rail Dorothy Cornell, Blackfox Training Institute Deepak Pai, General Dynamics Info. Sys., Inc Thomas Carroll, Boeing Company Doug Rogers, Harris Corporation, GCSD Zenaida Valianu, Celestica Cory Jenkins, Harting, Inc. of North America IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 iii SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Agradecimientos (cont.) B.J. Franco, Honeywell Aerospace Jeff Waters, NSWC Crane Richard Rumas, Honeywell Canada Bill Aldeen, Nu-Way Electronics John Mastorides, Honeywell International Jan Saris, Oce-Technologies B.V. William Novak, Honeywell International Ken Moore, Omni Training Corp. Riley Northam, Honeywell Technology Solutions Inc. Gerard Donovan, Onyx EMS, LLC Yaakov Zissman, IAI Elta Systems Ltd. Matt Garrett, Phonon Corporation John Yu, I-SAC Electronic Co., Ltd. Rob Walls, PIEK International Education Centre BV Minh Do, Jet Propulsion Laboratory Dale Lee, Plexus Corp. Alan Young, Jet Propulsion Laboratory Angela Pennington, Pole Zero Corporation Kim Phillips, Jet Propulsion Laboratory Vernon Judy, Qualastat Electronics, Inc. Nancy Bullock-Ludwig, Kimball Electronics Troy Agner, Qualastat Electronics, Inc. T. John Laser, L-3 Communications Richard Broga, Radiall USA, Inc. Shelley Holt, L-3 Communications Donna Spruill, Raytheon Company Robert Fornefeld, L-3 Communications Lisa Maciolek, Raytheon Company Granville Thompson, L-3 Communications Kathy Johnston, Raytheon Missile Systems Blen Talbot, L-3 Communications Gregory Rohrbacher, Raytheon Missile Systems Steven Nolan, Lockheed Martin Maritime Systems & Sensors George Millman, Raytheon Missile Systems Vijay Kumar, Lockheed Martin Missile & Fire Control Charles Scharnberg, Raytheon Missile Systems Robert Stringer, Lockheed Martin Missiles & Fire Control Patrick Kane, Raytheon System Technology Darren Cox, Lockheed Martin Missiles & Fire Control Paula Jackson, Raytheon Systems Ltd. Kimberly Shields, Lockheed Martin MS2 Tactical Systems Brent Call, Richard Manufacturing Company Michael Green, Lockheed Martin Space Systems Company Caroline Ehlinger, Rockwell Collins Hue Green, Lockheed Martin Space Systems Company Tammy Sargent, Rockwell Collins Pamela Petcosky, Lockheed Martin Systems Integration Neil Johnson, Saab - Electronic Defence Systems Heather Farren, Midcon Cables Company Gaston Hidalgo, Samsung Telecommunications America Christopher Olson, Minnesota Wire and Cable Co Robert Boyd, Schleuniger, Inc. Daniel Foster, Missile Defense Agency Floyd Bertagnolli, Service to Mankind Bob Grenke, Molex Incorporated Katherine Henderson, Solder School Technology Robert Humphrey, NASA Goddard Space Flight Center Terry Clitheroe, Solder Technologies Robert Cooke, NASA Johnson Space Center Gregg Owens, Space Exploration Technologies James Blanche, NASA Marshall Space Flight Center Brian Blodgett, Souriau USA Charles Gamble, NASA Marshall Space Flight Center Klarysa Conklyn, Space Exploration Technologies Tom Dietrich, NASA Marshall Space Flight Center Mel Parrish, STI Electronics, Inc. Garry McGuire, NASA Marshall Space Flight Center Patricia Scott, STI Electronics, Inc. Cynthia Eachus, Northeimer Engineering Ronald Hotchkiss, Surge Technology, Inc. Blanca Janet Canales, Northrop Grumman Rick Hawthorne, TE Connectivity Mahendra Gandhi, Northrop Grumman Aerospace Systems Richard Stockwell, Technical Services for Electronics Inc. Randy McNutt, Northrop Grumman Corp. Birgit Lene Maagaard, Terma AS Michael Kunysz, Northrop Grumman SSES Katie Feistel, The Aerospace Corporation Toshiyasu Takei, NSK Co., ltd. Erik Gregory, Three Arrows Corporation Eric Scott, NSWC Crane Calette Chamness, U.S. Army Aviation & Missile Command Joseph Sherfick, NSWC Crane David Carlton, U.S. Army Aviation & Missile Command Peggi Blakley, NSWC Crane Jennifer Day, U.S. Army Aviation & Missile Command iv Shawn Chaput, Raytheon Missile Systems Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Agradecimientos (cont.) Sharon Ventress, U.S. Army Aviation & Missile Command Linda Tucker-Evoniuk, Vergent Products, Inc. Dave Scidmore, Unlimited Services Bud William Bowen, Winchester Electronics Division Brett Miller, USA Harness, Inc. Agradecimientos especiales Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento especial a los siguientes miembros por proporcionar imágenes e ilustraciones que se han utilizado en esta revisión. Rhonda Troutman, Actronix Inc. Ken A. Moore, Omni Training Corp.1 Barry Morris, Advanced Rework Technology-A.R.T. Richard Broga, Radiall USA, Inc. Vu Nguyen, Amphenol Canada Corp. Lisa Maciolek, Raytheon Company Sean Keating, Amphenol Limited (UK) Brent Call, Richard Manufacturing Company Jonathon Vermillion, Ball Aerospace & Technologies Floyd Bertagnolli, Service to Mankind Richard Rumas, Honeywell Canada Mel Parrish, Soldering Technology International Blen F. Talbot, L-3 Communications Brian Blodgett, Souriau USA Heather Farren, Midcon Cables Company Gregg Owens, Space Exploration Technologies Robert W. Cooke, NASA Johnson Space Center Erik Gregory, Three Arrows Corporation Cynthia Eachus, Northeimer Engineering Ray Sweeney, Unlimited Services Randy McNutt, Northrop Grumman Brett Miller, USA Harnes, Inc. Jeff Waters, NSWC Crane 1. Figures 3-11, 4-7, 4-8, 4-16, 4-17, 4-21, 4-24, 4-26, 4-36, 4-38, 4-48, 4-52, 4-53, 4-54, 4-55, 4-58, 4-59, 4-60, 4-61, 4-67, 4-68, 4-69, 4-70 are ©Omni Training Corporation, used by permission. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 v SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Página en blanco intencionadamente vi Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Tabla de Contenido 1 Prólogo ............................................................................ 1-1 1.16 Distancia eléctrica ..................................................... 1-6 1.1 Alcance ......................................................................... 1-2 1.17 Inspección .................................................................. 1-6 1.2 Propósito ...................................................................... 1-2 1.17.1 Muestreo .......................................................... 1-6 1.17.1.1 Iluminación ....................................................... 1-6 1.17.1.2 Ayudas de aumento ......................................... 1-6 1.3 Acceso a este documento ........................................... 1-2 1.4 Unidades de medida y aplicaciones .......................... 1-2 Verificación de las dimensiones ........................ 1-2 1.18 Protección contra descargas electrostáticas (ESD) ................................................. 1-6 1.5 Requisitos ..................................................................... 1-2 1.19 Contaminación ........................................................... 1-7 1.4.1 1.6 Diseños especiales o poco comunes ........................ 1-2 1.7 Términos y definiciones .............................................. 1-3 1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 1.7.5 1.7.6 1.7.7 Inspección ......................................................... 1-3 Fabricante (Ensamblador) ................................ 1-3 Evidencia objetiva ............................................. 1-3 Control de proceso ........................................... 1-3 Proveedor ......................................................... 1-3 Usuario .............................................................. 1-3 Diámetro del cable (D) ...................................... 1-3 1.20 Reproceso/Reparación .............................................. 1-7 1.20.1 1.20.2 Reproceso ....................................................... 1-7 Reparación ...................................................... 1-7 1.21 Control estadístico de proceso ................................ 1-7 2 Documentos aplicables .................................................. 2-1 2.1 IPC ................................................................................. 2-1 1.8 Clases de producto ...................................................... 1-3 2.2 Joint Industry Standards ............................................. 2-1 1.9 Orden de prevalencia .................................................. 1-3 2.3 Society of Automotive Engineers (SAE) .................... 2-1 1.10 Imposición de los requisitos .................................... 1-3 2.4 American National Standards Institute (ANSI) .......... 2-2 1.11 Pericia del personal ................................................... 1-4 1.12 Instalaciones .............................................................. 1-4 1.12.1 2.5 International Organization for Standardization (SO) ................................................... 2-2 Operaciones de ensamble en campo ............... 1-4 2.6 ESD Association (ESDA) ............................................. 2-2 1.13 Herramientas y equipos ............................................ 1-4 Control .............................................................. 1-4 Calibración ........................................................ 1-4 Materiales y procesos ....................................... 1-5 2.7 United States Department of Defense (DoD) ............. 2-2 1.14 Figuras e ilustraciones .............................................. 1-5 3 Preparación ..................................................................... 3-1 1.15 Condiciones de inspección ...................................... 1-5 3.1 Pelado ........................................................................... 3-2 1.13.1 1.13.2 1.13.3 1.15.1 1.15.2 1.15.3 1.15.4 1.15.5 1.15.6 1.15.7 Ideal .................................................................. 1-5 Aceptable .......................................................... 1-5 Indicador de proceso ........................................ 1-5 Defecto ............................................................. 1-5 Disposición ........................................................ 1-5 Relaciones implícitas en clasificaciones de productos .......................................................... 1-5 Condiciones no especificadas .......................... 1-6 IPC/WHMA-A-620B 2.8 ASTM International ...................................................... 2-2 3.2 Daño de hebras y cortes finales ................................. 3-2 3.3 Deformación del conductor/"Jaula de pájaros" ........ 3-5 3.4 Trenzado de cables ...................................................... 3-7 3.5 Daño del aislante – Pelado .......................................... 3-8 Octubre del 2012 vii SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Tabla de Contenido (cont.) 4 Terminaciones soldadas ................................................ 4-1 4.8.3.2 4.8.4 4.1 Materiales, componentes y equipos .......................... 4-2 4.1.1 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.2 Materiales ...................................................... 4-2 Soldadura ...................................................... 4-2 Flux ................................................................ 4-2 Adhesivos ...................................................... 4-3 Soldabilidad ................................................... 4-3 Herramientas y equipos ................................ 4-3 Eliminación de oro ......................................... 4-3 4.2 Limpieza ........................................................................ 4-4 4.2.1 4.2.2 4.2.2.1 4.2.2.2 4.2.2.2.1 4.2.2.2.2 Antes de soldar ............................................. 4-4 Después de soldar ........................................ 4-4 Partículas ...................................................... 4-4 Residuos de flux ............................................ 4-5 Fluxes limpiables ........................................... 4-5 Proceso "no-clean" (sin limpieza) .................. 4-5 4.3 Conexiones soldadas .................................................. 4-6 4.3.1 4.3.2 4.3.2.1 4.3.2.2 Requisitos generales ..................................... 4-8 Anomalías de soldadura ............................... 4-9 Metal base expuesto ..................................... 4-9 Conexiones de soldadura escondidas o parcialmente visibles ..................................... 4-9 4.8.4.1 4.8.4.2 4.8.5 4.8.5.1 4.8.5.2 4.8.6 4.8.6.1 4.8.6.2 4.8.7 4.8.8 Soldadura ...................................................... 4-32 Terminales punzados/perforados/ troquelados .................................................... 4-33 Colocación del cable/conductor ..................... 4-33 Soldadura ...................................................... 4-35 Terminales de gancho ................................... 4-36 Colocación del cable/conductor ..................... 4-36 Soldadura ...................................................... 4-37 Terminales de copa ....................................... 4-39 Colocación del cable/conductor ..................... 4-39 Soldadura ...................................................... 4-40 Conexiones en serie ...................................... 4-43 Colocación del cable/conductor – Cables del calibre AWG 30 o más pequeños ............ 4-44 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) ... 5-1 5.1 Estampados y formados – Barril abierto ................... 5-3 5.1.1 5.1.1.1 5.1.1.2 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 Soporte del aislante ......................................... 5-4 Ventana de inspección .................................... 5-4 Crimpado ......................................................... 5-6 Espacio libre del aislante sin crimpado del soporte ....................................................... 5-8 Crimpado del conductor .................................. 5-9 Abocardado del crimpado .............................. 5-11 Cepillo del conductor ..................................... 5-13 Pestaña de corte del carrete ......................... 5-15 4.4 Preparación del cable/conductor, estañado ............ 4-10 5.2 Estampados y formados – Barril cerrado ................ 5-16 4.5 Aislante del cable ....................................................... 4-12 4.5.1 4.5.2 Espacio libre ................................................ 4-12 Daño después de soldar ............................. 4-14 4.6 Fundas aislantes ........................................................ 4-15 4.7 Cable con "jaula de pájaros" (birdcaged) después de soldar ..................................................... 4-17 4.8 Terminales .................................................................. 4-18 4.8.1 4.8.1.1 4.8.1.2 4.8.2 4.8.2.1 4.8.2.2 4.8.2.3 4.8.2.4 4.8.3 4.8.3.1 viii Torretas y pines rectos ................................ 4-21 Colocación del cable/conductor .................. 4-21 Soldadura .................................................... 4-23 Terminales bifurcados ................................. 4-24 Colocación del cable/conductor – Ruteado lateral ............................................ 4-24 Colocación del cable/conductor – Ruteado inferior y superior .......................... 4-26 Colocación del cable/conductor – Cables fijados/retenidos .............................. 4-28 Soldadura .................................................... 4-29 Terminales ranurados .................................. 4-31 Colocación del cable/conductor .................. 4-31 5.2.1 5.2.2 5.2.3 Espacio libre del aislante ............................... 5-17 Crimpado de soporte del aislante .................. 5-17 Crimpado del conductor y abocardado .......... 5-19 5.3 Contactos mecanizados ............................................ 5-21 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 Espacio libre del aislante ............................... 5-21 Soporte del aislante ....................................... 5-24 Conductor ...................................................... 5-25 Crimpado ....................................................... 5-27 Aumento de la sección CMA ......................... 5-29 5.4 Crimpado de casquillos de terminación .................. 5-31 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) .............. 6-1 6.1 Terminación en masa, cable plano ............................. 6-2 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6 Octubre del 2012 Corte de la punta ............................................. 6-2 Ranurado ......................................................... 6-3 Eliminación del plano de masa ........................ 6-4 Posición del conector ...................................... 6-5 Desalineamiento del conector & Posición lateral ................................................ 6-8 Retención ........................................................ 6-9 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Tabla de Contenido (cont.) 6.2 Terminaciones individuales del cable ...................... 6-10 9.3 Fundas y botas ........................................................... 9-10 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.2.8 6.2.9 9.3.1 9.3.2 6.2.10 General ........................................................... 6-10 Posición del cable ........................................... 6-11 Saliente (Extensión) ........................................ 6-12 Crimpado del aislante ..................................... 6-13 Daños en el área de conexión ........................ 6-15 Conectores finales .......................................... 6-16 Conectores pasantes ...................................... 6-17 Montaje de conectores en los cables ............. 6-18 Conectores Sub-D (Conectores de bus en serie) ................................................... 6-19 Conectores modulares (Tipo RJ) .................... 6-21 7 Soldadura por ultrasonidos ........................................... 7-1 Posición ....................................................... 9-10 Adhesivo ...................................................... 9-11 9.4 Daño del conector ...................................................... 9-15 9.4.1 9.4.2 9.4.3 9.4.4 Criterios ....................................................... 9-15 Límites – Cara dura – Superficie de conexión ................................................. 9-16 Límites – Cara blanda – Superficie de conexión o área de sellado posterior .......... 9-17 Contactos .................................................... 9-18 9.5 Instalación de contactos y tapones de sellado en los conectores ...................................................... 9-19 7.1 Espacio libre del aislante ............................................ 7-2 9.5.1 9.5.2 7.2 Punto de soldadura ..................................................... 7-3 10 Sobremoldeado/Encapsulado .................................... 10-1 8 Empalmes ........................................................................ 8-1 10.1 Sobremoldeado ........................................................ 10-4 8.1 Empalmes soldados .................................................... 8-2 10.1.1 Llenado del molde ....................................... 10-4 10.1.1.1 Interior ......................................................... 10-4 10.1.1.2 Exterior ........................................................ 10-7 10.1.1.2.1 Desajuste .................................................. 10-10 10.1.1.2.2 Ajuste ......................................................... 10-11 10.1.1.2.3 Fracturas, líneas de flujo, marcas de enfriamiento (líneas de unión) o líneas de soldadura ............................................. 10-14 10.1.1.2.4 Color .......................................................... 10-16 10.1.2 Salida de material por presión .................. 10-17 10.1.3 Posición ..................................................... 10-18 10.1.4 Rebabas .................................................... 10-21 10.1.5 Daños del aislante del cable, funda o forro ........................................................ 10-23 10.1.6 Curado ...................................................... 10-24 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.4 8.1.4.1 8.1.4.2 8.1.5 Malla ................................................................ 8-3 Enrollado ......................................................... 8-5 Gancho ............................................................ 8-7 Solapados ........................................................ 8-8 Dos o más conductores ................................... 8-9 Apertura del aislante (ventana) ..................... 8-12 Dispositivos de soldadura termorretráctiles ............................................. 8-13 8.2 Empalmes crimpados ................................................ 8-15 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 Casquillo ......................................................... 8-15 De dos lados ................................................... 8-18 Contacto ......................................................... 8-21 Dispositivos de unión de cables en línea (Jiffy Junctions) ...................................... 8-24 8.3 Empalmes de soldadura por ultrasonidos .............. 8-25 9 Conectores ...................................................................... 9-1 Instalación de contactos .............................. 9-19 Instalación de tapones de sellado ............... 9-21 10.2 Encapsulado (Sobremoldeado termoendurecible) .................................................. 10-25 10.2.1 10.2.2 10.2.3 Llenado ..................................................... 10-25 Ajuste a cables o alambres ....................... 10-29 Curado ...................................................... 10-31 9.1 Montaje de la tornillería ............................................... 9-2 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 Postes – Altura .................................................. 9-2 Tornillos de sujeción – Saliente ........................ 9-3 Abrazaderas de retención ................................. 9-4 Alineación del conector ..................................... 9-5 11 Medición de ensambles de cables y alambres ......... 11-1 11.1 Medición – Tolerancias en la longitud de cables y alambres ................................................................. 11-2 11.2 Medición – Cables .................................................... 11-2 9.2 Alivio de tensión .......................................................... 9-6 9.2.1 9.2.2 9.2.2.1 9.2.2.2 11.2.3 Superficies de referencia – Conectores rectos/axiales ............................................... 11-2 Superficies de referencia – Conectores de ángulo recto ............................................ 11-3 Longitud ....................................................... 11-3 Octubre del 2012 ix Abrazaderas ..................................................... 9-6 Organización del cableado ............................... 9-7 Entrada recta .................................................... 9-8 Entrada lateral .................................................. 9-9 IPC/WHMA-A-620B 11.2.1 11.2.2 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Tabla de Contenido (cont.) 11.2.4 Ramificaciones ............................................... 11-4 11.2.4.1 Puntos de medición de ramificaciones .......... 11-4 11.2.4.2 Longitud de ramificaciones ............................ 11-5 13.8 Terminación de la pantalla .................................... 13-18 11.3 Medición – Alambres ................................................ 11-6 13.9 Pin central ............................................................... 13-21 11.3.1 13.9.1 13.9.2 11.3.2 Ubicación de referencia en un terminal eléctrico .......................................................... 11-6 Longitud ......................................................... 11-7 12 Marcado/Etiquetado .................................................... 12-1 13.8.1 13.8.2 Anillo abrazadera de masa ....................... 13-18 Casquillo crimpado .................................... 13-18 Posición ..................................................... 13-21 Daño .......................................................... 13-22 13.10 Cables coaxiales semi-rígidos ............................ 13-23 12.5 Funcionalidad ........................................................... 12-6 13.10.1 13.10.2 13.10.2.1 13.10.2.2 13.10.3 13.10.4 13.10.5 13.10.5.1 13.10.5.2 13.10.6 12.6 Fundas de marcado ................................................. 12-7 13.11 Conectores de compresión ................................. 13-38 12.1 Contenido ................................................................. 12-2 12.2 Legibilidad ................................................................ 12-2 12.3 Permanencia ............................................................. 12-4 12.4 Ubicación y orientación .......................................... 12-4 12.6.1 12.6.2 Envueltos con cinta ....................................... 12-7 Tubulares ....................................................... 12-9 12.7 Marcadores de bandera ......................................... 12-10 12.7.1 Adhesivo ...................................................... 12-10 12.8 Marcadores de brida .............................................. 12-10 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales ............. 13-1 13.1 Desforrado ................................................................ 13-2 Doblado y deformación ............................. 13-24 Condiciones de la superficie ..................... 13-27 Sólido ........................................................ 13-27 Cable conformable .................................... 13-29 Corte del dieléctrico .................................. 13-30 Limpieza del dieléctrico ............................. 13-32 Pin del conductor central ........................... 13-33 Punta ......................................................... 13-33 Daño .......................................................... 13-35 Soldadura .................................................. 13-36 13.12 Soldadura y desforrado de cables apantallados biaxiales/multi-axiales .................. 13-39 13.12.1 13.12.2 Instalación del forro y de la punta ............. 13-39 Instalación del anillo .................................. 13-41 14 Sujeción ....................................................................... 14-1 14.1 Aplicación de bridas/atados ................................... 14-2 14.1.1 14.1.2 14.1.3 Apriete ......................................................... 14-6 Daño ............................................................ 14-7 Separación .................................................. 14-8 13.2 Terminación del conductor central ........................ 13-4 13.2.1 13.2.2 Crimpado ....................................................... 13-4 Soldadura ...................................................... 13-6 14.2 Ramificaciones ......................................................... 14-9 14.2.1 14.2.2 Cables individuales ..................................... 14-9 Separación ................................................ 14-10 13.3 Pines con casquillo de soldadura .......................... 13-8 13.3.1 13.3.2 General .......................................................... 13-8 Aislante ........................................................ 13-10 13.4 Conectores coaxiales – Montaje en tarjetas de circuitos impresos ............................................ 13-11 13.5 Conectores coaxiales – Longitud del conductor central – Conector de ángulo recto ........................................................................ 13-12 14.3 Ruteado ................................................................... 14-13 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.3.4.1 14.3.4.2 14.3.5 Cruce de cables ........................................ 14-13 Radio de doblado ...................................... 14-14 Cable coaxial ............................................. 14-15 Terminaciones de cables no utilizados ...... 14-16 Fundas encogibles .................................... 14-16 Fundas flexibles ........................................ 14-17 Bridas sobre empalmes y casquillos ......... 14-17 14.4 "Broom Stitching" .................................................. 14-18 13.6 Conectores coaxiales – Soldadura del conductor central ................................................... 13-14 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables .................... 15-1 13.7 Conectores coaxiales – Tapa del terminal ........... 13-16 15.1 Malla .......................................................................... 15-2 13.7.1 13.7.2 15.1.1 15.1.2 Aplicación directa .......................................... 15-3 Pretejido ........................................................ 15-5 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B x Soldadura .................................................... 13-16 Encastre a presión ....................................... 13-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Tabla de Contenido (cont.) 15.2 Terminación de la pantalla ...................................... 15-6 15.2.1 15.2.1.1 15.2.1.1.1 15.2.1.1.2 15.2.1.2 15.2.1.2.1 15.2.1.2.2 15.2.1.3 15.2.1.4 15.2.2 15.2.2.1 15.2.2.2 Cable puente de la pantalla ........................ 15-6 Terminal agregado ...................................... 15-6 Soldadura ................................................... 15-7 Crimpado .................................................. 15-11 Malla de apantallamiento ......................... 15-12 Tejido ........................................................ 15-12 Peinado y trenzado .................................. 15-12 Conexión tipo bus ..................................... 15-13 Punto de masa común ............................. 15-13 Cable puente sin pantalla ......................... 15-14 Pantalla no doblada hacia atrás ............... 15-14 Pantalla doblada hacia atrás .................... 15-15 15.3 Terminación de la pantalla – Conector ................ 15-16 15.3.1 15.3.2 15.3.3 15.3.4 Encogido ...................................................... 15-16 Crimpado ..................................................... 15-18 Cable puente de la pantalla agregado ......... 15-20 Soldado ....................................................... 15-21 15.4 Terminación de la pantalla – Empalme pretejido .................................................................. 15-21 15.4.1 15.4.2 Soldado ....................................................... 15-21 Brida/Cinta ................................................... 15-23 17.2.1 17.2.2 17.2.3 17.2.4 Dispositivos roscados .................................... 17-3 Par de apriete mínimo ................................... 17-6 Cables ........................................................... 17-8 Aplicaciones de alta tensión ........................ 17-11 17.3 Instalación de cables/mazos ................................. 17-12 17.3.1 17.3.2 17.3.3 17.3.4 17.3.5 Alivio de tensión .......................................... 17-12 Orientación del cable ................................... 17-13 Lazos de servicio ......................................... 17-14 Fijación ........................................................ 17-15 Intersecciones ............................................. 17-15 18 Enrollado sin soldadura ............................................. 18-1 18.1 Número de vueltas ................................................... 18-2 18.2 Separación entre vueltas ........................................ 18-3 18.3 Puntas del cable, enrollado del aislante ................ 18-4 18.4 Solapado de vueltas levantadas ............................. 18-6 18.5 Posición de la conexión .......................................... 18-7 18.6 Orientación del cable ............................................... 18-9 18.7 Holgura del cable ................................................... 18-10 15.5 Cintas – Aislantes y conductivas, adhesivas o no adhesivas ....................................................... 15-24 18.8 Metalización ............................................................ 18-11 15.6 Conductos (Apantallados) .................................... 15-25 18.9 Enrollado sin soldadura – Daño ........................... 18-12 15.7 Fundas encogibles – Revestido conductivo ....... 15-26 18.9.1 18.9.2 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres ....................................................... 16-1 19 Pruebas ........................................................................ 19-1 Aislante ........................................................ 18-12 Cables y terminales ..................................... 18-13 19.1 Pruebas no destructivas ......................................... 19-2 16.1 Malla .......................................................................... 16-2 Aplicación directa .......................................... 16-2 Pretejido ........................................................ 16-3 19.2 Pruebas después de reprocesos o reparaciones ............................................................. 19-2 16.2 Fundas/Tubos encogibles ....................................... 16-6 19.3 Propuesta para el uso de las tablas ....................... 19-2 16.1.1 16.1.2 16.2.1 Sellante .......................................................... 16-7 16.3 Envuelto espiral de plástico (Fundas espirales envueltas) ................................................................. 16-7 19.4 Pruebas eléctricas ................................................... 19-3 19.4.1 Selección ....................................................... 19-3 19.5 Métodos de pruebas eléctricas ............................... 19-4 16.4 Conductos flexibles para cables – Con o sin apertura longitudinal ............................................... 16-8 19.5.6 19.5.7 19.5.8 Continuidad ................................................... 19-4 Cortos ............................................................ 19-5 Tensión no disruptiva del dieléctrico (DWV) .. 19-6 Resistencia del aislamiento (IR) .................... 19-7 Relación de ondas estacionarias de tensión (VSWR) .......................................................... 19-8 Pérdida de inserción ...................................... 19-8 Coeficiente de reflexión ................................. 19-9 Definido por el usuario ................................... 19-9 Octubre del 2012 xi 16.5 Cintas, adhesivas y no adhesivas .......................... 16-8 17 Instalación de ensambles terminados ...................... 17-1 17.1 General ...................................................................... 17-2 17.2 Instalación de tornillería .......................................... 17-3 IPC/WHMA-A-620B 19.5.1 19.5.2 19.5.3 19.5.4 19.5.5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Tabla de Contenido (cont.) 19.6 Pruebas mecánicas ............................................... 19-10 Selección ..................................................... 19-10 Tabla 13-1 Daño de la pantalla y del conductor central de cables coaxiales y biaxiales ....... 13-2 19.7 Métodos de pruebas mecánicas ........................... 19-11 Tabla 13-2 Deformación del coax semi-rígido ............. 13-25 19.7.1 19.7.1.1 19.7.2 19.7.2.1 19.7.3 19.7.4 Tabla 13-3 Corte de dieléctrico ..................................... 13-30 19.6.1 19.7.5 19.7.6 19.7.7 19.7.8 Altura del crimpado (Análisis dimensional) .. 19-11 Posición del terminal ................................... 19-12 Fuerza de extracción (de tracción) .............. 19-13 Sin control de proceso documentado .......... 19-14 Monitorización de la fuerza de crimpado ..... 19-17 Cualificación de la herramienta de crimpado ...................................................... 19-17 Verificación de la retención del contacto ..... 19-17 Fuerza de extracción de la pantalla de un conector RF (de tracción) ............................ 19-18 Torsión del casquillo de la pantalla de un conector RF ................................................. 19-19 Definido por el usuario ................................. 19-19 Anexo A Términos y definiciones .................................... A-1 Anexo B Tablas de pruebas reproducibles ..................... B-1 Tabla 1-1 Distancia eléctrica ............................................. 1-6 Tabla 1-2 Ayudas de ampliación ....................................... 1-6 Tabla 3-1 Daño permisible de las hebras ......................... 3-4 Tabla 4-1 Colocación del cable/conductor al terminal ............................................................. 4-18 Tabla 4-2 Colocación de cables/conductores a terminales de torreta y pines rectos .............. 4-21 Tabla 4-3 Colocación de cables/conductores a terminales bifurcados – Ruteado lateral ....... 4-24 Tabla 4-4 Colocación de cables/conductores a terminales bifurcados – Ruteado inferior ...... 4-26 Tabla 4-5 Colocación de cables/conductores a terminales punzados o perforados ................ 4-33 Tabla 4-6 Colocación de cables/conductores a terminales de gancho ...................................... 4-36 Tabla 14-1 Requisitos del radio mínimo de doblado .. 14-14 Tabla 18-1 Número mínimo de vueltas de cable sin aislante ..................................................... 18-2 Tabla 19-1 Requisitos de pruebas eléctricas ................. 19-3 Tabla 19-2 Requisitos mínimos para la prueba de continuidad .................................................... 19-4 Tabla 19-3 Requisitos mínimos de la prueba de cortos (aislamiento a baja tensión) .............. 19-5 Tabla 19-4 Requisitos mínimos de la prueba de la tensión no disruptiva del dieléctrico (DWV) .............................................................. 19-6 Tabla 19-5 Requisitos mínimos de la prueba de la resistencia del aislamiento (IR) .................... 19-7 Tabla 19-6 Parámetros para la prueba de la relación de ondas estacionarias de tensión (VSWR) ............................................................ 19-8 Tabla 19-7 Parámetros de la prueba de la perdida de inserción .................................................... 19-8 Tabla 19-8 Parámetros para la prueba del coeficiente de reflexión ................................. 19-9 Tabla 19-9 Requisitos para pruebas mecánicas ......... 19-10 Table 19-10 Prueba de la altura del crimpado ............. 19-11 Tabla 19-11 Requisitos mínimos para la prueba de la fuerza de tracción ............................. 19-14 Tabla 19-12 Valores de la fuerza para la prueba de tracción .................................................. 19-15 Tabla 10-1 Definiciones de las anomalías visuales del sobremoldeado/encapsulado ................. 10-2 Tabla 19-13 Valores de la fuerza para la prueba de tracción (Clases 1 & 2) para UL, Mil, SAE, IEC, GM y Volvo ......................... 19-16 Tabla 11-1 Tolerancias en la medición de la longitud de cables/alambres ........................................ 11-2 Tabla 19-14 Prueba de la fuerza de tracción de la pantalla del conector RF ........................... 19-18 xii Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables 1 Prólogo En esta sección se tratarán los siguientes temas: 1.13 Herramientas y equipos 1.1 Alcance 1.13.1 1.13.2 1.13.3 Control Calibración Materiales y procesos 1.2 Propósito 1.14 Figuras e ilustraciones 1.3 Acceso a este documento 1.4 Unidades de medida y aplicaciones 1.4.1 Verificación de las dimensiones 1.5 Requisitos 1.6 Diseños especiales o poco comunes 1.7 Términos y definiciones 1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 1.7.5 1.7.6 1.7.7 Inspección Fabricante (Ensamblador) Evidencia objetiva Control de proceso Proveedor Usuario Diámetro del cable (D) 1.15 Condiciones de inspección 1.15.1 1.15.2 1.15.3 1.15.4 1.15.5 1.15.6 1.15.7 Ideal Aceptable Indicador de proceso Defecto Disposición Relaciones implícitas en clasificaciones de productos Condiciones no especificadas 1.16 Distancia eléctrica 1.17 Inspección 1.17.1 Muestreo 1.17.1.1 Iluminación 1.17.1.2 Ayudas de aumento 1.8 Clases de producto 1.18 Protección contra descargas electrostáticas (ESD) 1.9 Orden de prevalencia 1.19 Contaminación 1.10 Imposición de los requisitos 1.20 Reproceso/Reparación 1.11 Pericia del personal 1.20.1 1.20.2 Reproceso Reparación 1.12 Instalaciones 1.12.1 Operaciones de ensamble en campo IPC/WHMA-A-620B 1.21 Control estadístico de proceso Octubre del 2012 1-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables 1 Prólogo (cont.) Este estándar establece prácticas y requisitos para la fabricación de cables, alambres y mazos de cables. 1.1 Alcance En el caso de que hubiese un conflicto entre la versión inglesa y la traducción de este documento, la versión inglesa prevalecerá. Este estándar describe los materiales, métodos, pruebas y criterios de aceptabilidad para la producción de interconexiones crimpadas, mecánicamente aseguradas o soldadas y las actividades de ensamble relacionadas que estén asociadas con ensambles de cables y mazos de cables. 1.2 Propósito Se puede utilizar cualquier método que produzca ensambles conforme a los requisitos de aceptabilidad descritos en este estándar. 1.3 Acceso a este documento El IPC/WHMA-A-620 puede ser utilizado como documento independiente para la compra de productos; sin embargo no especifica la frecuencia de inspecciones en proceso o la frecuencia de inspecciones del producto final. No se limita el número de indicadores de proceso o el número permitido de reprocesos/reparaciones de defectos. Esta información debería desarrollarse con un plan de control estadístico de proceso (ver IPC-9191). Todos los productos deben [D1D2D3] cumplir con los requisitos de los planos de fabricación / documentación y los requisitos de la clase de producto aplicable ahí especificados. Las ilustraciones en este documento aclaran puntos específicos indicados en el título de cada sección. Una breve descripción sigue a cada ilustración. El comité de desarrollo reconoce que diferentes partes de la industria tienen definiciones distintas para algunos de los términos aquí utilizados. Para el propósito de este documento los términos cable y alambre se utilizan de manera intercambiable. La Clase 3 debe [N1N2D3] desarrollar e implementar un sistema de control de procesos documentado. Un sistema de control de procesos, en el caso de que se haya establecido, debe [N1D2D3] definir los límites de control de proceso y de acciones correctivas. Esto puede ser o no, un sistema de "control estadístico de procesos" (ver 1.21). El uso del "control estadístico de procesos" (SPC) es opcional y debería basarse en factores tales como la estabilidad del diseño, el tamaño del lote, las cantidades de producción y las necesidades de la empresa. Se deben [N1D2D3] utilizar los métodos de control de procesos en la planificación, implementación y evaluación 1-2 del proceso de fabricación utilizado para producir cables y mazos de cables. La filosofía, las estrategias de implementación y las herramientas y técnicas pueden aplicarse en secuencias distintas dependiendo de cada empresa en particular, la operación o variable en consideración, para relacionar el control de procesos y la capacidad a los requisitos del producto final. 1.4 Unidades de medida y aplicaciones Todas las dimensiones y tolerancias y cualquier otra forma de medida en este estándar están expresados en unidades SI (System International) (con las dimensiones equivalentes imperiales inglesas entre paréntesis). Las dimensiones y tolerancias utilizan milímetros como forma principal de expresión dimensional; se utilizan micrómetros cuando la precisión requerida hace que el uso de los milímetros no sea apropiado. 1.4.1 Verificación de las dimensiones Para el propósito de determinar la conformidad con esta especificación, todos los límites especificados en este estándar son límites absolutos según la definición de ASTM E29. La palabra "debe" se utiliza en el texto de este documento siempre y cuando exista un requisito de materiales, procesos o aceptabilidad de cables, alambres y mazos de cables. 1.5 Requisito Donde la palabra debe lleve a un defecto del producto para al menos una clase, los requisitos para cada clase están entre paréntesis al lado del requisito debe. N = Ningún requisito ha sido establecido para esta clase A = Aceptable P = Indicador de Proceso D = Defecto Ejemplos: [A1P2D3] es Aceptable Clase 1, Indicador de Proceso Clase 2 y Defecto Clase 3 [N1D2D3] es Requisito No Establecido Clase 1, Defecto Clases 2 y 3 [A1A2D3] es Aceptable Clases 1 y 2, Defecto Clase 3 [D1D2D3] es Defecto para todas las Clases La palabra "debería" indica recomendaciones y se utiliza para reflejar prácticas y procedimientos generales de la industria solamente como recomendación. 1.6 Diseños especiales o poco comunes El IPC/ WHMA-A-620, como documento de consenso de la industria, no puede tratar todas las posibles combinaciones de diseño de producto. Sin embargo el estándar proporciona criterios para las tecnologías Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables 1 Prólogo (cont.) más comunes. Donde se utilicen tecnologías especiales o poco comunes puede ser necesario desarrollar criterios de aceptabilidad únicos. El desarrollo debería involucrar al usuario. El criterio de aceptabilidad debe [N1N2D3] contar con la aprobación del usuario. Los requisitos para procesos y/o tecnologías especiales no especificados aquí deben [N1D2D3] realizarse de acuerdo con procedimientos documentados y disponibles para su revisión. Siempre cuando sea posible los criterios nuevos o para productos especiales deberían remitirse al Comité Técnico de IPC utilizando el formulario de mejora del estándar incluido en este documento, para que el Comité pueda evaluar su inclusión en futuras revisiones de este estándar. Los términos son consistentes con las definiciones proporcionadas en el IPC-T-50. Para mejor comprensión de este documento se han listado abajo y en el Apéndice A algunas definiciones relacionadas específicamente con la fabricación de cables y mazos de cables. 1.7 Términos y definiciones Una evaluación de las características de calidad con relación a un estándar, especificación o plano de diseño. 1.7.1 Inspección 1.7.7 Diámetro del cable (D) En este documento, el diámetro exterior del cable, incluyendo el aislante, si está presente. 1.8 Clases de Producto El uso de este estándar requiere acordar a que clase pertenece el producto. Si el usuario y el fabricante no establecen y documentan la clase de aceptabilidad, el fabricante podrá hacerlo. Las decisiones de aceptar y/o rechazar deben [D1D2D3] basarse en la documentación aplicable como pueden ser contratos, planos, especificaciones, estándares y documentos de referencia. Los criterios definidos en este estándar reflejan las siguientes tres clases de producto: Clase 1 Productos electrónicos en general Incluye productos adecuados para aplicaciones donde el mayor requisito es la función del ensamble completo. Clase 2 Productos electrónicos de servicio dedicado Incluye productos de los cuales se requiere un funcionamiento continuo y una vida útil extendida y para los que un servicio ininterrumpido es deseable pero no crítico. Típicamente el entorno de uso final no causaría fallos. 1.7.2 Fabricante (Ensamblador) Clase 3 Productos electrónicos de alto rendimiento 1.7.3 Evidencia objetiva Documentación en forma impresa, datos informáticos, vídeo u otros medios. Incluye productos para los que un funcionamiento continuo o funcionamiento a demanda son críticos, el equipo inoperativo no es tolerable, el entorno de uso final pueda ser inusualmente duro y el equipo tenga que funcionar cuando se le requiera como en sistemas de soporte de vida y otros sistemas críticos. La persona, organización o empresa responsable del proceso de ensamble y de las operaciones de verificación necesarias para asegurar una plena conformidad del ensamble con este estándar. 1.7.4 Control de proceso Un sistema o método para guiar una operación de manera continua hacia la reducción de la variación en los procesos o productos con el fin de que cumplan o excedan el objetivo de calidad o rendimiento. 1.7.5 Proveedor La persona, organización o empresa que proporciona al fabricante (ensamblador) los componentes (cables, mazos de cables, componentes electrónicos, electromecánicos, mecánicos, circuitos impresos, etc.) y/o materiales (soldadura, flux, agentes de limpieza, etc.). La persona, organización, empresa, agencia o autoridad designada por contrato, responsable de la compra de productos eléctricos/electrónicos, cables y mazos de cables, etc. y con la autoridad de definir la clase de producto y cualquier variación o restricción de los requisitos de este estándar (por ejemplo, la entidad que origina o administra el contrato que detalla estos requisitos) 1.7.6 Usuario IPC/WHMA-A-620B En el caso de conflicto aplica el siguiente orden de prevalencia: 1.9 Orden de prevalencia 1. Las condiciones de compra acordadas entre usuario y fabricante. 2. El plano maestro o plano de ensamble maestro que reflejan en detalle los requisitos del usuario. 3. Si lo pide el usuario o según acuerdo contractual, el IPC/WHMA-A-620. El comité de desarrollo reconoce que algunos de los requisitos del IPC/WHMA-A-620 son distintos que los de otros estándares de la industria como pueden ser el IPC-A-610 y el J-STD-001. Cuando se cite el IPC/ WHMA-A-620 o se requiera por contrato como único documento para la inspección y/o aceptabilidad, los requisitos del J-STD-001 Requisitos de Ensambles Soldados o del IPC-A-610 Aceptabilidad de Ensambles Electrónicos no aplican, a no ser que se requieran por separado y específicamente. Cuando se citen el IPC/ Octubre del 2012 1-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables 1 Prólogo (cont.) WHMA-A-620, el J-STD-001, el IPC-A-610 y/o otros documentos relacionados, se tiene que definir el orden de prevalencia en los documentos de compra. no debería sobrepasar el 70%. Para el control de los procesos puede ser necesario establecer límites más restrictivos de temperatura y humedad. El usuario puede especificar criterios de aceptabilidad diferentes. Nota: El uso de algunos materiales y procesos utilizados para cumplir los requisitos de este estándar puede ser peligroso o puede causar daño. Para asegurar la seguridad del personal y del medioambiente siga los requisitos aplicables de su empresa y las regulaciones gubernamentales. 1.10 Imposición de los requisitos Cuando este estándar se requiera por contrato, los requisitos aplicables de este estándar (incluyendo la clase de producto - ver 1.3) deben [D1D2D3] ser impuestos a todos los subcontratos, planos de ensamble, documentación y pedidos aplicables. Si no se especifica otra cosa, los requisitos de este estándar no serán impuestos en la compra de ensambles o subensambles comerciales (COTS). Si una pieza está definida adecuadamente por una especificación, entonces no deberían imponerse los requisitos de este estándar a la fabricación de esta pieza, a no ser que fuera necesario para cumplir con los requisitos del producto final. Si no estuviese claro donde se debería detener la imposición de los requisitos, es la responsabilidad de la fabricante determinarlo en conjunto con el usuario. En el caso de que se compre un ensamble, dicho ensamble debería cumplir con los requisitos de este estándar. Si el ensamble es fabricado por el mismo fabricante, entonces los requisitos son los mismos del contrato de compra del ensamble completo. Todos los instructores, operadores e inspectores deben [N1D2D3] tener pericia en las tareas que realicen. Se debe [N1D2D3] mantener evidencia objetiva de la pericia y tener la evidencia objetiva disponible para su revisión. La evidencia objetiva debería incluir registros de formación para las correspondientes tareas de trabajo realizadas, experiencia laboral, tests según los requisitos de este estándar y/o resultados de exámenes periódicos de la pericia. La formación supervisada en el trabajo es aceptable hasta que se pueda demostrar la pericia. 1.11 Pericia del personal Las áreas de trabajo deben [D1D2D3] mantenerse a niveles que prevengan la contaminación o el deterioro de las herramientas, materiales y superficies de trabajo. Se debe [D1D2D3] prohibir comer, beber y/o fumar en las áreas de trabajo. 1.12 Instalaciones Si se procesan ensambles sensibles a ESD, el fabricante debe [N1D2D3] verificar que el control de descargas estáticas sea el adecuado en el caso de que la humedad baje a niveles de 30% o menos, ver 1.18. Para el confort de los operarios y para mantener la soldabilidad, la temperatura debería mantenerse entre los 18°C [64.4°F] y los 30°C [86°F] y la humedad relativa 1-4 1.12.1 Operaciones de ensamble en campo En las operaciones de ensamble en campo, donde las condiciones medioambientales controlados requeridos por este estándar no se puedan conseguir de manera efectiva, se deben [N1D2D3] tomar precauciones para minimizar los efectos del entorno no controlado sobre las operaciones realizadas en el producto. 1.13 Herramientas y equipos 1.13.1 Control Todos los fabricantes deben [D1D2D3]: a. Seleccionar las herramientas para el crimpado, cableado y alambrado, medición, soldadura y las áreas de preparación de trabajo de acuerdo con la función intencionada. b. Limpiar y mantener correctamente las herramientas y equipos. c. Examinar todas las partes de las herramientas a daños físicos. d. Prohibir herramientas no autorizadas, defectuosas o no calibradas en el área de trabajo. e. Documentar procedimientos de operaciones detallados y calendarios de mantenimiento para las herramientas y equipos que requieran calibración o ajustes. f. Mantener registros de calibración y de pruebas funcionales de las herramientas y equipos. g. Asegurar el mantenimiento de los útiles de pruebas, adaptadores de pruebas y equipos de pruebas con el fin de garantizar la integridad de las pruebas h. Asegurar el mantenimiento de las herramientas y equipos de los procesos con el fin de garantizar la aceptabilidad del producto. i. Asegurar que las herramientas de corte de terminales/ cables no induzcan ningún choque que pueda causar daño. Las herramientas de soldadura, equipos y sistemas deben [D1D2D3] ser seleccionados y empleados para proporcionar control de temperatura y aislamiento contra sobrecargas eléctricas y ESD en el caso de que componentes o ensambles sensibles a ESD estén involucrados. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables 1 Prólogo (cont.) 1.13.2 Calibración Las herramientas dinamométricas, equipos de medición y equipos de pruebas mecánicas y eléctricas (incluyendo equipos de verificación de retención de contactos) deben [N1D2D3] ser calibrados. probados (por ejemplo el flux, el sistema o medio de limpieza, el sistema de soldadura, las herramientas, el marcado, etc.) se debe [N1N2D3] realizar y documentar una validación de la aceptabilidad de los cambio(s). Las herramientas de crimpado deben [N1D2D3] ser calibrados o validados utilizando un proceso documentado. Los productos con fecha de caducidad deben [D1D2D3] ser almacenados y controlados de acuerdo con los recomendaciones del proveedor de este material o de acuerdo con los procedimientos documentados del fabricante para el control de fechas de caducidad y de la extensión de fechas de caducidad. Se deben [D1D2D3] seguir las especificaciones del material u otros procedimientos documentados para la mezcla y el curado. Se debe [D1D2D3] utilizar el material dentro del tiempo de empleo útil (tiempo de trabajo) especificado por el proveedor del material o dentro del periodo indicado en un sistema documentado. En el caso de que las condiciones de curado (temperatura, tiempo, intensidad de infrarrojos (IR), etc.) varíen de las instrucciones recomendadas por el proveedor, estas condiciones deben [D1D2D3] ser documentadas y disponibles para su revisión. El fabricante debe [N1D2D3] tener un sistema de calibración documentado de acuerdo con ANSI/NCSL Z540-1 u otro estándar nacional o internacional. El estándar mínimo debe [N1D2D3] asegurar que: a. Los estándares de medición utilizados para la calibración de las herramientas son trazables al National Institute of Standards and Technology (NIST) u otros estándares nacionales o internacionales. La calibración de las herramientas se realiza en un entorno compatible con los requisitos ambientales de las herramientas. b. Los intervalos de calibración se basan en el tipo de herramienta y los registros de calibración de la herramienta. Los intervalos se pueden alargar o acortar en base a la estabilidad demostrada en los periodos de calibración previos. c. Se generan y utilizan procedimientos para la calibración de todas las herramientas indicadas en este documento. Los procedimientos incluyen como mínimo los estándares que se utilizan, los parámetros que se miden, la precisión, las tolerancias, factores ambientales y los pasos del proceso de calibración. Los procedimientos pueden ser especificaciones del proveedor si se considera que son adecuados y en este caso no tienen que redactarse de nuevo siempre y cuando estén documentados. d. Se mantienen registros que documentan la calibración. e. Las herramientas llevan etiquetas que indican como mínimo: (1) La fecha de la calibración. (2) La fecha de la próxima calibración. (3) Cualquier limitación de uso. En el caso de que no sea práctico posicionar la etiqueta directamente sobre la herramienta, la etiqueta se pega sobre el embalaje de la herramienta u otro lugar tal como esté documentado en el procedimiento. (4) La identificación de la herramienta. 1.13.3 Materiales y Procesos Los materiales y procesos utilizados para ensamblar/fabricar cables y mazos de cables deben [D1D2D3] seleccionarse de tal manera que su combinación produzca productos aceptables según este estándar. Si se cambian elementos mayores de procesos IPC/WHMA-A-620B Los equipos utilizados para medir la viscosidad, para mezclar, aplicar y curar materiales de silicona no deben [D1D2D3] ser utilizados para procesar otros materiales. Muchos de los ejemplos (figuras) mostrados están enormemente exagerados para ilustrar claramente la condición descrita. 1.14 Figuras e ilustraciones En caso de discrepancia, la descripción escrita o el criterio escrito siempre prevalecen sobre las ilustraciones. Para cada sección de este documento, las condiciones ideal, aceptable y defecto están listadas para todas las clases de producto. Donde sea aplicable se mencionan también las condiciones de indicador de proceso. El inspector no debe [D1D2D3] elegir la clase de producto del ensamble bajo inspección. Se debe [D1D2D3] proporcionar al inspector la documentación que especifique la clase aplicable para el ensamble bajo inspección. La descripción de estas condiciones sigue a continuación. 1.15 Condiciones de inspección 1.15.1 Ideal Es una condición que está cerca de lo perfecto (en el pasado algunas veces denominada como "preferido"). Es una condición deseable, pero no siempre alcanzable y pudiera no ser necesaria para asegurar la fiabilidad del ensamble en su entorno de servicio. 1.15.2 Aceptable Esta característica indica una condición no necesariamente perfecta que mantendrá la integridad y fiabilidad del ensamble en su entorno de servicio. Octubre del 2012 1-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables 1 Prólogo (cont.) Un indicador de proceso es una condición (no un defecto) que identifica una característica que no afecta a "forma, ajuste y función" de un producto. 1.15.3 Indicador de proceso u Esta condición es el resultado de causas relacionadas con el material, el diseño y/o operario/máquina, que crea una condición que ni cumple plenamente con los criterios de aceptabilidad ni tampoco es un defecto. u Los indicadores de proceso deberían ser monitorizados como parte del sistema de control de procesos. Si el número de indicadores de proceso indica una variación anormal del proceso, identifica una tendencia no deseada o muestra otras condiciones que indican que el proceso está (o está a punto de estar) fuera de control, entonces el proceso debe [N1N2D3] ser analizado. El resultado puede ser una acción que reduzca la variación y mejora el rendimiento. u La disposición de indicadores de proceso individuales no es requerido y el producto afectado debería utilizarse tal como está. u Este estándar no especifica todos los indicadores de proceso. u Es la responsabilidad del fabricante identificar los indicadores de proceso que sean únicos para su proceso de ensamble. 1.15.4 Defecto Un defecto es una condición que no cumple los criterios de aceptabilidad de este documento y afecta negativamente a forma, ajuste o función del ensamble en su entorno de uso final. El fabricante debe [N1D2D3] documentar y disposicionar todos los defectos. Es la responsabilidad del fabricante identificar defectos que sean únicos para su proceso de ensamble. Es la responsabilidad del usuario definir las categorías de defectos únicos que sean aplicables a su producto. 1.15.5 Disposición La disposición es la determinación de como se deberían tratar los defectos. La disposición incluye pero no está limitada a reproceso, utilizar tal como está, chatarra o reparación. Se debe [N1D2D3] tener la aprobación del usuario para la disposición "utilizar tal como está" y también se debe [N1N2D3] tener la aprobación del usuario para la disposición de "reparación". 1-6 1.15.6 Relaciones implícitas en clasificaciones de productos Un defecto para un producto de la Clase 1 significa que esta característica es también un defecto para las Clases 2 y 3. Un defecto para un producto de la Clase 2 significa que esta característica es también un defecto para un producto de la Clase 3, pero puede o no, ser un defecto para un producto de la Clase 1 donde aplican criterios menos exigentes. Las condiciones que no estén especificadas como defectos o como indicadores de proceso se consideran aceptables si no se puede determinar que la condición afecta la forma, ajuste o función definida por el usuario final. 1.15.7 Condiciones no especificadas El espacio eléctrico entre conductores debería ser maximizado siempre cuando sea posible. El espacio mínimo entre conductores y entre material conductivo (como marcados conductivos o tornillería de montaje) y los conductores debería ser definido en los planos o en la documentación aplicable. Donde aparecen tensiones mixtas en el mismo ensamble se deberían identificar las áreas especificas y las distancias apropiadas en los planos. Cualquier fallo de cumplimiento con este criterio puede causar problemas de funcionamiento del equipo y en el caso de aplicaciones de alta tensión o de alta potencia puede causar potencialmente daños severos/fuego. 1.16 Distancia eléctrica Aunque las distancias eléctricas mínimas normalmente están fijados por el diseño/plano (por ejemplo el espacio mínimo entre dos terminales de conexión) es posible violar el espacio eléctrico mínimo por el método de instalación. Por ejemplo, la orientación inapropiada de una lengüeta de conexión no aislada o un grapinado demasiado largo / cable soldado orientado de tal manera que posiciona las conexiones más cerca a conductores eléctricamente no comunes, pueden violar el espacio eléctrico mínimo. La violación del espacio eléctrico mínimo debe [D1D2D3] ser considerado un defecto. La distancia eléctrica es definida como la distancia más corta entre dos puntos, entre componentes alimentados o entre componentes alimentados y masa. La distancia eléctrica mínima depende de la tensión nominal del circuito y de la potencia (volt-ampere) nominal. En los casos donde no se haya definido ningún valor para la distancia eléctrica mínima de otra manera, se pueden utilizar los criterios de la Tabla 1-1 como guía. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables 1 Prólogo (cont.) Tabla 1-1 Tensión Distancia eléctrica Tabla 1-2 Set* Distancia Hasta 64 A B C 1.6 mm [0.062 in] 3.2 mm [0.125 in] 3.2 mm [0.125 in] Entre 64-600 A B C 1.6 mm [0.062 in] 3.2 mm [0.125 in] 6.4 mm [0.25 in] A B C 3.2 mm [0.125 in] 6.4 mm [0.25 in] 12.7 mm [ 0.5 in] Entre 1000-3000 C 50 mm [2 in] Entre 3000-5000 C 75 mm [3 in] Entre 600-1000 Ayudas de ampliación1 Amplificación *Set A = Potencia (volt-ampere) nominal de operación hasta 50. *Set B = Potencia (volt-ampere) nominal de operación de 50 a 2000. *Set C = Potencia (volt-ampere) nominal de operación por encima de 2000. 1.17 Inspección 1.17.1 Muestreo El fabricante debe [N1N2D3] definir un programa de inspección por muestreo como parte de un plan de control de procesos documentado. Si no hay un plan de control de procesos documentado el fabricante debe [N1D2D3] inspeccionar el 100% (ver 1.21). Calibre del cable AWG Diámetro mm [inch] Rango de inspección Máximo de arbitraje mayor que 14 AWG >1.63 mm [0.064 in] N/A 1.75X 14 a 22 AWG 1.63 - 0.64 mm [0.064 - 0.025 in] 1.5X - 3X 4X <22 a 28 AWG <0.64 mm – 0.032 mm [<0.025 - 0.013 in] 3 – 7.5X 10X menor que 28 AWG <0.32 mm [<0.013 in] 10X 20X Nota 1: La ampliación de arbitraje se utiliza solamente para verificar un producto que fue rechazado con los aumentos de inspección. Para los ensambles con varios tamaños de cables distintos, se puede utilizar (pero no es un requisito) la ampliación más grande para el ensamble entero. La tolerancia para las ayudas de ampliación es de ± 15% del factor de ampliación seleccionado. Las ayudas de ampliación deberían ser apropiadamente mantenidas y calibradas (ver IPC-OI-645). 1.18 Protección contra descargas electrostáticas (ESD) La iluminación en la superficie de la mesa de trabajo debería ser como mínimo 1000 lm/m2 (aprox. 93 candelas pie). Puede ser necesaria una iluminación adicional para facilitar la inspección visual. La fuente de luz debería ser seleccionada para evitar sombras sobre la pieza bajo inspección excepto las sombras propias de la pieza bajo inspección. Los ensambles que contengan componentes u otros piezas sensibles a ESD deben [D1D2D3] tener una protección de acuerdo con ANSI/ESD-S20.20, MIL-STD-1686 o equivalente. Nota: A la hora de seleccionar una fuente de luz, el color de la luz es una consideración importante. La luz en el rango de 3000-5000°K permite al usuario distinguir con mejor claridad diferentes características de los metales, metalización y contaminantes. 1.19 Contaminación 1.17.1.1 Iluminación 1.17.1.2 Ayudas de aumento Si así se requiere, los aumentos para la inspección de un ensamble deben [A1P2D3] ser como mínimo la ampliación mínima de inspección especificada en la Tabla 1-2. Se pueden utilizar otros factores de aumento dentro del rango de inspección. El requisito de ampliación se basa en el calibre del cable bajo inspección. Para ensambles con varios tamaños de cables diferentes se puede utilizar la ampliación más grande para el ensamble entero. Si no se puede detectar un defecto con los aumentos de inspección, entonces el ensamble es aceptable. Los aumentos de arbitraje están pensados para su uso solo en el caso de que se haya determinado un defecto pero no sea completamente identificable con los aumentos de inspección. IPC/WHMA-A-620B Nota: Esto incluye la selección de dispositivos como tapas de conectores, etc. Los ensambles fabricados de acuerdo a este estándar deben [D1D2D3] estar libres de cualquier material extraño (incluyendo pero no limitado a: cortes de cables, piezas del aislante, hilos de la malla de apantallamiento o cualquier otro elemento que no tenga que estar ahí). Ver 4.2 para los criterios de limpieza específicos de ensambles soldados. El manejo de ensambles que se hayan limpiado debe [N1N2D3] evitar la recontaminación. 1.20 Reproceso/Reparación En el caso de que se realicen operaciones de reproceso o reparación, cualquier prueba/ inspección que fue realizado anteriormente debe [D1D2D3] ser repetida por completo para la parte del producto que fue afectada por el reproceso o la reparación. Cualquier reproceso debe [N1N2D3] ser documentado. Los reprocesos deben [D1D2D3] cumplir con todos los requisitos aplicables de este estándar. Los reprocesos no incluyen una segunda aplicación de la 1.20.1 Reproceso Octubre del 2012 1-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Requisitos y Aceptabilidad de Cables y Mazos de Cables 1 Prólogo (cont.) herramienta de soldadura durante el proceso de soldadura manual de una conexión simple. 1.20.2 Reparación Cualquier reparación debe [N1D2D3] ser realizado de acuerdo a un procedimiento documentado. El método de reparación debe [N1N2D3] ser determinado por acuerdo entre el fabricante y el usuario. 1.21 Control estadístico de proceso En el caso de que se utilice, el sistema de control estadístico de proceso debe [D1D2D3] incluir como mínimo los siguientes elementos: a. El personal con responsabilidades asignadas en el desarrollo, la implementación y el uso del control de procesos y métodos estadísticos, recibe formación de acuerdo con sus responsabilidades. b. Se mantienen métodos cuantitativos y evidencia para demostrar que el proceso es capaz y bajo control. Las estrategias de mejora definen los límites iniciales de control de proceso y los métodos que llevan a una reducción de la aparición de los indicadores de proceso con el fin de conseguir una mejora continua del proceso. 1-8 c. El criterio para cambiar a una inspección por muestreo está definido. Cuando los procesos sobrepasen los límites de control de proceso o muestren una tendencia o trayectoria adversa, los criterios para volver a niveles de inspección más altos (hasta el 100%) también se han definido. d. Cuando se identifiquen defecto(s) en la muestra del lote y el número sobrepase el límite permitido por el plan de muestreo, el lote entero será inspeccionado al 100% para la aparición de estos defecto(s). e. Hay un sistema establecido para iniciar acciones correctivas para la aparición de indicadores de proceso, procesos fuera de control y/o ensambles discrepantes. f. Se ha definido un plan de auditoría documentado para monitorizar las características y/o los resultados del proceso a una frecuencia preestablecida. g. La evidencia objetiva del control de proceso puede estar disponible en forma de gráficos de control u otras herramientas y técnicas de control estadístico de procesos derivadas de la aplicación de parámetros de procesos y/o datos de parámetros del producto. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 2 Documentos aplicables Documentos aplicables Los siguientes documentos en su edición actualmente válida forman parte de este documento hasta el punto aquí especificado. 2.1 IPC1 IPC-T-50 Terms and Definitions for Interconnecting and Packaging Electronic Circuits IPC-CH-65 Guidelines for Cleaning of Printed Boards and Assemblies IPC-A-610 Acceptability of Electronic Assemblies IPC-OI-645 Standard for Visual Optical Inspection Aids IPC-SM-817 General Requirements for Dielectric Surface Mounting Adhesives IPC-AJ-820 Assembly and Joining Handbook IPC-9191 General Guidelines for Implementation of Statistical Process Control (SPC) 2.2 Estándares conjuntos de la industria2 J-STD-001 Requirements for Soldered Electrical and Electronic Assemblies J-STD-002 Solderability Tests for Component Leads, Terminations, Lugs, Terminals and Wires J-STD-004 Requirements for Soldering Fluxes J-STD-006 Requirements for Electronic Grade Solder Alloys and Fluxed and Non-Fluxed Solid Solders for Electronic Soldering Applications 2.3 Society of Automotive Engineers (SAE)3 SAE ARP 914A Glossary of Electrical Connection Terms SAE ARP 1931A Glossary of Terms with Specific Reference to Electrical Wire and Cable 1. www.ipc.org 2. www.ipc.org 3. www.sae.org IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 2-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 2 Documentos aplicables 2.4 American National Standards Institute (ANSI)4 ANSI/NCSL Z540-1-1994 General Requirements for Calibration Laboratories and Measuring and Test Equipment, 1994 2.5 International Organization for Standardization (ISO)5 ISO 8815 Aircraft Electrical Cables and Cable Harnesses - Vocabulary 2.6 ESD Association (ESDA)6 ANSI/ESD-S20.20 ESD Association Standard for the Development of an Electrostatic Discharge Control Program for Protection of Electrical and Electronic Parts, Assemblies and Equipment 2.7 United States Department of Defense (DoD)7 MIL-DTL-17 General Specification for Cables, Radio Frequency, Flexible and Semirigid 2.8 ASTM International8 ASTM E29 Standard Practice for Using Significant Digits in Test Data to Determine Conformance with Specifications 4. www.ansi.org 5. www.iso.org 6. www.esda.org 7. https://assist.daps.dla.mil/quicksearch 8. www.astm.org 2-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación Preparación Esta sección proporciona los requisitos y criterios de aceptabilidad para la preparación de cables que se utilizarán en el proceso de fabricación de mazos de cables/alambres. En esta sección se tratan los siguientes temas: 3.1 Pelado 3.2 Daño de hebras y cortes finales 3.3 Deformación del conductor/"Jaula de pájaros" 3.4 Trenzado de cables 3.5 Daño del aislante – Pelado IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 3-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación 3.1 Pelado Se puede eliminar el aislante del cable utilizando peladores químicos, térmicos o mecánicos. Agentes químicos para el pelado del cable deben [D1D2D3]: u Ser utilizados solamente para cables sólidos. u Ser neutralizados o eliminados antes del estañado o de la soldadura. 3.2 Daño de hebras y cortes finales Hebras dañadas pueden degradar el rendimiento. El número de hebras dañadas (arañadas, melladas o rotas) en un cable no debe [D1D2D3] superar los límites de la Tabla 3-1. Como una excepción a la Tabla 3-1: u Cortes parciales o incompletos de un grupo de hebras no deben [A1A2D3] estar en el área de contacto del crimpado. u Cortes parciales de un grupo de hebras no deben [A1A2D3] estar en el área de conexión de soldadura o impedir el contacto del grupo de hebras en toda la longitud del enrollado requerido. Los conductores no deben [D1D2D3] ser cortados o modificados de ninguna manera para reducir el área circular mil (CMA) con el fin de entrar en la terminación. Los cables dañados que no superen los límites especificados en la Tabla 3-1 se consideran Indicadores de proceso para las Clases 2 y 3. Nota: Ver 13.1 y 15.1.2 para los criterios de los daños en hebras de malla de apantallamiento. 3-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación 3.2 Daño de hebras y cortes finales (cont.) Ideal – Clase 1,2,3 u La punta del conductor del cable se ha cortado de manera perpendicular con el eje longitudinal del cable. u Todas las hebras del grupo tienen la misma longitud. u Los cables no están arañados, mellados, cortados, aplanados, rayados o dañados de cualquier otra manera. Figura 3-1 Aceptable – Clase 1,2,3 u Los grupos de hebras se han cortado aproximadamente perpendicular con la punta del cable. u Todas las hebras del grupo tienen aproximadamente la misma longitud. Figura 3-2 u Hay rebabas adheridas que no se desalojarán durante el proceso o la operación. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u Hay hebras cortadas, quebradas, arañadas o rotas si el número de hebras dañadas o quebradas en un cable no sobrepasa los límites de la Tabla 3-1. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 3-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación 3.2 Daño de hebras y cortes finales (cont.) Tabla 3-1 Número de hebras Daño permisible de las hebras1,2,3 Número máximo permitido de hebras arañadas, melladas o rotas para Clase 1,2 1 (conductor sólido) Número máximo permitido de hebras arañadas, melladas o rotas para Clase 3 para cables que no se estañarán antes de su instalación Número máximo permitido de hebras arañadas, melladas o rotas para Clase 3 para cables que se estañarán antes de su instalación Ningún daño más allá del 10% del diámetro del conductor 2-6 0 0 0 7-15 1 0 1 16-25 3 0 2 26-40 4 3 3 41-60 5 4 4 61-120 6 5 5 121 o más 6% 5% 5% Nota 1: Ninguna hebra dañada para cables que se utilizan a un potencial de 6kV o más. Nota 2: Una anomalía visual que no exponga el metal base en cables metalizados no se considera un daño de la hebra. Nota 3: Mellas o rasguños menores de 10% del diámetro del conductor no se consideran un daño de la hebra. Defecto – Clase 1,2,3 u Una variación en la longitud de las hebras de un grupo que impida la instalación hasta el fondo del área de contacto de crimpado. u El daño de las hebras sobrepasa los límites especificados en la Tabla 3-1. Figura 3-3 3-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación 3.3 Deformación del conductor/"Jaula de pájaros" Las hebras perturbadas de un cable se deberían restaurar a su configuración original aproximadamente. Ideal – Clase 1,2,3 u Las hebras no están aplanadas, enderezadas, deformadas, ensortijadas o deformadas de otra manera. u La configuración original de las hebras no se ha perturbado. Figura 3-4 Aceptable – Clase 1,2,3 u Las hebras del cable tienen una separación ("jaula de pájaros", indicado por la flecha en la Figura 3-5) pero: – no supera el diámetro de una hebra. – no se extiende más allá del diámetro exterior del aislante. u Donde las hebras se hayan enderezado durante el pelado del aislante del cable, se ha restaurado aproximadamente la configuración original de espiral del cable. Figura 3-5 IPC/WHMA-A-620B u Las hebras del cable no están ensortijadas. Octubre del 2012 3-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación 3.3 Deformación del conductor/"Jaula de pájaros" (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Las hebras del cable tienen una separación que supera un diámetro de la hebra pero no se extiende más allá del diámetro exterior del aislante del cable. Figura 3-6 Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u La configuración general de espiral de las hebras no se ha mantenido. u Las hebras del cable se extienden más allá del diámetro exterior del aislante del cable. Defecto – Clase 1,2,3 u Las hebras del cable están ensortijadas. Figura 3-7 3-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación 3.4 Trenzado de cables Cuando se requiere un trenzado, estos criterios aplican a todos los cables o mazos de cables, sean pares trenzados del mismo tipo y calibre de cables o cables que incorporan alambres de varios tipos y tamaños. La longitud de la torsión (o "trenzado"), medido desde el punto medio del cruce de cables pasando por la espiral completa hasta el punto medio del siguiente cruce de los mismos cables, debe [D1D2D3] ser de 8 a 16 veces el diámetro exterior del mazo (ver Figura 3-8). Aceptable – Clase 1,2,3 u La longitud de la torsión en cada vuelta es de 8 a 16 veces el diámetro exterior del mazo. Figura 3-8 Figura 3-9 Defecto – Clase 1,2,3 u La longitud de la torsión en cada vuelta es inferior a 8 veces o superior a 16 veces el diámetro exterior del mazo. u Hay una torsión residual (sobretorcido, ensortijado) en cables individuales (ver Figura 3-10). Figura 3-10 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 3-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación 3.5 Daño del aislante – Pelado Los recubrimientos adicionales sobre el material base del aislante, como pueden ser recubrimientos de resina sobre poliimida, no se consideran parte del aislante y no se pretende que estos criterios apliquen a dichos recubrimientos. Las puntas cortadas de algunos materiales aislantes, especialmente los reforzados con fibra de vidrio, pueden mostrar un deshilachado. La aceptabilidad de este deshilachado debería ser acordado entre el usuario y el fabricante. Estos criterios aplican también a la aceptación después del proceso de ensamble. En 4.5.2 se proporcionan criterios adicionales para el daño del aislante como resultado de operaciones de soldadura. Ideal – Clase 1,2,3 u El aislante se ha cortado limpiamente sin signos de se haya estrangulado, desgarrado, deshilachado, carbonizado o quemado. Figura 3-11 Aceptable – Clase 1,2,3 u Una impresión ligera y uniforme de la sujeción de la herramienta mecánica de desforre. u Las soluciones químicas, pastas y cremas utilizadas para pelar cables sólidos no causan ninguna degradación del cable. u Una decoloración ligera del aislante como resultado del proceso térmico es permisible siempre y cuando el aislante no esté carbonizado, rajado o resquebrajado. Figura 3-12 3-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación 3.5 Daño del aislante – Pelado (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Cualquier corte, grieta o hendidura en el aislante (no se muestra). u El espesor del aislante se ha reducido en más del 20% (ver Figuras 3-13, 14). u Las piezas irregulares o rasgados del aislante (hilos, rebabas y partículas) son más grandes que el 50% del diámetro exterior del aislante o 1mm [0.039 in], lo que sea mayor (ver Figura 3-15). Figura 3-13 u El aislante está carbonizado (ver Figura 3-16). Figura 3-14 Figura 3-15 Figura 3-16 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 3-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 3 Preparación Página en blanco intencionadamente 3-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas Terminaciones soldadas Las terminaciones soldadas se pueden utilizar en ensambles de cables y mazos de cables por lo que merecen una consideración especial. 4.4 Preparación del cable/conductor, estañado 4.5 Aislante del cable Los criterios para empalmes soldados se proporcionan en la Sección 8. Los criterios para dispositivos termorretráctiles se proporcionan en la Sección 8 (Empalmes) y en la Sección 15 (Terminaciones de pantallas). En esta sección se tratan los siguientes temas: 4.1 Materiales, componentes y equipos 4.1.1 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.2 Materiales Soldadura Flux Adhesivos Soldabilidad Herramientas y equipos Eliminación de oro 4.2 Limpieza 4.2.1 4.2.2 4.2.2.1 4.2.2.2 4.2.2.2.1 4.2.2.2.2 Antes de soldar Después de soldar Partículas Residuos de flux Fluxes limpiables Proceso "no-clean" (sin limpieza) 4.3 Conexiones soldadas 4.3.1 4.3.2 4.3.2.1 4.3.2.2 Requisitos generales Anomalías de soldadura Metal base expuesto Conexiones de soldadura escondidas o parcialmente visibles IPC/WHMA-A-620B 4.5.1 4.5.2 Espacio libre Daño después de soldar 4.6 Fundas aislantes 4.7 Cable con "jaula de pájaros" (birdcaged) después de soldar 4.8 Terminales 4.8.1 4.8.1.1 4.8.1.2 4.8.2 4.8.2.1 4.8.2.2 4.8.2.3 4.8.2.4 4.8.3 4.8.3.1 4.8.3.2 4.8.4 4.8.4.1 4.8.4.2 4.8.5 4.8.5.1 4.8.5.2 4.8.6 4.8.6.1 4.8.6.2 4.8.7 4.8.8 Octubre del 2012 Torretas y pines rectos Colocación del cable/conductor Soldadura Terminales bifurcados Colocación del cable/conductor – Ruteado lateral Colocación del cable/conductor – Ruteado inferior y superior Colocación del cable/conductor – Cables fijados/ retenidos Soldadura Terminales ranurados Colocación del cable/conductor Soldadura Terminales punzados/perforados/troquelados Colocación del cable/conductor Soldadura Terminales de gancho Colocación del cable/conductor Soldadura Terminales de copa Colocación del cable/conductor Soldadura Conexiones en serie Colocación del cable/conductor – Cables del calibre AWG 30 o más pequeños 4-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.1 Materiales, componentes y equipos 4.1.1 Materiales, componentes y equipos – Materiales Ver 1.13.3. 4.1.1.1 Materiales, componentes y equipos – Materiales – Soldadura Las aleaciones de soldadura deben [D1D2D3] ser de acuerdo con el J-STD-006 o equivalente. Las aleaciones distintas a Sn60Pb40, Sn62Pb36Ag2 y Sn63Pb37 que proporcionan los atributos eléctricos y mecánicos requeridos pueden ser utilizados si cumplen con todas las otras condiciones de este estándar y la evidencia objetiva correspondiente está disponible para su revisión. El flux que es parte de un hilo de estaño con núcleo de flux debe [D1D2D3] cumplir los requisitos del 4.1.1.2. El porcentaje de flux es opcional. Las aleaciones de soldadura con menos del 0,1% de plomo por peso que no estén listados en el J-STD-006 pueden ser utilizados si su uso ha sido acordado entre el usuario y el fabricante. 4.1.1.2 Materiales, componentes y equipos – Materiales – Flux El flux debe [D1D2D3] ser de acuerdo con el J-STD-004 o equivalente. El flux debe [N1N2D3] ajustarse a los niveles de actividad del flux L0 y L1 y ser de los materiales colofonia (RO), resina (RE) u orgánico (OR), excepto para fluxes orgánicos cuyo nivel de actividad L1 no debe [N1N2D3] ser utilizado para soldaduras "no-clean" (sin limpieza). En el caso de que se utilicen otros materiales o niveles de actividad de flux, los datos que muestran la compatibilidad deben [N1N2D3] estar disponibles para su revisión. Nota: Los fluxes o combinaciones de procesos de soldadura que hayan sido probados y cualificados previamente de acuerdo con otra especificación no requieren pruebas adicionales. Los fluxes del tipo H o M no deben [D1D2D3] ser utilizados para el estañado de cables de múltiples hebras. En el caso de utilizar un flux externo en conjunto con el estaño con núcleo de flux, los fluxes deben [D1D2D3] ser compatibles. 4-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.1.1.3 Materiales, componentes y equipos – Materiales – Adhesivos Los materiales adhesivos eléctricamente no conductivos utilizados para fijar componentes deberían estar conformes con un documento o estándar aceptable, por ejemplo el IPC-SM-817 o estar especificados de otra manera. Los adhesivos seleccionados no deben [D1D2D3] perjudicar los componentes o ensambles donde se utilicen. El material debe [D1D2D3] estar curado. 4.1.1.4 Materiales, componentes y equipos – Materiales – Soldabilidad Los componentes electrónicos/mecánicos (incluyendo los terminales) y cables que se van a soldar deben [D1D2D3] cumplir los requisitos de soldabilidad del J-STD-002 o equivalente. En el caso de que se realicen operaciones de inspección de soldabilidad u operaciones de pre-estañado e inspección como parte del proceso de ensamble documentado, estas operaciones se pueden utilizar en vez de pruebas de soldabilidad. El fabricante debería establecer procedimientos para minimizar la degradación de la soldabilidad de las piezas. Un cable o terminal que no esté conforme con los requisitos de soldabilidad puede ser reprocesado (por ejemplo, por inmersión en estaño caliente) antes de soldar. 4.1.1.5 Materiales, componentes y equipos – Materiales – Herramientas y equipos Las herramientas y equipos deben [D1D2D3] ser seleccionados y mantenidos de tal manera que su uso no pueda causar ningún daño o degradación que pudiese perjudicar la función para la que haya sido diseñado la pieza o el ensamble. Las herramientas, equipos y sistemas de soldadura deben [D1D2D3] ser elegidos y empleados para proporcionar control de temperatura y aislamiento contra sobrecargas eléctricas o ESD cuando piezas o ensambles sensibles a ESD estén involucrados. 4.1.2 Materiales, componentes y equipos – Eliminación de oro El oro debe [N1P2D3] ser eliminado de la superficie que se va a soldar cuando el espesor del oro supere los 2,5µm [0,0001in]. Se puede utilizar un proceso de doble estañado o una ola de soldadura dinámica para eliminar el oro antes de montar el componente en el ensamble. Estos requisitos se pueden eliminar si hay evidencia objetiva documentada disponible para su revisión de que no existen problemas de aquebradización de la soldadura relacionados con el proceso de soldadura en uso. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.2 Limpieza El IPC-CH-65 Guidelines for Cleaning of Printed Boards and Assemblies y el IPC-AJ-820 Assembly and Joining Handbook proporcionan información adicional sobre los procesos y materiales de limpieza. 4.2.1 Limpieza – Antes de soldar El ensamble debería estar limpio de cualquier materia que impida la conformidad con los requisitos de este estándar. 4.2.2 Limpieza – Después de soldar Las conexiones de soldadura que necesiten limpieza, por ejemplo fluxes de colofonia/resina, deben [D1D2D3] limpiarse de tal manera que la eliminación de activadores y flux residual esté asegurada. Los residuos de flux pueden degradar el rendimiento del producto con el tiempo dependiendo de las condiciones ambientales. Los métodos y materiales que se utilizan para limpiar ensambles soldados deben [D1D2D3] ser compatibles con el producto y los materiales de ensamble, de tal manera que el proceso de limpieza no afecte de manera adversa a las características de rendimiento. Las conexiones de soldadura que se hayan fabricado utilizando un proceso "no-clean" (sin limpieza) solo tienen que limpiarse cuando sea requerido. 4.2.2.1 Limpieza – Después de soldar – Partículas Ideal – Clase 1,2,3 u No hay partículas visibles. Defecto – Clase 1,2,3 u Suciedad y partículas en el ensamble, por ejemplo salpicaduras de estaño, bolas de estaño, suciedad, pelusas, escoria, partículas metálicas, etc. 4-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.2.2.2 Limpieza – Después de soldar – Residuos de flux 4.2.2.2.1 Limpieza – Después de soldar – Residuos de flux – Fluxes limpiables Aceptable – Clase 1,2,3 u No hay residuos de flux visibles Defecto – Clase 1,2,3 u Residuos de flux visibles 4.2.2.2.2 Limpieza – Después de soldar – Residuos de flux – Proceso "no-clean" (sin limpieza) Los residuos de flux están permitidos, si se trata de residuos de flux que no estén previstos para ser limpiados. (Sin ilustración.) Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u Los residuos de flux no obstaculizan la inspección visual. u Los residuos de flux no impiden el acceso a los puntos de test del ensamble. Defecto – Clase 1,2,3 u Residuos de flux excesivos, húmedos o pegajosos que se pueden extender sobre otras superficies. u Residuos de flux de no limpieza sobre cualquier superficie de contacto eléctrico. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.3 Conexiones Soldadas Estos criterios de conexión aplican independientemente de los métodos de soldadura que hayan sido utilizados. Existen acabados especiales de soldadura, (por ejemplo, estañado por inmersión, paladio, oro, etc.) que requieren la elaboración de criterios de aceptabilidad especiales distintos a los indicados en este documento. Estos criterios deberían basarse en el diseño, la capacidad del procesos y los requisitos de funcionalidad. El mojado no siempre puede ser juzgado por el aspecto de las superficies. El amplio rango de aleaciones de soldadura puede mostrar típicamente ángulos de mojado desde muy pequeños o de casi cero grados hasta casi 90º. Las conexiones soldadas aceptables deben [D1D2D3] mostrar evidencia de mojado y adherencia donde la soldadura se une a las superficies soldadas. Los ángulos de mojado de las conexiones de soldadura (soldadura al conductor y soldadura al terminal) no deben [D1D2D3] sobrepasar los 90° (ver Figura 4-1-A, B). Como excepción, la conexión de soldadura a una terminación puede mostrar un ángulo de mojado mayor que 90° (ver Figura 4-1-C) cuando esté creado por un contorno de soldadura que se extienda más allá del borde del área soldable de la terminación. <90° 90° >90° θ θ θ A B C Figura 4-1 4-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.3 Conexiones Soldadas (cont.) La diferencia principal entre conexiones de soldadura creadas con procesos que utilizan aleaciones de estaño plomo y procesos que utilizan aleaciones sin plomo es el aspecto visual de la soldadura. Este estándar proporciona los criterios visuales para la inspección de conexiones de estaño plomo y libres de plomo. Las figuras que son específicas para conexiones libres de plomo se han identificado con el símbolo aquí mostrado: Las conexiones aceptables sin plomo y de estaño plomo pueden mostrar aspectos similares pero es más probable que las aleaciones sin plomo tengan: u Superficies rugosas (granuladas o mates) u Ángulos de mojado mayores. Todos los otros criterios del menisco de soldadura son los mismos. Las conexiones típicas de estaño con plomo tienen un aspecto generalmente liso, de brillante a satinado y muestran un mojado con un menisco cóncavo entre los objetos que se están soldando. Las soldaduras de alta temperatura pueden tener un aspecto mate. El retrabajo (reproceso) de conexiones soldadas se realiza con prudencia para evitar causar problemas adicionales y para producir resultados que muestren los criterios de aceptabilidad de la clase aplicable. Las condiciones de mojado no deseadas son típicamente el no mojado y el desmojado. El no mojado se caracteriza por una adherencia parcial de la soldadura a la superficie de contacto y el metal base permanece expuesto. El desmojado es una condición donde la soldadura fundida cubre la superficie y luego retrocede, dejando un perfil irregular de soldadura que está separado por áreas cubiertas por una película de soldadura sin dejar el metal base expuesto. Algunas soldaduras pueden tener un aspecto mate (por ejemplo, las de alta temperatura, algunas aleaciones sin plomo). Estas no deberían considerarse defectuosas basándose en el aspecto de sus superficies. El reproceso (retrabajo) de conexiones soldadas defectuosas debería realizarse solo si es requerido por la disposición (ver 1.15.5 y 1.20.19). IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.3.1 Conexiones Soldadas – Requisitos generales Los siguientes requisitos generales aplican a todos los terminales a menos que haya un requisito especifico para un determinado terminal. Ideal – Clase 1,2,3 u El menisco de soldadura tiene un aspecto generalmente liso y muestra un buen mojado de soldadura con las piezas/cables que se están uniendo. u El contorno de la pieza/cable es discernible. u La soldadura de la pieza/cable tiene un borde liso. u El menisco es cóncavo. u No hay ampollas, poros o vacíos. Figura 4-2 Aceptable – Clase 1,2,3 u La conexión de soldadura aceptable indica evidencia de mojado y adherencia donde la soldadura se une a la superficie de soldadura, formando un ángulo de contacto igual o menor a 90°, excepto cuando la cantidad de soldadura forma un contorno que está limitado por los bordes de las superficies de unión. u La acción capilar de la soldadura permite que el cable permanezca flexible en las áreas requeridas. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u Ampollas/poros/vacíos, etc. siempre y cuando las conexiones de soldadura cumplan los requisitos mínimos. Defecto – Clase 1,2,3 u La cobertura de la soldadura no cumple con los requisitos para el tipo de terminación. u Sin soldar. u Soldadura disturbada. u Soldadura fría. u Soldadura sobrecalentada. u Soldadura fracturada. u Soldadura insuficiente. u Inclusiones (material extraño). u La soldadura viola el espacio eléctrico mínimo (por ejemplo, puentes, salpicaduras de soldadura, bolas de soldadura, picos de soldadura). u Las extensiones de conductores o cables violan el espacio eléctrico mínimo. u Conexiones de soldadura contaminadas (por ejemplo, residuos de flux después de la limpieza). u La acción capilar de la soldadura impide la flexibilidad donde sea requerida. 4-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.3.2 Conexiones Soldadas – Anomalías de soldadura 4.3.2.1 Conexiones Soldadas – Anomalías de soldadura – Metal base expuesto El metal base expuesto es aceptable en las puntas de cables o terminales de componentes. 4.3.2.2 Conexiones Soldadas – Anomalías de soldadura – Conexiones de soldadura escondidas o parcialmente visibles Las conexiones soldadas escondidas o parcialmente visibles son aceptables siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: a. El flujo de soldadura a cualquier elemento de la conexión no está restringido por el diseño. b. La parte visible, si es que la hay, de la conexión es aceptable. c. Se mantienen controles del proceso de tal manera que aseguren la repetibilidad de las técnicas de ensamble. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.4 Preparación del cable/conductor, estañado En este documento los términos pre-estañado y estañado tienen el mismo significado, según la definición del IPC-T-50: La aplicación de soldadura fundida a un metal base con el fin de aumentar su soldabilidad. Cuando se estañen cables con una aleación que no esté listado en la sección 4.1.1.1, esta soldadura utilizada para el pre-estañado debe [D1D2D3] ser la misma aleación que se utiliza para el subsecuente proceso de soldadura. Los cables con hebras deben [N1D2D3] ser pre-estañados cuando: u Los cables serán preformados para unirlos a terminales de soldadura. u Los cables serán conformados en empalmes (otros que empalmes de malla). Los cables con hebras no deben [D1D2D3] ser pre-estañados cuando: u Los cables se utilizarán en conexiones crimpadas. u Los cables se utilizarán en dispositivos roscados. u Los cables se utilizarán en empalmes de malla. El pre-estañado de cables con hebras es opcional cuando se utilicen dispositivos de soldadura termorretráctiles. Si se requiere un pre-estañado, aplican los siguientes criterios: Ideal – Clase 1,2,3 u El cable con hebras está cubierto de manera uniforme con una fina capa de soldadura con las hebras individuales del cable fácilmente visibles. u La longitud sin pre-estañar de las hebras desde el aislante no es mayor que 1 diámetro del cable (D). Aceptable – Clase 1,2,3 u La soldadura moja la parte estañada del cable y penetra entre la hebras interiores del cable. u La soldadura sube por el cable por acción capilar siempre y cuando la soldadura no se extiende a la porción del cable que tiene que permanecer flexible. u El pre-estañado proporciona una capa uniforme de soldadura y el contorno de las hebras es discernible. Figura 4-3 Indicador de proceso – Clase 2,3 u Las hebras no están discernibles pero el exceso de soldadura no afecta a la forma, ajuste o función. u La soldadura no penetra entre las hebras interiores del cable. 4-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.4 Preparación del cable/conductor, estañado (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Los poros, vacíos, desmojado/no mojado del cable estañado superan el 5% del área que tiene que estar estañado. Figura 4-4 u La longitud sin pre-estañar de las hebras desde el aislante es mayor que 1 diámetro del cable (D). Nota: El J-STD-002 Solderability Tests for Component Leads, Terminations, Lugs, Terminals and Wires proporciona información adicional para valorar este requisito. Defecto – Clase 2,3 u La soldadura no moja la parte estañada del cable. u El cable con hebras no se ha pre-estañado antes de unirlo a terminales o conformar empalmes (los que no son empalmes de malla). Defecto – Clase 1,2,3 u Acumulación de soldadura o picos dentro del área utilizable del cable que afectan los pasos subsecuentes de ensamble. u Un pre-estañado excesivo interfiere con la forma, ajuste o función. u La acción capilar de soldadura se extiende dentro de la porción del cable que tiene que permanecer flexible. Figura 4-5 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.5 Aislante del cable 4.5.1 Aislante del cable – Espacio libre Ideal – Clase 1,2,3 u Hay una distancia (C) del aislante de 1 diámetro (D) del cable entre el fin del aislante del cable y la parte superior del menisco de soldadura. Figura 4-6 Aceptable – Clase 1,2,3 u La distancia (C) del aislante es de 2 diámetros o inferior incluyendo el aislante o 1,5mm [0.060 in] (lo que sea mayor). u La distancia (C) del aislante no permite ninguna violación del espacio eléctrico mínimo con componentes adyacentes. u El aislante del cable está en contacto con la soldadura pero no interfiere con la formación de una conexión aceptable. Figura 4-7 Figura 4-8 4-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.5.1 Aislante del cable – Espacio libre (cont.) Aceptable – Clase 1 u Cable sin aislante expuesto, siempre y cuando no haya peligro de violar el espacio eléctrico mínimo a circuitos adyacentes cuando el cable se mueva. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La distancia del aislante es superior a 2 diámetros del cable o 1,5mm [0.060 in], lo que sea mayor. Defecto – Clase 1,2,3 Figura 4-9 u La distancia entre el fin del aislante y la conexión viola el espacio eléctrico mínimo entre conductores no comunes. u El aislante interfiere con la formación de la conexión de soldadura. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.5.2 Aislante del cable – Daño después de soldar Ideal – Clase 1,2,3 u El aislante no está fundido, carbonizado o dañado de otra manera. Figura 4-10 Aceptable – Clase 1,2,3 u El aislante está ligeramente fundido. Figura 4-11 Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante está carbonizado. Figura 4-12 4-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.6 Fundas aislantes El uso previsto de estos criterios es para fundas encogibles. Los criterios para otros tipos de fundas deberían ser acordados entre el usuario y el fabricante. La limpieza, si se requiere, debe [D1D2D3] haberse realizado antes de encoger la funda. Los procesos de aplicación de calor utilizados para encoger las fundas aislantes no deben [D1D2D3] dañar el conector, el cable, la funda, los componentes adyacentes o volver a fundir la conexión de soldadura. Ideal – Clase 1,2,3 u La funda aislante se solapa con el terminal del conector y se extiende 4 diámetros (D) del cable sobre el aislante del cable. u La funda aislante está a 1 diámetro (D) del cable desde el punto donde el terminal del conector entra en su alojamiento en el conector (1). Figura 4-13 Aceptable – Clase 1,2,3 u La funda aislante se solapa con el terminal del conector y con el aislante del cable por un mínimo de 2 diámetros del cable. u La funda aislante está a más de 50% del diámetro del cable y no a más de 2 diámetros del cable desde el punto donde el terminal del conector entra en su alojamiento en el conector. Aceptable – Clase 1 u La funda/manguito está ajustada sobre el terminal pero no sobre el cable. Aceptable – Clase 2,3 Figura 4-14 IPC/WHMA-A-620B u La funda/manguito está ajustada sobre el terminal y sobre el cable. Octubre del 2012 4-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.6 Fundas aislantes (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La funda aislante está dañada, por ejemplo, rajada (A), carbonizada (no mostrado). u La funda aislante se solapa con el aislante del cable por menos de 2 diámetros del cable (B). u La funda aislante está a más de 2 diámetros del cable desde el punto donde el terminal del conector entra en su alojamiento en el conector (C). u La funda aislante está suelta sobre el terminal (podría deslizarse o desplazarse por vibración, exponiendo más que la cantidad permitida del conductor o del terminal) (D). Figura 4-15 4-16 u La funda aislante impide el movimiento de contactos flotantes en su alojamiento, cuando el movimiento sea requerido. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.7 Cable con "jaula de pájaros" (birdcaged) después de soldar Ideal – Clase 1,2,3 u No hay "jaula de pájaros". Aceptable – Clase 1,2,3 u Las hebras del cable tienen una separación pero: – no supera el diámetro de una hebra. – no se extiende más allá del diámetro exterior del aislante. Figura 4-16 Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u Las hebras del cable: – tienen una separación que supera el diámetro de una hebra. – se extienden más allá del diámetro exterior del aislante del cable. Figura 4-17 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8 Terminales Los envueltos de los cables a los terminales resumidos en la Tabla 4-1 aplican tanto a cables como a conductores de componentes. Los criterios asociados a cada tipo de terminal o conexión de los párrafos 4.8.1 hasta 4.8.8 aplican solamente a este tipo de conexión. Sobre-enrollado del cable Cuando el cable/conductor se envuelve más de 360° y permanece en contacto con el terminal (ver Figura 4-18-A). Solapado del cable Cuando el cable/conductor se envuelve más de 360° y se cruza sobre sí mismo, es decir no permanece en contacto con el terminal (ver Figura 4-18-B). Tabla 4-1 Tipo de terminal Torreta & Pin recto Colocación del cable/conductor al terminal Clase 1 Clase 2 Clase 3 <90° Defecto <90° Defecto ≥90° a 180° Indicador de proceso Defecto <180° Bifurcado Gancho Troquelado/Perforado Defecto <90° <90° Defecto ≥90° a 180° Indicador de proceso <90° Defecto Hace contacto con las superficies del terminal Defecto <180° Defecto <90°1 Nota 1: Cuando el cable no hace contacto con 2 superficies del terminal La condición preferida de envuelto proporciona una conexión mecánica entre el cable/conductor y el terminal, lo suficientemente fuerte como para asegurar que el cable/conductor no se mueva durante la operación de soldadura. La conexión mecánica típicamente incluye un envuelto mecánico de 180° para realizar la conexión mecánica. Figura 4-18 Para las Clases 2 y 3 las conexiones deberían posicionarse sobre la base del área de la terminación de soldadura o sobre conexiones previas, consistentes con el espesor del aislante del cable. Cuando sea práctico, los cables deberían ser posicionados en orden ascendente con el más grande abajo. Los envueltos de las conexiones deben [N1D2D3] estar en contacto con el área de terminación del poste en toda la curvatura del envuelto. Como una excepción de las condiciones de envuelto descritas arriba, bajo ciertas circunstancias, los cables/ conductores colocados a algunos tipos de terminales se pueden rutear rectos a través del terminal. Para los requisitos vea el tipo específico de terminales. 4-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8 Terminales (cont.) Los cables conectados a terminales deben [D1D2D3] tener alivio de tensión. Para criterios adicionales de alivio de tensión vea 4.8.7, 6.2.6, 6.2.8, 15.3.2, 17.3.1 y 17.3.2. Los terminales no deben [N1D2D3] ser modificados para poder introducir conductores de un calibre superior. Los cables no deben [N1D2D3] ser modificados para encajar en los terminales. Las conexiones a terminales que requieren un envuelto pueden ser enrollados en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario (consistente con la dirección de una posible aplicación de tensión). El cable o el conductor debe [A1P2D3] continuar la curvatura de la terminación del cable o conductor (ver Figura 4-19) y no debe [A1D2D3] interferir con los envueltos de otros cables o conductores ni solaparse consigo mismo ni con otros cables. Los criterios de esta sección se han agrupado en subsecciones. No se pueden tratar de manera explícita todas las combinaciones de tipos de cables/conductores y tipos de terminales, por lo que normalmente se indican los criterios en términos generales para que sean aplicables a todas las combinaciones similares. Por ejemplo, un cable sólido y un cable con hebras conectados a un terminal de torreta tienen los mismos criterios de envuelto y de colocación, pero solo el cable con hebras puede estar sometido a la "jaula de pájaros". Si no se indica otra cosa para un tipo de terminal específico, los siguientes son requisitos generales para todos los terminales: Ideal – Clase 1,2,3 u El menisco de soldadura fluye sobre el 100% de la superficie de contacto entre cable/conductor y terminal (toda la extensión del envuelto). u La altura (subida en el cable) de la soldadura es superior al 75% del diámetro del cable. u La soldadura moja el cable/conductor y el terminal y forma un menisco discernible terminando en un borde liso. u El cable/conductor está claramente discernible en la conexión de soldadura. Aceptable – Clase 1,2,3 u El menisco de soldadura cubre como mínimo el 75% de la superficie de contacto entre cable/conductor y terminal. u La altura (subida en el cable) de la soldadura es superior al 50% del diámetro del cable. u El cable/conductor es discernible en la soldadura. Figura 4-19 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8 Terminales (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u El cable/conductor no es discernible en la soldadura. Defecto – Clase 1,2 u La depresión de la soldadura entre el poste y el envuelto del cable es más profunda que el 50% del radio (r) del cable. u La altura (subida en el cable) de la soldadura es inferior al 25% del diámetro (D) del cable. Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La altura (subida en el cable) de la soldadura es mayor que el 25% pero menor que el 50% del diámetro (D) del cable. Defecto – Clase 3 u La depresión de la soldadura entre el poste y el envuelto del cable es más profunda que el 25% del radio (r) del cable. Defecto – Clase 1,2,3 Figura 4-20 4-20 u El menisco del soldadura es menor que el 75% de la superficie de contacto entre el terminal y la circunferencia del cable/conductor. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.1 Terminales – Torretas y pines rectos Los requisitos de 4.3 y 4.8 aplican también a este terminal. 4.8.1.1 Terminales – Torretas y pines rectos – Colocación del cable/conductor La Tabla 4-2 aplica a cables y conductores colocados a terminales de torreta y pines rectos. Tabla 4-2 Colocación de cables/conductores a terminales de torreta y pines rectos Criterio Clase 1 <90° de contacto entre el cable/conductor y el terminal de poste 90° a <180° de contacto entre el cable/conductor y el terminal de poste Aceptable ≥180° de contacto entre el cable/conductor y el poste >360° y se solapa consigo mismo1 Clase 2 Clase 3 Defecto Indicador de proceso Defecto Aceptable Aceptable Defecto Nota 1: Un cable que se ha enrollado más de 360° y permanece en contacto con el terminal de poste se considera un sobre-enrollado o enrollado de espiral (ver Figura 4-18-A). Un cable/conductor que se ha envuelto más de 360° y se cruza sobre sí mismo, es decir no permanece en contacto con el terminal de post se considera un solapado (ver Figura 4-18-B). Nota 2: Vea 4.8.8 para los criterios para cables del calibre AWG 30 o más pequeños. Ideal – Clase 1,2,3 u Los envueltos están paralelos entre ellos y con la base. u El cable está montado sobre la base del terminal o sobre un cable previamente instalado. u En pines rectos, el cable superior del terminal está a 1 diámetro por debajo del extremo superior del terminal. u Los envueltos tienen un mínimo de 180° y un máximo de 270°. u Los cables y conductores se han asegurado mecánicamente al terminal antes de la soldadura. Figura 4-21 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-21 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.1.1 Terminales – Torretas y pines rectos – Colocación del cable/conductor (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Los cables y conductores se han envuelto con un mínimo de 180° y no se solapan. Figura 4-22 1. Franja de guía superior 2. Franja de guía inferior 3. Base Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u El cable se solapa consigo mismo. Indicador de proceso – Clase 2 u El envuelto para postes redondos hace contacto de 90° a menos de 180° entre los cables y el terminal. Defecto – Clase 1,2 u El envuelto para postes redondos tiene menos que 90° de contacto entre los cables y el terminal. Defecto – Clase 3 Figura 4-23 u El envuelto para postes redondos tiene menos que 180° de de contacto entre los cables y el terminal. Defecto – Clase 1,2,3 u La punta del cable viola el espacio eléctrico mínimo. 4-22 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.1.2 Terminales – Torretas y pines rectos – Soldadura Ideal – Clase 1,2,3 u El contorno del cable es discernible, una capa lisa de soldadura sobre el cable y el terminal. u Hay un menisco de soldadura en todos los puntos de la superficie de contacto entre el cable/conductor y el terminal. Aceptable – Clase 1,2 u La soldadura ha mojado el 100% del área de contacto entre el cable/conductor y el terminal para cables envueltos menos de 180°. Aceptable – Clase 1,2,3 Figura 4-24 u La soldadura ha mojado por lo menos el 75% del área de contacto entre el cable/conductor y el terminal para cables envueltos 180° o más. Figura 4-25 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-23 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.1.2 Terminales – Torretas y pines rectos – Soldadura (cont.) Defecto – Clase 1,2 u La soldadura ha mojado menos que el 100% del área de contacto entre el cable y el terminal cuando el envuelto es de más de 90° y menos de 180°. u La depresión de la soldadura entre el poste y el envuelto del cable es más profunda que el 50% del radio del cable. Defecto – Clase 3 u La depresión de la soldadura entre el poste y el envuelto del cable es más profunda que el 25% del radio del cable. Defecto – Clase 1,2,3 u El menisco es menos que el 75% del área de contacto entre cable y terminal cuando el envuelto es de 180° o más. Figura 4-26 4.8.2 Terminales – Bifurcados Los requisitos de 4.3 y 4.8 aplican también a este terminal. 4.8.2.1 Terminales – Bifurcados – Colocación del cable/conductor – Ruteado lateral La Tabla 4-3 aplica a cables y conductores colocados a terminales bifurcados con ruteado lateral. Tabla 4-3 Criterio Colocación de cables/conductores a terminales bifurcados - Ruteado lateral Clase 1 Clase 2 <90° de envuelto Defecto ≥90° de envuelto Aceptable ≥360° y el cable se solapa 4-24 Aceptable Octubre del 2012 Clase 3 Defecto IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.2.1 Terminales – Bifurcados – Colocación del cable/conductor – Ruteado lateral (cont.) Ideal – Clase 1,2,3 u El cable o el conductor está en contacto con dos caras paralelas (doblado de 180°) del poste del terminal. u Los envueltos no se solapan. u Los cables se han colocado en orden ascendente con el más grande en la base. u Se han unido varios cables alternando los postes del terminal. Figura 4-27 Aceptable – Clase 1,2,3 u La punta del cable sobresale de la base del terminal, siempre y cuando se mantenga el espacio eléctrico mínimo. u El cable pasa a través de la ranura y hace contacto con al menos 1 esquina del poste. u Ninguna parte del envuelto se extiende por encima de la punta del poste del terminal u Si se requiere, el envuelto es como mínimo de 90°. Aceptable – Clase 1,2 u Los cables/conductores de 0,75mm [0.0295 in] de diámetro o más grandes se rutean rectos a través de los postes. Aceptable – Clase 3 u Los cables/conductores de 0,75mm [0.0295 in] de diámetro o más grandes se rutean rectos a través de los postes y se han fijado (ver 4.8.2.3). Figura 4-28 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-25 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.2.1 Terminales – Bifurcados – Colocación del cable/conductor – Ruteado lateral (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Cualquier parte del envuelto se extiende por encima de la punta del poste del terminal. Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u El cable se solapa. Figura 4-29 Defecto – Clase 3 u Los cables/conductores ≥0.75mm [0.0295 in] de diámetro se han envuelto menos que 90° y no se han fijado (ver 4.8.2.3). u Un conductor que pasa recto a través del terminal no está en contacto con la base del terminal o con un conductor previamente instalado, considerando el espacio para el espesor del aislante. Defecto – Clase 1,2,3 u El cable no pasa a través de la ranura. u La punta del cable viola el espacio eléctrico mínimo. u Los cables/conductores <0.75 [0.0295 in] de diámetro se han envuelto menos que 90° alrededor del poste. Figura 4-30 4.8.2.2 Terminales – Bifurcados – Colocación del cable/conductor – Ruteado inferior y superior La Tabla 4-4 aplica a cables y conductores colocados a terminales bifurcados con ruteado inferior. Los cables de ruteado superior no tienen envuelto. Tabla 4-4 Criterio <90° de envuelto Colocación de cables/conductores a terminales bifurcados – Ruteado inferior Clase 1 Clase 2 Clase 3 Aceptable Indicador de proceso Defecto 90° a 180° de envuelto 4-26 Aceptable Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.2.2 Terminales – Bifurcados – Colocación del cable/conductor – Ruteado inferior y superior (cont.) Ideal – Clase 1,2,3 u El aislante del cable no entra en la base o en los postes del terminal. u El envuelto de un cable de ruteado inferior hace contacto con 2 lados paralelos del poste (180°). u El cable está sobre la base del terminal. u El espacio entre los postes de un cable de ruteado superior ha sido rellenado doblando el cable para atrás o utilizando un relleno separado (ver Figura 4-32-B, C). Figura 4-31 Figura 4-32 Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El aislante del cable entra en la base o en los postes del terminal. u El cable de ruteado superior no tiene un relleno de apoyo. u El cable de ruteado inferior no ha sido envuelto sobre la base del terminal o alrededor de un poste con un mínimo de 90°. Figura 4-33 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-27 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.2.3 Terminales – Bifurcados – Colocación de cables/conductores – Cables fijados/retenidos Como alternativa a los requisitos de envueltos del 4.8.2.1 aplican los siguientes criterios a cables/conductores/componentes que se han fijado, pegado o retenido de otra forma para proporcionar soporte para la conexión de soldadura. Ideal – Clase 1,2,3 u El cable se ha fijado de manera permanente o retenido por un dispositivo de montaje permanente. u El cable está en contacto con la base del terminal o con un cable previamente instalado. u El cable pasa a través de los postes del terminal bifurcado. Figura 4-34 Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Cualquier cable con un envuelto de menos de 90°, que no se ha fijado, pegado o retenido de otra manera. Figura 4-35 4-28 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.2.4 Terminales – Bifurcados – Soldadura Ideal - Clase 1,2,3 u El contorno del conductor es discernible; la soldadura ha fluido de manera uniforme sobre el cable y el terminal. u Hay un menisco de soldadura en todos los puntos de la superficie de contacto entre el cable/conductor y el terminal. Figura 4-36 Figura 4-37 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-29 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.2.4 Terminales – Bifurcados – Soldadura (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La soldadura ha mojado por lo menos el 75% del área de contacto entre el cable/conductor y el terminal para cables envueltos 180° o más. u La soldadura ha mojado el 100% del área de contacto entre el cable/conductor y el terminal para cables envueltos menos de 180°. u La soldadura llega al 75% de la altura del poste del terminal para cables de ruteado superior. Figura 4-38 Figura 4-39 Figura 4-40 Defecto – Clase 1,2,3 u La soldadura no llega al 75% de la altura del poste del terminal para cables de ruteado superior. u Menos que el 100% de menisco de soldadura en el área de contacto entre el cable y el terminal cuando el envuelto es menos de 180°. u Menos que el 75% de menisco de soldadura en el área de contacto entre el cable y el terminal cuando el envuelto es de 180° o más. Figura 4-41 4-30 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.3 Terminales – Ranurados Los requisitos del 4.3 y 4.8 aplican también a este terminal. 4.8.3.1 Terminales – Ranurados – Colocación del cable/conductor Ideal – Clase 1,2,3 u El cable o conductor se extiende a través de toda la longitud de la ranura y es visible en el lado de salida. u El cable está en contacto con la base del terminal o con un cable previamente instalado. Figura 4-42 Aceptable – Clase 1,2,3 u La punta del cable o conductor es discernible en el lado de salida del terminal. u Ninguna parte de la terminación del cable se extiende más allá de la parte superior del terminal. Nota: Los terminales ranurados no requieren ningún envuelto. Figura 4-43 Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La terminación del cable se extiende más allá de la parte superior del terminal. Defecto – Clase 1,2,3 u La punta del cable o conductor no está al ras o no es discernible en el lado de salida del terminal. u La punta del cable viola el espacio eléctrico mínimo. Figura 4-44 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-31 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.3.2 Terminales – Ranurados – Soldadura Se debería formar un menisco de soldadura con la parte del cable o conductor que está en contacto con el terminal. La soldadura puede llenar la ranura completamente sin sobresalir por arriba. El cable o conductor debería ser discernible en el terminal. Ideal – Clase 1,2,3 u Se forma un menisco de soldadura con la parte del cable o conductor que está en contacto con el terminal. u Hay un espacio libre visible entre el aislante y la soldadura. Figura 4-45 Aceptable – Clase 1,2,3 u La soldadura llena la ranura del terminal. u La punta del cable o conductor es discernible en el lado de salida del terminal. Figura 4-46 Defecto – Clase 1,2,3 u No se ha formado un menisco con el 100% de la parte del cable que está en contacto con el terminal (no se muestra). u La punta del cable o conductor no es discernible en el lado de salida del terminal. Figura 4-47 4-32 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.4 Terminales – Punzados/Perforados/Troquelados Los requisitos de 4.3 y 4.8 aplican también a este terminal. 4.8.4.1 Terminales – Punzados/Perforados/ Troquelados – Colocación del cable/conductor La Tabla 4-5 aplica a cables o conductores colocados a terminales punzados o perforados. Tabla 4-5 Colocación de cables/conductores a terminales punzados o perforados Criterio Clase 1 Clase 2 Clase 3 El cable se solapa. Aceptable Defecto El cable no pasa a través del orificio. Aceptable Defecto El cable no hace contacto con al menos 2 superficies del terminal. Aceptable Defecto Ideal – Clase 1,2,3 u El cable pasa a través del orificio del terminal. u El envuelto del cable hace contacto con 2 superficies del terminal. Aceptable – Clase 2,3 u El envuelto del cable es igual o superior a 90° o el cable hace contacto con 2 superficies del terminal (ver Figura 4-50 abajo). Figura 4-48 Figura 4-49 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-33 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.4.1 Terminales – Punzados/Perforados/ Troquelados – Colocación del cable/conductor (cont.) Figura 4-50 Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u El envuelto del cable es inferior a 90° o el cable no hace contacto con 2 superficies del terminal. u El cable no pasa a través del orificio del terminal (no mostrado). u El cable se solapa (no mostrado). Defecto – Clase 1,2,3 u La punta del cable viola el espacio eléctrico mínimo a un conductor no común (no mostrado). Figura 4-51 4-34 u Las hebras no están conformes con la cláusula 3.2. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.4.2 Terminales – Punzados/Perforados/Troquelados – Soldadura Ideal – Clase 1,2,3 u El contorno del conductor es discernible; la soldadura ha fluido de manera uniforme sobre el cable y el terminal. u Hay un menisco de soldadura en todos los puntos del área de contacto entre el cable/conductor y el terminal. Figura 4-52 Aceptable – Clase 1,2,3 u El menisco de soldadura une el cable y el terminal en al menos el 75% del área de unión entre el cable y el terminal para envueltos de 180° o más. u El menisco de soldadura une el cable y el terminal en el 100% del área de unión entre el cable y el terminal para envueltos de menos de 180°. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 Figura 4-53 u El cable/conductor no es discernible en la conexión de soldadura. Defecto – Clase 1,2 u La depresión de la soldadura entre el terminal y el envuelto del cable es más profunda que el 50% del radio del cable. Defecto – Clase 1,2,3 u Hay un menisco de soldadura en menos que el 100% del área de unión entre el terminal y el cable cuando el envuelto es menos que 180°. u Hay un menisco de soldadura en menos que el 75% del área de unión entre el terminal y el cable cuando el envuelto es de 180° o más. Figura 4-54 Defecto – Clase 3 u La depresión de la soldadura entre el terminal y el envuelto del cable es más profunda que el 25% del radio del cable. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-35 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.5 Terminales – Gancho Los requisitos del 4.3 y 4.8 aplican también a este terminal. 4.8.5.1 Terminales – Gancho – Colocación del cable/conductor La Tabla 4-6 aplica a cables y conductores colocados a terminales de gancho. Tabla 4-6 Colocación de cables/conductores a terminales de gancho Criterio Clase 1 <90° de contacto entre el cable/conductor y el terminal de poste. 90° a <180° de contacto entre el cable/conductor y el terminal del poste. Aceptable Indicador de proceso El cable se ha colocado fuera del arco del gancho y menos que 2 diámetros del cable o 1mm [0.039 in], lo que sea mayor, desde la base del terminal. Defecto Aceptable Aceptable La distancia desde la punta del gancho al cable más cercano es menor que 1 diámetro del cable. Clase 3 Defecto ≥180° de contacto entre el cable/conductor y el terminal del poste El cable se solapa. Clase 2 Defecto Aceptable Indicador de proceso Defecto Aceptable Indicador de proceso Defecto Ideal – Clase 1,2,3 u El envuelto hace contacto con el terminal en al menos 180° u La distancia entre la punta del gancho y el cable más cercano es como mínimo de 1 diámetro del cable. u Los cables se han colocado dentro del arco de 180° del gancho. u Los cables no se solapan. u La distancia del aislamiento es de 1 diámetro del cable. Figura 4-55 4-36 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.5.1 Terminales – Gancho – Colocación del cable/conductor (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable hace contacto con el terminal y se envuelve alrededor del terminal en por lo menos 180°. u Las vueltas del cable no se solapan. u La distancia desde la punta del gancho al cable más cercano es como mínimo de 1 diámetro del cable. Figura 4-56 Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El cable se ha envuelto con menos de 1 diámetro del cable de distancia desde la punta del gancho. u El envuelto del cable es de menos de 180°. u El cable se ha colocado fuera del arco del gancho y está a menos de 2 diámetros del cable o 1,0mm [0.039 in], lo que sea mayor, desde la base del terminal. Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 Figura 4-57 u El cable se solapa. Defecto – Clase 1,2 u El envuelto del cable es de menos de 90°. Defecto – Clase 1,2,3 u La punta del cable viola el espacio eléctrico mínimo. 4.8.5.2 Terminales – Gancho – Soldadura Ideal – Clase 1,2,3 u El contorno del conductor es discernible; la soldadura ha fluido de manera uniforme sobre el cable y el terminal. u Hay un menisco de soldadura en todos los puntos del área de contacto entre el cable/conductor y el terminal. Figura 4-58 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-37 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.5.2 Terminales – Gancho – Soldadura (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Hay un menisco de soldadura en al menos el 75% del área de contacto entre el cable/conductor y el terminal para cables envueltos 180° o más. Aceptable – Clase 1,2 u Hay un menisco de soldadura en el 100% del área de contacto entre el cable/conductor y el terminal para cables envueltos menos que 180°. Figura 4-59 Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u El cable/conductor no está discernible en la conexión de soldadura. Figura 4-60 Defecto – Clase 1,2 u La depresión de la soldadura entre el poste y el envuelto del cable es más profunda que el 50% del radio del cable. u Hay un menisco de soldadura en menos que el 100% de la unión entre cable y terminal cuando el envuelto es menos que 180°. Defecto – Clase 3 u La depresión de la soldadura entre el poste y el envuelto del cable es más profunda que el 25% del radio del cable. Defecto – Clase 1,2,3 u Hay un menisco del soldadura en menos que el 75% de la unión entre el cable y el terminal cuando el envuelto es del 180° o más. 4-38 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.6 Terminales – Copa Los requisitos del 4.3 y 4.8 aplican también a este terminal. 4.8.6.1 Terminales – Copa – Colocación del cable/conductor Ideal – Clase 1,2,3 u Los cable(s) se han insertado rectos en la copa de soldadura y están en contacto con la pared posterior de la copa o con otros cables insertados en toda la profundidad de la copa. Figura 4-61 Aceptable – Clase 1,2,3 u Los cable(s) se han insertado en toda la profundidad de la copa. u El cable está en contacto con la pared posterior. u El cable no interfiere con las subsecuentes operaciones de ensamble u No se han entrelazado múltiples cables. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 Figura 4-62 u El cable no está en contacto con la pared posterior para toda la profundidad de inserción. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El cable no está insertado en toda la profundidad de la copa. (No inspeccionable visualmente; determinado por control de proceso.) Defecto – Clase 1,2,3 u El daño de hebras supera el margen de la cláusula 3.2. u Hay hebras del cable fuera de la copa. u La colocación del cable interfiere con las subsecuentes operaciones de ensamble. u Se han entrelazado conductores múltiples. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-39 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.6.2 Terminales – Copa – Soldadura Estos criterios aplican tanto a cables sólidos o con hebras, como a cables individuales o múltiples. Ideal – Clase 1,2,3 u La soldadura moja todo el interior de la copa. u El llenado de soldadura es del 100%. u No hay soldadura fuera de la copa. Figura 4-63 4-40 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.6.2 Terminales – Copa – Soldadura (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Una película fina de soldadura en el exterior de la copa. u El llenado de soldadura es del 75% o más. u Acumulaciones de soldadura en el exterior de la copa que no afectan a la forma, ajuste o función. Figura 4-64 Figura 4-65 Figura 4-66 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-41 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.6.2 Terminales – Copa – Soldadura (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El llenado vertical es inferior al 75% u Acumulaciones de soldadura en el exterior de la copa afectan negativamente a forma, ajuste y función. u La soldadura no es visible en el orificio de inspección (en el caso de que hubiera). Defecto – Clase 1,2 u La depresión de la soldadura entre la copa y el cable es más profunda que el 50% del radio del cable. Figura 4-67 Defecto – Clase 3 u La depresión de la soldadura entre la copa y el cable es más profunda que el 25% del radio del cable. Figura 4-68 4-42 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.7 Terminales – Conexiones en serie Los requisitos del 4.3 y 4.8 aplican también a este terminal. Cuando un cable de bus común conecta 3 o más terminales, los terminales de inicio y fin deben [D1D2D3] cumplir con el requisito de envueltos para terminales individuales. Los criterios de soldadura se basan en la colocación individual de cada terminal. Ideal – Clase 1,2,3 u Se ha proporcionado alivio de tensión entre todos los terminales. u Torretas – El cable está en contacto con la base del terminal o un cable instalado previamente, y se ha envuelto alrededor o entrelazado a todos los terminales. Figura 4-69 u Ganchos – El cable se envuelve 360° alrededor de todos los terminales intermedios. u Bifurcados – El cable pasa entre los postes o se envuelve alrededor de los postes y hace contacto con la base del terminal o un cable previamente instalado. u Punzados/Perforados – El cable está en contacto con 2 lados no adyacentes de todos los terminales. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Terminales de torreta – El cable no se ha envuelto 360° alrededor de todos los terminales intermedios o no se ha entrelazado entre los terminales. u Terminales de gancho – El envuelto del cable es inferior a 360° alrededor de los terminales intermedios. u Bifurcados – El cable no pasa entre los postes o no está en contacto con la base del terminal o un cable previamente instalado. u Punzados/Perforados – El cable no hace contacto con 2 lados no adyacentes de todos los terminales. A Defecto – Clase 1,2,3 u No hay alivio de tensión entre 2 terminales (flechas). Figura 4-70 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 4-43 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 4 Terminaciones soldadas 4.8.8 Requisitos de conexión – Conexión del cable/ conductores – Cables del calibre AWG 30 o más pequeños Ideal – Clase 1,2,3 u El cable se ha envuelto dos veces (720°) alrededor del poste del terminal. u El cable no se solapa o cruza sobre sí mismo u otro cable colocado en el terminal. Figura 4-71 Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable tiene más que 1 envuelto pero menos que 3. Figura 4-72 Defecto – Clase 2 u El envuelto del cable es menos que 180°. Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El cable tiene menos que 1 envuelto alrededor del terminal. Figura 4-73 4-44 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) Para el propósito de esta sección, el termino "terminal" incluye tanto terminales como contactos. Un elemento crítico en cualquier terminación de cables es la conexión entre el cable y el terminal. El crimpado de terminales es uno de los métodos para obtener esta conexión. Una buena terminación es importante para asegurar la integridad mecánica y cumplir con los requisitos eléctricos de la aplicación. Adicionalmente a los requisitos básicos perfilados en esta sección, no debería haber daños en la metalización o en el acabado, ninguna deformación del contacto que cause fricción o aumente la fuerza de inserción o carga del contacto en el cuerpo del conector y ninguna deformación del contacto que impida que las aletas o pestañas de retención se enganchen y bloqueen completamente en el cuerpo del conector. La deformación del contracto no debe [D1D2D3] interferir con la forma, ajuste o función del conector. Las hebras del conductor no deben [D1D2D3] ser cortadas o modificadas de cualquier manera reduciendo su sección (área en milésimas circulares, CMA) para encajar en la terminación. Los contactos no deben [D1D2D3] ser alterados para aceptar cables demasiado grandes o un números excesivo de conductores. Los conductores no deben [D1D2D3] ser estañados antes de su terminación, a no ser que esté especificado de otra manera. Los cables sólidos no deben [D1D2D3] ser crimpados con la excepción de cuando esté permitido según 13.2.1. Los terminales, terminaciones eléctricas o contactos no deben [D1D2D3] ser re-crimpados o crimpados dos veces (ver Apéndice A), a no ser que se requiera como parte de un proceso documentado para un terminal específico. Las fundas encogibles no deben [N1D2D3] aplicarse para aumentar el diámetro del aislante a menos que se requiera en el plano. El aumento de la sección CMA se requiere cuando el calibre CMA del cable esté fuera del rango CMA del contacto. El aumento de la sección CMA debe [N1D2D3] ser determinado por la ingeniería de diseño y documentado en el plano o por la ingeniería de fabricación y documentado en el proceso. Cualquier material utilizado para aumentar la sección debe [N1D2D3] ser especificado en el plano. Todos los crimpados tienen que cumplir con los requisitos publicados por el fabricante del terminal, por ejemplo, la altura del crimpado, la prueba de tracción, etc., independientemente de la herramienta específica que se haya utilizado. Para una comprensión completa, refiérase a los requisitos e instrucciones aplicables del fabricante del conector o terminal. Los requisitos de calidad del fabricante del terminal reemplazan a este documento. Todas las terminaciones crimpadas tienen que cumplir los requisitos aplicables de la industria, tales como EIA, IEC, NEMA, UL u otros según indicaciones. Se deben [D1D2D3] utilizar las herramientas identificadas en la documentación del fabricante del terminal. Si se utilizan herramientas alternativas, debe [D1D2D3] haber una evidencia objetiva disponible que demuestre la validez del proceso alternativo. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) (cont.) Si se ha fabricado un terminal de acuerdo con una especificación de la industria, por ejemplo, militar, médico, automoción, como una excepción, la herramienta requerida por esta especificación debe [N1N2D3] ser utilizada para crimpar el terminal. Las herramientas de crimpar pueden ser de operación manual o automática. Todas las herramientas manuales deberían emplear alguna forma de mecanismo integral para controlar la operación de crimpado de tal manera que una vez empezada la operación de crimpado, la herramienta de crimpado no pueda abrirse antes de completar el ciclo de crimpado (herramientas de ciclo completo/de trinquete). Para el crimpado de Clase 3 se deben [N1N2D3] utilizar herramientas de ciclo completo. En esta sección se tratan los siguientes temas: 5.1 Estampados y formados – Barril abierto 5.1.1 Soporte del aislante 5.1.1.1 Ventana de inspección 5.1.1.2 Crimpado 5.1.2 Espacio libre del aislante sin crimpado del soporte 5.1.3 Crimpado del conductor 5.1.4 Abocardado del crimpado 5.1.5 Cepillo del conductor 5.1.6 Pestaña de corte del carrete 5.2 Estampados y formados – Barril cerrado 5.2.1 5.2.2 5.2.3 Espacio libre del aislante Crimpado de soporte del aislante Crimpado del conductor y abocardado 5.3 Contactos mecanizados 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 Espacio libre del aislante Soporte del aislante Conductor Crimpado Aumento de la sección CMA 5.4 Crimpado de casquillos de terminación 5-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1 Estampados y formados – Barril abierto La sección CMA no debe [D1D2D3] ser incrementada a menos que se especifique en los planos. Hay diferentes configuraciones para el crimpado del conductor y de soporte del aislante. Si están diseñadas para una configuración específica de terminales, las pestañas de soporte del aislante pueden solaparse o desviarse lateralmente. La Figura 5-1 identifica las partes de un terminal típico estampado y formado de barril abierto. Cuando se coloquen múltiples cables en un único terminal, cada cable debe [D1D2D3] cumplir los mismos criterios de aceptabilidad como la terminación de un cable individual. Cuando se coloquen cables múltiples o individuales en un terminal, la sección combinada CMA de los cables debe [D1D2D3] cumplir con el rango CMA del terminal. Figura 5-1 1. Ventana de inspección del aislante 2. Abocardado de entrada 3. Abocardado de salida del cepillo 4. Ventana de inspección del cepillo 5. Pestaña/lengüeta de retención 6. Área de crimpado del aislante 7. Área de crimpado del conductor 8. Área de contacto del terminal 9. Pestaña de corte (puede estar en cualquiera de los dos extremos del terminal) 10. Pestaña de tope del terminal IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.1 Estampados y formados – Barril abierto – Soporte del aislante 5.1.1.1 Estampados y formados – Barril abierto – Soporte del aislante – Ventana de inspección La Figura 5-2 identifica la ventana de inspección del aislante. Ideal – Clase 1,2,3 u La línea de transición entre el aislante y el conductor está centrada dentro de la ventana de inspección. Figura 5-2 Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u El aislante está al ras con el área de crimpado del cable pero no entra dentro del área de crimpado (1). u El aislante está al ras con el borde de salida de las pestañas de crimpado del aislante y no entra en el área de la ventana de inspección (2). Figura 5-3 Aceptable – Clase 2,3 u Tanto el aislante como el conductor están visibles dentro de la ventana de inspección. Figura 5-4 5-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.1.1 Estampados y formados – Barril abierto – Soporte del aislante – Ventana de inspección (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante se extiende dentro del área de crimpado del conductor (vea Figura 5-5, la flecha indica el fin del aislante dentro del área de crimpado). u La línea de transición entre el aislante y el conductor no está visible dentro de la ventana de inspección del aislante (vea Figura 5-6, la flecha indica el fin del aislante dentro del área de crimpado). Figura 5-5 Figura 5-6 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.1.2 Estampados y formados – Barril abierto – Soporte del aislante – Crimpado Ideal – Clase 1,2,3 u El aislante entra completamente y se extiende más allá de las pestañas de crimpado del aislante. u Si se utilizan múltiples cables, el aislante de todos los cables se extiende más allá de las pestañas de crimpado del aislante. u El crimpado del aislante no corta o rompe el aislante. u Las pestañas de crimpado del aislante soportan y envuelven completamente el aislante. Figura 5-7 Figura 5-8 Aceptable – Clase 1,2,3 u Deformaciones menores de la superficie del aislante mientras las pestañas de crimpado del aislante no corten, rompan, penetren o perforen el aislante del cable. u Las pestañas de crimpado del aislante proporcionan al aislante un soporte lateral de un mínimo de 180° y al menos una de las pestañas hace contacto con la parte superior del aislante del cable. La segunda pestaña hace también contacto con la parte superior del aislante del cable o está a una distancia de un espesor del material desde la parte superior del aislante del cable. u Las pestañas de crimpado del aislante no se encuentran en la parte superior pero envuelven el cable dejando una apertura de 45° o menos en la parte superior. Figura 5-9 5-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.1.2 Estampados y formados – Barril abierto – Soporte del aislante – Crimpado (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Las pestañas de crimpado del aislante perforan el aislante (ver Figura 5-10). u Las pestañas de crimpado del aislante no proporcionan soporte de al menos 180° alrededor del aislante (ver Figura 5-10). u Al menos una pestaña no hace contacto con la parte superior del aislante del cable. La segunda pestaña no hace contacto con la parte superior del aislante del cable o está a una distancia superior a un espesor del material desde la parte superior del aislante del cable. u Los conductores están en el área de crimpado del aislante del contacto. (ver Figura 5-11). u Las pestañas de crimpado del aislante envuelven el cable pero dejan una apertura superior a 45° en la parte superior (ver Figura 5-12). Figura 5-10 Figura 5-11 IPC/WHMA-A-620B Figura 5-12 Octubre del 2012 5-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.2 Estampados y formados – Barril abierto – Espacio libre del aislante sin crimpado del soporte Ideal – Clase 1,2,3 u El espacio libre entre el aislante y el barril del contacto es menor que el 50% del diámetro del cable. Figura 5-13 Aceptable – Clase 2,3 u El conductor está visible entre el aislante y el barril del contacto pero superior a 1 diámetro del cable. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u El aislante está al ras con el borde del barril del contacto. u El aislante está a más de 1 pero menos de 2 diámetros del cable desde el borde del barril del contacto. u El aislante está al ras pero no entra en el área de crimpado del cable. Defecto – Clase 2,3 u El aislante está a más de 2 diámetros del cable desde el borde del barril del contacto. 5-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.3 Estampados y formados – Barril abierto – Crimpado del conductor Estos criterios aplican a contactos estampados y formados con (ver Figura 5-14) o sin (ver Figura 5-15) soporte del aislante. La Figura 5-14 identifica el área de crimpado del conductor. Ideal – Clase 1,2,3 u No hay aislante en el área de crimpado del conductor. u El conductor se extiende hasta el centro de la ventana de inspección del cepillo. u No hay hebras del conductor rotas, dobladas hacia atrás al área de crimpado o que no se hayan capturado por las pestañas de crimpado del conductor. Figura 5-14 u El crimpado está centrado en el área de crimpado del conductor con un abocardado correcto. u Las indentaciones del crimpado están uniformes y cumplen con los requisitos del fabricante. u No hay deformación del conductor, por ejemplo, en forma de banana, después del crimpado. Figura 5-15 u Las pestañas de retención están en su posición sin signos de daño o deformación. u Las hebras del conductor no están entrelazadas, cortadas ni modificadas para entrar en el terminal. Aceptable – Clase 1,2 Indicador de proceso – Clase 3 u Una deformación menor del contacto no altera su forma, ajuste, función o fiabilidad. Nota: Para la aceptación final puede ser necesario un acoplamiento de prueba. Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u Las indentaciones de crimpado no están uniformes pero no afectan a la forma, ajuste, función o fiabilidad. Figura 5-16 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.3 Estampados y formados – Barril abierto – Crimpado del conductor (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante se extiende dentro del área de crimpado del conductor (ver Figura 5-17, la flecha indica el fin del aislante dentro del área de crimpado). u Una deformación (banana) del contacto/terminal que afecta a la forma, ajuste, función o fiabilidad (ver Figura 5-18). Figura 5-17 u Cualquier hebra suelta del conductor que esté fuera del área de crimpado, hebras atrapadas, o dobladas hacia atrás. Figura 5-18 Figura 5-19 5-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.4 Estampados y formados – Barril abierto – Abocardado de crimpado Las áreas de abocardado identificadas en la Figura 5-20 se consideran parte del área de crimpado del conductor. Ideal – Clase 1,2,3 u Hay un abocardado en los dos extremos del área de crimpado del conductor. u La altura del abocardado en el lado de entrada del conductor es 2X el espesor del metal del contacto/ terminal. Figura 5-20 1. Abocardado de entrada 2. Abocardado de salida del cepillo Aceptable – Clase 1,2,3 u Hay un abocardado solamente en el lado de entrada del conductor (1) y no en el lado del cepillo del crimpado (2). u El abocardado de la entrada del conductor es visible pero menor que 2X el espesor del metal del contacto/terminal. Figura 5-21 Figura 5-22 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.4 Estampados y formados – Barril abierto – Abocardado de crimpado (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u No hay un abocardado visible en el lado de entrada del conductor del crimpado (2). u Un abocardado excesivo indicando un sobre-crimpado o un cable de un calibre demasiado pequeño. Figura 5-23 5-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.5 Estampados y formados – Barril abierto – Cepillo del conductor La Figura 5-24 identifica el área del cepillo del conductor. Ideal – Clase 1,2,3 u Las hebras del conductor sobresalen ligeramente sobre el final del área de crimpado del conductor formando un "cepillo del conductor". u Las hebras del conductor que forman el cepillo se mantienen juntas en un grupo y no se han ensanchado. Figura 5-24 Aceptable – Clase 1,2,3 u El fin del conductor está al ras con el borde del área de crimpado del conductor (ver Figura 5-25-1). u Las hebras del conductor no se extienden dentro del área de contacto del terminal. u Las hebras del conductor se han ensanchado pero no hasta el punto de sobresalirse sobre el perímetro exterior del barril del crimpado (ver Figura 5-25-2). Figura 5-25 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.5 Estampados y formados – Barril abierto – Cepillo del conductor (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La punta del cable está a menos que al ras con el área de crimpado del conductor (ver Figura 5-26). u Cualquier hebra del conductor que se extienda más allá del perímetro exterior del barril del crimpado (ver Figuras 5-27, 28). u Las hebras del conductor se extienden dentro del área de conducto del terminal (ver Figura 5-29). Figura 5-26 Figura 5-27 Figura 5-28 Figura 5-29 5-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.1.6 Estampados y formados – Barril abierto – Pestaña de corte del carrete La Figura 5-30 identifica una pestaña de corte del carrete (1) en el lado de inserción del cable. En algunos tipos de terminales está ubicada en el lado de contacto del terminal. Nota: Los criterios de esta sección pueden aplicar también a terminales estampados y formados de barril cerrado. Figura 5-30 Aceptable – Clase 1,2,3 u Ningún daño en el contacto o terminal. u El corte no impide un acoplamiento completo del contacto/ terminal. Indicador de proceso – Clase 2,3 u La longitud de la pestaña de corte en el lado de contacto es mayor que 2X su espesor pero no impide el acoplamiento. u La longitud de la pestaña de corte en el lado de inserción del cable es mayor que 2X su espesor pero no sobresale cuando está insertado en el cuerpo del conector. Figura 5-31 Defecto – Clase 1,2,3 u La eliminación de la pestaña de corte ha dañado el contacto o terminal. u La pestaña de corte sobresale del cuerpo del conector cuando el contacto ha sido insertado. u La pestaña de corte en el lado de contacto interfiere con un acoplamiento completo. u El contacto/terminal está dañado. Nota: El contacto/terminal tiene que cumplir con los requisitos de forma, ajuste, función y fiabilidad. Para la aceptación final puede ser necesario un acoplamiento de prueba. Figura 5-32 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.2 Estampados y formados – Barril cerrado Estos criterios aplican a terminales estampados de barril cerrado aislados y no aislados. Hay diferentes configuraciones para el soporte del aislante y las áreas del crimpado y para el crimpado del conductor. La Figura 5-33 identifica las partes de un típico terminal aislado. Cuando se coloquen múltiples cables en un único terminal, cada cable debe [D1D2D3] cumplir los mismos criterios de aceptabilidad que la terminación de un cable individual. Cuando se coloquen cables múltiples o individuales en un terminal, la sección combinada CMA de los cables debe [D1D2D3] cumplir con el rango CMA del terminal. Normalmente soldar una conexión crimpada no es un método aprobado. Sin embargo la soldadura se puede requerir cuando sea necesario fabricar conexiones de baja resistencia para asegurar una operación correcta de los circuitos eléctricos. La soldadura de una conexión crimpada solo se puede realizar cuando lo especifique la documentación de ingeniería. Cuando se requiera soldar una conexión crimpada, el cable con hebras no debe [D1D2D3] ser estañado antes del proceso de crimpado. Cuando sea necesario aumentar la sección CMA, la pieza de relleno o el conductor doblado hacia detrás deben [D1D2D3] ser visibles en el área de inspección del cepillo y la punta cortado debe [D1D2D3] ser visible en el abocardado de entrada. Figura 5-33 1. Abocardado de entrada (no visible) 2. Abocardado de salida del cepillo 3. Ventana de inspección del cepillo 4. Área de crimpado del aislante 5. Área de crimpado del conductor 6. Área de contacto del terminal 5-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.2.1 Estampados y formados – Barril cerrado – Espacio libre del aislante Los siguientes criterios aplican a contactos no aislados de barril cerrado. Aceptable – Clase 1,2,3 u El aislante está entre al ras y 1 diámetro del cable desde el abocardado de entrada. Indicador de proceso – Clase 2,3 u El aislante está a más que 1 pero menos que 2 diámetros del cable desde el abocardado de entrada. Figura 5-34 Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante está a más que 2 diámetros del abocardado de entrada. u El aislante entra en el barril del terminal. Figura 5-35 5.2.2 Estampados y formados – Barril cerrado – Crimpado de soporte del aislante Ideal – Clase 1,2,3 u El aislante del cable se extiende dentro del barril de crimpado del aislante (A, B). u El crimpado del aislante se ha formado de manera uniforme y hace contacto con el aislante del cable proporcionando soporte sin dañar el aislante del cable (A). u El aislante del terminal está fijo sobre el terminal (no se muestra). u El exterior del aislante del terminal no está dañado (C). Figura 5-36 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.2.2 Estampados y formados – Barril cerrado – Crimpado de soporte del aislante (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El crimpado del aislante tiene una forma irregular y hace contacto con el aislante del cable proporcionando soporte (A, B, C). u El crimpado del aislante del cable ha sido deformado por la herramienta de crimpado (y no hace contacto/sujeta el aislante del cable). u Ningún daño en el aislante del cable. u Ningún daño en el aislante del terminal. u El aislante del terminal está fijo sobre el terminal. u El cable de relleno (D) está dentro del crimpado del aislante y no se extiende más allá del aislante exterior del terminal. Figura 5-37 Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante del cable no está dentro del área de crimpado del aislante (ver Figura 5-38-A). u El daño del aislante del cable supera el criterio de 3.5. u El aislante exterior del terminal no está fijo sobre el terminal (ver Figura 5-38-C). u El cable de relleno se extiende más allá del aislante del terminal (ver Figura 5-38-D). Figura 5-38 u No hay evidencia de deformación en el crimpado de soporte del aislante. u Las hebras del cable se han doblado hacia atrás o están visibles en el crimpado del aislante (ver Figura 5-38-F). 5-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.2.3 Estampados y formados – Barril cerrado – Crimpado del conductor y abocardado El área del abocardado identificado en la Figura 5-33 se considera parte del barril de crimpado del conductor en el caso de que la herramienta tiene el propósito de formar un abocardado. Ideal – Clase 1,2,3 u Las hebras del conductor (y el relleno si estuviese especificado) sobresalen ligeramente del borde del crimpado del conductor. u Todas las hebras del conductor están contenidos en el área de crimpado del conductor. u El crimpado está centrado en el área de crimpado del conductor. Figura 5-39 u Hay evidencia de un abocardado en los dos extremos del área de crimpado del conductor. u No hay daño en el aislante del terminal. u Múltiples conductores se extienden más allá del abocardado y son uniformes en longitud. Aceptable – Clase 1,2,3 u El conductor (y relleno si estuviese especificado) está al ras con el borde del abocardado. u Las hebras del conductor no se extienden en el área de contacto del terminal. u Hay evidencia de un abocardado en los dos extremos del área de crimpado del conductor. u Múltiples conductores se extienden más allá del abocardado pero no son uniformes en longitud. Figura 5-40 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.2.3 Estampados y formados – Barril cerrado – Crimpado del conductor y abocardado (cont.) Aceptable – Clase 1,2 Indicador de proceso – Clase 3 u El aislante del terminal está dañado pero no expone al metal ni afecta a la aplicación intencionada. u Deformaciones menores del terminal no alteran su forma, ajuste, función o fiabilidad. u El crimpado del conductor está localizado en el barril de crimpado pero no está centrado. u Las indentaciones del crimpado no están uniformes pero no afectan a la forma, ajuste, función o fiabilidad. Figura 5-41 Defecto – Clase 1,2,3 u La punta del cable está a menos que al ras con el borde del abocardado. u No hay evidencia del abocardado en los dos extremos del área de crimpado del conductor cuando la herramienta tiene el propósito de formar un abocardado (no mostrado). u El daño del aislante del terminal expone el metal (ver Figura 5-42-A). u El conductor se extiende dentro del área de contacto del terminal (ver Figura 5-42-B). Figura 5-42 5-20 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3 Contactos mecanizados Cuando se coloquen múltiples cables en un único terminal, cada cable debe [D1D2D3] cumplir los mismos criterios de aceptabilidad que la terminación de un cable individual. Cuando se coloquen cables múltiples o individuales en un terminal, la sección combinada CMA de los cables debe [D1D2D3] cumplir con el rango CMA del terminal. La Figura 5-43 define las partes de un contacto de crimpado mecanizado. Vea 5.3.2 para los criterios de los diferentes estilos de soporte del aislante de contactos de crimpado mecanizados. Figura 5-43 1. Espacio libre del aislante 2. Área de crimpado del conductor 3. Ventana de inspección 5.3.1 Contactos mecanizados – Espacio libre del aislante Ideal – Clase 1,2,3 u Menos que el 50% del diámetro del cable (D) de espacio (C) entre el aislante y el barril del contacto. Figura 5-44 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-21 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.1 Contactos mecanizados – Espacio libre del aislante (cont.) Aceptable – Clase 2,3 u El conductor es visible entre el aislante y el barril del contacto pero el espacio no es mayor que 1 diámetro del cable. Figura 5-45 Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u El aislante está al ras con el borde del barril del contacto. u El aislante está a más que 1 pero a menos que 2 diámetros del cable desde el borde del barril del contacto. Figura 5-46 5-22 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.1 Contactos mecanizados – Espacio libre del aislante (cont.) Defecto – Clase 2,3 u El aislante está a más que 2 diámetros del cable desde el borde del barril del contacto. Figura 5-47 Defecto – Clase 1,2,3 u El conductor expuesto viola el espacio eléctrico mínimo. u El aislante entra en el barril del terminal. Figura 5-48 Figura 5-49 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-23 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.2 Contactos mecanizados – Soporte del aislante La Figura 5-50 define las partes de un contacto de crimpado mecanizado con soporte del aislante. Figura 5-50 1. Barril de soporte del aislante 2. Hombro de soporte del aislante 3. Ventana de inspección Ideal – Clase 1,2,3 u El aislante del cable está asentado sobre el hombro de soporte del aislante. Figura 5-51 Aceptable – Clase 1,2,3 u El aislante entra en el barril de soporte del aislante. Figura 5-52 Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante del cable no se ha insertado en el barril de soporte del contacto. Figura 5-53 5-24 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.3 Contactos mecanizados – Conductor Esta sección aplica a todos los contactos de crimpado mecanizados. Ideal – Clase 1,2,3 u El conductor entra hasta el fondo en el contacto. u Las hebras del conductor llenan la ventana de inspección. Figura 5-54 Aceptable – Clase 1,2,3 u El conductor es parcialmente visible en la ventana de inspección. u No hay hebras del conductor fuera del contacto. Figura 5-55 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-25 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.3 Contactos mecanizados – Conductor (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Las hebras del conductor no son visibles en la ventana de inspección del contacto (ver Figura 5-56). u El aislante es visible en la ventana de inspección del contacto (ver Figura 5-57). u Los conductores se han entrelazado antes de su inserción en el contacto (ver Figura 5-58). u Cualquier hebra del conductor fuera del área de crimpado del conductor (ver Figura 5-59). Figura 5-56 Figura 5-57 Figura 5-58 5-26 Figura 5-59 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.4 Contactos mecanizados – Crimpado El área de crimpado está definido como el área entre el extremo de la entrada del cable en el contacto y el borde más cercano de la ventana de inspección. Ideal – Clase 1,2,3 u La indentación del crimpado está centrada entre la ventana de inspección y el extremo de entrada del cable en el barril. u Las indentaciones del crimpado alrededor del barril del contacto están espaciados de manera uniforme y de la misma profundidad. u No hay hebras del cable sueltas. u El contacto no tiene visibles fracturas, grietas o metal base expuesto. Figura 5-60 Aceptable – Clase 2, 3 u El crimpado no está centrado y la ventana de inspección no se ha deformado. u El extremo de entrada del cable en el barril no se ha deformado por el crimpado. Figura 5-61 Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u La indentación del crimpado está fuera del área de crimpado (ver Figura 5-62). u El extremo de entrada del cable del barril se ha deformado por el crimpado (ver Figura 5-63). Figura 5-62 Figura 5-63 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-27 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.4 Contactos mecanizados – Crimpado (cont.) Defecto – Clase 2,3 u El crimpado deforma la ventana de inspección. u El contacto tiene metal base expuesto. u El cable no está sujetado por el crimpado. u El contacto tiene fracturas o grietas visibles. u El barril del contacto está deformado o desviado. Figura 5-64 Figura 5-65 Figura 5-66 5-28 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.5 Contactos mecanizados – Aumento de la sección CMA Ideal – Clase 1,2,3 u La sección CMA del conductor se ha aumentado de tal manera que esté entre el mínimo y máximo del rango CMA del contacto. u El rango CMA se aumenta utilizando 1 de los métodos listados abajo: – El conductor se dobla hacia atrás para conseguir el aumento correcto del CMA. Figura 5-67 – El área del conductor se aumenta utilizando conductores no aislados (sin aislante) de relleno según sea necesario para conseguir el aumento correcto del CMA. – Se utiliza una combinación de los dos métodos anteriores, el doblado hacia atrás y el relleno para conseguir el aumento correcto del CMA. – Se utilizan unos "Casquillos adaptadores del CMA" especiales cuando la documentación de ensamble los requiere. (El uso de estos adaptadores normalmente hará necesario requisitos especiales de recubrimientos adicionales de aislante.) u El relleno es visible en el extremo de entrada del cable en el barril. Figura 5-68 Aceptable – Clase 1,2,3 u Los conductores de relleno y/o los conductores del cable son visibles en la ventana de inspección del contacto. u El conductor de relleno es del mismo tipo de conductor que el cable que se está crimpando en el contacto. (El calibre del cable puede ser diferente según las necesidades, pero el metal base y la metalización, si es que la tiene, tiene que ser la misma.) u El conductor de relleno se extiende más allá del contacto por un máximo de un diámetro del cable principal (flecha roja). Figura 5-69 IPC/WHMA-A-620B u El abocinamiento o ensanchamiento de cualquier conductor de relleno no se extiende más allá del diámetro del contacto. Octubre del 2012 5-29 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.3.5 Contactos mecanizados – Aumento de la sección CMA (cont.) Defecto – Clase 2,3 u El conductor de relleno se extiende más allá del contacto en más de un diámetro del cable principal. u El conductor de relleno o el doblado hacia atrás no está visible en el lado de la entrada del cable u El conductor de relleno no es del mismo tipo que el conductor principal. Figura 5-70 Defecto – Clase 1,2,3 u Se han utilizado conductores sólidos para aumentar la sección CMA. u El conductor de relleno y/o el conductor del cable no están visibles en la ventana de inspección. u El abocinamiento o ensanchamiento de cualquier conductor de relleno que se haya utilizado se extiende más allá o supera el diámetro del contacto. u El conductor expuesto viola el espacio eléctrico mínimo. Figura 5-71 Figura 5-72 5-30 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.4 Crimpado de casquillos de terminación Los casquillos de terminación se utilizan normalmente para terminar cables con hebras en bloques de terminales. Ideal – Clase 1,2,3 u La cavidad del casquillo se ha llenado completamente por el conductor. u El aislante del conductor está asentado completamente en la funda aislante. u La forma del crimpado es simétrica. Figura 5-73 Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El conductor sobresale o está rebajado más que 0,5mm [0.020 in]. u La forma del crimpado no es simétrica. Figura 5-74 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 5-31 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 5 Terminaciones crimpadas (Contactos y terminales) 5.4 Crimpado de casquillos de terminación (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Las grietas o fracturas en el conductor del casquillo. u Cable(s) individuales sobresalen de la funda aislante. u El aislante del conductor no está dentro de la funda aislante. u El casquillo está desviado. u Borde doblado en el lateral del crimpado. u La funda aislante está dañada. Figura 5-75 Figura 5-76 5-32 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) Las conexiones de aislamiento desplazado (IDC), a veces llamadas terminaciones de aislamiento desplazado (IDT) son un método para terminar un cable aislado con un conector o terminal sin haber pelado previamente el aislante del conductor. Sin embargo, este método también se puede utilizar para cables no aislados. Se reconoce que esta tecnología se utiliza en un número significante de diferentes tipos de conectores. Esta sección intenta definir los criterios de aceptabilidad comunes independientemente del tipo de conector. En esta sección se tratan los siguientes temas: Es extremadamente importante asegurar que el cable, el conector y el proceso de ensamble sean compatibles, como esté especificado normalmente por el fabricante del conector. Las variaciones en el calibre del cable, el espacio entre cables (para cables planos o de cinta de múltiples conductores), el espesor del aislante, el tipo del aislante, las herramientas de aplicación o el alineamiento del cable con el conductor pueden tener como resultado una conexión poco fiable o un cortocircuito o circuito abierto eléctricamente. 6.2 Terminaciones individuales del cable También se reconoce que en algunos productos de desplazamiento de aislamiento no se puede realizar una inspección visual de la conexión del cable/ terminación sin un análisis destructivo. IPC/WHMA-A-620B 6.1 Terminación en masa, cable plano 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.2.8 6.2.9 6.2.10 Octubre del 2012 Corte de la punta Ranurado Eliminación del plano de masa Posición del conector Desalineamiento del conector & Posición lateral Retención General Posición del cable Saliente (Extensión) Crimpado del aislante Daños en el área de conexión Conectores finales Conectores pasantes Montaje de conectores en los cables Conectores Sub-D (Conectores de bus en serie) Conectores modulares (Tipo RJ) 6-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.1 Terminación en masa, cable plano 6.1.1 Terminación en masa, cable plano – Corte de la punta Ideal – Clase 1,2,3 u El cable se ha cortado perpendicularmente al borde del cable u El corte del cable es recto sin ninguna variación visible (ondulado o irregular). u Ninguna hebra del conductor sobresale más allá del aislante del cable. Aceptable – Clase 1,2,3 Figura 6-1 u La punta del cable se ha cortado de tal manera que se pueda cumplir con todos los otros requisitos de ensamble. Indicador de Proceso – Clase 2,3 u Las hebras del cable sobresalen ≤50% del espesor del cable más allá de la punta del cable. Defecto – Clase 1,2,3 u Un corte ondulado o irregular de la punta del cable impide que se pueda cumplir con los otros requisitos de ensamble. u Las hebras del conductor sobresalen 50% del espesor del cable más allá del la punta del cable o violan el espacio eléctrico mínimo. Figura 6-2 6-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.1.2 Terminación en masa, cable plano – Ranurado Ideal – Clase 1,2,3 u Las ranuras de montaje del conector se han cortado paralelas a los conductores y no reducen el aislamiento del cable. u La longitud y el ancho de las ranuras permite un montaje correcto del conector incluyendo las abrazaderas de alivio de tensión o las tapas, si es que se utilizan. Aceptable – Clase 1,2,3 u Las variaciones en los cortes de las ranuras no interfieren con el montaje o crimpado del conector ni reducen el aislamiento del conductor. Figura 6-3 u Las marcas de herramientas no rompen la superficie del aislante. Defecto – Clase 1,2,3 u El ranurado corta, mella o expone a los conductores. u Las variaciones en los cortes de las ranuras interfieren con el montaje y crimpado del conector o reducen el aislamiento del conductor. u Las marcas de herramientas rompen la superficie del aislante. Figura 6-4 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.1.3 Terminación en masa, cable plano – Eliminación del plano de masa Ideal – Clase 1,2,3 u La pantalla planar de masa se ha eliminado antes de instalar y crimpar el conector IDC al cable. u No hay daño en el aislante como cortes o mellas. Aceptable – Clase 1,2,3 u Las marcas menores de herramientas no rompen la superficie del aislante. Figura 6-5 Defecto – Clase 1,2,3 u La pantalla planar de masa no se ha eliminado del área de crimpado del conector. u El aislante está cortado o mellado después de eliminar la pantalla planar de masa. u El conector se ha crimpado sobre cualquier parte del cable donde no se ha eliminado la pantalla de masa. Figura 6-6 6-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.1.4 Terminación en masa, cable plano – Posición del conector Ideal – Clase 1,2,3 u La punta cortada del cable está al ras con el borde exterior del cuerpo del conector. u La carcasa del conector se ha comprimido completamente contra el cuerpo del conector en toda su longitud. u Los cerrojos de la carcasa se han enganchado completamente y cerrado. u El radio interior del cable doblado hacia atrás, en el caso de que fuera aplicable, es de 2 veces el espesor del cable. u Los conductores del cable plano están alineados con el centro de los terminales punzantes. Figura 6-7 u La banda de color de referencia (o el conductor con el número más bajo) en el cable plano está alineada con el pin 1, si no se especifica de otra manera. Nota: La carcasa se ha retirado para más claridad. Figura 6-8 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.1.4 Terminación en masa, cable plano – Posición del conector (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La punta del cable está al ras o sobresale 1 espesor del cable o menos del borde exterior del conector y no viola el espacio eléctrico mínimo. u Las marcas menores de herramientas no rompen la superficie del material aislante del conector o del cable. u El radio interior del cable doblado hacia atrás, en el caso de que fuera aplicable, está al ras con el cuerpo del conector y no interfiere con la instalación del conector. Figura 6-9 Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u El cable se extiende más que 1 espesor del cable más allá del borde del conector (ver Figura 6-10). Figura 6-10 6-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.1.4 Terminación en masa, cable plano – Posición del conector (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Los cerrojos de la carcasa no se han enganchado completamente ni asegurado (ver Figura 6-11). u Cualquier cerrojo o lengüeta rota (no mostrado). u No todos los cables se extienden hasta dentro del contacto IDC (no mostrado). u Conductores expuestos violan el espacio eléctrico mínimo (no mostrado). u El cable doblado hacia atrás, si aplica, interfiere con el ajuste mecánico del conector (ver Figura 6-12-A). u El alivio de tensión (carcasa) está instalado al revés (ver Figura 6-12-B). Figura 6-11 u Los conductores del cable plano no están alineados correctamente con los terminales punzantes (ver Figura 6-13). u Los conductores están puestos en cortocircuito a través del terminal punzante. u La banda de color de referencia (o el conductor con el número más pequeño) del cable plano no está alineada con el pin 1. Figura 6-12 Figura 6-13 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.1.5 Terminación en masa, cable plano – Desalineamiento del conector & Posición lateral Ideal – Clase 1,2,3 u El conector está alineado perpendicularmente al borde del cable plano. u La punta del cable está al ras con el borde exterior del conector en toda su longitud. u Todos los conductores están centrados dentro de la ranura de V de los contactos del conector. Aceptable – Clase 1,2,3 u El conector está alineado de tal manera que todos los conductores están centrados en su respectiva ranura de V. Figura 6-14 Defecto – Clase 1,2,3 u El mal alineamiento del conector impide el contacto de todos los conductores con los contactos IDC (ver Figura 6-15, flecha). u El mal alineamiento del conector permite cortocircuitos de los conductores en el área del contacto IDC. u El mal alineamiento del conector impide el ensamble de la carcasa del conector. u El mal alineamiento causa daño en el cable durante el crimpado. u La cara del cable no está en paralelo con la cara del conector (ver Figura 6-16). Figura 6-15 Figura 6-16 6-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.1.6 Terminación en masa, cable plano – Retención Aceptable – Clase 1,2,3 u Los cables están retenidos dentro del conector. u Se utilizan los dispositivos de alivio de tensión del conector, si aplica. u Los cerrojos del conector, si los tiene, están enganchados correctamente. Figura 6-17 Defecto – Clase 1,2,3 u Los cables no están retenidos dentro del conector (ver Figura 6-18). u Los dispositivos de alivio de tensión del conector, si aplican, no se han utilizado. u Los cerrojos del conector, si los tiene, no están enganchados correctamente (ver Figura 6-19). Figura 6-18 Figura 6-19 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2 Terminaciones individuales del cable 6.2.1 Terminaciones individuales del cable – General La Figura 6-20 muestra las partes de un contacto de desplazamiento del aislante. Solamente materiales aceptados y equipos y métodos apropiados deben [D1D2D3] ser utilizados en las conexiones de desplazamiento del aislante. Las conexiones de desplazamiento del aislante no deben [D1D2D3] estar sujetas a estrés mecánico después de realizar la conexión, por ejemplo, no deben [D1D2D3] realizarse retrabajos moviendo los cables o la mecánica de la ranura. Figura 6-20 1. Contacto de doble soporte 2. Ranura eléctrica 3. Ranura mecánica 4. Pestañas de crimpado del aislante 6-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.2 Terminaciones individuales del cable – Posición del cable Ideal – Clase 1,2,3 u El área de conexión del cable está centrado en el área de conexión de la ranura. Aceptable – Clase 1,2,3 u El área de conexión del cable está completamente dentro del área de conexión de la ranura. Figura 6-21 1. Área de conexión del cable 2. Área de conexión de la ranura Defecto – Clase 1,2,3 u El área de conexión del cable no está completamente dentro del área de conexión de la ranura tanto en la ranura anterio del cable como en la posterior de un contacto de doble ranura. u El conductor no está completamente dentro del área de conexión de la ranura. Figura 6-22 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.3 Terminaciones individuales del cable – Saliente (Extensión) Estos criterios no aplican a conectores IDC pasantes (ver 6.2.7). Ideal – Clase 1,2,3 u La longitud (L) del cable se extiende hasta el borde del conector IDC. Aceptable – Clase 1 u El cable está al ras con el contacto eléctrico (el segundo). Aceptable – Clase 2,3 u La longitud (L) del cable pasado el contacto eléctrico (el segundo) es mayor o igual al 50% del diámetro total del cable. Figura 6-23 Defecto – Clase 1,2,3 u El cable no pasa a través de los dos contactos IDC (ver Figura 6-24, flecha). u Conductores expuestos violan el espacio eléctrico mínimo (no mostrado). Figura 6-24 Figura 6-25 6-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.3 Terminaciones individuales del cable – Saliente (Extensión) (cont.) Defecto – Clase 2,3 u La longitud (L) del cable pasado el contacto eléctrico (el segundo) es inferior al 50% del diámetro total del cable (ver Figura 6-26, flecha). u El cable está deformado y se extiende fuera del conector (ver Figura 6-27). Figura 6-26 Figura 6-27 6.2.4 Terminaciones individuales del cable – Crimpado del aislante Los requisitos de 5.1.1.2 (Crimpado del soporte del aislante) también aplican. Ideal – Clase 1,2,3 u Los dos soportes se han doblado ajustándose sobre el aislante. u La altura máxima de los soportes es inferior a la parte superior de la carcasa. Figura 6-28 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.4 Terminaciones individuales del cable – Crimpado del aislante (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable está contenido (se permite un espacio entre el aislante y los soportes). Figura 6-29 Defecto – Clase 2,3 u Las dos pestañas de crimpado del aislante no se han crimpado impidiendo que el cable se salga de los soportes. u Las pestañas de crimpado del aislante perforan el aislante. Defecto – Clase 1,2,3 u Las pestañas de crimpado del aislante violan el espacio eléctrico mínimo. Figura 6-30 Figura 6-31 6-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.5 Terminaciones individuales del cable – Daños en el área de conexión Ideal – Clase 1,2,3 u No hay daños en la zona de las ranura(s) en el círculo de la Figura 6-32. Figura 6-32 Aceptable – Clase 1,2,3 u Las deformaciones menores no perforan el aislante del cable en los dos lados de las ranuras. u Los daños menores en las ranuras no afectan su función. Figura 6-33 Defecto – Clase 2,3 u Daños por corrosión u otras impurezas perjudiciales en la superficie de la ranura. u Daños de la metalización que exponen el metal base. u Los costados laterales (ver Figura 6-34, flechas) de la ranura del cable no están paralelos el uno con el otro. Figura 6-34 Defecto – Clase 1,2,3 u La(s) ranura(s) están torcidas, dobladas o dañadas de otra manera. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.6 Terminaciones individuales del cable – Conectores finales Ideal – Clase 1,2,3 u El cable está completamente asentado en el contacto. u El cable se extiende hasta la pared posterior del conector. Figura 6-35 Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable toca la pared posterior con una ligera deformación pero la punta del cable no se eleva por encima de la pared posterior. u Se ven trozos del cable sin aislante pero el conductor sin aislante no se extiende fuera del cuerpo del conector. u El cable se extiende por lo menos hasta el 50% de la distancia entre el borde del contacto y la pared posterior del conector. Figura 6-36 6-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.6 Terminaciones individuales del cable – Conectores finales (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El cable está pelado o parcialmente desforrado antes de insertarlo en el conector. u El cable no está dentro de las pestañas de retención. u 2 cables dentro de un único contacto, a no ser que la especificación del contacto o del conector indique que eso sea Aceptable. u Deformación del cuerpo del conector. u Insuficiente alivio de tensión de los cables que entran en el conector. Figura 6-37 u El calibre del cable no coincide con el tamaño del conector. u El cable no está asentado completamente en las dos ranuras de V del contacto IDC. u La longitud (L) del cable pasado el contacto eléctrico (el segundo) es inferior al 50% del diámetro total del cable. u Pestaña(s) de retención rotas en el conector. Figura 6-38 6.2.7 Terminaciones individuales del cable – Conectores pasantes Ideal – Clase 1,2,3 u El cable está completamente asentado en el contacto. u El cable pasa por el conector sin interrupción. u No se ve conductor sin aislante. Aceptable – Clase 1,2,3 Figura 6-39 u Se ven partes del conductor sin aislante pero el conductor sin aislante no se extiende más allá de cualquier lado del cuerpo del conector. Figura 6-40 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.7 Terminaciones individuales del cable – Conectores pasantes (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El cable está pelado o parcialmente desforrado antes de insertarlo en el conector. u El cable no está dentro de las pestañas de retención. u 2 cables dentro de un único contacto, a no ser que esté especificado así. u Deformación del cuerpo del conector debido a cables con el aislamiento excesivamente grande. u El calibre del cable no coincide con el conector. u El cable no está asentado completamente en las dos ranuras de V del contacto IDC. u 2 cables se han empalmado mecánicamente por el contacto IDC. 6.2.8 Terminaciones individuales del cable – Montaje de conectores en los cables Ideal – Clase 1,2,3 u El conector es perpendicular en relación a la línea central del cable/conductor. Figura 6-41 Aceptable – Clase 1,2,3 u El conector no está a 90° en relación a la línea central del cable y esta posición no causa ninguna tensión en el cable. u La posición del cable está dentro del área de conexión del cable (ver 6.2.2). Figura 6-42 1. Wire connection area 6-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.8 Terminaciones individuales del cable – Montaje de conectores en los cables (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El cable está pelado o parcialmente desforrado antes de insertarlo en el conector (no mostrado). u El cable no está retenido. u El cable no está asentado completamente en las dos ranuras de V del contacto IDC. u El calibre del cable no coincide con los parámetros del conector (no mostrado). u 2 cables dentro de un único contacto, a no ser que la especificación del contacto o del conector indique que eso sea Aceptable (no mostrado). Figura 6-43 u El cuerpo del conector está deformado. u Insuficiente alivio de tensión de los cables que entran en el conector (no mostrado). u Pestaña(s) de retención rotas en el conector. 6.2.9 Terminaciones individuales del cable – Conectores Sub-D (Conectores de bus en serie) Ideal – Clase 1,2,3 u Las puntas de los cables están al ras con la placa protectora de la terminación (1) o sobresalen menos de 0,5mm [0.02 in]. Figura 6-44 1. Placa protectora de la terminación Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable puede extenderse hasta el final del espacio libre. Figura 6-45 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.9 Terminaciones individuales del cable – Conectores Sub-D (Conectores de bus en serie) (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La punta del cable está a menos que al ras (no está visible en el espacio libre detrás de la placa protectora) (ver Figura 6-46). u El cable se ha doblado hacia arriba en el espacio libre encima del cuerpo del conector (ver Figura 6-47). u La placa protectora de la terminación está rota o deformada (ver Figuras 6-48, 49). u El metal base del contacto está expuesto (no mostrado). Figura 6-46 u El contacto está doblado después de la terminación y no se puede introducir en las ranuras de la placa protectora de la terminación (no mostrado). u La placa protectora no está completamente asentada en los extremos contra la carcasa del conector o la placa protectora está claramente convexa en el centro (no mostrado). Figura 6-47 Figura 6-48 6-20 Figura 6-49 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) 6.2.10 Terminaciones individuales del cable – Conectores modulares (Tipo RJ) Los siguientes criterios aplican a conectores de telecomunicaciones del tipo RJ con o sin barra de carga: Ideal – Clase 1,2,3 u Todos los cables llegan hasta el fondo del conector y son visible a través del frontal del conector. u El alivio de tensión primario se ha crimpado firmemente contra la funda del cable (ver Figura 6-50-4). u La funda del cable se extiende más allá del punto de alivio de tensión. u Para conectores sin barra de carga (ver Figura 6-50-1), el alivio de tensión secundario (ver Figura 6-50-3) se ha crimpado de tal manera que esté en contacto con el aislante. u Los terminales (ver Figura 6-50-5) se han crimpado de tal manera que ninguna parte de los terminales sobresalga de la plana creada por el lado superior de los divisores de plástico entre los terminales. Aceptable – Clase 1,2,3 Figura 6-50 1. Barra de carga 2. Espacio libre de la punta del cable 3. Alivio de tensión secundario 4. Alivio de tensión primario 5. Terminal u Los cables no llegan hasta el fondo pero todos están dentro de 0,5mm [0.02 in] o menos desde la pared posterior y todos se han insertado como mínimo pasando por el terminal. u Los terminales cumplen con la especificación de altura de crimpado del fabricante del conector. Defecto – Clase 1,2,3 u El alivio de tensión primario no está en firme contacto con la funda del cable o no está enganchado. u La funda del cable no se extiende más allá del alivio de tensión primario. u Las puntas (ver Figura 6-50-2) del cable no están dentro de 0,5mm [0.02 in] o menos desde la pared posterior del contacto o no se han insertado pasando por el terminal u No todas las puntas de cable son visibles a través de la cara del conector. u Para conectores sin barra de carga el alivio de tensión secundario no está en contacto con los cables o no está enganchado. u Los terminales no se han crimpado suficientemente y sobresalen de la plana creada por el lado superior de los divisores de plástico entre los terminales. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 6-21 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 6 Conexiones de aislamiento desplazado (IDC) Página en blanco intencionadamente 6-22 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 7 Soldadura por ultrasonidos Soldadura por ultrasonidos En aplicaciones de múltiples cables, el operario debería posicionar los cables más pequeños en el lado del mazo que esté más alejado de la bocina de soldadura. En esta sección se tratan los siguientes temas: 7.1 Espacio libre del aislante 7.2 Punto de soldadura IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 7-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 7 Soldadura por ultrasonidos 7.1 Espacio libre del aislante Aceptable – Clase 1,2,3 u El final del aislante está entre 1 y 2 diámetros del cable desde el punto de soldadura. Figura 7-1 Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante está incrustado en el punto de soldadura. u El espacio del aislante es tan grande que el conductor viola el espacio eléctrico mínimo. Figura 7-2 Defecto – Clase 2,3 u El final del aislante está a menos de 1 diámetro del cable o a más de 2 diámetros del cable desde el punto de soldadura. Figura 7-3 7-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 7 Soldadura por ultrasonidos 7.2 Punto de soldadura Ideal – Clase 1,2,3 u La relación entre el ancho y la altura del punto de soldadura es de 1,5 a 1. u Las hebras individuales del cable no se pueden distinguir en las superficies de compresión (superior & inferior) del punto de soldadura. Figura 7-4 Aceptable – Clase 1,2,3 u La relación entre el ancho y la altura del punto de soldadura es como mínimo de 1 a 1 pero no supera el 2 a 1. Figura 7-5 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 7-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 7 Soldadura por ultrasonidos 7.2 Punto de soldadura (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de proceso – Clase 2,3 u Se pueden distinguir las hebras individuales del cable en las superficies de compresión pero no hay hebras sueltas. Figura 7-6 Defecto – Clase 1,2,3 u Cualquier hebra del cable suelta. u Cualquier decoloración de los conductores u La relación entre el ancho y la altura del punto de soldadura es menor que 1 a 1 o supera el 2 a 1. Figura 7-7 Figura 7-8 7-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes Empalmes Los empalmes no deben [N1D2D3] ser utilizados para reparar conductores rotos o dañados sin haber obtenido la aprobación del usuario final antes de la reparación. Para el propósito de esta sección, la palabra "funda" se utiliza para referirse a tubos termorretráctiles, cintas o cualquier otro aislante adicional aplicado para cubrir la conexión empalmada. En la sección 16 (Recubrimientos protectores de mazos de cables/alambres) se proporcionan criterios adicionales para los daños de las fundas. La longitud de la funda debería ser suficiente para extenderse sobre el aislante del cable en los dos lados del área del empalme según lo especificado en esta sección. La funda encogida debe [D1D2D3] ajustarse (sin movimiento lateral) sobre el empalme del cable y sobre el aislante del cable manteniendo el espesor suficiente sobre el empalme. Coloque las fundas/manguitos/identificadores del cable sobre uno de los extremos de los cables que se van a empalmar para su uso posterior. Se utilizan los empalmes de cables cuando no es factible reemplazar la longitud entera de un cable dañado o cuando se instalan (sea en el proceso de ensamble o como reemplazo de un componente fallado) componentes con patillas (inductancias, transformadores, bobinas, etc.). Si es posible, reemplace solo un extremo del cable para limitar el número de empalmes a solo un empalme. Si fuera necesario, reemplace una sección del cable lo que puede requerir dos empalmes. Los empalmes deben [N1N2D3] colocarse de manera escalonada dentro de los límites de diseño específicos. Ningún empalme debe [N1N2D3] encontrarse a menos de dos diámetros del mazo desde una bifurcación. Los empalmes no deben [N1N2D3] colocarse donde puedan sufrir tensiones, flexiones u otro tipo de estrés. Los dispositivos de soldadura termorretráctiles no deberían utilizarse cerca de sensores ópticos u otros sensores. Los residuos de flux pueden contaminar estos dispositivos, por ejemplo en el proceso de desgasificado. Si el empalme tiene un soporte del aislante, los requisitos para soportes del aislante de la sección 5 aplican. Los usuarios de esta sección deberían referirse también a las siguientes secciones y cláusulas según apliquen: 3 Preparación (del cable) 4.2 Limpieza 4.3 Conexiones soldadas 4.4 Preparación del cable/terminal, estañado 4.5.2 Aislante del cable - daño después de soldar 16.2 Fundas/Manguitos encogibles IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes Empalmes (cont.) En esta sección se tratan los siguientes temas: 8.1 Empalmes soldados 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.4 8.1.4.1 8.1.4.2 8.1.5 Malla Enrollado Gancho Solapados Dos o más conductores Apertura del aislante (ventana) Dispositivos de soldadura termorretráctiles 8.2 Empalmes crimpados 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 Casquillo De dos lados Contacto Dispositivos de unión de cables en línea (Jiffy Junctions) 8.3 Empalmes de soldadura por ultrasonidos 8.1 Empalmes soldados Los cables con hebras deben [N1D2D3] ser estañados cuando estos cables formarán un empalme (distinto al de malla). El estañado es opcional (siguiendo las recomendaciones del fabricante del dispositivo) cuando se utilizan dispositivos de soldadura termorretráctiles. Antes de colocar la funda, no deben [D1D2D3] haber puntos agudos que pueden perforar la funda La funda debe [D1D2D3] seguir el contorno del empalme y ajustarse sobre el área de empalme y sobre el aislante del cable. La funda debe [D1D2D3] cubrir el aislante del cable en los dos extremos del área del empalme por un mínimo de 1 diámetro del mazo de cables. En el caso de estañar los cables utilizando una aleación distinta a las listadas en la sección 4.1.1.1, la soldadura utilizada para el estañado debe [N1N2D3] ser de la misma aleación como la que se utiliza para el proceso de soldadura posterior (ver 4.4). Los requisitos de las cláusulas 3, 4.1 hasta 4.4, 4.5.2 y 16.2 son aplicables a los empalmes soldados. 8-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.1 Empalmes soldados – Malla Los empalmes de malla utilizan la cantidad de cable más pequeña. Cada cable debería estar desforrado exponiendo de 3 a 5 diámetros del cable del cable con hebras (ver Figura 8-1). Los empalmes deben [D1D2D3] aislarse con la funda/manguito apropiado. Las hebras del cable no deben [D1D2D3] pre-estañarse. Las hebras del cable deben [D1D2D3] formar una malla de tal manera que las hebras se entrelacen de forma uniforme y de igual longitud. Aceptable – Clase 1,2,3 u Enlazado de las hebras del conductor en un área de unión uniforme por un mínimo de 3 pero no más de 5 diámetros del cable. Figura 8-1 u Se forma un menisco de soldadura visible de soldadura mojada uniendo los cables en la longitud del área de contacto del empalme. u Las hebras individuales del cable son discernibles. Figura 8-2 u Las hebras del conductor forman una sección de unión uniforme. u Las hebras del conductor se han cubierto con una funda. u La funda se ajusta sobre el empalme y sobre el aislante del cable. u Ninguna hebra del conductor perfora la funda. u La funda cubre el aislante del cable en los dos extremos del área del empalme por un mínimo de 1 diámetro del cable. u La funda o el aislante del cable está ligeramente descolorido pero no está chamuscado. Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El cable deforma la funda pero no la perfora. Figura 8-3 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.1 Empalmes soldados – Malla (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Las hebras del conductor se enlazan en menos de 3 diámetros del cable. u El menisco de soldadura es insuficiente. Figura 8-4 u El área de empalme del cable está expuesto. u La funda está suelta (no mostrado). u Las hebras del conductor o puntos agudos perforan la funda. u La funda no se solapa con el aislante del cable (en ambos extremos) un mínimo de 1 diámetro del cable. Figura 8-5 8-4 u La funda o el aislante del cable está chamuscado. u La funda está rajada o dañada. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.2 Empalmes soldados – Enrollado Los empalmes enrollados requieren una cantidad de cable más grande para completar el empalme. El pelado del cable permite un mínimo de 3 envueltos (no trenzados) de cada cable alrededor del otro. Aceptable – Clase 1,2,3 u Enlazado de 2 cables en una sección de unión uniforme por un mínimo de 3 envueltos de cada conductor. u Se forma un menisco de soldadura visible de soldadura mojada uniendo los cables en la longitud del área de contacto del empalme. Figura 8-6 u Las hebras individuales del cable son visibles. u Las hebras del conductor forman una sección de unión uniforme. u Las hebras del conductor se han cubierto con una funda. Figura 8-7 u La funda se ajusta sobre el empalme y sobre el aislante del cable. u Ninguna hebra del conductor perfora la funda. u La funda no está rajada ni dañada. u La funda cubre el aislante del cable en los dos extremos del área del empalme por un mínimo de 1 diámetro del cable. Figura 8-8 IPC/WHMA-A-620B u La funda o el aislante del cable está ligeramente descolorido pero no está chamuscado. Octubre del 2012 8-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.2 Empalmes soldados – Enrollado (cont.) Indicador de Proceso – Clase 2,3 u Una abolladura del cable no perfora la funda. Figura 8-9 Defecto – Clase 1,2,3 u Menos de 3 envueltos de cada conductor. u El menisco de soldadura es insuficiente. u El área de empalme del cable está expuesto. Figura 8-10 u La funda está suelta (no mostrado). u Las hebras del conductor o puntos agudos perforan la funda. u La funda no se solapa con el aislante del cable (en ambos extremos) un mínimo de 1 diámetro del cable. u La funda o el aislante del cable está chamuscado. Figura 8-11 8-6 u La funda está rajada o dañada. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.3 Empalmes soldados – Gancho Aceptable – Clase 1,2,3 u Enlazado de 2 cables en una sección de unión uniforme por un mínimo de 3 envueltos de cada conductor (flechas). u Se forma un menisco de soldadura visible de soldadura mojada uniendo los cables en la longitud del área de contacto del empalme. Figura 8-12 u Las hebras individuales del cable son visibles. u Las hebras del conductor forman una sección de unión uniforme. u Las hebras del conductor se han cubierto con una funda. u La funda se ajusta sobre el empalme y sobre el aislante del cable. u Ninguna hebra del conductor perfora la funda. u La funda no está rajada ni dañada. u La funda cubre el aislante del cable en los dos extremos del área del empalme por un mínimo de 1 diámetro del cable. u La funda o el aislante del cable está ligeramente descolorido pero no está chamuscado. Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El cable deforma la funda pero no la perfora. Figura 8-13 Defecto – Clase 1,2,3 u Menos de 3 envueltos de cada conductor. u El menisco de soldadura es insuficiente. u El área de empalme del cable está expuesto. Figura 8-14 u La funda está suelta (no mostrado). u Las hebras del conductor o puntos agudos perforan la funda. u La funda no se solapa con el aislante del cable (en ambos extremos) un mínimo de 1 diámetro del cable. u La funda o el aislante del cable está chamuscado. Figura 8-15 IPC/WHMA-A-620B u La funda está rajada o dañada. Octubre del 2012 8-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.4 Empalmes soldados – Solapados Los criterios de esta sección aplican a empalmes solapados en línea soldados a mano, donde 2 o más conductores paralelos y solapados se han soldado. Los criterios aplican a empalmes de cables solapados en línea (ver Figura 8-16) o a empalmes solapados finales (ver Figura 8-17) mostrando un atado opcional del empalme. Los requisitos son los mismos para todos los tipos de empalmes solapados excepto lo anotado aquí. Ver 8.1.5 para empalmes solapados que se han formado con dispositivos soldables termorretráctiles. Este tipo de empalme requiere una cantidad mínima de cable. Las puntas del cable deben [D1D2D3] pelarse de tal manera que los cables se solapen un mínimo de 3 diámetros del conductor (ver Figura 8-16). Los conductores deberían estar en pleno contacto y en paralelo (ningún envuelto de los conductores). Los conductores no deben [N1D2D3] solapar el aislante del otro cable. Aunque el enrollado de un empalme solapado con un cable de un diámetro menor (ver Figura 8-17), también llamado empalme atado, no supone un aumento significativo de la fuerza de la conexión, puede facilitar la formación del empalme. El número y el espacio de las vueltas que se utilizan para atar los cables solapados en su sitio durante el proceso de soldadura es opcional. Para los productos de la clase 3 la opción de envolver o no el empalme solapado es a nivel de diseño. Los empalmes atados solo deben [N1N2D3] realizarse cuando esté requerido en los planos. La soldadura debe [D1D2D3] mojar todos los elementos del menisco de terminación requerido. Las hebras individuales del cable deberían permanecer visibles. 8-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.4.1 Empalmes soldados – Solapados – Dos o más conductores Aceptable – Clase 1,2,3 u Los cables se solapan al menos 3 diámetros del conductor. u Si se requiere, el empalme se envuelve con un cable de diámetro inferior (ver Figuras 8-17, 18). u Las hebras del conductor forman una sección de unión uniforme. Figura 8-16 u Se forma un menisco de soldadura visible de soldadura mojada uniendo los cables en la longitud del área de contacto del empalme. u Las hebras individuales del cable son visibles. u Las hebras del conductor se han cubierto con una funda. u La funda se ajusta sobre el empalme y sobre el aislante del cable. u Ninguna hebra del conductor perfora la funda. Figura 8-17 u La funda no está rajada ni dañada. u La funda se solapa con el aislante del cable en ambos extremos del área empalmado por un mínimo de 1 diámetro del grupo (el grupo más grande) de cables (ver Figura 8-19). u La funda o el aislante del cable puede estar ligeramente descolorido pero no chamuscado. Figura 8-18 u La funda aislante termorretráctil de un empalme final se extiende menos de 2 diámetros del grupo de cables más allá de las puntas cortadas y está sellada (ver Figura 8-20). u La funda aislante termorretráctil de un empalme final se extiende más de 2 diámetros del grupo de cables más allá de las puntas cortadas (ver Figura 8-22). Figura 8-19 Figura 8-20 Figura 8-21 Figura 8-22 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.4.1 Empalmes soldados – Solapados – Dos o más conductores (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 Figura 8-23 u La funda aislante termorretráctil de un empalme final se solapa con el cable menos de 1 diámetro del grupo de cables (no mostrado). u La funda aislante termorretráctil de un empalme final se extiende 2 diámetros del grupo de cables más allá de las puntas cortadas y no se ha sellado (ver Figura 8-23). Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El cable deforma la funda pero no la perfora. Figura 8-24 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Los conductores no están en pleno contacto o no están en paralelo. Figura 8-25 Defecto – Clase 1 u No hay evidencia de mojado de la soldadura. Defecto – Clase 2 u El menisco de soldadura es menor que el 75% de la longitud del área solapado. Defecto – Clase 3 Figura 8-26 8-10 u El menisco de soldadura es menor que el 100% de la longitud del área solapado. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.4.1 Empalmes soldados – Solapados – Dos o más conductores (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Los cables no se solapan un mínimo de 3 diámetros del conductor del cable más grande. u El conductor se solapa con el aislante del otro cable. u El menisco de soldadura es insuficiente. Figura 8-27 u El área de empalme de los cables está expuesto. u La funda está suelta (no mostrado). u Las hebras del conductor o puntos agudos perforan la funda. u La funda no se solapa con el aislante del cable en ambos extremos del área de empalme un mínimo de 1 diámetro del grupo (el grupo más grande) de cables. u La funda o el aislante del cable está chamuscado. u La funda está rajada o dañada. Figura 8-28 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.4.2 Empalmes soldados – Solapados – Apertura del aislante (ventana) Este empalme se realiza eliminando una sección del aislante del cable creando una apertura (ventana) en el aislante. Aceptable – Clase 1,2,3 u La apertura (ventana) del cable es ligeramente más grande que la parte pelada del cable derivado. u El conductor no tiene daños más allá de los límites de 3.2. u El aislante no tiene daños más allá de los límites de 3.5. Figura 8-29 Defecto – Clase 1,2,3 u La apertura (ventana) del cable es más pequeña que la parte pelada del cable derivado. u Los daños del conductor superan los límites de 3.2. u Los daños del aislante superan los límites de 3.5. 8-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.5 Empalmes soldados – Dispositivos de soldadura termorretráctiles Cuando se utilicen dispositivos de soldadura termorretráctiles, el preforme (anillo) de soldadura debe [D1D2D3] estar completamente fundido y un menisco de soldadura debe [D1D2D3] mojar todos los cables de la conexión. El contorno del cable debería ser visible en el menisco de soldadura. Cuando se utilicen dispositivos de soldadura termorretráctiles el preforme (anillo) de soldadura y el cable derivado deberían estar centrados en la apertura (ventana) del aislante del cable y encogerse en esta posición. Los dispositivos de soldadura termorretráctiles autosellantes están exentos de los requisitos de limpieza. Un indicador térmico (si está presente) es una ayuda para decidir cuando parar la aportación de calor. Su presencia o ausencia en un dispositivo instalado no justifica el rechazo de la instalación. Aceptable – Clase 1,2,3 u Los cables se solapan al menos 3 diámetros del conductor y están aproximadamente paralelos. u El preforme de soldadura (anillo) está centrado sobre el empalme. u El preforme de soldadura está completamente fundido y forma un menisco uniendo ambos cables. u El contorno del conductor es discernible. Figura 8-30 1. Anillo(s) de sellado fundible(s) 2. Cable derivado 3. Preforme de soldadura (anillo de soldadura) u La funda cubre el aislante del cable en ambos extremos del área empalmado por un mínimo de 1 diámetro del cable. u Ninguna hebra del conductor perfora la funda. u La funda está descolorida pero no chamuscada. u El anillo de sellado fundible no interfiere con la formación de la conexión de soldadura requerida. u El anillo de sellado fundible proporciona 360º de sellado en ambos lados. u No hay hebras del cable expuestas. u La funda no está rajada ni dañada. Figura 8-31 u La funda se ajusta al contorno del conductor y del cable. Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El cable deforma la funda pero no la perfora. Figura 8-32 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.1.5 Empalmes soldados – Dispositivos de soldadura termorretráctiles (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El menisco de soldadura no moja ambos cables. u El anillo de soldadura preformada no está completamente fundido (ver Figuras 8-33, 34). u Hay puntos agudos o proyecciones. u Las hebras del conductor perforan la funda. Figura 8-33 u Los cables no se solapan un mínimo de 3 diámetros del conductor. u La funda no cubre el aislante del cable en ambos extremos del área empalmado por un mínimo de 1 diámetro del cable (ver Figura 8-35). u El anillo de sellado fundible interfiere con la formación de la conexión de soldadura requerida. Figura 8-34 u El anillo de sellado fundible no proporciona 360º de sellado en ambos lados. u La funda o el aislante del cable está chamuscado (no mostrado). u El conductor se solapa con el aislante del otro cable (ver Figura 8-36). u No hay menisco visible entre el cable y el conductor derivado (no mostrado) Figura 8-35 u El contorno del conductor no es discernible (no mostrado). u Hay hebras del cable expuestas (no mostrado). u La soldadura ha fluido más allá de los anillos de sellado fundibles o ha salido de la funda termorretráctil (no mostrado). u La funda no se ajusta al contorno de conductor ni del cable (no mostrado). Figura 8-36 Figura 8-37 8-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2 Empalmes crimpados Cuando se coloquen múltiples cables en un único terminal, cada cable debe [D1D2D3] cumplir los mismos criterios de aceptabilidad que la terminación de un cable individual. Cuando se coloquen cables múltiples o individuales en un terminal, la sección combinada CMA de los cables debe [D1D2D3] cumplir con el rango CMA del terminal. 8.2.1 Empalmes crimpados – Casquillo Los criterios de esta sección aplican a empalmes crimpados en línea, donde 2 o más conductores se solapan, están paralelos y crimpados dentro de una funda. Los criterios aplican a empalmes en línea (ver Figura 8-38) o a empalmes finales (ver Figura 8-39). Los requisitos son los mismos para los dos tipos de empalmes solapados excepto lo anotado aquí. Este tipo de empalme requiere una cantidad mínima de cable. Las puntas del cable deben [D1D2D3] pelarse de tal manera que el solapado de los cables sea un mínimo de 3 diámetros del conductor. Los conductores deberían estar en pleno contacto y en paralelo (ningún envuelto de los conductores). Los conductores no deben [N1D2D3] solapar el aislante del otro cable. La sección 16.2 proporciona criterios para las fundas termorretráctiles. Ideal – Clase 1,2,3 u El aislante del cable hace tope con el casquillo del empalme (A). u Las puntas peladas del cable están al ras con el casquillo de crimpado, el abocardado es evidente (B). u El crimpado está centrado y se ha formado correctamente para retener los cables (C). u El casquillo de crimpado no está fracturado. Figura 8-38 u Si se requiere, la funda está centrada sobre el casquillo de empalme y se solapa con el aislante del cable en ambos extremos del área empalmado por un mínimo de 1 diámetro del cable/mazo de cables. u Si se requiere, los anillos de sellado fundibles han fluido. Figura 8-39 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.1 Empalmes crimpados – Casquillo (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Las puntas peladas del cable están a menos que al ras, pero están visibles y dentro de las indentaciones del crimpado (ver Figura 8-40-B). u El crimpado no está centrado pero el abocardado es evidente en ambos lados y las puntas de todos los conductores están visibles (ver Figura 8-40-C). u El casquillo de empalme no está fracturado. Figura 8-40 u Si se requiere, la funda se solapa con el aislante del cable por un mínimo de 1 diámetro del grupo de cables en ambos lados del casquillo de empalme. u La funda termorretráctil de un empalme final sobresale menos de 2 diámetros del grupo de cables sobre las puntas cortadas y está sellado (ver Figura 8-43). u La funda termorretráctil de un empalme final sobresale más de 2 diámetros del grupo de cables sobre las puntas cortadas (no mostrado). u No se viola el espacio eléctrico mínimo. Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u La funda termorretráctil no está centrada pero los extremos de la funda se ajustan al aislante del cable. Figura 8-41 Aceptable – Clase 1,2 u El espacio libre del aislante del cable está dentro de 2 diámetros del cable. u Las puntas del conductor no sobresalen más de 2 diámetros del casquillo de crimpado. Indicador de Proceso – Clase 3 Figura 8-42 u El espacio libre del aislante del cable es más que 1 pero menos que 2 diámetros del cable (ver Figura 8-40-A). u Las puntas del conductor sobresalen del casquillo de crimpado más que 1 pero menos que 2 diámetros del cable. Figura 8-43 8-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.1 Empalmes crimpados – Casquillo (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La funda aislante termorretráctil del empalme final se solapa con el cable menos que 1 diámetro del cable. u La funda aislante termorretráctil del empalme final no se ha sellado cuando sobresale menos que 2 diámetros del grupo de cables sobre las puntas cortadas. Defecto – Clase 1,2,3 u El espacio libre del aislante es mayor que 2 diámetros del cable (ver Figura 8-44). u Los conductores sobresalen más que 2 diámetros del cable sobre el casquillo de crimpado. u El aislante del cable se extiende hasta dentro del crimpado del casquillo de empalme (no mostrado). u El casquillo de empalme está fracturado (ver Figura 8-45 flecha). Figura 8-44 u Las indentaciones de crimpado están fuera del casquillo de empalme, no hay evidencia del abocardado (ver Figura 8-46). u Los cables no están retenidos en el crimpado. u Los conductores se han entrelazado antes de insertarlos en el contacto. u Las puntas de todos los conductores no están visibles. u Si se requiere, la funda se solapa con el aislante del cable por un mínimo de 1diámetro del cable/ mazo de cables en ambos lados del casquillo de empalme. u La funda falta si se requiere su aplicación. Figura 8-45 Figura 8-46 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.2 Empalmes crimpados – De dos lados Ideal – Clase 1,2,3 u Las puntas de los cables están visibles en la ventana de inspección y están al ras con el tope de cables (ver Figura 8-47-A). u Hay evidencia del abocardado (ver Figura 8-47-B). u El aislante del cable está al ras con los extremos del empalme. u El crimpado está centrado y formado correctamente para retener los cables. u La funda, si se requiere, está centrada sobre el casquillo y se solapa con el aislante del cable por un mínimo de 1 diámetro del cable (ver Figura 8-48). Figura 8-47 u Si está presente, el código de colores de la funda termorretráctil coincide con el código de colores del contacto (ver Figura 8-48-A). u Los anillos de sellado fundibles, si están presentes, han fluido. Figura 8-48 8-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.2 Empalmes crimpados – De dos lados (cont.) Aceptable – Clase 1,2 u El espacio libre del aislante de los cables es inferior a 2 diámetros del cable en ambos lados. Aceptable – Clase 1,2,3 u Las puntas de los cables están visibles en la ventana de inspección (ver Figura 8-49, flechas). u Hay evidencia del abocardado. u Cuando la funda termorretráctil tenga anillos de sellado, los extremos de la funda termorretráctil están sellados sobre el aislante del cable (no hay hebras del cable expuestas). Figura 8-49 u Las indentaciones de crimpado en empalmes sin costura están girados (ver Figura 8-51) (solamente empalmes sin costura). Figura 8-50 Figura 8-51 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.2 Empalmes crimpados – De dos lados (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u La funda termorretráctil con anillos de sellado no está centrada pero los extremos de la funda están sellados sobre el aislante del cable (ver Figura 8-52). Indicador de Proceso – Clase 3 u El espacio libre del aislante del cable es mayor que 1 pero menor que 2 diámetros del cable en cada lado. Figura 8-52 Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante del cable se extiende dentro del área de crimpado (ver Figura 8-53-A). u Las indentaciones de crimpado están fuera del empalme (ver Figura 8-53-B). u Las punta(s) de los cables no están visibles en las ventana(s) de inspección (ver Figura 8-53-C). u El espacio libre del aislante del cable es mayor que 2 diámetros del cable incluyendo el aislante (ver Figura 8-53-D). u La funda, si se requiere, no se solapa con el aislante del cable por un mínimo de 1 diámetro del cable en los dos lados (no mostrado). Figura 8-53 u Las hebras del cable sobresalen de la ventana de inspección (ver Figura 8-54). u Las hebras del cable han perforado la funda termorretráctil (ver Figura 8-55). u Múltiples conductores se han entrelazado antes de insertarlos en el casquillo de crimpado (no mostrado). Figura 8-54 Figura 8-55 8-20 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.3 Empalmes crimpados – Contacto Estos criterios aplican a empalmes finales crimpados que se forman en un contacto mecanizado (ver Figura 8-56). Cuando se coloquen múltiples cables en un terminal, la sección combinada CMA de los cables debe [D1D2D3] cumplir con el rango CMA del terminal. 5.3 proporciona criterios para el crimpado de los cables en el barril y para el aumento de la sección CMA. 16.2 proporciona criterios para fundas termorretráctiles. Ideal – Clase 1,2,3 u El espacio libre entre el aislante y el barril del contacto es menor que el 50% del diámetro total del cable. Figura 8-56 u Los conductores llegan hasta el fondo del contacto. u Las hebras del conductor llenan la ventana de inspección. u La indentación del crimpado está centrada entre la ventana de inspección y el extremo de entrada del cable en el barril. u Las indentaciones del crimpado alrededor del barril del contacto están espaciados de manera uniforme y de la misma profundidad. u El contacto no tiene visibles fracturas, grietas o metal base expuesto en el área de crimpado del barril. u El extremo cortado del contacto mecanizado no tiene bordes afilados. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-21 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.3 Empalmes crimpados – Contacto (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La funda termorretráctil de un empalme final sobresale menos de 2 diámetros del grupo de cables sobre el extremo cortado y está sellado. Figura 8-57 u La funda termorretráctil de un empalme final sobresale más de 2 diámetros del grupo de cables sobre el extremo cortado. u El extremo cortado del contacto mecanizado se ha aislado con una funda termorretráctil o una tapa. u El contacto mecanizado no está fracturado después de cortar el pin. Aceptable – Clase 2,3 u Los conductores están visibles entre el aislante y el barril del contacto, pero el espacio es inferior a 1 diámetro del cable. u El crimpado no está centrado y la ventana de inspección no está deformada. u El lado de entrada del barril no está deformado por el crimpado. 8-22 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.3 Empalmes crimpados – Contacto (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 Figura 8-58 u La funda termorretráctil aislante del empalme final o la tapa se solapan con el cable en menos que 1 diámetro del grupo de cables. u La funda termorretráctil aislante del empalme final o la tapa no se han sellado cuando sobresalen menos que 2 diámetros del grupo de cables sobre el extremo cortado. Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El aislante hace tope con el barril del contacto. u El aislante está a más que 1 pero a menos que 2 diámetros del cable desde el extremo del barril del contacto. Defecto – Clase 2,3 u El contacto tiene visibles fracturas, grietas o metal base expuesto en el área de crimpado del barril. Defecto – Clase 1,2,3 u El pin del contacto mecanizado no se ha cortado. u El contacto mecanizado está fracturado después de cortar el pin. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-23 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.4 Dispositivos de unión de cables en línea (Jiffy Junctions) Los dispositivos de unión de cables en línea, a veces llamados "Jiffy Junctions" son esencialmente dispositivos pasantes, enchufables y resistentes al medio ambiente para unir cables. Los contactos de crimpado se terminan sobre los conductores (ver Figura 8-59) y se insertan en el dispositivo de unión de cables en línea como si se tratase de un conector de entrada posterior para contactos mecanizados (ver Figura 8-60 mostrando un corte trasversal). Las herramientas, la verificación de las herramientas, el proceso de crimpado y las terminaciones acabadas deben [D1D2D3] cumplir con los requisitos para el control de herramientas y para las terminaciones de contactos mecanizados crimpados de los capítulos 1 (Introducción), 5 (Terminaciones crimpadas) y 19 (Pruebas). Cuando la sección CMA del conductor tiene que ser aumentada para estar dentro del rango CMA mínimo y máximo del contacto, el aumento del CMA debe [D1D2D3] estar de acuerdo con 5.3.5. Como una excepción a 9.5.2, cuando se requiere un tapón de sellado, este debe [D1D2D3] ser insertado con el vástago primero. Figura 8-59 Figura 8-60 8-24 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes 8.2.4 Dispositivos de unión de cables en línea (Jiffy Junctions) (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La colocación de múltiples cables, si se utiliza, no cumple con los requisitos de 5.3. u El espacio libre del aislante no cumple con los requisitos de 5.3.1. u La posición del conductor no cumple con los requisitos de 5.3.3. u El crimpado no cumple con los requisitos de 5.3.4. u El aumento de la sección CMA, cuando se utilice, no cumple con los requisitos de 5.3.5. u La instalación del contacto no cumple con los requisitos de 9.5. u La cualificación de la conexión crimpada falla en la prueba de tracción según 19.7.2. u El ensamble enchufado falla en la verificación de la retención de los contactos según 19.7.5. 8.3 Empalmes de soldadura por ultrasonidos Para los requisitos de empalmes por ultrasonidos refiérase a la sección 7. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 8-25 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 8 Empalmes Página en blanco intencionadamente 8-26 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores Conectores Cuando se hayan establecido requisitos para el par de apriete, vea 17.2. En esta sección se tratan los siguientes temas: 9.1 Montaje de la tornillería 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 Postes – Altura Tornillos de sujeción – Saliente Abrazaderas de retención Alineación del conector 9.2 Alivio de tensión 9.2.1 9.2.2 9.2.2.1 9.2.2.2 Abrazaderas Organización del cableado Entrada recta Entrada lateral 9.3 Fundas y botas 9.3.1 9.3.2 Posición Adhesivo 9.4 Daño del conector 9.4.1 9.4.2 9.4.3 9.4.4 Criterios Límites – Cara dura – Superficie de conexión Límites – Cara blanda – Superficie de conexión o área de sellado posterior Contactos 9.5 Instalación de contactos y tapones de sellado en los conectores 9.5.1 9.5.2 Instalación de contactos Instalación de tapones de sellado IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.1 Montaje de la tornillería 9.1.1 Montaje de la tornillería – Postes – Altura Esta sección trata la relación de la altura de la cara del poste con la cara del conector asociado. Esto es crítico para maximizar el contacto de los pines del conector. Se puede variar la altura del poste para conectores montados con el fin de posicionar la cara del poste al ras ±0.75mm [0.030 in] con la cara del conector. Aceptable – Clase 1,2,3 u La cara del poste está al ras ±0.75mm [0.030 in] con la cara del conector. u Se obtiene la altura añadiendo o quitando arandelas (suministradas con el poste). Figura 9-1 Defecto – Clase 1,2,3 u La cara del poste está a más de ±0.75mm [0.030 in] de la cara del conector (ver Figura 9-3). Figura 9-2 Figura 9-3 9-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.1.2 Montaje de la tornillería – Tornillos de sujeción – Saliente Aceptable – Clase 1,2,3 A B u El saliente (A) mínimo del tornillo de sujeción es de un diámetro y medio (B) del tornillo, pero sin extenderse más allá de la cara del conector. Defecto – Clase 1,2,3 u El saliente (A) mínimo del tornillo de sujeción es menor que un diámetro y medio (B) del tornillo o se extiende más allá de la cara del conector. Figura 9-4 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.1.3 Montaje de la tornillería – Abrazaderas de retención Aceptable – Clase 1,2,3 u La abrazadera de retención está orientada correctamente. u El tornillo pasa completamente por la parte roscada de la abrazadera. Figura 9-5 Figura 9-6 Defecto – Clase 1,2,3 u La abrazadera de retención no está orientada correctamente (el lado roscado de la abrazadera está en el lado de contacto de la brida del conector). u El tornillo no pasa completamente por el dispositivo roscado. Figura 9-7 Figura 9-8 9-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.1.4 Montaje de la tornillería – Alineación del conector Cuando se hayan establecido requisitos para el par de apriete, vea 17.2. Si el conector/carcasa/accesorio utiliza dientes para encajar las superficies de contacto, el procedimiento de ensamble del conector debe [D1D2D3] incluir un proceso que asegure que los dientes están completamente enganchados antes de apretar el ensamble. La Figura 9-9 muestra un encaje aceptable donde los dientes de alineación están completamente enganchados. La Figura 9-10 muestra dos ejemplos de dientes que no están completamente enganchados. El anillo de cierre ha sido quitado para estas ilustraciones con le fin de poder mostrar esta condición; los dientes de alineación no son visualmente inspeccionables. Figura 9-9 Figura 9-10 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.2 Alivio de tensión 9.2.1 Alivio de tensión – Abrazaderas Las abrazaderas, según las especificaciones de los planos, deben [D1D2D3] dar soporte a cables, mazos de cables o alambres individuales para evitar movimientos del cable que podrían causar tensión en la terminación del cable/conector. Las arandelas de seguridad que se hayan incorporado como parte de la carcasa trasera o de la abrazadera de alivio de tensión deben [D1D2D3] estar completamente comprimidas. Si el número de cables terminados en el conector es insuficiente para que la abrazadera de alivio de tensión sujete firmemente a los cables, se debe [D1D2D3] utilizar cinta aislante, fundas o un anillo de un material aprobado para aumentar el diámetro del mazo y de esta manera proporcionar contacto y soporte entre el cable y la abrazadera de tensión. El material para aumentar el diámetro del mazo también puede ser requerido para proteger los cables aislados de daños causados por la abrazadera del conector. Utilizaremos el término "fundas" en los siguientes criterios cuando nos refiramos al material de aumento. Los criterios para las fundas solamente son aplicables si este material se aplica en el mazo de cables. El material de aumento, si se utiliza, debe [D1D2D3] ser según las especificaciones de la documentación de ingeniería. Los distanciadores, si se utilizan, deben [N1D2D3] ser según las especificaciones de la documentación de ingeniería. Ideal – Clase 1,2,3 u La funda es visible entre la abrazadera y el conector. u Las arandelas de seguridad están comprimidas. u Hay un espacio entre al menos una de las superficies interiores de la abrazadera (1) y los orejetas/lengüetas de la carcasa posterior del conector en ambos lados. u El espacio entre las superficies interiores de las abrazaderas y las lengüeta de la carcasa posterior del conector es aproximadamente igual. Figura 9-11 9-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.2.1 Alivio de tensión – Abrazaderas (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La funda está al ras con el borde de la abrazadera (Figura 9-12, flecha). u Hay un espacio entre al menos una de las superficies interiores de la abrazadera y la lengüeta de la carcasa posterior en un lado. u Los distanciadores, si están presentes, se han montado debajo del mismo adaptador de la abrazadera en ambos lados del cable. Figura 9-12 Defecto – Clase 1,2,3 u La funda se extiende más allá de la abrazadera y causa tensión en los cables (A). u Las arandelas de seguridad no están comprimidas (B). u Las abrazaderas no capturan ni soportan el cable. u Las abrazaderas no evitan el movimiento del cable. u Cualquier daño de la funda que exponga el mazo de cables u otro material protegido (no mostrado). u Los distanciadores, si se requieren, no están presentes o no se han montado debajo del mismo adaptador de la abrazadera en ambos lados del cable. u Cualquier empalme o casquillo situado debajo de la abrazadera de la carcasa posterior. Figura 9-13 Nota: En algunos entornos de uso final, como por ejemplo de altas vibraciones, puede ser necesario que se utilicen distanciadores de relleno para eliminar estos huecos. Estos requisitos se anotarán en los planos. Figura 9-14 9.2.2 Alivio de tensión – Organización de los cables La organización de los cables depende del diseño del conector, de la dirección de salida requerida de los cables y del grado de movimiento que puede estar requerido dentro del conector. Los siguientes criterios son de naturaleza general identificando en algunos ejemplos las áreas potenciales de alta tensión. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.2.2.1 Alivio de tensión – Organización de los cables – Entrada recta Ideal – Clase 1,2,3 u Los cables salen perpendicularmente a la cara del conector (1). u El punto de atado del mazo está situado lo suficientemente lejos del conector como para impedir tensión en los cables. Figura 9-15 1. Áreas de alta tensión Aceptable – Clase 1,2,3 u Los cables salen aproximadamente perpendicular del conector. u Los cables no están bajo tensión. Figura 9-16 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El cable no sigue el contorno del mazo de cables (A) por exceso de longitud del cable. Defecto – Clase 2,3 u El cable sale del conector en un ángulo agudo (B). Defecto – Clase 1,2,3 u El cable está bajo tensión (no hay libertad de movimiento) (C). Nota: Véase 9.5.1 para los criterios relacionados con los contactos no insertados correctamente (D). Figura 9-17 9-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.2.2.2 Alivio de tensión – Organización de los cables – Entrada lateral Ideal – Clase 1,2,3 u Los cables salen perpendicularmente del conector antes de ser doblados y formar el mazo de cables. u Los cables no están bajo tensión. u Las bridas no causan tensión en los cables. Figura 9-18 Aceptable – Clase 1,2,3 u Los cables salen aproximadamente perpendicular del conector. Figura 9-19 1. Áreas de alta tensión Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El cable no sigue el contorno del mazo de cables (A) por exceso de longitud del cable. Defecto – Clase 2,3 u El cable sale del conector en un ángulo agudo (B). Defecto – Clase 1,2,3 u El cable está bajo tensión (no hay libertad de movimiento) (C, D). Nota: Véase 9.5.1 para los criterios relacionados con los contactos no insertados correctamente (E). Figura 9-20 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.3 Fundas y botas 9.3.1 Fundas y botas – Posición Estos criterios aplican tanto a botas revestidas de adhesivo como a botas sin adhesivo. Ideal – Clase 1,2,3 u La bota está firmemente encogida sobre la parte posterior del adaptador del conector (área del anillo de crimpado). u La bota no cubre el anillo roscado del adaptador. u La bota se solapa con la funda o el forro del cable por un mínimo de 3 diámetros para impedir que los cables o la malla queden expuestos cuando se flexione el mazo. u El solape de la bota no interfiere con la operación del anillo de cierre. Figura 9-21 Aceptable – Clase 1,2,3 u La bota está encogida sobre el anillo roscado del adaptador. u La bota no interfiere con el anillo de cierre. No Establecido – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 Figura 9-22 u La bota no se extiende hasta el borde del área de acoplamiento del primer accesorio. Defecto – Clase 2,3 u El solapado de la bota con la funda o el forro del cable es insuficiente para impedir que los cables o la malla queden expuestos cuando se flexione el mazo. Defecto – Clase 1,2,3 u La bota interfiere con el anillo de cierre. Figura 9-23 9-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.3.2 Fundas y botas – Adhesivo Cuando se requiere el uso de adhesivo conductivo en el proceso de ensamble, se deben [D1D2D3] realizar pruebas separadas para asegurar que el trazo conductivo resultante sea aceptable. Ideal – Clase 1,2,3 u La bota está pegada en todos los lados del conector con un espesor mínimo de adhesivo. El menisco del adhesivo estructural (típicamente negro) es visible, u La bota está paralela con la cara del conector en los dos ejes. u No hay adhesivo conductivo (típicamente plateado), cuando se utilice, fuera de la bota. Figura 9-24 Figura 9-25 Figura 9-26 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.3.2 Fundas y botas – Adhesivo (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La bota está en paralelo dentro de 10° con la cara del conector en los dos ejes (ver Figuras 9-27, 28). u La bota está pegada en todos los lados del conector, y el adhesivo estructural es visible; pequeños orificios con el fondo visible son aceptables. u Hay adhesivo conductivo, si se utiliza, fuera de la bota dentro del adhesivo estructural. u La bota y el espesor del adhesivo no superan los 3mm [0.12 in] desde la superficie del conector (ver Figura 9-29). Figura 9-27 u La funda/bota está pegada a la funda, no hay evidencia de vacíos o separaciones (ver Figura 9-30). Figura 9-28 Figura 9-29 Figura 9-30 9-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.3.2 Fundas y botas – Adhesivo (cont.) Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u Cualquier vacío o separación entre la bota y el conector. u La bota y la cara del conector no están en paralelo dentro de 10° en cualquiera de los dos ejes. Figura 9-31 Figura 9-32 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.3.2 Fundas y botas – Adhesivo (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El espesor de la bota y del adhesivo supera los 3mm [0.12 in] desde la superficie del conector (ver Figura 9-33). u Cualquier vacío o separación en el adhesivo entre la bota y la funda (ver Figura 9-34). u El adhesivo interfiere con los subsecuentes pasos de ensamble (ver Figura 9-35). u El adhesivo no está completamente curado. Figura 9-33 u Cuando se requiera, el adhesivo conductivo no proporciona el trazo conductivo o la conductividad especificada. u Hay exceso de adhesivo y el adhesivo fluye más allá de las delimitaciones de la unión (ver Figura 9-36). u El adhesivo no se ha adherido a la funda o a la bota (ver Figura 9-37). Figura 9-34 Figura 9-35 Figura 9-36 9-14 Figura 9-37 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.4 Daño del conector 9.4.1 Daño del conector – Criterios Ideal – Clase 1,2,3 u La superficie de la carcasa está limpia, sin marcas y sin daños. u Los pines y ranuras de guía no están distorsionadas, dañadas o mal posicionadas. Figura 9-38 Aceptable – Clase 1,2,3 u Las marcas de desgaste no exponen el metal base. u Los pines y ranuras de guía no están distorsionadas, pero muestran signos de un desgaste normal. Figura 9-39 Defecto – Clase 2,3 u Los daños, tales como arañazos o rebabas (A), exponen el metal base. Defecto – Clase 1,2,3 u El anillo interior o exterior está deformado o distorsionado (condición de deformación circunferencial) (B). u El ancho o la altura de las guías se ha reducido (C). u Las guías están mal posicionados (no mostrado). u La carcasa o el cuerpo del conector esta agrietada, fracturada o dañada de otra manera. Figura 9-40 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.4.2 Daño del conector – Límites – Cara dura – Superficie de conexión Ideal – Clase 1,2,3 u La cara del conector está intacta y sin evidencia de depostillados, fracturas o cualquier otro daño. Figura 9-41 Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 u La cara del conector está depostillada pero el dieléctrico entre los sellados está intacto. u El depostillado no se extiende de una cavidad al diámetro exterior de cualquier cavidad adyacente. Figura 9-42 Defecto – Clase 1,2 u El depostillado del dieléctrico se extiende de la cavidad al diámetro exterior de cualquier cavidad adyacente. u Una fractura se extiende de una cavidad a otra. Defecto – Clase 3 u Cualquier evidencia de depostillados o fracturas en cualquier cavidad de los contactos. Figura 9-43 9-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.4.3 Daño del conector – Límites – Cara blanda – Superficie de conexión o área de sellado posterior Ideal – Clase 1,2,3 u La cara del conector está intacta, sin evidencia de fracturas, depostillados u otro daño. Figura 9-44 Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u Falta de material sin daño del dieléctrico entre las copas (A). u Cualquier corte, fractura o rasguño que no se extienda más allá del diámetro de la copa (B). u Cualquier corte, fractura o rasguño en el dieléctrico que no se extienda dentro del área de la copa (C). Figura 9-45 Defecto – Clase 1,2,3 u Cualquier corte, fractura o rasguño que se extienda tanto por el dieléctrico como por el diámetro de la copa. Figura 9-46 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.4.4 Daño del conector – Contactos Ideal – Clase 1,2,3 u Ningún daño en el contacto. Aceptable – Clase 1,2,3 u El daño en la metalización del contacto no expone el metal base. u El pin de contacto está doblado en menos de 1 diámetro del pin (no mostrado) y no afecta a forma, ajuste o función. Figura 9-47 Defecto – Clase 1,2,3 u El contacto está dañado. u El contacto está doblado en más que 1 diámetro. u Hay metal base expuesto. Figura 9-48 9-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.5 Instalación de contactos y tapones de sellado en los conectores Los contactos se deberían instalar con las herramientas recomendadas por el fabricante del conector. La retención del contacto (asiento/sujeción) debe [D1D2D3] ser verificada en todos los contactos con un proceso no-destructivo apropiado para el conector que se esté utilizando, como puede ser la inspección visual a través de una ventana de inspección (ver 19.7.5). La verificación debe [D1D2D3] realizarse antes de añadir cualquier dispositivo de retención, incluyendo el encapsulado o moldeado. Las posiciones de contactos que no se utilicen deben [D1D2D3] rellenarse con contactos y/o tapones si estuviese especificado en la documentación. Los contactos no están crimpados a no ser que sea necesario para su inserción. Las excepciones de la verificación de la retención incluyen: u Conectores moldeados pre-cableados. u Conectores encapsulados o moldeados después del moldeado/encapsulado. u Conectores de copas de soldadura. u Conectores con contactos cuyo extremo posterior se suelda en su posición. u Conectores con contactos con dispositivos de sujeción que estén visibles a través de una ventana de inspección. 9.5.1 Instalación de contactos Aceptable – Clase 1,2,3 u Todos los contactos del conector están asentados y enganchados en su posición. u Todas las posiciones del conector se han llenado (si se requiere). Figura 9-49 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.5 Instalación de contactos y tapones de sellado en los conectores Defecto – Clase 1,2,3 u A través de la ventana de inspección se ve que el contacto no está enganchado (ver Figura 9-50). u El pin o el receptáculo no está asentado y enganchado (ver Figura 9-51). u Pin(es) que faltan cuando se requiera el relleno de posiciones no utilizadas (ver Figura 9-52). Figura 9-50 Figura 9-51 Figura 9-52 9-20 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores 9.5.2 Instalación de tapones de sellado Estos criterios aplican solamente a una cavidad de conector con contacto. Ideal – Clase 1,2,3 u Los tapones de sellado con cabeza se instalan con el lado de la cabeza primero. u La cabeza del tapón de sellado se engancha por el sellado del cable (la cabeza no es visible). Figura 9-53 1. Vástago 2. Cabeza Figura 9-54 Defecto – Clase 1,2,3 u El tapón(es) de sellado falta cuando sea requerido. u La cabeza del tapón de sellado no está enganchada (la cabeza está visible). Figura 9-55 Figura 9-56 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 9-21 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 9 Conectores Página en blanco intencionadamente 9-22 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado Sobremoldeado/Encapsulado Los requisitos de esta sección se imponen principalmente para dar confianza en la fiabilidad de un ensamble de cables, alambres o mazo de cables. Esta sección trata dos tipos distintos de encapsulación de componentes, el moldeado (moldeado por inyección) y el encapsulado, utilizando materiales termoplásticos, termoendurecibles o elastoméricos. El moldeado es un proceso de uno o varios pasos, en el cual un componente es introducido en un molde donde se inyecta un material de encapsulación. El moldeado utiliza típicamente materiales termoplásticos pero puede utilizar también materiales termoendurecibles o elastoméricos. Los equipos de moldeado por inyección proporcionan las altas temperaturas y presiones necesarias para ablandar el material termoplástico y después inyectarlo en las cavidades del molde. El moldeado termoplástico es una solución común para entornos benignos de aplicaciones médicas, industriales, comerciales, de comunicaciones, infraestructuras de IT y otras aplicaciones electrónicas, donde la flexibilidad, el alivio de tensión y la estabilidad ambiental son importantes. El encapsulado es típicamente un proceso de un solo paso, de relativamente baja presión y baja temperatura en el cual el componente es introducido en un molde y es encapsulado de manera selectiva. El encapsulado utiliza normalmente materiales termoendurecibles que se aplican a mano o por inyección en el molde utilizando una aplicación de baja presión. El curado puede realizarse por calor, a través de una reacción química (por ejemplo un epoxy de dos componentes) o radiación. El encapsulado termoendurecible está ampliamente usado en entornos y condiciones de uso extremadamente duros como el campo de batalla moderno. Los materiales opacos impiden la inspección visual de anomalías internas. El uso de otros tecnologías de inspección debe [D1D2D3] ser especificado por el usuario. Vea 1.13.3 para requisitos adicionales de los materiales. En esta sección se tratan los siguientes temas: 10.1 Sobremoldeado 10.1.1 Llenado del molde 10.1.1.1 Interior 10.1.1.2 Exterior 10.1.1.2.1 Desajuste 10.1.1.2.2 Ajuste 10.1.1.2.3 Fracturas, líneas de flujo, marcas de enfriamiento (líneas de unión) o líneas de soldadura 10.1.1.2.4 Color 10.1.2 Salida de material por presión 10.1.3 Posición 10.1.4 Rebabas 10.1.5 Daños del aislante del cable, funda o forro 10.1.6 Curado 10.2 Encapsulado (Sobremoldeado termoendurecible) 10.2.1 10.2.2 10.2.3 Llenado Ajuste a cables o alambres Curado IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado Sobremoldeado/Encapsulado (cont.) La Tabla 10-1 es un listado parcial de definiciones comunes de las características visuales del sobremoldeado y encapsulado. Este capítulo incluye los criterios para determinar la aceptabilidad de estas anomalías visuales. Tabla 10-1 Definiciones de las anomalías visuales del sobremoldeado/encapsulado Quemadura de aire Una mancha o franja de material marrón o negro en el componente causado por aire o gases que no han sido evacuados correctamente del molde y han sobrecalentado y quemado el material. Puntos negros Un tipo específico de inclusión/contaminación, muchas veces asociado con materiales degradados por el calor. Ampolla Una imperfección en la superficie del artículos de plástico, causada por una bolsa de aire o gas debajo de la superficie. Florescencia (también conocido como migración) Un efecto nuboso no deseado o depósito polvoriento blanquecino en la superficie de un artículo de plástico o en su entorno causado por la exudación de algún ingrediente como pueden ser lubricantes, pigmentos estabilizadores, plastificantes u otros componentes no-adheridos. Nublamiento La tendencia de un artículo de plástico de ponerse blanco o gredoso en áreas de alta tensión. Burbujas Bolsas de aire o gas que se han formado en el material o componente. El tamaño de las burbujas puede variar. Quemado Ampollas, decoloración, distorsión o destrucción en la superficie causado por la aportación excesiva de calor durante el proceso de fabricación o durante el uso del plástico. Líneas de flujo frío Imperfecciones dentro de las superficies de la pieza debidas al espesamiento o a la solidificación de la resina antes de llenar la cavidad del molde por completo Fracturas/grietas/astillas Una separación física o desgarramiento de la pieza. Agrietamiento Defecto en artículos de plástico caracterizado por diferentes grietas en la superficie o grietas internas minúsculas con aspecto de escarcha, resultando de tensiones dentro del artículo que superan la resistencia a la tracción del plástico. Deformación plástica Debido a su naturaleza viscoelástica, el plástico sujeto a una carga por un periodo de tiempo tiende a deformarse más de lo que haría cuando esta misma carga se quitase inmediatamente después de su aplicación, el grado de la deformación depende del tiempo de aplicación de la carga. Degradación Un cambio desfavorable en la estructura química, las propiedades físicas o el aspecto del plástico causado por su exposición al calor, luz, oxígeno, la intemperie u otras influencias externas. Delaminación La superficie de la pieza terminada se separa. Se aprecian franjas o escamación cuando las capas se separan. Decoloración Cualquier cambio de color designado del material o componente. Marcas de arrastre Una forma de rasguños profundos en la superficie del componente, normalmente causado por la expulsión de la pieza del molde. Marcas del pin de expulsión Una marca residual en la pieza causado por el perfil del pin de expulsión. Rebabas Fuga de material de sobremoldeado en las líneas de separación y/o las superficies de contacto del molde (por ejemplo un ligero exceso de material, que se filtra entre las superficies de contacto del molde durante el proceso de sobremoldeado). Marcas de flujo Un aspecto ondulado de la superficie de la pieza moldeada causado por un flujo incorrecto del material fundido en el molde. Fractura La separación de un cuerpo, normalmente caracterizado como quebradizo o dúctil. Nublamiento de entrada Un defecto o perturbación en el área de entrada de un artículo de sobremoldeado por inyección. Turbidez Un aspecto nuboso del material causado por la luz difundida de dentro de la muestra o de sus superficies. Chorro Un flujo turbulento de material fundido causado por una entrada demasiado pequeña o la rápida expansión de una sección pequeña a una más grande. Líneas de unión Donde se unen flujos de material fundido y forman una línea o líneas que pueden debilitar o fracturar el componente. Problemas agentes antiadherentes en el molde El uso excesivo de agentes antiadherentes para sacar la pieza del molde puede dejar las piezas aceitosas o debilitar el material. 10-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado Sobremoldeado/Encapsulado (cont.) Piel de naranja Un acabado de superficie de una pieza moldeada que es áspero y manchado. Normalmente causado por humedad en la cavidad del molde o propiedades deficiente de transfer de calor. Línea de división Una marca en la pieza indicando donde las dos mitades del molde estaban unidos. Pelado Una ampolla abierta. Picadura Una imperfección, un pequeño orificio en la superficie del plástico. Entrada estirada El área donde la pieza estaba conectada al bebedero o agujero de colada que ha sido extraído o separado de la superficie. Llenado corto (también conocido como no-llenado) Falta de llenar completamente el molde o las cavidades del molde. Los bordes pueden aparentar como fundidos. Depresión superficial Una indentación en la superficie de la pieza como resultado de un cambio local significante en el espesor de la pared. La marca ocurrirá en el área más gruesa. Marcas de expansión Barrido o defecto de la superficie de una pieza moldeada causado por el recorrido anormal del material fundido en el molde. Fracturas de estrés Hay tres tipos de fracturas de estrés: todos ellos causan hendiduras o fracturas de la pieza moldeada: 1. Las fracturas de estrés térmico están causadas por la exposición prolongada de la pieza a altas temperaturas o la luz solar. 2. Las fracturas de estrés físico ocurren entre las partes cristalinas y amorfas de la pieza cuando la pieza está bajo tensión sea inducida internamente o externamente. 3. Las fracturas de estrés químico ocurren cuando un líquido o gas penetra en la superficie de la pieza. Estrías Marcas en la superficie de la pieza moldeada que indican las direcciones de flujo o colisiones del material fundido. Degradación térmica Deterioro del material por calor, caracterizado por una separación molecular. Flujo inferior El flujo dominante de dos flujos opuestos, fluye sobre el otro. El flujo más débil invierte su dirección causando un aspecto de superficie y fuerza estructural deficiente. El flujo inferior debería ser evitado posicionando las entradas de tal manera que los frentes de los flujos choquen al final del llenado Vacío/Hueco Un espacio no llenado en un material sólido. Curvatura Distorsión causada por tensiones internas no-uniformes. Líneas de soldadura Donde flujos de material fundido fluyen juntos durante el proceso de sobremoldeado formando una línea o líneas en la pieza terminada que pueden debilitar o fracturar el componente. Hilillos Parecido a las hileras pero de tamaño más pequeño. Esto puede ocurrir del mismo modo como pequeñas rebabas cuando el molde se llena demasiado o cuando se ha forzado ligeramente para abrirlo. El desgaste de las líneas de separación del molde o su desalineamiento también puede causar hilillos. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1 Sobremoldeado 10.1.1 Sobremoldeado – Llenado del molde 10.1.1.1 Sobremoldeado – Llenado del molde – Interior Esto es el primer paso de un proceso de sobremoldeado de varios pasos. Ideal – Clase 1,2,3 u No hay depresión superficial, burbujas o anomalías físicas. u No hay cables, cintas metálicas, aislantes, casquillos, mallas, etc. expuestos. u El sobremoldeado interior no presenta huecos ni rebabas. u No hay líneas de flujo. Figura 10-1 Figura 10-2 10-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.1 Sobremoldeado – Llenado del molde – Interior (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Marcas de aire (no mostrado) u Aislante, fundas, forros, mallas (ver Figura 10-3-1), conductores (ver Figura 10-4, 5), cintas metálicas, casquillos etc. expuestos (flotación). u Los huecos son igual o menor a 3mm [0.12 in] de longitud o 2mm [0.08 in] de ancho o 1,5mm [0.06 in] de profundidad. u Los huecos no tienen bordes afilados. u El material de sobremoldeado interior está fracturado. u Rugosidad/marcas de la superficie (ver Figura 10-6). Figura 10-3 1. Flotación de malla Figura 10-4 Figura 10-5 IPC/WHMA-A-620B Figura 10-6 Octubre del 2012 10-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.1 Sobremoldeado – Llenado del molde – Interior (cont.) Defecto – Clase 2,3 u Huecos con bordes afilados en el caso de que se aplicase un apantallamiento sobre el sobremoldeado interior (no mostrado). Defecto – Clase 1,2,3 u Llenado incompleto de material (ver Figura 10-7). u Los huecos son más grandes que 3mm [0.12 in] de longitud o 2mm [0.08 in] de ancho o 1,5mm [0.06 in] de profundidad (ver Figura 10-8). Figura 10-7 Figura 10-8 10-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior Ideal – Clase 1,2,3 u Superficie lisa, textura uniforme (ver Figura 10-9). u El llenado exterior del molde está completo sin recesiones, burbujas, salida de material por presión, huecos u otras anomalías cosméticas o funcionales (ver Figura 10-10). u El color es uniforme. u Las líneas de división son discernibles pero no sobresalen (ver Figura 10-11). u No hay rebabas. Figura 10-9 Figura 10-10 Figura 10-11 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La pieza tiene todas las características requeridas por el plano o por la especificación. u Todos los marcados requeridos son legibles. u Las anomalías cosméticas no afectan a la forma, ajuste o función (ver Figura 10-12, 13). u Estrías (ver Figura 10-14). u El llenado está completo. u Hay marcas de una depresión superficial en el material, sin grietas (ver Figura 10-15). Figura 10-12 Figura 10-13 Figura 10-14 10-8 Figura 10-15 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior (cont.) Aceptable – Clase 1,2 Indicador de Proceso – Clase 3 u Hay marcas de aire (no mostrado). Nota: Las marcas de aire se crean cuando los gases están atrapados en el molde durante el sobremoldeado exterior. La integridad no está comprometida. Esto no es la misma condición que el llenado incompleto. Defecto – Clase 1,2,3 u Hay huecos donde el material de sobremoldeado exterior debería estar presente (ver Figura 10-16). u El marcado está incompleto o no está legible (ver Figura 10-17). u El llenado de material está incompleto (ver Figura 10-17). u Hay marcas de una depresión del material, con grietas (ver Figura 10-18). u Hay aislantes, fundas, forros, mallas o cintas expuestas (ver Figura 10-19). Figura 10-16 Figura 10-17 Figura 10-18 Figura 10-19 1. Flotación de cinta 2. Flotación de cable IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2.1 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior – Desajuste Aceptable – Clase 1,2,3 u El desajuste de las líneas de división es de 0,75mm [0.030 in] o menos. Figura 10-20 Defecto – Clase 1,2,3 u El desajuste de las líneas de división es mayor que 0,75mm [0.030 in]. Figura 10-21 10-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2.2 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior – Ajuste Ideal – Clase 1,2,3 u El forro del cable, el aislante, la funda y bota no tienen ninguna deformación o daño (ver Figura 10-22). u El material del sobremoldeado exterior se ajusta al contorno del cable, funda, forro o conector (ver Figura 10-23). Figura 10-22 Figura 10-23 Aceptable – Clase 1 u El sobremoldeado exterior acapara el 75% de la circunferencia del cable o del forro del cable. Figura 10-24 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2.2 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior – Ajuste (cont.) Aceptable – Clase 2,3 u El sobremoldeado exterior se ajusta al contorno del forro del cable, aislante, funda o bota. u Cuando esté especificado así, el material de sobremoldeado exterior tiene adherencia al contorno completo del forro del cable. Figura 10-25 Defecto – Clase 1 u El sobremoldeado exterior se ajusta a menos que el 75% de la circunferencia del cable o del forro del cable. Defecto – Clase 2,3 u El sobremoldeado exterior acapara menos que el contorno completo del cable, del forro del cable o del conector. u Cualquier espacio entre el material de sobremoldeado exterior y el forro del cable, el aislante, la funda, la bota o el conector que exponga cualquier material o componente que requiera ser completamente encapsulado. 10-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2.2 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior – Ajuste (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El cable, funda o forro del cable se ha salido del sobremoldeado exterior (ver Figura 10-26). u El material del sobremoldeado exterior no tiene adherencia a la circunferencia del cable, al forro del cable o al cuerpo del conector cuando sea requerido por los planos o por las especificaciones (ver Figura 10-27). Figura 10-26 Figura 10-27 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2.3 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior – Fracturas, líneas de flujo, marcas de enfriamiento (líneas de unión) o líneas de soldadura Ideal – Clase 1,2,3 u No hay fracturas, líneas de flujo, marcas de enfriamiento (líneas de unión) o líneas de soldadura. Figura 10-28 Aceptable – Clase 1,2,3 u Hay marcas de enfriamiento (líneas de unión) en la superficie pero no penetran más que el 20% del espesor del material de moldeo exterior (ver Figura 10-29). u Hay líneas de flujo en la entrada de inyección (ver Figura 10-30). Figura 10-29 Figura 10-30 10-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2.3 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior – Fracturas, líneas de flujo, marcas de enfriamiento (líneas de unión) o líneas de soldadura (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La profundidad de las marcas de enfriamiento/líneas de unión (frente de flujo) supera el 20% del espesor del material de sobremoldeado exterior (ver Figura 10-31). u Hay fracturas (ver Figuras 10-32, 33). Figura 10-31 Figura 10-32 Figura 10-33 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.1.2.4 Sobremoldeado – Llenado del molde – Exterior – Color No hay ilustraciones para esta sección. Aceptable – Clase 1,2,3 u El color es uniforme y de acuerdo a los planos o a las especificaciones. Defecto – Clase 2,3 u El color no es uniforme a la largo de la(s) superficie(s) o no está de acuerdo a los planos o a las especificaciones. 10-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.2 Sobremoldeado – Salida de material por presión Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El material que se ha salido no está en superficies de conexión eléctrica y no impide la conexión o función correcta del conector. Figura 10-34 Defecto – Clase 1,2,3 u El material que se ha salido está en superficies de conexión eléctrica (ver Figura 10-35) o impide la conexión o función correcta del conector (ver Figura 10-36). Figura 10-35 Figura 10-36 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.3 Sobremoldeado – Posición Ideal – Clase 1,2,3 u Los terminales están completamente insertados y alineados según los requisitos del plano o de la especificación. u El sobremoldeado está alineado con el conector o los terminales según las especificaciones. (No ilustrado.) Figura 10-37 Figura 10-38 Aceptable – Clase 1,2,3 u Cualquier variación de la altura del contacto o de su alineamiento que cumpla con los requisitos de los planos o especificaciones. u Si no está especificado de otra manera, el conector o los terminales están perpendicularmente dentro de 10º con el material de sobremoldeado. u No hay impacto sobre la forma, ajuste o función intencionada. Figura 10-39 Figura 10-40 10-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.3 Sobremoldeado – Posición (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Si no está especificado de otra manera, la desalineación del conector o de los terminales es superior a 10° de fuera de la perpendicular (ver Figura 10-41). u Los terminales no están completamente asentados según los requisitos de los planos o de las especificaciones (ver Figura 10-42). u Cualquier variación de la altura de los contactos o desalineación que no cumpla con los requisitos de los planos o especificaciones (ver Figuras 10-43, 44). u Cualquier impacto sobre forma, ajuste o función. Figura 10-41 Figura 10-42 Figura 10-43 IPC/WHMA-A-620B Figura 10-44 Octubre del 2012 10-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.3 Sobremoldeado – Posición (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El inserto del conector está desalineado. Figura 10-45 1. Inserto correctamente alineado 2. Inserto está desalineado (pines inclinados) 10-20 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.4 Sobremoldeado – Rebabas El fabricante debe [N1D2D3] establecer un proceso para determinar si las rebabas se soltarán en el entorno normal de servicio. Si hay rebabas en el área de unión del conector/sobremoldeado, estas no deben [D1D2D3] interferir con su función mecánica o eléctrica. Las anomalías en las superficies resultantes de la eliminación de las rebabas son normalmente aceptables. Ideal – Clase 1,2,3 u No hay rebabas. Figura 10-46 Aceptable – Clase 1,2,3 u No hay rebabas en las superficies de contacto eléctrico. u No hay bordes afilados (ver Figura 10-47). u Las líneas de separación (rebabas) no se elevan más que 0,75mm [0.03 in] (ver Figura 10-48). Figura 10-47 Figura 10-48 1. Línea de separación IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-21 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.4 Sobremoldeado – Rebabas (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Hay rebabas en el área de unión entre el conector y el cable/alambre que interfieren con la función eléctrica o mecánica (ver Figura 10-49). u Las rebabas pueden desprenderse (ver Figura 10-50, flecha izquierda). u Hay rebabas en superficies de contacto eléctrico (ver Figura 10-50, flecha derecha). u Hay bordes afilados. Figura 10-49 Figura 10-50 10-22 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.5 Sobremoldeado – Daños del aislante del cable, funda o forro Ideal – Clase 1,2,3 u No hay daños en el aislante del cable, el forro o la funda. u El "efecto mecha" de la soldadura no llega más allá de los límites. Aceptable – Clase 1,2,3 u El proceso de sobremoldeado exterior no ha dañado el aislante del cable más allá de los límites de 3.5. Figura 10-51 Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante del cable está dañado más allá de los criterios para el daño al aislante de 3.5 (ver Figuras 10-52, 53, 54). u El forro del cable, la funda o bota están dañados exponiendo el cable, la malla, el aislante o el conductor (ver Figuras 10-54, 55). u El "efecto mecha" de la soldadura supera el criterio máximo (ver Figura 10-56). Figura 10-52 Figura 10-53 Figura 10-54 IPC/WHMA-A-620B Figura 10-55 Octubre del 2012 10-23 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.1.5 Sobremoldeado – Daños del aislante del cable, funda o forro (cont.) Figura 10-56 NOTA: La imagen de arriba muestra como la soldadura ha subido por el cable por el efecto mecha. La imagen de abajo muestra un cable sin el aislante. 10.1.6 Sobremoldeado – Curado No hay ilustraciones para esta sección. Aceptable – Clase 1,2,3 u El material de sobremoldeado está endurecido y no está pegajoso al tacto después del curado. Aceptable – Clase 3 u El material de sobremoldeado está dentro del rango de dureza especificado después del curado. Defecto – Clase 1,2,3 u El material de sobremoldeado está pegajoso después del curado. Defecto – Clase 3 u El material de sobremoldeado no está dentro del rango de dureza especificado después del curado. 10-24 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.2 Encapsulado (Sobremoldeado termoendurecible) 10.2.1 Encapsulado – Llenado Ideal – Clase 1,2,3 u El material de encapsulado encapsula todos los cables. u La textura y el color son uniformes. u Las líneas de separación son discernibles pero no elevadas. u El llenado es completo. u No hay: – Marcas de depresión superficial – Burbujas – Rebabas – Recesiones – Salida de material por presión – Bordes rugosos Figura 10-57 – Derrames – Anomalías cosméticas o funcionales Figura 10-58 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-25 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.2.1 Encapsulado – Llenado (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u No hay burbujas o cavidades que hagan puente entre conductores (ver Figura 10-59). u No hay derrames o material de encapsulado que interfiera con la función física del conector. u No hay material de encapsulado en las superficies de contacto del conector. u Todos los marcados requeridos son legibles. u Las líneas de separación no se elevan más de 0,75mm [0.03 in] (ver Figura 10-60). Figura 10-59 Figura 10-60 10-26 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.2.1 Encapsulado – Llenado (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u Las anomalías cosméticas no afectan a forma, ajuste o función, por ejemplo estrías, marcas de aire, acabados rugosos (ver Figura 10-61), bordes rugosos (ver Figura 10-62), marcas de depresión superficial sin grietas (ver Figura 10-63). Figura 10-61 Figura 10-62 IPC/WHMA-A-620B Figura 10-63 Octubre del 2012 10-27 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.2.1 Encapsulado – Llenado (cont.) Defecto – Clase 2,3 u Las burbujas, huecos o cavidades hacen puente entre conductores (no mostrado). Defecto – Clase 1,2,3 u El material de encapsulado está presente en las superficies de contacto eléctrico del conector (no mostrado). u Hay derrames o material de encapsulado que interfieren con la función física del conector (ver Figura 10-64). u Hay partes expuestas (aislante, fundas, forros, conductores, cinta metálica, cinta, cables, casquillos, etc.) (ver Figura 10-65). u Hay bordes afilados (no mostrado). u El marcado requerido es incompleto o ilegible (no mostrado). Figura 10-64 u El llenado de material es incompleto (ver Figura 10-66). Figura 10-65 Figura 10-66 10-28 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.2.2 Encapsulado – Ajuste a cables o alambres Ideal – Clase 1,2,3 u El material de encapsulado está en contacto íntimo con los cables o el forro del cable en toda la circunferencia del cable o de los alambres (ver Figura 10-67). u El forro del cable, el aislante, la funda o bota no tiene deformaciones o daños (ver Figura 10-68). Figura 10-67 Figura 10-68 Aceptable – Clase 1 u El material de encapsulado tiene adherencia a al menos el 75% de la circunferencia de los cables o del forro de los cables cuando el plano o la especificación requiera que el material de encapsulado esté adherido a los cables o al forro de los cables. Aceptable – Clase 2,3 Figura 10-69 u No hay alambres internos expuestos en cables de múltiples alambres. u No hay espacio entre el material de encapsulado curado y los cables o la funda de los cables. u El material de encapsulado tiene adherencia a toda la circunferencia de los cables o del forro de los cables cuando el plano o la especificación requiera que el material de encapsulado esté adherido a los cables o al forro de los cables. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-29 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.2.2 Encapsulado – Ajuste a cables o alambres (cont.) Defecto – Clase 1 u El material de encapsulado no tiene adherencia a al menos el 75% de la circunferencia de los cables o del forro de los cables cuando el plano o la especificación requiera que el material de encapsulado esté adherido a los cables o al forro de los cables (ver Figura 10-70). Defecto – Clase 2,3 u Cualquier alambre interno expuesto en un cable de múltiples alambres. u Cualquier espacio entre el material de encapsulado curado y los cables o la funda de los cables. Figura 10-70 u El material de encapsulado no tiene adherencia a toda la circunferencia de los cables o del forro de los cables cuando el plano o la especificación requiera que el material de encapsulado esté adherido a los cables o al forro de los cables. Defecto – Clase 1,2,3 u Cualquier conductor expuesto. 10-30 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado 10.2.3 Encapsulado – Curado No hay ilustraciones para esta sección. Ideal – Clase 1,2,3 u El material de encapsulado está dentro del rango de dureza especificado y no pegajoso al tacto después del curado. Aceptable – Clase 1,2,3 u El material de encapsulado está endurecido y no está pegajoso al tacto después del curado. Aceptable – Clase 3 u El material de encapsulado está dentro del rango de dureza especificado después del curado. Defecto – Clase 1,2,3 u El material de encapsulado está pegajoso después del curado. Defecto – Clase 3 u El material de curado no está dentro del rango de dureza especificado después del curado. Esto puede verificarse por un ensayo del lote o de una muestra de prueba. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 10-31 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 10 Sobremoldeado/Encapsulado Página en blanco intencionadamente 10-32 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 11 Medición de ensambles de cables y alambres Medición de ensambles de cables y alambres En esta sección se tratan los siguientes temas: 11.1 Medición – Tolerancias en la longitud de cables y alambres 11.2 Medición – Cables 11.2.1 Superficies de referencia - Conectores rectos/ axiales 11.2.2 Superficies de referencia - Conectores de ángulo recto 11.2.3 Longitud 11.2.4 Ramificaciones 11.2.4.1 Puntos de medición de ramificaciones 11.2.4.2 Longitud de ramificaciones 11.3 Medición – Alambres 11.3.1 11.3.2 Ubicación de referencia en un terminal eléctrico Longitud IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 11-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 11 Medición de ensambles de cables y alambres 11.1 Medición – Tolerancias en la longitud de cables y alambres La tolerancia en la medición de la longitud de ensambles de cables y alambres debe [D1D2D3] ser según lo indicado en la Tabla 11-1 a no ser que esté especificado de otra manera en los planos/documentación. Tabla 11-1 Tolerancias en la medición de la longitud de cables/alambres Métrico ≤0.3 m Inglés Imperial +25 mm –0 mm ≤1 ft +1 in –0 in >0.3 m – 1.5 m +50 mm –0 mm >1 ft – 5 ft +2 in –0 in >1.5 m – 3 m +100 mm –0 mm >5 ft – 10 ft +4 in –0 in >3 m – 7.5 m +150 mm –0 mm >10 ft – 25 ft +6 in –0 in >7.5 m +5% –0 % > 25 ft +5% –0% 11.2 Medición – Cables 11.2.1 Medición – Cables – Superficies de referencia – Conectores rectos/axiales La Figura 11-1 identifica los puntos del cable que se tienen que utilizar como superficies de referencia. C A D B Figura 11-1 11-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 11 Medición de ensambles de cables y alambres 11.2.2 Medición – Cables – Superficies de referencia – Conectores de ángulo recto La Figura 11-2 identifica los puntos del cable que se tienen que utilizar como superficies de referencia. A C B D Figura 11-2 11.2.3 Medición – Cables – Longitud La longitud de un cable se mide desde una punta del ensamble de cables a la otra. Si las superficies de referencia no están especificadas en la documentación, entonces las superficies de referencia se especifican según 11.2.1 y 11.2.2. Ideal – Clase 1,2,3 u La longitud del cable es la longitud nominal especificada en los planos. Figura 11-3 Aceptable – Clase 1,2,3 u La longitud del cable está dentro de las tolerancias especificadas. min max Figura 11-4 Defecto – Clase 1,2,3 A D B C u La longitud del cable no está dentro de las tolerancias especificadas. min max Figura 11-5 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 11-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 11 Medición de ensambles de cables y alambres 11.2.4 Medición – Cables – Ramificaciones 11.2.4.1 Medición – Cables – Puntos de medición de ramificaciones Los puntos de medición de las ramificaciones son las líneas centrales del mazo de cables y del mazo de ramificación (ver Figuras 11-6 y 11-7) y los extremos del mazo de ramificación. Figura 11-6 Figura 11-7 11-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 11 Medición de ensambles de cables y alambres 11.2.4.2 Medición – Cables – Longitud de ramificaciones La longitud de la ramificación se mide desde el punto de ramificación hasta el extremo de la ramificación. Si las ubicaciones de referencia no están especificadas en la documentación, se utilizan las superficies de referencia especificadas en 11.2.1 y 11.2.2. Las tolerancias de medición de la longitud de cables se proporcionan en la tabla 11-1. Ideal – Clase 1,2,3 u La longitud de la ramificación es la longitud nominal especificada en los planos. Aceptable – Clase 1,2,3 u La longitud de la ramificación está dentro de las tolerancias de la longitud nominal especificadas en los planos. Defecto – Clase 1,2,3 u La longitud de la ramificación no está dentro de las tolerancias de la longitud nominal especificadas en los planos. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 11-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 11 Medición de ensambles de cables y alambres 11.3 Medición – Alambres Los alambres individuales que se utilizan como ensamble o producto final normalmente consisten en un alambre aislado con uno o los dos extremos instalados en terminales eléctricos. Si las ubicaciones de referencia no están especificados en la documentación, se utilizan las superficies de referencia especificadas en 11.3.1. 11.3.1 Medición – Alambres – Ubicación de referencia en un terminal eléctrico La Figura 11-8 ilustra las ubicaciones de referencia (RL) o superficies de referencia (RS) para diferentes tipos de terminales eléctricos aislados y no aislados. Para terminales de anillo (A), gancho (B) o de horquilla (C) el orificio central para la fijación es la ubicación de referencia (RL). Para los terminales de desconexión rápida (D) y de punta redonda (E) el extremo del terminal es la superficie de referencia (RS) Las Figuras 11-9. 11-10 y 11-11 ilustran la ubicación de referencia dimensional para alambres y cables sin terminaciones. RL A B C RS D D E Figura 11-8 11-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 11 Medición de ensambles de cables y alambres 11.3.2 Medición – Alambres – Longitud La longitud total de un alambre, considerándolo un ensamble, incluye el terminal eléctrico entero o una parte del terminal eléctrico desde su ubicación de referencia o desde su superficie de referencia. Ideal – Clase 1,2,3 u La longitud del alambre desde la ubicación de referencia o superficie de referencia de un extremo del alambre hasta la otra es igual a la longitud "nominal" (nom). nom Figura 11-9 Aceptable – Clase 1,2,3 u La longitud del alambre está dentro de las tolerancias especificadas. min max Figura 11-10 Defecto – Clase 1,2,3 u La longitud del alambre no está dentro de las tolerancias especificadas. A B min max Figura 11-11 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 11-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 11 Medición de ensambles de cables y alambres Página en blanco intencionadamente 11-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12 Marcado/Etiquetado Nota: Para el propósito de esta sección se denomina tanto el marcado como el etiquetado, tal como fue aplicado por el fabricante, como marcado. No se requiere el marcado a no ser que se especifique en la documentación de control. Si el método de marcado no ha sido especificado en la documentación de control, cualquier método de marcado que cumpla con los requisitos de esta sección es aceptable. Independientemente del método de marcado utilizado, el marcado debe [D1D2D3] contener la información requerida, ser legible, ser duradero en la aplicación prevista y no debe [D1D2D3] dañar al producto o perjudicar su función. La inspección del marcado se realiza sin aumentos. Nota: Para propósitos internos se puede marcar información adicional (no requerida) en el producto. Este marcado no está sujeto a las disposiciones de esta sección, siempre y cuando: En esta sección se tratan los siguientes temas: 12.1 Contenido 12.2 Legibilidad 12.3 Permanencia 12.4 Ubicación y orientación 12.5 Funcionalidad 12.6 Fundas de marcado 12.6.1 Envueltos con cinta 12.6.2 Tubulares 12.7 Marcadores de bandera 12.7.1 Adhesivo 12.8 Marcadores de brida u El marcado no esté en conflicto con la información requerida y esté separado de ella, y, u Antes de la entrega el marcado interno no permanente debería retirarse para la Clase 2 y debe [N1N2D3] retirarse para productos de la Clase 3. Los criterios de comprensión obvia no tienen ilustraciones. Las bridas/atados utilizados para instalar los marcadores deben [D1D2D3] cumplir con los criterios de 14.1. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 12-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.1 Contenido Estos criterios aplican cuando se requiera un marcado con contenido. Aceptable – Clase 1,2,3 u El marcado contiene el contenido especificado por el documento de control. Defecto – Clase 1,2,3 u El contenido del marcado es incorrecto u El marcado falta. 12.2 Legibilidad Estos criterios aplican cuando la legibilidad del marcado sea un requisito. Ideal – Clase 1,2,3 u El marcado es legible sin aumentos. El marcado es claro, de una altura uniforme y de un color que contraste con el fondo. u Los marcados legibles por máquina (códigos de barra) son del formato estándar definido por la industria. u Los códigos de barra se pueden leer con éxito en un intento utilizando tanto un escáner óptico como un escáner láser. Figura 12-1 12-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.2 Legibilidad (cont) Aceptable – Clase 1,2,3 u El marcado es legible pero borroso. u Los códigos de barra se pueden leer con éxito en tres o menos intentos utilizando un escáner óptico. u Los códigos de barra se pueden leer con éxito en dos o menos intentos utilizando un escáner láser. Figura 12-2 Defecto – Clase 1,2,3 u El marcado no es legible. u Los códigos de barra no se pueden leer con éxito en tres o menos intentos utilizando un escáner óptico. u Los códigos de barra no se pueden leer con éxito en dos o menos intentos utilizando un escáner láser. Figura 12-3 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 12-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.3 Permanencia Estos criterios aplican cuando la permanencia del marcado sea un requisito. Aceptable – Clase 1,2,3 u El marcado permanece legible después de la exposición al manejo, ensamble y ensayos ambientales requeridos. Defecto – Clase 1,2,3 u El marcado no permanece legible después de la exposición al manejo, ensamble y ensayos ambientales requeridos. 12.4 Ubicación y orientación Estos criterios aplican cuando se requiera un marcado. Ideal – Clase 1,2,3 u El marcado está presente en las ubicaciones designadas por el documento de control. 12-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.4 Ubicación y orientación (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Si se requiere un marcado y la ubicación no está especificada, el marcado está a menos de 300mm [12 in] desde la ramificación, punta del cable (cuando el producto final son cables sin terminación) o desde el último accesorio del conector, por ejemplo desde la carcasa posterior, la bota, casquillo, etc. u La funda de marcado está posicionada sobre la bota. Figura 12-4 u Los marcadores con codificación de colores (bandas) se leen desde el conector (ver Figura 12-5 leyendo "10549"). u La orientación de los marcadores cumple con los requisitos si se especifican. Figura 12-5 Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u El marcado no está en la ubicación especificada. Figura 12-6 u Si se requiere un marcado y la ubicación no está especificada, el marcado está a más de 300mm [12 in] desde la ramificación, punta del cable (cuando el producto final son cables sin terminación) o desde el último accesorio del conector, por ejemplo desde la carcasa posterior, la bota, casquillo, etc. u Los marcadores con codificación de colores (bandas) no se leen desde el conector (ver Figura 12-6 leyendo "94501"). Defecto – Clase 3 u El marcado está posicionado sobre bridas/atados. Defecto – Clase 1,2,3 u La orientación de los marcadores no cumple con los requisitos especificados. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 12-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.5 Funcionalidad Estos criterios aplican cuando se requiera un marcado. Ideal – Clase 1,2,3 u El marcado no perjudica la función del producto en su aplicación intencionada. u El proceso de marcado no ha dañado al producto. Figura 12-7 Aceptable – Clase 1,2,3 u El aislante muestra una ligera decoloración como consecuencia del marcado. u La deformación del aislante no reduce las propiedades aislantes por debajo de los requisitos mínimos del dieléctrico. Figura 12-8 Defecto – Clase 1,2,3 u El espesor del aislante está reducido en más del 20%. u El aislante está quemado, chamuscado, derretido o quebradizo como consecuencia del proceso de marcado. u El marcado está presente en conductores expuestos (no aislados) en un área donde el conductor se conecta a una superficie de contacto o tornillería. Figura 12-9 12-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.6 Fundas de marcado 12.6.1 Fundas de marcado – Envueltos con cinta Estos criterios aplican cuando se requiera un marcado con cintas de marcado envueltas. Ideal – Clase 1,2,3 u La cinta de marcado se envuelve 1,5 veces alrededor del cable y está fija. u El solapado de la cinta de marcado está alineado con los bordes. u La cinta de marcado está lisa. Figura 12-10 Aceptable – Clase 1,2,3 u La cinta de marcado se envuelve 1,25 veces alrededor de cable, está fija y no oculta ningún marcado requerido. u La cinta de marcado está arrugada o desalineada pero permanece legible y no afecta a pasos de ensamble posteriores. Figura 12-11 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 12-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.6.1 Fundas de marcado – Envueltos con cinta (cont) Defecto – Clase 2,3 u Para fundas de marcado con una sección transparente, la sección transparente no se extiende más allá del marcado por un mínimo del 25% de la circunferencia del cable o mazo de cables. u Para fundas de marcado con una sección transparente, la sección transparente hace el marcado ilegible. Defecto – Clase 1,2,3 u Cualquier arruga o desalineación que afecta la legibilidad o pasos de ensamble posteriores (Figura 12-12). u La cinta de marcado se solapa y no está fija (Figura 12-13). u El solapado de la cinta de marcado es inferior a 1,25 veces la circunferencia del cable (Figura 12-14). u El envuelto cubre el marcado requerido. Figura 12-12 Figura 12-13 Figura 12-14 12-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.6.2 Fundas de marcado – Tubulares Estos criterios aplican cuando se requiera un marcado con fundas tubulares. Ideal – Clase 1,2,3 u La funda de marcado está completamente contraída y fija. Figura 12-15 Aceptable – Clase 1,2,3 u La funda de marcado está suficientemente contraída y permanece fija (no se desliza). Figura 12-16 Defecto – Clase 2,3 u Cualquier raja. u Cualquier agujero mayor a 3mm [0.12 in]. Defecto – Clase 1,2,3 u Cualquier raja o agujero que hace el marcado ilegible. u La funda de marcado no está lo suficientemente contraída como para permanecer fija. Figura 12-17 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 12-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 12 Marcado/Etiquetado 12.7 Marcadores de bandera Estos criterios aplican cuando se requiera el uso de marcadores de bandera. 12.7.1 Marcadores de bandera – Adhesivo Ideal – Clase 1,2,3 u El marcador de bandera está envuelto regularmente y se adhiere a sí mismo uniformemente. Figura 12-18 Aceptable – Clase 2,3 u La desalineación lateral o final del marcador de bandera es inferior al 10% del ancho del marcador. Figura 12-19 Defecto – Clase 2,3 u La desalineación lateral o final del marcador de bandera supera el 10% del ancho del marcador. Figura 12-19 12.8 Marcadores de brida Véase 14.1 para los requisitos de instalación de las bridas. 12-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales Ensambles de cables coaxiales y biaxiales Para el funcionamiento correcto de los ensambles de cables coaxiales y biaxiales es crítico seguir todas las instrucciones de ensamble proporcionadas por el fabricante del conector. En general, las piezas que componen los conectores tienen que permanecer tan concéntricas como sea posible. La relación del diámetro exterior (OD) del conductor central del cable/ contacto del conector, el espesor del dieléctrico y el diámetro interior (ID) del cuerpo del conector y del apantallamiento del cable son críticos para la función mecánica y eléctrica del ensamble. La integridad del aislamiento es importante para impedir cortocircuitos entre las pantallas o entre las pantallas y el conductor central. Los criterios para el daño de las fundas se proporcionan en 16 (Recubrimientos protectores para mazos de cables/ alambres). En esta sección se tratan los siguientes temas: 13.1 Desforrado 13.2 Terminación del conductor central 13.2.1 13.2.2 Crimpado Soldadura 13.3 Pines con casquillo de soldadura 13.3.1 13.3.2 General Aislante 13.4 Conectores coaxiales – Montaje en tarjetas de circuitos impresos 13.5 Conectores coaxiales – Longitud del conductor central – Conector de ángulo recto IPC/WHMA-A-620B 13.6 Conectores coaxiales – Soldadura del conductor central 13.7 Conectores coaxiales – Tapa del terminal 13.7.1 13.7.2 Soldadura Encastre a presión 13.8 Terminación de la pantalla 13.8.1 13.8.2 Anillo abrazadera de masa Casquillo crimpado 13.9 Pin central 13.9.1 13.9.2 Posición Daño 13.10 Cables coaxiales semi-rígidos 13.10.1 13.10.2 13.10.2.1 13.10.2.2 13.10.3 13.10.4 13.10.5 13.10.5.1 13.10.5.2 13.10.6 Doblado y deformación Condiciones de la superficie Sólido Cable conformable Corte del dieléctrico Limpieza del dieléctrico Pin del conductor central Punta Daño Soldadura 13.11 Conectores de compresión 13.12 Soldadura y desforrado de cables apantallados biaxiales/multi-axiales 13.12.1 13.12.2 Octubre del 2012 Instalación del forro y de la punta Instalación del anillo 13-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.1 Desforrado El cable coaxial se fabrica utilizando diferentes configuraciones de apantallamiento que proporcionan diferentes porcentajes de valores de cobertura. La mayoría de los cables encaja en solo unos pocos grupos. Algunos cables se identifican como de doble pantalla. Cuando la doble pantalla tiene un envuelto de cinta metálica en vez de una segunda malla, la cinta metálica no se utiliza en la fijación mecánica y el cable se ensamblaría como un cable de solo una malla. La tolerancia de la configuración de la pantalla a hebras que falten depende del porcentaje de cobertura requerida de la pantalla. La Tabla 13-1 proporciona los valores permisibles para hebras de la malla ausentes o dañadas. Tabla 13-1 Daño de la pantalla y del conductor central de cables coaxiales y biaxiales1,2 Número máximo permisible de hebras1 arañadas, melladas o rotas para las clases 1,2,3 Conductor central Número de hebras Malla de apantallamiento Terminaciones crimpadas Terminaciones soldadas Menos que 7 0 0 0 7-15 1 0 1 16-25 3 0 2 26-40 4 3 3 41-60 5 4 4 61-120 6 5 5 121 o más 6% 5% 5% Nota 1: Para cables metalizados, una anomalía visual que no exponga el metal base no se considera un daño de las hebras. Nota 2: Los efectos de arañazos o muescas varían con la frecuencia de la señal aplicada y requiere una decisión de ingeniería sobre su aceptabilidad Ideal – Clase 1,2,3 u Un corte liso y limpio; no hay bordes ásperos. u No hay marcas de quemado o daño en el aislante o el dieléctrico. u El corte de la malla/pantalla es uniforme; no hay hebras largas. Figura 13-1 u La malla está lisa y plana después del corte sin daños ni piezas sueltas. u El ángulo del corte es perpendicular al conductor central. Aceptable – Clase 1,2,3 u Hay ligeras marcas en el dieléctrico. u Un ligero desenredado de la malla. u Una ligera decoloración del dieléctrico por el desforre térmico. u La desviación del área de corte no es superior al 10% del diámetro (D) del cable con la perpendicular del conductor central (ver Figura 13-3). Figura 13-2 ≤ 10% D D Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u La malla dañada o la ausencia de malla no supera los límites permitidos de la Tabla 13-1. Figura 13-3 13-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.1 Desforrado (cont.) > 10% D D No Establecido – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u La desviación del área de corte es superior al 10% del diámetro (D) del cable con la perpendicular del conductor central (ver Figura 13-4). Figura 13-4 Defecto – Clase 1,2 u La malla dañada o ausente supera los límites permitidos de la Tabla 13-1 (2, 4). Defecto – Clase 3 u La malla de apantallamiento arañada o mellada supera los límites permitidos de la Tabla 13-1. u Como excepción a la Tabla 13-1, cualquier hebra rota de la pantalla. Defecto – Clase 1,2,3 u La malla está torcida o con "jaula de pájaros" (1). u Cualquier corte o ruptura en el forro exterior (no mostrado). u El espesor del forro exterior está reducido por más del 20% (3). u Las piezas irregulares o rasgados (hilos, rebabas, partículas) del forro exterior superan el 50% del espesor del forro exterior o 1mm [0.040 in], el que sea mayor (3). u El dieléctrico interno está dañado. (5). u La malla está cortada de manera irregular, cualquier hebra larga (6). Figura 13-5 1. Malla torcida 2. Malla rayada 3. Forro exterior deshilachado 4. Malla desenlazada, faltan hebras 5. Dieléctrico rasgado, marcas de herramientas 6. Hebras eliminadas de manera incompleta IPC/WHMA-A-620B u Cualquier mella o corte en el conductor central que supere los límites permitidos de la Tabla 13-1. u Áreas quemadas o fundidas en el dieléctrico. u El daño del dieléctrico central reduce el diámetro del aislante por más del 10% (no mostrado). Octubre del 2012 13-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.2 Terminación del conductor central 13.2.1 Terminación del conductor central – Crimpado Como una excepción a los criterios de crimpado de la introducción al capítulo 5, el crimpado de un cable sólido es aceptable, siempre y cuando el conector esté diseñado para cables sólidos y la conexión se realice de acuerdo a los procedimientos del fabricante del conector y con las herramientas recomendadas. Ideal – Clase 1,2,3 u El crimpado está centrado en el área de crimpado del terminal. u No hay daños en el terminal ni en el dieléctrico. u La compresión es igual en todas las superficies de crimpado. Aceptable – Clase 1,2,3 Figura 13-6 u El crimpado no está centrado en el área de crimpado del terminal pero no causa daño en el terminal. u El dieléctrico no entra en el barril del terminal. u El espacio entre el dieléctrico y el terminal cumple con los requisitos del fabricante. Si no está especificado por el fabricante, no se permite ningún espacio. 13-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.2.1 Terminación del conductor central – Crimpado (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El crimpado no está centrado en el área de crimpado del terminal y causa daño en el terminal (ver Figura 13-7). u Las hebras del conductor no están capturadas en el terminal (ver Figura 13-8). u El terminal está dañado por el crimpado (ver Figuras 13-7, 9 y 10). Figura 13-7 u El pin muestra exceso de material formando "orejetas" (ver Figura 13-9). u El crimpado está suelto - no sujeta el terminal (no mostrado). u Las hebras de la malla están capturadas en el terminal (no mostrado). u El espacio entre el terminal y el dieléctrico supera los requisitos del fabricante. Figura 13-8 Figura 13-9 Figura 13-10 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.2.2 Terminación del conductor central – Soldadura Ideal – Clase 1,2,3 u Durante el ensamble el conductor central está visible en el diámetro entero de la ventana de inspección. u La ventana de inspección está llena de soldadura. u No hay soldadura en el exterior del terminal. u La soldadura de la ventana de inspección no sobresale más allá del barril del terminal. Figura 13-11 u La soldadura tiene mojado con el terminal y con el conductor. u Ni el dieléctrico, ni el terminal están fundidos/dañados. u No hay residuos cuando la limpieza de la conexión sea un requisito. u El terminal está al ras con el dieléctrico. Aceptable – Clase 1,2,3 u La soldadura sobresale ligeramente de la ventana de inspección pero no interfiere con el ensamble. u Un ensanchamiento menor del dieléctrico debido al calor de la soldadura no interfiere con el ensamble del conector. u El espacio entre el dieléctrico y el terminal cumple con los requisitos del fabricante. Si no está especificado por el fabricante, no se permite ningún espacio. Figura 13-12 13-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.2.2 Terminación del conductor central – Soldadura (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La malla se extiende dentro del barril del terminal (no mostrado). u Las hebras del conductor central no están capturadas en el terminal (no mostrado). u La soldadura no es visible en la ventana de inspección (ver Figura 13-13). u No hay menisco de soldadura discernible o mojado entre el terminal y el conductor (ver Figura 13-13). Figura 13-13 u Antes de la soldadura, el conductor central no es visible en la ventana de inspección (no mostrado). u El exceso de soldadura impide el ensamble correcto del conector y la impedancia eléctrica del conector (ver Figura 13-14). u El dieléctrico está dañado debido al calor de la soldadura (ver Figura 13-14). u Hay residuos cuando sea un requisito que la conexión esté limpia. u El terminal está metido en el dieléctrico. Figura 13-14 u El espacio entre el terminal y el dieléctrico supera los requisitos del fabricante. u Hay soldadura sobre la superficie de contacto. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.3 Pines con casquillo de soldadura 13.3.1 Pines con casquillo de soldadura – General Ideal – Clase 1,2,3 u El menisco de soldadura es evidente en los orificios de inspección. u La disposición del trenzado de la pantalla está intacta. Figura 13-15 1. Orificio de inspección del cable 2. Orificio de inspección de la pantalla Aceptable – Clase 1,2,3 u La torsión del conductor central (ver Figura 13-15-1) está disturbada. u El menisco de soldadura es evidente en los orificios de inspección. u Una película de soldadura en el exterior del terminal no interfiere con las subsecuentes operaciones de ensamble. Figura 13-16 13-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.3.1 Pines con casquillo de soldadura – General (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La hebra de la pantalla sobresale de la funda o del orificio de inspección. u El anillo de soldadura no ha fluido correctamente. u Hay acumulación de material de soldadura en la superficie exterior del contacto. u Una película de soldadura en el exterior del terminal interfiere con las subsecuentes operaciones de ensamble. Figura 13-17 Figura 13-18 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.3.2 Pines con casquillo de soldadura – Aislante Ideal – Clase 1,2,3 u El aislante de la punta del pin no muestra evidencia de haberse fundido. u El aislante en el orificio de inspección está al ras con la superficie exterior del pin. Figura 13-19 Aceptable – Clase 1,2 Indicador de Proceso – Clase 3 u El aislante de la punta del pin está fundido y al ras con la superficie del contacto, el orificio del contacto está libre de obstrucciones por el aislante. u El aislante en el orificio de inspección sobresale más allá de la superficie del pin pero no impide la conexión. Figura 13-20 Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante está fundido llegando más allá de la superficie exterior del contacto y el orificio del contacto está obstruido (no mostrado). u El aislante sobresale del orificio de inspección más allá del la superficie del pin e impide la conexión. Figura 13-21 13-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.4 Conectores coaxiales – Montaje en tarjetas de circuitos impresos Ideal – Clase 1,2,3 u El cable está colocado y centrado entre los cuatro terminales del conector. u La configuración del trenzado de la pantalla está intacta. u Hay evidencia del menisco de soldadura entre la pantalla y el conector. u La funda cubre la pantalla completamente. Figura 13-22 Aceptable – Clase 1,2,3 u La posición del cable está a 0,75mm [0.03 in] o menos del centro (1) de los cuatro terminales del conector. u Hay evidencia de un menisco de soldadura entre la pantalla y el conector. u La configuración del trenzado de la pantalla está ligeramente disturbada. Figura 13-23 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.4 Conectores coaxiales – Montaje en tarjetas de circuitos impresos (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La pantalla sobresale de la funda (A). Defecto – Clase 1,2,3 u La pantalla perfora la funda (B). u No hay evidencia de un menisco de soldadura entre la pantalla y el conector. u La posición del cable está a más de 0,75mm [0.03 in] del centro (C) de los cuatro terminales del conector. Figura 13-24 13.5 Conectores coaxiales – Longitud del conductor central – Conector de ángulo recto Ideal – Clase 1,2,3 u El conductor central está al ras con el borde del terminal ranurado. u El final del dieléctrico está al ras con el interior de la cavidad del conector (no mostrado). Figura 13-25 13-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.5 Conectores coaxiales – Longitud del conductor central – Conector de ángulo recto (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El conductor central sobresale del borde del terminal ranurado pero no más que un diámetro del conductor central. u El conductor central no hace contacto con la carcasa del conector. u El dieléctrico se extiende dentro de la cavidad del conector pero se mantiene el espacio libre entre el terminal ranurado y el dieléctrico. Figura 13-26 Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El conductor central no está al ras con el borde o visible al salir del terminal ranurado. Figura 13-27 Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El dieléctrico se extiende dentro de la cavidad del conector y toca el terminal ranurado. Defecto – Clase 1,2,3 u El conductor central sobresale más que un diámetro del conductor central del borde del terminal ranurado. u El conductor central toca la carcasa del conector. Figura 13-28 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.6 Conectores coaxiales – Soldadura del conductor central Ideal – Clase 1,2,3 u El conductor pasa completamente a través de la ranura y es visible en el lado de salida. u El conductor está en contacto con la base del terminal. Aceptable – Clase 1,2,3 u El conductor es discernible en el lado de salida del terminal. Figura 13-29 Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Cualquier poro u orificio. Figura 13-30 13-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.6 Conectores coaxiales – Soldadura del conductor central (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Hay salpicaduras o derrames de soldadura en los lados del contacto, en las paredes interiores de la cavidad o en la zona de la tapa del terminal (ver Figura 13-31). u Cualquier bola de soldadura en la cavidad (ver Figura 13-32). u Cualquier exceso de soldadura sobre el contacto (ver Figuras 13-32, 33) o picos de soldadura (ver Figura 13-31). Figura 13-31 Figura 13-32 Figura 13-33 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.7 Conectores coaxiales – Tapa del terminal La fijación de las tapas del terminal puede realizarse por soldadura (13.7.1) o por encastre a presión (13.7.2). 13.7.1 Conectores coaxiales – Tapa del terminal – Soldadura Ideal – Clase 1,2,3 u Hay un menisco continuo de soldadura entre el cuerpo y la tapa del conector. u No hay acumulación de soldadura en la tapa. Figura 13-34 Aceptable – Clase 1 u El menisco de soldadura acumulado es ≥330° alrededor del cuerpo y la tapa del conector. Aceptable – Clase 2,3 u Hay un menisco de soldadura de 360° entre el cuerpo y la tapa del conector. Figura 13-35 Aceptable – Clase 1,2,3 u Hay acumulación de soldadura sobre toda la tapa pero no interfiere con los subsecuentes pasos de ensamble. Figura 13-36 13-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.7.1 Conectores coaxiales – Tapa del terminal – Soldadura (cont.) Defecto – Clase 1 u El menisco de soldadura es menor que 330° alrededor del cuerpo y la tapa del conector. Defecto – Clase 2,3 u El menisco de soldadura es menor que 360° alrededor del cuerpo y la tapa del conector. Figura 13-37 13.7.2 Conectores coaxiales – Tapa del terminal – Encastre a presión La tapa del conector encastrada a presión terminada debe [D1D2D3] cumplir con los requisitos e instrucciones publicadas por el fabricante del conector. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.8 Terminación de la pantalla 13.8.1 Terminación de la pantalla – Anillo abrazadera de masa Ideal – Clase 1,2,3 u La malla/pantalla está distribuida uniformemente alrededor del anillo de masa. u Las hebras de la pantalla están cerca pero no en contacto con el hombro exterior del anillo de masa. u Las hebras de la pantalla mantienen el anillo de masa en contacto firme con el forro exterior del cable. Figura 13-38 1. Malla 2. Anillo de masa (solo la base es visible) Aceptable – Clase 1,2,3 u Las hebras de la pantalla no están distribuidas uniformemente alrededor del anillo de masa. u Las hebras de la pantalla están en contacto con el hombro exterior del anillo de masa pero no impiden el ensamble del conector. Defecto – Clase 1,2,3 u Las hebras de la pantalla no mantienen el anillo de masa en contacto firme con el forro exterior del cable. Figura 13-39 13-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.8.2 Terminación de la pantalla – Casquillo crimpado Ideal – Clase 1,2,3 u El crimpado del casquillo está situado justo al lado del cuerpo del conector. u El casquillo hace tope contra el cuerpo del conector. u El conector y/o el casquillo no se giran o mueven sobre el cable después del crimpado. Figura 13-40 Aceptable – Clase 1,2,3 u El espacio entre el cuerpo del conector y el casquillo es menor que 0,75mm [0.030 in]. u La distancia entre el cuerpo del conector y el inicio del crimpado es menor que 0,75mm [0.030 in]. u No hay hebras del cable que se salgan del espacio entre el cuerpo del conector y el casquillo. Nota: La Figura 13-42 muestra un corte transversal de un casquillo con un crimpado uniforme. Figura 13-41 Figura 13-42 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.8.2 Terminación de la pantalla – Casquillo crimpado (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El crimpado se extiende sobre el cable. u Crimpado doble. u El espacio entre el casquillo y el cuerpo del conector es mayor que 0,75mm [0.030 in]. u La distancia entre el cuerpo del conector y el crimpado es mayor que la distancia máxima permitida. u El casquillo muestra "orejetas" de exceso de material, la Figura 13-44 muestra un corte transversal de un ejemplo de "orejetas". u Las hebras del cable se salen del espacio entre el cuerpo del conector y el casquillo. Figura 13-43 Figura 13-44 1. "Orejetas" 2. Deformación del dieléctrico 13-20 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.9 Pin central 13.9.1 Pin central – Posición La posición del contacto del conector del conductor central es crítica para cumplir con los requisitos de la integridad de la señal eléctrica. En el caso de los contactos "fijos" del conductor central del cable coaxial, la posición del contacto central está determinada por el diseño de conector y en general el proceso de ensamble afecta mínimamente a la posición del contacto del conductor central. La posición de un contacto "flotante" del conductor central está en gran medida afectada por el proceso de ensamble, principalmente por la terminación de la pantalla y por las longitudes de corte/ajuste en la preparación del cable. Refiérase a las especificaciones de ensamble del fabricante. Ideal – Clase 1,2,3 u El pin central está completamente asentado. Figura 13-45 Defecto – Clase 1,2,3 u El pin central no está completamente asentado. u El pin central se extiende más allá de la altura apropiada (no mostrado). Figura 13-46 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-21 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.9.2 Pin central – Daño (No ilustrado.) Aceptable – Clase 1,2 u Los cortes, mellas o rasguños son <10% del diámetro del pin central y/o del área de la superficie y no exponen el metal base. Nota: Los efectos de mellas o rasguños varían con la frecuencia de la señal aplicada y requieren una decisión de ingeniería para determinar su aceptabilidad. Aceptable – Clase 3 u No hay cortes, mellas o rasguños en el pin central. Defecto – Clase 1,2 u El daño es >10% del diámetro del pin central. u El metal base está expuesto. Defecto – Clase 1,2,3 u El pin central está doblado (no mostrado). u Hay cortes, mellas o rasguños discernibles que exponen el metal base del pin central. 13-22 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10 Cables coaxiales semi-rígidos Esto criterios aplican a cables coaxiales rígidos, semi-rígidos, conformables y otros parecidos. La aceptabilidad de ensambles de cables semi-rígidos depende en gran medida de tres factores: u Aplicación – Los doblados o deformaciones del cable afectarán la impedancia característica (operación) del ensamble. Después de darle forma, el cable debe [N1N2D3] ser normalizado a través de un proceso de acondicionamiento térmico antes de su terminación, si no estuviese documentado de otra forma. Véase MIL-DTL-17 para más información. u Limpieza – Las superficies de contacto, incluyendo las de los equipos de test deben [D1D2D3] estar libres de cualquier material extraño (por ejemplo residuos de flux, partículas metálicas u otras partículas). u Herramientas – El uso de las herramientas apropiadas impide la deformación del cable o daños en su superficie. Los siguientes criterios establecen las condiciones de aceptabilidad para las aplicaciones más comunes. Los criterios de 13.1 son aplicables. La inspección visual del cable no puede determinar en todos los casos su aptitud para el uso. Con la excepción de los daños obvios o conexiones de soldadura incorrectas, la función correcta del ensamble de cables es el factor determinante para su aceptabilidad. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-23 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.1 Cables coaxiales semi-rígidos – Doblado y deformación Ideal – Clase 1,2,3 u El doblado es uniforme y tiene un radio interior superior a 3,5 veces el diámetro del cable o según las especificaciones del fabricante, lo que sea mayor. u El diámetro del cable es constante y no se deforma en el área de doblado. u No hay evidencia de arrugas. u La distancia desde el final del conector hasta el inicio del doblado es al menos 2 diámetros (D) (ver Figura 13-48). Figura 13-47 2D Figura 13-48 13-24 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.1 Cables coaxiales semi-rígidos – Doblado y deformación (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El radio interior de doblado es igual o superior a las especificaciones del fabricante del material. u No hay arrugas obvias. u La distancia desde el final del conector hasta el inicio del doblado es al menos 1 diámetro (D) (ver Figura 13-50). u No hay daño físico en la parte exterior del cable. Figura 13-49 1D Figura 13-50 Aceptable – Clase 1,2 Indicador de Proceso – Clase 3 u La deformación (excentricidad) del cable está dentro de los límites de la Tabla 13-2. Tabla 13-2 Diámetro nominal del cable Deformación del coax semi-rígido Límites de excentricidad del cable en cualquier dimensión Máximo Mínimo 0.141 in 0.151 in 0.131 in 0.086 in 0.092 in 0.080 in 0.047 in 0.051 in 0.043 in Nota: No se proporcionan las dimensiones métricas. Figura 13-51 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-25 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.1 Cables coaxiales semi-rígidos – Doblado y deformación (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El doblado del cable está distorsionado y no uniforme. u El radio mínimo de doblado es inferior a los requisitos del fabricante del material. u La deformación (ovalado) supera los límites de la Tabla 13-2. u El forro del cable tiene arrugas obvias. u El cable semi-rígido está fracturado. u La distancia desde el final del conector hasta el inicio del doblado es inferior a 1 diámetro (D) (ver Figura 13-54). Figura 13-52 Figura 13-53 Figura 13-54 13-26 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.2 Cables coaxiales semi-rígidos – Condiciones de la superficie 13.10.2.1 Cables coaxiales semi-rígidos – Condiciones de la superficie – Sólido Ideal – Clase 1,2,3 u La superficie exterior del cable es lisa. u No hay marcas de herramientas, rasguños ni abrasiones. Figura 13-55 Aceptable – Clase 1,2,3 u La superficie exterior del cable tiene marcas menores de herramientas, rasguños o abrasiones. u Si estuviese metalizado, el metal base no puede estar expuesto en las zonas de soldadura. Figura 13-56 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-27 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.2.1 Cables coaxiales semi-rígidos – Condiciones de la superficie – Sólido (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Si está metalizado, el metal base (ver Figura 13-59) está expuesto en zonas de soldadura. u La superficie exterior del cable tiene marcas de herramientas, rasguños, cortes, hebras de la malla dañadas o abrasiones que afecten la forma, ajuste o función. Pueden ser necesarios ensayos. u El cable semi-rígido está abollado (ver Figura 13-58). Figura 13-57 Figura 13-58 Figura 13-59 13-28 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.2.2 Cables coaxiales semi-rígidos – Condiciones de la superficie – Cable conformable Los criterios de soldadura de 13.10.6 aplican también al cable conformable. Aceptable – Clase 1,2,3 u No hay poros en el recubrimiento de soldadura. Figura 13-60 Defecto – Clase 1,2,3 u Hay poros en el recubrimiento de soldadura. Figura 13-61 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-29 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.3 Cables coaxiales semi-rígidos – Corte del dieléctrico Ideal – Clase 1,2,3 u El dieléctrico está al ras con la cara del conector (ver Figura 13-63). u No hay espacio libre entre el dieléctrico y la pantalla del cable. Figura 13-62 Aceptable – Clase 1,2,3 u La posición del dieléctrico está dentro de las especificaciones del fabricante del conector. u El conductor central está perpendicular al dieléctrico (cara del conector). u La desviación del área de corte no es superior al 10% del diámetro (D) del cable con la perpendicular del conductor central (ver Figura 13-3). u La variación de la pantalla es mínima. La distancia entre el borde del conductor central y la pantalla (ver Figura 13-64-A) es igual o mayor que los valores indicados en la Tabla 13-3. Tabla 13-3 Figura 13-63 Corte de dieléctrico Diámetro nominal del cable1 Distancia mínima – Borde del conductor central a la pantalla 0.141 in 0.75mm [0.03 in] 0.086 in 0.50mm [0.02 in] 0.047 in 0.25mm [0.01 in] Nota 1. Los diámetros nominales de los cables son valores definidos por la industria utilizando solamente las medidas mostradas aquí en dimensiones imperiales Figura 13-64 13-30 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.3 Cables coaxiales semi-rígidos – Corte del dieléctrico (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La posición del dieléctrico no está dentro de las especificaciones del fabricante del conector (ver Figura 13-65). u Hay un espacio libre entre el dieléctrico y la pantalla del cable (ver Figura 13-66). u El dieléctrico sobresale sobre la cara del conector (ver Figura 13-67). u El conductor central está doblado (ver Figura 13-67). Figura 13-65 u La variación de la pantalla reduce la distancia desde el borde del conductor central hasta la pantalla a un valor inferior a los límites de la Tabla 13-3 (ver Figuras 13-68, 69). Figura 13-66 Figura 13-68 Figura 13-67 Figura 13-69 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-31 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.4 Cables coaxiales semi-rígidos – Limpieza del dieléctrico Aceptable – Clase 1,2,3 u El material dieléctrico no tiene partículas extrañas (metálicas o no metálicas) incrustadas en su superficie. Figura 13-70 Defecto – Clase 1,2,3 u El material dieléctrico está contaminado con partículas extrañas. Figura 13-71 13-32 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.5 Cables coaxiales semi-rígidos – Pin del conductor central La Figura 13-72 identifica las capas del pin del conductor central: A. Núcleo de acero B. Capa de cobre C. Acabado de plata B A C Figura 13-72 13.10.5.1 Cables coaxiales semi-rígidos – Pin del conductor central – Punta Ideal – Clase 1,2,3 u La posición de la punta está en el centro del conductor central. u El conductor central está libre del rebabas, mellas, cortes o rasguños. Figura 13-73 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-33 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.5.1 Cables coaxiales semi-rígidos – Pin del conductor central – Punta (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El diámetro de la superficie plana de la punta es de 0,38mm [0.015 in] o menos. u La punta está ligeramente descentrada pero dentro del 50% del diámetro del conductor desde el centro. u Los cortes, rasguños y mellas en la superficie del conductor central no exponen el material debajo de la metalización o el metal base (excepto la punta central). u Ligeras imperfecciones en la metalización debidos a conexionados de prueba o la eliminación de rebabas. u El borde de la base de la punta del pin es uniforme. Figura 13-74 Defecto – Clase 1,2,3 u Rebabas. u El diámetro de la punta del pin es más grande que 0,38mm [0.015 in]. u El centro de la punta del pin está descentrada en más que el 50% desde la línea del centro del conductor. u El material debajo de la metalización o el metal base del conductor central está expuesto (excepto la punta central) (ver Figura 13-72). Figura 13-75 13-34 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.5.2 Cables coaxiales semi-rígidos – Pin del conductor central – Daño Aceptable – Clase 1,2 u Los cortes, mellas o rasguños son <10% del diámetro del pin central y/o del área de la superficie y no exponen el metal base. Nota: Los efectos de mellas o rasguños varían con la frecuencia de la señal aplicada y requieren una decisión de ingeniería para determinar su aceptabilidad. Aceptable – Clase 3 u No hay cortes, mellas o rasguños en el área de contacto del conductor central. Defecto – Clase 1,2 Figura 13-76 u El daño es >10% del diámetro del conductor central. Defecto – Clase 3 u Cualquier daño de la superficie del área de contacto del conductor central que exponga el metal base. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-35 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.6 Cables coaxiales semi-rígidos – Soldadura Estos criterios de soldadura aplican también a los cables conformables, ver 13.10.2.2. Ideal – Clase 1,2,3 u El menisco de soldadura alrededor del cuerpo del conector y del cable es del 100%. u No hay material de soldadura fuera del área de la unión. u No hay residuos cuando la limpieza de la conexión sea un requisito. u No hay vacíos ni separaciones entre el cuerpo del conector y el cable. u No hay material de soldadura sobre el cuerpo del conector. u La pantalla está insertada en el cuerpo del conector. Aceptable – Clase 1,2,3 Figura 13-77 u La película/acumulación de soldadura en el cuerpo del conector no interfiere con los subsecuentes pasos de ensamble. Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u El menisco de soldadura tiene vacíos (no mostrado). Figura 13-78 13-36 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.10.6 Cables coaxiales semi-rígidos – Soldadura (cont.) Defecto – Clase 1 u El menisco de soldadura es inferior a 270°. Figura 13-79 Defecto – Clase 2,3 u El menisco de soldadura es inferior a 360°. Figura 13-80 Defecto – Clase 1,2,3 u El exceso de soldadura sobre el cable o sobre el conector impide las subsecuentes operaciones de ensamble. u Los residuos, cuando sea un requisito que la conexión esté limpia. u La soldadura muestra no-mojado o des-mojado. u Las hebras de la pantalla no están contenidas en el barril del conector (no mostrado). u La soldadura es insuficiente. Figura 13-81 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-37 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.11 Conectores de compresión Aceptable – Clase 1,2,3 u El casquillo de compresión está comprimido en el cuerpo del conector. u El espacio entre el hombro del casquillo y la cara de la tuerca no supera los 0,5mm [0.02 in]. Figura 13-82 Defecto – Clase 1,2,3 u El espacio (G) entre el hombro del casquillo y la cara de la tuerca supera los 0,5mm [0.02 in]. u El casquillo de compresión no está comprimido en el cuerpo del conector. Figura 13-83 13-38 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.12 Soldadura y desforrado de cables apantallados biaxiales/multi-axiales 13.12.1 Soldadura y desforrado de cables apantallados biaxiales/multi-axiales – Instalación del forro y de la punta La Figura 13-84 muestra las partes de este conector. Todas las partes adyacentes tienen que estar en contacto entre ellas para asegurar la estabilidad del conector. Estos criterios aplican igualmente a conectores macho y hembra. 1 2 3 4 5 6 7 3 68 Figura 13-84 1. Anillo 2. Contacto central (punta) 3. Conductores 4. Dieléctrico 5. Cono 6. Pantalla 7. Tuerca 8. Forro Ideal – Clase 1,2,3 u El cono está debajo de la pantalla y del forro. La pantalla está al ras con el borde del cono (ver Figura 13-85-A). u El cable del conductor de la punta no está expuesto en la ventana (ver Figura 13-85-B). u La soldadura en la ventana de inspección de la punta está al ras o ligeramente cóncava (ver Figura 13-85-C). NOTA: No se muestra el ensamble completo del conector. Figura 13-85 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-39 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.12.1 Soldadura y desforrado de cables apantallados biaxiales/ multi-axiales – Instalación del forro y de la punta (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable del conductor de la punta está expuesto en menos del 50% del la longitud de la ventana (ver Figura 13-86-B). u El aislante del conductor del anillo es mayor que el 50% de la longitud de la ventana (ver Figura 13-86-B). Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u La pantalla y el forro se extienden sobre más que el 50% del cono (ver Figura 13-86-A). u Una película fina de material de soldadura está en la sección de soldadura exterior de la superficie de la punta (ver Figura 13-86-C). (No se permite la película de soldadura sobre las superficies de conexión del contacto.) Figura 13-86 Defecto – Clase 1,2,3 u La pantalla y el forro se extienden sobre menos que el 50% del cono (ver Figura 13-87-A). C u El cable del conductor de la punta está expuesto en más del 50% de la longitud de la ventana (ver Figura 13-87-B). u El aislante del conductor del anillo es menor que el 50% de la longitud de la ventana (ver Figura 13-87-B). u Hay una acumulación de material de soldadura en la sección de soldadura de la punta (ver Figura 13-87-C). B D A u Hay una película de soldadura sobre la superficie de conexión (ver Figura 13-87-D). u El aislante está fundido o chamuscado (no mostrado). Figura 13-87 13-40 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales 13.12.2 Soldadura y desforrado de cables apantallados biaxiales/multi-axiales – Instalación del anillo Ideal – Clase 1,2,3 u Ni el cable, ni el aislante, ni la soldadura se extienden sobre el perfil del anillo. Figura 13-88 Aceptable – Clase 1,2,3 u No hay material de soldadura sobre la superficie de conexión (ver Figura 13-89-B). u El conductor está en contacto con la superficie a soldar para la longitud completa del enrollado (no mostrado). Indicador de Proceso – Clase 3 u El anillo (ver Figura 13-89-A) tiene una película fina de material de soldadura en la superficie exterior. Figura 13-89 Defecto – Clase 1,2,3 u Hay material de soldadura en la superficie de conexión. u El cable, el aislante o la soldadura se extienden sobre el perfil del anillo. u El conductor no hace contacto con la superficie completa a soldar para la longitud completa del enrollado. u El aislante está fundido o chamuscado (no mostrado). Figura 13-90 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 13-41 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 13 Ensambles de cables coaxiales y biaxiales Página en blanco intencionadamente 13-42 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción Sujeción Estos criterios aplican a la fabricación de cables y mazos de cables y su aplicación no está prevista para la instalación de cables ni de mazos de cables (ver Sección 17 Instalación). Los dispositivos de sujeción temporales, como pueden ser bridas, abrazaderas de plástico y atados de cinta, deben [N1D2D3] retirarse antes de terminar el mazo. En esta sección se tratan los siguientes temas: 14.1 Aplicación de bridas/atados 14.1.1 14.1.2 14.1.3 Apriete Daño Separación 14.2 Ramificaciones 14.2.1 14.2.2 Cables individuales Separación 14.3 Ruteado 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.3.4.1 14.3.4.2 14.3.5 Cruce de cables Radio de doblado Cable coaxial Terminaciones de cables no utilizados Fundas encogibles Fundas flexibles Bridas sobre empalmes y casquillos 14.4 "Broom Stitching" IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 14-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.1 Aplicación de bridas/atados Las Figuras 14-1, 14-2 y 14-3 proporcionan una guía de como aplicar los atados. La Figura 14-1 muestra un pespunte continuo. La Figura 14-2 muestra un ballestrinque afianzado con un nudo llano y la Figura 14-3 es un ejemplo de un nudo de cirujano. Un ballestrinque debe [N1D2D3] sujetar el mazo y el ballestrinque debe [N1D2D3] asegurarse con un nudo inaflojable como pueden ser un nudo llano o un nudo de cirujano. Los atados continuos no deben [N1N2D3] utilizarse a no ser que estuviesen especificados en los planos de ingeniería. El tratamiento de las puntas cortadas para impedir el deshilachado es opcional; las puntas cortadas deshilachadas no son causa de rechazo. Las cintas de atado impregnadas de cera de abeja no deben [N1N2D3] utilizarse en productos de la Clase 3. Las cintas de atado impregnadas de cera no deben [N1N2D3] exponerse a solventes de limpieza. Figura 14-2 Figura 14-1 14-2 Figura 14-3 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.1 Aplicación de bridas/atados (cont.) Ideal – Clase 1,2,3 Atados: u Los atados simples o el primer y el último nudo de un atado continuo están atados con un pespunte doble como pueden ser el ballestrinque o equivalente y afianzados con un nudo llano, nudo de cirujano u otro nudo inaflojable aprobado (1). u Los atados continuos se realizan con pespuntes (2). u Los atados continuos utilizan un pespunte doble antes y después de cada ramificación de 4 o más cables (3). u El atado continuo de una ramificación se inicia en el mazo principal. Bridas/abrazaderas: Figura 14-4 u Los dispositivos de retención están enganchados. u La punta cortada de la brida es recta y al ras con la cara de la brida. Aceptable – Clase 1,2,3 u La punta de la brida está cortada a menos que 1 espesor de la brida desde la cara de la brida y razonablemente recta con la cara de la brida. Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La punta cortada sobresale (1) más que el espesor de la brida. Figura 14-5 Figura 14-6 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 14-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.1 Aplicación de bridas/atados (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El atado del cable comienza y termina con un nudo inaflojable. u El atado es firme y mantiene los cables fijos en un mazo ordenado. Figura 14-7 Aceptable – Clase 2,3 u Un atado continuo puede utilizar un pespunte simple en una ramificación después de un pespunte doble. Figura 14-8 Defecto – Clase 2,3 u No se utiliza el pespunte doble cuando se requiere. u El atado de una ramificación no se inicia en el mazo principal (1). u El atado se ha cortado o demasiado cerca del nudo (menos que 6mm [0.25 in]) (2) o demasiado lejos del nudo (más que 13mm [0.5 in]) (3). Figura 14-9 14-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.1 Aplicación de bridas/atados (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Un atado continuo no utiliza pespuntes. u Los cables no están retenidos de manera firme y uniforme o muestran una "jaula de pájaros". u Los cables se han fijados con un lazo u otro nudo que puede aflojarse (14-11). u Las bridas/abrazaderas están invertidas o no enganchadas. Figura 14-10 u El primer y el último nudo de una atado continuo no está fijado con un ballestrinque o equivalente y afianzado con un nudo llano, nudo de cirujano u otro nudo inaflojable. u Un atado simple no está fijado con un ballestrinque o equivalente y terminado con un nudo llano, nudo de cirujano u otro nudo inaflojable. Figura 14-11 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 14-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.1.1 Aplicación de bridas/atados – Apriete Ideal – Clase 1,2,3 u Los dispositivos de retención no se mueven. u Los dispositivos de retención no causan indentaciones discernibles ni distorsiones del cable o del ensamble. Aceptable – Clase 2,3 u El dispositivo de retención no tiene ningún movimiento longitudinal pero puede rotar. Figura 14-12 Defecto – Clase 1,2,3 u El mazo está distorsionado por el dispositivo de retención. u El aislante está comprimido en más del 20% (ver 3.5) o dañado por el dispositivo de retención. u Los dispositivos de retención se mueven longitudinalmente. Figura 14-13 14-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.1.2 Aplicación de bridas/atados – Daño Ideal – Clase 1,2,3 u Los dispositivos de retención no están desgastados, deshilachados, mellados ni rotos en ningún lugar. u Los dispositivos de retención no tienen bordes afilados que podrían causar daño al personal o al equipamiento. Figura 14-14 Aceptable – Clase 1,2 u Los dispositivos de retención muestran deshilachados, mellas o desgastes menores inferiores al 25% del espesor del dispositivo. Defecto – Clase 1,2,3 u Los bordes afilados son peligrosos para el personal o el equipamiento (2). u Terminaciones rotas del atado no se han fijado utilizando un nudo llano, nudo de cirujano u otro nudo aprobado (3). Defecto – Clase 1,2 u El daño o desgaste de los dispositivos de retención supera el 25% del espesor del dispositivo. Figura 14-15 Defecto – Clase 3 u Cualquier daño o desgaste del dispositivo de retención (1). IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 14-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.1.3 Aplicación de bridas/atados – Separación Ideal – Clase 1,2,3 u La separación (S) de los dispositivos de retención desde el último accesorio del conector o entre ellos es de 3 diámetros del mazo de cables o 10cm [4 in], lo que sea menor. u La separación de los dispositivos de retención es uniforme. Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u La separación de los dispositivos de retención es irregular. Figura 14-16 Aceptable – Clase 2,3 u Si no se especifica de otra manera, los atados simples o las bridas/abrazaderas tienen una separación uniforme de una distancia que mantiene el mazo en la forma deseada. Defecto – Clase 1,2,3 u La separación de los dispositivos de retención no mantiene el mazo en la forma deseada. 14-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.2 Ramificaciones 14.2.1 Ramificaciones – Cables individuales Aceptable – Clase 1,2,3 u Se utiliza un dispositivo de retención antes de cada ramificación. u Si se utiliza un atado continuo, la primera ramificación de un cable de una serie de varias tiene un pespunte doble. u Antes y después de cada ramificación de 4 o más cables se utiliza un pespunte doble. Figura 14-17 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 14-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.2.1 Ramificaciones – Cables individuales (cont.) Defecto – Clase 2,3 u Los dispositivos de retención no se utilizan antes de una ramificación de un cable individual (1) o de un grupo de hasta 3 cables individuales que están cerca entre ellos. Figura 14-18 14.2.2 Ramificaciones – Separación Aceptable – Clase 1,2,3 u Los dispositivos de retención están posicionados antes, después y por encima de cada ramificación. u Los dispositivos de retención están posicionados de tal manera que mantienen la forma y ubicación deseada y no causan ninguna tensión en los cables en la ramificación. u Los dispositivos de retención no están más lejos que 3 diámetros del mazo desde la ramificación. Nota: Los dispositivos de retención se pueden posicionar en el mazo principal entre los puntos de ramificación. Nota: Para estos criterios, el diámetro del mazo se refiere a la sección específica del mazo sobre la cual el dispositivo de retención está posicionado. Figura 14-19 14-10 Nota: Las Figuras 14-19 hasta 14-24 muestran ejemplos de configuraciones de retención típicas y aceptables. Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.2.1 Ramificaciones – Cables individuales (cont.) Figura 14-20 Figura 14-21 Figura 14-23 La pequeña imagen muestra como formar la brida. Figura 14-22 Figura 14-24 1. Pespunte simple 2. Pespunte doble IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 14-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.2.2 Ramificaciones – Separación (cont.) Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La distancia hasta la primera retención desde la ramificación es mayor que 3 diámetros del mazo de la ramificación. Figura 14-25 Defecto – Clase 1,2,3 u El dispositivo de retención causa tensión en los cables del mazo deformando el radio (2, 3). u El atado continuo no utiliza pespuntes. u Los cables están bajo estrés en la ramificación. Defecto – Clase 2,3 u No se utiliza un dispositivo de retención en cada ramificación (1). u El atado de la ramificación no está firme y se mueve sobre la ramificación, ver 14.1.1 (4). Figura 14-26 14-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.3 Ruteado 14.3.1 Ruteado – Cruce de cables Ideal – Clase 1,2,3 u El ruteado de los cables es esencialmente en paralelo con el eje del mazo y sin cruces. u Los cables coaxiales están afianzados con bridas/ abrazaderas. Figura 14-27 Aceptable – Clase 1, 2, 3 u Los cables están torcidos y cruzados, pero el diámetro del mazo es esencialmente uniforme (no mostrado). Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Los cables están torcidos y se cruzan por debajo de los dispositivos de retención. Figura 14-28 Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u El diámetro del mazo no es uniforme. u Los cruces son excesivos. Defecto – Clase 1,2,3 u El aislante del cable está dañado (ver 3.5). u Cualquier pliegue que viole el radio mínimo de doblado (ver Tabla 14-1). Figura 14-29 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 14-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.3.2 Ruteado – Radio de doblado El radio de doblado se mide en la curvatura interior del cable o del mazo de cables. El radio mínimo de doblado de un ensamble de mazos de cables no debe [D1D2D3] ser inferior al radio de doblado del cable/alambre con el radio de doblado más grande utilizado en el ensamble según definición de la Tabla 14-1 Tabla 14-1 Requisitos del radio mínimo de doblado Tipo del cable Clase 1 Clase 2 Clase 3 3 1 10X OD 1 10X OD1 1 1 5X OD1 Cable coaxial flexible Cable coaxial fijo 2 Cable coaxial semi-rígido 10X OD 5X OD 5X OD No menos que el radio mínimo indicado por el fabricante (ver13.10.1). Mazos de cables con cables coaxiales 5X OD1 5X OD1 5X OD1 Mazos de cables sin cables coaxiales 2X OD1 2X OD1 2X OD1 Cables de Ethernet 4X OD1 4X OD1 4X OD1 Cables y alambres apantallados Ningún requisito establecido 5X OD1 Cables sin pantalla Ningún requisito establecido 3X OD para ≤AWG 10 5X OD para >AWG 10 Cables sin aislante y cables planos Cables con aislante de poliimida (con o sin pantalla) Alambres sin aislante o alambres esmaltados 2X OD1 2X OD1 Ningún requisito establecido 2X OD1 2X OD1 2X OD1 10X OD1 2X OD1 Nota 1: OD es el diámetro exterior del cable o alambre, incluyendo el aislante Nota 2: Cables coaxiales fijos Un cable coaxial que está fijo para impedir movimientos; no se espera tener que mover el cable repentinamente durante la operación del equipo. Nota 3: Cables coaxiales flexibles Un cable coaxial que está flexionado o se puede flexionar durante la operación del equipo. Aceptable – Clase 1, 2, 3 u El radio mínimo de doblado cumple con los requisitos de la Tabla 14-1. Defecto – Clase 1, 2, 3 u El radio de doblado no cumple con los requisitos de la Tabla 14-1. 14-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.3.3 Ruteado – Cable coaxial Aceptable – Clase 1,2,3 u Los radios interiores de doblado cumplen con los criterios de la Tabla 14-1. Figura 14-30 Defecto – Clase 1,2,3 u Los radios interiores de doblado no cumplen con los criterios de la Tabla 14-1. Defecto – Clase 3 u Cualquier deformación de los cables coaxiales causada por los atados o bridas. Figura 14-31 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 14-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.3.4 Ruteado – Terminaciones de cables no utilizados 14.3.4.1 Ruteado – Terminaciones de cables no utilizados – Fundas encogibles Ideal – Clase 1,2,3 u La funda se extiende 3 diámetros del cable más allá de la punta del cable. u El cable no utilizado se dobla hacia atrás y se ata en el mazo de cables (ver Figura 14-32). Figura 14-32 Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable se puede extender recto a lo largo del mazo (ver Figura 14-33) o doblarse hacia atrás (ver Figura 14-32). u La funda termorretráctil se extiende por lo menos 2 diámetros del cable más allá de la punta del cable (ver Figura 14-33). u La funda termorretráctil se extiende un mínimo de 4 diámetros del cable sobre el aislante del cable (ver Figura 14-33). u El cable no utilizado está atado en el mazo de cables (ver Figura 14-32, 33). Figura 14-33 Defecto – Clase 1,2,3 u Las puntas de cables no utilizados están expuestas. u El cable no utilizado no está atado en el mazo de cables. u Cualquier parte del conductor está expuesto. Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La funda aislante termorretráctil se extiende menos que 2 diámetros del cable más allá de la punta del cable. Figura 14-34 u La funda termorretráctil se extiende menos que 4 diámetros del cable sobre el aislante del cable. u La funda termorretráctil no está fija sobre el cable. 14-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.3.4.2 Ruteado – Terminaciones de cables no utilizados – Fundas flexibles Ideal – Clase 1,2,3 u El cable no utilizado se dobla hacia atrás y se ata en el mazo de cables. Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable se puede extender recto a lo largo del mazo (ver Figura 14-33) o doblarse hacia atrás (ver Figura 14-32). u La funda flexible está doblada hacia atrás y contenida en el mazo. Defecto – Clase 1,2,3 u Las puntas de cables que no se utilizan están expuestas. u Los cables no utilizados no están atados en el mazo de cables. u Cualquier parte del conductor está expuesta. Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u La funda flexible no está doblada hacia atrás y no está contenida en el mazo. 14.3.5 Ruteado – Bridas sobre empalmes y casquillos Aceptable – Clase 1,2,3 u Los atados o bridas/abrazaderas están cerca de empalmes o casquillos de soldadura contenidos en el mazo de cables. u No hay tensión en los cables que salen de los empalmes. Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 Figura 14-35 IPC/WHMA-A-620B u Los atados o bridas/abrazaderas están posicionados sobre empalmes o casquillos de soldadura contenidos en el mazo de cables. Octubre del 2012 14-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 14 Sujeción 14.3.5 Ruteado – Bridas sobre empalmes y casquillos (cont.) Defecto – Clase 1,2, 3 u Los atados o bridas causan tensión en los cables que salen de los empalmes o casquillos. Figura 14-36 Figura 14-37 14.4 "Broom Stitching" Los atados estilo "broom stitching" se pueden utilizar para sujetar cables o mazos de cables. Cada grupo debe [D1D2D3] ser atado con un ballestrinque o equivalente. El final de este atado continuo debe [D1D2D3] ser atado con un nudo inaflojable. La posición y la cantidad de los atados sigue las especificaciones de los planos de ingeniería, pero debe [D1D2D3] tener la cantidad necesaria para asegurar que el mazo terminado cumpla con los requisitos de esta especificación y mantenga su forma. Si no se especifica de otra manera, los criterios de 14.1, 14.2 y 14.3 aplican. Las Figuras 14-38, 14-39 y 14-40 muestran ejemplos de ejecuciones aceptables del "broom stitching". Figura 14-38 14-18 Figura 14-39 Octubre del 2012 Figura 14-40 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables Apantallado eléctrico de mazos/cables En esta sección se tratan los siguientes temas: 15.1 Malla 15.1.1 15.1.2 Aplicación directa Pretejido 15.2 Terminación de la pantalla 15.2.1 Cable puente de la pantalla 15.2.1.1 Terminal agregado 15.2.1.1.1 Soldadura 15.2.1.1.2 Crimpado 15.2.1.2 Malla de apantallamiento 15.2.1.2.1 Tejido 15.2.1.2.2 Peinado y trenzado 15.2.1.3 Conexión tipo bus 15.2.1.4 Punto de masa común 15.2.2 Cable puente sin pantalla 15.2.2.1 Pantalla no doblada hacia atrás 15.2.2.2 Pantalla doblada hacia atrás 15.3 Terminación de la pantalla – Conector 15.3.1 15.3.2 15.3.3 15.3.4 Encogido Crimpado Cable puente de la pantalla agregado Soldado 15.4 Terminación de la pantalla – Empalme pretejido 15.4.1 15.4.2 Soldado Brida/Cinta 15.5 Cintas – Aislantes y conductivas, adhesivas o no adhesivas 15.6 Conductos (Apantallados) 15.7 Fundas encogibles – Revestido conductivo IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.1 Malla El apantallamiento de malla metálica se puede tejer directamente sobre un núcleo o se puede obtener prefabricado e instalarlo deslizándolo sobre el mazo de cables. Todas las ramificaciones tienen que fijarse correctamente antes de aplicar la malla. La Figura 15-1 muestra el uso de cinta para fijar las ramificaciones. Se pueden utilizar también atados de cinta o bridas (ver Sección 14 (Sujeción)). Para evitar posibles daños (por ejemplo flujo de soldadura fría o cortos) del cable subyacente, se tiene que aplicar un separador sobre el mazo de cables, tal como la cinta mostrada en la Figura 15-2. Figura 15-1 Figura 15-2 La malla de aplicación directa debe [D1D2D3] ser tejida hacia atrás para cerrar el tejido. La malla prefabricada debe [D1D2D3] ser fijada en los extremos. Cuando se utilicen abrazaderas o bridas, se dobla la malla sobre sí misma, se fija, y se cubren los extremos con una funda termorretráctil o una cinta. Dependiendo del uso final, puede ser necesario limpiar la malla prefabricada pare eliminar la contaminación antes de su instalación sobre el mazo. Los dispositivos temporales de sujeción, por ejemplo bridas, abrazaderas o atados deben [N1D2D3] retirarse del mazo antes de aplicar la malla. Las cintas planas pueden permanecer debajo de la malla si la cinta tiene un perfil bajo. 15-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.1.1 Malla – Aplicación directa Aceptable – Clase 1,2,3 u La malla no está tan apretada como para causar indentaciones o distorsiones en los cables del ensamble. u La malla no tiene lazos. u Todas las hebras sueltas están recortadas al ras y terminadas con soldadura o cinta. u Las puntas de la malla no están deshilachadas ni desenredadas. u Ningún cable ni la pantalla es visible a través del tejido de la malla. u Las hebras de la malla están lisas y separadas uniformemente. u Hay un solapado del material de 38mm [1.5 in] en las ramificaciones y bifurcaciones. u El pespunte de la malla tejida hacia atrás es como mínimo de 13mm [0.5 in]. u El daño de la malla cumple con los requisitos de la Tabla 13-1. Defecto – Clase 2 u La malla no se solapa en las bifurcaciones y ramificaciones Defecto – Clase 2,3 u Las hebras de la malla forman un bulto (solape excesivo). u Los cables o la malla de apantallamiento son visibles a través del revestimiento. Defecto – Clase 3 u La malla se solapa menos que 13mm [0.5 in] en las bifurcaciones y ramificaciones. Figura 15-3 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.1.1 Malla – Aplicación directa (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La malla tiene lazos. u Las puntas están deshilachadas o desenredadas y no están fijas. u Hay rajas y/o cortes en la malla. u Las puntas o hebras rotas no están recortadas. u El daño de la malla es mayor que lo permitido en la Tabla 13-1. Figura 15-4 Figura 15-5 15-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.1.2 Malla – Pretejido (No ilustrado.) Ideal – Clase 1,2,3 u La malla es uniforme y en contacto firme con los cables. u La malla no está hinchada o abultada. u Las puntas están fijas y no están deshilachadas ni desenredadas. u Las mallas múltiples se solapan un mínimo de 2 diámetros del mazo. Aceptable – Clase 1,2,3 u El daño de la malla cumple con los requisitos de la tabla 13-1. Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El solapado de la malla es mayor que 3 diámetros del mazo. Defecto – Clase 1,2,3 u Las puntas no están fijas. u La malla tiene rajas y/o cortes. u El solapado es menor que 1 diámetro del mazo donde se juntan varias mallas. u El daño de la malla es mayor que lo permitido en la tabla 13-1. Defecto – Clase 2,3 u Las puntas están deshilachadas o desenredadas. u Las puntas sueltas se salen del encapsulado o de la funda termorretráctil. Defecto – Clase 3 u La malla esta hinchada o abultada. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2 Terminación de la pantalla 15.2.1 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla Nota: Las terminaciones de la pantalla se pueden ubicar debajo de abrazaderas de alivio de tensión mientras se proporciona una protección debajo de la abrazadera, como pueden ser cintas, fundas o anillos. 15.2.1.1 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Terminal agregado La pantalla debería terminar tan cerca como sea posible del punto de terminación del conductor interno. Las terminaciones que se realicen con dispositivos termorretráctiles auto-sellantes están exentos de los requisitos de limpieza. 15-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.1.1.1 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Terminal agregado – Soldadura Estos criterios aplican a conexiones realizadas por soldadura manual o utilizando dispositivos de soldadura termorretráctiles. El criterio 8.1.5 aplica cuando se utilicen dispositivos de soldadura termorretráctiles. Nota: Para permitir que se vean las hebras y los meniscos de soldadura, algunas de las ilustraciones se hicieron con las fundas retiradas. Ideal – Clase 1,2,3 u El preformado de soldadura (anillo) está fundido y un menisco de soldadura es visible entre la pantalla y el cable de la pantalla. La pantalla y el contorno del conductor del cable de pantalla están estañados y discernibles (A). u La pantalla y la longitud del pelado del cable de pantalla tiene la misma longitud y están alineados (B). u Los anillos de sellado fundibles han fluido. u Ni la funda ni el aislante del cable muestran decoloración debido a un exceso de calor. u La configuración del tejido de la pantalla está intacta. Figura 15-6 u Se posiciona una protección mecánica, como puede ser una funda, entre las puntas afiladas de la pantalla soldada y los cables internos. Figura 15-7 Nota: Funda retirada Aceptable – Clase 1,2,3 u Se ha formado un menisco de soldadura entre la pantalla y el cable de la pantalla, la unión de soldadura muestra un flujo mínimo de soladura. u La pantalla y el cable de la pantalla son discernibles. Figura 15-8 Figura 15-9 Nota: Funda retirada IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.1.1.1 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Terminal agregado – Soldadura (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La longitud de pelado de la malla y del cable de pantalla es mayor que 3mm [0.12 in] e inferior a 6mm [0.24 in]. u La funda de plástico está ligeramente decolorada pero no está quemada ni chamuscada. u La funda se ajusta al contorno del terminal y del cable. u La configuración del tejido de la malla está disturbada pero un menisco de soldadura uniforme y cóncavo es visible. u Se ha formado un menisco de soldadura mínimo entre la pantalla y el cable de pantalla. Figura 15-10 Figura 15-11 Nota: Funda retirada Aceptable – Clase 1,2,3 u El anillo de sellado fundible ha fluido sobre el exterior del menisco de soldadura pero no afecta al menisco de soldadura. Figura 15-12 15-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.1.1.1 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Terminal agregado – Soldadura (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El cable de pantalla no está alineado con la parte desforrada de la pantalla. u No hay mojado de soldadura entre la pantalla y el cable de pantalla (ver Figura 115-14). u El anillo de sellado fundible impide la formación de una conexión de soldadura aceptable (no mostrado). − Figura 15-13 u El flujo de soldadura se extiende sobre el aislante de cable y fuera del área de la conexión de la soldadura. u El cable de pantalla se extiende más allá de la superficie desforrada de la pantalla impidiendo el contacto del cable con la pantalla (ver Figura 15-15-A). u El cable de pantalla ha perforado la funda aislante (ver Figura 15-15-B). Figura 15-14 Nota: Funda retirada Figura 15-15 Defecto – Clase 1,2,3 u Una hebra de la pantalla (ver Figura 15-16-A) sobresale del extremo de la funda aislante. u Una hebra de la pantalla (ver Figura 15-16-B) ha perforado la funda aislante. Figura 15-16 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.1.1.1 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Terminal agregado – Soldadura (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El flujo de soldadura es insuficiente, el contorno del preformado de soldadura es discernible. Figura 15-17 Figura 15-18 Nota: Funda retirada Defecto – Clase 1,2,3 u La funda de plástico está quemada/chamuscada. u La decoloración de la funda oculta la conexión de soldadura. Figura 15-19 Defecto – Clase 1,2,3 u El dispositivo de soldadura termorretráctil/funda de protección no está posicionada correctamente sobre la pantalla y la pantalla sin aislante está expuesta. u La funda no se ajusta al contorno del terminal ni al cable. Figura 15-20 15-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.1.1.2 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Terminal agregado – Crimpado Aceptable – Clase 1,2,3 u El casquillo interior y exterior están centrados el uno sobre el otro. u La pantalla expuesta es inferior a 3mm [0.12 in] de longitud. u El cable de pantalla está posicionado sobre una superficie plana del crimpado hexagonal. u La funda llega un mínimo de 6mm [0.24 in] más allá de la pantalla expuesta en cada lado. u No hay hebras de la pantalla sueltas ni el cable de pantalla está fuera del casquillo. Figura 15-21 Figura 15-22 Defecto – Clase 1,2,3 u El casquillo interior y exterior no están centrados el uno sobre el otro. u La pantalla expuesta es mayor que 3mm [0.12 in] en cualquier lado. u El cable de pantalla está posicionado en una esquina del crimpado hexagonal. u El solapado de la funda es menor que 6mm [0.24 in] en cualquier lado. Figura 15-23 IPC/WHMA-A-620B u Hay hebras de la pantalla sueltas o el cable de pantalla está fuera del casquillo. Octubre del 2012 15-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.1.2 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Malla de apantallamiento 15.2.1.2.1 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Malla de apantallamiento – Tejido Aceptable – Clase 1,2,3 u La pantalla se utiliza como cable de pantalla, la configuración del tejido de la pantalla está intacta. u Menos que el 6% de las hebras de la pantalla están rotas. Figura 15-24 Defecto – Clase 2, 3 u El 6% o más de las hebras de la pantalla están rotas. 15.2.1.2.2 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Malla de apantallamiento – Peinado y trenzado Aceptable – Clase 1,2,3 u La pantalla utilizada como cable de pantalla está peinada y re-trenzada. u Después del re-trenzado las hebras se han recortado a la misma longitud. Figura 15-25 Defecto – Clase 2,3 u Después del re-trenzado, un corte desigual impide que todas las hebras trenzadas estén capturadas en el crimpado o en la terminación de soldadura. 15-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.1.3 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Conexión tipo bus Ideal – Clase 1,2,3 u Cuando esté especificado en el diseño, las terminaciones de la pantalla en una aplicación estilo bus están escalonadas dentro de los límites especificados desde la punta del cable (para minimizar el incremento del diámetro). Figura 15-26 Aceptable – Clase 1,2,3 u Las terminaciones de la pantalla están escalonadas desde la punta del cable dentro de los límites especificados en el diseño. Figura 15-27 Defecto – Clase 2,3 u Las terminaciones de la pantalla no están escalonadas desde la punta del cable dentro de los límites especificados en el diseño. 15.2.1.4 Terminación de la pantalla – Cable puente de la pantalla – Punto de masa común Los requisitos para los empalmes de cables puente de pantalla a un punto de masa común deben [D1D2D3] ser los mismos que los requisitos para empalmes documentados en 8.1 o 8.2 según el tipo de empalme exigido, por ejemplo, el solapado. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.2 Terminación de la pantalla – Cable puente sin pantalla La malla sin terminación debe [D1D2D3] cubrirse con una funda termorretráctil 15.2.2.1 Terminación de la pantalla – Cable puente sin pantalla – Pantalla no doblada hacia atrás Ideal – Clase 1,2,3 u La longitud de la pantalla expuesta (A) es menor a 3mm [0.12 in]. u La funda se solapa con la pantalla expuesta (B) en cada lado un mínimo de 1 diámetro del cable o del mazo, lo que sea mayor. u No hay evidencia de hebras sueltas debajo de la funda. u No hay decoloración de la funda o del aislante del cable. u Las terminaciones de la pantalla están escalonadas desde la punta del cable dentro de los límites especificados. Figura 15-28 Figura 15-29 Aceptable – Clase 1,2,3 u La pantalla expuesta es igual o inferior a 3mm [0.12 in]. u La funda o el aislante del cable pueden estar descoloridos pero no pueden estar quemados ni chamuscados. Indicador de Proceso – Clase 1,2,3 u La longitud de la pantalla desforrada es superior a 3mm [0.12 in]. Figura 15-30 15-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.2.2.1 Terminación de la pantalla – Cable puente sin pantalla – Pantalla no doblada hacia atrás (cont.) Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u El solapado de la funda en cada lado es inferior a 1 diámetro del cable o del mazo, lo que sea mayor. u La funda o el aislante del cable está quemado o chamuscado. Figura 15-31 u Cualquier raja en la funda. Figura 15-32 Defecto – Clase 1,2,3 u La funda está suelta. u La funda está perforada por una hebra del cable (no mostrado). Figura 15-33 15.2.2.2 Terminación de la pantalla – Cable puente sin pantalla – Pantalla doblada hacia atrás (No ilustrado.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Las hebras de la pantalla están dobladas hacia atrás sobre el forro exterior. u La funda termorretráctil se extiende dos diámetros del cable hacia los dos lados sobre las hebras de la pantalla. Defecto – Clase 1,2,3 u Las hebras de la pantalla no están dobladas hacia atrás sobre el forro exterior antes de cubrirlas con una funda termorretráctil. u La funda termorretráctil se extiende menos que dos diámetros del cable hacia los dos lados sobre las hebras de la pantalla. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.3 Terminación de la pantalla – Conector 15.3.1 Terminación de la pantalla – Conector – Encogido Ideal – Clase 1,2,3 u El anillo encogible está encogido (ver Figura 15-34-A). No hay evidencia de movimiento del anillo ni de la pantalla. (El anillo ha perdido su color original). u La pantalla está visible entre el anillo encogible y la carcasa posterior (ver Figura 15-34-B). u La pantalla está a aproximadamente 3mm [0.12 in] desde la carcasa posterior (ver Figura 15-34-C). u La configuración del tejido de la pantalla está intacta. Figura 15-34 15-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.3.1 Terminación de la pantalla – Conector – Encogido (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u El anillo encogible está encogido (ver Figura 15-35-A). No hay evidencia de movimiento del anillo ni de la pantalla. (El anillo ha perdido su color original). u La pantalla está visible entre el anillo encogible y la carcasa posterior (ver Figura 15-35-B). u La configuración del tejido de la pantalla está disturbada (no mostrado). u La pantalla toca la carcasa posterior y está visible entre la carcasa y el anillo (ver Figura 15-35). Figura 15-35 Defecto – Clase 1,2,3 u La pantalla no está visible entre el anillo encogible y la carcasa posterior. u El anillo encogible no está encogido, hay evidencia de movimiento del anillo y de la pantalla. (El anillo mantiene su color original). Figura 15-36 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.3.2 Terminación de la pantalla – Conector – Crimpado Ideal – Clase 1,2,3 u La abrazadera metálica de terminación de la pantalla está envuelta dos veces alrededor de la pantalla y está crimpada (ver Figura 15-37-A). No hay evidencia de movimiento del anillo o de la pantalla. u Los bordes afilados de la hebilla o del área de corte de la abrazadera se han eliminado (ver Figura 15-37-B) o cubierto, por ejemplo con epoxy. u La pantalla está a aproximadamente 3mm [0.12 in] desde la carcasa posterior (ver Figura 15-37-C). u La pantalla está visible entre la abrazadera y la carcasa posterior (ver Figura 15-37-D). u La configuración del tejido de la pantalla está intacta. Figura 15-37 Aceptable – Clase 1,2,3 u La configuración del tejido de la pantalla está disturbada, hay huecos en el tejido (ver Figura 15-38-A). u La pantalla está visible entre el anillo y la carcasa posterior (ver Figura 15-38-B). u El anillo de crimpado está crimpado. No hay evidencia de movimiento del anillo o de la pantalla. u Las hebras de la pantalla que no están contenidas bajo el anillo de crimpado, están recortadas y no suponen más del 6% del total de las hebras. Figura 15-38 15-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.3.2 Terminación de la pantalla – Conector – Crimpado (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El anillo de crimpado sobresale más del 10% del ancho del anillo de la carcasa posterior (ver Figura 15-39-A). u La pantalla se extiende más allá del área de crimpado de la carcasa posterior (ver Figura 15-40-A). u Hay bordes afilados en la hebilla o en el área de corte de la abrazadera (ver Figura 15-40-B). u Las hebras de la pantalla que no están contenidas debajo del anillo de crimpado no se han recortado (ver Figura 15-40-C). Figura 15-39 u La abrazadera metálica de terminación de la pantalla no está envuelta dos veces alrededor de la carcasa posterior. u El 10% o más de las hebras de la pantalla están rotas. u La carcasa posterior está dañada (ver Figura 15-41-A). u La pantalla no está visible en el borde del anillo de crimpado (ver Figura 15-41-B). u Hay picos agudos o proyecciones debajo de la funda (no mostrado). u La abrazadera metálica de terminación de la pantalla perfora o daña la funda (no mostrado). Figura 15-40 Figura 15-41 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.3.3 Terminación de la pantalla – Conector – Cable puente de la pantalla agregado Ver 9.2.1 para requisitos adicionales para abrazaderas. En ausencia de requisitos específicos para la longitud, el cable puente de la pantalla debe [N1N2D3] ser tan corto como sea posible, sin violar otros requisitos como pueden ser el radio de doblado o el alivio de tensión. Cuando se hayan establecido requisitos para el par de apriete, ver 17.2. Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable puente de la pantalla (ver Figura 15-42-A) tiene alivio de tensión y está ruteado dentro de la envolvente del conector (ver Figura 15-42-C) donde sea posible. u La lengüeta del terminal (ver Figura 15-42-B) está fija. Figura 15-42 Figura 15-43 Defecto – Clase 1,2,3 u La lengüeta del terminal no está fija. u El cable puente de la pantalla está tenso causando tensión en las conexiones soldadas o crimpadas. Figura 15-44 Defecto – Clase 3 u El cable puente de la pantalla no está dentro de las dimensiones de la envolvente del conector (donde sea posible). Figura 15-45 15-20 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.3.4 Terminación de la pantalla – Conector – Soldado Las terminaciones soldadas directamente sobre el cuerpo del conector como lo muestra la Figura 15-46 solo se deben [D1D2D3] utilizar cuando sean requeridas por los planos aprobados. Figura 15-46 15.4 Terminación de la pantalla – Empalme pretejido Cuando se aplique una pantalla metálica pretejida sobre un cable/mazo, todos los solapes deberían ser soldados por puntos, atados, encintados o afianzados de otra manera para impedir que la unión solapada se separe durante las subsecuentes operaciones y manejo. Una vez realizado este proceso, la unión debería permanecer flexible. 15.4.1 Terminación de la pantalla – Empalme pretejido – Soldado Ideal – Clase 1,2,3 u Todas las ramificaciones se han fijado con puntos de soldadura (flechas). u El área del empalme permanece flexible. u La pantalla se solapa 2 veces el diámetro del mazo de cables grande (combinado). u La configuración del tejido de la pantalla no está disturbada. Figura 15-47 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-21 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.4.1 Terminación de la pantalla – Empalme pretejido – Soldado (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Los puntos de soldadura fijan todas las ramificaciones con un flujo de soldadura suficiente. u La pantalla se solapa de 1 a 3 veces el diámetro del mazo de cables grande (combinado). Figura 15-48 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u Hay un menisco de soldadura alrededor de toda el área solapada de la pantalla (flechas) y el área solapada de la pantalla permanece todavía flexible. u La configuración del tejido de la pantalla está disturbada pero no supera los límites de 15.1. u La pantalla se solapa más que 3 veces el diámetro del mazo de cables Figura 15-49 Defecto – Clase 1,2,3 u Los puntos de soldadura no han fluido hasta las pantallas interiores (flechas). u La pantalla se solapa menos que 1 vez el diámetro del mazo de cables grande (combinado) (no mostrado). u El flujo de soldadura en el área solapada de la pantalla es excesivo y sin flexibilidad. u La configuración del tejido de la pantalla está disturbada y supera los límites de 15.1. Figura 15-50 Figura 15-51 15-22 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.4.2 Terminación de la pantalla – Empalme pretejido – Brida/Cinta Aceptable – Clase 1 u La cinta se solapa el 25% o más de su ancho. Aceptable – Clase 2,3 u La cinta se solapa el 50% o más de su ancho. Aceptable – Clase 1,2,3 u La pantalla inicial está fija sobre las ramificaciones. u La cinta de malla de apantallamiento se ajusta al mazo. u La cinta de apantallamiento está fija sobre todas las ramificaciones. Indicador de Proceso – Clase 2,3 Figura 15-52 u El solapado de la cinta es inferior al 50%. Defecto – Clase 1 u La cinta no se solapa. Defecto – Clase 2,3 u La cinta se solapa menos que el 25%. Defecto – Clase 1,2,3 u La pantalla no está fija. u Las puntas de la cinta no están fijas. Figura 15-53 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-23 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.5 Cintas – Aislantes y conductivas, adhesivas o no adhesivas Ideal – Clase 1,2,3 u La cinta se solapa el 50% de su ancho. u La cinta se ajusta al mazo. u Las puntas de la cinta están fijas. Aceptable – Clase 1 u La cinta se solapa el 25% de su ancho. Aceptable – Clase 2,3 Figura 15-54 u El solapado mínimo es ≥25% pero <50% del ancho de la cinta. Indicador de Proceso – Clase 2,3 u La cinta no se ajusta al mazo. Defecto – Clase 1 u La cinta no se solapa. Defecto – Clase 2,3 u La cinta se solapa menos que el 25%. Defecto – Clase 1,2,3 Figura 15-55 u La cinta está suelta o deshilachada. u Las puntas no están fijas. 15-24 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.6 Conductos (Apantallados) En este estándar se denomina con el término "conducto" a cualquier dispositivo con forma tubular (metálico o no metálico, rígido o flexible) que se utilice como recubrimiento protector y como guía para cableados. Estos criterios son específicos para conductos de tubos metálicos. (No ilustrado.) Ideal – Clase 1,2,3 u El conducto está libre de indentaciones, pliegues o fracturas. u No hay bordes afilados o rebabas en los extremos del conducto. u Si el conducto está metalizado, no hay metal base expuesto. Aceptable – Clase 1 u Las fracturas no exponen el mazo de cables. Aceptable – Clase 2 u Las indentaciones no comprimen ni restringen el paso del mazo de cables. Aceptable – Clase 1 u Las fracturas exponen el mazo de cables. Defecto – Clase 2,3 u Cualquier fractura. u El metal base está expuesto cuando se requiere una metalización. u Cualquier pliegue. u Hay bordes afilados o rebabas en los extremos del conducto. Defecto – Clase 3 u Cualquier indentación o deformación. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 15-25 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 15 Apantallado eléctrico de mazos/cables 15.7 Fundas encogibles – Revestido conductivo (No ilustrado.) Ideal – Clase 1,2,3 u La funda está fija sobre el cable y el conector/accesorios del conector. u No hay fracturas o rajas. u Las fundas no se solapan. u Múltiples piezas están conectadas eléctricamente. Aceptable – Clase 1 u La funda está fija sobre el conector/accesorios del conector pero no sobre el cable. Defecto – Clase 1,2,3 u La funda no está fija sobre el conector/accesorios del conector. u Hay fracturas o rajas en la funda. u Múltiples piezas no están conectadas eléctricamente. Defecto – Clase 2,3 u La funda no está fija sobre el cable. 15-26 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres Los recubrimientos protectores pueden tener diferentes formas y pueden recubrir el mazo de cables por completo o solamente partes seleccionadas. El propósito principal es la resistencia contra la abrasión con el fin de proteger los cables internos. Si se trata de un tejido, este puede estar tejido directamente sobre un núcleo u obtenerse como prefabricado e instalarse deslizándolo sobre el mazo de cables. Existen otros tipos de recubrimientos protectores incluyendo las fundas termorretráctiles, forros extruidos, fundas envueltas de espiral y cintas. En esta sección se tratan los siguientes temas: 16.1 Malla 16.1.1 Aplicación directa 16.1.2 Pretejido 16.2 Fundas/Tubos encogibles 16.2.1 Sellante 16.3 Envuelto espiral de plástico (Fundas espirales envueltas) 16.4 Conductos flexibles para cables – Con o sin apertura longitudinal 16.5 Cintas, adhesivas y no adhesivas IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 16-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres 16.1 Malla 16.1.1 Malla – Aplicación directa La malla de tela tejida directamente sobre un mazo de interconexión o sobre cables puede estar suelta o fija, según como sea necesario para producir el grado de flexibilidad requerido. La malla debería ser uniforme y libre de agujeros a través de los cuales se pueden ver los cables. No se deberían apreciar puntas deshilachadas. Todos los hilos deberían estar fijos. La malla aplicada de manera fija no debería terminar tan cerca de los conectores como para causar tensión en los cables que estén soldados en copas de soldadura o en los anillos de sellado de conectores abiertos. Los dispositivos temporales de retención, como pueden ser bridas, abrazaderas de plástico o atados, deben [D1D2D3] retirarse del mazo de cables antes de aplicar la malla. Figura 16-1 Aceptable – Clase 1,2,3 u La malla no está tan fija como para causar indentaciones o distorsiones en los cables del ensamble. u Las puntas de la malla no están deshilachadas ni desenredadas. u La posición de las hebras de la malla es regular y uniforme. u El solapado del material en las ramificaciones y bifurcaciones es de 38mm [1.5 in]. u El pespunte de la malla tejida hacia atrás es un mínimo de 13mm [0.5 in]. Figura 16-2 16-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres 16.1.1 Malla – Aplicación directa (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Las puntas no se han fijado. u La malla tiene rajas y/o cortes. u Las hebras rotas o puntas no están recortadas. Defecto – Clase 2,3 u Las puntas están deshilachadas o desenredadas. Defecto – Clase 2 u La malla no se solapa en las ramificaciones y bifurcaciones. Defecto – Clase 3 u Hay agujeros o ausencia de la malla donde se requiere el recubrimiento. Figura 16-3 u El pespunte de la malla tejida hacia atrás es inferior a 13mm [0.5 in] en las bifurcaciones y ramificaciones. u El solapado del material en las ramificaciones y bifurcaciones es inferior a 38mm [1.5 in]. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 16-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres 16.1.2 Malla – Pretejido Las mallas o fundas pretejidas se tienen que fijar en los extremos con bridas, abrazaderas, cintas o fundas termorretráctiles. Cuando estén fijos, los recubrimientos no se deslizarán libremente. La malla se puede doblar hacia abajo, pegar con un adhesivo, chamuscar con cuchilla caliente o se pueden utilizar otros procesos para impedir el deshilachado de las puntas. No se corta la funda para pasar los cables de bifurcaciones o ramificaciones. Dependiendo del tejido las hebras se pueden separar para permitir el paso de los cables. El número de cables no es tal que cause deformaciones o bultos en la funda. Aceptable – Clase 1,2,3 u La malla es uniforme y en contacto firme con los cables. u No está hinchada o abultada. u Las puntas están fijas y no están deshilachadas o desenredadas. u Múltiples mallas se solapan al menos dos diámetros del mazo. u No hay bucles. Figura 16-4 Indicador de Proceso – Clase 2,3 u El solapado de la malla es mayor que tres diámetros del mazo. Figura 16-5 16-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres 16.1.2 Malla – Pretejido (cont.) Defecto – Clase 2,3 u Las puntas están deshilachadas o desenredadas. u Hay bucles. Figura 16-6 Figura 16-7 Defecto – Clase 3 u La malla está hinchada o abultada. Figura 16-8 Defecto – Clase 1,2,3 u Las puntas se han fijado. u Hay daños como pueden ser rajas, cortes o material fundido ≥5%. u El solapado es inferior a 1 diámetro del mazo donde se unen múltiples mallas. Figura 16-9 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 16-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres 16.2 Fundas/Tubos encogibles (No ilustrado.) Los criterios para botas se encuentran en 9.3. Ideal – Clase 1,2,3 u Las fundas/tubos están fijas sobre el cable y conector/ accesorios del conector. u No hay fracturas, rajas ni poros. u Múltiples piezas se solapan como mínimo 3 diámetros de cable o 13mm [0.5 in], lo que sea mayor. Aceptable – Clase 1 u Las fundas/tubos están fijos sobre el conector/accesorios del conector pero no sobre el cable. Defecto – Clase 1 u Las fundas/tubos no están fijos sobre el conector/ accesorios del conector. Defecto – Clase 2,3 u Las fundas/tubos no están fijas sobre el cable ni sobre el conector/accesorios del conector. u El solapado es inferior a 13mm [0.5 in] o inferior a 3 diámetros del cable, en el caso de que 3 diámetros del cable fueran mayores a 13mm [0.5 in]. Defecto – Clase 1,2,3 u Hay fracturas, rajas o poros en el tubo. u Las fundas/tubos están quemadas/chamuscadas. 16-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres 16.2.1 Fundas/Tubos encogibles – Sellante Estos criterios aplican cuando se requiera un sellante. Los criterios de 16.2 también aplican. (No ilustrado.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La funda se ha encogido antes del curado del sellante. u El sellante está curado según las especificaciones del fabricante. u El sellante es visible en las puntas de la funda. Defecto – Clase 2,3 u La funda no se ha encogido antes del curado del sellante. u El sellante no está curado según las especificaciones del fabricante. u El sellante no es visible en las puntas de la funda. 16.3 Envuelto espiral de plástico (Fundas espirales envueltas) Las fundas espirales envueltas se utilizan para dos propósitos. Uno es el de contener un grupo de cables/alambres. El otro es la protección contra la abrasión. La funda puede ser aplicada haciendo tope o como una espiral abierta y frecuentemente los cables y alambres interiores son visibles. Las puntas de la funda espiral envuelta se tienen que recortar para eliminar los bordes afilados o picos que podrían causar daño al aislante. Cuando se apliquen fundas espirales, las puntas de la funda del mazo de cables se tienen que fijar. (No ilustrado.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La funda espiral está en firme contacto con el mazo. u Las puntas están recortadas para eliminar bordes afilados o picos. u La funda está aplicada haciendo tope o como espiral abierta. u Las puntas del envuelto están fijas. Defecto – Clase 2,3 u Las puntas no se han fijado. u Las puntas tienen bordes afilados o picos. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 16-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 16 Recubrimientos protectores para mazos de cable/alambres 16.4 Conductos flexibles para cables – Con o sin apertura longitudinal En este estándar se denomina con el término "conducto flexible para cables" a cualquier dispositivo con forma tubular (metálico o no metálico, rígido o flexible) que se utilice como recubrimiento protector y guía para cableados. El conducto flexible para cables es corrugado y puede o no, tener un recubrimiento de película metálica para propósitos de ESD/EMI. (No ilustrado.) Ideal – Clase 1,2,3 u No hay pliegues, indentaciones ni fracturas. u No hay bordes afilados ni rebabas en las puntas. u Las puntas se han fijado y no hay movimiento. Aceptable – Clase 1,2,3 u Las indentaciones o pliegues no interfieren con la instalación del mazo de cables. Defecto – Clase 2,3 u Hay fracturas. u Las indentaciones o pliegues interfieren con la instalación del mazo de cables. u Hay bordes afilados o rebabas en las puntas. u Las puntas no se han fijado. 16.5 Cintas, adhesivas y no adhesivas Los criterios para cintas de 15.5 también aplican cuando se utilicen las cintas como recubrimiento protector. 16-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados Instalación de ensambles terminados Un ensamble terminado es un mazo, cable o alambre(s) que puede estar recubierto o estar sin recubrimiento. En esta sección se tratan los siguientes temas: 17.1 General 17.2 Instalación de tornillería 17.2.1 17.2.2 17.2.3 17.2.4 Dispositivos roscados Par de apriete mínimo Cables Aplicaciones de alta tensión 17.3 Instalación de cables/mazos 17.3.1 17.3.2 17.3.3 17.3.4 17.3.5 Alivio de tensión Orientación del cable Lazos de servicio Fijación Intersecciones IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 17-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.1 General En muchos casos los ensambles de mazos de cables y alambres se producen en una fábrica y se entregan a otra como ensambles de mazos completos con o sin terminaciones finales y en la otra fábrica estos mazos se instalan en el producto final (por ejemplo, chasis, cajones, cajas). Esta sección proporciona criterios de aceptabilidad para la instalación de mazos. El ensamble mecánico se refiere a ensambles que requieren el uso de cualquiera de los siguientes dispositivos: tornillos, pernos, tuercas, arandelas, abrazaderas, grapas, pernos de componentes, adhesivos, bridas, remaches, pines de conectores, etc. Esta sección abarca criterios visuales. Se tiene que verificar el cumplimiento con los requisitos del par de apriete según lo especificado en la documentación del cliente. El procedimiento de verificación asegura que los components o ensambles no se puedan dañar. Donde los requisitos del par de apriete no estén especificados aplican las prácticas estándares de la industria. La documentación del proceso (dibujos, planos, listados de componentes, descripciones de procesos) especifica los materiales que se utilizan; las desviaciones requieren la aprobación previa del cliente. Nota: Los criterios de esta sección no aplican a montajes con tornillos autorroscantes. Donde los criterios se expliquen por sí mismo, no se proporcionan ilustraciones. Cuando no se hayan establecido requisitos específicos en otra documentación, aplican los siguientes criterios. Aceptable – Clase 1,2,3 u Los cables y alambres se posicionan o protegen para evitar el contacto con superficies rugosas o irregulares y con bordes afilados y para evitar daños a los conductores o partes adyacentes. u Se mantiene el espacio eléctrico mínimo. u Los dispositivos de instalación incluyendo sus accesorios están fijos y se ha aplicado el par de apriete especificado en el caso de que fuera requerido. u Las conexiones del cableado a masa están libres de cualquier acabado protector (por ejemplo, pintura, recubrimiento anodizado, etc.) que pueda impedir la adecuada conexión a masa. u El ruteado cumple con los requisitos para lazos de goteo, interferencias mecánicas, etc. u Las conexiones soldadas cumplen con los requisitos de la Sección 4 (Terminaciones soldadas). u Los crimpados cumplen con los requisitos de la Sección 5 (Terminaciones crimpadas). u Las conexiones de empalmes cumplen con los requisitos de la Sección 8 (Empalmes). u El cableado está terminado (conectado) en el destino especificado por el marcador del cable/documentación. u El cable no está ruteado a través de zonas "prohibidas" como pueden ser superficies calientes o áreas de interferencia mecánica. u Los adhesivos están aplicados en la ubicación requerida y están correctamente curados. u El radio de doblado del cable/mazo de cables se mantiene según las especificaciones. Si no se especifica de otra manera, el radio mínimo de doblado debe [D1D2D3] ser conforme a la Tabla 14-1. u El mazo está soportado por dispositivos de montaje para evitar tensión. u Los dispositivos de retención del cable no comprimen ni dañan el aislante del cable. u Si se requiere, se proporciona un lazo de servicio para permitir una reparación en campo. u El mazo debe [D1D2D3] instalarse de tal manera que cumpla con los requisitos de forma, ajuste y función. Defecto – Clase 1,2,3 u El producto no es conforme a los requisitos o los criterios arriba indicados. 17-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2 Instalación de tornillería Esta sección ilustra varios tipos de dispositivos de montaje. Toda la tornillería debe [D1D2D3] ensamblarse según las especificaciones del proveedor (1.7.5) o según un proceso documentado. Se realiza una inspección visual para verificar las siguientes condiciones: a. Las piezas y dispositivos son correctos. b. La secuencia de ensamble es correcta. c. Las piezas y dispositivos están correctamente fijados y apretados. d. No hay daños discernibles e. La orientación de las piezas y dispositivos es correcta. f. La existencia y aplicación correcta de materiales al sistema de fijación. Los compuestos aplicados a los elementos de fijación (adhesivos para roscas, identificador del par de apriete/testigos/bandas anti-manipulación, protección contra corrosión, sellantes, adhesivos, pegamentos, etc.) deben [N1D2D3] mezclarse y curarse según las instrucciones del fabricante del material. Ver 1.13.3. Los elementos de fijación que requieran pegamento deben [N1D2D3] retenerse con una cobertura mínima del 50% de su circunferencia (sea con un menisco continuo del 50% de la circunferencia o con dos gotas, cada una cubriendo al menos el 25% de la circunferencia). Los dispositivos roscados de fijación retenidos por un compuesto de fijación no deben [N1D2D3] reutilizarse a menos que se hayan limpiado e inspeccionado. 17.2.1 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados Un mínimo de una vuelta y media debe [A1D2D3] sobresalir del dispositivo roscado (por ejemplo, la tuerca) a no ser que se especifique de otra manera en los planos de ingeniería. La extensión de la rosca no debe [A1D2D3] ser mayor a 3mm [0.12 in] más una vuelta y media para pernos o tornillos hasta 25mm [0.984 in] de longitud o mayor a 6,3mm [0.248 in] más una vuelta y media para pernos y tornillos que son más largos que 25mm [0.984 in]. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 17-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2.1 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u La secuencia de la tornillería es correcta. 1 u La ranura está cubierta con una arandela plana. 2 u El orificio está cubierto con una arandela plana. 3 4 2 3 4 1 Figura 17-1 1. Arandela de seguridad 2. Arandela plana 3. No metálico 4. Metal (no pistas ni láminas conductoras) 1 2 3 2 1 3 Figura 17-2 1. Ranura u orificio 2. Arandela de seguridad 3. Arandela plana 17-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2.1 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La extensión de la rosca interfiere con los componentes adyacentes. 1 u Los materiales o la secuencia no están conformes a los planos. 2 u La arandela de seguridad está montada contra el laminado/superficie no metálica. 3 u Faltan dispositivos de la tornillería o no están instalados correctamente. u Los dispositivos de la tornillería no están fijos. u Los elementos de fijación están dañados (rebabas, rosca estropeada, redondeado, etc.). 1 2 3 Figura 17-3 1. Arandela de seguridad 2. No metálico 3. Metal (no pistas ni láminas conductoras) 1 2 Figura 17-4 1. Ranura u orificio 2. Arandela de seguridad IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 17-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2.2 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados – Par de apriete mínimo Cuando se realicen conexiones con dispositivos roscados, estos tiene que estar lo suficientemente apretados como para asegurar la fiabilidad de la conexión. Cuando se requiera, los dispositivos de fijación se aprietan al par de apriete mínimo especificado. Los dispositivos de fijación roscados a los cuales se les haya aplicado un par de apriete excesivo deben [N1D2D3] retirarse y desecharse. Los ajustes/valores de la herramienta dinamométrica deben [N1D2D3] ser ajustados para compensar accesorios de la herramienta dinamométrica, como pueden ser extensiones, adaptadores, etc. Aceptable – Clase 1,2,3 u Los dispositivos de fijación están apretados y las arandelas de seguridad estilo anillo partido, cuando se utilicen, están completamente comprimidas. u Se ha aplicado el par de apriete correcto cuando el torque sea un requisito. u Las franjas del par de apriete (testigos/bandas antimanipulación), cuando se requieran para el dispositivo de fijación (ver Figura 17-6): – Son continuas. – Se extienden desde la cara superior de la cabeza del tornillo hasta el sustrato adyacente. Figura 17-5 Figura 17-6 17-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2.2 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados – Par de apriete mínimo (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u La arandela de seguridad no está comprimida. u No se ha aplicado el par de apriete correcto cuando el torque sea un requisito. u La franja del par de apriete requerida no es continua. u La franja del par de apriete requerida no se extiende desde la cara superior del tornillo hasta el sustrato adyacente. Figura 17-7 Figura 17-8 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 17-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2.3 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados – Cables Cuando el uso de terminales de lengüeta no sea un requisito, los cables se pueden enrollar alrededor de terminales estilo tornillo de tal manera que se impida que el cable se suelte cuando se apriete el tornillo u otros dispositivos de terminación de cables y la punta del cable se mantiene corta para impedir que cause un corto con la masa u otros conductores que lleven corriente. Si se utiliza una arandela, el cable/terminal se monta debajo de la arandela. Si no está indicado de otra manera, todos los requisitos aplican tanto a cables con hebras como a cables sólidos. Ideal – Clase 1,2,3 u Las hebras del cable están firmemente trenzadas juntas (cable con hebras). u El cable se enrolla un mínimo de 270° alrededor del cuerpo del tornillo. u La punta del cable está fija debajo de la cabeza del tornillo. u El cable está enrollado en la dirección correcta. u Todas las hebras están debajo de la cabeza del tornillo. Figura 17-9 17-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2.3 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados – Cables (cont.) Aceptable – Clase 1,2,3 u Menos que 1/3 del diámetro del cable sobresale por debajo de la cabeza del tornillo. u El cable que sobresale de la cabeza del tornillo no viola el espacio eléctrico mínimo. u La colocación mecánica del cable hace contacto entre la cabeza del tornillo y la superficie de contacto en un mínimo de 180° alrededor de la cabeza del tornillo. u No hay aislante en el área de contacto. u El cable no se solapa consigo mismo. Figura 17-10 Figura 17-11 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 17-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2.3 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados – Cables (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u Más que 1/3 del diámetro del cable sobresale debajo de la cabeza del tornillo. u El cable no está enrollado alrededor del cuerpo del tornillo (A). u El cable se solapa (B). u El cable sólido está enrollado en la dirección incorrecta (C). u El cable con hebras está enrollado en la dirección incorrecta (apretando el tornillo se desenreda el cable trenzado) (D). u Hay aislante en el área de contacto (E). u El cable con hebras está estañado (no mostrado). Figura 17-12 17-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.2.4 Instalación de tornillería – Dispositivos roscados – Aplicaciones de alta tensión Esta sección proporciona los requisitos únicos para ensambles mecánicos que estén sujetos a alta tensión. Aceptable – Clase 1,2,3 u No hay evidencia de rebabas o bordes rugosos en el dispositivo. Figura 17-13 Defecto – Clase 1,2,3 u El dispositivo tiene rebabas o bordes rugosos. Figura 17-14 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 17-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.3 Instalación de cables/mazos 17.3.1 Instalación de cables/mazos – Alivio de tensión Aceptable – Clase 1,2,3 u El cable se aproxima al terminal con un lazo o doblado suficiente como para aliviar cualquier tensión en la conexión durante la aplicación de estrés térmico/ vibración. Figura 17-15 Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El alivio de tensión es insuficiente. u El cable está bajo tensión en el enrollado. u Las bridas o atados/abrazaderas están debajo de la funda o de los marcadores. Figura 17-16 17-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.3.2 Instalación de cables/mazos – Orientación del cable Aceptable – Clase 1,2,3 D u La dirección de doblado de alivio de tensión no causa tensión sobre el envuelto mecánico o sobre la conexión de soldadura. u El radio (R) de doblado del alivio de tensión es como mínimo 2 veces el diámetro (D) del cable. R Figura 17-17 Aceptable – Clase 1,2,3 u Los doblados no están plegados (ver Figura 17-18-B). B Figura 17-18 Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u El cable está formado alrededor del terminal en la dirección opuesta a la dirección de la aproximación del cable. Figura 17-19 Defecto – Clase 1,2,3 u El cable está plegado (ver Figura 17-20-B). B Figura 17-20 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 17-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.3.3 Instalación de cables/mazos – Lazos de servicio Aceptable – Clase 1,2,3 u Se proporciona un lazo de servicio con la longitud suficiente como para permitir 1 reparación en campo. Figura 17-21 Aceptable – Clase 1 Indicador de Proceso – Clase 2 Defecto – Clase 3 u Cuando se requiere un lazo de servicio, el cable no tiene la longitud suficiente para permitir como mínimo 1 reparación en campo. Figura 17-22 17-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados 17.3.4 Instalación de cables/mazos – Fijación Ideal – Clase 1,2,3 u El ensamble de cables/mazos está soportado para impedir que haya tensión sobre los conductores o terminales. Aceptable – Clase 1,2,3 u Las puntas de la abrazadera están juntas. u El ensamble de cables/arneses no está aplastado. u El ensamble de cables/mazos se sujeta firmemente. u Las varillas de relleno si se utilizan, se extienden de 1mm [0.04 in] hasta 19mm [0.75 in] en ambos lados de la abrazadera. u Las varillas de relleno, si se utilizan, están posicionadas en el lado abierto de la abrazadera (ver Figura 17-23). Defecto – Clase 1,2,3 u El ensamble de cables/mazos no se sujeta firmemente en la abrazadera. u El ensamble de cables/arneses está aplastado. Figura 17-23 u El aislante está comprimido en más que el 20% o dañado por la abrazadera. u Las varillas de relleno si se utilizan, se extienden menos que 1mm [0.04 in] o más que 19mm [0.75 in] en cada lado de la abrazadera. u Las varillas de relleno, si se utilizan, no están posicionadas en el lado abierto de la abrazadera. 17.3.5 Instalación de cables/mazos – Intersecciones Cuando se fijan los mazos de cables o cables en intersecciones el uno con el otro, aplican los requisitos para las bridas o para los atados con cinta del capítulo 14. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 17-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 17 Instalación de ensambles terminados Página en blanco intencionadamente 17-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura Enrollado sin soldadura Esta sección establece los criterios de aceptabilidad visual para conexiones realizadas con el método de enrollado sin soldadura. Se supone que la combinación del terminal/cable ha sido diseñada para este tipo de conexiones. También se supone que existe un sistema de monitorización utilizando conexiones de prueba para verificar que la combinación de operario/herramienta es capaz de producir enrollados que cumplan con los requisitos de fuerza de desamarre. terminal) y después enrollada de nuevo con un cable nuevo. Se debe [D1D2D3] utilizar un cable nuevo para cada enrollado nuevo, pero el terminal de poste puede ser reutilizado si no ha sido dañado. En esta sección se tratan los siguientes temas: 18.1 Número de vueltas 18.2 Separación entre vueltas 18.3 Puntas del cable, enrollado del aislante Dependiendo del entorno de servicio, las instrucciones para la conexión especifican si la conexión es convencional o modificada. 18.4 Solapado de vueltas levantadas 18.5 Posición de la conexión Una vez aplicada al terminal, una conexión de enrollado sin soldadura aceptable no debería estar sujeta a calor excesivo ni a operaciones mecánicas. Las ventajas en fiabilidad y mantenibilidad del método de conexiones de enrollados sin soldadura son tales que no hay que hacer reparaciones de un enrollado defectuoso con soldadura. La conexión defectuosa debe [D1D2D3] ser desenrollada utilizando una herramienta especial (no desamarrado del IPC/WHMA-A-620B 18.6 Orientación del cable 18.7 Holgura del cable 18.8 Metalización 18.9 Daño 18.9.1 Aislante 18.9.2 Cables y terminales Octubre del 2012 18-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.1 Número de vueltas Para este requisito, las vueltas contables son aquellas vueltas de cable sin aislante que están en contacto directo con las esquinas del terminal empezando con el primer contacto del cable sin aislante con una esquina del terminal y finalizando con el último contacto del cable sin aislante con una esquina del terminal (ver Tabla 18-1). Para la Clase 3 se requiere un enrollado modificado. Este tiene una cantidad adicional de cable aislado envuelto alrededor del terminal haciendo contacto con al menos tres esquinas del terminal. Ideal – Clase 1,2,3 u Media vuelta (50%) más que el mínimo de vueltas indicadas en la Tabla 18-1. 1 2 3 456 7 Aceptable – Clase 1,2 u La vueltas contables cumplen los requisitos de la Tabla 18-1. 0 Aceptable – Clase 3 Figura 18-1 u Las vueltas contables cumplen los requisitos de la Tabla 18-1 y hay una cantidad adicional de cable aislado envuelto alrededor del terminal haciendo contacto con al menos 3 esquinas del terminal. Tabla 18-1 Número mínimo de vueltas de cable sin aislante Calibre del cable (AWG) Número de vueltas 28 - 34 7 26 6 24 5 22 5 20 4 18 4 Nota: El número máximo de vueltas del cable con o sin aislante se rige solamente por la configuración de la herramienta y el espacio disponible en el terminal Defecto – Clase 1,2,3 u El número de vueltas contables no cumple los requisitos de la Tabla 18-1. Defecto – Clase 3 u El aislante del enrollado modificado no está en contacto con al menos 3 esquinas del poste. 18-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.2 Separación entre vueltas Ideal – Clase 1,2,3 u No hay separación entre las vueltas. 1 2 3 4 567 Figura 18-2 Aceptable – Clase 1 u No hay separación mayor a 1 diámetro del cable. Aceptable – Clase 2 u No hay separación mayor al 50% del diámetro del cable dentro de las vueltas contables; ninguna separación mayor a 1 diámetro del cable en ningún otro sitio. Aceptable – Clase 3 Figura 18-3 u No hay más que 3 vueltas separadas, la separación es inferior al 50% del diámetro del cable. Defecto – Clase 1,2 u Cualquier separación mayor a 1 diámetro del cable. Defecto – Clase 2 u Cualquier separación mayor a medio diámetro del cable en las vueltas contables. Defecto – Clase 3 u Cualquier separación mayor a medio diámetro del cable. u Más que 3 separaciones de cualquier tamaño. Figura 18-4 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 18-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.3 Puntas del cable, enrollado del aislante Ideal – Clase 1,2,3 u No hay puntas de cables recortadas. Ideal – Clase 1,2 u La punta del cable no se extiende más allá de la superficie exterior del enrollado. El aislante llega hasta el terminal. Ideal – Clase 3 u La punta del cable no se extiende más allá de la superficie del enrollado con aislante envuelto. Figura 18-5 Aceptable – Clase 1 u El aislante y la punta del cable tienen cualquier distancia desde la superficie exterior, pero no violan los requisitos de espacio hacia otros circuitos. 2 Aceptable – Clase 2 1 1 Figura 18-6 1. Espacio del aislante 2. Diámetro del cable u El aislante cumple los requisitos de espacio hacia otros circuitos y no es mayor a 3mm [0.12 in] desde la superficie exterior del enrollado. Aceptable – Clase 3 u La proyección de la punta del cable no es mayor a 1 diámetro del cable desde la superficie exterior del enrollado. u El aislante tiene contacto con al menos 3 esquinas del poste. 18-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.3 Puntas del cable, enrollado del aislante (cont.) Aceptable – Clase 1 Defecto – Clase 2,3 u La punta del cable es más larga que 3mm [0.12 in]. Defecto – Clase 3 u La punta del cable es más larga que 1 diámetro del cable. Figura 18-7 Defecto – Clase 1,2,3 u La punta del cable viola los requisitos de espacio eléctrico mínimo. u Cualquier punta recortada de cable. Figura 18-8 IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 18-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.4 Solapado de vueltas levantadas Las vueltas levantadas están expulsadas fuera del envuelto y no están en contacto con las esquinas del terminal. Las vueltas levantadas se pueden solapar con otras vueltas o montarse una encima de la otra. Ideal – Clase 1,2,3 u No hay vueltas levantadas. Figura 18-9 Aceptable – Clase 1 u Hay vueltas levantadas en cualquier sitio, siempre y cuando el total del resto de las vueltas que aún tengan contacto cumplan los requisitos del número mínimo de vueltas. Aceptable – Clase 2 Figura 18-10 u No hay más que media vuelta levantada dentro de las vueltas contables y cualquier cantidad en cualquier otro sitio. Aceptable – Clase 3 u No hay vueltas levantadas dentro de las vueltas contables y cualquier cantidad en cualquier otro sitio. Defecto – Clase 1,2,3 u El total del resto de las vueltas que aún tienen contacto no cumple los requisitos del número mínimo de vueltas. u Más que media vuelta levantada dentro de las vueltas contables. Defecto – Clase 3 u Cualquier vuelta levantada dentro de las vueltas contables. Figura 18-11 18-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.5 Posición de la conexión Ideal – Clase 1,2,3 u Todas las vueltas de todas las conexiones están en la longitud de trabajo del terminal con una separación visible entre cada conexión. Figura 18-12 Aceptable – Clase 1,2 u Las vueltas adicionales de cable sin aislante y cualquier vuelta de cable aislado (sea para el enrollado modificado o no) llegan más allá de la longitud de trabajo del terminal. 1 Aceptable – Clase 1 u Las vueltas adicionales de cable sin aislante o cualquier vuelta de cable aislado solapan un enrollado anterior. 2 Figura 18-13 1. El enrollado se extiende más allá de la longitud de contacto. 2. La vuelta de aislante se solapa con el enrollado previo. Aceptable – Clase 2 u Solamente vueltas de cable aislado solapan un enrollado anterior. Aceptable – Clase 3 u Los envueltos pueden tener cable aislado que solape la última vuelta de un cable sin aislante. u Ninguna vuelta de cable con o sin aislante fuera de la longitud de trabajo en ambos lados. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 18-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.5 Posición de la conexión (cont.) Defecto – Clase 1,2,3 u El número de vueltas contables en contacto con el terminal es insuficiente. u Cualquiera de las vueltas contables mínimas del cable sin aislante se solapa con vueltas de cable de una conexión anterior. Figura 18-14 Figura 18-15 18-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.6 Orientación del cable Aceptable – Clase 1,2,3 1 2 u La orientación de la aproximación del cable tiene que ser de tal forma que una fuerza axial aplicada sobre el cable no tienda a desenrollar la conexión o a aflojar el agarre del cable en las esquinas del poste del terminal. Este requisito se cumple al rutear el cable de tal manera que cruce la línea de 45° como está ilustrado. 45˚ Figura 18-16 1. Dirección de las vueltas 2. Radio correcto Defecto – Clase 1,2,3 1 u Las fuerzas axiales aplicadas sobre el enrollado desenrollan el envuelto o aflojan el agarre del cable con las esquinas del poste. 2 45˚ Figura 18-17 1. Dirección de las vueltas 2. Doblado agudo IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 18-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.7 Holgura del cable Aceptable – Clase 1,2,3 u El cableado tiene que tener la holgura suficiente como para no estar bajo tensión en las esquinas de otros terminales o de cruzar cables y causar tensión en estos cables. Figura 18-18 Defecto – Clase 1,2,3 u La holgura insuficiente causa: – Abrasión entre el aislante del cable y el poste. – Tensión en los cables entre los postes y una posible inclinación de los postes. – Presión en los cables que se cruzan con un cable tenso. 1 Figura 18-19 1. Cruce de cables 18-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.8 Metalización Una metalización de estaño o plata en los cables aumenta la fiabilidad de la conexión. El cable de cobre que se utiliza para los enrollados sin soldadura está normalmente metalizado con estaño o plata para aumentar la fiabilidad de la unión y minimizar la subsecuente corrosión. Ideal – Clase 1,2,3 u Después del enrollado el cable sin aislante no tiene cobre expuesto. Aceptable – Clase 1 u Las vueltas contables pueden mostrar cobre expuesto. Aceptable – Clase 1,2 u Hasta el 50% de las vueltas contables muestra cobre expuesto. Defecto – Clase 2 Figura 18-20 u Más del 50% de las vueltas contables muestra cobre expuesto. Defecto – Clase 3 u Cualquier cantidad de cobre expuesto (excluyendo la última media vuelta y la punta del cable). IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 18-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.9 Daño 18.9.1 Daño – Aislante Aceptable – Clase 1,2,3 u Después del contacto inicial con el poste: – Daño del aislante. – Grietas. – Cortes y rasguños en el enrollado. 1 Figura 18-21 1. Esquina inicial Figura 18-22 Defecto – Clase 1,2,3 u Se violan los requisitos del espacio eléctrico mínimo. 2 1 Defecto – Clase 2,3 u Hay grietas, cortes o rasguños en el aislante entre los terminales de enrollado (antes de la esquina inicial del poste). Figura 18-23 1. Esquina inicial 2. Grietas en el aislante, etc., entre terminales de enrollado. El conductor está expuesto. 18-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura 18.9.2 Daño – Cables y terminales Ideal – Clase 1,2,3 C B A u El acabado del cable no está bruñido, pulido, mellado, rayado, arañado ni dañado de otra manera. u Los terminales del enrollado del cable no están bruñidos, rayados ni dañados de otra manera. Aceptable – Clase 1,2,3 u El acabado del cable está bruñido o pulido (ligeras marcas de herramientas) (A). Figura 18-24 u La última vuelta o la vuelta superior está dañada por la herramienta de enrollado como mellas, rasguños, arañazos, etc. pero el daño no supera el 25% del diámetro del cable (B). u El terminal está dañado por la herramienta, como bruñido, rasguños, etc. (C). Aceptable – Clase 1,2 Defecto – Clase 3 u El metal base del terminal está expuesto. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 18-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 18 Enrollado sin soldadura Página en blanco intencionadamente 18-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas Pruebas Esta sección trata tanto las pruebas en proceso como los requisitos de aceptabilidad final para las pruebas eléctricas y mecánicas que no se tratan en ningún otro lugar de este estándar. No es la intención tratar los diferentes tipos de ensayos ambientales u otras pruebas que se realizan para cualificar el producto para la aplicación del uso final previsto. Nota: Probar según este estándar no garantiza o implica la conformidad con las regulaciones o leyes aplicables locales, estatales, nacionales o internacionales o con los estándares de seguridad. En esta sección se tratan los siguientes temas: 19.2 Pruebas después de reprocesos o reparaciones 19.4 Pruebas eléctricas 19.4.1 Selección 19.5 Métodos de pruebas eléctricas 19.5.1 Continuidad IPC/WHMA-A-620B 19.5.6 19.5.7 19.5.8 Cortos Tensión no disruptiva del dieléctrico (DWV) Resistencia del aislamiento (IR) Relación de ondas estacionarias de tensión (VSWR) Pérdida de inserción Coeficiente de reflexión Definido por el usuario 19.6 Pruebas mecánicas 19.6.1 Selección 19.7 Métodos de pruebas mecánicas 19.1 Pruebas no destructivas 19.3 Propuesta para el uso de las tablas 19.5.2 19.5.3 19.5.4 19.5.5 19.7.1 Altura del crimpado (Análisis dimensional) 19.7.1.1 Posición del terminal 19.7.2 Fuerza de extracción (de tracción) 19.7.2.1 Sin control de proceso documentado 19.7.3 Monitorización de la fuerza de crimpado 19.7.4 Cualificación de la herramienta de crimpado 19.7.5 Verificación de la retención del contacto 19.7.6 Fuerza de extracción de la pantalla de un conector RF (de tracción) 19.7.7 Torsión del casquillo de la pantalla de un conector RF 19.7.8 Definidos por el usuario Octubre del 2012 19-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.1 Pruebas no destructivas Las pruebas no destructivas (procedimientos/parámetros/estímulos/aparatos) deben [D1D2D3] seleccionarse de tal manera que no causen daños a la unidad bajo pruebas. 19.2 Pruebas después de reprocesos o reparaciones En el caso de que se realicen trabajos de reproceso o reparación, cualquier prueba/inspección que se había realizado previamente debe [D1D2D3] repetirse completamente para la parte del producto que haya sido afectada por el reproceso o la reparación. 19.3 Propuesta para el uso de las tablas Las Tablas 19-1 y 19-9 proporcionan los resúmenes de las pruebas eléctricas y mecánicas respectivamente que se requieren por defecto cuando no se hayan acordado requisitos de pruebas especificas entre el fabricante y el usuario. La columna "Decisión de requisitos" en estas tablas identifica los requisitos de pruebas por defecto que pueden variar según la clase u otros factores que se explican detalladamente en las cláusulas o tablas referenciadas. Las Tablas 19-2 hasta 19-8 y las Tablas 19-10 hasta 19-13 son tablas para cada prueba donde se identifican los parámetros relevantes. Los requisitos por defecto se identifican tanto en la columna de los requisitos o, donde los requisitos varían según la clase, en columnas identificadas según la clase. Donde se hayan acordado valores específicos para estos parámetros entre el usuario y el fabricante que desvían de los requisitos por defecto, se proporciona la columna "Otros valores definidos" como medio para comunicar estos cambios (anotar en el espacio los valores acordados). 19-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.4 Pruebas eléctricas En esta sección se tratan las pruebas eléctricas de conformidad. 19.4.1 Pruebas eléctricas – Selección La Tabla 19-1 es un listado de las opciones de pruebas de mazos de cables/alambres que se pueden acordar entre el usuario y el fabricante. Las pruebas están definidas en 19.5.1 hasta 19.5.8 y las Tablas 19-2 hasta 19-8 se utilizan para especificar los parámetros de test cuando se requieren dichas pruebas. El Apéndice B es un resumen de los requisitos de pruebas en una plantilla conveniente para intercambiar información entre el usuario y el fabricante y está plantilla se puede copiar libremente. Las pruebas definidas por el usuario o el fabricante deberían considerar todo el rango de los posibles defectos. Cuando se prueban por ejemplo cables con diferentes tipos de alambres mezclados (como pueden ser termopares o cables coaxiales con sus conductores centrales y drenajes, pares trenzados, etc.) una simple comparación contra un límite de resistencia máxima en continuidad no será suficiente para determinar si el cable está cableado correctamente. Ejemplos de errores que pueden ocurrir en este tipo de pruebas comparativas son la confusión de los conductores centrales con los drenajes, pares cruzados con pares trenzados, uso de un calibre de cable equivocado, etc. Se tiene que evaluar la clase de ensamble y los procesos de producción, incluido la inspección, para posibles defectos/errores no detectados y para la justificación de pruebas adicionales. Como pruebas adicionales serían apropiadas pruebas con un límite más bajo de la resistencia en continuidad, medición de la capacidad entre cables y/o interferencias. En ausencia de requisitos específicos de pruebas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, los requisitos de la Tabla 19-1 deben [D1D2D3] aplicarse al 100% de ensambles multiconductores incluyendo ensambles apantallados. Tabla 19-1 Cláusula Requisitos de pruebas eléctricas Prueba Requisitos Decisión de requisitos 19.5.1 Parámetros de la prueba de continuidad Requerido (ver Tabla 19-2) [ ] No requerido 19.5.2 Parámetros de la prueba de cortos (aislamiento a baja tensión) Requerido si no se realiza pruebas DWV o IR (ver Tabla 19-3) [ ] Requerido [ ] No requerido 19.5.3 Parámetros de la prueba de la tensión no disruptiva del dieléctrico (DWV) Requerido para Clase 3 y algunos Clase 2 (ver Tabla 19-4) [ ] Requerido [ ] No requerido 19.5.4 Parámetros de la prueba de la resistencia del aislamiento Requerido para Clase 3 y algunos Clase 2 (ver Tabla 19-5) [ ] Requerido [ ] No requerido 19.5.5 Parámetros de la prueba de la relación de ondas estacionarias de tensión (VSWR) Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.5.6 Parámetros de la prueba de pérdida de inserción Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.5.7 Prueba del coeficiente de reflexión Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.5.8 Pruebas eléctricas definidas por el usuario Especificado por el usuario [ ] Requerido IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.5 Métodos de pruebas eléctricas 19.5.1 Métodos de pruebas eléctricas – Continuidad La prueba de continuidad verifica que las conexiones eléctricas entre dos puntos están conforme a los planos de ensamble, listados de cables o esquemas. Cuando esté especificado un límite y esté incluido en la columna "Otro valor definido" de la Tabla 19-2, la prueba de continuidad debe [D1D2D3] verificar que la medición de la resistencia no supere este límite. En ausencia de requisitos de pruebas específicas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, se deben [D1D2D3] aplicar los requisitos de la Tabla 19-2. Tabla 19-2 Parámetro Resistencia máx. Clase 1 Requisitos mínimos para la prueba de continuidad Clase 2 Valor por defecto del equipo de pruebas Clase 3 2 Ohmios o 1 Ohmio más la resistencia máxima especificada del cable, lo que sea mayor Otro valor definido Ohmios Corriente máx. Valor por defecto del equipo de pruebas mA Tensión máx. Valor por defecto del equipo de pruebas Voltios 19-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.5.2 Métodos de pruebas eléctricas – Cortos La prueba de cortos es una prueba de baja tensión para detectar conexiones no intencionadas. Cuando esté especificado un límite y esté incluido en la columna "Otro valor definido" de la tabla 19-3, la prueba de cortos debe [D1D2D3] verificar que la medición no esté por debajo de este límite. En ausencia de requisitos de pruebas específicas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, se deben [D1D2D3] aplicar los requisitos de la Tabla 19-3. Tabla 19-3 Requisitos mínimos de la prueba de cortos (aislamiento a baja tensión)1 Clase 11 Parámetro Clase 21 con espacio/ distancia de fuga (espacio de aire) ≥2 mm [0.079 in] Resistencia min. Valor por defecto del equipo de pruebas Corriente máx. Valor por defecto del equipo de pruebas 2 Valor por defecto del equipo de pruebas Tensión máx. Clase 22 con espacio/ distancia de fuga (espacio de aire) <2 mm [0.079 in] Clase 31 NA NA Otro valor definido Ohmios mA Voltios Nota 1: La prueba de cortos (aislamiento a baja tensión) no se requiere cuando se realice la prueba de tensión no disruptiva del dieléctrico o la prueba de la resistencia del aislamiento. Nota 2: Se deberían especificar una tensión y/o corriente máxima cuando hayan componentes en el ensamble que puedan dañarse por estas pruebas. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.5.3 Métodos de pruebas eléctricas – Tensión no disruptiva del dieléctrico (DWV) La prueba de la tensión no disruptiva del dieléctrico es una prueba de alta tensión, tanto en AC como en DC, que se utiliza para validar que los componentes pueden operar con seguridad a la tensión nominal y soportar picos momentáneos de tensión debidos a la conmutación, aumentos repentinos de tensión y otros fenómenos similares. Esta prueba asegura que los materiales aislantes y el espacio de los componentes son los adecuados. Cuando un componente sea defectuoso en este aspecto, la aplicación de la tensión de prueba resulta o en una descarga disruptiva (salto de arco) o en un deterioro (rotura del dieléctrico). El ensamble falla cuando la corriente medida supera el valor especificado o el equipo de pruebas detecta una descarga eléctrica. Normalmente se elige utilizar corriente AC antes que DC cuando se utiliza el ensamble en aplicaciones que requieren tensiones de operación superiores a 90VAC o donde el funcionamiento bajo cargas de corriente AC es una consideración. Si no se especifica otra cosa, la frecuencia de prueba en AC es de 60Hz. Cuando se espera una corriente de fuga superior a 2mA, los límites de la prueba deberían definirse en términos de corriente real. En los puntos bajo prueba, el mazo debe [N1D2D3] probarse a DWV para todos los conductores aislados de corriente según esté definido en la prueba de continuidad. Se deben [N1D2D3] incluir las carcasas conductivas de conectores y posiciones de contactos sin usar donde exista un riesgo de cortos. Cuando esté especificado un límite y esté incluido en la columna "Otro valor definido" de la tabla 19-4, la prueba de DWV debe [D1D2D3] verificar que la medición del DWV no supere este límite. En ausencia de requisitos de pruebas específicas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, se deben [D1D2D3] aplicar los requisitos de la Tabla 19-4. Tabla 19-4 Parámetro Requisitos mínimos de la prueba de la tensión no disruptiva del dieléctrico (DWV) Clase 1 Clase 2 con espacio libre (espacio de aire o distancia de fuga) ≥2 mm [0.079 in] y no ensamble coaxial/biaxial/ triaxial Nivel de tensión1 Corriente de fuga máx. Tiempo aplicación Prueba no requerida Prueba no requerida Clase 2 con espacio libre (espacio de aire o distancia de fuga) <2 mm [0.079 in] o ensamble coaxial/ biaxial/triaxial Clase 3 1000 VDC o pico equivalente en tensión AC2 1500 VDC o pico equivalente en tensión AC2 VDC o VAC 1mA 1 mA mA 0,1 Segundo 1 Segundo Segundo(s) Otro valor definido Nota 1: Ver 19.1 Nota 2: Este nivel de tensión es aplicable cuando la distancia libre bajo prueba es ≥0,58mm [0.019 in]. Cuando las distancias libres están <0,58mm [0.019 in] se esperaría un acuerdo entre el usuario y el fabricante de disminuir el nivel de tensión de la prueba. 19-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.5.4 Métodos de pruebas eléctricas – Resistencia del aislamiento (IR) La prueba de la resistencia del aislamiento es una prueba de alta tensión que se utiliza para verificar la resistencia que ofrecen los materiales aislantes. El fallo ocurre cuando el valor de la resistencia medida es inferior al valor especificado o el equipo de pruebas detecta una descarga eléctrica. Para la prueba de la resistencia del aislamiento, la duración de la prueba se puede reducir al tiempo requerido para establecer una corriente constante. Si se utiliza un potencial DC para la prueba de la tensión no disruptiva del dieléctrico, la resistencia del aislamiento requerida por 19.5.4 puede medirse simultáneamente. Si se realizan la prueba de la DWV y de la IR independientemente, la prueba de la IR debe [D1D2D3] realizarse después de la DWV. En los puntos bajo prueba, el mazo debe [N1D2D3] probarse a IR para todos los conductores aislados de corriente según esté definido en la prueba de continuidad. Se deben [N1D2D3] incluir las carcasas conductivas de conectores y posiciones de contactos sin usar donde exista un riesgo de cortos. Cuando esté especificado un límite y esté incluido en la columna "Otro valor definido" de la tabla 19-5, la prueba de la IR debe [D1D2D3] verificar que la medición de la IR no supere este límite. En ausencia de requisitos de pruebas específicas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, se deben [D1D2D3] aplicar los requisitos de la Tabla 19-5. Tabla 19-5 Parámetro Requisitos mínimos de la prueba de la resistencia del aislamiento (IR) Clase 1 Clase 2 con espacio libre (espacio de aire o distancia de fuga) ≥2 mm [0.079 in] Clase 2 con espacio libre (espacio de aire o distancia de fuga) <2 mm [0.079 in] Clase 3 Otro valor definido Nivel de tensión1 Tensión DC DWV o Valor por defecto del equipo de pruebas VDC Resistencia del aislamiento min.2 ≥ 100M ohmios para ensambles ≤ 3 metros [118 in] ≥ 10M ohmios para ensambles > 3 metros [118 in] ≥ 500 M ohmios para cables coaxiales de cualquier longitud M Ohmios 10 Segundos Segundos Prueba no requerida Prueba no requerida Tiempo aplicación max. Nota 1: Ver 19.1 Nota 2: Los niveles de la IR especificados son aplicables a una humedad relativa inferior al 80%. Cuando la humedad relativa supere el 80% se esperaría un acuerdo entre el usuario y el fabricante para disminuir los niveles de la prueba. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.5.5 Métodos de pruebas eléctricas – Relación de ondas estacionarias de tensión (VSWR) La VSWR es un método de prueba para evaluar la energía reflectada en cables coaxiales de alta frecuencia. El resultado es un ratio de la energía reflectada con la energía de entrada. Esta prueba no se requiere a no ser que esté especificada por el usuario. Si se especifica la prueba de la VSWR, la prueba debe [D1D2D3] realizarse según los parámetros de la Tabla 19-6, según el acuerdo entre el usuario y el fabricante. Tabla 19-6 Parámetros para la prueba de la relación de ondas estacionarias de tensión (VSWR) Parámetro Valor definido Rango de frecuencia MHz Ratio de la energía de entrada con la energía reflectada : 19.5.6 Métodos de pruebas eléctricas – Pérdida de inserción Una medición de la pérdida de la señal a través de un cable coaxial de alta frecuencia a frecuencias especificadas o sobre un rango de frecuencias. Esta prueba no se requiere a no ser que esté especificada por el usuario. Si se especifica la prueba de la perdida de inserción, la prueba debe [D1D2D3] realizarse según los parámetros de la Tabla 19-7, según el acuerdo entre el usuario y el fabricante. Tabla 19-7 Parámetros de la prueba de la pérdida de inserción Parámetro 19-8 Valor definido Rango de frecuencia MHz Pérdida máx. Decibelios Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.5.7 Métodos de pruebas eléctricas – Coeficiente de reflexión El coeficiente de reflexión es un método sencillo utilizado para evaluar la energía reflectada en cables coaxiales de alta frecuencia. El resultado es el ratio de la onda reflectada a la onda incidente. Esta prueba no se requiere a no ser que esté especificada por el usuario. Si se especifica la prueba del coeficiente de reflexión, la prueba debe [D1D2D3] realizarse según los parámetros de la Tabla 19-8, según el acuerdo entre el usuario y el fabricante. Tabla 19-8 Parámetros para la prueba del coeficiente de reflexión Parámetro Valor definido Rango de frecuencia MHz Pérdida máx. Decibelios 19.5.8 Métodos de pruebas eléctricas – Definidos por el usuario El usuario puede requerir pruebas adicionales o modificar los parámetros de prueba y/o los métodos aquí especificados de otra manera. Si se requieren estas pruebas adicionales, estas pruebas deben [D1D2D3] realizarse. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.6 Pruebas mecánicas En esta sección se tratan las pruebas mecánicas de conformidad 19.6.1 Pruebas mecánicas – Selección . En ausencia de requisitos específicos de pruebas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, los requisitos de la Tabla 19-9 deben [D1D2D3] aplicarse al 100% de los ensambles. Si el fabricante ha establecido un programa documentado de control de procesos (ver 1.3 y 1.8), soportado por evidencias objetivas, para el mantenimiento de las herramientas de crimpar y para la validación de las conexiones crimpadas, este programa se puede utilizar en vez de 19.7.1 y/o 19.7.2.1, según como sea aplicable. De todas formas, las herramientas de crimpar no deben [D1D2D3] utilizarse durante más de 30 días entre pruebas de verificación. Tabla 19-9 Cláusula Requisitos para pruebas mecánicas Requisito1 Prueba Decisión de requisitos Prueba de la altura del crimpado Requerido para Clase 1 y 2 si no se realiza la prueba de fuerza de tracción (ver 19.7.2) (Tabla 19-10) [ ] Requerido para cada ajuste nuevo y otra vez cada: piezas [ ] [ ] turno(s), día(s) laboral(es) [ ] [ ] No requerido 19.7.2 Prueba de la fuerza de extracción/fuerza de tracción Requerido para Clase 3 Requerido para Clase 1 y 2 si no se realiza la prueba de la altura de crimpado (ver 19.7.1) (Tabla 19-11) [ ] Requerido para cada ajuste nuevo y otra vez cada: piezas [ ] [ ] turno(s), día(s) laboral(es) [ ] [ ] No requerido 19.7.3 Monitorización de la fuerza de crimpado Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.7.5 Retención del contacto Requisito durante la fabricación para Clases 1, 2, y 3 [ ] No requerido 19.7.6 Prueba de la fuerza de tracción de la pantalla de un conector RF Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.7.7 Prueba de torsión del casquillo de la pantalla de un conector RF Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.7.8 Pruebas mecánicas definidas por el usuario Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.7.1 Nota 1: En ausencia de requisitos específicos de pruebas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, los requisitos de la Tabla 19-9 definen los requisitos mínimo de pruebas para cada clase. 19-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7 Métodos de pruebas mecánicas 19.7.1 Métodos de pruebas mecánicas – Altura del crimpado (Análisis dimensional) La prueba de la altura del crimpado verifica que la altura del crimpado del terminal está dentro de la especificaciones del fabricante. Cada combinación de un terminal de crimpado con un conductor tiene un criterio único para la altura del crimpado. Esta prueba es opcional para todas las clases si se implementa una prueba de fuerza de tracción. Donde la prueba de fuerza de tracción no esté implementada y en ausencia de requisitos específicos de pruebas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, se debe realizar la prueba de la altura del crimpado según los parámetros especificados en la Tabla 19-10. Tabla 19-10 Prueba de la altura del crimpado Parámetro Requisito Altura máxima de rebabas 0.5x el espesor del material original Altura verdadera del crimpado Utilice la especificación del proveedor del terminal1 Ancho (crimpados no circulares, por ejemplo, lengüetas) Otro valor definido [ mm in] mm [ in] [ mm in] Note 1: Si el usuario o el fabricante tienen una evidencia objetiva de que la especificación del proveedor del terminal no es suficiente, se pueden acordar otros valores entre el usuario y el fabricante. Es crítico asegurar que se tomen correctamente las mediciones de la altura del crimpado. Las herramientas de medición para la altura del crimpado tienen una hoja plana en un lado y una punta de contacto en el otro lado. El propósito de la punta de contacto es el de evitar las rebabas que se pueden formar en algunos terminales durante el proceso de crimpado. Un exceso de rebabas puede ser una señal de que los yunques de la herramienta estén desgastados (ver Figura 19-1). Figura 19-1 1. Medición incorrecta de la altura (utilizando un calibre) 2. Rebabas 3. Medición correcta (verdadera) de la altura (utilizando un micrómetro de altura del crimpado) IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7.1.1 Métodos de pruebas mecánicas – Altura del crimpado (Análisis dimensional) – Posición del terminal Tal como lo muestra la Figura 19-2, el terminal se posiciona de tal manera que el lado enrollado del crimpado esté apoyado de manera plana y perpendicular con el borde de la hoja del yunque del micrómetro. Si el terminal está inclinado, la medición puede ser incorrecta. La punta de contacto superior (pin del micrómetro/huso) está posicionada en el centro del área de crimpado para medir el punto más alto del crimpado. Si el contacto superior no está en el centro del crimpado, la medición de la altura del crimpado puede ser incorrecta. El terminal está en ángulo recto con el yunque (en el plano horizontal). Figura 19-2 1. Área de crimpado 2. Borde de la hoja del yunque del micrómetro 3. Yunque del micrómetro 4. El lado enrollado del crimpado está plano sobre el yunque del micrómetro 5. El huso del micrómetro está posicionado en el centro del área de crimpado. 19-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7.2 Métodos de pruebas mecánicas – Fuerza de extracción (Tracción) Se aplica una fuerza axial (longitudinal) para evaluar la integridad mecánica de la conexión crimpada. Si el contacto tiene un soporte para el aislante del cable, este debe [D1D2D3] hacerse mecánicamente inútil, sea abriendo manualmente el crimpado del aislante o preparando un desforrado del aislante extra-largo de tal manera que el cable sin aislante pase a través del crimpado del aislante. Para la Clase 3 y cuando no se haya realizado la prueba de la altura del crimpado para las Clases 1 y 2 y en ausencia de requisitos específicos de pruebas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, se debe [D1D2D3] realizar la prueba de la fuerza de tracción utilizando los parámetros de la Tabla 19-11. Donde no se hayan acordado valores específicos para la fuerza de tracción entre el usuario y el fabricante, los valores utilizados deben [D1D2D3] ser iguales o mayores que los valores de la Tabla 19-12. Para aplicaciones crimpadas de múltiples cables se debe [D1D2D3] realizar una prueba de tracción en el cable más pequeño del crimpado. Si no se acuerda otra cosa entre el usuario y el fabricante, las Tablas 19-11 hasta 19-13 deben [D1D2D3] aplicarse de acuerdo con el tamaño específico del cable sometido a la tracción. Las muestras utilizadas para la prueba de tracción no deben [D1D2D3] utilizarse en productos entregables. Algunos ejemplos de pruebas de tracción destructivas son: u Tracción y Rotura – Se incrementa la fuerza axial aplicada a la conexión hasta separar el cable del terminal o hasta la rotura del cable. u Tracción y Retorno – Se estira del terminal con la fuerza especificada. Una vez alcanzada la fuerza especificada, se elimina la fuerza. u Tracción y Retención – Se estira del terminal con la fuerza especificada y ahí se retiene durante un periodo de tiempo especificado, después la fuerza decrece a cero. u Tracción, Retención y Rotura – Se estira del terminal con la fuerza especificada y ahí se retiene durante un periodo de tiempo especificado, después se estira del terminal hasta separarlo del cable o hasta la rotura del cable. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7.2.1 Métodos de pruebas mecánicas – Fuerza de extracción – Sin control de proceso documentado En ausencia de un programa de control de proceso documentado (ver 19.6.1): u Cuando se utiliza una herramienta manual de crimpado y un intervalo de pruebas no está definido en el contrato, el intervalo de pruebas debe [D1D2D3] ser diario para cada combinación de herramienta, cable y contacto. u Cuando se utiliza una máquina de crimpar y el intervalo de pruebas no está definido en el contrato, el intervalo de pruebas debe [D1D2D3] ser por lo menos una vez por ajuste del aplicador y mensualmente. Las pruebas mensuales no se requieren cuando la máquina no está en funcionamiento pero debe [D1D2D3] realizarse cuando se ponga en servicio otra vez. Tabla 19-11 Parámetro Fuerza de tracción Velocidad de tracción2 Requisitos mínimos para la prueba de la fuerza de tracción Clase 1 Clase 2 Estándar de la industria apropiado (UL, IEC, SAE, Tabla 19-12 o 19-13)1 No especificado Velocidad controlada Clase 3 Tabla 19-12 ≤1 inch/minuto Método No especificado No especificado No especificado Tiempo de retención3 No especificado No especificado No especificado Otro valor definido N Kp Libras /minuto [ ] Tracción & Rotura [ ] Tracción & Retorno [ ] Tracción & Retención [ ] Tracción, Retención & Rotura Segundos Nota 1: Es la responsabilidad del fabricante del mazo y/o del usuario determinar qué juego de valores de prueba de tracción es el apropiado. Nota 2: Velocidad controlada indica una velocidad de tracción especificada que se mantiene constante durante la tracción. Nota 3: El parámetro de Tiempo de retención solamente es relevante cuando se utilice el método de "Tracción & Retención" o "Tracción, Retención & Rotura". Las Tablas 19-12 y 19-13 proporcionan valores de aceptabilidad para la fuerza de tracción de crimpados de cables de cobre con hebras. Cuando los valores de la fuerza de tracción no están establecidos, la fuerza de tracción de la conexión crimpada debe [D1D2D3] ser no inferior al 60% de la fuerza de tracción del cable. 19-14 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7.2.1 Métodos de pruebas mecánicas – Fuerza de extracción – Sin control de proceso documentado (cont.) Tabla 19-12 Calibre del conductor Valores de la fuerza para la prueba de tracción Contactos mecanizados Cable metalizado plata/estaño AWG (mm2) Lbs 30 0.050 28 0.080 26 24 Empalmes crimpados Contactos y terminales estampados y formados Cable metalizado níquel (N) Lbs (N) Libras (N) Libras (N) 1.5 6.7 1.5 6.7 1.5 6.7 1.5* 6.7* 3 13.4 2 8.9 2 8.9 2* 8.9* 0.130 5 22.3 3 13.4 3 13.4 7 31.2 0.200 8 35.6 6 26.7 5 22.3 10 44.5 22 0.324 12 53.4 8 35.6 8 35.6 15 66.8 20 0.519 20 89.0 19 84.6 13 57.9 19 84.6 18 0.823 32 142 NE NE 20 89.0 38 169.1 16 1.310 50 222.3 37 164.6 30 133.5 50 222.5 14 2.080 70 311.5 60 266.9 50 222.5 70 311.5 12 3.310 110 489.5 100 445.0 70 311.5 110 489.5 10 5.261 150 667.5 135 600.5 80 356.0 150 667.5 8 8.367 220 978.6 200 890.0 90 400.5 225 1001.3 6 13.300 300 1235.0 270 1201.0 100 445.0 300 1335.0 4 21.150 400 1780.0 360 1601.4 140 623.0 400 1780.0 3 26.670 NE NE NE NE 160 712.0 NE NE 2 33.620 550 2447.5 495 2201.9 180 801.0 550 2447.5 1 42.410 650 2892.5 585 2602.2 200 890.0 650 2892.5 1/0 53.490 700 3115.0 630 2757.9 250 1112.5 700 3115.0 2/0 67.430 750 3337.5 675 3002.5 300 1235.0 750 3337.5 3/0 85.010 NE NE NE NE 350 1557.5 825 3671.3 4/0 107.200 875 3893.0 785 3491.9 450 2202.5 875 3893.8 250 127 NE NE NE NE 500 2225.0 NE NE 300 156 NE NE NE NE 550 2447.5 NE NE 350 177 NE NE NE NE 600 2670.0 NE NE 400 203 NE NE NE NE 650 2892.5 NE NE 500 253 NE NE NE NE 800 3560.0 NE NE 600 304 NE NE NE NE 900 4005.0 NE NE 700-2000 355 - 1016 NE NE NE NE 1000 4450.0 NE NE * Valor según especificación UL 486A y establecido solamente para ensambles de la Clase 1. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-15 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7.2.1 Métodos de pruebas mecánicas – Fuerza de extracción – Sin control de proceso documentado (cont.) Tabla 19-13 Valores de la fuerza para la prueba de tracción (Clases 1 & 2) para UL, Mil, SAE, IEC, GM y Volvo Calibre del conductor Conductor IEC 60352-2 (Europa) GMI 12590 GM (Europa) STD 7611,151 Volvo (Europa)1 (mm2) N N N UL 486A Tabla 12.1 SAE AS7928 Tabla II AWG (mm2) Libras (N) Libras (N) 30 0.050 1 - 1.5 6.7 N/A N/A 28 0.080 2 8.9 N/A N/A 26 0.130 3 13.4 7 31.2 24 0.200 5 22.3 10 44.5 0.22 37.1 40 40 22 0.324 8 35.6 15 66.8 0.35 51.2 50 50 20 0.519 13 57.9 19 84.6 0.50 73.1 70 70 18 0.823 20 89.0 38 169.1 0.75 101.3 90 90 16 1.310 30 133.5 50 222.5 1.00 135 115 115 14 2.080 50 222.5 70 311.5 1.50 203 155 155 12 3.310 70 311.5 110 489.5 2.00 248 195 195 10 5.261 80 356.0 150 667.5 2.50 309 235 235 8 8.367 90 400.5 225 1001.3 3.00 371 260 260 6 13.300 100 445.0 300 1335.0 4.00 495 320 320 4 21.150 140 623.0 400 1780.0 5.00 506 360 360 3 26.670 160 712.0 N/A N/A 6.00 608 400 400 2 33.620 180 801.0 550 2447.5 10.00 1013 600 600 1 42.410 200 890.0 650 2892.5 16.00 1440 N/A 1400 1/0 53.490 250 1112.5 700 3115.0 25.00 2250 N/A 1900 2/0 67.430 300 1235.0 750 3337.5 35.00 3150 N/A 2275 3/0 85.010 350 1557.5 825 3671.3 50.00 4500 N/A 2800 4/0 107.200 450 2202.5 875 3893.8 70.00 6300 N/A 3500 250 127 500 2225.0 N/A N/A 95.00 8550 N/A 4180 300 156 550 2447.5 N/A N/A 350 177 600 2670.0 N/A N/A 400 203 650 2892.5 N/A N/A 500 253 800 3560.0 N/A N/A 600 304 900 4005.0 N/A N/A 700-2000 355 - 1016 1000 4450.0 N/A N/A Note 1: Las especificaciones de Volvo para 16 mm2 – 95 mm2 son para terminales del tipo "pletina". 19-16 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7.3 Métodos de pruebas mecánicas – Monitorización de la fuerza de crimpado La monitorización de la fuerza de crimpado es un método para monitorizar electrónicamente el proceso de crimpado comparando las características de la fuerza de crimpado con una referencia conocida. Esta prueba no se requiere en ninguna clase a no ser que estuviese especificada por el usuario. La monitorización de la fuerza de crimpado es normalmente parte del equipo automático de crimpado que se aprende las características de referencia analizando los crimpados aceptables y crea una curva de características del tiempo/fuerza. Se compara cada crimpado subsecuente con la curva de referencia para detectar defectos potenciales. Cuando el monitor de la fuerza de crimpado es una parte integral del equipo de crimpado o la altura del crimpado o la prueba de la fuerza de tracción deben [D1D2D3] utilizarse para verificar un crimpado aceptable antes de referenciar el monitor de la fuerza de crimpado. 19.7.4 Métodos de pruebas mecánicas – Cualificación de la herramienta de crimpado Ver 1.13.1. 19.7.5 Métodos de pruebas mecánicas – Verificación de la retención del contacto Ver 9.5 Esta verificación en proceso se requiere para las Clases 1, 2 y 3. Si no se han establecido los requisitos de otra manera, se debe [D1D2D3] utilizar el método de "empujar-click-estirar" que consiste en empujar el contacto en el inserto hasta que el mecanismo de retención haga click y después estirar del cable conectado hasta que esté tenso. Mientras que "tenso" es una medida subjetiva, se espera que la fuerza de tracción sea mayor que la fuerza requerida para insertar el contacto (estirar más fuerte de lo que fue necesario empujar para insertar el contacto). IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-17 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7.6 Métodos de pruebas mecánicas – Fuerza de extracción de la pantalla de un conector RF (de tracción) Se aplica una fuerza axial para evaluar la integridad mecánica de la conexión de la pantalla. Los siguientes métodos utilizados para la prueba de tracción son destructivos y el material no es adecuado para su uso después de la prueba: u Tracción y Rotura – Se incrementa la fuerza axial aplicada a la conexión hasta separar la pantalla del conector o hasta la rotura de la pantalla. u Tracción y Retorno – Se estira de la conexión con la fuerza especificada. Una vez alcanzada la fuerza especificada, se elimina la fuerza. u Tracción y Retención – Se estira de la conexión con la fuerza especificada y ahí se retiene durante un periodo de tiempo especificado, después la fuerza decrece a cero. u Tracción, Retención y Rotura – Se estira de la conexión con la fuerza especificada y ahí se retiene durante un periodo de tiempo especificado, después se estira del terminal o contacto hasta separarlo del cable o hasta la rotura del cable. Si se aplica una prueba de la fuerza de tracción de la pantalla del conector RF, esta prueba debe [D1D2D3] realizarse según los valores de parámetros de la Tabla 19-14, según esté acordado entre el usuario y el fabricante. Tabla 19-14 Prueba de la fuerza de tracción de la pantalla del conector RF Parámetro Valor definido Fuerza de tracción N Kp Libras Velocidad de tracción1 /minuto [ ] Tracción & Rotura [ ] Tracción & Retorno [ ] Tracción & Retención [ ] Tracción, Retención & Rotura Método Tiempo de retención2 Segundos Nota 1: Velocidad controlada indica una velocidad de tracción especificada que se mantiene constante durante la tracción. Nota 2: El parámetro de Tiempo de retención solamente es relevante cuando se utilice el método de "Tracción & Retención" o "Tracción, Retención & Rotura". 19-18 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas 19.7.7 Métodos de pruebas mecánicas – Torsión del casquillo de la pantalla de un conector RF Sujete el cuerpo del conector o el casquillo en una posición y sujete el cable a 50mm [2 in] o 10 diámetros del cable (lo que sea mayor) desde el final de la terminación del conector y tuerza (torsión) el cable un máximo de 45° en una sola dirección. El punto donde se sujete el cable es donde se determina la torsión con referencia al cuerpo. El cable debe [D1D2D3] torcerse pero no girarse en el conector. 19.7.8 Métodos de pruebas mecánicas – Definidos por el usuario El usuario puede requerir pruebas mecánicas adicionales o modificar los parámetros y/o métodos aquí especificados de otra manera. Si se requieren estas pruebas adicionales, estas pruebas deben [D1D2D3] realizarse. Hay una tabla disponible en el Anexo B para comunicar esta información. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 19-19 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE 19 Pruebas Página en blanco intencionadamente 19-20 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones Las definiciones marcadas con un * vienen textualmente del IPC-T-50 Términos y definiciones para la interconexión y fabricación de circuitos electrónicos. Se pueden encontrar términos y definiciones adicionales aplicables a cables y mazos de cables en SAE ARP 914A Glossary of Electrical Connection Terms, SAE ARP 1931A Glossary of Terms with Specific Reference to Electrical Wire and Cable e ISO 8815 Aircraft Electrical Cables and Cable Harnesses - Vocabulary, 1st Edition. American Wire Gage (AWG) Un sistema estandarizado para la clasificación de diámetros de cables. Principalmente utilizado en los Estados Unidos. Alambre templado Un alambre que, después del último estiramiento, ha sido calentado y enfriado lentamente para eliminar los efectos de la transformación en frío. Aplicador Un mecanismo utilizado en una prensa de crimpado con terminales en cinta, incluyendo un mecanismo de alimentación y el utillaje específico del terminal. El mecanismo simultáneamente alimenta la cinta de los terminales y crimpa uno o varios terminales sobre la punta de uno o varios cables. Cable armado Un cable provisto de un envuelto metálico, normalmente cintas o alambres de acero, principalmente para el propósito de protección mecánica. Equivalente de AWG El número del American Wire Gauge (AWG) de conductores redondos que se utiliza para la clasificación de conductores planos con el mismo área de sección transversal. Abocardado La parte elevada en el inicio y/o final del crimpado del cable y barril que proporciona una entrada y salida gradual de las hebras del cable sin causar daños. Atado Una cinta o fibra en forma de espiral utilizada para sujetar componentes de cables ensamblados en su sitio a la espera de las subsecuentes operaciones de fabricación. (La definición del IPC-T-50 para el "atado" no es aplicable a este documento.) Jaula de pájaros Las hebras del cable tienen una separación más allá de la configuración normal del cable. Salida de material por presión Cualquier sitio donde el material de sobremoldeado migra a través del inserto del conector o de los contactos. Bota Un molde posicionado alrededor de la terminación del cable de un conector para contener el compuesto líquido de encapsulado antes de que endurezca. También un alojamiento protector, normalmente de un material elástico para impedir la entrada de humedad en el conector. Puede ser también preformado, termorretráctil y puede adquirirse como autoadhesivo o pegarse con un adhesivo. Malla Alambre metálico sin aislante o de cobre estañado formando un tejido y utilizado como pantalla para cables y alambres y como cable de masa para baterías u otros equipos industriales pesados. También un recubrimiento exterior protector de fibra tejida sobre un cable o conductor. Carrete de malla Un rollo o bobina de una máquina de tejer mallas que lleva un grupo de hebras o filamentos compuesto por un número específico de hilos. El carrete está en rotación durante el proceso de tejer la malla. Hilos de la malla El número de hebras utilizadas para formar un carrete. Las hebras están envueltas paralelamente sobre la bobina y están en paralelo en la malla terminada. Malla doblada hacia atrás La parte de la malla que se dobla hacia atrás para permitir una conexión de soldadura de la malla y la cinta metálica. Tensión de ruptura La tensión en la cual se rompe el aislante entre dos conductores. Bifurcación El punto en el cual un conductor o un grupo de conductores se separa de un cable multiconductor o de un mazo de cables para completar el circuito en otros puntos. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 A-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Burbujas Vacíos esféricos en la superficie de un componente sobremoldeado. Alambre colector común Alambre de cobre estañado no aislado utilizado como conductor común. Empalme haciendo tope Dispositivo para unir conductores haciendo tope una punta con la otra. Cable Conductores aislados individualmente o un grupo de conductores en configuración trenzada o paralela debajo de un revestimiento común. Cable, Ensamble Un cable con conectores montados. Cable, Inclinación *La deflexión planar de un cable plano o de un laminado flexible de la línea recta. Cable, Abrazadera Un dispositivo utilizado para proporcionar soporte mecánico a un cable o mazo de cables en la parte posterior de un conector. Cable, Coaxial (1) Un cable que consiste en dos conductores cilíndricos con un eje común, separados por un dieléctrico. (2) *Un cable en forma de un conductor central rodeado de un tubo o revestimiento conductor que sirve como pantalla y como retorno. Cable, Plano (1) Cualquier cable con dos superficies uniformes o corrugadas, pero esencialmente planas. (2) *Dos o más conductores paralelos, redondos o planos, que están contenidos en el mismo plano de un material base aislante plano. Cable, Conductor plano Una construcción planar con dos o más conductores planos. Cable, Plano, Margen *La distancia entre el borde de referencia de un cable plano y el borde más cercano del primer conductor Cable, Borde de referencia *El borde de un cable o conductor desde donde se realizan las mediciones. Cable, de cinta (1) Un cable plano de conductores aislados individualmente y paralelos y mantenidos en su forma por un laminado con película adhesiva. (2) *Un cable plano con conductores redondos. Cable, Transmisión *Dos o más líneas de transmisión en forma de un cable de alambres interconectados. Cable/Mazo, Uso interior (También mazo) Un producto previsto y diseñado solamente para uso interior. Cable/Mazo, Uso exterior (También mazo) Cables/Mazos de uso exterior: Un producto supuesto de soportar la exposición a la intemperie. Inclinación *La deflexión planar de un cable plano o de un laminado flexible de la línea recta. Carbonizado/ Chamuscado El resultado de un exceso de calor causando un residuo carbonizado/chamuscado. Circular Mil El área de un círculo de un mil [0.001 in] de diámetro; 7.845 x 10-7 sq. in. Utilizado para expresar el área transversal de un cable. Circular Mil Área El área transversal de la parte de un conductor que lleva la corriente, expresado en circular mils. Crimpado circunferencial La configuración final del barril de un terminal cuando las matrices de crimpado han rodeado el barril por completo y han formado unas indentaciones simétricas. Cerrado Una operación en la cual todos los conductores están cubiertos y el forro aislante está capturado por una especie de forro o funda. A-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) CMA Ver Circular Mil Área Flujo frío La deformación del aislante como resultado de un fuerza mecánica o de presión (no debido al ablandamiento por calor). Conector de compresión Un conector crimpado por una fuerza aplicada externamente, el conductor está también crimpado por esta fuerza dentro del cuerpo del conector de forma tubular. Los conectores de compresión están en contacto directo con las dos puntas de los conductores que forman el empalme. Concentricidad En un alambre o cable, la concentricidad es la medición de la ubicación del centro del conductor con respecto al centro geométrico del aislante que lo rodea. Conductor Un alambre sin aislante o el conductor de un cable aislado que puede llevar corriente eléctrica. Conductor, Plano *Un conductor rectangular que es más ancho que alto. Conducto Un tubo por el cual pasan cables y alambres aislados. Conector (1) Un dispositivo que une físicamente y eléctricamente dos o más conductores. (2) *Un dispositivo utilizado para proporcionar la acción del conexionado/desconexionado de terminaciones eléctricas. Inserto del conector Normalmente la pieza de plástico dentro de un conector vendido por un proveedor que sujeta los contactos eléctricos en una distribución específica. Superficie de contacto Conector/Sobremoldeado El sitio donde el conector está en contacto con el sobremoldeado. Contacto La pieza conductora de un conector que funciona con otra parte de las mismas características para cerrar o interrumpir un circuito. Ángulo de contacto (Adhesivo) *El ángulo con que se pega el conductor o cable a la superficie de pegado. Ángulo de contacto (Soldadura) *El ángulo del menisco de soldadura que está envuelto entre el plano formado por la tangente de la superficie de soldadura /metal-base y el plano formado por la tangente de la superficie de contacto entre la soldadura y el aire. Área de contacto *El área común entre el conductor y un conector a través de la cual fluye la electricidad. Longitud de contacto *La distancia del recorrido de un contacto hasta encajar en el otro durante la inserción y extracción de un conector. Resistencia de contacto *La resistencia eléctrica de superficies metálicas, bajo condiciones específicas, en su superficie de contacto en el área de contacto. Retención del contacto La carga axial máxima en ambas direcciones que un contacto tiene que soportar mientras permanece firmemente encajado en su posición normal en el inserto del conector o la carcasa. Fuerza de retención del contacto * La carga axial máxima en ambas direcciones que un contacto tiene que soportar mientras permanece firmemente encajado en su posición normal en el inserto del conector. Tamaño del contacto Define el máximo tamaño del cable que se puede utilizar con un contacto específico. Por especificación dimensional, también define el diámetro del lado de encaje del pin. Continuidad (1) Un camino continuo para el flujo de corriente en un circuito eléctrico. (2) *Un camino ininterrumpido para el flujo de la corriente eléctrica en un circuito. Núcleo En cables, un componente o ensamble de componentes sobre los cuales se aplican componentes adicionales (pantallas, fundas, etc.). IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 A-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Corona Una descarga debida a la ionización del aire alrededor de un conductor debido a que el gradiente del potencial supera cierto valor crítico. Anillo de acoplamiento Un dispositivo utilizado en conectores cilíndricos para fijar los dos conectores juntos. Fractura, Sobremoldeado Un sitio donde el material de sobremoldeado tiene una separación visible. Fluencia (1) El cambio dimensional con el tiempo de un material bajo carga. (2) *Una deformación en función del tiempo como consecuencia de una tensión. Crimpado La configuración final de un terminal o de un barril de contacto formado por la compresión del barril del terminal y del cable. Altura de crimpado Una medición de la altura total del barril del cable después del crimpado del terminal o contacto. Corriente AC DWV Corriente total La corriente total es la combinación de las corrientes resistivas y capacitativas. La corriente resistiva está presente tanto en las pruebas DWV de AC y de DC. La corriente capacitativa está presente solamente con las fluctuaciones en la tensión aplicada, es decir en pruebas AC. La corriente capacitativa es proporcional a la capacidad entre cables, que básicamente es una función de la proximidad y longitud de cables paralelos. AC DWV Corriente real La corriente real es el término de la industria para las corrientes resistivas derivadas por el equipo de pruebas eliminando la corriente capacitativa de la corriente total medida. Pestaña de corte Las pequeñas pestañas que permanecen en el frontal o final del terminal después de su aplicación. Conexiones tipo bus Conexiones en serie que ponen todas las conexiones en común. Dieléctrico (1) Cualquier medio aislante que interviene entre dos conductores. (2) *Un material con una resistencia alta al flujo de corriente continua y que es capaz de polarizarse por un campo eléctrico. Ruptura del dieléctrico *El fallo completo del material dieléctrico que está caracterizado por una descarga eléctrica disruptiva a través del material debido al deterioro del material o debido a un incremento excesivo repentino de la tensión aplicada. Resistencia dieléctrica *La tensión máxima que el dieléctrico puede soportar bajo condiciones especificadas sin llegar a una descarga disruptiva, normalmente expresada en la dimensión de voltios por unidad. También denominada gradiente disruptivo o rigidez dieléctrica. Tensión no disruptiva del dieléctrico El gradiente del potencial máximo que el material dieléctrico puede soportar sin fallo. Decoloración/cambio de color Cualquier cambio del color designado del material o del componente. Discontinuidad (1) Una conexión interrumpida o pérdida de una característica específica de la conexión. Codificación por puntos El proceso de estampar con la herramienta un terminal PIDG del calibre 22-10 AWG. La codificación por puntos indica si se ha utilizado la herramienta correcta. Crimpado doble Dos o más operaciones de crimpado mecánico en la misma ubicación en un único terminal. Hilo de drenaje En un cable, el alambre está en contacto íntimo con la pantalla para proporcionar una terminación más fácil de esta pantalla Lazo de goteo Un lazo o doblado del cable formado de tal manera que dirige la condensación o humedad acumulada a un área no crítica, es decir impide que la humedad acumulada siga la longitud del cable a un área sensible a la humedad. A-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Compatibilidad electromagnética (EMC) Describe la capacidad de un dispositivo de funcionar correctamente en el entorno del cliente sin causar interferencias electromagnéticas en otros equipos o que el equipo mismo sea susceptible a interferencias externas. Interferencias electromagnéticas (EMI) (1) La emisión electromagnética no deseada de un producto que interfiere con la operación correcta de otros dispositivos. (2) *La radiación de energía electromagnética no deseada que se acopla en conductores eléctricos. EMC Ver compatibilidad electromagnética. EMI Ver interferencia electromagnética. Terminador Un accesorio similar a una abrazadera del cable montado en la parte trasera del conector. Sirve como adaptador para la parte posterior de conectores. Empalme final Un empalme aislado en el cual dos o más cables se solapan y entran en el empalme desde el mismo lado del barril. Casquillo (1) Un tubo corto. Utilizado para realizar conexiones con soldadura a cables apantallados o coaxiales. (2) Un dispositivo sobremoldeado en insertos de plástico de conectores de múltiples contactos o de fibra óptica para proporcionar un hombro fuerte y resistente al desgaste sobre el cual los resorte de retención del contacto puedan apoyarse. (3) Un terminal crimpado sobre un cable con hebras para permitir la inserción en un bloque de terminales. Relleno (1) Un material utilizado en cables de múltiples conductores para ocupar los huecos formados por los conductores ensamblados. (2) Una substancia inerte que se añade a plásticos para mejorar sus propiedades o para reducir su coste. (3) *Una substancia que se añade a un material para mejorar su solidez, su volumen u otras propiedades. Ensamble final En este documento, el ensamble final es un mazo, cable o alambre(s) que pueden estar recubierto o sin recubrimiento. Rebabas La filtración de material de sobremoldeado en líneas de separación y/o superficies de contacto (por ejemplo un exceso ligero de material que ha salido entre las superficies de contacto del molde durante la operación del sobremoldeado.). Flotación Cualquier componente interno que es visible en la superficie del material de sobremoldeado. Líneas de flujo Marcas que son visibles en el dispositivo terminado que indican la dirección del flujo en el plástico. Estanco (1) La característica de un contacto que es hermético contra la entrada de gases corrosivos. (2) *El área común entre superficies de contacto metálicas del cual se excluyen vapores e impurezas. Anillo de goma Un sellado de goma utilizado en el lado del cable del conector para sellar el conector contra la humedad, suciedad o aire. Mazo Un grupo de cables o alambres, normalmente hecho con ramificaciones, que se fijan juntos o están en una funda de goma o plástico. Un mazo proporciona la interconexión de un circuito eléctrico. Mazo, Uso interior (También cable) Un producto previsto o diseñado solamente para uso interior. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 A-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Mazo, Uso exterior (También cable) Uso exterior de cables/mazos: Un producto supuesto de soportar la exposición a la intemperie. Prueba de alta tensión (1) Una prueba diseñada para verificar la integridad del aislante del cable cuando esté expuesto a una tensión alta AC o DC. (2) *Un método donde la unidad bajo prueba está sujeta a una tensión alta AC. Capuchón Una especie de tapa utilizada para encerrar los cables ensamblados en un conector. Alambre de conexión Un conductor individual aislado utilizado para aplicaciones de baja corriente y baja tensión (normalmente por debajo de los 1000V) dentro de las cajas de equipos electrónicos. Estampación en caliente Un marcado permanente de letras o números que se aplica por estampación en caliente y bajo presión en el cable. Higroscópico La característica de un material que absorbe la humedad del aire. IDC Ver conector de aislamiento desplazado. Orificio de inyección La ubicación donde en el molde donde el material de sobremoldeado se inyecta en la cavidad del molde. Inserto, Conector *El elemento que sujeta los contactos del conector en su configuración correcta y aísla eléctricamente los contactos entre ellos y de la carcasa del conector. Retención del inserto La carga axial en ambas direcciones que el inserto tiene que soportar sin desalojarse de su posición normal en la carcasa del conector. Fuerza de inserción El esfuerzo, normalmente medido en onzas, requerido para encajar componentes de acoplamiento Herramienta de inserción Una pequeña herramienta manual utilizada para insertar los contactos en el conector. Aislante Un material que proporciona una resistencia eléctrica alta, lo cual lo hace adecuado para recubrir componentes, terminales y cables para impedir un posible futuro contacto con conductores adyacentes teniendo como resultado un cortocircuito. Crimpado del aislante El área del terminal, empalme o contacto que ha sido formado alrededor del aislante del cable. Conector de desplazamiento del aislante (IDC) Un conector de terminaciones múltiples para cables planos con contactos que desplazan el aislante del conductor para establecer simultáneamente contacto con todos los conductores. Resistencia del aislamiento *La resistencia eléctrica de un material aislante que se determina bajo condiciones específicas entre un par de contactos, conductores o dispositivos para la puesta a masa en varias combinaciones. Soporte del aislamiento Una extensión de la parte posterior del contacto que proporciona soporte lateral al cable pero no ofrece soporte longitudinal. Espesor del aislante El espesor del recubrimiento aislante aplicado. Aislador *Un material con una resistencia alta contra el flujo de corriente eléctrica. (Véase también "Dieléctrico".) Interconexión Juntar dispositivos mecánicamente para cerrar un circuito eléctrico. Área de contacto, Alambre/Cable y molde El sitio donde el cable entra en el conector sobremoldeado. A-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Intersticios Huecos o valles entre hebras individuales en un conductor o entre conductores aislados en un cable de múltiples conductores que se producen durante un proceso de flexionado extremo. Forro Un recubrimiento exterior, normalmente no metálico, principalmente utilizado como protección contra el entorno. Tornillo extractor Un tornillo agregado en una mitad de un conector de dos piezas y múltiples contactos, utilizado para juntar o separar las dos mitades. Codificación La configuración mecánica de los pines y enchufes de guiado, contactos, clavijas, resaltes, ranuras, muescas de posicionamiento, insertos y muescas en la carcasa o el inserto del conector que permiten que se enchufen dos conectores del mismo tamaño y tipo sin peligro de hacer una mala conexión. Clavija de manipulación Un componente que se inserta en la cavidad de la carcasa del conector o en el inserto para asegurar el encaje de componentes de enchufe idénticos. Plegado Un doblado abrupto del cual no se puede restaurar con facilidad la configuración original de las hebras del cable. Línea de unión (Línea de soldadura) El sitio donde se encuentran dos frentes de flujo en el proceso de sobremoldeado por inyección. Cinta o hilo de atar Utilizado para atar cables en su forma, fijar cables, puntas de cables, mazos de cables y ensambles de mazos de cables. Disponibles en diferentes materiales e impregnaciones. Cordón Un dispositivo agregado a ciertos conectores que permite desacoplar y separar las dos mitades estirando de un alambre o cable. Unión solapada (1) Cuando se posiciona un trozo de cinta metálica sobre otra superficie conductiva (por ejemplo un conector, otra cinta metálica, etc.). (2) Dos conductores unidos posicionándolos uno al lado del otro de tal manera que se solapan. Ver empalme paralelo. Cable conductor (1) Un alambre, con o sin terminales que conecta dos puntos en un circuito. (2) *La longitud de un conductor metálico aislado o sin aislante que se utiliza para interconexiones eléctricas. Situador Dispositivo para posicionar terminales, empalmes o contactos en la matriz de crimpado. Lengüeta Un terminal de cables. Almáciga Un recubrimiento fundible utilizado en el interior de algunos productos termorretráctiles, que cuando se calientan fluye para encapsular los vacíos de aire intersticial. Acoplamiento Unir las dos mitades del conector en el modo normal de encaje. MCM La milésima parte de circular mils. Desajuste El sitio de acoplamiento donde partes moldeadas no están alineadas correctamente. Cable de múltiples conductores Una combinación de dos o más conductores cableados juntos y aislados el uno del otro y del recubrimiento o del blindage, si se utiliza. Yunque Una parte de la matriz de crimpado, el yunque proporciona la ubicación y el soporte para el barril del terminal cuando se está deformando en la configuración de crimpado deseada por el punzón. Crimpado en forma de O Un crimpado del soporte del aislante para terminales de barril abierto con la forma de crimpado en O. Se ajusta a la forma del aislante de un cable redondo. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 A-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Empalme paralelo Un empalme paralelo es un dispositivo para unir dos o más conductores en el cual los conductores están en paralelo y adyacentes. Ver unión solapada. Línea de división Una marca en la pieza indicando donde las dos mitades del molde estaban unidas. Pasadas La distancia entre dos puntos de cruces adyacentes de filamentos de la malla. La medición en pasadas por pulgada indica el grado de cobertura. Separación (1) En un cable plano, la distancia nominal entre los bordes de dos conductores adyacentes. (2) *La distancia nominal del centro al centro de conductores adyacentes. (Cuando los conductores sean del mismo tamaño y su separación sea uniforme, la separación se mide normalmente desde el borde de referencia del conductor adyacente.) Cámara impelente El retorno del aire en un sistema de aire acondicionado centralizado, sea por conductos o por espacios abiertos sobre un falso techo. Cable de cámara impelente Un cable aprobado por Underwriter Laboratories para su instalación en cámaras impelentes sin necesidad de un conducto. Clavija La parte de las dos mitades de unión de un conector que tiene libre movimiento cuando no esté fijado a la otra mitad. Polarización La configuración mecánica de los insertos y/o carcasa (a veces llamada sincronización) que impide el enchufe erróneo de conectores. Esto permite colocar conectores del mismo tamaño uno al lado del otro sin peligro de hacer una mala conexión. Pin de polarización Un pin ubicado en una mitad de un conector de dos piezas, posicionado de tal manera que, a la hora de encajar en un orificio de la otra mitad durante el ensamble del conector, asegure que solamente las mitades relacionadas del conector se puedan ensamblar. Ranura de polarización *Una ranura en el borde de un circuito impreso que asegura la correcta inserción y posición de la tarjeta en el conector correspondiente. Posicionador Un dispositivo agregado a la herramienta de crimpar para posicionar el barril del conductor entre los punzones. Encapsulado Sellado de un componente (como puede ser el lado del cable de un conector de múltiples contactos) con un compuesto plástico o material para excluir la humedad, impedir corto circuitos y proporcionar alivio de tensión. Compuesto de encapsulado *Un material, normalmente orgánico, que se utiliza para encapsular componentes o cables. Copa de encapsulado Un accesorio agregado a la parte posterior del conector que proporciona un molde para el encapsulado de los cables y el lado de entrada de los cables en el ensamble. Molde de encapsulado Un dispositivo, sólido o abierto, diseñado para el uso como forma hueca en la cual se inyecta el compuesto de encapsulado y que permite curarlo para sellar la parte posterior de un conector eléctrico. Salida Donde la funda, el forro del cable o el aislante sale del conector sobremoldeado. Trinquete Un trinquete es un dispositivo que asegura que se realiza el ciclo de crimpado completo con una herramienta de crimpar. Herramienta manual de trinquete Una herramienta diseñada con un trinquete para asegurar que se realiza el ciclo de crimpado completo. Diámetro recuperado El diámetro de productos encogibles después de que el calor haya causado que vuelva a su diámetro extrudido. A-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Borde de referencia *El borde de un cable o conductor desde donde se realizan las mediciones. Reparación *El proceso de restauración de la funcionalidad de un artículo defectuoso de tal manera que impide la conformidad de este artículo con las especificaciones y planos aplicables. Reproceso *El proceso de retrabajar un artículo no conforme utilizando procesos originales o alternativos de tal manera que la conformidad del artículo con las especificaciones y planos aplicables esté asegurada. Conector RF Un conector utilizado para la conexión o terminación de cables coaxiales. RFI Abreviación de interferencia de radio frecuencia. RG/U Abreviación de Radio Gubernamental Universal, RG es la designación militar de cables coaxiales según MIL-C-17 y U significa "de uso general". Cable plano Ver Cable, Plano Terminal de anillo Lengüeta redonda con un orificio para introducir un tornillo o pasador. Pin de sellado Un pin que se inserta para llenar un orificio de contacto vacío en el inserto del conector. Su función es el sellado, especialmente en conectores utilizados en la intemperie. Envoltura El recubrimiento exterior o forro de un cable de múltiples conductores. Carcasa La carcasa exterior de un conector donde se ensamblan el inserto y los contactos. Pantalla (1) Una capa metálica colocada alrededor de un conductor o grupo de conductores para impedir interferencias electrostáticas entre los cables envueltos y campos externos. (2) *El material alrededor del conductor o grupo de conductores que limita interferencias electromagnéticas y/o electrostáticas. Adaptador de la pantalla Un dispositivo intermedio que permite la terminación de la pantalla del cable a la carcasa del conector. Cobertura de la pantalla El área física del cable que está recubierto por el material de apantallamiento y está expresado en porcentaje. Apantallamiento, Electrónico *Una barrera física, que normalmente es eléctricamente conductiva, que reduce la interacción de campos eléctricos o magnéticos sobre el dispositivo, circuitos, o partes de los circuitos. Llenado corto Un llenado insuficiente del molde durante el proceso de sobremoldeado. Depresión superficial Una depresión en el material de sobremoldeado causada por un enfriamiento/solidificación no uniforme de la pieza moldeada. Terminal de soldadura *Un dispositivo de conexión eléctrico/mecánico que se utiliza para terminar un cable individual o cables con un proceso de soldadura. Terminal de soldadura, Bifurcado *Un terminal de soldadura con una ranura o muesca a través de la cual se posicionan uno o más cables antes de la soldadura. Terminal de soldadura, Copa *Un terminal de soldadura cilíndrico con una apertura en la cual se posicionan uno o más cables antes de la soldadura. Terminal de soldadura, Gancho *Un terminal de soldadura con forma curvada alrededor de la cual se envuelven uno o más cables antes de la soldadura. Terminal de soldadura, Perforado (Punzado) *Un terminal de soldadura plano y metálico con una apertura por la cual se posicionan uno o más cables antes de soldar. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 A-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Terminal de soldadura, Torreta *Un terminal de soldadura redondo de poste (de montaje vertical) con una o varias ranuras alrededor de las cuales se enrollan uno o más cables antes de soldar. Efecto mecha de la soldadura *Un movimiento capilar de la soldadura entre superficies metálicas, como pueden ser hebras de cable. Contacto sin soldadura Un contacto con una parte posterior que es un cilindro hueco que permite la introducción de un cable. Después de la inserción del cable sin aislante, se aplica una herramienta de crimpar para crimpar el metal del contacto firmemente contra el cable. Normalmente denominado contacto de crimpar. Enrollado sin soldadura *La conexión de un cable sólido a un terminal en forma cuadrada, rectangular o de V, enrollando firmemente el conductor sólido alrededor del terminal con una herramienta especial. Empalme (1) La conexión conjunta de conductores con buena resistencia mecánica y que proporciona buena conductividad. (2) Una terminación que une permanentemente a dos o más cables. Alivio de tensión Una técnica o un dispositivo que reduce la transmisión de estrés mecánico a la terminación del conductor. Abrazadera de alivio de tensión Una banda ajustable, normalmente fijada con un tornillo y una tuerca, que abraza el alambre o cable montado en el conector para aliviar la tensión sobre las terminaciones de los contactos. Ver abrazadera del cable. Conector de alivio de tensión *Un dispositivo de un conector fijo que impide la perturbación de los contactos o de las terminaciones del cable. Grupo de hebras Un mazo o un conjunto de hebras que forman un conductor individual o un alambre. Hebras, Melladas Las hebras melladas están parcialmente cortadas o rotos pero todavía están conectadas. Hebras cortadas están completamente cortadas o rotas por lo que ya no están conectadas. Hebras, Arañadas Las hebras se han dañado durante el uso de la herramienta de desforrado. Marcas de arrastre Una decoloración de la pieza normalmente disminuyendo desde el punto de inyección. Alivio de estrés (1) Una cantidad predeterminada de holgura para aliviar tensión en componentes o cables conductores. (2) *La parte de la patilla del componente o del cable que está formada de tal forma que minimice el estrés mecánico después de la terminación del conductor. Proveedor La persona, organización o empresa que proporciona al fabricante (ensamblador) componentes (cables, mazos de cables, electrónica, electromecánica, mecánica, circuitos impresos, etc.) y/o materiales (soldadura, flux, agentes de limpieza, etc.). Imperfecciones de superficie Una superficie rugosa en componentes sobremoldeados. Pestaña (1) La parte plana de ciertos terminales. (2) En terminales encintados, la proyección que resulta cuando el punto de corte no está al ras con el cuerpo del terminal (por ejemplo pestaña de corte). Tracción La cantidad de carga axial necesaria para romper o estirar un cable fuera del barril de crimpado del terminal, empalme o contacto. Resistencia a la tracción La fuerza de tracción necesaria para romper una espécimen de prueba. A-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Términos y definiciones (cont.) Terminal (1) Un dispositivo diseñado para la terminación de un conductor que se debe unir a un poste, contacto, chasis, otro conductor, etc. y para establecer una conexión eléctrica. Algunos tipos de terminales incluyen anillos, lengüetas, espadines, banderas, ganchos, paletas, conexión rápida, resaltes y bridas. (2) *Un dispositivo metálico que se utiliza para realizar una conexión eléctrica (Véase también "Terminal de soldadura"). Termopar Un dispositivo que consiste en dos metales diferentes en contacto físico, que desarrollan una señal de salida EMF cuando se calientan. Cobre estañado Una capa de estaño añadida al cobre para ayudar en el proceso de soldadura y evitar la corrosión. Estañado *La aplicación de material de soldadura fundido en un metal base para aumentar su soldabilidad. Banda de trazado Cuando se necesitan más que una banda de codificación de colores, la primera banda (la más ancha) es la banda base, las otras, normalmente más estrechas, se denominan bandas de trazado. Cable de bandeja Un cable ensamblado en fábrica multiconductor o multi-par de control, de señal o de potencia, específicamente aprobado por el National Electrical Code para la instalación en bandejas. Tubos Un tubo de plástico extrudido y no reforzado o de material metálico. Usuario La persona, organización, empresa, autoridad designada por contrato o agencia responsable para la compra de equipos eléctricos/electrónicos, que tiene la autoridad para definir la clase del equipo y cualquier variación o restricción de los requisitos de este estándar (por ejemplo el autor/conservador del contrato que detalla estos requisitos). Vacío La ausencia de material de sobremoldeado en un área determinada. Mojado, Soldadura *La formación de una película de soldadura uniforme, lisa, no fracturada y adherente a un metal base. Alambre Un alambre es una varilla delgada o un filamento de material estirado. Alambre – Ensamble Un alambre con uno o ambos lados instalados en un terminal eléctrico. Diámetro del alambre El diámetro exterior del alambre, incluyendo el aislante, si está presente. Enrollado de alambre Ver enrollado sin soldadura. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 A-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO A Página en blanco intencionadamente A-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANEXO B Tablas de pruebas reproducibles Las páginas B-2 hasta B-13 son un resumen de los requisitos de pruebas en un formato conveniente para comunicar la información entre el usuario y el fabricante y pueden copiarse libremente. Estas páginas se pueden descargar también como ficheros electrónicos editables en www.ipc.org/downloads. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 B-1 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-1 Requisitos de pruebas eléctricas Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Cláusula Nombre Prueba Requisitos Decisión de requisitos 19.5.1 Parámetros de la prueba de continuidad Requerido (ver Tabla 19-2) [ ] No requerido 19.5.2 Parámetros de la prueba de cortos (aislamiento a baja tensión) Requerido si no se realiza pruebas DWV o IR (ver Tabla 19-3) [ ] Requerido [ ] No requerido 19.5.3 Parámetros de la prueba de la tensión no disruptiva del dieléctrico (DWV) Requerido para Clase 3 y algunos Clase 2 (ver Tabla 19-4) [ ] Requerido [ ] No requerido 19.5.4 Parámetros de la prueba de la resistencia del aislamiento Requerido para Clase 3 y algunos Clase 2 (ver Tabla 19-5) [ ] Requerido [ ] No requerido 19.5.5 Parámetros de la prueba de la relación de ondas estacionarias de tensión (VSWR) Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.5.6 Parámetros de la prueba de pérdida de inserción Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.5.7 Prueba del coeficiente de reflexión Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.5.8 Pruebas eléctricas definidas por el usuario Especificado por el usuario [ ] Requerido ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. B-2 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-2 Requisitos mínimos para la prueba de continuidad Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Parámetro Resistencia máx. Nombre Clase 1 Clase 2 Valor por defecto del equipo de pruebas Clase 3 2 Ohmios o 1 Ohmio más la resistencia máxima especificada del cable, lo que sea mayor Otro valor definido Ohmios Corriente máx. Valor por defecto del equipo de pruebas mA Tensión máx. Valor por defecto del equipo de pruebas Voltios ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 B-3 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-3 Requisitos mínimos de la prueba de cortos (aislamiento a baja tensión) Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Parámetro Nombre Clase 11 Clase 21 con espacio/ distancia de fuga (espacio de aire) ≥2 mm [0.079 in] Resistencia min. Valor por defecto del equipo de pruebas Corriente máx. Valor por defecto del equipo de pruebas Tensión máx.2 Valor por defecto del equipo de pruebas Clase 22 con espacio/ distancia de fuga (espacio de aire) <2 mm [0.079 in] Clase 31 Otro valor definido Ohmios NA NA mA Voltios Nota 1: La prueba de cortos (aislamiento a baja tensión) no se requiere cuando se realice la prueba de tensión no disruptiva del dieléctrico o la prueba de la resistencia del aislamiento. Nota 2: Se deberían especificar una tensión y/o corriente máxima cuando hayan componentes en el ensamble que puedan dañarse por estas pruebas. ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. B-4 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-4 Requisitos mínimos de la prueba de la tensión no disruptiva del dieléctrico (DWV) Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Parámetro Nombre Clase 1 Clase 2 con espacio libre (espacio de aire o distancia de fuga) ≥2 mm [0.079 in] y no ensamble coaxial/biaxial/ triaxial Nivel de tensión1 Corriente de fuga máx. Tiempo aplicación Prueba no requerida Prueba no requerida Clase 2 con espacio libre (espacio de aire o distancia de fuga) <2 mm [0.079 in] o ensamble coaxial/ biaxial/triaxial Clase 3 1000 VDC o pico equivalente en tensión AC2 1500 VDC o pico equivalente en tensión AC2 VDC o VAC 1mA 1 mA mA 0,1 Segundo 1 Segundo Segundo(s) Otro valor definido Nota 1: Ver 19.1 Nota 2: Este nivel de tensión es aplicable cuando la distancia libre testeada es ≥0,58mm [0.019 in]. Cuando las distancias libres son <0,58mm [0.019 in] se esperaría un acuerdo entre el usuario y el fabricante de disminuir el nivel de tensión de la prueba. ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 B-5 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-5 Requisitos mínimos de la prueba de la resistencia del aislamiento (IR) Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Parámetro Nombre Clase 1 Clase 2 con espacio libre (espacio de aire o distancia de fuga) ≥2 mm [0.079 in] Clase 2 con espacio libre (espacio de aire o distancia de fuga) <2 mm [0.079 in] Clase 3 Otro valor definido Nivel de tensión1 Tensión DC DWV o Valor por defecto del equipo de pruebas VDC Resistencia del aislamiento min.2 ≥ 100MOhmios para ensambles ≤ 3 metros [118 in] ≥ 10MOhmios para ensambles > 3 metros [118 in] ≥ 500MOhmios para cables coaxiales de cualquier longitud MOhmios 10 Segundos Segundos Prueba no requerida Prueba no requerida Tiempo aplicación max. Nota 1: Ver 19.1 Nota 2: Los niveles de la IR especificados son aplicables a una humedad relativa inferior al 80%. Cuando la humedad relativa supere el 80% se esperaría un acuerdo entre el usuario y el fabricante para disminuir los niveles de la prueba. ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. B-6 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-6 Parámetros para la prueba de la relación de ondas estacionarias de tensión (VSWR) Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Nombre Parámetro Valor definido Rango de frecuencia MHz Ratio de la energía de entrada con la energía reflectada : ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 B-7 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-7 Parámetros de la prueba de la pérdida de inserción Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Nombre Parámetro Valor definido Rango de frecuencia MHz Pérdida máx. dB ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. B-8 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-8 Parámetros para la prueba del coeficiente de reflexión Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Nombre Parámetro Valor definido Rango de frecuencia MHz Pérdida máx. dB ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 B-9 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-9 Requisitos para pruebas mecánicas Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Nombre Cláusula Requisito1 Prueba Decisión de requisitos Prueba de la altura del crimpado Requerido para Clase 1 y 2 si no se realiza la prueba de fuerza de tracción (ver 19.7.2) (Tabla 19-10) [ ] Requerido para cada ajuste nuevo y otra vez cada: piezas [ ] [ ] turno(s), día(s) laboral(es) [ ] [ ] No requerido 19.7.2 Prueba de la fuerza de extracción/fuerza de tracción Requerido para Clase 3 Requerido para Clase 1 y 2 si no se realiza la prueba de la altura de crimpado (ver 19.7.1) (Tabla 19-11) [ ] Requerido para cada ajuste nuevo y otra vez cada: piezas [ ] [ ] turno(s), día(s) laboral(es) [ ] [ ] No requerido 19.7.3 Monitorización de la fuerza de crimpado Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.7.5 Retención del contacto Requisito durante la fabricación para Clases 1, 2, y 3 [ ] No requerido 19.7.6 Prueba de la fuerza de tracción de la pantalla de un conector RF Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.7.7 Prueba de torsión del casquillo de la pantalla de un conector RF Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.7.8 Pruebas mecánicas definidas por el usuario Especificado por el usuario [ ] Requerido 19.7.1 Nota 1: En ausencia de requisitos específicos de pruebas acordados entre el usuario y el fabricante o en ausencia de un acuerdo que indique que el usuario acepta los requisitos de pruebas documentados por el fabricante, los requisitos de la Tabla 19-9 definen los requisitos mínimos de pruebas para cada clase. ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. B-10 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-10 Prueba de la altura del crimpado Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Nombre Parámetro Requisito Altura máxima de rebabas 0.5x el espesor del material original Altura verdadera del crimpado Utilice la especificación del proveedor del terminal1 Ancho (crimpados no circulares, por ejemplo, lengüetas) Otro valor definido [ mm in] mm [ in] [ mm in] Note 1: Si el usuario o el fabricante tienen una evidencia objetiva de que la especificación del proveedor del terminal no es suficiente, se pueden acordar otros valores entre el usuario y el fabricante. ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 B-11 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-11 Requisitos mínimos para la prueba de la fuerza de tracción Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Nombre Parámetro Fuerza de tracción Velocidad de tracción2 Clase 1 Clase 2 Estándar de la industria apropiado (UL, IEC, SAE, Tabla 19-12 o 19-13)1 No especificado Velocidad controlada Clase 3 Otro valor definido Tabla 19-12 N Kp Libras ≤1 inch/minuto /minuto Método No especificado No especificado No especificado Tiempo de retención3 No especificado No especificado No especificado [ ] Tracción & Rotura [ ] Tracción & Retorno [ ] Tracción & Retención [ ] Tracción, Retención & Rotura Segundos Nota 1: Es la responsabilidad del fabricante del mazo y/o del usuario determinar qué juego de valores de prueba de tracción es el apropiado. Nota 2: Velocidad controlada indica una velocidad de tracción especificada que se mantiene constante durante la tracción. Nota 3: El parámetro de Tiempo de retención solamente es relevante cuando se utilice el método de "Tracción & Retención" o "Tracción, Retención & Rotura". ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. B-12 Octubre del 2012 IPC/WHMA-A-620B SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE IPC/WHMA-A-620B Criterios de pruebas Tabla 19-14 Prueba de la fuerza de tracción de la pantalla del conector RF Identificación del ensamble Pruebas requeridas para ensambles de [ ] Clase 1, [ ] Clase 2, [ ] Clase 3. Requisitos de pruebas establecidos por [ ] Requisitos mínimos de pruebas por defecto del A-620 para esta clase excepto según las modificaciones de abajo. [ ] Aceptación del usuario de los requisitos de pruebas documentados por el fabricante excepto según las modificaciones de abajo. Los requisitos de abajo están definidos por [ ] el fabricante o [ ] el usuario. Fecha Nombre Parámetro Valor definido Fuerza de tracción N Kp Libras Velocidad de tracción1 /minuto [ ] Tracción & Rotura [ ] Tracción & Retorno [ ] Tracción & Retención [ ] Tracción, Retención & Rotura Método Tiempo de retención2 Segundos Nota 1: Velocidad controlada indica una velocidad de tracción especificada que se mantiene constante durante la tracción. Nota 2: El parámetro de Tiempo de retención solamente es relevante cuando se utilice el método de "Tracción & Retención" o "Tracción, Retención & Rotura". ©Copyright 2012. IPC, Bannockburn, Illinois and Wire Harness Manufacturers Association, Eden Prairie, Minnesota. All rights reserved under both international and Pan-American copyright conventions. Reproduction of this page is authorized. Electronic copies of these tables may be downloaded from www.ipc.org/downloads. IPC/WHMA-A-620B Octubre del 2012 B-13 SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ANSI/IPC-T-50 Terms and Definitions for Interconnecting and Packaging Electronic Circuits Definition Submission/Approval Sheet The purpose of this form is to keep current with terms routinely used in the industry and their definitions. Individuals or companies are invited to comment. Please complete this form and return to: IPC 3000 Lakeside Drive, Suite 309S Bannockburn, IL 60015-1249 Fax: 847 615.7105 SUBMITTOR INFORMATION: Name: Company: City: State/Zip: Telephone: Date: ❑ This is a NEW term and definition being submitted. ❑ This is an ADDITION to an existing term and definition(s). ❑ This is a CHANGE to an existing definition. Term Definition If space not adequate, use reverse side or attach additional sheet(s). Artwork: ❑ Not Applicable ❑ Required ❑ To be supplied ❑ Included: Electronic File Name: Document(s) to which this term applies: Committees affected by this term: Office Use IPC Office Date Received: Comments Collated: Returned for Action: Revision Inclusion: Committee 2-30 Date of Initial Review: Comment Resolution: Committee Action: ❑ Accepted ❑ Rejected ❑ Accept Modify IEC Classification Classification Code • Serial Number Terms and Definition Committee Final Approval Authorization: Committee 2-30 has approved the above term for release in the next revision. Name: Committee: IPC 2-30 Date: SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE ® Standard Improvement Form The purpose of this form is to provide the Technical Committee of IPC with input from the industry regarding usage of the subject standard. Individuals or companies are invited to submit comments to IPC. All comments will be collected and dispersed to the appropriate committee(s). IPC/WHMA-A-620B If you can provide input, please complete this form and return to: IPC 3000 Lakeside Drive, Suite 309S Bannockburn, IL 60015-1249 Fax: 847 615.7105 E-mail: answers@ipc.org www.ipc.org/standards-comment 1. I recommend changes to the following: Requirement, paragraph number Test Method number , paragraph number The referenced paragraph number has proven to be: Unclear Too Rigid In Error Other 2. Recommendations for correction: 3. Other suggestions for document improvement: Submitted by: Name Telephone Company E-mail Address City/State/Zip Date SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Related IPC Documents and Training Media Be sure your organization has the following: IPC-A-610 IPC J-STD-001 Acceptability of Electronic Assemblies The industry’s most widely used acceptability document and essential companion to J-STD-001, including support for lead free connections. IPC-A-610 illustrates industryaccepted workmanship criteria for electronic assemblies with over 800 full-color photographs and illustrations in a spiral bound format. Topics include component orientation and soldering criteria for through-hole, SMT and discrete wiring assemblies, mechanical assembly cleaning, marking, coating and laminate requirements. Buy it in hard copy or electronic format. Requirements for Soldered Electrical and Electronic Assemblies It’s the only standard that addresses the requirements to build electronic assemblies. It contains comprehensive, critical details about processes, materials, testing methods and acceptance criteria for soldered assemblies, including lead free. Buy it in hard copy or electronic format. DRM-WHA-A Wire Harness Assembly Training and Reference Guide This 59-page reference manual explains all the basic acceptance criteria for wire harness assemblers, crimp operators, even QA personnel from the industry standard on Wire Harness Acceptability, IPC/WHMA-A-620. DVD-56C Wire Harness Assembly Methods DVD A visual introduction to the wire harness manufacturing process, including: drawings and specification review; wire preparation (cutting, stripping and tinning); shaping the harness; wire termination processes (soldering and crimping); tying the harness; inspection, testing and quality assurance standards; shipping; installation and safety considerations. Includes optional English subtitles, exam and certificates of completion. Time: 30 minutes. DVD-58C Introduction to Wire Crimping DVD Explores wire types, insulation, diameters, gauges, variation and stripping processes (manual and automatic). Explains terminal types and types of contacts, as well as details on manual, semi-automatic and fully automatic crimping systems. It reviews acceptance criteria and typical problems. Includes optional English subtitles, exam and certificates of completion. Time: 40 minutes. DVD-59C Wire Preparation DVD A visual introduction to wire preparation for wire harness manufacturing. Explains wire types, characteristics, AWG and insulation. As well as typical setup and operation of manual, semiautomatic and fully automatic wire strippers. Defines parameters, reviews typical problems and provides evaluation guidelines. Includes optional English subtitles, exam and certificates of completion. Time: 24 minutes. DVD-60C The Seven Sins of Wire Harness Assembly DVD Focuses on the most common problems during the wire harness assembly: improper wire preparation, incorrect harness layout, improper labeling, crimping defects, soldering defects, missing/incorrect hardware and improper tying. Includes optional English subtitles, exam and certificates of completion. Time: 26 minutes. DVD-61C Wire Splicing DVD Illustrates best industry practices for splicing wires – including soldered splices, crimped splices and ultrasonic welding. Describes tools and materials, wire preparation, stripping, ESD and safety, for the four types of soldered splices (mesh, wrap, hook and lap); single and double barrel crimps and ultrasonic welding. Includes optional English subtitles, exam and certificates of completion. Time: 37 minutes. Visit www.ipc.org/onlinestore for pricing information and to place your order quickly and easily. SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Association Connecting Electronics Industries ® GET AHEAD ... with IPC Training & Certification Programs Smart decisions and top-notch quality are critical to success — particularly in the highly competitive, ever-changing electronic interconnection industry. Training alone may help with your quality initiatives, but when key employees actually have an industry-recognized certification on industry standards, you can leverage that additional credibility as you pursue new customers and contracts. Photo courtesy of Electronics Yorkshire Through its international network of licensed and audited training centers, IPC — Association Connecting Electronics Industries® offers globally recognized, industry-traceable training and certification programs on key industry standards. Developed by users, academics and professional trainers, IPC programs reflect a standardized industry consensus. In addition, the programs are current: Periodic recertification is required, and course materials are updated for each document revision with support from the same industry experts who contributed to the standard. Why Pursue Certification? Investing in IPC training and certification programs can help you: • Demonstrate to current and potential customers that your company considers rigorous quality control practices very important. • Meet the requirements of OEMs and electronics manufacturing companies that expect their suppliers to have these important credentials. • Gain valuable industry recognition for your company and yourself. • Facilitate quality assurance initiatives that have become important in international trading. Choose From Two Levels of Certification Two types of certification are available, each of which is a portable credential granted to the individual in the same manner as a degree from a college or trade school. Certified IPC Trainer (CIT) — Available exclusively through IPC authorized training centers, CIT certification is recommended for individuals in companies, independent consultants and faculty members of education and training institutions. Upon successful completion of this train-the-trainer program, candidates are eligible to deliver CIS training. They also receive materials for conducting application-level (CIS) training. Certified IPC Application Specialist (CIS) — CIS training and certification is recommended for any individual who uses a standard, including operators, inspectors, buyers and management. Earn Credentials on Five Key IPC Standards Programs focused on understanding and applying criteria, reinforcing discrimination skills and supporting visual acceptance criteria in key standards include: • IPC-A-610, Acceptability of Electronic Assemblies • IPC-A-600, Acceptability of Printed Boards • IPC/WHMA-A-620, Requirements and Acceptance for Cable and Wire Harness Assemblies Programs covering standards knowledge plus development of hands-on skills include: • J-STD-001, Requirements for Soldered Electrical and Electronic Assemblies • IPC-7711/IPC-7721, Rework of Electronic Assemblies/Repair and Modification of Printed Boards and Electronic Assemblies Get Started by Contacting Us Today More than 250,000 individuals at thousands of companies worldwide have earned IPC certification. Now it’s your turn! For more information, including detailed course information, schedules and course fees, please visit www.ipc.org/certification to find the closest authorized training center. SINGLE USER LICENSE - NOT FOR USE ON A NETWORK OR ONLINE Association Connecting Electronics Industries Association Connecting Electronics Industries ®® 3000 Lakeside Drive, Drive,Suite Suite309 309S S 3000 Lakeside Bannockburn, 60015 USA USA Bannockburn, ILIL60015 +1 847-615-7100 tel 847-615-7100 tel 847-615-7105 fax +1 847-615-7105 fax www.ipc.org www.ipc.org ISBN #978-1-61193-107-5 Wiring Harness Manufacturers Assoc. 7500 Flying Cloud Drive, Suite 900 Eden Prairie, Minnesota 55344 Tel +1 952-835-4180 Fax +1 952-835-4774 www.whma.org