Uploaded by Jorge Brandon Castellanos Rodriguez

Sistemas Antiguos de Numeración: Resumen Educativo

advertisement
Sistemas antiguos de
numeración
Representación
de los números
A través de la historia, la humanidad ha tenido la constante necesidad de poder
representar números, por lo que desde antes de que la misma escritura pudiese
crearse, existió diversos intentos de representar el “cuantos” por lo que podemos
observar gracias a vestigios como huesos, paredes y otras superficies marcadas
tratando de contar.
Tiempo después surgirían de manera mas formal los sistemas de numeración
tratando de cubrir distintas necesidades productos del avance de las civilizaciones.
Sistemas de numeración
Egipcio
Su sistema de numeración era puramente
decimal (Base 10) y cuyos símbolos van
cambiando cada potencia de 10.
La forma de escribir en este sistema se basa
en sumar los valores de cada símbolo.
Al haber mas de 4 símbolos se solían hacer
filas para agruparlos y ahorrar espacio,
Babilónico
1
10
1000
100
10000
El sistema de numeración de los babilónicos se basaba
en marcas de cuñas, este sistema se conocía como
“cuneiforme”. El sistema surge principalmente a como
se solía escribir en esa civilización, ya que lo hacían a
través de tablillas barro.
El sistema babilónico tiene similitudes con el sistema
egipcio, pues también suma los valores que representa
cada símbolo y los agrupan, aunque también usaban el
producto para representar grandes cantidades como el
100, 1000 y 10000; los babilónicos solían usar 2 sistemas,
uno basado en el decimal y otro en el sexagesimal.
Griego
Los griegos no tenían un único sistema de
numeración, ellos solían tener 3.
El primero usaba su alfabeto como números y se
les asignaban un cierto valor, pero fue rápidamente
abandonado por ser impráctico.
El segundo el “jónico” era similar al anterior, pero
se agregaban 3 símbolos más.
El ultimo el sistema herodiánico o ático usaba unos
símbolos diferentes al alfabeto griego.
Este sistema se basaba en la suma y agrupación de
símbolos, como el siguiente ejemplo:
El sistema ático fue muy usado en Atenas, pero
fue abandonado en el año 95 a. C y
reemplazado por el sistema “Jónico”.
=53007
Romano
I V X L
El sistema romano tiene parentesco con el sistema
ático en el sentido de sus símbolos, pues sus
1 5 10 50
símbolos representan múltiplos de 5 y potencias de
C
D
M
10.
Este sistema tiene 2 principios básicos, el primero es
100 500 1000
el aditivo donde el valor de los símbolos se suman y
el segundo es el sustractivo que se basa en
1393=MCCCXCIII representar los 4 y 9 de cada orden a través de la
123932= CXXIIIMXMXXXII
sustracción (este principio era muy poco usado en
la antigüedad, pero es el mas conocido).
Para la representación de números mas grandes, se
solía usar el producto para hacerlo, esto se solía
hacer poniendo un numero cualquiera detrás de la
potencia de 10 que querían multiplicar, también
solían poner una raya arriba del símbolo a
multiplicar.
239320= CCXXXIXCCCXX
Maya
El sistema numérico Maya surge en el sur de México
y de Centroamérica. Su sistema estaba construido
en base 20. Los números del 1 al 19 están formados
por rayas y puntos, y el cero y cada 20 números se
representa por un ojo semicerrado.
Las líneas simbolizan 5 y los puntos simbolizan 1.
Ellos acomodaban sus números de forma vertical.
Una curiosidad es que la base 20 del sistema no
siempre era respetado, pues el sistema fue hecho en
base a su propio calendario:
20 kines = 1 uinal, o 20 d´ıas
18 uinales = 1 tun, o 360 d´ıas
20 tunes = 1 kat´un, o 7 200 d´ıas
20 katunes = 1 bakt´un, o 144 000 d´ıas
20 baktunes = 1 pict´un, o 2 880 000 d´ıas
20 pictunes = 1 calabt´un, o 57 600 000 d´ıas
20 calabtunes = 1 kinchilt´un, o 1 152 000 000 d´ıas
20 kinchiltunes = 1 alaut´un, o 23 040 000 000 d´ıas
594=
Chino
El sistema chino es uno de los sistemas de numeración mas
antiguos que existe en el mundo y se compone de
sinogramas (caracteres chinos). Actualmente el sistema de
numeración chino no es tan usado como antes, ya que
algunos suelen usar los números indo-arábigos.
Este sistema se escribe de manera vertical y se lee de
arriba hacia abajo comúnmente en conjuntos de 2. Usa
tanto la adición como el producto, para saber cuando
multiplicar y cuando sumar hay que ver el orden de los
sinogramas. Si esta arriba un número cualquiera que no
sea alguna potencia de 10 y abajo una potencia de 10,
entonces estos se multiplican, en caso de ser al revés,
estos se sumaran.
Castellanos Rodriguez Jorge Brandon
Semestre: 3 Grupo: A Turno: Matutino
Download