Estudio de Caso: Estrategias para Superar los Problemas de Aprendizaje en un Centro Educativo de Ecuador Contexto Inicial En un centro educativo ubicado en una zona rural de Ecuador, se identificaron serios problemas de aprendizaje entre los estudiantes, especialmente en las áreas de comprensión lectora y cálculo matemático. Los estudiantes, provenientes de familias de escasos recursos, no contaban con el apoyo adecuado en casa para reforzar los contenidos académicos (Alca & Vidal, 2023). A pesar de la buena voluntad de los docentes, las limitaciones estructurales de la institución, como la falta de materiales educativos y de infraestructura adecuada, contribuyeron a una educación deficiente. Este estudio de caso tiene como objetivo explorar las estrategias que se implementaron para mitigar estos problemas y evaluar su efectividad. Detección de los Problemas de Aprendizaje El primer paso fue la evaluación diagnóstica realizada por los psicopedagogos del centro, quienes identificaron que la principal dificultad era la comprensión de textos y la falta de habilidades para resolver problemas matemáticos. Muchos estudiantes mostraban signos de ansiedad y estrés debido al bajo rendimiento, lo que afectaba su motivación para continuar con los estudios. Además, algunos niños presentaban dificultades específicas, como dislexia y TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), que requerían intervenciones pedagógicas personalizadas (Agustina, 2022). La comunidad educativa se dio cuenta de que, para lograr avances significativos, se necesitaba un enfoque integral que involucrara tanto a los docentes como a las familias. Estrategias Pedagógicas Adaptadas a las Necesidades del Estudiante Una de las primeras acciones que tomó la institución fue adaptar las metodologías de enseñanza. Se decidió aplicar una pedagogía centrada en el estudiante, brindando mayor atención a las diferencias individuales en cuanto a ritmos y estilos de aprendizaje. En lugar de seguir un enfoque tradicional de enseñanza basada en la memorización, los docentes comenzaron a implementar el aprendizaje activo, usando recursos como juegos didácticos, actividades prácticas y debates. En particular, se promovió el uso de materiales visuales y auditivos para los estudiantes con dificultades de lectura, lo que les permitió aprender de una forma más accesible y menos frustrante. Implementación de Tecnología para Facilitar el Aprendizaje La incorporación de tecnologías digitales también jugó un papel fundamental. A pesar de las limitaciones económicas, se procuró acceder a dispositivos electrónicos y aplicaciones educativas gratuitas que facilitaran la comprensión de los contenidos. Se utilizaron plataformas interactivas que permitían a los estudiantes practicar de forma personalizada (Aldana & Hernández, 2021). Estas aplicaciones proporcionaban ejercicios de matemáticas y comprensión lectora, adaptándose al nivel de habilidad de cada estudiante. También se realizaron actividades en línea que favorecieron el aprendizaje colaborativo, permitiendo a los estudiantes trabajar en conjunto y ayudarse entre ellos, lo cual aumentó la motivación y la cohesión del grupo. Reconociendo que los problemas emocionales de los estudiantes también influían en su rendimiento académico, la institución implementó un programa psicoemocional. Los psicólogos escolares llevaron a cabo intervenciones individuales y grupales, brindando orientación sobre manejo del estrés, autoestima y habilidades socioemocionales. El programa incluyó actividades de relajación, dinámicas grupales y talleres de gestión emocional, buscando disminuir los niveles de ansiedad que afectaban el rendimiento académico de los estudiantes. Otro aspecto clave en la solución de los problemas de aprendizaje fue la involucración activa de las familias (Augusto, 2023). La escuela organizó talleres y reuniones regulares con los padres para sensibilizarlos sobre las dificultades de aprendizaje de sus hijos y cómo podían contribuir al proceso educativo desde el hogar. Se les brindaron estrategias para acompañar las tareas escolares y mejorar los hábitos de estudio. La colaboración familiar fue esencial, ya que permitió crear un ambiente coherente y constante tanto en la escuela como en el hogar, lo que resultó en un mayor compromiso por parte de los estudiantes hacia sus estudios. Para asegurar que cada estudiante pudiera avanzar según su ritmo, la escuela realizó adaptaciones curriculares que respondían a las necesidades de aprendizaje individuales. Los contenidos fueron simplificados y estructurados de manera que permitieran a los estudiantes comprender los conceptos de forma gradual y con la suficiente profundidad. Se implementaron evaluaciones formativas, más centradas en el proceso de aprendizaje que en los resultados finales. Estas evaluaciones no solo ayudaban a medir el progreso de los estudiantes, también brindaban retroalimentación constante que permitía a los docentes ajustar las estrategias pedagógicas según las necesidades de cada estudiante. Resultados Obtenidos A lo largo de un año académico, los resultados fueron notoriamente positivos. Muchos estudiantes mostraron avances significativos en comprensión lectora y habilidades matemáticas. Aquellos con dificultades específicas, como TDAH o dislexia, lograron mejorar sus habilidades a través de las adaptaciones personalizadas y el uso de tecnologías. Las actividades colaborativas también favorecieron el desarrollo de habilidades sociales y la capacidad de trabajo en equipo. Aunque no todos los estudiantes alcanzaron el nivel esperado, el clima escolar mejoró considerablemente, y los estudiantes mostraron un mayor interés y motivación por aprender. La tasa de abandono escolar también disminuyó. Este estudio de caso demuestra que los problemas de aprendizaje en un contexto rural pueden abordarse con éxito si se aplican estrategias personalizadas y se implementa un enfoque integral que involucre a docentes, estudiantes y familias. La adaptación de los contenidos, el uso de tecnología educativa y el apoyo psicoemocional son factores clave que pueden ayudar a superar las barreras del aprendizaje. Recomendaciones para Futuras Intervenciones Se recomienda fortalecer la capacitación continua de los docentes en métodos inclusivos y el uso de tecnologías educativas, además de fomentar la participación de las familias en el proceso educativo. También es crucial realizar evaluaciones periódicas para ajustar las estrategias de enseñanza y asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje. Crear una red de apoyo entre la escuela, la comunidad y las familias es esencial para enfrentar los problemas de aprendizaje de manera efectiva y sostenible. BIBLIOGRAFÍA Agustina, E. (25 de Agosto de 2022). 5 motivos para utilizar el Aprendizaje Basado en Retos en el aula. Obtenido de educacion 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-basado-enretos/ Alca, J. T., & Vidal, V. G. (01 de ENERO de 2023). El aprendizaje basado en problemas para el logro de competencias en educación superior. (I. d. Público, Ed.) REVISTA DILEMAS CONTEMPORANEOS, VOL. 2 (NUM. 6). doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3484 Aldana, J. A., & Hernández, R. E. (2021). Estrategias que permitan mejorar la participación activa durante el proceso de aprendizaje. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA: https://core.ac.uk/download/pdf/154177631.pdf Augusto, C. (Noviembre de 2023). Educación virtual aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. Obtenido de Libro de resultados de investigación: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/800/Educacion%20 virtual.%20Aprendizaje%20autonomo%20Web.pdf?sequence=1&isAllowed= y