PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Datos de Identificación 1 incluye la información personal del autor o autores, así como de la institución donde se realizará el proyecto. Título del Protocolo Debe indicar en forma precisa cuál es el objetivo o fenómeno de estudio. No deberá exceder las 20 palabras y debe evitar abreviaturas, anglicismos y palabras ambiguas.. 2 Marco referencial 3 Se debe realizar una exhaustiva revisión bibliográfica. Debe buscar contestar las preguntas: • ¿Qué se sabe con relación al problema en estudio? • ¿Cómo lo han explicado? • ¿Los resultados son concluyentes? Justificación Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue brindando un argumento de que el conocimiento generado es útil. 4 Planteamiento del Problema 5 Brinda un argumento convincente y fundamenta la necesidad de realizar una investigación con la finalidad de generar nuevos conocimientos. Se debe plantear el problema que se estudiará a través de una o varias preguntas de investigación. Objetivos: General: Debe explicar la finalidad de la investigación, lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Específicos: son una subdivisión del general en partes reducidas y conectadas entre sí y que permite llegar al objetivo general. 6 Estado del arte: 7 Significa realizar un diagnostico o indagar el status actual sobre tu tema de investigación, es decir el punto de partida. @2023 por la Universidad del Valle de México. Este material fue elaborado por la Rectoría Institucional de la UVM. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Hipótesis Son el punto de partida para una investigación; éstas son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones, y se clasifican en: central, nula y alternativa. 8 Metodología Es la disciplina o actividad que describe de forma detallada los procedimientos que se realizarán durante la investigación, incluyendo los métodos y técnicas que se utilizarán. 9 Tipos de Metodología 10 Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos propuestos. justificando elección de métodos y técnicas. Por ejemplo: método inductivo, etc. experiemental, deductivo, Selección de muestra Definición del subconjunto o subgrupo de casos o individuos del universo, los cuales son elegidos para la investigación, a través de una selección: Aleatoria Sistematizada o Estratificada 11 Operacionalización de Variables 12 Se refiere a convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Considerando 3 tipos de variables: -Independiente -Dependiente -Interviniente Instrumentos de Medición A través de qué instrumentos va a recolectar los datos de sus variables. 13 Procedimiento Diseño de Intervención 14 Se describe detalladamente la intervención que se va a realizar. Debe responder a las preguntas: - ¿Quién será el responsable de la intervención? - ¿Dónde tendrá lugar? - ¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad? @2023 por la Universidad del Valle de México. Este material fue elaborado por la Rectoría Institucional de la UVM. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Procesamiento de Datos Se deberá explicar la organización y clasificación de los datos por obtener (diseño de base de datos, software, etc). 15 Cronograma de Actividades En esta sección se calendarizarán detalladamente las actividades que se llevarán a cabo mediante un orden cronológico de acuerdo con el plan de trabajo programado. 16 Presupuesto Se pretende especificar todos los costos para el desarrollo de la investigación. Se deberán tomar en cuenta: gastos en recursos humanos, recursos materiales e infraestructura tecnológica y didáctica. 17 Resultados 18 Los resultados obtenidos se deben describirse en forma narrativa: -Características del grupo(s) estudiados -Datos relacionados con cada objetivo del trabajo -El autor se puede ayudar de tablas, cuadros o gráficas, según considere necesario. Discusión o Conclusiones Discusión: Se refiere a la interpretación que el autor hace de sus hallazgos. 19 Conclusión: resumen con los puntos más importantes y significativos de la investigación. Referencias 20 Se debe indicar todos los datos bibliográficos utilizados en la argumentación del proyecto. Anexos Incluir todo lo indicado en el documento como parte de la información complementaria del texto. 21 @2023 por la Universidad del Valle de México. Este material fue elaborado por la Rectoría Institucional de la UVM. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Informe Final 22 Deberá de constar con todos los elementos que contiene un protocolo de investigación además de resultados, discusión y conclusiones. Presentación de Resultados Deberá de expresar cómo se presentará la información derivada de los resultados de la investigación. En la Universidad y como parte de las actividades con tus estudiantes, te pediremos realizarlo a través de: 23 - Cartel - Ponencia Oral Referencias: 1. Arias Galicia F. Introducción a la Metodología de la investigación en ciencias administrativas y el comportamiento. México: Edit. Trillas; 2001. 2. Polt D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 2a edición. España: Editorial Interamericana; 2000. 3. Wentraub J, Douglass C. Bioestadística en salud. Organización Panamericana para la Salud. 4. Szklo M, Neto J. Epidemiología intermedia. Conceptos y aplicaciones. España: Editorial Díaz de Santos; 2003. 5. Sosa C, Pablos J, Santos D. Guía para elaborar el protocolo de investigación. Acta Ped Méx. 1994; 15; 139-145. 6. Eyssautier de la Mora M. Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. Colombia: Editorial ECAFSA; 2002. 7. Hernández Sampieri R et al. Metodología de la investigación. México: Edit. Mc Graw-Hill; 2003. @2023 por la Universidad del Valle de México. Este material fue elaborado por la Rectoría Institucional de la UVM.