ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “SANTIAGO DE HUATA” “LA ALIMENTACIÓN COMO EJE ARTICULADOR DE LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES SOCIALES QUE INVOLUCRA A LA VIDA MEDIANTE LA INDAGACIÓN EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS ABIERTOS” Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM Equipo de Sistematización: 1. Pablo Benigno Limachi Jiménez 2. Efraín Rolando Gutiérrez Torrez 3. Hilmer Santiago Uruña Aruquipa 4. Luis Fernando Mamani Mamani Tutor: Lic. Jovito Pari Apaza Santiago de Huata, 2016 INDICE RESUMEN. INTRODUCCIÓN. 1. MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………………………… 01 2. MARCO METODOLOGICO………………………………………………………………….. 02 3. RELATO Y ANALISIS COLECTIVO………………………………………………………… 02 4. RELATO Y ANÁLISIS, INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE 02 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA……………………………………... 02 4.1. Relato de la experiencia, Maestro 1…………………………………………………… 03 4.2. Relato de la experiencia, Maestro 2…………………………………………………… 03 4.3. Relato de la experiencia, Maestro 3………………………………………………….. 04 4.4. Relato de la experiencia, Maestro 4…………………………………………………… 05 5. COMPARACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA 07 EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA…………… 5.1. La comparación de la práctica educativa. ……………………………………………….. 5.2. La reflexión colectiva y dialógica a partir de los aspectos relevantes…………………… 10 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS……………………………………………………………. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………. 10 BIBLIOGRAFIA Y FUENTES ANEXOS RESUMEN COLECTIVO El presente trabajo de sistematización de experiencia se realizó en la “Unidad Educativa Cnl. Félix Rosa Tejada” del distrito de Copacabana de la población turística de Copacabana, basándonos en el diseño curricular base relacionando con el PSP y el diseño curricular regionalizado, de la Unidad Educativa tomando en cuenta nuestra cultura aymara de la región. Lo que se logró, es fortalecer y armonizar, los saberes ancestrales, con los saberes universales, de nuestros antepasados sobre el cuidado de la madre tierra, trabajando en reciprocidad y convivencia entre seres humanos con la naturaleza, logrando así personas respetuosas y consientes de la importancia del cuidado del medio ambiente. Bajo lo establecido, en las normativas de la sistematización, del nuevo modelo educativo sociocomunitario, trabajamos en forma conjunta los maestros; Pablo Benigno - Hilmer Santiago - Efraín Rolando - Luis Fernando. En el nivel Primario, el maestro Pablo Benigno, logró armonizar el Proyecto Socioproductivo con los cuatro campos de saberes y conocimientos en sus diferentes áreas; en el campo de Cosmos y Pensamiento se trabajó los valores sociocomunitarios como la responsabilidad, reciprocidad y complementariedad en la familia y su convivencia con el cosmos respetando a la Madre Tierra en el consumo de wallaqi, y así también trabajando el campo Vida Tierra Territorio, respetando los productos producidos como la papa, cebolla y verduras nutritivos que se producen en el sector Lago de Copacabana, y tomando en cuenta el peso, cantidad y calidad del producto alimenticio en el campo de Ciencia Tecnología y Producción. En el área de educación musical del nivel primario, el maestro Efrain Rolando, trabajo de manera integral, es decir articulando con otras áreas, en las diferentes actividades, empezando por la practica ya que esta área tiene cualidades muy especiales, acompañado de la teoría, el mismo es activo, participativo e incluye a todos los estudiantes, así como también a toda la comunidad educativa, en las actividades musicales como festivales y participaciones en medios de comunicación del distrito de Copacabana. En el contenido de las canciones y rondas infantiles, se hace referencia a la procedencia del agua y su importancia en los diferentes cultivos de la región, y la producción de alimentos, así como también su importancia en el ser humano y la higiene personal. Para las diferentes interpretaciones musicales, se utilizó los TICs, es decir diferentes instrumentos musicales como ser: El teclado, guitarra electroacústica, monitores, etc. Y lo más importante el recurso humano que son los niños y niñas de la unidad educativa Cnl. Félix Rosa Tejada. En el área de la matemática, se partió desde la práctica y así, relacionado a la teoría con la misma práctica, dando lugar a la unión de la escuela con el contexto, natural y artificial, como también, la realidad social de la población de Copacabana. Es por esto que el maestro Hilmer Santiago, del área de matemática nos describe y cuenta, en su narración, la aplicación de la práctica educativa, basándose en los conocimientos y conceptos de estadística, Geometría Analítica, factorización, como también en Fracciones Algebraicas y en su armonización con el PSP, en la interpretación de datos recabados y resolución de ejercicios, del consumo de alimento nutritivos de la región, de la misma comunidad educativa y población de Copacabana, adquiriendo una estrecha relación en los procesos educativos, es decir como la matemática está íntimamente ligada a la actividad cotidiana de la vida uniendo la realidad con la práctica. En estos relatos se parte, de la práctica educativa como nos propone el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo, basándose del contacto directo con la realidad social de la población turística de Copacabana. En el área de educación musical del nivel secundario comunitario productivo, el maestro Luis Fernando, en forma comunitaria han implementado la recuperación y revaloración de conocimiento del contexto de la comunidad educativa Cnl. Félix Rosa Tejada, uniendo la teoría con la práctica, para lo cual se partió de la práctica cotidiana, de la interpretación de canciones referentes al consumo de alimentos nutritivos de la región, empleando instrumentos de viento (sikus) elaborados con material de la región, logrando de esta forma que los estudiantes de nuestra unidad educativa logren y desarrollen la apreciación , valoración de los instrumentos propios de nuestra comunidad, toma de decisiones personales y colectivas en la interpretación de melodías ancestrales y olvidadas que van revalorando nuestros estudiantes que participaron del proceso educativo de la presente gestión. También se debe resaltar la participación e interacción de nuestros agentes educativos que nos colaboraron en el desarrollo de área de educación musical. las actividades curriculares propuestas del A lo largo estas experiencias educativas se tomaron en cuenta el Proyecto SocioProductivo de la Unidad Educativa, es por eso que algunos de los contenidos elaborados cumplen un rol importante en nuestro PSP de la unidad educativa. Esta experiencia educativa nos ayudó a implementar el MESCP en la Unidad Educativa, además que pudimos enriquecer nuestra práctica educativa con experiencias particulares, lo que nos permite como equipo de sistematización dar nuestro aporte al nuevo modelo. Por lo cual es importante y fundamental la formación en valores de las personas, el cual se desarrolla en la dimensión del ser, para el respeto y cuidado de la madre tierra, tomando muy en cuenta el consumo de alimentos nutritivos de la región de Copacabana. INTRODUCCIÓN En los distintos periodos históricos de nuestro país, por los que atravesó nuestra sociedad, se idearon y emprendieron diferentes formas de educación ajenas y en función a los intereses de ciertos grupos minoritarios de poder, negándonos la posibilidad de definir, crear, construir y reconstruir nuestras propias concepciones de hacer educación de acuerdo a nuestra realidad. Con el proceso de transformación de nuestra sociedad a partir de la implementación de la Ley 070 “Avelino Siñani y ELizardo Pérez”, buscamos revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales de nuestros pueblos originarios. En ese sentido la educación juega un papel importante por su importancia en la articulación de la vida escolar con la práctica de vida cotidiana. El presente trabajo de concreción y sistematización de experiencias bajo el título, “LA ALIMENTACIÓN COMO EJE ARTICULADOR DE LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES SOCIALES QUE INVOLUCRA A LA VIDA MEDIANTE LA INDAGACIÓN EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS ABIERTOS”, aplicadas en la Unidad Educativa Cnl. Felix Rosa Tejada, es un trabajo realizado por cuatro maestros, dos nivel primario Comunitario Vocacional, Pablo Benigno y Efrain Rolando y dos del nivel Secundario Comunitario Productivo, Hilmer Santiago y Luis Fernando, quienes coordinamos para la elaboración de este trabajo, con la finalidad de hacer conocer nuestras experiencias en aula y campo abierto, con los distintos grados , aplicando metodologías que fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes, para que sean capaces de desenvolverse en la vida cotidiana. Asimismo, queremos formar estudiantes críticos, reflexivos dentro y fuera del aula, aportando elementos fructíferos a la sociedad para tener una convivencia social armónica. Uno de los objetivos principales del trabajo, es demostrar cómo se está implementando el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo en la práctica educativa de los docentes, los cuales están enmarcados en los Planes de Desarrollo curricular, mismos que están articulados al Proyecto Socioproductivo “Consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar” cuya problemática surge del debate comunitario entre plantel docente, administrativo, concejo educativo, centro de estudiantes y organizaciones comunales, sociales y sindicales de la comunidad, que Pág. 1 vieron conveniente trabajar durante la gestión la problemática de la ausencia de tener una alimentación saludable en la comunidad y en particular en la Unidad Educativa misma que afecta la salud de los estudiantes. Desde el nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, la educación tiene por finalidad de producir conocimientos pertinentes para la realidad de su contexto desde su práctica educativa, generando diversas experiencias y que la misma ayude a fundamentar varios aspectos de la transformación de la vida, es decir, los estudiantes deben pasar por una experiencia y tener un contacto con su realidad. Este trabajo está orientado al desarrollo de una educación descolonizadora, revolucionaria, liberadora y transformadora, dando así prioridad hacia poblaciones excluidas y olvidadas, a la vez fue de utilidad y beneficio para las personas que somos parte de la experiencia, porque con la sistematización, se evidenciaron claramente los logros de la acción colectiva, estimulando la capacidad de análisis para comprender el proceso vivido. Es por ello que el presente trabajo de Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras en el marco del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, aplicado en las Unidades Educativas: Cnl. Felix Rosa Tejada, son experiencias vividas durante el proceso de educativo y elaborados por los maestros participantes del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: En el primer acápite se describe el “Marco Contextual”, describimos las ubicaciones de las Unidades Educativas donde realizamos las experiencias de transformación educativa, también se describen los aspectos más relevantes de las y los estudiantes, como los aspectos socioculturales e institucionales – pedagógicos, en el primero se describen las características sociales, culturales y económicos de las y los estudiantes los que además son corroborados con datos precisos y fuentes confiables. En el segundo acápite se encuentra desarrollo el “Marco Metodológico”, describimos los lineamientos metodológicos aplicados en la elaboración del PSP, como tambien los Planes de Desarrollo Curricular en el que de manera armónica fueron consensuados para Pág. 2 su posterior aplicación en aula, asimismo, se visibilizan los objetivos holísticos anuales, bimestrales y de cada plan de desarrollo curricular de los maestros. El tercer acápite es el “Relato y análisis colectivo” en el que se reflejan los antecedentes de la planificación, organización y elaboración del Proyecto Socio Productivo a ser implementado durante la gestión 2015 en las Unidades Educativas Cnl. Félix Rosa Tejada en la población de Copacabana. En el cuarto acápite podemos observar el “Relato individual de la experiencia “donde se describen los relatos individuales de los Maestros Pablo Benigno Limachi, Efraín Rolando Gutierrez, Hilmer Santiago Uruña y Luis Fernando Mamani, cada relato incluye fotografías que corroboran al contenido de cada participante y un título innovador que explica las actividades que se realizaron y los productos que se obtuvieron en cada experiencia de las diferentes ares como ser: En el nivel primario, se trabajó que los estudiantes aprendan a valorar los productos agrícolas en especial el valor nutricional que tiene los peces, para el fortalecimiento de su desarrollo cognitivo, integrando de muy cerca los cuatro campos y saberes. En el área de educación musical del nivel primario se trabajó de manera integral, es decir articulando con otras áreas, en las diferentes actividades, empezando por la práctica ya que esta área tiene cualidades muy especiales, acompañado de la teoría, el mismo es activo, participativo e incluye a todos los estudiantes, así como también a toda la comunidad educativa, en las actividades musicales como festivales y participaciones en medios de comunicación del distrito de Copacabana. En el área de la matemática, se partió desde la práctica y así, relacionado a la teoría con la misma práctica, dando lugar a la unión de la escuela con el contexto, natural y artificial, como también, la realidad social de la población de Copacabana. basándose en los conocimientos y conceptos de estadística y relación, en la interpretación de datos recabados, del consumo de alimento nutritivos de la región, de la misma comunidad educativa y población de Copacabana, adquiriendo una estrecha relación en los procesos educativos, es decir como la matemática está íntimamente ligada a la actividad cotidiana de la vida uniendo la realidad con la práctica. Pág. 3 En el área de educación musical del nivel secundario comunitario productivo, en forma comunitaria sea implementado la recuperación y revaloración de conocimiento del contexto de la comunidad educativa, uniendo la teoría con la práctica, para lo cual se partió de la práctica cotidiana, de la interpretación de canciones referentes al consumo de alimentos nutritivos de la región, empleando instrumentos de viento (sikus) elaborados con material de la región, logrando de esta forma que los estudiantes logren y desarrollen la apreciación , valoración de los instrumentos propios de nuestra comunidad. En el quinto acápite mencionamos la “Comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de las prácticas educativas”, en primer lugar, realizamos la comparación con la ley 1565 y la ley 070 donde mencionamos diferentes argumentos comparativos desde las experiencias vividas de los actores de sistematización. En segundo lugar, se pueden observar los aspectos más relevantes identificados por cada participante del equipo de sistematización, asimismo, también se observan aquellos elementos del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, que fueron difíciles de concretar y las limitaciones que se tuvieron en el proceso de sistematización de experiencias, cada análisis también contiene su interpretación correspondiente. En el sexto acápite mostramos “Productos y Resultados”, se reflejan los productos innovadores que se lograron obtener como las composiciones con temas de frutas y la información de datos estdisticos en cuanto a la alimentación nutritiva de loss estudiantes, maestros y padres de familia de Copacabana, en todo el proceso de Sistematización de Experiencias Transformadoras, como también se muestran los resultados positivos y productivos, que se obtuvieron después de la aplicación de los Planes de Desarrollo Curricular, la aplicación del Proyecto Socio Productivo y la ejecución de actividades programadas durante cada clase. Como séptimo acápite “Conclusiones y Recomendaciones” se describen las conclusiones generales y consensuadas a las que se llegó como equipo de sistematización, describiendo aquello positivo y negativo que se visibilizó durante el desarrollo de actividades en el proceso educativo de producción de conocimientos. Las recomendaciones, son precisamente las reflexiones que sugieren modificaciones Pág. 4 necesarias para que las actividades aplicadas tengan resultados y los productos sean mucho más, esto con la esperanza de que éste trabajo de sistematización de experiencias transformadoras sea valorada por otros equipos de sistematización y aplicada en otros contextos. Como otro de los puntos tenemos la bibliografía, donde están los documentos que fueron consultados y que sirvieron de apoyo, como ser los módulos de formación complementaria de cada unidad de formación y de las lecturas complementarias y de los sujetos que intervinieron en todo el proceso de sistematización del presente trabajo. Finalmente están los anexos, que hace referencia preferentemente a los procesos vividos de cada docente en sus propias experiencias de acuerdo al grado que regenta, donde se expresan las evidencias de las experiencias más relevantes del proceso de concreción educativa, que consiste en las fotos, videos y grabaciones, los cuales están expresadas, en práctica, teoría valoración y producción en relación con los elementos curriculares del modelo educativo sociocomunitario. Esperamos que nuestro trabajo sea un aporte para seguir avanzando desde nuestros espacios de trabajo y entre todos los actores de la educación, por una educación más incluyente y responsable con la realidad que nos toca vivir. Pág. 5 1. MARCO CONTEXTUAL. La región de Copacabana se encuentra a orillas del Lago Titikaka, cuna de las más importantes civilizaciones andinas Incaicas. En la región habitan 33 comunidades campesinas originarias, en su mayoría de origen Aymara y Quechua. El Lago Titikaka, considerado sagrado por sus habitantes, fue habitado por las culturas prehispánicas Chiripa, Wancarani, Tiwanaku, Inca, Aymara y otras, en distintos períodos. Copacabana es uno de los centros turísticos más importantes del país, que ofrece vistosos paisajes, bien presentados a primera vista por las dos colinas que enmarcan la población, siendo que dentro de ella resaltan la blancas paredes y la torre de la Basílica de Copacabana, que se conjuncionan perfectamente con el azul intenso del lago Titikaka. La base económica principal de la comunidad educativa es el comercio debido a que es una región turística, de manera que sus ingresos económicos se dan por la venta de los servicios en alimentación, hospedaje, transporte terrestre y lacustre, venta de objetos artesanales, además sus ingresos económicos se basan en menos cantidad por la comercialización de productos agrícolas, ganaderas y piscícolas. La Unidad Educativa Cnl. Félix Rosa Tejada, se encuentra ubicada en la calle Final Murillo, Zona Wajrapila, al sur de la población de Copacabana, a una altura aproximada de 3842 metros sobre el nivel del mar, capital de la Primera Sección de la Provincia Manco Kapac, del departamento de La Paz, a una distancia de 158 km de la sede de Gobierno, con carretera asfaltada que se interrumpe en la localidad de Tiquina, donde los vehículos cruzan el estrecho en barcazas, con una distancia de 800 metros entre San Pablo y San Pedro de Tiquina. Algunos estudiantes, se dedican a la cooperación en la familia, como la ayuda en la actividad de la pesca, en la agricultura, artesanía, turismo, ganadería y la actividad lacustre por estar ubicada a orillas del lago Titicaca. La mayoría de los maestros y maestras son oriundos del lugar y otros llegan allí para cumplir con los años de servicio en provincia. Los estudiantes de esta institución educativa, que se encuentra Pág. 6 en la localidad de Copacabana, la cual se caracteriza principalmente por ser un centro turístico ya que recibe turistas nacionales y extranjeros, quienes influyen social y culturalmente en esta población, especialmente los turistas Peruanos. También se caracteriza por ser un lugar donde muchos feligreses acuden allá por fe y devoción a la virgen de Copacabana. La Unidad Educativa ¨Cnl. Félix Rosa Tejada¨ cuenta con los niveles de formación educación inicial comunitaria en familia (inicial), educación primaria comunitaria vocacional (primaria) y educación secundaria comunitaria productiva (secundaria). El nivel inicial cuenta con tres paralelos, de la misma manera primaria y el nivel secundario cuenta con dos paralelos en cada grado, con excepción del curso cuarto de secundaria comunitaria productiva que cuenta con tres paralelos. Pág. 7 2. MARCO METODOLÓGICO. En el presente trabajo de sistematización, se empleó la metodología, basado en objetivos holísticos, a partir del proyecto socioproductivo y el plan anual bimestralizado, que fue armonizado con el Curriculum Base y Regionalizado, y así mismo se elaboró el plan de desarrollo curricular, articulando los contenidos, áreas y campos, en el marco del proyecto sosioproductivo. 2.1. DATOS REFERENCIALES: ESFM/UA : ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAETROS “SANTIAGO DE HUATA” Departamento : La Paz Ciudad : La Paz U.E. : Cnl. Félix Rosa Tejada SUBSISTEMA : Educación Regular 2.2. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 2.2.1. TITULO DELPROYECTOSOCIO PRODUCTIVO: Consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar. 2.2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO. Concientizar a la comunidad educativa sobre la responsabilidad del consumo de los alimentos nutritivos y naturales; revalorizando los productos de la región para una mejor alimentación, a través de la investigación y estudio , produciendo diferentes tipos de textos orales y escritos , realizando reuniones, talleres, ferias educativas, que permita tener una vida saludable y coadyuve a un rendimiento escolar satisfactorio. 2.3. OBJETIVOS DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO. Maestro 1: Pablo Benigno Limachi Jimenez. “ Grado cuarto de primaria” Fortalecemos principios ético moral e igualdad de oportunidades, desde el estudio de la comunicación de la estructura lingüística, pensamiento lógico Pág. 8 matemático y sus aplicabilidades en ámbito sociocultural, natural y tecnológico de la región, mediante el consumo de alimentos nutritivos de la región, para identificar vocaciones de acuerdo a las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad. Maestro 2: Efrain Rolando Gutierrez Torrez. “ Grado cuarto de primaria” Practicamos saberes y conocimientos Sociomunitarios, relacionados a los alimentos nutritivos del contexto, a través de la interpretación de himnos, rondas y canciones del acervo nacional, desarrollando y promoviendo hábitos de buena nutrición en la comunidad educativa para el vivir bien. Maestro 3:Hilmer Santiago Uruña Aruquipa “Quinto grado de secundario comunitario productivo” Desarrollamos capacidades de razonamiento lógico, critico de abstracción, de cuantificación e investigación, mediante el consumo de alimentos nutritivos de región, a partir de revalorización de los valores comunitarios, para fortalecer la formación integral, holístico y productivo. Maestro 4: Luis Fernando Mamani Mamani. “Grado segundo de secundaria Comunitaria Productiva” Fortalecemos la sensibilidad y manifestaciones estéticas con valores sociocomunitarios, analizando la música intracultural e intercultural, en lenguaje musical y la música instrumental, la danza y el canto, mediante el consumo de alimentos nutritivos de región, para desarrollar la musicalidad en interrelación con la madre tierra y el cosmos. 2.4. OBJETIVOSDELPLAN DE DESARROLLO CURRICULAR. Maestro 1: Pablo Benigno Limachi Jiménez Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario a través de diálogos formales e informales y el análisis de la estructura de cuentos regionales produciendo textos orales y escritos en primera lengua para fortalecer la comunicación dialógica en la escuela, familia y la comunidad. Pág. 9 Desarrollamos los valores de la reciprocidad y responsabilidad de trabajo en equipo analizando mensajes de la diversidad sociocultural y artística a través de la práctica de investigación y producción de textos escritos para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades productivas en armonía con la Madre Tierra Asumimos la práctica complementariedad de mediante valores el de análisis reciprocidad de las y prácticas alimenticias indagando y expresando información para promover actividades de convivencia entre personas y la Madre Tierra. Desarrollamos los saberes y conocimientos ancestrales a través del consumo de alimentos nutritivos de la región cocinando el caldo de wallaqi en la feria educativa para fortalecer hábitos de salud mental y corporal. Desarrollamos la concientización sobre el valor nutritivo de la frutas, en actividades de canto de manera permanente, a partir de una melodía en el teclado, participando individual y grupal, con letras que tengan un mensaje sobre las diferentes frutas, en completo orden y respetando al compañero. Maestro 2: Efraín Rolando Gutiérrez Torrez Desarrollamos habilidades de canto, a partir de la ronda infantil “Construyendo agentes de cambio”, participando individual y grupal, en actividades artísticas, con una letra que tenga un mensaje reflexivo sobre el valor del agua, para así despertar el hábito de higiene en los niños y niñas, en un ambiente de cordialidad y amistad. Desarrollamos el civismo en los niños y niñas, memorizando la letra del himno al trabajo, relacionando este himno con el trabajo de la agricultura y el cultivo de las verduras resaltando el valor Pág. 10 nutritivo de las mismas, cantando y marchando de manera grupal, en solidaridad y compañerismo. Desarrollamos el civismo en los niños y niñas, memorizando la letra de la Marcha-Canción Soldaditos, que tiene un mensaje referente a la recuperación del Mar Boliviano, cantando y marchando de manera grupal, en completo orden y cordialidad. Comprendemos la información estadística, en el marco de las relaciones comunitarias y de consenso, a través de actividades de recolección de datos referentes al consumo de alimentos nutritivos de la región, para la producción del saber matemático con impacto productivo. Describimos las definiciones, elementos y propiedades de las cónicas en su relación con el cosmos, orientado a los emprendimientos productivos de calidad y con sostenibilidad en el consumo de alimentos nutritivos, de acuerdo a las necesidades Maestro 3: tecnológicas del entorno con proyecciones a vivir bien. Hilmer Santiago Uruña Aruquipa Fortalecemos las actitudes de trabajo comunitario, a través del manejo simbólico y conceptual de los casos de factorización y su aplicación, usando lo aprendido para resolver problemas de la cotidianeidad, creando hábitos de consumo de alimentos de la región, para una nutrición adecuada que beneficien a los habitantes de la comunidad. Fortalecemos las actitudes de trabajo comunitario, a través del manejo simbólico y conceptual de las fracciones algebraicas y sus operaciones, usando lo aprendido para resolver problemas de la cotidianeidad, creando hábitos de consumo de alimentos nutritivos adecuados que beneficien a los habitantes de la comunidad. Pág. 11 Promover la apreciación de nuestra música e instrumento, mediante un análisis de comparación, investigación de la música danza e instrumentos de la música incaica y la diversidad nacional, desarrollando sus capacidades en la producción instrumentos nativos de en forma de ejecución, para contribuir el fortalecimiento de sus saberes, su identidad cultural en el campo musical. Fortalecemos la práctica instrumental y canto, por medio de procesos de investigación y análisis, recatando los valores culturales de su región y del país, para que pueda proyectar su Maestro 4: Luis Fernando Mamani Mamani vida artística con identidad propia, proporcionando la música autóctona a los turistas extranjeros. Fortalecemos la identidad cultural en la familia y comunidad, mediante el estudio y la investigación del origen de las danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia, rescatando los valores de cada región del nuestro país, para formar estudiantes participativos, creativos, expresivos y reflexivos. Promover la apreciación de nuestra música e instrumento, mediante un análisis de comparación, investigación de la música danza e instrumentos nativos de la diversidad nacional, desarrollando sus capacidades en la producción de instrumentos nativos en forma de ejecución, para contribuir el fortalecimiento de sus saberes, su identidad cultural en el campo musical. Pág. 12 3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO. Al inicio de la gestión y de las actividades curriculares realizamos una reunión comunitaria, donde participaron la Dirección , personal administrativo, personal docente, consejo educativo social comunitario, delegados de padres de familia de diferentes cursos y centro de estudiantes, para organizar y planificar el proceso educativo de la gestión escolar 2015, donde analizamos todas las necesidades, potencialidades y problemáticas que existen en la comunidad educativa y uno de los problemas que más nos preocupó fue el escaso consumo de alimentos nutritivos y naturales, de la región como; tarwi, haba, choclo, trigo y las diferentes variedades de pescados, por parte de los estudiantes, docentes y comunidad en general de la Unidad Educativa Cnl. Félix Rosa Tejada. Desde la gestión pasada, se pudo observar que en la comunidad se consume mucha comida no saludable más conocida como comida chatarra, a influencia de eso en la Unidad Educativa, se vende productos como; pipocas, dulces, chocolates ,frituras, sopa de fideo, frituras de pollo, gaseosas y otros, resultado de eso los estudiantes tienen poco interés en la asimilación y construcción de sus propios aprendizajes, dentro y fuera de la Unidad Educativa, por esta razón, se tomó encueta el problema de la mala alimentación de los estudiantes, repercutiendo en el bajo rendimiento escolar. Por todo lo mencionado anteriormente, se tomó la decisión de implementar en la Unidad Educativa el Proyecto Socioproductivo bajo las necesidades reales del contexto, con el título de “CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS DE LA REGIÓN PARA TENER UNA VIDA SALUDABLE Y MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR” para que los estudiantes, docentes y padres de familia de la comunidad educativa Cnl. Félix Rosa Tejada, tenga un buen nutrición en su alimenta ion diaria, y así tener un mejor rendimiento en el estudio , trabajo diario en la comunidad de Copacabana, valorando los productos producidos en la región tanto como vegetales, frutas, cereales y la variedad de peces, dejando a un lado el consumo de alimentos denominados chátara. Una vez concretizado el título, ha surgido la idea de revalorizar todos los productos agrícolas, vegetales y de origen animal de nuestra región, para que nuestros Pág. 13 estudiantes y docentes, se motiven y concienticen, el consumo y dar utilidad a los alimentos nativos de nuestro contexto mediante la recuperación de nuestras mismas costumbres, tradiciones, saberes y conocimientos andino originarios. De esta forma, en la unidad educativa Cnl. Félix Rosa Tejada, al inicio de la gestión escolar, hemos procedido a la organización y planificación, con maestras y maestros, administrativos, concejos educativos, madres y padres de familia de la Comunidad Educativa. Tomando en cuenta el PSP, aprobado en consensó por todos los actores de la comunidad educativa, se realizó las orientaciones pedagógicas, a los profesores y profesoras en el diseño y desarrollo del Proyecto Socioproductivo, planificación del desarrollo curricular anual y bimestralizado, dando cumplimiento a las normas establecidas por el Ministerio de Educación, Dirección Departamental y Dirección Distrital de Educación Copacabana. La idea es que nuestros estudiantes consuman alimentos producidos en nuestra región valorando su importancia y su valor nutricional siendo de mucho beneficio para la salud humana y de esa forma evitar distintos tipos de enfermedades. Bajo un instructivo emanado por la dirección, nos reunimos los docentes de los diferentes áreas y campos para elaborar el plan anual bimestralizado regionaliza, tomando en cuenta el proyecto sociocomunitario, en dichas reuniones, se discutió que temas son de importancia para, el estudiante y responda al PSP, primero nos reunimos por áreas, y luego por campos, para poder armonizar los contenidos curriculares de la presente gestión. Con el nuevo modelo educativo promueve la participación comunitaria de todos los componentes de la comunidad educativa como ser: Directores, profesores, consejo educativo social comunitario, estudiantes, padres de familia, autoridades indígenas, autoridades instituciones que prestan servicio en favor de la educación. Este nuevo modelo educativo socio comunitario productivo implica una relación recíproca y complementaria del aprendizaje mediante la implementación de los material didáctico educativo para la vida diaria y partiendo desde la práctica y teoría, para poder tomar Pág. 14 en cuenta la valoración y producción, conocimientos y materiales producto de este nuevo modelo educativo, de esta forma lograr una convivencia y armonía, con la madre tierra y el cosmos, para vivir bien en comunidad. Para la elaboración del PSP se ha formado o hecho una reunión donde han participado todos los miembros de la comunidad educativa, vale decir la comunidad, el director, los profesores, los estudiantes y los miembros del consejo educativo, en una reunión que ha durado aproximadamente dos días en ahí se ha determinado aplicando una matriz FODA, todas las fortalezas y debilidades de toda la comunidad donde se ha priorizado nuestro PSP que es la producción, consumo y comercialización de los alimentos orgánicos de la región para vivir bien. Los aspectos comunes en la mayoría de los docentes fueron; Fortalezas, Zonas aptas para la producción agropecuaria con productos estrella como la cría y recría de la trucha, el cultivo de haba un producto de exportación, el tarwi en diferentes variedades y otros de menor escala como las hortalizas, de producción cien por ciento ecológicos, los estudiantes muestran alto dominio de conocimientos sobre los procesos de producción, predispuestos a transmitir sus conocimientos y experiencias a nuevas generaciones. Por otra parte por ser ciudad fronteriza tenemos la facilidad de obtener nuevas tecnologías de producción piscícolas del vecino país Perú, Oportunidades. Acceso a proyectos productivos agropecuarios binacionales con apoyo de instituciones no gubernamentales. Desde la gestión 2010 se desarrolla el proyecto “mi agua 2” destinados a la producción agrícola y a partir de la gestión 2012 existe apoyo gubernamental para cursos taller en la actualización de sistemas de producción. Por otro lado el Municipio provee alimentación complementaria con el desayuno escolar, Debilidades. Estudiantes con mala alimentación porque los responsables del hogar dedican la totalidad de su tiempo a la actividad laboral, lo que repercute en malos hábitos alimenticios. De la misma forma la falta de comunicación entre padres e hijos por diversos factores: trabajo, residencia, disgregación, la edad, etc. Otro de los factores está centrado en la comercialización de sus mejores productos, esto deriva en el consumo de alimentos transgénicos.Por otra parte se denotan estudiantes pasivos, conformistas, muchos de ellos sin proyectos de vida, Amenazas. Estudiantes con problemas estomacales como la diarrea, cólicos, infección lo que se traduce en ausencia escolar que día a día va en aumento y como Pág. 15 resultado final el bajo rendimiento escolar. Así mismo, existe deserción escolar debido a factores como ya lo mencionamos, la disgregación familiar, ausencia de los padres por trabajo, necesidades insatisfechas y otros. Que lamentablemente está en aumento. También muchos padres de familia prefieren la comodidad de darles dinero a sus hijos para su alimentación que prepararlos ellos mismos en casa derivando en resultados negativos como el alcoholismo, la adquisición de celulares, los juegos en red y la vagancia en la mayor parte de los casos. Después del análisis del FODA concluimos que siendo una región potencialmente productiva con oportunidades de incrementar los niveles de producción para mejorar la calidad de vida prefieren el no consumo de los alimentos que produce la región porque se antepone el interés económico individual y familiar que la salud de sus hijos a través de una buena alimentación, que lamentablemente tiene como consecuencias la salud des- quebrantada, bajo rendimiento escolar, bastantes ausencias hasta llegar a la deserción escolar por esta razón surge la necesidad de cambiar los hábitos alimenticios a nivel familiar partiendo desde nuestras aulas de la Unidad Educativa. Por su parte la comisión pedagógica, social y el Director, dieron a conocer las problemáticas que existe en nuestra Unidad Educativa y el entorno, coincidentes con el análisis de cada docente. En consenso, la Dirección, Profesores y padres de familia a través de su Consejo Educativo manifestaron toda la predisposición a colaborar en forma directa con los recursos necesarios para encaminar nuestro Proyecto Socio Productivo. Estamos convencidos que si superamos los problemas citados mejorará la salud por consiguiente el rendimiento escolar en toda la Comunidad Educativa, nos organizamos para realizar diferentes actividades, los padres de familia dirigidos por el Consejo Educativo se comprometen a organizar talleres, seminarios, charlas u otros que sean necesarios dirigidos: a padres e hijos, profesores y toda la comunidad educativa con mayor frecuencia, garantizando la presencia de los involucrados y si fuera necesario con medidas coercitivas. Pág. 16 Para dar inicio a nuestra gestión educativa cada maestro organiza equipos de trabajo, para realizar encuestas en la totalidad de los estudiantes y padres de familia de nuestra comunidad educativa, y conocer cuál sería su participación, para mejorar la educación de manera general y en particular de nuestra Unidad educativa. Como resultado de esta actividad se tiene: aproximadamente el 75% está de acuerdo con el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, de la misma manera están de acuerdo con los trabajos de campo en grupo, visitas a empresas, industrias u otros, así mismo recuperar los saberes y conocimientos de nuestras abuelas y abuelos haciendo uso de la lengua originaria, comprometidos también a adicionar en mayor cantidad los productos de nuestra región en su dieta alimentaria, sin afectar la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Como Equipo de Sistematización, damos mayor énfasis a la experiencia, viviendo nuestra propia experiencia planificando y concretizándolo, a través de la revisión del Currículo Base de cada área, en equipo de trabajo para priorizar los contenidos del Currículo Regionalizado, construyendo de acuerdo a los temas de importancia el Currículo diversificado, que aporten a la formación integral holística del estudiante y al desarrollo del Proyecto Socio Productivo mejorando la práctica pedagógica en aula, mediante nuestros Planes de Desarrollo Curricular en las diferentes áreas, que contribuya a mejorar la calidad de vida, no solo del estudiante, sino de la comunidad. En la planificación de desarrollo curricular, tomamos como premisa la práctica de campo, en la vivencia y convivencia de experiencias con nuestras abuelas, abuelos y sabios y la visita a muchos centros turísticos y de producción para que el estudiante de manera objetiva sea parte del proceso de producción de bienes y servicios, que guarden relación directa con los contenidos desarrollados, así mismo la valoración estará sujeto a las réplicas realizadas en aula o en laboratorio como productos de su formación. Pág. 17 4. RELATO Y ANALISIS, INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION DELA PRACTICA EDUCATIVA. 4.1. RELATO DE LA EXPERIENCIA DE PABLO BENIGNO LIMACHI JIMÉNEZ. Mi nombre es Pablo Benigno, en la presente gestión escolar soy profesor de aula de cuarto año de escolaridad –paralelo “A”– de “Educación Primaria Comunitaria Vocacional” de la unidad educativa Coronel Félix Rosa Tejada dependiente de la Dirección Distrital de Educación Copacabana, provincia Manco Kapac del departamento de La Paz. Viendo la necesidad de indagar y recolectar experiencias en el tema de la alimentación, recuperación y revalorización de los saberes y conocimientos de nuestros ancestros y para rescatar diferentes usos y costumbres, convocamos a una reunión de madres y padres de familia del grado Cuarto “A” de Educación Primaria Comunitaria Vocacional; donde al verificar la asistencia estuvieron presentes el ochenta por ciento. Las madres y los padres de familia que asistieron a esta reunión fueron muy motivados para realizar experiencias en el tema de la recuperación de las prácticas alimenticias ancestrales. Primeramente, realicé el Plan de Desarrollo Curricular para introducir poco a poco en las aulas el modelo educativo sociocomunitario productivo de manera que las niñas y los niños tengan una formación integral y holística. No obstante, para evitar aprendizajes y conocimientos parcelados, fragmentados y desarraigados se ha ido integrando y articulando los campos y áreas de saberes y conocimientos. Por tanto, las experiencias vividas que he tenido en la práctica docente, como maestro de aula puedo describir los siguientes aspectos. Pág. 18 Experiencia 1: Los recursos naturales de nuestra Madre Tierra. Tomando en cuenta el título de nuestro Proyecto Socioproductivo “Consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar”, empezamos a trabajar con el primer Plan de Desarrollo Curricular (PDC) centrándonos en el área de Ciencias Naturales con el contenido: Los recursos de nuestra Madre Tierra. Para poder abordar los contenidos del PDC de manera integral, les organicé a las niñas y los niños por afinidad en equipos de trabajo de 5 estudiantes, donde las niñas y los niños se escogieron entre ellos, pero aquellos estudiantes que eran poco participativos se aislaron, pero les integré a los grupos de trabajo, explicándoles que no debemos actuar de esa forma lo cual es una discriminación y así se organizó a los niños pasivos y con dificultades de aprendizaje y sean parte del mismo proceso sin aislarlos e integrarlos en las actividades comunes. Viendo la problemática en el aspecto de la alimentación, en el área de Comunicación y Lenguajes, cada grupo de niñas y niños, elaboraron cuestionarios para realizar y aplicar las encuestas a las madres y padres de familia, personas mayores de la población de Copacabana y a las y los estudiantes de la Unidad Educativa. Después de haber realizado las entrevistas y encuestas hemos podido constatar que a la gran mayoría de la población estudiantil les gusta consumir alimentos no nutritivos, enfatizando las y los estudiantes, así, por ejemplo, el ají de fideo, más conocido como “sopa”. Uno de los aspectos para el no consumo de la comida natural es que desconocen del valor nutritivo de los alimentos, y otro, ya que sus padres no les inculcaron los hábitos de consumo de productos naturales que nuestros ancestros practicaban para el bienestar de su salud o estar fuertes y sanos. Pág. 19 Podemos evidenciar que los estudiantes no están muy influenciados por los usos y costumbres de nuestros ancestros; eso hace que rechacen y se avergüencen de su propia comida natural. Por lo cual nace la iniciativa de realizar un seminario de concientización a los estudiantes y padres de familia sobre la revalorización y recuperación de las prácticas alimenticias ancestrales. La iniciativa de trabajar con los alimentos nutritivos, comenzó en el primer bimestre de la gestión escolar 2015, donde trabajamos con las niñas y los niños el tema de los recursos naturales de nuestra Madre Tierra. Para empezar a desarrollar el tema, lo primero que hicimos es organizarnos en grupos para salir a observar la comunidad de Marca Kosco. Dentro del curso hice formar por parejas entre niñas y niños, luego salimos del curso agarrados de la mano cantando una marcha y observé cómo caminaban a pie al lugar indicado, en el transcurso de la caminata el niño Alan empujó a una niña, se levantó llorando y el niño que empujó se asustó al verme. Cuando llegamos a la Comunidad, organizados en círculo, les recomendé a todos diciendo que no se deben empujar ni jugar en la fila porque se pueden lastimar, otros estudiantes le culparon al niño que empujaba, él es maldito siempre nos molesta en la fila, y yo me aproxime a la niña lastimada, diciendo dónde te has lastimado, me muestra sus manitos y le dije a la niña le vamos a castigar y la niña se quedó tranquila, el niño escuchando que yo le voy a castigar, se asustó y me acerqué al niño y le dije que no debes jugar ni molestar en la fila porque puedes lesionar y puede ocurrir problemas con sus padres y tus padres. Después de esa recomendación les motivé a las niñas e niños para que observen todos los recursos naturales de la Comunidad y luego describan algunas de las características de la Madre Tierra. A medida que hemos estado recorriendo por el lugar elegido, nos hemos detenido frente a los animales observando y anotando cuidadosamente sus Pág. 20 características relevantes. De regreso al aula cada grupo explicó lo que han registrado en el recorrido a la comunidad de Marca Kosco. Experiencia 2: Los pisos ecológicos y las características de los animales. En el área de Ciencias Naturales hemos hablado de los pisos ecológicos, es decir, las características de los animales en los pisos ecológicos de nuestro país, donde las niñas y los niños dibujaron en cartulina todos los animales que conocen en la región altiplánica y que han visto en la comunidad Marca Kosco. En relación a los alimentos nutritivos hablamos del consumo de los productos de origen animal, luego dibujamos en la carpeta los productos animales de la región, donde el estudiante Ulises Cama Huarahuara me pidió que les diga algunos ejemplos, pero intervino el niño Sebastián Poma Arias y nos comentó de que él en su casa tiene una vaca con cría y que a veces su mamá vende la leche a otras personas y les dice al curso la leche es un producto animal, al respecto la niña Natali Jazmín Sarmiento Sarmiento argumentó con otro ejemplo mencionando de que el huevo también es otro producto animal que debe ser consumido por las personas. En el área de Ciencias Sociales trabajamos las zonas geográficas de Bolivia especificando la ganadería y la agricultura de la zona del altiplano donde los niños y las niñas han elaborado un álbum con dibujos y fotografías de animales de nuestra región tomadas en la visita a la Comunidad y los periódicos. En Matemática hemos trabajado la adición y sustracción de números naturales (polidígitos) planteando problemas con los animales vertebrados de nuestra región en el que hemos sumado todas las ovejas de las niñas y los niños que tienen en su comunidad, luego restamos la cantidad de ovejas que eran consumidos por la familia de cada estudiante. En Comunicación y Lenguajes abarcamos el uso de la coma, porque las niñas y los niños escribieron en sus carpetas breve informe de lo que han visto durante la visita, separando en la redacción con comas al enumerar los animales vertebrados e invertebrados. Pág. 21 En Artes Plásticas y Visuales realizamos el modelado de animales en arcilla y plastilina. La mayoría de las y los estudiantes trajeron plastilina y pocos, arcilla. En sí realizaron el ganado vacuno, ovino y porcino. Al concluir todos los contenidos desarrollados en las diferentes áreas de conocimiento, agrupamos los animales vertebrados en cinco grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Donde cada grupo de estudiantes fue exponiendo con el material necesario haciendo conocer todas las características que presentan los animales. Experiencia 3: Los peces de nuestro Lago Titicaca. El grupo de estudiantes que exponía sobre los animales acuáticos fue muy interesante para todos, porque hablaban de los peces y pescados que conocían en el lago Titicaca y el mercado de la población de Copacabana. Para esta actividad solicitamos a la Dirección de nuestra Unidad Educativa para que nos autorice la visita al mercado. Una vez que hemos tenido la respuesta positiva, nos pusimos a organizar y planificar por grupos para visitar al mercado a verificar los diferentes pescados, a preguntar a las vendedoras de dónde traían, el costo de los mismos, cómo es un pescado fresco, si es bueno o no consumir en nuestra alimentación, cuántas veces al mes o a la semana, etc. Después de la visita al mercado, cada grupo realizó en el aula el informe oral y escrito de todo lo que preguntaron y observaron en el mercado. De ahí, inmediatamente, surge la idea de preparar una de las comidas ancestrales como es el “Wallaqi”. Para el preparado de este plato realizamos un proyecto con el título de “Cocinando el wallaqi”. En el área de Matemática hemos desarrollado el tema de kilogramo (kg), facilitándonos para esta actividad la señora madre de familia de la estudiante NadithYovi Nina Mayta, una balanza con sus pesas, indicándonos cómo se pesa las truchas en dicha balanza en gramos y kilogramos, porque ella es una Pág. 22 comerciante de pescados. Por tanto, las niñas y los niños se apropiaron del conocimiento de la Sra. madre y la equivalencia de 1 kg = 1000 Kg. En Comunicación y Lenguajes, trabajamos la producción de textos, elaborando recetas para los diferentes platos de comida natural donde el niño Cristian Tito Coaquira ha participado indicando a sus compañeras y compañeros de curso, que a él le gusta el “Plato paceño” porque la preparación es con los productos agrícolas de nuestra región. Al respecto, intervino la estudiante Abigail Sarmiento Callata expresando que su tía vende en la plaza de Copacabana, diferentes platos con carne de pescado como ser ispi, Karachi, mauri, pejerrey y trucha. En Idioma Originaria, hemos realizado la lectura y escritura de palabras con el consonante /q/ donde las y los estudiantes de habla aymara sugirieron las siguientes palabras: Karachi, qala, qamaqi, qillwa, qapuña, qintu y se le dio como una actividad complementaria para sus a que busquen y escriban en sus cuadernos más palabras con la ayuda de sus mamás o papás. Para la actividad de Ciencias Naturales les presenté a las niñas y los niños un pescado de pejerrey y estudiamos la anatomía de los peces, sus partes, la respiración y su reproducción. En el área de Ciencias Sociales efectuamos el aphapi comunitario en el que las y los estudiantes prepararon y trajeron desde su casa una merienda preparado con productos agrícolas acompañado con diferentes pescados. En Artes Plásticas y Visuales elaboramos peces y otros animales en goma eva. Una vez realizado y desarrollado los diferentes contenidos, nos propusimos participar con nuestro proyecto en la feria educativa de nuestra Unidad. Con el Proyecto “Cocinando el Wallaqi”, hemos participado en la expo-feria educativa que se ha efectuado en la Plaza 2 de Febrero de Copacabana, procediendo al preparado del caldo de Karachi, demostrando todos los ingredientes necesarios en su preparación. Pág. 23 Una de las motivaciones que los participantes tuvieron en la feria fue la realización de las diferentes recetas para cada plato de algún pescado. En dicha feria las niñas y los niños prepararon diferentes exposiciones, así por ejemplo, en el área de Comunicación y Lenguajes han hecho conocer la receta del preparado del caldo de Karachi o wallaqi (ver anexo 06); en Ciencias Naturales (Ver anexo 07), el valor nutritivo de la carne de pescado: proteínas, vitaminas, sales minerales y grasas; en Ciencias Sociales (ver anexo 08), la comercialización de los pescados; en matemática, el peso de los peces en kg; en Lengua Originaria, lectura y escritura de los consonantes /q/, /qh/, /q’/; en Artes Plásticas y Visuales la realización de los peces en goma eva. Los estudiantes y padres de familia y la sociedad en conjunto quienes estuvieron presentes, disfrutaron de la feria puesto que pudieron conocer todas las propiedades nutritivas de la carne de pescado, lo cual despertó el interés en ellos mismos de poder conocer un poco más acerca de este tema (Ver anexo 09). En cuanto a los visitantes ajenos al Curso y la Unidad Educativa, mostraron los agradecimientos de poder conocer a través de esta feria algunas prácticas que ellos no sabían en cuanto a la preparación de los diferentes platos con carne de pescado que son muy necesarios en nuestra alimentación. Realizando la práctica de las actividades en la feria y con la ejecución de las charlas a los estudiantes y padres de familia, ellos se sintieron motivados para poder conocer y practicar un poco más acerca del consumo de alimentos nutritivos. Por un lado, se eligió este tema con preferencia, porque todas las experiencias y prácticas realizadas con los participantes, reflejó la curiosidad de quienes participaron en el Proyecto. Por otro lado, considero que el consumo de alimentos naturales es parte de nuestros ancestros, de nuestra identidad y que forma parte de nuestra vida cotidiana. Es decir, para desarrollar mi experiencia Pág. 24 y delimitar el tema consumo de alimentos nutritivos a través de los productos de origen animal, vegetal y agrícola de nuestra región, se valoró el accionar de los participantes puesto que se vio el consumo de la carne y producto agrícola en las familias de los estudiantes; lo cual permitió que se llegue a concretar el tema de interés para conocer el valor nutritivo de los pescados, y así revalorizar el consumo de alimentos nutritivos para el bienestar de nuestra salud. Experiencia 4: Practicando el recreo saludable en los recreos. Otra de las experiencias vividas en el segundo bimestre de la presente gestión escolar, fue la realización del proyecto “Recreo saludable”. El proyecto surge cuando tuvimos la reunión de madres y padres de familia al finalizar el primer bimestre, cuando aún no había el desayuno escolar para las y los estudiantes de la Unidad Educativa. La mayoría de los progenitores o tutores de las niñas y los niños, viendo la necesidad en la alimentación de sus hijas e hijos en horas de recreo, plantearon traer algún tipo de alimento natural por lo menos dos veces a la semana. Las madres y los padres de familia se organizaron por grupos de cuatro personas para traer en los recreos diferentes tipos de alimentos naturales, así por ejemplo, la leche de vaca hervida como desayuno, frutas, meriendas u otra comida de acuerdo a las posibilidades del grupo. A medida que traían dos veces a la semana diferentes alimentos, los contenidos temáticos de los distintos campos fueron desarrollados en el marco de nuestro PSP. Todos los contenidos temáticos de las diferentes áreas fueron desarrollados en función del campo Vida Tierra y Territorio tomando en cuenta el título del Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa. Cuando desarrollamos el tema sistema óseo, funciones y cuidado frente a los malos hábitos alimenticios, la estudiante Anabel Aguilar Flores, hace conocer Pág. 25 que nuestro cuerpo sino poseyera esqueleto, sería como gelatina y nos caeríamos al piso. Sin embargo, la participación de los estudiantes fue muy interesante, ya que todos se motivaron en consumir en sus casas alimentos ricos en calcio. Por tanto, las niñas y los niños se sintieron predispuestos en consumir leche, pescado, verduras, cítricos y verdura para evitar lesiones y/o fracturas en los huesos. Al presentar el tema sistema muscular, el estudiante Cristian Leo Tito Coaquira muestra a sus compañeros y compañeras las láminas del sistema muscular que ha traído de su casa y nos ha indicado que el movimiento de nuestro cuerpo se realiza gracias a los músculos que tenemos. Al respecto el estudiante Marco Antonio Ticona Mamani quien se entrena a participar en los juegos deportivos plurinacionales ha manifestado en la clase diciendo que cuando jugamos en la cancha a veces nos duele nuestro cuerpo y no conviene hacer mucho esfuerzo. Concluimos el tema resaltando que los músculos y el esqueleto son los encargados de la locomoción. Para que los músculos se desarrollen y se mantengan saludables es necesario evitar el consumo excesivo de grasas y hacer ejercicios. Nuevamente se desarrolla el tema: sistema circulatorio, órganos, funciones y cuidado frente a incorrectos hábitos de vida, con la pregunta ¿cuál es el sistema que permite la circulación de la sangre por nuestro cuerpo y cómo lo hace? Al hacer esta pregunta, casi todo el curso se quedó callado, por lo que tal vez la pregunta no estaba bien formulada o quizás se olvidaron de decir vasos sanguíneos. Hecho esto, nos prestamos de la Dirección una lámina del aparato circulatorio e identificamos las tres partes principales: la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. El estudiante Alan Moisés Cori Esteban nos comentó de que él al trozar carne se había cortado una parte de su mano y nos dijo salió sangre pero no todo el tiempo preguntándose a qué se debe esto. Pág. 26 Esta pregunta nos motivó a hablar de los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas. Concluimos el tema indicando, para que nuestro sistema circulatorio funciones bien, debemos hacer ejercicios físicos evitando el consumo de alimentos grasosos. En mi planificación está escrito el tema ¿órganos del sistema digestivo y las funciones que cumplen en la digestión de los alimentos? Para esta clase les pedí que todos traigan a un plátano. A sugerencia del estudiante Lenders Deyvits Poma Quiroga entre todos comimos el plátano y realizamos el proceso de la digestión. Muchos de las y los estudiantes terminaron de comer rápido y algunos moderadamente. Al respecto la estudiante Helen Ruth Quispe Mamani ha manifestado que no debemos comer rápido, porque al consumir rápido cualquier alimento hacemos una mala digestión. Sin embargo, las y los estudiantes reforzaron sus conocimientos como por ejemplo: lavarse correctamente los dientes después de realizar una digestión. Consumir mucha agua para evitar infecciones en el sistema digestivo. En el tema: la nutrición y los alimentos, para empezar el desarrollo de la clase hice a los niños/as algunas preguntas: ¿Qué han desayunado en la mañana? ¿Con qué han desayunado? ¿Alguien no ha desayunado, por qué? ¿Han traído fiambre para la hora del recreo? Al respecto, inmediatamente los y las estudiantes respondieron a las preguntas que les hice donde la gran mayoría habían desayunado con pan. El estudiante Marco Antonio Ticona Mamani se levanta y se pone de pie y les habla de que él desayuna casi todas las mañanas con pito de cebada o tostado de haba. El estudiante Víctor Alejandro Condori Chambi también comenta a sus compañeros indicando que su mamá se lo prepara por las mañanas jugo de frutas como ser de papaya, manzana y plátano. Después de todos los comentarios, con ayuda de nuestro diccionario y libro analizamos los conceptos de carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas. Pág. 27 Luego del análisis, en la hora de recreo compartimos entre todos el apthapi juntamente con los enfermeros del Centro de Salud Copacabana. Una vez terminado el apthapi los personeros del Hospital les hablaron a los niños/as del consumo de la carne blanca y roja porque algunos estudiantes trajeron en su merienda trucha y pejerrey, de la higiene bucal, del lavado de las manos antes y después del consumo de alimentos. En la hora de recreo cuando nos pusimos a comer muchos de los estudiantes hablaban con la boca llena. Sin embargo, después de terminar todo reflexionamos que no podemos hablar con la boca llena a la hora de ingerir alimentos. Para finalizar el tema nos organizamos grupos de 7 para explicar las enfermedades relacionadas con una nutrición inadecuada: la obesidad, la anemia y la anorexia. Para toda esta experiencia vivida se tomó en cuenta el Proyecto Socioproductivo, el Plan Anual Bimestralizado y el Plan de Desarrollo Curricular, el diario de campo y las encuestas. Las experiencias más se han plasmado por medio del Plan de Desarrollo Curricular donde se planificó y articuló las áreas y los campos de manera activa desde la perspectiva del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo; en la experiencia, también fueron tomados en cuenta los maestros y maestras, padres de familia, personas mayores, estudiantes y cuestionarios para recabar información. Realizada las actividades con diferentes instrumentos se recopiló distintos saberes y conocimientos sobre el uso racional de los alimentos que practicaban nuestros ancestros con el fin de intercambiar experiencias para poder revalorizar la comida nuestra. En el proceso de la experiencia, los mismos estudiantes y padres de familia tomaron más interés sobre la utilidad y consumo de alimentos naturales donde nos facilitó, con mayor énfasis, la construcción de conocimientos en el campo Vida Tierra Territorio. Durante la experiencia, algunos padres de familia indicaron que ya conocían referente a la comida natural, solamente por falta de Pág. 28 tiempo daban de comer a sus hijos alimentos transgénicos o chatarras como lo llaman, porque al preparar la comida natural, por ejemplo, el plato típico “p´isqi”, demanda mucho tiempo en su preparación, sin embargo, preparar otros platos es más fácil y rápido. En la presente gestión escolar soy Director de la unidad educativa Nazario Pardo Valle dependiente de la Dirección Distrital de Educación Pelechuco de la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Al inicio de las actividades curriculares realizamos una reunión comunitaria para organizar y planificar el proceso educativo de la gestión escolar 2016, donde en dicho encuentro analizamos todas las necesidades, potencialidades y problemáticas que existen en la comunidad educativa y uno de los problemas que más nos preocupó fue la poca producción y consumo de alimentos nutritivos y naturales por parte de las niñas y los niños de la Unidad Educativa. Por lo mencionado anteriormente se vio la necesidad de implementar en la Unidad Educativa el Proyecto Socioproductivo bajo el título de producción y consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar para que las y los estudiantes tengan mayor grado de conocimiento sobre los productos agrícolas y vegetales de su contexto. Una vez concretizado el título ha surgido la idea de revalorizar todos los productos agrícolas y vegetales de nuestra región para que nuestros estudiantes se motiven a consumir y dar utilidad a los alimentos nativos de nuestro contexto mediante la recuperación de nuestras mismas costumbres, tradiciones, saberes y conocimientos andino originarios. La idea es que nuestros estudiantes consuman alimentos producidos en nuestra región valorando su importancia y su valor nutricional siendo de mucho beneficio para la salud humana y de esa forma evitar distintos tipos de enfermedades. Pág. 29 Para lo cual se convocó a una reunión de maestras y maestros para la revisión y orientación del Plan de Desarrollo Curricular. En primer lugar, organicé con el Director Distrital el curso taller para la elaboración del PDC, luego nos organizamos en comisiones de trabajo para revisar las unidades de formación Nº 8 y 10. Por último, entre todos trabajamos con los planes de desarrollo curricular para llevar adelante la concreción del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo. Pág. 30 4.2. RELATO DE LA EXPERIENCIA DE EFRAÍN ROLANDO GUTIÉRREZ TORREZ. Experiencia1.-Mi persona Efraín Rolando, Maestro del área de Educación Musical de nivel primario, de la unidad educativa Coronel Félix Rosa Tejada ubicado en la localidad de Copacabana perteneciente a la provincia Manco Kapac de la Ciudad de La Paz, la misma que está a una distancia de tres horas de la sede de gobierno. Tengo dos años trabajando en el magisterio, pero cuando egresé de mi escuela de formación salí con el anterior modelo educativo. Estando ya en el trabajo se elaboró una observación en los estudiantes, ya conociendo el desarrollo de su alimentación que no es saludable, y viendo que esto es primordial en su rendimiento académico y por ende en el desarrollo óptimo tanto corporal como mental, de ahí nace la propuesta de elaborar el proyecto Socio Comunitario Productivo titulado “Consumo de alimentos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar” dirigido a la problemática alimenticia en los estudiantes. El diagnóstico fue elaborado por toda la comunidad, en especial por los Maestros y dentro de la unidad educativa, en el cual se observó poca cultura alimenticia en los estudiantes, poca atención e interés en el momento del aprendizaje y el consumo de comida chatarra en el recreo como en los momentos de esparcimiento. Todos fueron participes en la elaboración del (PSP) para una buna alternativa de solución a este problema ya detectado, y para podérsele dar una solución y cambiar la cultura alimenticia en la comunidad educativa, con esto se podrá fortalecer el rendimiento académico de todos los estudiantes y se rescatara los alimentos de la región. Se elaboró varias reuniones entre los maestros y maestras de nuestra CPTE para coordinar como se podría trabajar desde nuestras áreas y articulando en relación al (PSP) para poder implementarlo en nuestra unidad educativa. Pág. 31 Para ello se elaboró equipos de trabajo conformado por Docentes, autoridades del consejo educativo, autoridades municipales, médicas, Jilakatasasí como también padres de familia, como lo determina la ley 070 Siñani y Elizardo Pérez, porque se reconoce y se garantiza la participación comunitaria para una buena formación integral de los estudiantes. Y es que así nace el presente proyecto con la aplicación del nuevo modelo educativo social comunitario productivo titulado: “Consumo de alimentos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar” a través de la problemática ya identificada. En este sentido y para poder poner en práctica el Proyecto Socio Comunitario Productivo, se sacó un instructivo en donde se mencionaba la aplicación del (PSP) en la planificación anual, bimestral y de desarrollo curricular de clase para su respectiva implementación de manera integral y holístico. Finalmente cuando conformamos el equipo de sistematización con el propósito de socializar y afianzar los aprendizajes de las y los estudiantes quienes presentan diversos problemas de alimentación y que además este aspecto hace que los estudiantes no mantengan debida atención en el momento de impartir los contenidos y con el fin de poder articular con las diferentes áreas de conocimientos se ha construido un plan de acción, el cual tiene por finalidad producir conocimientos a partir de las experiencias propias de las y los estudiantes. El plan de acción desarrollado, fue socializado con toda la comunidad educativa, si bien algunos Chifleros vendedores de algodones, helados y comerciantes mostraron cierto descontento en el desarrollo de las actividades en el control del consumo de alimentos, para generar hábitos alimenticios en los estudiantes y poder articularlos con las áreas de conocimiento, esto debido a que muchos padres de familia no tienen tiempo para acudir a la escuela, tan solamente van en la entrega de notas y algunas ocasiones especiales, ya que se les insinuó que las actividades que se desarrollarían con la participación en forma directa de ellos apoyando a sus hijos e hijas en todas las actividades programadas. Pág. 32 Así se toma en cuenta la acción educativa en el modelo de educación socio comunitario productivo, se constituye en un proceso dinámico participativo y de consenso, orientado a desarrollar la formación integral y holística de las y de los estudiantes. Los que participaron en la experiencia realizada fueron los estudiantes, profesores, Director consejo educativo, padres de familia, autoridades, sindicales y la comunidad en general de la unidad educativa activando de manera permanente en distintas actividades que se realizó en el consumo de alimentos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar, con la nueva ley 070. La participación de la comunidad en esta experiencia fue regular, ya que en algunas actividades programadas no participaron todos, solo se presentaron en fechas cívicas de relevancia, madres y padres de familia cooperaron de manera indirecta tanto moral y material, porque no disponen de tiempo ya que todos trabajan, por ello se considera que este proyecto es el instrumento que permite integrar experiencias transformadoras rescatando los saberes y conocimiento recuperando la identidad cultural y productiva alimenticia de los alimentos de la región. Todo el personal docente está comprometido y en permanente capacitación en relación a la nueva Ley Educativa a través de materiales educativos informáticos llamado los TICs. Que en mi área es muy importante ya que varias de mis clases me tome la libertad de emplear el laptop para que los niños puedan ver algunos videos, también utilice el reproductor de mp3 con su correspondiente flash para reproducir música de todo ritmo, en especial la música nacional. Mi persona implemento este proyecto de manera general y para la recolección de información al máximo detalle lo realiza con los estudiantes de tercero y cuarto de primaria. La implementación de la experiencia se desarrollado con Pág. 33 mucho interés, y se realizó en diferentes actividades como ser la elaboración de partituras, canciones, láminas ilustrativas, etc. Me reuní con los profesores de aula en distintas oportunidades para poder elaborar el plan anual bimestralizado. En la práctica del área de educación musical, fortalece a la unidad educativa mediante actividades como ser festivales de música y de danza, recuperando y así nuestra cultura, esto hace que sea reconocida y acreditada socialmente por toda la comunidad. Quiero también mencionar que implemente la madre de los instrumentos y me dio muy buenos resultados, les hablo del teclado( Vera Anexo 17), el mismo que me costó mucho conseguirlo por las características que tenía, una de las clases traje al aula y todos los niños se mostraron fascinados ya que el mismo tenía varios ritmos incorporados en su sistema, para que los niños se familiaricen coloque el uno de los ritmos que tenía en el teclado (Ver anexo 17) , al escuchar algunos patrones rítmicos todos en el aula comenzamos a marchar, en especial las niñas, Guimi Uruñaque es uno de los estudiantes de cuarto de primaria indicaba con un gesto de admiración ¡Uh! Qué lindo, con esto podemos cantar de todo, a lo que todos también comentaron ,si se puede de todo, y es que con el teclado ya no es necesario que toque la banda porque en él se escuchaba todo, desde los tambores platillos, etc. Con el cuarto de primaria fuimos al canal que existe de Copacabana a presentar una canción que previamente lo aviamos preparado, titulado construyendo agentes de cambio ( Vera Anexo 16), fue exitoso ya en su mensaje hablábamos de la importancia del agua, que está vinculado con el PSP que para ello participaron los niños y niñas, una de las niñas me indicaba que está muy nerviosa que nunca había estado en un canal de televisión, yo le respondí que no es nada del otro mundo, que para perder los nervios tenemos que inspirar profundamente y luego expirar. Los niños y niñas fueron acompañados por sus padres a esta presentación, una inolvidable y hermosa experiencia. También implemente la guitarra electroacústica con un ecualizador y su correspondiente cable respectivo, para poder amplificar en el sonido que tenía la unidad educativa, la guitarra tiene la característica del acompañamiento, que Pág. 34 se adecua fácilmente a las canciones, rondas y ritmos nacionales, al ver esto la comunidad educativa se comprometió a estar en las actividades programadas a principio de año. Lastimosamente por más que hice controles y concientización permanentes mediante charlas sobre los alimentos naturales como las verduras, frutas, sus valores nutritivos, etc. un buen porcentaje de los estudiantes todavía consumen comida chatarra como ser ají de fideo, dulces, chocolates, etc. Pude observar que mis estudiantes como también los demás tenían problemas con su alimentación, los mismos entraban al curso empezaban a comer, pasaban unos minutos y me decían profe puedo ir al baño, y yo les respondía ya, luego de unos minutos ya estaban otra vez comiendo y saque la conclusión que los estudiantes comen en cualquier momento. Alguno de los pequeños son tímidos a la hora de cantar, me parece que es porque en sus familias no les dan su lugar, para incorporarlos elabore dinámicas vocales es decir todos elaborábamos ejercicios con la cinco vocales, yo les indicaba a los niños que me imitasen, primero con la vocal A, luego E continuamos con la I de juego con la O y terminamos con la U. Percibí en algunos estudiantes la falta de hábitos de la lectura el cual es muy importante para la memorización de las canciones, además se articula con el área de lenguaje, y esto creando dificultad en la expresión oral y escrita, para esto lo que hicimos fue el de leer todos las diferentes canciones e himnos, los niños leían estrofa por estrofa turnándose y en orden. Como trabajo con el nivel primario y ya elaborado mí diagnóstico, me pareció pertinente tomar un tema alimenticio como las frutas, esto debido a que mis estudiantes oscilan en las edades de siete a doce años de edad aproximadamente. Uno de los temas que toque para mi plan de desarrollo curricular fue el del consumo de las frutas, para lo cual aliste mi programa, mi registro, etc. también Pág. 35 mi material didáctico como marcadores de agua de diferentes colores por siempre elaboro dibujos en el pizarrón. Toca el timbre y me dirijo al tercero A de primaria, en el trayecto al aula muchos de los niños me saludan de barias maneras hola profe, buen día profito y así llego al aula, y veo que son pocos estudiantes quienes están sentados y algunos jugando con sus juguetes, como ya es costumbre ingreso saludándome, niños y niñas buenos días, a lo que responden todos buenos días profesor de música, como al principio observe que faltaban muchos estudiantes ,les indico que vamos a esperar un poco para que lleguen sus demás compañeritos, para que nadie se atrase. El tema que prepare el día de hoy fue la ronda “Las frutas” (Vera Anexo 20) para el tercero de primaria el mismo está relacionado con el PSP, me pareció muy pertinente ya que todavía son los estudiantes son niños. Empiezo la clase preguntándoles que frutas conocen o han visto en el mercado, ellos alzan la mano y me dicen que el plátano, como estamos en la frontera con el Perú las manzanas, las uvas, papayas, peras, etc. en síntesis llega de todo. Como esta ronda no es conocida y no se encuentra en los cancioneros tuve que escribir en el pizarrón, empezando con el título las frutas, ya cuando termino de escribir la ronda toca la puerta y me encuentro con la visita de una madre de familia, ella me indica que su hija estaba enferma y me pidió licencia, a lo cual me pregunto sobre el tema que se avanzara hoy, le indico el tema ya mencionado la madre se sintió muy complacida por el mensaje de la ronda, y la misma copio del pizarrón la letra de la ronda, al momento de escribir la canción les indico la importancia de las frutas en su desarrollo intelectual. El estudiante Takesi menciona que su mamá trajo muchos plátanos de la ciudad de La Paz y que continuamente está comiendo esta fruta, y con ese comentario hablamos de las proteínas que tenía esta fruta como el potasio que es muy importante en el desarrollo de los niños y niñas en especial un gran apoyo a la hora de pasar educación física por sus mismas propiedades como también relacionamos el tema con ciencias naturales, para que se pueda Pág. 36 interactuar con el área de artes algunos niños pasaron la pizarrón para, que ellos puedan dibujar algunas frutas como Maide que dibujo una naranja, uno de los pequeños menciono que había visto el desayuno, el mismo que constaba de naranjas. Una de mis metodologías es el de que ellos escriban el nombre de la fruta y a su lado elaborar el dibujo que le corresponde, también les indique que podían dibujar todos las frutas que encontrasen en su casa y que compartan esta bonita tarea con sus padres y que también comenten con ellos lo importante que son las frutas para su desarrollo, como indica la nueva ley educativa, estos dibujos los relaciono con artes plásticas, todo esto lo elaboraron todos en sus cuadernos, y es así que termina la lección preparado para el día de hoy.( Ver Anexo 22) Para esta siguiente clase me tome la libertad de llevar la guitara que anteriormente mencione, llegue temprano al curso para volver a escribir la ronda (Las frutas) , esperamos unos minutos a los niños que se atrasan y comenzamos la clase con el control de la lista, seguidamente reviso los trabajos que se realizaron de la clase anterior para luego sellarlos, una vez terminado ese control le digo a los niños que dejen de jugar y meter bulla y tomen mucha atención para que puedan escucharme cantar y así ellos puedan memorizarse el ritmo y la melodía. Ellos escuchan atentamente la ronda y les llamo mucha la atención porque en la letra se hablaba mucho de las frutas, su importancia y su valor nutritivo, pedí voluntarios para que puedan leer la ronda aplique lectura de comprensión la estudiante Melisa me dijo que podía leer, y así fue, todos teníamos que escuchar la lectura, ella termino y empezamos a analizar la lectura, asimos un pequeño debate relacionando las frutas con las frituras que se compraban en el recreo, todos en consenso quedamos en que las frutas eran naturales y que nos ayudaban en nuestro desarrollo personal e intelectual. Repetí la ronda inicialmente tres veces de manera general, para luego ir al pizarrón e indicarles estrofa por estrofa, de manera lenta y pausada niños pongan atención les repetía, porque a esa edad ellos se distraen fácilmente, para luego ya ingresar a la parte práctica. Pág. 37 Una vez que algunos de los estudiantes ya tenían en la memoria la canción en primer lugar elaboramos ejercicios musculares, vocales, articulares y de alturas. Para los ejercicios musculares primero trabajamos los músculos del cuello, es decir el esternocleidomastoideo y el trapecio que son músculos que articulan la cabeza y el cuello, de la siguiente manera, indique a los niños que se pusieran de pie y que colocasen sus manos en la cintura, las piernas ligeramente separados y todos giramos la cabeza de izquierda a derecha, de igual manera de derecha a izquierda muy lentamente, Mariela me dijo profe no entiendo ¿Cómo? Mira de esta manera imagínate que tu cabeza es un trompo y que dejo de girar y se cayó elaboras el mismo procedimiento, ya entiendo indica Mariela, seguidamente ejercicios de respiración tomamos aire, mantenemos el mismo durante cinco segundos y luego expulsamos el aire de manera muy lenta pronunciando la zeta y la ese al mismo tiempo es decir zzzzsssss.. Así repetimos ocho veces, este ejercicio calentara y fortalecerá las cuerdas vocales como también el abdomen llamado diafragma, el estudiante Wilmer pregunto ¿que son las cuerdas vocales? Al elaborar el niño esa pregunta tuve que explicarle de manera verbal y mostrarle parte de mi se encontraba las cuerdas vocales, también le indique que son como las cuerdas de mi guitarra que sirven para poder hablar y por ende cantar, de esa manera relacione con el área de ciencias naturales. Continuamos con la clase, esta bes elaboramos ejercicios de articulación vocal, cantamos todos al unísono, de igual manera lentamente y pausado abriendo bien la boca y articulando bien los vocales, es decir aaa.., eee.., iii.., ooo.., uuu.., de la misma manera como se elaboró los ejercicios de calentamiento vocal, es decir todos tomamos aire (inspiramos) mantenemos la respiración y expulsamos (expiramos)pronunciando la a, luego realizamos la misma operación con la letra e, y así con las demás vocales, articulando de esta manera con el área de lenguaje. Una vez que se ha realizado todos estos ejercicios continuamos con la práctica de la ronda, en primer lugar mi persona con la ayuda de la guitarra interpreto la ronda “Las frutas” tres veces para que los estudiantes traten de memorizar la Pág. 38 letra juntamente a la melodía, para el área de educación musical se tiene que tener mucha paciencia y perseverancia les repetía continuamente a los niños, lo siguiente que realizamos fue el de conformar dos grupos un grupo era de las niñas y el otro grupo de los niños, mi pregunta fue para ellos ¿Qué grupo quiere empezar? Y todos gritaban ¡yo….! Yo les dije que el grupo que este en silencio será en empezar. Como casi en todas las clases las niñas mantienen mejor el silencio, ellas son las primeras en participar y lo hacen bien, luego los niños también lo hacen bien, intercalo la participación de los grupos durante veinte minutos, esta metodología se repitió en las clases posteriores pero esta bes con grupos de cuatro a seis estudiantes hasta que ya logramos memorizar la ronda. Experiencia 2.- Continuando mi planificación bimestral esta vez me tocó trabajar con los niños de tercero de primaria, con ellos trabajamos la ronda “Construyendo agentes de cambio” (Ver Anexo 13) para ello en primer lugar reflexionamos todos sobre la importancia del agua en los seres vivos, como también la importancia que tiene en los cultivos, como es determinante en la higiene personal en todos. Esta ronda fue inspirada en Chuma donde los habitantes sufren mucho de este elemento vital, les hice un pequeño relato a los estudiantes de como en ese pueblo no tienen agua potable y que para sus riegos ellos elaboraban zanjas desde el cerro para poder hacer llegar a sus chacras, y de como ellos no tienen agua en épocas secas y tienen que ir al rio para transportar el agua, y de ahí toque el tema de la procedencia del agua y de la higiene personal. Para el cuarto de primaria prepare algo distinto, les indique que saquen todos sus cuadernos para que ellos puedan copiar la letra de la ronda titulada “Construyendo agentes de cambio”, ya terminando de escribir el título de la ronda dos estudiantes levantaron la mano y elaboraron preguntas, uno decía profe ¿Qué significa agentes? Y el otro niño también preguntaba ¿Qué es cambio?, quise responder a las dos preguntas pero fue una niña que dijo profe por qué no buscamos en nuestros diccionarios? A lo que yo respondí terminando la letra de la ronda colocaremos todas las palabras que no Pág. 39 entendemos, en el vocabulario, luego buscamos en el diccionario estas palabras y la siguiente clase compartimos todo lo investigado. Bueno fue muy productiva esta clase, empecé a escribir la letra de la canción, todos estaban muy atentos a la escritura en el pizarrón y al mensaje del mismo, en la primera estrofa se habla de la limpieza al levantarnos y de cómo las madres asean a los niños con agua limpia, aquí ice una pausa por el estudiante Takesi indicaba que no tenía mamá, pero yo le pregunte que si tenía su papá el estudiante indico que si, a lo que le pregunte ¿tu papá te lava cuando te levantas? el respondió que si cuando él tiene tiempo pero casi siempre yo me aseo. En una parte de la estrofa se habla de “ningún microbio atacara si limpio estoy” a lo que la estudiante Natali preguntaba profe Efraín ¿Qué es microbio? Yo le indique que son pequeños seres vivos muy pequeños que solo se puede ver por un microscopio, parecidos a unos monstruos, que tienen el objetivo de hacernos enfermar, y para que esto no suceda tenemos que lavarnos bien con agua y jabón continuamente, en especial antes de ingerir alimentos, de igual manera estos alimentos tienen que estar lavados es decir las frutas y otros. De igual manera todos tenemos que comunicar esta acción por todos lados como en nuestra escuela, el campo y la ciudad. (Ver Anexo 17) Pregunte de manera general ¿alguien sabe de dónde proviene el agua? Es pregunta logro llamar la atención de todos, ya que todos levantaron la mano yo sé, yo sé… uno de ellos mencionaba de la lluvia otro estudiante de la pila, otro del Illimani, que inteligentes les dije pero se olvidaron mencionar que también proviene de los ríos. Ya para la tercera estrofa ice un alto en la ronda, para que todos reflexionemos juntos sobre la importancia de la higiene bucal y como todos debemos lavarnos en especial antes de ingerir alimentos, fue un poco desordenado ya que los niños se distraían por cualquier cosa, termine toda la canción y todos elaboramos dibujos relacionados con la letra de la ronda, es decir: cerros, nevados, ríos, niños lavándose las manos, y lo más importante cultivos Pág. 40 alrededor de ríos, a lo que también reflexionamos del cuidado de ellos, es decir no se debe contaminar los ríos ya que en ellos existe vida ni se debe contaminar la tierra con basura , como menciona la nueva ley , indica el respeto hacia la madre tierra. Bueno para terminar esta clase solo nos quedó una sola tarea, que todo el curso tenía que comentar la letra de esta esta canción con toda la comunidad, empezando con nuestras familias, es decir con nuestros, papás, hermanos y demás familiares, para que esto tenga unos buenos resultados, y la siguiente clase nos dedicamos a practicar de lleno la ronda. Para esta nueva clase comentamos sobre la tarea que nos habíamos encomendado, la estudiante Natali comento que su madre le dijo: que es muy acertada el mensaje de esta ronda, que de hoy en adelante cuidaremos más nuestro pueblo cuidando mejor el lago y que nadie bote basura y denunciar a las personas que voten basura al lago. Como ya tenían la ronda escrita y los dibujos realizados, solo nos quedó entrar a la parte práctica, para lo cual elaboramos ejercicios de calentamiento corporal y vocal, el calentamiento corporal constaba en separar los pies, poner las manos en la cintura para luego girar la cabeza lentamente de izquierda a derecha, la misma operación de derecha a izquierda, este ejercicio se elaboró de manera lenta, para así flexionar los músculos del cuello, es decir el trapecio, el esternocleidomastoideo entre otros, también elaboramos movimientos de los hombros de adelante hacia atrás, para el calentamiento vocal elaboramos ejercicios diafragmáticos que consistía en la inspiración y la expiración con pausas de cinco segundos, es decir se inspiraba a lo que se mantenía el aire durante cinco segundos para luego expirar lentamente ese ejercicio se elaboró durante tres minutos. Seguidamente elaboramos calentamiento de los resonadores ubicados en la nariz de la siguiente manera; con la mano izquierda nos agarramos la nariz con la otra mano formamos la figura de la cabeza de un toro y todos juntos inspiramos, luego expiramos imitando el sonido de un toro con la palabra “M”, esto se repitió durante dos minutos, luego inspiramos y Pág. 41 retuvo el aire durante tres segundos para luego expirar utilizando el diafragma con la palabra “S y Z” juntos al mismo tiempo. Ya terminado estos ejercicios nos remitimos de lleno a la práctica intensiva de la ronda “Construyendo agentes de cambio”( Vera Anexo 17) , para ello primero volví a escribir la letra de la canción en el pizarrón, todos empezamos a cantar la primera estrofa, luego dividimos el curso en dos grupos, el estudiante Guimi propuso que dividiéramos de nuevo el curso pero esta vez por géneros, es decir un grupo de niños y el otro grupo de niñas, y se practicó de esa manera, dio muy buenos resultados ya que ellos pusieron más empeño en la práctica. Hubo momentos en que los niños perdían el ritmo y se desafinaban, para lo cual mi persona les hacía parar, para luego repetir la estrofa pero indicándoles que no pierdan el ritmo ni desafinen, para estos primeros ensayos se utilizó la guitarra, ya que es un instrumento de acompañamiento que da los acordes exactos, realizamos la misma metodología para las demás estrofas. Para los criterios de evaluación se tomó las cuatro dimensiones elaborados dentro del plan de desarrollo curricular, es decir Ser, Saber, Hacer, Decidir, los mismos se evaluaron continuamente encada momento metodológico, los mismos se evaluaron de la siguiente manera: En la evaluación del Ser se evaluó todo lo que es referente de la parte personal del cada estudiante, su puntualidad en la entrega de trabajos, su disciplina, su participación en las diferentes actividades especialmente de canto. La evaluación en la dimensión del Saber, que se tiene por entendido toda la parte del conocimiento adquirido, realizamos varias actividades, el área de educación musical tiene características especiales, es muy práctico y es así que en un buen porcentaje los estudiante tenían que memorizar los diferentes himnos, marchas de nuestra patria, también el correspondiente repertorio de música nacional, sin dejar de lado la parte teórica, los niños tenían que saber cómo articular las vocales correctamente seguida de una buena respiración. Como ya antes mencione los estudiantes aprendieron el amplio repertorio, y para ello juntamente conmigo elaboramos una serie de ejercicios de Pág. 42 calentamiento vocal, que constaba de inspirar y expirar el aire contando hasta el cinco pero en la mente, también calentamiento muscular del cuello el trapecio y los resonadores que se encuentran en la nariz. En la dimensión del hacer, aquí se desarrolló la práctica individual que constaba en la elaboración de carpetas, dentro de ellas himnos patrios, marchas como también el repertorio nacional e internacional juntamente con un dibujo creativo de cada tema, otra de las actividades es el de que todos participamos en actividades de horas cívicas realizadas dentro y fuera de la unidad educativa, especialmente los lunes donde se iza la tricolor nacional. La participación en medios de comunicación ubicada en el pueblo resalto a la unidad educativa, ya que muy pocas veces se realizan este tipo de actividades, respondiendo a la nueva ley educativa 070 Avelino SiñaniElizardo Pérez. En esta dimensión del decidir se tomó en cuenta las formas de asumir el sentido de pertenencia en la familia y la comunidad, y en especial el compromiso del estudiante con área de educación musical, para esta dimensión la valoración que se realizo fue permanente, la ayuda entre ellos fue controlado, cuando un estudiante no tenía algún material el pedía prestado a otro estudiante, mi persona observaba la reacción del otro, si colaboraba con el compañero fácilmente ganaba puntos a su favor, también cuando se trabajaba por pequeños grupos de canto, ellos se colaboraban entre si apoyándose en el recordatorio de las diferentes canciones. Para las orientaciones metodológicas se tomaron en cuenta los siguientes criterios: las dimensiones, actividades del plan de acción del PSP, estrategias metodológicas, ejes articuladores integrando uno o más contenidos del mismo campo o de otro campo, denotando la articulación secuencial (práctica, teoría, valoración y producción) En la práctica se hizo un seguimiento de todos los estudiantes en la articulación de vocales, así como también en la entonación de todas las canciones, de igual manera del manejo del ritmo y el compás que los estudiantes tenían, en el Pág. 43 idioma español como en el aymara, compartiendo todo esto con la familia y al comunidad. En la teoría, la elaboración de material escrito como ser himnos patrios, canciones, rondas como así también breve reseña histórica de los acontecimientos que marcaron hitos en nuestros hechos acaecidos en nuestra Patria. En la valoración, fue grupal que consistía en la interacción entre los estudiantes, su colaboración, trabajo en grupo, la empatía y en especial la solidaridad, como indica la nueva ley educativa Avelino Siñani Elizardo Pérez. En la producción, la elaboración de gráficos en los cuadernos y láminas ilustrativas así como también diferentes coros infantiles y al unísono (Ver Anexo 19), donde también participaron toda la comunidad educativa, en especial los padres de familia. Para los criterios de evaluación se tomó las cuatro dimensiones elaborados dentro del plan de desarrollo curricular, es decir Ser, Saber, Hacer, Decidir, los mismos se evaluaron continuamente encada momento metodológico. Experiencia 3.- Otra de las clase que dicte fue el himno al trabajo (Ver Anexo 26) como es un himno que habla sobre el trabajo, solo me quedo usar la creatividad, en esta clase; pregunte a todos los estudiantes en que trabajan sus papas, algunos de ellos me dijeron que trabajaban en la agricultura, otro en el comercio de productos artesanales, vendedores de adornos para autos que llegan para hacer bendecir ante la virgen de Copacabana. Fue algo que aproveche, los niños y niñas tienden a ser muy sinceros, el estudiante Marco Antonio indico que producían papa, a lo cual su compañero Jonas también indico que el ba a aydar a su abuelita a cosechar haba y así muchos indicaban diferentes verduras como el tarwi, etc. Bueno hablamos de la importancia de estos productos como es una de mis estrategias elaboramos dibujos, en el pizarrón para luego elaborara en nuestros cuadernos (Ver Anexo 41) Pág. 44 Finalmente deje como tarea comunicar la importancia de los productos de la región, su importancia y relevancia en el desarrollo mental y físico con todos los familiares, en especial con sus papás, tal como se propuso a principio de año con nuestro PSP el cual titula “Consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar” Para la valoración de esta clase, todos tenían que saber la importancia del himno al trabajo, como también el de haber memorizado el mismo, con ritmo y entonación. Bueno ya en un momento indique que es educación musical, siempre reitero esta palabra a los papas que piensan que solo es cantar, como trabajo con niños a ellos siempre les repito y enseño el amor a nuestra patria Bolivia. Experiencia 4.- Para esta clase del segundo bimestre me toco enseñar “LOS SOLDADITOS” que es una marcha canción en homenaje y recuperación al mar, como siempre y es menester de los profesores de música llegue temprano al aula y pregunto a mis estudiantes ¿falta alguien?, a lo que responden los niños que llegaron temprano ¡si profe! ¿Quién? Todos metiendo bulla me dan nombres de sus compañeros el…, el…la… como siempre enseño tolerancia y empatía a mis peques (Estudiantes) . Coloco el título de la Marcha-Canción, y la estudiante Islem me pregunta ¿Papi… perdón profe… que nos basa enseñar esta ves? Mmmm… me entro un aire muy especial, le respondí hijita vamos a aprender a marchar y cantar , pero fuerte y bien afinado, ¿y cómo son los niños,, uno me pregunta Profe ¿Qué es ser afinado?, a lo que le respondo creativamente con ganas, bailando y lo más importante alegre, todos digieren Si....! Pág. 45 4.3. RELATO DE LA EXPERIENCIA DE HILMER SANTIAGO URUÑA ARUQUIPA. Yo HilmerSantiago, maestro de nivel Secundario de la Unidad Educativa Cnl. Félix Rosa Tejada, ubicado en la población de Copacabana, de la Provincia Manco Kapac, del Departamento de La Paz, mi experiencia en el magisterio es de 6 años, de servicio, en donde voy impartiendo conocimientos a los estudiantes del nivel Secundario Comunitario Productivo, en el Campo Ciencia y Tecnología, del área de matemática. Al inicio de la gestión y de las actividades curriculares realizamos una reunión comunitaria, con todos los actores de la educación centro de estudiantes, maestros/as y consejo educativo social comunitario, para organizarnos y planificar el proceso educativo de la gestión escolar 2015. En la reunión de planificación, analizamos en forma conjunta con todo los maestros/as, representantes de estudiantes y padres de familia, todas las necesidades, potencialidades y problemáticas, que existen en la comunidad educativa y alrededor en población de Copacabana y uno de los problemas que más nos preocupó fue el escaso consumo de alimentos nutritivos y naturales de la región, por parte de las y los miembros de la Comunidad Educativa (Estudiantes, Maestros y Padres de Familia). Desde la gestión pasada, se pudo evidenciar que los estudiantes de la Unidad EducativaCnl. Félix Rosa Tejada, tienen poco interés en la asimilación y construcción de sus propios aprendizajes,y una de las razones es debido a que siempre han estado consumiendo alimentos, con poca cantidad de nutrientes, también denominada comida chatarra, como ser galletas, dulces, gaseosas, golosinas, chicharon de pollo y pastas, entre otros en horas de recreo, dentro y fuera de la clase. Por lo que la mala alimentación de los estudiantes repercutió en el bajo rendimiento escolar y no contribuyen en tener una vida saludable, de ellos y su propia familia. Por todo lo mencionado anteriormente se vio la necesidad de implementar en la Unidad Educativa el Proyecto Socioproductivo, bajo el título de CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS DE LA REGIÓN, PARA TENER UNA VIDA Pág. 46 SALUDABLE Y MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR, para que los estudiantes tengan mayor grado de rendimiento escolar, y los docentes sean conscientes de que la buena alimentación es necesaria en la vida diaria,por lo cual se debe consumir alimentos nutritivos de la región Copacabana. Una vez concretizado el título ha surgido la idea de revalorizar todos los productos agrícolas, vegetales y de origen animal de nuestra región, para que nuestros estudiantes se motiven a consumir y dar utilidad a los alimentos nativos regionales de nuestro contexto de Copacabana,mediante la recuperación de nuestras mismas costumbres, tradiciones, saberes y conocimientos andino originarios, respetando a la producción de la madre tierra y su convivencia armónica con el cosmos. La idea es que nuestros estudiantes consuman alimentos producidos en nuestra región valorando su importancia y su valor nutricional siendo de mucho beneficio para la salud humana y de esa forma evitar distintos tipos de enfermedades y tener un mejor rendimiento escolar, y así contribuir a la región, provincia, departamento y al estado, en sus desarrollos. Experiencia 1: Estadística aplicada actividades socio productivas. Para realizar mi relato y análisis de experiencia vivida, tomo como referencia mi diario de campo y registro fotográfico, que tome durante los días de trabajo, de acuerdo a nuestra plan de desarrollo curricular, relacionando el consumo de alimentos nutritivos de la región que es nuestro PSP, y de acuerdo al tema que nos correspondía para Quinto de Secundaria de Educación Comunitaria Productiva que es estadística, en nuestra planificación nos propusimos actividades las cuales cumplimos en diferentes tiempos y espacios tanto en el aula como en el patio de la unidad educativa y una observación a la comunidad: (Ver anexo 32) Como primera actividad, presente el tema de Estadística en el aula, dando a conocer que es estadística, en sus tres maneras de recabar datos como ser; por observación, que es un medio directo e inmediato de recabar datos, entrevista, que es un sustento para la observación y encuesta, que apoya toda Pág. 47 la investigación y en la recolección de datos,dando a conocer la importancia de la estadística para nuestra vida diaria, y nos organizamos equipos de trabajo, de seis estudiantes, para recolectar datos referenciales, sobre el consumo de alimentos nutritivos de la región, los estudiantes se organizaron en forma aleatoria, en los cuatro equipos organizados, para la observación, entrevista y encuesta, a maestros, estudiantes y padres de familia, que visitan la unidad educativa, durante el recreo, como en el ingreso y salida.(Ver anexo 33). Como los estudiantes se conocen, fue fácil la organización de los equipos de trabajo, Pero como siempre; Reyna y Kevin Abel se hicieron a un lado sin tener grupo, por lo cual tuve que integrarlos a un grupo a cada uno, los estudiantes siempre se hacen a un lado por lo cual hay que trabajar de más cerca con Reyna y Kevin. Después de la organización de equipos tuve, que explicar que es recolección de datos estadísticos, mediante los métodos de observación, que es un método fácil de recabar información verídica y directa, como también la entrevista y encuesta, los estudiantes de los diferentes grupos, les pareció muy interesante porque tenían que interactuar con sus compañeros de diferentes curso, docentes y padres de familia que visitan la Unidad Educativa, e incluso dijeron que serían reporteros o entrevistadores en algunos casos dando referencia a la entrevista y cuestionario. Ya para finalizar la clase tuve que organizar, con cada grupo el esquema de la entrevista, y encuesta, como también recomendar en qué lugares estratégicos deberían estar los estudiantes para la observación del recreo, en el consumo de alimentos, tomando en cuenta sus sugerencias, para dicha recolección, para su respectivo análisis e interpretación. Como segunda actividad realizamos, la recolección de información mediante la Observación, los estudiantes que se les designo la observación, estuvieron observando en el patio de la Unidad Educativa durante los recreos a largo de una semana, se pararon donde se vente los alimentos de consumo, exactamente cerca a la portería, observando a docentes, estudiantes y padres Pág. 48 de familia que visitan la Unidad Educativa, recabando la siguiente información: (Ver anexo 34). Se pudo observar que durante el recreo la mayor parte de los docentes y estudiantes, consumen el famoso ají de fideo, que prepara dona Lidia, y hasta el momento no cocinaron con productos del lugar, como ser pescado, ya que hay una variedad por estar en orillas del lago Titicaca, Tarwi, maíz, y frutas del sector, la variación simplemente es frituras de pollo o queso, pero también existe otra opción de alimento que es una ensalada de frutas, pero la mayoría de los estudiantes, docentes y las personas que visitan la Unidad Educativa, prefieren los alimentos chátaras, basados en fideos o frituras, o simplemente golosinas y pipocas. (Ver anexo 47). Como tercera actividad en el aula: los cuatro grupos entregaron sus informes sobre la observación y todos se asombraron, que existía un problema que atentaba contra la salud de cada estudiante, docente y padre de familia, que estaba presente y nadie asía nada, para mayor reflexión y para su respectivo análisis, realizamos el siguiente cuadro de datos estadísticos y todos aportaron, (Ver anexo 36). Para que nuestro cuadro sea relevante los estudiantes preguntaron cuántos platos vendió dona Lidia la portera de colegio por día, basados con lo que observaron, al final deducimos entre todos, reflexionando, y comentaban los estudiantes que es lamentable que se consuma alimentos diarios no son nutritivos, en nuestra unidad educativa e incluso no se incentive con alimentos de la región, ya que tenemos variedad, e incluso se ve por el sector en el lago Tarwi, decía Paola, como también dijeron Yamil y Alejandro pero profe tenemos pescado trucha por el sector porque pollo y no pescado en el recreo, al final dijo la representante de curso debemos reclamar a dirección, que se venda y se consuma alimentos nutritivos, como frutas, cereales (Tarwi, Maíz y otros), como también el variedad de pescados, e incluso opinaron que los profesores no consumían alimentos nutritivos, que durante la semana de observación, la única profesora que consumía alimento nutritivos (un vaso de ensalada de frutas), era la profe Tania, y los demás simplemente consumían comida chátara, se Pág. 49 preguntaron, porque si ellos son los que opinan que debemos consumir alimentos nutritivos, se les recomendó que en este caso deberíamos ser ejemplos de vida que deberíamos ensenar ya que vivimos en comunidad todos, con el ejemplo y así concluimos la clase me pareció interesante el interés de los estudiantes sobre la alimentación que deben tener diariamente. Como cuarta actividad realizamos, la recolección de datos estadísticos mediante la Entrevista, Los estudiantes que se les designo la entrevista tomaron como referencia a una muestra de 20 docentes y 20 estudiantes y a 20 padres/madres de familia, obteniendo resultados, para lo cual se dieron modos durante el recreo e ingreso de clases en algunos casos, comentaron que les preguntaban para que era, y ellos decían que les pidió el Profesor Santi, para recolectar datos estadísticos, sobre el consumo de alimentos nutritivos en la unidad educativa, para una clase donde debíamos interpretarlas y analizarlo con todo el curso, algunos se negaban a colaboran dijeron cuando entregaron sus entrevistas los estudiantes. Como quinta actividad realizamos en la clase la interpretación de los datos recabados en la entrevista, que se coordinó con los estudiantes, bajo las siguientes preguntas y teniendo los resultados siguientes: La primera pregunta de la entrevista fue…¿Consumes alimentos de la región?, y casi en todas las respuestas respondieron…si en algunas ocasiones, pero me gusta más la sopa de fideo de doña Lidia y frituras… en clase basándonos es astas respuestas, después de un arduo debate ente compañeros, concluimos que por comodidad los estudiantes, docentes y padres de familia que visitan la Unidad Educativa, consumen simplemente alimentos chátara, ya que en Copacabana como en nuestra unidad educativa se encuentran por todo los lados, en calles avenidas y parques, por ser una población, turística ya que estos alimentos son de fácil acceso y elaboración, que se pueden encontrar en todo lugar de Copacabana.(Ver anexo 44). Las segunda pregunta fue,… ¿Sabes si es o no nutritivo los alimentos como el fideo, aros y pollos fritos? , y en su mayoría respondieron…no son iguales o en Pág. 50 algunos casos no simplemente…de igual manera discutimos y analizamos entre todos, en el aula, si conocíamos la diferencia entre alimentación y nutrición, peor el consumo adecuado de alimentos nutritivos, pero de igual manera quedamos en la conclusión de que no consumimos alimentos nutritivos peor de nuestro sector lago, por comodidad y flojera, para lo cual tuve que hacer una definición clara de que es consumir alimentos y que es consumir alimentos nutritivos, y como afecta a nuestro organismo y a nuestro rendimiento diario, en el estudio como también en el trabajo, los estudiantes se admiraron, ellos pensaban simplemente que debían alimentarse para estar fuertes y que no era diferente un ají de fideo con relación a una sopa de pescado. Como tercera pregunta se planteó a los estudiantes, docentes y padres de familia lo siguiente…¿Te cansas en clases o en tu trabajo, si es verdad sabes por qué?, y la respuesta en la mayoría de los casos fue… si me canso… creo que es por la edad, y la alimentación…luego reflexionamos con los estudiantes que es muy importante el consumo de alimentos nutritivos, y mucha de las personas culpan a la edad y no es así, es debido a su alimentación, parte de esta reflexión, nos lleva a poder compartir con nuestros padres el consumo diario de alimentos nutritivos en la casa y en los alimentos diarios, eso se los recomendó, se les dio una tarea para la casa que debían preguntar, como estaban sus abuelos en qué condiciones se encontraban, y algunos estudiantes incluso opinaron que sus abuelitos estaban bien fuertes, que en muchos casos sus tíos o padres se enfermaban, los abuelos echaban la culpa a la alimentación diciendo… antes nosotros comíamos, puro pescado y tarwi… pero ahora ustedes puro pollo, los estudiantes reflexionaron y comentaron que la alimentación de antes era buena, entonces ellos para estar como sus abuelos deberían consumir alimentos nutritivos y como dijo Paola puro pescado y tarwi.(Ver anexo 41). Y en algunos comentaron que en la actualidad están así los pobladores de Copacabana, porque en su mayoría consumen sus alimentos en pensiones de la comunidad, donde se elaboran los alimentos no con productos nutritivos, sino con productos baratos y de fácil acceso, como pastas y frituras, pero existe Pág. 51 alimentos nutritivos a la venta como en la playa trucha, pero caro por eso no se consume dijeron o simplemente prefieren ponerlo a la venta los que venden. Como cuarta pregunta que nos planteamos y preguntamos a la comunidad fue, ¿Qué alimentación te gusta más, los del contexto o los que están industrializados, como el fideos o pastas, y pollos fritos y otros?, la respuesta que obtuvimos fue … me gustaría consumir los alimentos, de la región, pero no venden en todo los lugares, comida con verduras y pescado… en el curso reflexionamos, que a todos nos gustaría consumir, alimentos locales, pero la situación como se encuentran les obligan a consumir alimentos industrializados, como Copacabana es una ciudad intermedia y turística se vende mucha comida chátara, casi en pocos lurares vende tarwi como ejemplo, es mas comida para turistas, y caro.(Ver anexo 42). De igual manera al finalizar la clase los estudiantes comentaron que es lamentable que en nuestra comunidad no se consuma alimentos nutritivos, la estudiante Soraya, dijo claro pues si en las pensiones y hoteles, solamente venden pitzzas, frituras, pollo y pollo, solo hay pescado en la playa y caro. Así que todos nos preguntamos qué tan saludables era consumir alimentos no nutritivos, entonces dijo Paola Profe por qué no asemos cuadros para concientizar el consumo de alimentos nutritivos, como también afiches, yo les respondí haber sorpréndame ya que el lunes es mi turno y ellos podían, realizar alguna actividad para concientizar. Realmente fue sorprendente el lunes los estudiantes realizaron trípticos y reflexionaron sobre el consumo de alimentos nutritivos, salió Paola al frente acompañado de sus compañeros, Yamil, Alejandro, Dionicio y Soraya. Repartieron los trípticos e incluso algunos colegas comentaron que mal que incluso nosotros no consumimos alimentos nutritivos siendo que deberíamos ser ejemplo del consumo de diario. Como quinta actividad los estudiantes que realizaron la entrevista presentaron, en grabaciones sobre el consumo de alimentos nutritivos de la región con las Pág. 52 mismas preguntas del cuestionario, la mayor dificultad que tuvieron era el poco acceso a ser entrevistados por algunos estudiantes, e incluso de padres de familia de la unidad Educativa. Como última actividad de esta unidad temática presentamos los resultados en cuadros estadísticos, y en tortas de valor y sus referentes interpretaciones, en la feria organizada por la comisión técnica pedagógica, en la plaza de Copacabana, teniendo una buena aceptación de toda la comunidad. Donde apoyaros los padres de familia de los estudiantes en la preparación de alimentos nutritivos como también en las carpas, se vio que se trabajaba en comunidad, e incluso las mismas madres y padres de familia, tomaron muy en cuenta el consumo de alimentos nutritivos de la región. Los padres de familia y los Consejos Educativos participaron en la feria y exposición de parte de los estudiantes de concientizacion sobre el consumo de alimentos nutritivos. Apropiándose de los conocimientos, tomaron conciencia y expresaron que es necesario consumir alimentos producidos en nuestra región. Sin embargo, algunos padres de familia, personas que no tienen hijos en la Unidad Educativa y dueños de la tienda, no apoyaron activamente, porque a ellos más les importa el interés económico, el interés personal y no lo comunitario. Los resultados fueron satisfechos porque los jovenes que consumían en su mayor porcentaje la comida chatarra, ahora consumen en una escala muy reducida. En el proceso de las entrevistas a personas mayores, la y el mismo estudiante se dio cuenta de que debemos consumir la comida natural porque trae beneficios a nuestro organismo. En el proceso de la experiencia se evaluó constantemente sobre el trabajo que se estaba realizando en la búsqueda de diferentes informaciones sobre la utilidad y consumo de la comida natural. Se tomó en cuenta los criterios de evaluación, las cuatro dimensiones elaborados dentro del plan de desarrollo curricular, es decir Ser, Saber, Hacer, Decidir, los mismos se evaluaron Pág. 53 continuamente encada momento metodológico, los mismos se evaluaron de la siguiente manera: En la evaluación del Ser se evaluó todo lo que es referente de la parte personal del cada estudiante, su puntualidad en la entrega de trabajos, su disciplina, su participación en las diferentes actividades durante la recolección de datos. La evaluación en la dimensión del Saber, que se tiene por entendido toda la parte del conocimiento adquirido, realizamos varias actividades, de interpretación y análisis de datos estadísticos, que tiene características práctico y es así que en un buen porcentaje los estudiante realizaron la interpretación y elaboración de tortas de valor, de los datos estadísticos recabados en los tres métodos de observación, entrevistas y encuesta. En la dimensión del hacer, aquí se desarrolló la práctica en equipo que constaba en la elaboración de tortas de valor y cuadros estadísticos de los datos recabados en la observación, entrevistas y encueta a los padres, estudiantes y profesores, e interpretación, en la dimensión del decir su compromiso y concientización del consumo de alimentos nutritivos de la región para tener un mejor rendimiento escolar, para una vida saludable. En la feria multidisciplinaria las diferentes versiones u opiniones que se dieron durante la experiencia de los jóvenes fueron felicitadas por las representantes de los padres y madres de familia, director de la Unidad Educativa y personeros del Hospital Copacabana aportando con diferentes sugerencias sobre el consumo y revalorización de la comida natural, y su importancia en la nutrición, daría para tener una vida saludable y tener mejor rendimiento escolar, en trabajo diario de profesores y padres de familia de la unidad Educativa Cnl. Félix Rosa Tejada. En el proceso de la experiencia, los mismos estudiantes y padres de familia tomaron más interés sobre la utilidad y consumo de alimentos naturales donde nos facilitó, con mayor énfasis, la construcción de conocimientos en el campo de la estadística, en la interpretación y elaboración de cuadros estadísticos. Pág. 54 Durante la experiencia, algunos padres de familia indicaron que ya conocían referente a la comida natural o nutritivos, solamente por falta de tiempo daban de comer a sus hijos alimentos transgénicos o chatarras como lo llaman, porque al preparar la comida natural, por ejemplo el plato típico pescado, demanda tiempo en su preparación, sin embargo, preparar otros platos es más fácil y rápido. Para la mayoría de las y los estudiantes y padres de familia los temas que se han abarcado en el segundo bimestre todo relacionado a la alimentación fue una buena satisfacción y así llegaron a comprender y valorar el consumo de alimentos nutritivos y los usos y costumbres que se tiene en el hogar en la administración y consumo de alimentos naturales, dando lugar a los productos del sector que nos brinda la madre tierra. La coordinación entre todos los actores de la educación fue compleja, pero se logró de manera positiva y participativa en el proceso de desarrollo de las actividades, porque contamos con el apoyo de los padres de familia, docentes y estudiantes de la comunidad educativa siendo los aportes de mucho beneficio porque aprendimos el valor nutritivo que presentan los productos agrícolas de nuestra región y cómo nuestros antepasados consumían alimentos que ellos mismos producían. Y mencionando por parte de algunos padres de familia que, conociendo la importancia de la comida natural o nutricional, consumen comida chatarra por solamente falta de tiempo, a causa de eso daban de comer a sus hijos alimentos transgénicos o chatarras como lo llaman, porque al preparar la comida natural, por ejemplo, el plato típico pescado, demanda tiempo en su preparación, sin embargo, preparar otros platos es más fácil y rápido. Los estudiantes durante todo el proceso, aprendieron a realizar estadística y un poco de investigación, tuve incluso enseñarles método de investigación, y pasos deberían seguir, para ser buenos investigadores, mediante la observación entrevista y cuestionario, se plantearon un objetivo, una hipótesis, Pág. 55 desarrollaron la investigación, realizaron sus conclusiones e interpretación. (Ver anexo 47). Experiencia 2: Geometría Analítica Plana, Cálculo Pertinente De Nuestros Pueblos. Para realizar mi relato y análisis de experiencia vivida, de Sexto de Secundaria de Educación Comunitaria Productiva, temática geometría analítica plana, cálculo pertinente de nuestros pueblos, en nuestra planificación nos propusimos actividades las cuales cumplimos en diferentes tiempos y espacios tanto en el aula como en el patio de la unidad educativa y una observación a la comunidad: (Ver anexo 49). Como primera actividad, presente el tema de Geometría analítica en el aula, dando a conocer que es un par ordenado, y su ubicación en el plano cartesiano y su manera de análisis y gráfica, en el plano cartesiano, relacionando con nuestra vida diaria, y nos organizamos equipos de trabajo, de cuatro estudiantes. Después de la organización de equipos tuve, que explicar que es el plano cartesiano, y la ubicación de los pares ordenados mediante funciones, los diferentes grupos, les pareció muy interesante porque tenían que interactuar con sus compañeros y docente en los diferentes grupos organizados. Ya para finalizar la clase tuve que organizar, con cada grupo el esquema de trabajo listar los materiales necesarios para el taller de geometría, como también recomendar sobre el consumo de alimentos, tomando en cuenta sus sugerencias, para la próxima clase. Como segunda actividad realizamos, la resolución de ejercicios de en forma analítica y grafica en los diferentes grupos compartiendo la manera de resolución como también los problemas que tienen en su resolución, como decía Ebert …profesor es más fácil resolver, en equipos de trabajo todos aportamos… como se observó los estudiantes que no preguntan en clase lo hacen a sus compañeros con facilidad, (Ver anexo 50). Pág. 56 Como tercera actividad en el aula: los cuatro grupos entregaron sus informes sobre la resolución y cuadros de gráficas y todos se asombraron, que existía una participación activa de los estudiantes que no participaban en el área de matemática frecuentemente, para mayor reflexión y para su respectivo análisis, realizamos la resolución de estos mismos ejercicios con el programa Geogebra, donde nos mostraba mayor claridad y representación y todos aportaron, (Ver anexo 52). Los resultados fueron satisfechos porque los jóvenes que no participaban participaron con facilidad para finalizar realizamos un apthapi de comidas sanas donde compartimos cada grupo trajo para compartir ensaladas de fruta como también pescado con mote y chuño, papa un grupo nos sorprendí con wallaqi, los mismos estudiantes se dio cuenta de que debemos consumir la comida natural porque trae beneficios a nuestro organismo, en el proceso de la experiencia se evaluó constantemente sobre el trabajo que se estaba realizando en las cuatro dimensiones elaborados dentro del plan de desarrollo curricular, es decir Ser, Saber, Hacer, Decidir, los mismos se evaluaron continuamente encada momento metodológico, los mismos se evaluaron de la siguiente manera: En la evaluación del Ser se evaluó todo lo que es referente de la parte personal de cada estudiante, su puntualidad en la entrega de trabajos, su disciplina, su participación en las diferentes actividades. La evaluación en la dimensión del Saber, que se tiene por entendido toda la parte del conocimiento adquirido, realizamos varias actividades, de interpretación y análisis geométrico, que tiene características práctico y es así que en un buen porcentaje los estudiantes realizaron la interpretación y elaboración. En la dimensión del hacer, aquí se desarrolló la práctica en equipo que constaba en la elaboración de cuadros e interpretación, en la dimensión del decir su compromiso y concientización del consumo de alimentos nutritivos de la región para tener un mejor rendimiento escolar, para una vida saludable. Pág. 57 Experiencia 3: El Álgebra, Geometría Y Su Valor En La Diversidad Cultural La Factorización y su valor en la diversidad cultural. Para realizar mi relato y análisis de experiencia vivida, de tercero de Secundaria de Educación Comunitaria Productiva, temática factorización y sus valores en la diversidad cultural, en nuestra planificación nos propusimos actividades las cuales cumplimos en diferentes tiempos y espacios tanto en el aula como en el patio de la unidad educativa y una observación a la comunidad: (Ver anexo 53). Como primera actividad, presente el tema de factorización y su valor en la diversidad cultural, dando a conocer que es factorizar y factorar, en la vida cotidiana y nos organizamos equipos de trabajo, de cuatro estudiantes. Nos saludamos como de costumbre con los estudiantes, no asistieron 3 estudiantes: Daniel Apaza, Edwin Gabriel Cortez y Juan Luis Huchani, se socializo el objetivo y propósito de la unidad temtatica a los estudiantes, a un principio hubo algarabía por realizar el trabajo propuesto, así que los estudiantes participaron con entusiasmo, la estudiante Rebeca, por su carácter callado no pudo integrarse de manera inmediata, por lo cual se la asigno un grupo. Uno de los grupos solo se conformó con dos estudiantes porque dijeron que iban a incluir a los que faltaron, concluido la etapa organizativa, procedí a explicar el tema de manera magistral hasta que concluyó los periodos, se asignaron tareas investigativas a los estudiantes sobre el tema. Ya para finalizar la clase tuve que organizar, con cada grupo el esquema de trabajo listar los materiales necesarios para la próxima clase, como también recomendar sobre el consumo de alimentos, tomando en cuenta sus sugerencias, para la próxima clase. Como segunda actividad realizamos, la revisión los trabajos asignados, hubo estudiantes que no cumplieron con los trabajos asignados, es decir la practica asignada, se exhortó al estudiante a completar las tareas, de la resolución de Pág. 58 ejercicios de en forma analítica en los diferentes grupos compartiendo la manera de resolución como también los problemas que tienen en su resolución, se salió al patio de la unidad educativa, donde se realizó la medición de distancias de las dimensiones para el cálculo de áreas, los grupos unas vez designados los trabajos hicieron lo indicado, hubo grupos que trajeron los instrumentos solicitados, pero hubo los que no, un grupo que improviso su instrumento de medida, pues agarraron un pedazo de hojalata que estaba botado por los alrededores, se prestaron una cinta métrica he hicieron marcas en dicho material, la que usaron como instrumento de medida métrica. Retornamos al aula y los estudiantes se pusieron a hacer cálculos con los datos obtenidos, los estudiantes estuvieron muy entusiasmados con esta actividad fuera del aula, los estudiantes procedieron al diseño de formularios con los diferentes casos de factorización, también se hizo la elaboración de papelografos con los diferentes casos de factorización y el diseño de la propuesta del plano del patio. Un estudiante me consulto como lo aprendido en la teoría podría relacionarse con la práctica, aproveche esta pregunta para explicar a la clase la importancia de buscar darle una utilidad a los conocimientos que estábamos aprendiendo si bien no todo en la matemática es aplicable inmediatamente a un fenómeno natural, sino más bien sirve como herramienta a otras ciencias. Como tercera actividad en el aula: los cuatro grupos entregaron sus informes sobre la resolución y cuadros de gráficas y todos se asombraron, que existía una participación activa de los estudiantes que no participaban en el área de matemática frecuentemente, para mayor reflexión y para su respectivo análisis, realizamos la resolución de estos mismos ejercicios con factorización, donde nos mostraba mayor claridad y representación y todos aportaron, (Ver anexo 52). Los resultados fueron satisfechos porque los jóvenes que no participaban participaron con facilidad para finalizar realizamos un apthapi de comidas sanas donde compartimos cada grupo trajo, los mismos estudiantes se dio cuenta de que debemos consumir la comida natural porque trae beneficios a nuestro Pág. 59 organismo, en el proceso de la experiencia se evaluó constantemente sobre el trabajo que se estaba realizando en las cuatro dimensiones elaborados dentro del plan de desarrollo curricular, es decir Ser, Saber, Hacer, Decidir, los mismos se evaluaron continuamente encada momento metodológico, los mismos se evaluaron de la siguiente manera: En la evaluación del Ser se evaluó todo lo que es referente de la parte personal de cada estudiante, su puntualidad en la entrega de trabajos, su disciplina, su participación en las diferentes actividades. La evaluación en la dimensión del Saber, que se tiene por entendido toda la parte del conocimiento adquirido, realizamos varias actividades, de interpretación y análisis geométrico, que tiene características práctico y es así que en un buen porcentaje los estudiantes realizaron la interpretación y elaboración. En la dimensión del hacer, aquí se desarrolló la práctica en equipo que constaba en la elaboración de cuadros e interpretación, en la dimensión del decir su compromiso y concientización del consumo de alimentos nutritivos de la región para tener un mejor rendimiento escolar, para una vida saludable. Pág. 60 4.4. RELATO DE LA EXPERIENCIADE LUIS FERNANDO MAMANI MMAMANI. Yo Luis Fernando Mamani Mamani observando las necesidades y las situaciones reales que suceden en la comunidad educativa tomando en cuenta los contenido según el currículo base, como también se pudo observar algunas temáticas del currículo regionalizado y otras necesidades en cuanto a la planificación del área, aunque un poco de dificultad por encontrar los contenidos según la temática del PSP ya que con mucha preocupación observe que la problemática del PSP requiere un poco de mucha comprensión en cuanto a la parte específica a que se va a trabajar para poder articular y congeniar en la temática principal y tener un desarrollo más óptimo. El trabajo en cuanto a la parte de la planificación del desarrollo curricular (plan clase).ver anexo 61 Experiencia 1: Canto y Vocalización. Al iniciar la clase para el día de hoy se inició con el control de asistencia, se le pidió a un alumno, que controle la asistencia de sus compañeros. La iniciativa de trabajar con los alimentos nutritivos en el área de música, era un poco complicada que se podía realizar. nos preguntábamos como podíamos empezar un tema en el área de educación musical luego apareció la idea y comenzó en el cuarto bimestre de la gestión escolar 2014 donde trabajamos con los estudiantes del nivel secundario el tema primero con la composición de pequeñas canciones sobre el consumo de alimentos nutritivos de la región, .donde en el curso de 1ro de secundaria demostraron sus cualidades de escribir canciones cortos de una estrofa y algunos más largos de tres estrofas, empezamos con la recitación de sus composiciones en tamaño papelografo, en seguida, se practicó con la rítmica correspondiente, donde tuvieron un poco de dificultad. Que algunos son a rítmicos, no podían interpretar con las palmas las palabras rítmicas que estaban escrito por los mismos estudiantes pero ellos no se dieron ni un poco que ellos escribieron. Educar musicalmente y rítmicamente solo se logra mediante el ejemplo. el ejemplo es la única manera de enseñar lo que les dije. Especialmente en los primeros años el interés e despierta al querer imitar a aquello que se ve. Pág. 61 Al mismo tiempo trabajamos la educación auditiva, como también las cualidades del sonido altura, intensidad, timbre y la duración, donde realizamos diferentes actividades por ejemplo: cantar o tocar cualquier instrumento suave y fuerte, que era una de las cualidades del sonido intensidad. Seguimos explicando sobre los sonidos algunos estudiantes estaban atentos y algunos ya sabían de lo que se estaba hablando se lanzó la pregunta de que sabían sobre la altura, el estudiante Einar respondió profe es grande o chiquito dijo, y respondí de inmediato es el ascenso y descenso de sonidos, y sonidos graves y agudos, que se pueden realizar con diferentes instrumentos musicales por ejemplo piano, armónica flauta dulce, zampoña, quena, con la voz con juguetes sonoros, etc. VER ANEXO 63. Y así seguimos con las demás cualidades y para finalizar realizamos grupos, donde podían realizar sus pequeñas canciones, más lo de las cualidades de sonido. En una sesión de títeres, cada grupo tenía que prepararse la letra, el sonido, armado de la presentación de títeres pero lo más importante era que los títeres tenían que ser de las frutas. A la semana siguiente los grupos ya listos se prepararon en las cuatro esquinas del curso, empezamos con el primer grupo, lo realizaron muy bonitos y los estudiantes me preguntaron si está bien y cuanto de sacaron de nota, solo les dije que estaba bien y que viera a los demás y ahí les daría su nota. Y es así que todos los grupos realizaron sus diferentes actuaciones, unos con interesantes títeres y otros grupos con una presentación no muy practicada trabajada. VER ANEXO 65 Experiencia 2: Los Instrumentos Autóctonos de Los Pueblos Originarios. Mi nombre Luis Fernando Mamani Mamani, este relato es con el curso de 3º de secundaria. En principio, es importante hacer notar que el tema asume desde ya una problemática amplia, pues se considera: por un lado “la interpretación de los instrumentos musicales nativos”, lo que nosotros preferimos llamar Instrumentos de música tradicional, comprendiéndolo como parte de la herencia cultural que nos dejan nuestros mayores de generación en generación, y por Pág. 62 otro la ubicación espacial, pues el tema aclara el “medio urbano”. Es entonces un tema muy amplio, e interesante, especialmente cuando se trata de realizar estudios e investigaciones. Para abordar el tema es necesario aclarar algunas comprensiones conceptuales. VER ANEXO 67 La historia de zampoña, la fabricación de los instrumentos musicales nativas, es la que conocemos también con el nombre de siku en la música autóctona, música étnica, música tradicional, y que en algún momento también se la llamó siku (Ya hicimos notar al principio que nosotros preferimos llamarla música tradicional, pues ¿Qué instrumentos musicales serían no nativos? Es decir, ¿No tendrían su lugar de origen o de nacimiento si se quiere?, no nos referimos a ella como instrumentos musicales autóctonas, étnica, o indígena, porque nos ha parecido siempre que son nominaciones exclusivas y no así incluyentes. La interpretación de instrumentos musicales, que es la ejecución de manera específica de los instrumentos musicales. Desde ya nuestra música tradicional, y nuestros instrumentos musicales, en las ciudades, han sufrido muchos cambios y adaptaciones, hasta podríamos decir que nuestros instrumentos han sufrido mutaciones y mezclas inapropiadas. Con solo pensar que nuestros instrumentos los ejecutamos alejados de nuestras comunidades, cuántas veces metidos entre cuatro paredes, en horarios nocturnos, sin que nos pueda escuchar nuestro Padre Sol, a nosotros también ya nos pareció muchas veces como una expresión artística clandestina. Y también, ya no se ejecuta la música tradicional en las ciudades lo mismo que en nuestras comunidades, pues cómo dedicarle música a la quinua, al maíz, a la papa, a los momentos del barbecho, al pisado del chuño, al nacimiento de las llamas, al cóndor, etc. cuando todo esto no está en las ciudades, por ahí han tenido que comenzar los cambios, hasta llegar a tal punto que los instrumentos musicales ya no son los mismos. ¿Qué tipo de instrumentos intervienen en la audición? Pág. 63 ¿De qué estarán fabricados tales instrumentos musicales? ¿Qué informaciones, mensajes, sentimientos o poderes nos transmite la música en la audición? ¿Tiene la música autóctona importancia en nuestra comunidad? La primera era una interpretación de zampoña. El 80 % de los alumnos reconoció la zampaña en la audición y además argumentaron que la zampoñada era una danza que se bailaba en la comunidad de copacabana y que alguno de ellos sus padres sabían interpretar el instrumento mencionado , ya que se lo interpretaba en la época del jallu pacha , para recibir los frutos de los productos de la zona , además para t‘ikar (marcar ) a los animales en el anata. otros también argumentaban que se interpretaba en chama la pinkillada y sikus y qena qena en el awti pacha , porque traía o espantaba a la lluvia. Los pregunte de que estaba realizado tales instrumentos musicales de nuestro contexto, Ellos respondieron que no sabían de que estaba construido y que lo averiguaran o preguntarían a los músicos de nuestra comunidad. Al iniciar la clase para la fecha de hoy en el área de educación musical iniciamos con un recuerdo de las actividades que se realizaron la anterior clase con mis alumnos le pregunte a un alumno que se acordaba de la anterior clase de educación musicalmente respondió que les asigne algunas preguntas para el día de hoy sobre nuestra música autóctona, ¿De qué estarán fabricados tales instrumentos musicales? Una de las estudiantes respondió que su tío que era un intérprete o músico tocaba la zampoña que él se había comprado de la feria, todas las zampoña o siku se los adquirían en la mencionada feria que iniciaba a las 4:00 am y de ahí también era de donde adquirían los instrumentos sikus le pregunte si averiguo de que material estaba fabricado ella respondió que no sabía porque ese material no existía por su región de Copacabana. Pág. 64 ¿Qué informaciones, mensajes, sentimientos o poderes nos transmite la música de la audición? La música que escuchamos era zampoña profe, respondían mis alumnos y la segunda música que escucharon que era ara una pinkillada y la tercera era una qena qena Les pregunte ¿que nos transmite la primera audición que les parece ? Nos parece un poco triste es diferente de la música que se escucha. ¿En qué se diferencia? La música de la radio es más movida y tiene letra y esta música no tiene letra. Hablemos de un tema específico comparándolo con el presente tema. La música de las chicas mañaneras profe, Pero alumnos la música de la radio es denominado música comercial solo es para la venta de los materiales discográficos o para promover a los artistas que lo interpretan les pregunto ¿de qué es mayormente la temática o los contenidos de los temas de las radios ? ¿De qué mayormente se habla en las letras? Profe hablan de amor, Hablan de bebidas, hablan de traiciones, hablan traiciones amorosas, que tomare y tomare hasta morir. Como pueden escuchar alumnos ustedes mismos lo han descrito alumnos los contenidos y los temas centrales de los temas de la radio o mejor dicho te los temas comerciales. Pregunta muchachos ¿ porque hablan las letras de las canciones solamente de esos contenidos? Mis alumnos no me pudieron responder se quedaron con una interrogante. Pasemos alumnos a la siguiente pregunta ¿Tiene la música autóctona alguna importancia en nuestra comunidad? Ellos respondieron que si ¿Cómo? Pág. 65 Profe antiguamente como el otro día nos tiempo en nuestra contó: don Claudio hace mucho comunidad se realizaba prácticas de interpretación de instrumentos nativos. Pero por falta de interés de los jóvenes y por vergüenza se fue olvidando Profe la música en nuestra comunidad tiene su época. Si alumnos tiene su época, esto se divide yo lo he dividido por el calendario agrícola que tiene la población de Copacabana. Experiencia 3: Historia, Construcción e Interpretación de los Instrumentos Musicales. Mi nombre Luis Fernando Mamani Mamani, este relato es con el curso de 2º de secundaria. El tema asume desde ya una problemática amplia, pues se considera: por un lado “la construcción y interpretación de los instrumentos musicales nativos la zampoña o siku” Hoy miércoles iniciamos la clase de educación musical en la unidad educativa de Cnl. Félix Rosa Tejada; se inicia con el control de asistencia, se le pide a la estudiante Claudia que llame la asistencia a los presentes, pero por falta de algunos estudiantes, se espera 5 minutos, ya que nos faltan 3 compañeros del curso. La temática que hoy se tratara es la: construcción básica de la zampoña, donde nos pusimos de acuerdo una clase antes entregamos la lista de materiales para la construcción de una zampoña. Explicamos a los estudiantes que son habituales que un mismo instrumento se fabrique con piezas de corte consecutivo de una misma caña. Esto significa que además de irse acortando su tamaño nudo a nudo, su diámetro disminuye en igual proporción. Donde los estudiantes cuando entregamos el material de las cañas para construir zampoñas solo jugaron con los tubos se golpearon y el estudiantes Kevin utilizo como taco de billar, y otros estudiantes no sabían cómo lo haríamos, cuando damos las medidas de longitud de las distintos tubos, anotamos en el pizarrón y empezaron a cortar utilizando cierras mecánicas o otros instrumentos para cortar los tubos en diferentes tamaños. VER ANEXO 72 Pág. 66 Es algo lógico si tenemos en cuenta que la sección de las cañas no es perfectamente cilíndrica. Debido a la forma en que crecen las plantas, siempre tiende a ser cónica. Partiremos de las tablas que a continuación se exponen para fabricar una zampoña con afinación en tono de "La". En ella se detallan las cotas para un total de trece tubos. Para experimentar en la construcción, podemos utilizarse otros materiales, otros modelos otros tamaños, también sonidos. Debe considerarse también como una variedad de la zampoña al humilde instrumento y dimos los siguiente cuadro, y ahí entendieron un poco mejor. Zampoña sanka De 6 y 7 tubos, 4.40, escala SOL Mayor, octava baja, tono MI, adornado con un tejido nativo como colgador. Zampoña malta De 7 y 8 tubos, octava media, las más utilizada por los diferentes grupos musicales. También tenemos las zampoñas en tono RE, escala FA Mayor, 7 y 8 tubos, viene con un colgador. Zampoña chuli. Zampoñas pequeñas, octava alta, 7 y 8 tubos, con su colgador. Las zampoñas de 7 y 8 tubos los interpretan una persona, y otra persona otra zampoña en el mismo tono y la misma melodía, recorriendo un tubo con el soplido, será la segunda de la primera zampoña. Zampoña cromática. Zampoña de tres filas con 29 tubos, primera y segunda fila, zampoña normal, aumentada tubos tonos altos y tonos bajos, la tercera fila los medios tonos. La zampoña o Pusa. Es quechua y aymará y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del Área Andina. En aymará se le llama Siku o Sikuri;. Todas son variaciones de la antiquísima flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano. Pág. 67 Según la historia de la zampoña, la zampoña es un instrumento andino que está formado por tubos 8 arriba y 7 por debajo total son 15 los tubos que conforman la zampoña. Según la leyenda de la zampoña Se dice que la zampoña lo realizo un hombre llamado leodan que en una atardecer escucho un sonido muy hermoso y se dio cuenta que venía de las cañahuecas que fueron sopladas con el viento. Y por último la zampoña es un instrumento nativo que se utiliza en nuestro país y los tipos de zampoña son: zampoña sanka, zampoña malta, zampoña chulizampoña cromatica, y zampoña. Estas son las zampoñas que más se utilizan en nuestra región. El orden de las cañas de mayor a menor, de derecha a izquierda o viceversa, es libre, así como el utilizar un amarro determinado arriba o abajo. Pero una vez que se ha montado la Malta de una manera, hay que tocarla siempre igual. Una vez que los estudiantes cortaron todos los tubos aunque algunos cortaron mal, lo rompieron algunos solamente el estudiante Alex que término rápido, y no hizo faltar ni un solo tubo ya estaba listo para el amarre correspondiente el quiso realizar el amarre pero yo dije que esperemos a sus compañeros para que yo voy a explicar cómo se amara los tubos, y que había diferentes formas de amarrar y que utilizaríamos solo una forma y luego cuando terminaron la mayoría y empecé a explicar. Hay quien suele atar los dos amarros juntos en una sola pieza, y esto les favorece en el sentido que tienen un instrumento siempre listo para ser tocado, mientras que atando los amarros por separado hay que ajustarlos, uno respecto al otro, antes de tocarlos, pero tienen la ventaja, por su parte, de poderlos tocar entre dos músicos por separado. Para atar las cañas unas con otras hablaré aquí de cinco sistemas, aunque existan más. 1) Pegar una caña contra otra con cualquier tipo de pegamento. 2) Amarrar las cañas con cuero, envolviéndolas, o con barro, abrigándolas. Pág. 68 3) Atarlas simplemente con hilo o cuerda, sin valerse de ninguna sujeción, o de pillar las cañas con cinta aislante u otra autoadhesiva. 4) Utilizar dos tablas finas, de cualquier material, y entre ellas colocar los tubos y sí atarlos. La tabla muchas veces es una caña rajada longitudinalmente, y que también va acompañada por otra, aunque es posible que vaya sola. 5) Utilizado en Bolivia, que consiste en sacar tiras largas de cañas rajadas, para envolver en varias vueltas a los tubos del Siku y atarlos al fin con hilos de lana. Hablando de hilos diré que generalmente son cuatro, usados unos u otros a gusto de cada uno: 1) Lana natural o artificial 2) Algodón 3) Vegetal 4) Nylon 5) Seda Sí hay que advertir que los hilos artificiales se contraen o dilatan más que los naturales por las variaciones de temperatura y aconsejo que cuando se utilice, sea en épocas del año cálidas o cerca de fuentes de calor. Lo que hay que tener en cuenta es que el Siku va atado con cierta tensión con estas temperaturas cálidas, y más fuerte con temperaturas bajas, ya que si no se hiciera así, cuando llegara la época fría, se estrangularían las cañas, y en época caliente se caerían por sí mismas del amarro. Al atar las cañas entre dos tablas, se pueden poner en los dos lados opuestos verticales, unos hilos elásticos que presionan los tubos unos contra otros. Con eso terminamos utilizamos muchos materiales y expandieron sus zampoñas hechos por ellos mismos aunque no sonaban como hubiéramos que salga. En otra clase realizaríamos la afinación de las zampoñas que traeríamos un afinador y luego practicarla y al final interpretarla los mismos instrumentos que realizaron ellos con sus manos. VER ANEXO 73 Pág. 69 5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. 5.1. La comparación de la práctica educativa. HILMER SANTIAGO: Bueno colegas, podemos comparar entre la educación del modelo anterior con el modelo actual, la educación era una educación memorística, repetitiva y bancaria, era una educación vertical donde el maestro era el principal protagonista de la educación y los estudiantes eran meros receptores pasivos. En la actualidad este nuevo modelo trata de que sea horizontal, de que los que estamos integrando la comunidad educativa, seamos tanto los que enseñamos como los que recepcionemos los conocimientos, lo que quiero decir es que la educación sea comunitaria y participativa. La educación, por su parte, también un perfil colonial que consiste, entre otras cosas, un conocimiento supuestamente universal, legítimo, y los conocimientos indígenas, considerados como meros saberes locales. El conocimiento considerado científico organizado de modo monocultural el currículo y el plan de estudios, lo que implica que los conocimientos indígenas se excluyen o, en el mejor de los casos, se incluyen subordinadamente como saberes locales o como folclóricos. Para los estudiantes es más motivador salir al campo, salir del aula, de las cuatro paredes para realizar una actividad, que los saquen de la monotonía, porque generalmente como era antes la educación era impartida dentro de las cuatro paredes y el estudiante era pues un receptor pasivo de los conocimientos que tenía el profesor, pero al salir al campo entonces los estudiantes se sienten más alegres y motivados a desarrollar las actividades que se piensa desarrollar con ellos, ósea en esta parte el estudiante es un actor principal en la parte educativa, en el desarrollo de los procesos educativos. La estrategia metodológica en la matemática es lo más importante en este nuevo modelo socio-comunitario productivo, ósea trata, de partir de algo real, como es la estadística en su recolección de datos, donde el estudiante tenga un contacto directo con la realidad, ya no como era antes el docente ponía el título en la Pág. 70 pizarra y empezaba a desarrollar, sino que saliendo al campo de ahí mismo generábamos preguntas relacionadas al PSP. PABLO BENIGNO: Bien Antes que nada colegas tengan muy buenas tardes, en la unidad educativa Cnl. Félix Rosa Tejada de nivel Primario, se trabajó con el curso cuarto de primaria, puede indicar, que la reforma educativa, ha sido la parte más negativa porque el profesor con esa ley, entraba a las clases dictaba que dictaba y las clases también algunas veces se aplicaba algo memorístico todo sabia el docente menos el estudiante por otra parte se puede indicarse y alguna veces también en mi área era en forma participativa con ese ley 1565 pero más andaba, hacia a la educación memorística, que los profesores sabían todo y los estudiantes que no sabían nada, se los denominaba de esa manera, por otra parte a pesar de todo, al estudiante no se daba más opción, solamente se consideraba una persona estática,en la actualidad con la ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, va más a la educación comunitaria, en donde esta educación permite al estudiante, desarrollar en forma participativa y comunitaria, en donde el estudiante y el profesor ya comparten y construyen los conocimientos, en donde intercambian las ideas, y empiezan a dialogar, el maestroes igual en su construcción de conocimientos con el estudiante. El maestro da pautas y el estudiante inmediatamente trata de responde en la construcción de conocimiento en forma comunitaria, con sus compañeros, tanto en el aula como el patio de la unidad educativa, y así comprometiendo con el nuevo modelo educativo de la ley 070. En este ámbito mi plan de clase siempre va a ser relacionado a lo realidad vida, como también con el proyecto socio productivo de la unidad Educativa, que es el consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable así poder mejorar el rendimiento escolar, de acuerdo a la vivencia que se ha planificado,en el plan de desarrollo curricular de clase, por ejemplo estuvieron presente en ese momento de planificación del psp los autoridades, padres de familia, y los maestros y maestras, ahí ha surgido algunas necesidades que pueda responder a la realidad al contexto social, sobre todo yo me apoyado en el Pág. 71 plan de desarrollo curricular base, como también en el regionalizado y diversificado acuerdo a eso se ha planificado pero relacionando al PSP. Bien profesor Pablo que actividades has planificado para llevar a cabopara laconsolidación de tu plan desarrollo curricular. Bueno y las actividades planificadas, en forma comunitaria para el aprendizaje de los estudiantes, como una de las actividades ha sido la observación al lago Titicaca, el agua, la naturaleza todo alrededor, para tener una clase dialógica, en donde era intercambiar las ideas, aquí no existen unos que saben más, que otros, para tener un trato de igualdad, todos saben algo como decía; Sócrates todos saben algo, nadie no existe que no sabe nada, siempre el ser humano sabe algo, solo tiene miedo de hablar, esta parte sea ha trabajado mucho, ha sido planificado esa actividad sobre todo ha sido intercambio de ideas con los estudiantes. Bueno profesor interesante, tus experiencias que has realizado, pero una pregunta quisiera hacer, como han tomado los estudiantes, esa práctica y como ha sido su reacción. Bien colegas, en esta parte la estrategia que use, primero con los estudiantes nos hemos organizado en equipo de trabajo, de tres y cuatro personas, porque la temática era el valor nutritivo del Wallaqi, que nuestros ancestros criaban y consumían en el sector lago, y así rescatar los conocimientos ancestrales, de los abuelos, abuelas que practicaban, para que puedan investigar por esas razones formamos grupos cuatro, y algunos tres estudiantes, así sucesivamente se puede indicar una vez realizado esa conformación de equipos de trabajo, pero ahí unos de los estudiantes ha observado en el lago, a un pescado que era Karachi algunos indicaban que es pejerrey algunos indicaba que es maure, pero ese pescado era pequeño entonces a partir de ese momento unos de los estudiantes han empezado a querer saber en ese ámbito han visto, han observado, luego han surgido algunos preguntas indicando¿Por qué el agua es muy necesario para la vida ? entonces unos de los grupos trataron de poder contestarlo, sino existe agua no puede existir vida, si no existe agua tampoco no puede existir Pág. 72 planta, entonces al agua han visto como parte fundamental para vivir para la vida misma para toda los cosechas han tratado de poder responder, luego una vez realizado de todo ese aspecto nos hemos aproximado donde estaba sembrado de haba y papa,entonces en ese ámbito indicaron si no llueve, en la madre tierra, y así relacionamos que nuestra ley de educación comunitaria productiva respeta a la madre tierra y su relación con el cosmos y enseñando el respeto del ser humano a la vida. Si hubiera que caracterizar el modelo educativo sociocomunirtario productivo en una frase, podría decirse que es un proyecto que busca remediar la separación de la escuela y los procesos de la vida y la comunidad. LUIS FERNANDO: Yo trabajo actualmente en la unidad educativa Cnl. Félix Rosa Tejada del municipio de Copacabana, voy a comparación de la anterior ley 1565 con la actual comenzar con una ley la 070, bueno he visto desde mi materia área de educación musical, que antiguamente tomábamos énfasis a los conocimientos europeos, en secundaria avanzábamos los conocimientos de la música extranjera, la música Europea y todos los conocimientos universales que existían sin valorar lo que teníamos en nuestro contexto y actualmente la actual ley la 070, la Avelino Siñani está tomando conocimientos que un poco de revalorar o buscar con el transcurso de la historia esa clase de del tiempo, ha sido olvidado, incluso avergonzados por nuestros mismos estudiantes los padres de familia no es por causas del contexto que ha pasado de los hechos históricos, en mi materia mismo al implementar esas clases de actividades o temáticas que he podido abordar comenzado a chocar con un choque del mismo padre del mismo alumno de la instrumentos no es muy valorado o se misma de los avergüenzan no toman mucho interés falta mucho la concientización hacia estaban interpretación acostumbrados a otra clase de nuestros estudiantes, porque conocimientos hablando del conocimiento que se impartía antiguamente de mismo campo de la misma área piensan solamente que la educación musical debe partir del canto, canto, canto solamente ir al canto, la música no es solamente es canto la actual ley nos dice que nos debemos basarnos en otros sub contenidos. Pág. 73 Una característica de los saberes y conocimientos indígenas es que son olísticos y no fragmentarios; es decir, plantea una relación integral con la totalidad de la realidad y no solamente desde la razón. EFRAIN ROLANDO: Es melancólico y al mismo tiempo satisfactorio, por los modelos educativos que pasaron, los estudiantes comparan el trato anterior con el trato actual en la música, les gusta, es lo que es distinta por ejemplo esta clase de música yo les puedo comentar, un poco de lo que hemos realizado con este curso y como han comenzado a valorar e interpretar esos tipos de melodías nacionales, la especialidad de educación musical compartiendo y debatiendo con mis colegas, sobre lo que es la anterior ley y la nueva, la anterior que era verticalista donde se manejaban los dichos, como dice la letra entra con sangre, aparte que la mayor parte de los docentes donde ellos eran los especiales, nosotros los que íbamos simplemente a aprender nosotros éramos alumnos ahora se lleva el termino de estudiante antes todo era el profesor el estudiante tenía que hacer lo que decía el profesor ahora en cambio todo se ha vuelto horizontal tanto el profesor como el estudiante interactúan también el estudiante se vuelve participe en la concreción del aprendizaje e incluso ya intervienen los papás y también la comunidad, las autoridades, el centro de salud ya siendo una educación no solo dentro de la Unidad Educativa sino de la Comunidad ese sería el cambio de nuestra ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez. 5.2. La reflexión colectiva y dialógica a partir de los aspectos relevantes. Participación activa de los estudiantes en la recolección de información sobre la alimentación nutritiva de la comunidad educativa. Hilmer Santiago: Desde cualquier punto de vista este tipo de actividades es rescatable y valorativo, porque vemos que los estudiantes siempre están inquietos, preguntan, consultan, y cuando les proponemos el avance de otro tema, ya están a la expectativa de que es lo que se viene, ya son más autónomos en la organización, en la planificación, además esta participación en campo abierto crea expectativa en los padres de familia porque una vez que el Pág. 74 estudiante regresa a casa le espera una serie de cuestionamientos con respecto a lo que habían hecho en las entrevistas para recabar datos estadísticos durante el recreo, y el estudiante se ve obligado a contarles todo el suceso y al realizar esta acción el estudiante está realizando una réplica de lo vivido, cosa que no sucede cuando está en el aula. Pablo Benigno: Muchos de los niños y las niñas, de manera espontánea siempre están preguntando profesor que vamos a hacer en las visitas al lago, van preguntando si es que tenemos que hacer preguntas a las personas mayores, sino también estudiantes que normalmente eran pasivos en el aula hoy se han transformado incluso en líderes de sus grupos de trabajo, así mismo los padres de familia que al principio se mostraban negativos a las actividades al final de estas visitas muchos de ellos de manera espontánea se presentaban en mis clases preguntando sobre nuevas prácticas y predispuestos a colaborar. Lo más sobresaliente fue que dos estudiantes hoy colaboran con la materia como docentes auxiliares con sus propios compañeros, nivelándoles a los que tiene dificultades. Luis Fernando: Además los estudiantes cambian totalmente de actitud son más inquietos, activos, participativos, creativos porque les gusta, les encanta la parte práctica y en ese momento no existen barreras para ellos por ejemplo cuando realizamos las prácticas de de conjuntos autóctonos de zampoñadas se nos hizo tarde con las actividades planificadas ya era más tarde de lo previsto y todavía nos faltaba visitar un lugar más que era lejano, les dije que era hora de irnos y los estudiantes decían no profe no importa vamos a ese lugar entonces ahí se nota que a los estudiantes les encanta la parte práctica son más activos y considero que para ellos en ese tipo de actividades no hay barreras y se sienten más motivados para realizar cualquier otra actividad. Efraín Rolando: Los estudiantes de manera general son más activos, participativos, ocurrentes, dinámicos, creativos, en las estrategias de organización, en actividades fuera de aula para ellos no existen barreras que impidan realizar la actividad programada, actitud demostrada incluso por Pág. 75 estudiantes que generalmente no participan en aula, así mismo de forma espontánea nacen líderes capaces de organizar el curso. Lazo de unión entre compañeros a través de la solidaridad en las actividades en el aula y en campo habierto. Hilmer Santiago: Cuando estamos entre cuatro paredes los estudiantes siempre están centrados en las tareas que hay que presentar las carpetas, y demás, sin embargo cuando estamos llevando adelante alguna experiencia fuera de las aulas, se ve un gran desprendimiento, una ayuda mutua entre ellos como por ejemplo cuando se le asigna a un compañero traer algún material y este no está en la posibilidad de conseguirlo los demás están dispuestos a hacerlo por él, con el único objetivo de llevar adelante la experiencia, y si alguien no está a la hora indicada se comunican entre ellos, esperan a los demás porque entienden que si no están completos existe un vacío entre ellos, ese es el sentimiento por su prójimo. De la misma forma el valor de la solidaridad se practica entre nosotros los profesores, tal es la acción que en mi área no cuento con un taller de geometría sin embargo mi colega Luis estuvo predispuesto a prestarme su sala de música aunque después lo dejemos en condiciones nada agradables, por este tipo de acciones el estudiante aprende del ejemplo. Pablo Benigno: Yo he observado una situación algo peculiar, en los estudiantes del 4° de Primaria, cuando alguno de sus compañeros por alguna situación no hacen sus tareas voluntariamente todo el curso se queda después de la salida, para ayudar con esos compañeros y no les importa ni siquiera la hora, incluso les he visto irse a sus casas a las dos de la tarde, otro aspecto importante en lñosm estudiantes he observado que no cumplen con sus obligaciones, todo el curso no sale al recreo y obligan a sus compañeros a nivelarse, claro que si en ambos casos primero existe una fuerte reprimenda y reflexión. En verdad esto es solidaridad. Luis Fernando: Bien en cuanto a la solidaridad es un aspecto muy importante y además que es un valor que desarrollan los estudiantes en las prácticas educativas donde están dispuestos a colaborar con sus compañeros y no solo materialmente sino también moralmente, por ejemplo les levantan el ánimo Pág. 76 cuando uno de ellos esta decaído así mismo los que tienen las posibilidades son solidarios prestándoles algunos instrumentos musicales, como decía el Profesor Pablo Benigno en el curso 4° de Primaria por ejemplo cuando hemos realizado el compartimiento acompañado del apthapi donde algunos de los estudiantes no habían traído nada que compartir con sus compañeros pero ellos le decían ven come, toma compartí con nosotros entonces se puede observar ahora los compañeros son más solidarios pero no solamente en los estudiantes sino también con los colegas con los que hemos afianzado mucho más nuestra relación fraternal siendo más comprensivo y sobre todo solidarios. Efraín Rolando: Durante el desarrollo de las actividades se observa en los estudiantes alto grado de solidaridad y espíritu de cooperación, en actitudes de compartir materiales, alimentos, colaboración con los compañeros que tienen dificultades en el desenvolvimiento de las prácticas, el respeto a la opinión y al trabajo del compañero. Finalmente después de cada práctica la relación docente- estudiante, estudiante-estudiante es más estrecha, armónica, fluida, abierta y sin temores. Comunicación directa con padres de familia, estudiantes y docentes en la recolección de datos sobre el consumo de alimentos Hilmer Santiago : La comunicación directa con los padres de familia, estudiantes y docentes sin duda es muy rescatable desde donde se quiera ver, miren que la información que obtenemos de ellos es tan auténtico que ni siquiera podemos encontrar en los libros antiguos porque sabemos bien que los textos anteriores estaban descontextualizados, y peor aún en las tecnologías, por esta razón que con estas experiencias tenemos o tratamos de mejorar nuestra educación sin dejar de lado los saberes y conocimientos universales. Y más aún el estudiante después de estas acciones crea un ambiente dialógico en su familia porque al retornar a casa pregunta a las personas mayores de su hogar con respecto a lo que ha prendido y sustentar sus ideas luego valorarlas y sacar conclusiones de todo lo vivido y aplicarlas en su alimentación, en el momento preciso de su vida. Pablo Benigno: Los padres de familia aparte de explicarnos lo hacen de manera práctica y al explicarnos utilizan un lenguaje sencillo que motivan a Pág. 77 quedarse horas y horas porque sus relatos hacen soñar, pero no solo explican lo que los pedimos sino van más allá nos llenan de un cúmulo de conocimientos en todas la áreas, nos abren de par en par su casas o sus talleres, también nos obsequian algunos productos agrícolas de la región con la recomendación de que lo hagamos nosotros y si es posible lo mejoremos, por si fuera poco, antes de realizar el trabajo demostrativo lo primero que hacen es invitarnos a compartir una merienda, claro está con producto naturales que ellos mismo los siembran y los cosechan y en su lenguaje parecería que no existe las palabras: “no tengo” o “no sé”, realmente es como volver a vivir lo ocurrido. Luis Fernando: En cuanto a la comunicación directa yo tengo una experiencia en la práctica de los ensayos de música autóctona donde fuimos a recopilar información sobre el significado de temas musicales del sector lago pero quedamos totalmente sorprendidos con toda la información que pudimos rescatar por ejemplo el abuelito de Claudio nos interpretó una canción y nos mostró su vestimenta típica del sector de Copacabana uno de esos trajes de inka antiguos donde había mucha representación de símbolos, signos, figuras y también nos hablaba sobre el significado de los colores ¿qué? representaba por ejemplo el color negro decía que representaba el luto, la tristeza y no solamente eso sino también nos habló sobre los alimentos que se consumían tiempo atrás y que las personas de antes son mucho más fuertes que las generaciones actuales porque ellos consumían alimentos sanos y no así como ahora que consumen comida chatarra también nos habló de las aves y peces que ellos conservan y que están en peligro de extinción. Algo que me llamo la atención fue que el abuelito de Claudio decía que antes por ejemplo el choclo, el haba crecían enormes y daban buenos productos pero al ver sus sembradíos hoy en día nos decía que es una pena porque los choclos eran pequeñitos y las habas congeladas por la helada entonces su análisis era que el tiempo está cambiando que la Madre Tierra está siendo contaminada y esos son los efectos y a los chicos les decían que todos teníamos que reflexionar al respecto y cuidar nuestro planeta. Además algo que no olvido de la mamita Gregoria como le decíamos al abuelito de Claudio es lo que me dijo “qué bueno que vinieron, es la primera vez que alguien viene a preguntarme estas cosas, no Pág. 78 me lo quería llevar a la tumba” y realmente ha sido fructífera nuestra visita porque todo lo que hemos recopilado oralmente lo hemos plasmado en textos como ensayos, y esta actividad fue inolvidable para todos porque compartimos muchas cosas no solamente un apthapi sino también muchos conocimientos. Efrain Rolando: Los padres de familia de las comunidades son ricos en conocimientos y saberes no escritos, cuando entablan un diálogo con nuestros estudiantes lo realizan con un lenguaje sencillo, fácil de comprender, alejados de los términos técnicos y científicos, que dificultan la asimilación de conocimientos por esta razón los estudiantes prefieren ese lenguaje sencillo, esa voz dulce, armónica, amable que les motiva a preguntar más y más de lo que queremos saber y mucho más allá, porque no solo oyen sino que se sienten parte del relato, mientras observan la manipulación de algún producto, sin interrupción alguna e incluso olvidando el tiempo. Cuando se les manifiesta que ya es hora de retornar, casi todos exclaman ¡Un ratito más profe!, ¡Temprano es todavía!, demostrando una actitud de no querer terminar el diálogo. La práctica como medio para un mejor aprendizaje Hilmer Santiago. Con la entrevista a los padres de familia respecto al consumos de alimentos de la región, el aprendizaje ya no es solamente un tema más al contrario, al realizar las experiencias, el aprendizaje es integral porque los padres de familia nos enseñan por ejemplo como deberíamos comportarnos, como alimentarnos, como leer el tiempo, lengua originaria, modos de vida, etc. Además para estas situaciones los estudiantes son más participativos, comunicativos, activos, ahora los más ocupados y preocupados por su aprendizaje son ellos mismos, a tal grado que para llevar adelante las experiencias son lo que proponen y realizan las consultas, organizan las herramientas y todos los materiales necesarios, cosa que cuando están destinados a pasar clases en aula no existe, y es más que, día antes ni siquiera le dan un vistazo a sus mochilas y lo que contiene en el para sus clases. Pablo Benigno. Voy a dividirlo en dos aspecto uno cuantitativo y el otro cualitativo en el primer caso muchos estudiantes han subido de nota pero lo que me sorprendió fue en aquellos estudiantes que eran muy pasivos hasta incluso Pág. 79 no realizaban sus actividades, después de esta práctica sus calificaciones llegan hasta el óptimo, porque en muchos de ellos el ritmo de trabajo hoy es más activo y participativo, por el otro lado en el aspecto personal muchos de ellos se encuentran más motivados por explorar mucho más con los compañeros con argumentos porque no vamos donde el tío…. O hablamos con mi papá y otros. También se tiene estudiantes que por el trabajo de sus papás, están dispuestos a explicarnos sobre lo que han aprendido en casa y casi todos les prestan atención y muchos de ellos también comentan que ellos saben algo que en su momento nos lo harían conocer. Luis Fernando. Si es verdad coincido con lo que dice el Profesor Hilmer Santiago por ejemplo en cuanto a mi área la temática de la simbología musical se aprendía en los libros descontextualizados en cambio ahora los estudiantes aprenden desde la práctica, observando objetivamente porque muchas de estas simbologías están presentes en nuestro contexto y los estudiantes a veces ni se percatan de ello y pasan desapercibidos y cuando hacemos referencia a estas imágenes u otros se sienten sorprendidos, admirados por la importancia de los mismos, entonces considero que los estudiantes se sienten motivados cuando aprenden haciendo desde lo que les gusta o por lo menos les llama la atención y llegando al desarrollo pleno del aprendizaje. Efraín Rolando. Para los ensayos y prácticas en el aula, todos los estudiantes de manera espontánea están provistos de sus canciones en sus cuadernos, predispuestos a realizar las actividades, organizándose en grupos, respetando la equidad de género. Durante el desarrollo de la ronda infantil “Las frutas” los estudiantes relacionan la práctica con la teoría, escuchando la melodía en el teclado, juntamente los diferentes patrones rítmicos, mostrando así el desarrollo de sus lateralidades, en coreografías gesticuladas con las manos y parte del tronco. Promoviendo el consumo de alimentos nutritivos de la región, mediante el uso de la lengua materna. Hilmer Santiago: Con las experiencias se van rompiendo los esquemas que tenemos bien marcadas, como por ejemplo si hablas aymara eres considerado Pág. 80 alguien de conocimientos inferiores, menos preparado, etc. sin embargo en las experiencias que tuvimos, a las entrevistas, nuestros abuelos, nos explican en la lengua materna es decir el aymara, y para entender lo que está diciendo, los estudiantes que no hablan ni entienden se valen de los que si entienden, y ahí sucede un fenómeno interesante en los estudiantes que pueden traducir, su autoestima se eleva porque comprenden que hablar dos lenguas es muy útil más aún si pueden servir a los demás, y su punto de vista de hablar dos idiomas o más es un plus en sus vidas y no un perjuicio. Pablo Benigno: Para míno representa ningún problema, porque soy de origen aymara, también dentro de los estudiantes existen un buen porcentaje que no habla fluidamente el aymara, con algunos de los estudiantes intercambiamos algunos términos, también he observado en muchos estudiantes cuando se les preguntaba si hablaban aymara respondían que sí, pero desde que realizamos la visita a los padres de familia se convertían en los principales interlocutores y desde ese momento muchos ya respondían algunas preguntas en aula en aymara, claro está, que esto yo lo llamo identidad cultural. Luis Fernando: Bueno por ejemplo analizando desde mi área coincido con el profesor Pablo cuando dice que algunos de los estudiantes tienen vergüenza de hablar el idioma aymara es cierto por ejemplo cuando empezamos a desarrollar un breve dialogo en aymara algunos sienten cierto temor y hasta fingen no saber hablar el idioma pero en realidad saben porque sus papas, sus abuelos saben hablar este idioma en cambio cuando escribimos todos lo realizan sin temor alguno el problema es en la oralidad pero pienso que poco a poco esta situación se está superando viendo que sus demás compañeros hablan fluidamente y sin miedos. Otra de las cosas que puedo resaltar es una situación en particular con un padre de familia que me decía para que le iría a servir el idioma aymara pero conversando, explicándole que actualmente es muy necesario hablar un idioma originario entonces de esta forma se va superando esta situación pero rescatando siempre que los estudiantes saben y conocen el idioma que vamos fortaleciendo poco a poco. Pág. 81 Efrain Rolando: Muchos de nuestros tíos (abuelas, abuelos, sabios y personas mayores) son aymara parlantes, que indirectamente obliga a nuestros estudiantes formular las preguntas en el idioma aymara, observando en muchos de ellos un dominio fluido en la lengua originaria que les motiva a seguir preguntando más y más, esto hace que los pocos estudiantes que no entienden el idioma, de manera permanente preguntan la traducción de la conversación. “Se oye una que otra voz comprometiéndose a aprender el idioma aymara”, esta actitud no cambia en aula porque algunos de los estudiantes haciendo esfuerzo por hablar en aymara tratan de explicar lo vivido a los docentes, haciendo más dinámica y participativa la clase. De manera directa observamos el desarrollo de la lengua originaria. Clases saludables mediante el consumo de alimentos nutritivos (aphapi) Hilmer Santiago: Haber, mencionemos dos situaciones, cual es más saludable, estudiantes que están bostezando, y demostrando aburrimiento o lo contrario estudiantes que están activos, participativos, propositivos, comunicativos, sin duda lo segundo es más saludable incluso para la pedagogía, los modelos de enseñanza aprendizaje que estamos practicando y concretando, desde cualquier punto de vista es rescatable entonces estamos comprometidos a llevar adelante este modelo de educación comunitaria, para conservar nuestra salud y vivir libre de estrés. Pablo Benigno: Antes de esta experiencia las clases se centraban en el aula trabajando en el pizarrón y resultaban aburridas, pesadas y el tiempo se había convertido en una eternidad, desde que realizamos la visita a los padres de familia producimos textos orales y escritos en el aula, estas se convirtieron más alegres, divertidas tanto así que muchas veces nos dejamos sorprender con el recreo y muchos manifestaban profesor continuaremos, era necesario suspender porque venía el desayuno escolar, pero la idea salía de ellos manifestando, completaremos esta tarde profesor y muchas veces nos quedamos en aula hasta por dos horas más en la clase extra, así mismo estás clases se convirtieron en un espacio donde compartíamos el aphapi de la tarde u otro alimento en el cual todos aportaban de manera espontánea y se intercambiaban algunas anécdotas de otras prácticas o era un espacio de comparar como era antes la educación y Pág. 82 como se ha transformado ahora, donde todo es divertido, es decir: la práctica, la teoría y las evaluaciones. Luis Fernando: Si las clases saludables se han vuelto en un aspecto muy importante porque en estas clases los mismos estudiantes piden orden, disciplina, silencio a los demás para que puedan comprender de lo que se está hablando y están más atentos, más activos a desarrollar cualquier práctica y ellos mismos se controlan cuando piden silencio, cuando dicen cállense, queremos escuchar. Considero también que en una clase saludable compartimos algún tipo de alimento por ejemplo les puedo contar desde mi experiencia que con los cursos de 5° de secundaria realizamos una breve exposición de unos cuantos minutos, resaltando su importancia, origen, características, clasificación de los distintos tipos de alimentos principalmente los más importantes, donde los estudiantes escuchaban atentamente y algunos se sorprendían de la importancia y los beneficios como vitaminas, proteínas, minerales que se pueden obtener consumiéndolos y algunos inquietos incluso decían que pueden realizar algunas recetas mezclándolos con otros ingredientes para que sea frecuente su consumo y en una distinta presentación, pienso que las clases saludables ahora son más productivas y benéficas para todos. Efrain Rolando: Durante el desarrollo de la clase práctica, el estudiante demuestra actitud dinámica, participativa, creativa, propositiva y en aula demuestra una actitud de cooperación, manifestando orden, disciplina, responsabilidad, cuando alguien interrumpe la clase piden que coopere con el silencio, estableciéndose normas de manera espontánea para que todos coadyuven en el desarrollo de las clases, las clases prácticas estaban acompañadas el compartir algún alimento que los preparamos entre todos desde una merienda hasta un refresco. Motivación a la investigación mediante la recolección de información del consumo de alimentos de la región Hilmer Santiago: Las experiencias vividas junto a nuestros estudiantes es novedad que va marcando en su aprendizaje, vemos también que de cada diez estudiantes, nueve quedan maravillados, y esta situación les impulsa a seguir Pág. 83 investigando mucho más y al llegar a casa están con las interrogantes a sus abuelos comparando, contrastando respuestas e informaciones, luego buscan información en internet, y si no existe ellos tratan de crear sus propias páginas web, además todo lo vivido, imágenes, videos, etc. Van compartiendo en las redes sociales, buscando respuestas a sus inquietudes, de esta forma se convierte en un tema de diálogo, que va enriqueciendo la experiencia, así convirtiéndose en agentes de información y riqueza cultural. Pablo Benigno: He observado en muchos estudiantes, por ejemplo traer nuevos materiales con respecto a los pescados, con el argumento de que ellos habían averiguado por su parte con sus familiares algo que llamo mi atención fue la variedad de pescados que trajeron hechos de goma eva, cuando le pregunte “quien le había enseñado” su respuesta fue su papá que eran adornos de su hotel. Luis Fernando: Realmente es importante este aspecto porque los estudiantes después de realizar una práctica se sienten motivados a la investigación de una u otra manera por ejemplo cuando desarrollamos una determinada temática como lo hice con 5° B donde interpretaron una canción sobre las frutitas, entonces considero que los estudiantes luego de aprender alguna actividad se van motivados para superar o mejorara su aprendizaje en aula o simplemente viven una experiencia inolvidable lo que les lleva a seguir investigando y más aún si es fuera del aula los estudiantes se sienten motivados a recoger más información al respecto, preguntando a sus padres o familiares, vecinos, autoridades u otros de la comunidad. Efrain Rolando: De la conversación con los tíos, muchos de los niños para la actividad del aula trajeron mucha más información de sus parientes, vecinos y algunos de ellos contrastaron la información sobre los alimentos de la región, informándose sobre sus proteínas. Así mismo el hecho de no obtener resultados positivos en la primera réplica, el estudiante se muestra inquieto, pregunta a los profesores, en la comunidad, el internet a veces vuelve al lugar de la primera experiencia a informarse mucho más. Pág. 84 Cambio de actitud en la comunidad educativa por el consumo de alimentos nutritivos de la región. Hilmer Santiago: Denotamos responsabilidad, solidaridad, compromiso de parte de los jóvenes, para llevar adelante la experiencia, situación que antes de estas prácticas no se veía en nuestros estudiantes. Por parte de los padres de familia recibíamos una negativa en la participación peor formar parte de estas experiencias, como demostrando temor a enfrentarse a algo nuevo, sin embargo a medida que obteníamos resultados que por cierto muy buenos y positivos, la actitud fue cambiando a tal grado de que fueron los papás quienes nos traían información y propuestas de, a quienes podemos visitar qué podemos aprender, sin importar la distancia, el costo, el tiempo. Lo que realmente se demuestra el cambio de actitud y la aceptación de las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Pablo Benigno: Las niñas y los niños que por diferentes razones no cumplían con sus obligaciones escolares, hoy muestran otro comportamiento, como ser son puntuales o responsables con sus tareas, seguro que a esto contribuyo las acciones de los estudiantes de cuarto, pero también despertó mucho interés en las diferentes áreas de conocimiento se convirtieron en un centro de esparcimiento donde todos disfrutábamos, haciendo y aprendiendo cooperándose unos con otros, desde los que trabajaban menos, impulsados por aquellos que avanzaban mucho más rápido pero siempre en un dialogo de mucha cordialidad y respeto. Luis Fernando: Realmente los estudiantes tienen una actitud totalmente diferente a la que se veía en pasados años cuando los estudiantes eran más pasivos, callados que solamente escuchaban donde el único que sabia y enseñaba era el docente en cambio ahora se ve el cambio, ese cambio de actitud cuando participan activamente y de forma permanente en las clases aprendiendo desde distintos entes educativos. Además su conducta frente a los problemas es más llevadero ellos ahora tratan de solucionar o subsanar sin necesidad de acrecentarlo. En cuanto al cambio de actitud de los papas, como decía el profesor Pablo ahora se involucran en el aprendizaje de sus hijos, nos visitan, nos colaboran de alguna manera mostrando interés por estudiantes. Pág. 85 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS. Con el nuevo modelo educativo el producto y resultado, colectivo es de promover la participación comunitaria de todos los componentes de la comunidad educativa como ser: Directores, profesores, consejo educativo social comunitario, estudiantes, padres de familia, autoridades indígenas, autoridades instituciones que prestan servicio en favor de la educación. Este nuevo modelo educativo socio comunitario productivo implica una relación recíproca y complementaria del aprendizaje mediante la implementación de los material didáctico educativo para la vida diaria y partiendo desde la práctica y teoría, para poder tomar en cuenta la valoración y producción, conocimientos y materiales, producto de este nuevo modelo educativo, de esta forma lograr una convivencia y armonía, con la madre tierra y el cosmos, para vivir bien en comunidad. Como equipo de sistematización queremos compartir nuestras experiencias a partir de las estrategias metodológicas que pueden ayudar a los demás maestros a llevar adelante su concreción educativa mediante “la indagación de información del consumo de alimentos nutritivos la comunidad educativa Cnl. Felix Rosa Tejada” A partir del MESCP y de nuestro PSP, los saberes y conocimientos, los contenidos y los elementos curriculares tiende a transformar la realidad de la educación, con la participación de la comunidad educativa que implica tener estudiantes productivos reflexivos y propositivos; como recursos pedagógicos, es un medio para desarrollar cualidades y capacidades. Desde este punto de vista, las y los estudiantes están a diario con la práctica del desarrollo de la compresión de contenidos, aprovechando la información de la misma comunidad y su relación con otros contextos. En el área de primaria es importante relacionando el PSP con la malla curricular, que los estudiantes aprendan a valorar los productos agrícolas en especial el valor nutricional que tiene los peces, para el fortalecimiento de su desarrollo cognitivo, integrando de muy cerca los cuatro campos y saberes, recabados en las diferentes visitas y analizados en el aula. En el área de educación musical del nivel primario, el maestro Efrain Rolando Gutiérrez Torrez, trabajo de manera integral, es decir articulando con otras áreas, en Pág. 86 las diferentes actividades, empezando por la práctica ya que esta área tiene cualidades muy especiales, acompañado de la teoría, el mismo es activo, participativo e incluye a todos los estudiantes, así como también a toda la comunidad educativa, en las actividades musicales como festivales y participaciones en medios de comunicación del distrito de Copacabana. En el contenido de las canciones y rondas infantiles, se hace referencia a la procedencia del agua y su importancia en los diferentes cultivos de la región, y la producción de alimentos, así como también su importancia en el ser humano y la higiene personal. En el área de la matemática, mediante la práctica directa en la recabacion de información durante la observación, entrevista y encueta propone relacionar a la teoría con la misma práctica, dando lugar a la unión de la escuela con el contexto, natural y artificial, como también, la realidad social de la población de Copacabana. Es por esto que el maestro Hilmer Santiago, del área de matemática basándose, en los conocimientos y conceptos, de la estadística y relación, con el PSP, en la interpretación de datos recabados, del consumo de alimento nutritivos de la región, de la misma comunidad educativa y población de Copacabana, adquiriendo una estrecha relación en los procesos educativos, es decir como la matemática está íntimamente ligada a la actividad cotidiana de la vida uniendo la realidad con la práctica. En el área de educación musical del nivel secundario comunitario productivo, el maestro Luis Fernando, en forma comunitaria han implementado la recuperación y revaloración de conocimiento del contexto de la comunidad educativa Rosa Tejada, uniendo la teoría con la práctica, para lo cual se Cnl. Félix partió de la práctica cotidiana, de la interpretación de canciones referentes al consumo de alimentos nutritivos de la región, empleando instrumentos de viento (sikus) elaborados con material de la región, logrando de esta forma que los estudiantes de nuestra unidad educativa logren y desarrollen la apreciación , valoración de los instrumentos propios de nuestra comunidad, toma de decisiones personales y colectivas en la interpretación de melodías ancestrales. Pág. 87 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. CONCLUSIONES. Trabajar en comunidad, fue bastante productivo, ya que pudimos interrelacionar nuestras áreas durante el proceso pedagógico. Este trabajo permitió evidenciar también que existen iniciativas y creatividad de todos los participantes de este programa, en donde se ponen en práctica procesos, nuevas técnicas, nuevas metodologías, además se hacen intentos por conseguir la participación de las personas ajenas a este programa. Como el nuevo modelo educativo socio comunitario nos propone desarrollar los contenidos curriculares a partir de la práctica, nosotros como equipo de sistematización concluimos que es necesario fortalecer la formación integral de los estudiantes. De acuerdo a los resultados adquiridos del proceso de la experiencia educativa se llegaron a las siguientes conclusiones: La importancia de participar y compartir experiencias entre todas y todos los actores de la educación en el proceso pedagógico que desarrollaron los y las estudiantes son fortalecidos por los padres de familia, consejo educativo valorando los saberes y conocimientos. El trabajo en equipo se desplegó desde el inicio hasta la conclusión por las y los estudiantes superando las dificultades que se presentaron durante el proceso del desarrollo curricular en nuestras Unidades Educativas. Se concluye también que es bueno planificar todas las actividades para que se pueda tener buenos resultados en el ámbito educativo y no realizar improvisaciones en el desarrollo educativo con lo cual estaríamos volviendo nuevamente a los sistemas educativos que ya pasaron. La transformación de la educación se da a partir de la realidad del contexto, sus necesidades e intereses para solucionar sus problemáticas alimentarias. Pág. 88 La planificación anual, bimestral, y plan de desarrollo curricular toma en cuenta la problemática del proyecto socioproductivo buscando la calidad de la educación. Los momentos metodológicos abarcan más de dos periodos académicos a la semana, por lo que cada desarrollo curricular de clase no se puede dar en una sola sesión pedagógica. Se desarrolló actitudes de convivencia armónica, familiar y comunitaria en la concientización del consumo de alimentos naturales de la región y del país para mejorar el hábito alimenticio y tener un buen rendimiento académico. 7.2. Recomendaciones Al haber tenido esta experiencia pedagógica de integración de áreas, queremos realizar algunas recomienda a todos los profesores de nuestra querida Bolivia de que es bueno afrontar a las nuevas innovaciones educativas, para ello se debe unir fuerzas entre todos los actores de la comunidad educativa e intercambiar experiencias de las diferentes culturas que tiene el estado plurinacional de Bolivia. Se recomienda que todos los contenidos curriculares deban ser planificados con la participación de todos los actores de la educación y deben estar acorde al contexto a partir de las problemáticas existentes en las comunidades las cuales se debería superar con la participación de la comunidad educativa. Es primordial y necesario trabajar partiendo de la práctica para mejorar la calidad educativa y fortalecer a la educación productiva. Así entre todos los actores de la comunidad educativa coadyuvar las tareas del proceso de aprendizaje a partir de la identificación cultural que permita desarrollar las cuatro dimensiones en cada uno de los estudiantes formándolos integralmente. Se recomienda, realizar actividades en el proceso educativo donde los estudiantes puedan practicar los valores de respeto no solamente entre los seres humanos si no también el respeto a la naturaleza y la Madre Tierra para vivir en armonía con ella. Implementar los saberes y conocimientos propios de los estudiantes, tomando en cuenta los usos y costumbres de la comunidad educativa. Pág. 89 Que los estudiantes desarrollen las diferentes actividades educativas, trabajen en equipo comunitario, de manera colectiva sin discriminación alguna. Participar en diferentes eventos sociales y educativos que permitan desarrollar sus habilidades, destrezas tomando en cuenta el Proyecto Socio Productivo. Producir diferentes tipos de textos orales y escritos, como también canciones y rondas que tengan relación a los contenidos de la integración de áreas de conocimiento. Dentro del ámbito musical recomendamos a los padres de familia, que: permitan a los jóvenes estudiantes desenvolverse en sus aptitudes musicales ya que ello permite el sentir de ellos mismos, ante la sociedad, con la música ancestral, como también melodías, canciones, rondas, etc. Pág. 90 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES Ministerio de educación (2013) Cuaderno para la planificación curricular- educación regular. Equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia. Ley N° 070 Ley de la educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” editorial U.P.S. Ministerio de Educación (2012) Unidad de formación N° 3 “estrategias de desarrollo curricular socio productivo comprendiendo la estructura curricular” cuaderno de formación continua equipo PRFOCOM. A Paz Bolivia Ministerio de Educación (2013) Unidad de formación N° 13 “Producción de conocimientos en el modelo educativo socio productivo” Cuaderno de formación continua equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia. Ministerio de Educación (2013) Unidad de formación N° 10 “Herramientas metodológicas para la sistematización de experiencias transformadoras” Cuadernos de formación continua equipo PROFOCOM La Paz Bolivia. Ministerio de Educación (2013) Unidad de formación N° 11 “Problematización de la experiencia de implementación del modelo educativo socio comunitario productivo para la sistematización” cuaderno de formación continua equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia. Matemáticas Planes y Programas de estudio para el nivel Secundario. (DDELP) Registro Pedagógico (2014). Textos de Don Bosco y la Hoguera. Textos de Ediciones Lic. Ballesteros. Matemática Pre-Universitaria - UMSA de Paulino Choque Puna. Matemática Pre-Universitaria – CHILE de Víctor Lara. Primaria 2009. Constitución Política del Estado. Honorable Congreso Nacional. Versión Oficial. La Paz, Bolivia. 2010. Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Gaceta Oficial. La Paz, Bolivia. 2012. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012. Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM. Ministerio de Educación. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia. Pág. 91 2012. Programas de estudio Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012. Modelo Sociocomunitario Productivo. Unidad de Formación Nº I. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012. Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios. Unidad de Formación Nº 2. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012. Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular. Unidad de Formación Nº 3. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012. Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular. Unidad de Formación Nº 4. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. N° 8. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2013. Gestión Curricular del Proceso Educativo.Unidad de Formación Nº 9 Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2013. Reglamento de Gestión Curricular del Subsistema de Educación Regular, Ministerio de Educación. Música Acosta, Leonardo. Música y Descolonización. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio de la Cultura. Fundación Editorial el Perro y la Rana, 2006. Caracas, Venezuela. Aharonián, Coriún. Educación, Arte, Música. Ediciones Tacuabé. Montevideo, Uruguay, 2004. Borras, Gerard (compilador). Músicas, sociedades y relaciones de poder en América Latina. Universidad de Guadalajara. México, 2000. Cárdenas Pinto, Arturo Enrique. “Hacia una teoría musical aplicada al ‘Folklore’ peruano”. En revista Identidades. Sánchez, Walter C. “Fiesta y Guerra. Música, danzas, cantos e instrumentos musicales de los guaraníchiriguano”, en Música y canto de los guaraní, Fundación Simón I. Patiño. Bolivia. Pág. 92 Villavicencio, Daniel. El charango en las manifestaciones culturales recónditas. Aba-Yala Tierra en Plena Madurez Multicultural. Julio, 2001. Ernesto cavour David Edgar Quispe Mamani Música Partituras de Pablo Versaya Argentina Ronda infantil “Construyendo Agente de Cambio” Prof: Efrain Rolando Gutierrez Cancionero de Himnos Patrios Prof: Fermin Roque Iniciación Musical, O.S Bareilles. Editorial Kapeluz. Editado en diciembre de1968. Educación Musical, de Gastón Mathias. Editorial: Sainte Claire. Editado en marzo de 1979 ITURRIAGA, Enrique; PINILLA, Enrique; ROMERO, Raúl RAYGADA, Carlos Guía musical del Perú En "Fénix" Biblioteca Nacional del Perú, Lima Pág. 93 ANEXO ANEXO PABLO BENIGNO LIMACHI JIMENEZ, NIVEL PRIMARIO. ANEX 01 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS INFORMATIVOS: Distrito Educativo : Copacabana Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada Nivel : Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de escolaridad : Cuarto “A” Tiempo : 3 semanas Bimestre : Segundo Nº de estudiante : 24 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Consumo de alimentos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar. TEMÁTICA ORIENTADORA Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región. OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos los saberes y conocimientos ancestrales a través del consumo de alimentos nutritivos de la región cocinando el caldo de wallaqien la feria educativa para fortalecer hábitos de salud mental y corporal. CONTENIDOS Ciencias Naturales Alimentación, nutrición y salud. Ciclo productivo en la diversidad territorial, climática y su relación con la música de la región. Comunicación y Lenguajes Feria de la diversidad: Expo-feria del consumo de alimentos nutritivos - Nuestras comidas “El Wallaqi”. Signos de puntuación en la descripción oral y escrita de las actividades productivas. Ciencias sociales Pueblos originarios de la región y sus características socioculturales. Artes Plásticas y Visuales Combinación de colores Matemática Suma y resta de fracciones homogéneas en el comercio cotidiano. Técnica Tecnológica Características de las unidades productivas del municipio y departamento. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SER feria Láminas la Fotos educativa Conversamos nutrientes Valoración de los peces los Dibujos existentes requiere Cuadernos lago Titicaca. sobre que DE EVALUACIÓN y Textos Organizamos planificamos CRITERIOS RECURSOS/MATERIALES en nuestro nuestro cuerpo para vivir y Fotocopias los alimentos de nuestra Lápices de color Marcadores región que los contienen. los Lápiz Análisis y comprensión platos típicos de nuestra Goma de beneficios que nos Reflexionamos región sobre y Maskin brindan alimentos Pizarra acrílica pescados. identificando analizando los buenos malos y para Productos Observamos en el mercado Peces de Titicaca de Copacabana los peces nuestro los peces o de HACER lago Aplicación de las formas de nuestro lago Titicaca. de prevención, cuidado y Observamos y analizamos conservación la estructura del cuerpo que peces. presenta el Dibujamos de los sobre la pescado DECIDIR qarachi. agrícolas nuestra región. nuestra salud. SABER en nuestros álbumes la variedad de Explicación peces que conocemos. importancia de los peces en nuestra alimentación Elaboramos una receta para preparar el caldo de wallaqi. Identificación y comunicación de los principios y valores que nos ayudan a tener una vida sana y saludable. Descripción del consumo adecuado y equilibrado de los peces. Reflexión sobre la carne de pescado en nuestra alimentación por lo que contiene proteínas, vitaminas, sales minerales y grasas. Preparación del wallaqi siguiendo una receta. Composición oral y escrita de rondas y poesías referidas a los peces. PRODUCTOS: Preparación del Wallaqi en la feria educativa. BIBLIOGRAFÍA o Diseño Curricular Base o PSP o Textos de las editoriales Don Bosco y Bosque. para tener saludable. una vida ANEX 02 DIARIO DE CAMPO Nº 2 DIARIO DE CAMPO ACTIVIDAD DESARROLLADA : Producción de textos practicando el respeto a la Madre Tierra. PROFESOR : Pablo Limachi Jiménez DESCRIPCION ANALISIS Hoy día lunes al iniciar las actividades al principio Al contar el organicé en grupos de trabajo de manera integral de 5 cuento estudiantes por afinidad al formar grupos algunos de niñas aislaron pero los integre al grupo. niños Luego de organizar grupos de trabajo y como parte de reflexionaron practica les conté un cuento de la mariquita la que la basura cochinita nos pueden silenciosa, una vez que ya terminé de contar procedí causar daños a las preguntas tuvieron la asimismo oportunidad de manifestar sus inquietudes sobre el también se cuento narrado ya que algunos de los estudiantes ya valoró el conocían lo cual se hizo interesante el cuento. cuidado de la Posteriormente nos sentamos en grupos de trabajo de madre tierra. lo cual todos atendieron donde los estudiantes de manera las y los manera conjunta nombraron al jefe de grupo al azar con un bolillo el cual recogió los materiales para iniciar Es muy con el trabajo luego de una breve explicación. importante Posteriormente nos pusimos manos a obra los participación estudiantes comenzaron a dibujar todo lo comprendido de del cuento de “la mariquita la cochinita” en esto se estudiantes de pudo evidenciar manera que muchos estudiantes tienen la los habilidades al dibujar porque algunos plasmaron tan conjunta en la bien el cuento elaboración de narrado producción participativa. el cual fue resaltante sus trabajos Al concluir el trabajo algunos de los estudiantes se quejaron que algunos de los niños no ayudaron a dibujar y pintar el trabajo de tal forma les expliqué que el trabajo es grupal mencionando que todos deben ser partícipes del trabajo Posteriormente pegamos el trabajo concluido en la pared de nuestro curso Luego les dije que redacten el cuento narrado de la mariquita la cochinita al concluir les revise las ortografía y la coherencia de la escritura. Como tarea llevaron para la casa el redactar el cuento en sus carpetas de lenguaje con dibujos. ANEXO 03 DIARIO DE CAMPO ACTIVIDAD DESARROLLADA PROFESOR : : La semilla, el fruto y la reproducción de las plantas. Pablo Limachi Jimenez DESCRIPCION ANALISIS Después de la formación ingresaron al curso y la temática que aborde fue las semilla el fruto y la Una experiencia reproducción de las plantas. persistente para los En seguida les pregunte sobre las semillas y tallos estudiantes que realizar de forma trajeron y respondieron que si e fue inmediatamente salimos al a la comunidad. práctica ayudar a Luego nos acercamos a su mamá del niño sembrar haba en la Sebastián y le dijimos que le podemos ayudar en comunidad sembrar haba en su patio de su casa. Kosco Posteriormente regresamos al aula lavándonos las Lo Marca importante manos y analizamos sobre la semilla el fruto y la también se observo reproducción que les pedí la opinión de los los niños y estudiantes y conceptualizamos y escribimos en niñas valoraron el nuestros cuadernos. fruto como A continuación dibujaron las semilla, el fruto y los alimento tipos de reproducción en cartulina en grupos de indispensable para trabajo y al azar uno de los estudiantes explicó los seres humanos. sobre el dibujo realizado, observe que algunos de los estudiantes presentaron miedo posterior a eso argumente sobre el tema y pegamos en la pared de nuestro curso. Al concluir el tema como tarea les di que dibujaran la semilla, el fruto con sus partes y los tipos de reproducción en sus archivadores. ANEXO 03 Estudiantes realizando la exposición de los peces en la alimentación articulando con áreas de Matemática (medidas de peso), Ciencias Naturales (Consumo de alimentos naturales y el procedimiento de la preparación del caldo de wallaqi) y Lengua Originaria (pronunciación de fonemas q / qh / q,. ANEX 04 Feria educativa del Wallaqi Los estudiantes exponiendo los alimentos nutritivos de la región ANEXO 05 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS INFORMATIVOS: Distrito Educativo : Copacabana Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada Nivel : Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de escolaridad : Cuarto “A” Tiempo : 3 semanas Bimestre : Primero Nº de estudiante : 24 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Consumo de alimentos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar. TEMÁTICA ORIENTADORA Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región. OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario a través de diálogos formales e informales y el análisis de la estructura de cuentos regionales produciendo textos orales y escritos en primera lengua para fortalecer la comunicación dialógica en la escuela, familia y la comunidad. CONTENIDOS Ciencias Naturales Los recursos de nuestra Madre Tierra. Comunicación y Lenguajes Diálogos formales e informales en las relaciones interpersonales en el municipio de Copacabana. Cuentos regionales identificando el artículo, sustantivo y adjetivo. Ciencias sociales Gobierno autónomo municipal de Copacabana. Funciones del gobierno autónomo municipal. Artes Plásticas y Visuales Tallados en materiales blandos (jabón) con motivos ambientales, históricos y personales de su contexto. Matemática Valor posicional de los números naturales y su conteo hasta el millón con materiales del contexto. Adición y sustracción de números naturales (polidígitos) con resolución de problemas combinados a través de situaciones reales de la vida. Técnica Tecnológica Tecnologías aplicadas en la purificación del agua en diferentes contextos. ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALES METODOLÓGICAS CRITERIOS EVALUACIÓN PRACTICA Cartulinas SER Identificamos la variedad de Marcadores productos que se cultivan en los Manifestación de Scoch respeto y Masquin reciprocidad animales que habitan y la Tijeras trabajo de grupo influencia del clima en cada Colores uno de ellos. Laminas SABER Textos de apoyo nuestra región, Conversamos sobre las actividades a realizar. identificación de Identificación de cuentos, leyendas. Formación Leemos de y producción cuentos, escribimos HACER Resolvemos problemas la de leyendas. adición y sustracción de números. Producción de leyendas con personajes de plantas animales. TEORIA Descripción oral y escrita de DECIDIR cuentos, leyendas y mitos. Conocimiento en la números hasta 10 000 000. aplicando el e leyendas y mitos en Estudio leyendas, y mitos. DE Conceptualizamos el significado de narración de Demostración de actitudes de cuentos, y leyendas. cooperación y trabajo VALORACIÓN en estudiantes. Valoramos los ciclos de la equipo de los naturaleza. Reflexionamos sobre la importancia de los cuentos y leyendas. Valoramos la participación activa de los estudiantes. PRODUCCIÓN Producción de textos en cartulinas y carpetas. Exposición de textos orales de cuentos y leyendas. PRODUCTOS: Producción de cuentos BIBLIOGRAFÍA o Diseño Curricular Base o PSP o Textos de las editoriales Don Bosco y Bosque. ANEXO 06 DIARIO DE CAMPO Nº 3 Fecha: 31 de octubre Lugar: Unidad Educativa Cnl. Félix Rosa Tejada. Cantidad de estudiantes: 24 Tema: Cocinando el Wallaqi. Este día los alumno han traído q’ua, papa, chuño, cebolla, comino, ají molidos, agua, ollas, etc. y por comisiones. Con la ayuda de la señora Gladys Sarmiento preparamos un rico caldo de wallqi y luego comimos entre todos y hablamos de las diferentes comidas que se pueden preparar con los diferentes pescados. Después de comer comentamos que el carne de pescado contiene proteínas, vitaminas y sales minerales y que nos ayuda mucho en nuestro crecimiento y aprendizaje. Una vez terminado el tema nos organizamos por comisiones para defender y explicar este mismo tema a los habitantes de Copacabana el día de la expo feria multidisciplinaria en la plaza 2 de febrero. ANEXO 07 DIARIO DE CAMPO Nº 4 Fecha: 5 de noviembre Lugar: Plaza 2 de febrero de Copacabana. Cantidad de estudiantes: 24 Tema: Cocinando el Wallaqi Desarrollo de la expo feria: - Ingredientes para el wallaqi - En el proceso de la experiencia, los mismos estudiantes y padres de familia tomaron más interés sobre la utilidad y consumo de alimentos naturales donde nos facilitó, con mayor énfasis, la construcción de conocimientos en el campo Vida Tierra Territorio. Durante la experiencia, algunos padres de familia indicaron que ya conocían referente a la comida natural, solamente por falta de tiempo daban de comer a sus hijos alimentos transgénicos o chatarras como lo llaman, porque al preparar la comida natural, por ejemplo el plato típico “p´isqi”, demanda tiempo en su preparación, sin embargo, preparar otros platos es más fácil y rápido. ANEXO 08 El pejerrey ANEXO 09 Los turistas también son participes de la feria Niñas y niños indican las mediadas del peso. ANEXO 11 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS INFORMATIVOS: Distrito Educativo : Copacabana Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada Nivel : Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de escolaridad : Cuarto “A” Tiempo : 3 semanas Bimestre : Primero Nº de estudiante : 24 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Consumo de alimentos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar. TEMÁTICA ORIENTADORA Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región. OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos los valores de la reciprocidad y responsabilidad de trabajo en equipo analizando mensajes de la diversidad sociocultural y artística a través de la práctica de investigación y producción de textos escritos para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades productivas en armonía con la Madre Tierra. CONTENIDOS Ciencias Naturales Cuidamos nuestra Madre Tierra. Comunicación y Lenguajes Cuentos, leyendas y tradiciones orales de la comunidad (como la leyenda de la papa) tomando en cuenta la clasificación del sustantivo. Ciencias sociales Economía departamental: formas de utilización de los recursos naturales y el desarrollo sustentable con respecto a la Madre Tierra. Artes Plásticas y Visuales Tallado en materiales blandos (madera) con motivos ambientales, históricos y personales de su contexto. Matemática Multiplicación de números naturales con cuatro dígitos en sus factores relacionados a los intercambios productivos de la región. Propiedades. Técnica Tecnológica Tecnologías aplicadas en los sistemas de producción según contexto cultural: comercial, agropecuaria y turismo. ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALES METODOLÓGICAS Material de escritorio PRACTICA Reflexionamos sobre contaminación preservación de EVALUACIÓN SER Actitud de respeto mutuo y Marcadores en nuestro Dibujos la interrelación familiar y escolar. Colores Leemos la leyenda de la SABER papa. Descripción del espacio geográfico. TEORÍA DE la Cartulinas entorno natural. CRITERIOS Investigamos sobre la Identificación de variedad de especies de cantidades plantas de dígitos. Investigamos leyendas de HACER nuestra comunidad. Escribe coherentemente y animales con cuatro nuestra comunidad. un cuento y una leyenda. VALORACIÓN Valoración sobre la importancia del respeto y la DECIDIR comunicación escrita en la Relacionamiento escuela, horizontal con todos los familia y comunidad PRODUCCIÓN Recopilamos leyendas de nuestra comunidad. PRODUCTOS: Producción de cuentos y leyendas. seres que nos rodea BIBLIOGRAFÍA o Diseño Curricular Base o PSP o Textos de las editoriales Don Bosco y Bosque. ANEXO 12 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS INFORMATIVOS: Distrito Educativo : Copacabana Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada Nivel : Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de escolaridad : Cuarto “A” Tiempo : 3 semanas Bimestre : Primero Nº de estudiante : 24 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Consumo de alimentos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar. TEMÁTICA ORIENTADORA Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región. OBJETIVO HOLÍSTICO Asumimos la práctica de valores de reciprocidad y complementariedad mediante el análisis de las prácticas alimenticias indagando y expresando información para promover actividades de convivencia entre personas y la Madre Tierra. CONTENIDOS Ciencias Naturales ¿Cómo cuidamos nuestra salud? Comunicación y Lenguajes Impacto de los medios de comunicación (Comunicación sociocultural comunitario). Ciencias sociales Geografía del departamento y características de la Madre Tierra: hidrografía, orografía y economía de la realidad sociocultural. Artes Plásticas y Visuales Dibujo artístico utilizando colores primarios y secundarios. Matemática División de números naturales en el comercio del entorno. Técnica Tecnológica Desarrollo de la comunidad en base a las vocaciones productivas en armonía con la Madre Tierra. ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALES METODOLÓGICAS Material de escritorio. PRACTICA hábitos Papelógrafos Identificamos saludables para mantener Conversamos EVALUACIÓN SER la Trabajo de interrelación exposición. sobre el productos de la región. en el aula. SABER impacto que nos provocan los Reconoce los cambios diferentes que medios de el cuerpo Identifica los medios de TEORÍA Nos sufre humano. comunicación. DE Fichas con imágenes de una buena salud. para CRITERIOS apropiamos de las comunicación de su entorno. diferentes conceptualizaciones HACER VALORACIÓN Valoramos la participación activa de las niñas y los Escribe un anuncio publicitario. niños. DECIDIR PRODUCCIÓN anuncio Aplica los conocimientos publicitario para promocionar adquiridos en la vida la guía turística. diaria. Elaboramos un PRODUCTOS: Pirámide alimentaria elaborada. BIBLIOGRAFÍA o Diseño Curricular Base o PSP o Textos de las editoriales Don Bosco y Bosque. ANEXO EFRAIN ROLANDO GUTIERREZ TOREZ, DEL AREA DE EDUCACION MUSICAL. ANEXO 13 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS REFERENCIALES: Distrito educativo: Copacabana Unidad Educativa: Cnl. Félix Rosa Tejada Cursos: 3° de primaria comunitaria vocacional Campo: Comunidad y sociedad Área: Educación Musical Profesor: Efraín Rolando Gutiérrez Torrez Fecha: 29 de Mayo de 2015 Bimestre: Segundo Tiempo: 6 periodos de clase TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica tecnológica. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos habilidades de canto, a partir de la ronda infantil “Construyendo agentes de cambio”, participando individual y grupal, en actividades artísticas, con una letra que tenga un mensaje reflexivo sobre el valor del agua y su influencia en la siembra, para también así despertar el hábito de higiene en los niños y niñas, en un ambiente de cordialidad y amistad. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Ronda: Construyendo agentes de cambio. ORIENTACIONES RECURSOS EVALUACION METODOLOGICAS MATERIALES PRÁCTICA -Pizarrón (SER) -Saludo inicial. -Marcadores de agua. -Asumimos compromisos de higiene -Elaboración de una dinámica. -Tizas de color personal. -Ejercicios de calentamiento -Radio -Valora la importancia del agua. vocal. -Teclado. -Conformación de grupos dentro -Guitarra. (SABER) y fuera del aula. -Cables -Analizamos y comprendemos el mensaje de la letra. -Memorizamos la canción TEORIZACIÓN: -Análisis de la letra de la -Hojas de papel bond (HACER) canción. -Láminas. -Realizamos grupos corales de -Manejo del diccionario. -Carpetas. cinco a seis estudiantes, para las -Representación de la letra -Diccionario. diferentes prácticas. mediante un dibujo creativo -Practicamos de manera grupal -Graficamos y pintamos. dentro y fuera del aula. -Debate sobre la importancia de -Participación en medios de la higiene y el agua. comunicación. -Permanente VALORACIÓN: -Individual y grupal. (DECIDIR) Valoración grupal e individual. -Planillas de -Asume una actitud de respeto y participación. valoración hacia los compañeros -Láminas ilustrativas. cuando se esté interpretándola -Carpetas canción, en actividades de grupo. -Teclado PRODUCCIÓN: -Monitores Participación en canales y horas -Pedestales cívicas. -Micrófonos, pedestales y atril PRODUCTO: coro infantil BIBLIOGRAFIA: Ronda infantil Prof: Efrain Rolando GutierrezTorrez ANEXO 14 CUADERNO DE CAMPO Fecha: 29 de Mayo de 2015 Lugar: Unidad Educativa Cnel. Félix Rosa Tejada (Nivel Primario) Actividad desarrollada: Construyendo agentes de cambio (Ronda infantil) Profesor: Efrain Rolando GutierrezTorrez Curso: Tercero de Primaria Descripción y Análisis DESCRIPCIÓN ANALISIS En este día empezamos con una reflexión de la directora, ella Es bueno que los habla de la importancia del respeto entre compañeros, ya que maestros reflexionemos se veía en algunos que se estaban faltando al respeto. continuamente a los Ingresamos al curso como siempre marchando, mi persono estudiantes, que ellos como casi siempre les guiaba en la letra de la marcha. están en formación de su Una vez el aula llame lista como siempre, hubo cinco personalidad. atrasados, dos llegaron luego de diez minutos, y los tres restantes veinticinco minutos después, hice una pequeña Se tiene que resaltar la reflexión sobre la importancia de la puntualidad. importancia del agua en Empecé elaborando un pequeño debate sobre la importancia la actualidad, resaltando del agua y sus diferentes beneficios para todos los seres que sin agua no hay vida, vivos. y sin agua no hay Luego toque el tema del agua y la higiene en las personas en higiene. este caso los estudiantes. Escribí la letra de la canción “Buscando agentes de cambio Es bueno utilizar el en el pizarrón y comoes casi ya costumbre les indique que diccionario para buscar ellos podían elaborar un dibujo creativo de cualquiera de las palabras que no se tres estrofas de la canción. logren entender en la canción. ANEXO 15 CUADERNO DE CAMPO Fecha: 05 de Mayo de 2015 Lugar: Unidad Educativa Cnel. Félix Rosa Tejada (Nivel Primario) Actividad desarrollada: Construyendo agentes de cambio (Ronda infantil) Profesor: Efrain Rolando GutierrezTorrez Curso: Tercero de Primaria Descripción y Análisis DESCRIPCIÓN ANALISIS Para esta segunda clase empecé revisando los cuadernos de los estudiantes, el 90% de los estudiantes copio a cabalidad Es bueno que se utilice la canción e hicieron una buena representación gráfica de la material actual como canción. MP3, etc. Esto facilita de Para esta clase traje como material de apoyo, un reproductor gran manera el trabajo. MP3 y una guitarra. Para que se familiaricen les ice escuchar la canción en el Como en toda canción reproductor, ellos se mostraron fascinados por el ritmo y la para que se pueda tener interpretación. unos buenos resultados Con un puntero de láser les mostré la letra al compás de la ellos tiene que practicar canción, me dio muy buenos resultados ya que a medida que constantemente. ensayábamos la canción ellos ya podían reconocer la melodía y las diferentes alturas que tenía la canción. Para que se pueda En un principio todo el curso repitió al unísono, luego se elaborar la coreografía y conformó grupos de cuatro a cinco estudiantes, esto para los la expresión corporal, los correspondientes ensayos y su evaluación que porcierto es estudiantes tienen que constante. memorizar la canción. Como el tiempo es demasiado corto como tarea solo se les pidió que ellos ensayen en su casa. Para la siguiente clase se tiene que trabajar en la coreografía seguido de la expresión corporal. REGISTRO FOTOGRAFICO ANEXO 16 Copia de la canción en los cuadernos Los estudiantes copian la letra de la canción “Construyendo agentes de cambio” Para luego entrar a la práctica intenciva. ANEXO 17 Manejo del ritmo y el puso en la canción ANEXO 18 Practica por grupos de la canción Todos participan activamente en el patio de la escuela en Cipacabana. ANEXO 19 Practica general con todo el curso Presentación de los estudiantes en el video clip. ANEXO 20 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS REFERENCIALES: Distrito educativo: Copacabana Unidad Educativa: Cnl. Félix Rosa Tejada Cursos: 3° de primaria comunitaria vocacional Campo: Comunidad y sociedad Área: Educación Musical Maestro: Efraín Rolando Gutiérrez Torrez Fecha: 27 de Julio de 2015 Bimestre: Segundo Tiempo: 6 periodos de clase TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica tecnológica. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Alimentación saludable, en comunidad” OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos la concientización sobre el valor nutritivo de la frutas, en actividades de canto de manera permanente, a partir de una melodía en el teclado, participando individual y grupal, con letras que tengan un mensaje sobre las diferentes frutas, en completo orden y respetando al compañero CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Ronda: Las frutas. ORIENTACIONES RECURSOS METODOLOGICAS MATERIALES PRÁCTICA -Marcadores de agua -Saludo inicial. -Pizarra. (SER) -Elaboración de una dinámica. -Percutor. -Concientización sobre una buena -Conformación de grupos dentro -Acordeón. nutrición y alimentación y fuera del aula. -Voz. -Ejercicios de calentamiento -Pie. vocal. EVALUACION (SABER) -Interpretamos ronda ya mencionada. TEORIZACIÓN: -Cuaderno de 50 hojas -Valor nutritivo de las frutas -Valor nutritivo de las frutas. -Lápiz y goma. -Lectura de la Partitura -Elaboración de una partitura -Bolígrafos con el tema ya mencionado. -Colores. (HACER) - Escribimos la canción -Hojas de papel bond -Elaboración de la canción -Graficamos y pintamos. -Láminas -Lectura musical. -Partituras. -Permanente VALORACIÓN: -Individual y grupal. Valoración grupal e individual. -Planillas de participación. -Láminas ilustrativas. -Carpetas -Sistema rítmico. -Dibujo creativo en el pizarrón. -Articulación vocal (DECIDIR) -Para establecer prioridades sobre la alimentación. -Teclado PRODUCCIÓN: -Acordeón Participación en canales y horas -Monitores cívicas. -Pedestales -Micrófonos, pedestales y atril PRODUCTO: desarrollo consiente sobre el valor nutritivo de las frutas. BIBLIOGRAFIA: Rondas infantiles Pablo Besa Argentina Partituras de rondas infantiles. ANEXO 21 CUADERNO DE CAMPO Fecha: 17 de Marzo de 2015 Lugar: Cnl. Félix Rosa Tejada (Nivel Primario) Actividad desarrollada: Las frutas (Ronda infantil) Profesor: Efrain Rolando GutierrezTorrez Curso: Primero de Primaria Descripción Análisis DESCRIPCIÓN ANALISIS Un día antes de la clase prepare el tema que titula las Como todos ya sabemos es frutas, que está relacionado con el PSP pea lo cual tuve recomendable prepara el que alistar la canción y marcadores de agua de diferente material didáctico un día antes color. para no estar improvisando. La Como todas las mañanas llegue a la unidad educativa puntualidad es la carta de temprano, casi siempre soy el primero en llegar, firmo y presentación de cada maestro. me siento en uno de los asientos de la dirección, toca el Los niños del nivel primario y timbre e ingreso al aula, son pocos estudiantes quienes en especial los de 1ª.2ª3ª y 4ª está en el aula y como ya es costumbre ingreso son los que más se atrasan en saludándome a todos, les indico que vamos a esperar el ingreso en las primeras un poco para que lleguen sus demás compañeritos, horas a las aulas, es bueno ser poco apoco llegan todos. tolerantes y no drásticos a la Empiezo la clase preguntándoles que frutas conocen o hora de llamar lista. han visto en el mercado, ellos alzan la mano y me dicen Si el PSP es sobre que el plátano, como estamos en la frontera con el Perú alimentación es bueno que se las manzanas, las uvas, papayas, peras, etc. En toque temas que en la realidad síntesis, llega de todo. los niños puedan asimilar, Para apresurar la lección escribo una ronda titulada las como en este caso las frutas frutas, y al momento de escribir la canción les indico la El pizarrón todavía es utilizable importancia de las frutas en su desarrollo intelectual y es uno de los recurso que se como físico, ellos escriben lentamente y luego elaboran tiene en provincias. un dibujo representativo de las frutas. I es así que termina la lección del día de hoy. ANEXO 22 CUADERNO DE CAMPO Fecha: 24 de Marzo de 2015 Lugar: Cnl. Felix Rosa Tejada (Nivel Primario) Actividad desarrollada: Las frutas (Ronda infantil) Profesor: Efrain Rolando GutierrezTorrez Curso: Primero de Primaria Descripción Análisis DESCRIPCIÓN ANALISIS En esta segunda clase me tome la libertad de llevar la Uno como docente puede guitara, que es un buen instrumento de de utilizar cualquier instrumento, acompañamiento. que uno crea necesario, como Como siempre ingreso al aula con un saludo de en este caso la guitarra que es buenos días, esperamos unos minutos a los niños que un muy buen instrumento de se atrasan y comenzamos al clase con el control de la acompañamiento. lista, seguidamente reviso los trabajos de la clase El saludo es muy importante anterior para luego sellarlos, una vez terminado ese más aun cuando los niños están control le digo a los niños que dejen de jugar y meter en etapa de formación. bulla para que puedan escucharme cantar y así ellos Para un mejor seguimiento y puedan memorizarse el ritmo y la melodía. control del estudiante es bueno Ellos escuchan atentamente la ronda y les llamo sellar y colocar la fecha en los mucha la atención porque en la letra se hablaba mucho trabajos realizados. de las frutas, Hay rondas y canciones que los repetí inicialmente tres veces de manera general, para estudiantes nunca escucharon y luego ir al pizarrón e indicarles estrofa por estrofa. es por eso que ellos deben Una vez que los estudiantes ya tenían en la memoria la memorizar por grupos, para esto canción cantamos todos al unísono, para luego se puede utilizar como apoyo conformar pequeños grupos. reproductores como la grabadora y mp3. ANEXO 23 Los estudiantes representan en sus cuadernos La estudiante Nahomi muestra su trabajo realizado de las frutas, en su cuaderno. ANEXO 24 El estudiante grafica en el pizarrón al naranja Participación del estudiante Pedro en el pizarrón. ANEXO 25 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS REFERENCIALES: Distrito educativo: Copacabana Unidad Educativa: Cnl. Félix Rosa Tejada Cursos: 3° de primaria comunitaria vocacional Campo: Comunidad y sociedad Área: Educación Musical Maestro: Efraín Rolando Gutiérrez Torrez Fecha: 21 de Abril de 2015 Bimestre: Segundo Tiempo: 6 periodos de clase TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica tecnológica. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Alimentación saludable, en comunidad” OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos el civismo en los niños y niñas, memorizando la letra del himno al trabajo, relacionando este himno con el trabajo de la agricultura y el cultivo de las verduras resaltando el valor nutritivo de las mismas, cantando y marchando de manera grupal, en solidaridad y compañerismo. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Himno al Trabajo. RECURSOS MATERIALES EVALUACION PRÁCTICA -Marcadores de agua (SER) -Saludo inicial. -Pizarra. -Apreciación y reflexión sobre -Elaboración de una dinámica. -Percutor. el día del trabajo -Ejercicios de calentamiento -Acordeón. vocal. -Voz. (SABER) -Conformación de grupos dentro -Pie. -Interpretamos el himno al ORIENTACIONES METODOLOGICAS y fuera del aula. trabajo. -Historia del himno al Trabajo. -El valor nutritivo de las verduras TEORIZACIÓN: -Cuaderno de 50 hojas -Análisis de la letra de la -Lápiz y goma. canción. -Bolígrafos -Manejo del diccionario. -Colores. -Representación de la letra -Hojas de papel bond mediante un dibujo creativo -Láminas -Graficamos y pintamos. -Partituras. -Debate sobre la importancia de (HACER) -Memorizamos la letra del himno al Trabajo. -Participación en actividades dentro y fuera del aula. -Elaboración de dibujos creativos. la higiene y el agua. -Permanente (DECIDIR) VALORACIÓN: -Individual y grupal. -Valoración del himno al Valoración grupal e individual. -Planillas de participación. Trabajo practicada y -Láminas ilustrativas. aprendida en el aula. -Carpetas -Importancia de las verduras -Teclado en la alimentación, canción, en PRODUCCIÓN: -Acordeón actividades de grupo. Participación en canales y horas -Monitores cívicas. -Pedestales -Micrófonos, pedestales y atril PRODUCTO: Fortalecimiento del civismo en los estudiantes. BIBLIOGRAFIA: Cancionero Patriótico de Prof: Fermín Roque C. ANEXO 26 CUADERNO DE CAMPO Fecha: 19 de Mayo de 2015 Lugar: Unidad Educativa Cnel. Félix Rosa Tejada (Nivel Primario) Actividad desarrollada: Himno al Trabajo Profesor: Efrain Rolando GutierrezTorrez Curso: Tercero de Primaria Descripción Análisis DESCRIPCIÓN ANALISIS En esta clase se me ocurrió empesgar de una diferente Me parece muy manera, todos asimos una pequeña teatralización de cómo importante que los niños nos levantamos de la cama, es decir nos lavamos y nos saluden, no solo en el colocamos nuestros uniformes, aula, también se les debe decir que ellos A esa respuesta se me ocurrió preguntarles en que trabajaban tienen que saludar en sus papas, todos levantaron la mano e indicaron diferentes todo momento. tipos de trabajos, fue interesante como cada uno de los niños hablaban sobre el trabajo de sus padres. Uno de ellos me dijo Hubiera sido muy que su padre trabajaba en el campo, es decir que es interesante que ellos agrónomo, y de ahí toque el tema de la agricultura. traigan una verdura de sus casas, esto se lo Verbalmente les esplique que el trabajo del agricultor es uno puede elaborar en otra de los trabajos más laboriosos, y que se necesita mucha clase. mano de obra, y seguidamente les hable de la producción de los diferentes alimentos como ser: la zanahoria, cebolla, navo, Cuando se habla de etc. alimentos es siempre bueno hablar de sus Uno de los niños usaba lentes y le explique que la zanahoria diferentes propiedades, tenia propiedades que podían fortalecer la vista, y que el tenia lo importante que es ya que consumir mucha zanahoria. Así también comente sobre que en otros países no las otras verduras y sus diferentes propiedades. tienen la calidad como lo tenemos nosotros. Continuando con la clase todos los niños elaboraron la representación de las diferentes verduras, es decir que Los dibujos son de gran comenzamos a dibujar, algunos de ellos no tenían los colores apoyo desarrollan la completos, y empezaron prestarse percibí con mucha pena creatividad, no se les que algunos de ellos no querían prestar a los demás tiene que decir que sus compañeros, yo les decía que todos somos como hermanitos dibujos están mal y debemos colaborar con los delas, que la solidaridad es muy hechos sino al contrario importante entre nosotros. alabar el trabajo que realizan. Mientras ellos desarrollaban la clase, yo les recordaba lo importante del consumo de las verduras, para que ellos En el momento de puedan tener un desarrollo sano y saludable. cantar se recomienda que primero ellos traten Para la siguiente clase todos ya teníamos el himno preparado de memorizar la letra, y copiado en el cuaderno y solo nos dedicamos a ensayar, porque así se les será tomando siempre los pasos que se tiene que seguir dentro el más fácil llegar a las canto, es decir calentamos la voz mediante ejercicios de diferentes tonalidades reparación, ejercicios de los resonadores y diafragmáticos y como a las alturas. por último las articulaciones vocales. ANEXO 27 REGISTRO FOTOGRAFICO Cuaderno con lista de productos de la región Cuaderno de un estudiante que relaciona el Himno al trabajo con la agricultura ANEXO 28 Elaboración de dibujos creativos por los estudiantes Muestra creativa de los dibujos realizados ANEXO 29 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS REFERENCIALES: Distrito educativo: La Paz Unidad Educativa: República Federal de Alemania Cursos: 4° de primaria comunitaria vocacional Campo: Comunidad y sociedad Área: Educación Musical Maestro: Efraín Rolando Gutiérrez Torrez Fecha: 08 de Marzo de 2016 Bimestre: Segundo Tiempo: 6 periodos de clase TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica tecnológica. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Alimentación saludable, en comunidad” OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos el civismo en los niños y niñas, memorizando la letra del himno al trabajo, relacionando este himno con el trabajo de la agricultura y el cultivo de las verduras resaltando el valor nutritivo de las mismas, cantando y marchando de manera grupal, en solidaridad y compañerismo. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Marcha-Canción: Soldaditos. EVALUACION ORIENTACIONES RECURSOS METODOLOGICAS MATERIALES PRÁCTICA -Marcadores de agua (SER) -Saludo inicial. -Pizarra. -Apreciación y reflexión sobre el -Elaboración de una dinámica. -Percutor. mensaje de la Marcha-Canción -Calentamiento vocal a partir de -Acordeón. diferentes ejercicios -Guitarra. (SABER) -Conformación de grupos dentro -Voz. -Interpretamos la Marcha-Canción y fuera del aula. -Pie. Los Soldaditos. -Ejercicios vocales. -Palmas -Historia de la pérdida del Mar Boliviano. -Lectura de la Marcha-Canción TEORIZACIÓN: -Cuaderno de 50 hojas -Una pequeña reseña histórica -Lápiz y goma. sobre la pérdida del mar -Bolígrafos Boliviano. -Colores. -Elaboración de la canción en -Hojas de papel bond los cuadernos. -Láminas -Representación de la canción -Partituras. (HACER) -Memorizamos la letra de la marcha y mencionada -Participación en actividades dentro y fuera del aula.. -Elaboramos un dibujo creativo mediante un dibujo creativo. -Graficamos y pintamos. (DECIDIR) -Permanente -Valoración de la marcha-canción VALORACIÓN: -Individual y grupal. practicada y aprendida en el aula. Valoración grupal e individual. -Planillas de participación. -Láminas ilustrativas. -Carpetas -Pedestales PRODUCCIÓN: -Micrófonos Participación en canales y horas -Atril cívicas. -Teclado. PRODUCTO: Fortalecimiento del civismo en los estudiantes. BIBLIOGRAFIA: Cancionero Patriótico de Prof: Fermín Roque C. ANEXOS HILMER SANTIAGO URUÑA ARUQUIPA, DEL ÁREA DE MATEMÁTICA ANEXO 30 PLAN DE DESARROLLO DE CURRICULAR DE AULA. I. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada. Campo : Ciencia Tecnología y Producción. Área : Matemática. Tiempo : 24 periodos. Bimestre : Primero. Año de escolaridad : Quinto de Secundaria Comunitaria Productiva. Docente : Prof. Hilmer Santiago UruñaAruquipa. II. PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO: Consumo de alimentos nutritivos de la región. III. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, Económica y tecnológica OBJETIVO HOLÍSTICO: Comprendemos la información estadística, a través de actividades de recolección de datos referentes al consumo de alimentos nutritivos de la región, en el marco de las relaciones comunitarias y de consenso, para la producción del saber matemático con impacto productivo. CONTENIDOS: Estadística aplicada actividades socio productivas. ORIENTACIONES METOOLOGICAS RECURSOS CRITERIOS MATERIALES EVALUACION Organizamos equipos de cuatro Del estudiante: Cuaderno, estudiantes. Recolectamos datos estadisticos goma, calculadora. DE Ser lápiz, Valoramos tajador, colaboración relaciones la y las de los durante el recreo mediante la estudiantes en los observación, entrevista y encuesta Del docente: equipos en comunidad y sobre el consumo de alimentos Planificación. consenso, nutritivos. Leccionario, Introducción marcadores, tizas de Saber color y almohadilla, Comprendemos Elementos de la estadística. estuche Clasificación de la estadística. pizarra, Gráficos estadísticos. computadora y data. para los estadísticos la elementos mediante información de los datos recabados durante los recreos. Aplicación Hacer Representamos e interpretamos en Realizamos actividades frecuencias y cuatros estadísticos de recolección de datos los datos recolectados de docentes referentes al consumo de estudiantes y padres de familia que alimentos nutritivos de la visitan la Unidad Educativa. región para su debida interpretación. Elaboración cuadros estadísticos Decidir para su exposición en el curso y la Valoramos la producción verificación de su impacto. del saber matemático con impacto productivo. PRODUCTO: La facilidad de elaboración de cuadros estadísticos y su debida interpretación de los alimentos nutritivos de la región. BIBLIOGRAFÍA: Planes y Programas de estudio para el nivel Secundario. (DDELP) Registro Pedagógico (2014). Textos de Don Bosco y la Hoguera. Textos de Ediciones Lic. Ballesteros. Matemática Pre-Universitaria - UMSA de Paulino Choque Puna. ANEXO 31 DIARIO DE CAMPO Guía de Observación Para la Evaluación Cualitativa Área : Matemática. Tema : Estadística Descriptiva. Fecha : Lunes 16 de marzo al Viernes 10 de abril de 2015. Bimestre : Primero. Espacio de observación : El aula y campo abierto. Docente : Prof. Hilmer Santiago UruñaAruquipa. ACTIVIDAD N° 01 DESCRIPCIÓN Registro del docente sobre las actitudes de los y las estudiantes ANÁLISIS Reflexión colectiva Como los Actividad: estudiantes se Organizamos equipos de Los estudiantes se organizaron en conocen fue fácil la trabajo de seis estudiantes forma aleatoria, en los seis equipos organización de los para recolectar datos organizados, para la observación, equipos de trabajo. referentes al consumo de entrevista y encuesta a docentes, Pero como siempre alimentos nutritivos de la estudiantes y padres de familia que ; Reyna y Kevin región. visitan la unidad educativa. Abel se asieron a un lado sin tener grupo. CONCLUSION: PONDERACION CASOS EXEPCIONALES: CUALITATIVA Reyna Todos alcanzaron un Kevin Abel Desarrollo Optimo En desarrollo Fue una actividad muy positiva porque los estudiantes se organizaron automáticamente.. ANEXO 32 DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD N° 02 ANÁLISIS Registro del docente sobre las Reflexión colectiva actitudes de los y las estudiantes Los estudiantes que se les designo la observación dúrate los recreos a largo de una semana, se pararon donde se vente los alimentos de consumo, del recreo, observando a docentes, estudiantes y padres de familia que visitan la unidad educativa, recabando la siguiente Actividad: Recolectamos datos Estadísticos mediante la Observación. información: Se pudo observar que durante el recreo la mayor de los docentes y estudiantes, consumen el famoso ají de fideo, y hasta el momento no cocinaron con productos del lugar la variación simplemente es frituras, en la comunidad de se sirve alimentos Es lamentable que se consuma alimentos no nutritivos en nuestra unidad educativa e incluso no se incentive con alimentos de la región. del contexto que son nutritivos, pero la mayoría de las personas prefieren los alimentos chátaras, basados en fideos o frituras, o simplemente acompaña el pescado con fideo como ejemplo. CONCLUSION: Fue una actividad PONDERACION CUALITATIVA CASOS EXEPCIONALES: Todos alcanzaron un No existe casos especiales. Desarrollo Optimo muy positiva porque los estudiantes se organizaron y realizaron las tareas encomendadas. ANEXO 33 DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD N° 03 ANÁLISIS Registro del docente sobre las actitudes de los y las estudiantes Reflexión colectiva Los estudiantes que se les designo la entrevista tomaron como referencia a una muestra de 20 docentes y 20 estudiantes y a 20 padres/madres de familia. Obteniendo el siguiente resultado; ¿Consumes alimentos de la región? …si en algunas ocasiones, pero me gusta más las pastas y frituras… Actividad: Recolectamos datos Estadísticos mediante la Entrevista. Un 80% de los entrevistados opinaron que no consume frecuentemente alimentos d la región, por razones de trabajo y que no están en casa. ¿sabes si es o no nutritivo los alimentos como el fideo, aros y pollos fritos? … no son iguales… El 68% no conocen la diferencia entre alimentación y nutrición, peor el consumo adecuado de alimentos nutritivos. ¿Te cansas en clases o en tu trabajo, si es verdad sabes por Es lamentable que se consuma alimentos no nutritivos en nuestra unidad educativa e incluso no se incentive con alimentos de la región. qué? … si me canso… creo que es por la edad, y la alimentación… El 57% se cansan en su trabajo, nos comenta que las razones son la alimentación que tienen en muchos casos es en pensiones de la comunidad. ¿Qué alimentación de gusta más los locales o los que están industrializados, como el fideos o pastas, y pollos fritos y otros? … me gustaría consumir los alimentos, de la región, pero no venden en todos los lugares, comida con verduras y pescado… El 80% le gustarían consumir alimentos locales, pero la situación como se encuentran les obligan a consumir alimentos industrializados, Copacabana es como una ciudad intermedia. CONCLUSION: Fue una actividad PONDERACION CUALITATIVA Todos alcanzaron un Desarrollo Optimo muy positiva CASOS EXEPCIONALES: porque los No existen casos especiales. estudiantes se organizaron y realizaron las tareas encomendadas. ANEXO 34 ACTIVIDAD N° 04 DESCRIPCIÓN ANÁLISIS Registro del docente sobre las actitudes de los y Reflexión las estudiantes colectiva Los estudiantes que se les designo la encuesta tomaron como referencia a una muestra: 1. ¿Conoces la importancia de la alimentación nutritiva? En No Si docentes 2 40 0 42 estudiantes 35 7 0 42 38 4 Padres de Actividad: Familia Recolectamos Total Duda 0 Total 42 Encuesta. que se consuma alimentos no 75 51 0 126 datos Estadísticos mediante la Es lamentable nutritivos en nuestra unidad 2. ¿Conoces la diferencia entre nutrición y educativa e alimentación? incluso no se En No Si Docentes 7 35 0 42 Estudiantes 34 8 0 42 30 12 71 55 Padres de familia Total Duda 0 0 Total 42 126 incentive con alimentos de la región. 3. ¿Conoces la importancia del consumo de alimentos de la región? En No Si Docentes 3 39 0 42 Estudiantes 40 2 0 42 41 1 84 42 Padres de familia Total Duda Total 0 42 0 126 4. ¿Consumes pescado, verduras, quinua y tarwi? Mucho Poco Nada Total Docentes 5 35 2 42 Estudiantes 4 37 1 42 20 21 29 93 Padres de familia Total 1 42 4 126 5. ¿Consumes frecuentemente fideo? Siempre A Nunca veces Total Docentes 7 30 5 42 Estudiantes 15 27 0 42 10 29 32 86 Padres de familia Total 3 8 42 126 6. ¿Te Cansas frecuente mente en clases o tu trabajo? En No Si Docentes 12 30 0 42 Estudiantes 30 12 0 42 5 37 47 79 Padres de familia Total Duda Total 0 0 42 126 CONCLUSION: Fue una PONDERACION actividad muy CUALITATIVA CASOS EXEPCIONALES: positiva porque Todos alcanzaron No existen casos especiales. los estudiantes un Desarrollo se organizaron y Optimo realizaron las tareas encomendadas. ANEXO 35 INTERPRETACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: 1. ¿Conoces la importancia de la alimentación nutritiva? Si No En Duda 0% 40% 60% Un 60% de las personas encuestadas no conocen la importancia de la alimentación nutritiva, de la comunidad educativa. ANEXO 36 2. ¿Conoces la diferencia entre nutrición y alimentación? Si No En Duda 0% 44% 56% 56% la mayoría de los estudiantes y padre/madres de familia, no conocen sobre nutrición o su diferencia con alimentación, para ellos es lo mismo. ANEXO 37 3. ¿Conoces la importancia del consumo de alimentos de la región? Si No En Duda 0% 33% 67% 67% no conoce sobre la importancia del consumo de alimentos nutritivos de la región, y simplemente consumen alimentos por consumir. ANEXO 38 4. ¿Consumes pescado, verduras, quinua y tarwi? Mucho Poco Nada 3% 23% 74% 74% de la comunidad educativa, consume pocos alimentos nutritivos de la región, en la mayoría son los estudiantes y padres de familia. ANEXO 39 5. ¿Consumes frecuentemente fideo? Siempre A Veces Nunca 6% 26% 68% 68% consume alimentos comidas con fideo, en las pensiones y en los recreo de la unidad educativa. ANEXO 40 6. ¿Te Cansas frecuente mente en clases o tu trabajo? Si No En Duda 0% 37% 63% 46% se cansa en su trabajo o en clases, la mayor parte, son los docentes y padres de familia. ANEXO 41 Unidad Educativa Cnl. Félix Rosa Tejada Encueta Sobre la Consumo de alimentos Nutritivos de la Región Curso;…………………………………………………………………………………… Subraya la respuesta que considere de acuerdo a su criterio; 7. ¿Conoces la importancia de la alimentación nutritiva? a) No b) Si 8. ¿conoces la diferencia entre nutrición y alimentación? a) Si b) No 9. ¿Conoces la importancia del consumo de alimentos de la región? a) Si b) No 10. ¿Consumes pescado, verduras, quinua y tarwi? a) Mucho b) Poco c) Nada 11. ¿Consumes frecuentemente fideo? a) Siempre b) A veces c) Nunca 12. ¿te Cansas frecuente mente en clases o en tu trabajo? a) Si b) No ANEXO 42 Unidad Educativa Cnl. Félix Rosa Tejada Entrevista Sobre la Consumo de alimentos Nutritivos de la Región Curso;……………………………………………………Nº. De entrevista;………….. 1. ¿Conoces la importancia de una buena nutrición? 2. ¿consumes alimentos de la región? 3. ¿sabes si es o no nutritivo los alimentos como el fideo, aros y pollos fritos? 4. ¿te cansas en clases, si es verdad sabes por qué? 5. ¿Qué alimentación de gusta más los locales o los que están industrializados, como el fideos o pastas, y pollos fritos y otros? REGISTRO FOTOGRAFICO ANEXO 43 La observación a docentes durante el recreo en el consumo de alimentos. Docente consumiendo alimentos no nutritivos y nutritivos recabados por la observación por los estudiantes. ANEXO 44 Estudiante consumiendo alimentos. Estudiantes concientizados en el consumo de alimentos nutritivos. ANEXO 45 La observación a los padres de familia. Se realizó la recabacion de información estadística mediante la observación del consumo de alimentos. ANEXO 46 Madre de familia que consume alimento no nutritivo. El estudiante Samuel entrevistando durante el recreo a sus compañeros para recabar información. ANEXO 47 PLAN DE DESARROLLO DE CURRICULAR DE AULA. I. II. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada. Campo : Ciencia Tecnología y Producción. Área : Matemática. Tiempo : 24 periodos. Bimestre : Primero. Año de escolaridad : Sexto de Secundaria Comunitaria Productiva. Docente : Prof. Hilmer Santiago UruñaAruquipa. Proyectos socio Comunitario Productivo: El consumo de alimentos nutritivos de la región III. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica. OBJETIVO HOLÍSTICO:Describimos las definiciones, elementos y propiedades de las cónicas en su relación con el cosmos, orientado a los emprendimientos productivos de calidad y con sostenibilidad en el consumo de alimentos nutritivos, de acuerdo a las necesidades tecnológicas del entorno con proyecciones a vivir bien. CONTENIDOS: Geometría Analítica Plana, Cálculo Pertinente de Nuestros Pueblos. ORIENTACIONES RECURSOS CRITERIOS METOOLOGICAS MATERIALES EVALUACION Del estudiante: Ser En equipos, identificamos los elementos de plano cartesiano con apoyo programaGeogebra, del con el Cuaderno, lápiz, goma, tajador, estuche geométrico, calculadora. A partir del DE entorno natural y artificial del estudiante identificamos la ubicación del plano cartesiano. Saber contexto. Resolvemos diferentes ejercicios relacionando Del docente: Definimos adecuadamente las Planificación. los elementos del plano Leccionario, marcadores, cartesiano Sistema de coordenadas en el tizas de color y ordenados. y pares propiedades algebraicas. Introducción. plano cartesiano. almohadilla, estuche para Hacer Distancia entre dos puntos. la pizarra, computadora, Ubicamos los puntos, y División de un segmento en una data, programa Geogebra. relación dada. así resolvemos ejercicios en el plano Generalizamos las diferentes cartesiano. propiedades y relaciones de la Decidir geometría plana, apoyados por Reconocemos el programa Geogebra. facilidad los elementos Elaboramos y ejercicios, partiendo resolvemos de los ejemplos elaborados con el que facilitan con la resolución de ejercicios en el plano cartesiano. programa Geogebra. PRODUCTO: La facilidad de planteamiento y resolución de ejercicios, con el apoyo del programa Geogebra, valorando las nuevas tecnologías. BIBLIOGRAFÍA: Planes y Programas de estudio para el nivel Secundario. (DDELP) Registro Pedagógico (2014). Textos de Don Bosco y la Hoguera. Textos de Ediciones Lic. Ballesteros. Matemática Pre-Universitaria - UMSA de Paulino Choque Puna. Matemática Pre-Universitaria – CHILE de Víctor Lara. ANEXO 48 DIARIO DE CAMPO Guía de Observación Para la Evaluación Cualitativa Área : Matemática. Tema : geometría Analítica. Fecha : Lunes 16 al 30 de marzo de 2015. Bimestre : Primero. Espacio de observación : El aula y campo abierto. Docente : Prof. Hilmer Santiago Uruña Aruquipa. ACTIVIDAD N° 01 DESCRIPCIÓN ANÁLISIS Registro del docente sobre las Reflexión colectiva actitudes de los y las estudiantes Como primera actividad, presente el tema de Geometría analítica en el aula, dando a conocer que es un par ordenado, y su ubicación en el plano cartesiano y su manera de análisis y gráfica, en el plano cartesiano, relacionando con Actividad: nuestra vida diaria, y nos Organizamos equipos de organizamos equipos de trabajo, de Como los trabajo de cuatro estudiantes cuatro estudiantes. estudiantes se para resolución y ubicación Después de la organización de conocen fue fácil la de pares ordenados en el equipos tuve, que explicar que es el organización de los plano cartesiano. plano cartesiano, y la ubicación de equipos de trabajo. los pares ordenados mediante funciones, los diferentes grupos, les pareció muy interesante porque tenían que interactuar con sus compañeros y docente en los diferentes grupos organizados. Ya para finalizar la clase tuve que organizar, con cada grupo el esquema de trabajo listar los materiales necesarios para el taller de geometría, como también recomendar sobre el consumo de alimentos, tomando en cuenta sus sugerencias, para la próxima clase. CONCLUSION: Fue una actividad PONDERACION CUALITATIVA CASOS EXEPCIONALES: Todos alcanzaron un No existió en esta actividad. Desarrollo Optimo muy positiva porque los estudiantes se organizaron automáticamente.. ANEXO 49 ACTIVIDAD N° 02 DESCRIPCIÓN Registro del docente sobre las actitudes de los y las estudiantes ANÁLISIS Reflexión colectiva Como segunda actividad realizamos, la resolución de ejercicios de en forma analítica y Actividad: Resolución de ejercicios de geometría analítica y las recomendaciones sobre el consumo de alimentos nutritivos. grafica en los diferentes grupos compartiendo la manera de resolución como también los problemas que tienen en su resolución, como decía Ebert …profesor es más fácil resolver, en equipos de trabajo todos aportamos… como se observó los estudiantes que no preguntan en clase lo hacen a sus compañeros con facilidad. La participación activa de los estudiantes y maestro como la comprensión de que consumir alimentos nutritivos debe ser diaria en nuestra vida cotidiana. CONCLUSION: Fue una actividad PONDERACION CUALITATIVA CASOS EXEPCIONALES: Todos alcanzaron un No existió en esta actividad. Desarrollo Optimo muy positiva porque los estudiantes se organizaron automáticamente.. ANEXO 50 ACTIVIDAD N° 03 DESCRIPCIÓN Registro del docente sobre las actitudes de los y las estudiantes ANÁLISIS Reflexión colectiva Como tercera actividad en el aula: los cuatro grupos entregaron sus informes sobre la resolución y cuadros de gráficas y todos se asombraron, que existía una participación activa de los estudiantes que no participaban en Actividad: el área de matemática Análisis y compartimiento de frecuentemente, para mayor resultados de los problemas reflexión y para su respectivo de geometría analítica con la análisis, realizamos la resolución de culminación de un apthapi estos mismos ejercicios con el comunitario. programa Geogebra, donde nos mostraba mayor claridad y representación y todos aportaron. Los resultados fueron satisfechos porque los jóvenes que no participaban participaron con facilidad para finalizar realizamos un apthapi de comidas sanas donde compartimos cada grupo trajo para La participación activa de los estudiantes y maestro como la comprensión de geometría analítica y el consumir alimentos nutritivos debe ser diaria en nuestra vida cotidiana. compartir ensaladas de fruta como también pescado con mote y chuño, papa un grupo nos sorprendí con wallaqi, los mismos estudiantes se dio cuenta de que debemos consumir la comida natural porque trae beneficios a nuestro organismo, en el proceso de la experiencia se evaluó constantemente sobre el trabajo que se estaba realizando en las cuatro dimensiones elaborados dentro del plan de desarrollo curricular, es decir Ser, Saber, Hacer, Decidir, CONCLUSION: Fue una actividad PONDERACION CUALITATIVA CASOS EXEPCIONALES: Todos alcanzaron un No existió en esta actividad. Desarrollo Optimo muy positiva porque los estudiantes se organizaron automáticamente.. ANEXO 51 Estudiantes Resolviendo Problemas de Geometría en Comunidad. Trabajaron en grupos de cinco problemas de geometría fue productivo por que el estudiante que no sabía resolver despejo sus dudas y fue una manera de evaluar. ANEXO 52 SE apoyo el trabajo con el programa geogebra. El programa geogrebra facilito el desarrollo de la clase en la resolución de ejercicios de geometría y fue más visible las graficas ANEXO 53 PLAN DE DESARROLLO DE CURRICULAR DE AULA. I. II. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada. Campo : Ciencia Tecnología y Producción. Área : Matemática. Tiempo : 24 periodos. Bimestre : Primero. Año de escolaridad : Tercero de Secundaria Comunitaria Productiva. Docente : Prof. Hilmer Santiago UruñaAruquipa. Proyectos socio Comunitario Productivo: El consumo de alimentos nutritivos de la región III. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica. OBJETIVO HOLÍSTICO:Fortalecemos las actitudes de trabajo comunitario, a través del manejo simbólico y conceptual de los casos de factorización y su aplicación, usando lo aprendido para resolver problemas de la cotidianeidad, creando hábitos de consumo de alimentos de la región, para una nutrición adecuada que beneficien a los habitantes de la comunidad. CONTENIDOS: EL ÁLGEBRA, GEOMETRÍA Y SU VALOR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL La Factorización y su valor en la diversidad cultural. ORIENTACIONES RECURSOS METOOLOGICAS MATERIALES Conformación de equipos Del estudiante: equipo debe investigar sobre los casos Ser Muestra de trabajo de 5 estudiantes. Cada CRITERIOS DE EVALUACION responsabilidad y Cuaderno, lápiz, honestidad goma, tajador, asignadas, como la averiguación en las tareas de los casos de factorización y de factorización y sus usos estuche, calculadora. su relación con el consumo de en la vida cotidiana alimentos Se hará observaciones del consumo de alimentos durante el recreo. nutritivos que beneficia a la comunidad. Del docente: Planificación. Saber Demuestra conocimiento a través de la identificación y elaboran Leccionario, Papelógrafospara que marcadores, tizas de descripción de los casos de plantee o describa una color y almohadilla, factorización en el entorno cultural productivo alimenticio. aplicación de la estuche para la Los equipos factorización en la diaria. vida pizarra, computadora, Hacer Aplicación data. Resolución de problemas conceptual y metodológica de la factorización procedimientos en las actividades de consumo algorítmicos y heurísticos de alimentos nutritivos de la orientados al consumo de comunidad. alimentos nutritivos. Decidir mediante Elaboración de un Capacidad de formulario de factorización emprendimientos para el uso diario. productivo Elaboración de Papelógrafos con casos de la factorización a plantear socio partir de la factorización y su relación en el desarrollo de hábitos de nutrición y su beneficio a la comunidad. PRODUCTO:La facilidad de resolución de ejercicios relacionados al consumo de alimentos nutritivos, mediante papelógrafosconceptualizadosdelos diferentes casos de factorización. BIBLIOGRAFÍA: Planes y Programas de estudio para el nivel Secundario. (DDELP) Registro Pedagógico (2014). Textos de Don Bosco y la Hoguera. Matemática Pre-Universitaria – CHILE de Víctor Lara. ANEXO 54 DIARIO DE CAMPO Guía de Observación Para la Evaluación Cualitativa Área : Matemática. Tema : factorizacion Fecha : Lunes 16 al 30 de marzo de 2015. Bimestre : Primero. Espacio de observación : El aula y campo abierto. Docente : Prof. Hilmer Santiago Uruña Aruquipa. ACTIVIDAD N° 01 DESCRIPCIÓN Registro del docente sobre las actitudes de los y las estudiantes ANÁLISIS Reflexión colectiva Como primera actividad, presente el tema de factorización y su valor en la diversidad cultural, dando a conocer que es factorizar y factorar, en la vida cotidiana y nos organizamos equipos de trabajo, de cuatro estudiantes. Nos saludamos como de costumbre con Actividad: los estudiantes, no asistieron 3 Organizamos equipos de estudiantes: Daniel Apaza, Edwin Como los trabajo de cuatro Gabriel Cortez y Juan Luis Huchani, se estudiantes se estudiantes para socializo el objetivo y propósito de la conocen fue fácil la resolución de ejercicios unidad temtatica a los estudiantes, a un organización de los de factorización. principio hubo algarabía por realizar el equipos de trabajo. trabajo propuesto, así que los estudiantes participaron con entusiasmo, la estudiante Rebeca, por su carácter callado no pudo integrarse de manera inmediata, por lo cual se la asigno un grupo. Uno de los grupos solo se conformó con dos estudiantes porque dijeron que iban a incluir a los que faltaron, concluido la etapa organizativa, procedí a explicar el tema de manera magistral hasta que concluyó los periodos, se asignaron tareas investigativas a los estudiantes sobre el tema. Ya para finalizar la clase tuve que organizar, con cada grupo el esquema de trabajo listar los materiales necesarios para la próxima clase, como también recomendar sobre el consumo de alimentos, tomando en cuenta sus sugerencias, para la próxima clase. CONCLUSION: Fue una actividad PONDERACION CUALITATIVA CASOS EXEPCIONALES: Todos alcanzaron un La inasistencia de algunos estudiantes. Desarrollo Optimo muy positiva porque los estudiantes se organizaron automáticamente.. ANEXO 55 ACTIVIDAD N° 02 DESCRIPCIÓN Registro del docente sobre las actitudes de los y las estudiantes ANÁLISIS Reflexión colectiva Actividad: Como segunda actividad realizamos, la La participación Resolución de ejercicios revisión los trabajos asignados, hubo activa de los de factorización y visita a estudiantes que no cumplieron con los estudiantes y patio y las trabajos asignados, es decir la práctica maestro como la recomendaciones sobre el asignada, se exhortó al estudiante a comprensión de consumo de alimentos que consumir completar las tareas, de la resolución nutritivos. de ejercicios de en forma analítica en alimentos nutritivos los diferentes grupos compartiendo la debe ser diaria en manera de resolución como también los nuestra vida problemas que tienen en su resolución, cotidiana. se salió al patio de la unidad educativa, donde se realizó la medición de distancias de las dimensiones para el cálculo de áreas, los grupos unas vez designados los trabajos hicieron lo indicado, hubo grupos que trajeron los instrumentos solicitados, pero hubo los que no, un grupo que improviso su instrumento de medida, pues agarraron un pedazo de hojalata que estaba botado por los alrededores, se prestaron una cinta métrica he hicieron marcas en dicho material, la que usaron como instrumento de medida métrica. Retornamos al aula y los estudiantes se pusieron a hacer cálculos con los datos obtenidos, los estudiantes estuvieron muy entusiasmados con esta actividad fuera del aula, los estudiantes procedieron al diseño de formularios con los diferentes casos de factorización, también se hizo la elaboración de papelografos con los diferentes casos de factorización y el diseño de la propuesta del plano del patio. Un estudiante me consulto como lo aprendido en la teoría podría relacionarse con la práctica, aproveche esta pregunta para explicar a la clase la importancia de buscar darle una utilidad a los conocimientos que estábamos aprendiendo si bien no todo en la matemática es aplicable inmediatamente a un fenómeno natural, sino más bien sirve como herramienta a otras ciencias. CONCLUSION: Fue una actividad PONDERACION CUALITATIVA CASOS EXEPCIONALES: Todos alcanzaron un No existió en esta actividad. Desarrollo Optimo muy positiva porque los estudiantes se organizaron automáticamente.. ANEXO 56 ACTIVIDAD N° 03 DESCRIPCIÓN Registro del docente sobre las actitudes de los y las estudiantes Como tercera actividad en el aula: los cuatro grupos entregaron sus informes Actividad: Análisis y compartimiento de resultados de los problemas de factorización con la culminación de un apthapi comunitario. sobre la resolución y cuadros de gráficas y todos se asombraron, que existía una participación activa de los estudiantes que no participaban en el área de matemática frecuentemente, para mayor reflexión y para su respectivo análisis, realizamos la resolución de estos mismos ejercicios con factorización, donde nos mostraba mayor claridad y representación y todos aportaron. ANÁLISIS Reflexión colectiva La participación activa de los estudiantes y maestro como la comprensión de geometría analítica y el consumir alimentos nutritivos debe ser diaria en nuestra vida cotidiana. Los resultados fueron satisfechos porque los jóvenes que no participaban participaron con facilidad para finalizar realizamos un apthapi de comidas sanas donde compartimos cada grupo trajo, los mismos estudiantes se dio cuenta de que debemos consumir la comida natural porque trae beneficios a nuestro organismo, en el proceso de la experiencia se evaluó constantemente sobre el trabajo que se estaba realizando en las cuatro dimensiones elaborados dentro del plan de desarrollo curricular, es decir Ser, Saber, Hacer, Decidir. CONCLUSION: Fue una actividad PONDERACION CUALITATIVA CASOS EXEPCIONALES: Todos alcanzaron un No existió en esta actividad. Desarrollo Optimo muy positiva porque los estudiantes se organizaron automáticamente.. ANEXO 57 Estudiante Claudio resolviendo mediante graficas ejercicios de factorización, utilizando la gráfica de mosaicos algebraicos. Fue interesante como por medio de cuadros podemos entender la factorización. ANEXO 58 El trabajo en equipo en la resolución de ejercicios. Estudiantes que resolvieron ejercicios en equipos de trabajo para poder despejar sus dudas. ANEXO 59 PLAN DE DESARROLLO DE CURRICULAR DE AULA. I. II. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada. Campo : Ciencia Tecnología y Producción. Área : Matemática. Tiempo : 24 periodos. Bimestre : Primero. Año de escolaridad : Tercero de Secundaria Comunitaria Productiva. Docente : Prof. Hilmer Santiago UruñaAruquipa. Proyectos socio Comunitario Productivo: El consumo de alimentos nutritivos de la región III. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica. OBJETIVO HOLÍSTICO:Fortalecemos las actitudes de trabajo comunitario,a través del manejo simbólico y conceptual de las fracciones algebraicas y sus operaciones, usando lo aprendido para resolver problemas de la cotidianeidad, creando hábitos de consumo de alimentos nutritivos adecuados que beneficien a los habitantes de la comunidad. CONTENIDOS: EL ÁLGEBRA, GEOMETRÍA Y SU VALOR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL Fracciones algebraicas y operaciones combinadas en los saberes de nuestros pueblos. ORIENTACIONES METOOLOGICAS Conformación de equipos de trabajo RECURSOS CRITERIOS MATERIALES EVALUACION Del estudiante: de 4 estudiantes. Cada equipo debe investigar sobre Cuaderno, lápiz, las fracciones y sus usos en la vida goma, tajador, cotidiana. estuche, DE Ser Cooperación entre propios estudiantes, mediante la rotación los de roles y funcionessobre el consumo de alimentos El profesor dará una explicación calculadora. nutritivos en comunidad. sobre las fracciones algebraicas y sus operaciones. Se pedirá a cada equipo que Del docente: plantee o describa una aplicación de Planificación. las fracciones en la vida diaria en el Leccionario, consumo de alimentos nutritivos. marcadores, tizas Se pedirá a los equipos que de color y indiquen formas para concientizar a almohadilla, la comunidad sobre la buena estuche para la alimentación. pizarra, Análisis del concepto y propiedades computadora, de las fracciones algebraicas y sus data. operaciones a partir de las Saber Demuestra conocimiento a través de la identificación y descripción cultural Hacer Aplicación consumo operaciones en problemas planteados la las de de alimentos sus Decidir solución de Capacidad de plantear los emprendimientos socio por Elaboración de Papelógrafos con las actividades nutritivos de la comunidad. productivo de y y estudiantes. conceptos conceptual metodológica de fracciones consumo de alimentos nutritivos. algebraicas productivo alimenticio. en fracciones las fracciones en el entorno situaciones problema derivados frl Reflexión sobre la utilidad de las de fracciones algebraicas. a partir de fracciones y su relación en el desarrollo de hábitos de nutrición y su beneficio a la comunidad. PRODUCTO: Elaboración de cuadros con fracciones de la distribución de alimentos nutritivos, tomando en cuenta axiomas y teoremas algebraicas. BIBLIOGRAFÍA: Textos de Don Bosco y la Hoguera. Textos de Ediciones Lic. Ballesteros. Matemática Pre-Universitaria - UMSA de Paulino Choque Puna. Matemática Pre-Universitaria – CHILE de Víctor Lara. ANEXO 60 Elaboración de Cuadros relacionados con fracciones. ANEXO Los estudiantes elaboraron cuadros con fracciones referentes a los datos recabados sobre el consumo de alimentos nutritivos. ANEXO 61 El almuerzo comunitario con mis estudiantes - Apthapi comunitario. Estudiantes trabajaron la importancia del compartir después de trabajar en equipos. ANEXOS LUIS FERNANDO MAMANI MAMANI, DEL AREA DE EDUCACION MUSICAL ANEX 62 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA I. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Director: Docente: Campo: Área: Tiempo: Bimestre: Año de escolaridad: Cnl. Félix Rosa Tejada Lic. Roberto Tarifa Amarro Prof. Luis Fernando Mamani Mamani Sociedad y Comunidad Educación musical 6 periodos Primero Primero “A” “B” de Secundaria II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. OBJETIVO HOLÍSTICO: Interpretamos canciones e himnos patrios mediante una adecuada respiración y postura en base a temáticas de valores y responsabilidad ambiental en las actividades cotidianas que se practican en la comunidad, para establecer prioridades en la vida como son la salud. CONTENIDOY EJE ARTICULADOR Historia e interpretación de los Himnos Patrióticos del Estado Plurinacional de Bolivia Canto, vocalización y interpretación de canciones de las frutas con títeres ORIENTACIONES RECURSOS CRITERIOS DE METOOLOGICAS /MATERIALES EVALUACION Practica Audición de diferentes Himnos y Cantos Audición de la letra Cantantes famosos de nuestra patria Reconocimientos de canciones de nuestra comunidad interpretadas por instrumentos nativos. Elaboramos títeres de diferentes frutas. Teoría Explicación sobre cómo mantener saludable la voz. Tener una buena vocalización Forma correcta de entonar Explicación y análisis acerca de las frutas. Sus valores proteínicos que tiene cada fruta. Reproductor de Cd Cuaderno de apuntes Partituras Cancionero escolar Ser Gusto auditivo y valoración artística de nuestra música ancestral. Voluntad para la ejecución musical de la cultura propia laptop Cuadro didáctico Papelografos Marcadores de agua Laminas educativas Saber Reconocimiento de las características de la música intracultural e intercultura Valoración Reflexión sobre la existencia y el Hacer uso del instrumento musicales Comprensión de la de toda Bolivia. notación musical signos Cancionero escolar Valoración acerca de la y códigos en la Instrumento musical importancia de promover el transcripción de la Acordeón instrumento a las nuevas música originaria Partituras generaciones. Representación de pequeñas canciones con sesión de grupos Producción Decidir Revelación de la historia Composiciones de pequeñas musical con identidad canciones con referente a cada propia. fecha cívica Partituras Cantar a elevada vos en horas Cuaderno de música cívicas importantes Presentar las canciones reflejando las reflexiones sobre las frutas. PRODUCTO: Cantamos en diferentes fechas cívicas los Himnos y Cantos Interpretación de pequeñas canciones BIBLIOGRAFÍA: • WILLEMS, E. (1981) El Valor Humano De La Educación Musical. Editorial Paidos, Buenos Aires-Argentina. • DELGADO, F. Y MARISCAL J. C. (2006) Educación Intra e Intercultural. Editorial Plural, La Paz-Bolivia. • PROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ. (2006) Documento Ministerio de Educación La Paz-Bolivia. DOCUMENTOS Y NORMAS LEGALES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. • Cancionero Patriótico ( Prof. Fermín Roque) • Himnos patrióticos para acordeón (Prof. Eliodoro Nina) ediciones risograf-2000 La Paz Bol • - ANEXO 63 DIARIO DEL CAMPO Unidad Educativa : CNL. FELIX ROSA TEJADA Distrito : COPACABANA Profesor : LUIS FERNANDO MAMANI MAMANI FECHA : 8 De Abril CURSO : 1do Sec. Al iniciar la clase para el día de hoy se inició con el control de asistencia, se le pidió a un alumno, que controle la asistencia de sus compañeros. La iniciativa de trabajar con los alimentos nutritivos en el área de música, era un poco complicada que se podía realizar. nos preguntábamos como podíamos empezar un tema en el área de educación musical luego apareció la idea y comenzó en el cuarto bimestre de la gestión escolar 2014 donde trabajamos con los estudiantes del nivel secundario el tema primero con la composición de pequeñas canciones sobre el consumo de alimentos nutritivos de la región, .donde en el curso de 1ro de secundaria demostraron sus cualidades de escribir canciones cortos de una estrofa y algunos más largos de tres estrofas, empezamos con la recitación de sus composiciones en tamaño papelografo, en seguida, se practicó con la rítmica correspondiente, donde tuvieron un poco de dificultad. Que algunos son a rítmicos, no podían interpretar con las palmas las palabras rítmicas que estaban escrito por los mismos estudiantes pero ellos no se dieron ni un poco que ellos escribieron. Educar musicalmente y rítmicamente solo se logra mediante el ejemplo. el ejemplo es la única manera de enseñar lo que les dije. Especialmente en los primeros años el interés e despierta al querer imitar a aquello que se ve. Al mismo tiempo trabajamos la educación auditiva, como también las cualidades del sonido altura, intensidad, timbre y la duración, donde realizamos diferentes actividades por ejemplo: cantar o tocar cualquier instrumento suave y fuerte, que era una de las cualidades del sonido intensidad. Seguimos explicando sobre los sonidos algunos estudiantes estaban atentos y algunos ya sabían de lo que se estaba hablando se lanzó la pregunta de que sabían sobre la altura, el estudiante Einar respondió profe es grande o chiquito dijo, y respondí de inmediato es el ascenso y descenso de sonidos, y sonidos graves y agudos, que se pueden realizar con diferentes instrumentos musicales por ejemplo piano, armónica flauta dulce, zampoña, quena, con la voz con juguetes sonoros, etc. Y así seguimos con las demás cualidades y para finalizar realizamos grupos, donde podían realizar sus pequeñas canciones, más lo de las cualidades de sonido. En una sesión de títeres, cada grupo tenía que prepararse la letra, el sonido, armado de la presentación de títeres pero lo más importante era que los títeres tenían que ser de las frutas. A la semana siguiente los grupos ya listos se prepararon en las cuatro esquinas del curso, empezamos con el primer grupo, lo realizaron muy bonitos y los estudiantes me preguntaron si está bien y cuanto de sacaron de nota, solo les dije que estaba bien y que viera a los demás y ahí les daría su nota. Y es así que todos los grupos realizaron sus diferentes actuaciones, unos con interesantes títeres y otros grupos con una presentación no muy practicada trabajada. ANEXO 64 REGISTRO FOTOGRAFICO ANEXO 65 COPIANDO DE LA CANCION DE LAS FRUTAS EN SUS CUADERNOS ANEXO 66 PREPARANDOCE PARA LA PRESENTACION DE UNA ACTUACION DE LA SECION DE TITERES ANEXO 67 PRESENTANDO SECION DE TITERES LA CANCION DE LAS FRUTAS ANEX 68 PLAN DE DESARROLLO DE CURRICULAR DE AULA I. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Cnl. Félix Rosa Tejada Lic. Roberto Tarifa Director: Docente: Prof. Luis Fernando Mamani Mamani Campo: Sociedad y Comunidad Área: Educación musical Tiempo: 6 periodos Bimestre: Primero Año de escolaridad: Segundo “A” “B” de Secundaria: II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. PROYECO SOCIOPRODUCTIVO Consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos la práctica instrumental y canto, (hacer) por medio de procesos de investigación y construcción de la zampoña (sikus), (saber) recatando los valores culturales de su región y del país,(ser) para que pueda proyectar su vida artística con identidad propia, proporcionando la música autóctona a los turistas extranjeros.(decidir) CONTENIDOY EJE ARTICULADOR Los Instrumentos autóctonos de los pueblos originarios del contexto. origen de la zampoña Tipos de zampoña Instrumento la zampoña. Construcción de la zampoña ORIENTACIONES METOOLOGICAS • Conversamos con estudiantes sobre instrumentos musicales. RECURSOS CRITERIOS /MATERIALES EVALUACION los MATERIAL DE LA VIDA los DE Ser Material Humano Gusto auditivo Instrumentos valoración y artística • ¿Mencione los instrumentos musicales de nuestra música ancestral. autóctonos? • • Investigamos sobre Voluntad los para la instrumentos autóctonos en el ejecución musical de contexto. la cultura propia Elegimos el instrumento la zampoña. y formas MATERIAL Conocer instrumentos DE de utilizar, despertando el interés ANALOGÍA Saber por el arte de la música a los Textos de música educandos utilizado estrategias Lamina de metodológicas. instrumentos Análisis musicales. y diferenciación de los los instrumentos musicales en cada Cancionero Escolar Marcador región originaria. Reconocimiento de las características de la música intracultural e intercultural Partitura musical Lápiz intercambio de ideas, valorando sobre la importancia instrumentos autóctonos de los musicales de cada región originaria, nacional. Despertar el interés hacia la ejecución de los diferentes tipos de instrumentos autóctonos y MATERIAL DE PRODUCCIÓN DE Hacer CONOCIMIENTOS Preguntas Comprensión de la notación musical Elaboradas signos y códigos en Sopa de Letras la transcripción de la La evaluación se realiza música originaria de manera oral y escrita folklóricos. Conformación de conjuntos de Partituras zampoñadas e interpretación Cuaderno de música musical. Decidir Revelación de la historia musical con identidad propia. PRODUCTO: Conformación de conjuntos de zampoñada participaron tanto varones como mujeres en hora cívicas (lunes). Se demostrara que varones y mujeres pueden ejecutar diferentes instrumentos musicales, e interpretar diferentes piezas musicales. BIBLIOGRAFÍA: • WILLEMS, E. (1981) El Valor Humano De La Educación Musical. Editorial Paidos, Buenos Aires-Argentina. • DELGADO, F. Y MARISCAL J. C. (2006)EducaciónIntra e Intercultural. Editorial Plural, La Paz-Bolivia. • PROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ. (2006) Documento Ministerio de Educación La Paz-Bolivia. ANEXO 69 DIARIO DEL CAMPO - Unidad Educativa : CNL. FELIX ROSA TEJADA - Distrito : COPACABANA - Profesor : LUIS FERNANDO MAMANI MAMANI - FECHA : 8 De Abril - CURSO : 3ro Sec. Primeramente se realizó un plan de clase, para luego desarrollar el tema, entre al curso les salude a los estudiantes ellos también me responden luego controle la asistencia y los estudiantes estaban el 100%, seguidamente presente el tema a desarrollar escribiendo el título “Origen de la zampoña” les explique de manera resumida la reseña histórica, forma y tamaño de la zampoña, las zampoñas más comunes, modo de soplar la zampoña, estudio de los sonidos agudo y graves, conversamos con los estudiantes sobre el origen de la zampoña, también solfeamos las notas musicales posteriormente les facilite el contenido para que lo realicen en la carpeta, la evaluación de la teoría se realizó de manera oral y antes que terminara la clase, les dije a los educandos que se compraran el instrumento la zampoña y que traigan para la próxima clase para ya empezar con la práctica de ejercicios uno ellos llamado Alan dijo que tiene de su hermano y no sabe tocar, que iba traer ese instrumento también se interesó en aprender a interpretar o ejecutar el dicho instrumento y formar un conjunto de zampoñada. En la siguiente clase en la fecha 26 de marzo entre al curso de igual manera les salude a los estudiantes ellos también me responden luego controle la asistencia y los estudiantes estaban el 100%, posteriormente pregunte si trajeron sus instrumentos la zampoña y los estudiantes respondieron que sí, tres de ellos dijeron que se olvidaron pero que iban a observar atento lo que iban a practicar y traer en la próxima clase, para ya empezar con la práctica del instrumento, realice una motivación interpretando una canción con el instrumento la zampoña en el cual los estudiantes se motivaron con más interés de aprender a tocar, seguidamente les repartí las fotocopias del método, Luego realizamos diferentes ejercicios practicando sonido graves y agudos los estudiantes practicaron de manera individual como grupal luego pasamos a la siguiente página empezamos con una canción simple los pollitos. ANEXO 70 Practicando la zampoña Estudiantes repasando temas para la buena interpretación de un tema musical ANEXO 71 PRESENTANDO EL TEMA ASIGNADO Muestra de los trabajos ya terminados, por parte de los estudiantes ANEXO 72 PLAN DE DESARROLLO DE CURRICULAR DE AULA I. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Director: Docente: Campo: Área: Tiempo: Bimestre: Año de escolaridad: Cnl. Félix Rosa Tejada Lic. Roberto Tarifa Amarro Prof. Luis Fernando Mamani Mamani Sociedad y Comunidad Educación musical 6 periodos Primero 3º “A” “B” de Secundaria: II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. PROYECO SOCIOPRODUCTIVO Fortaleciendo el rendimiento académico mediante el consumo de alimentos saludables en la comunidad educativa. OBJETIVO HOLÍSTICO: Promover la apreciación de nuestra música e instrumento, mediante un análisis de comparación, investigación de la música danza e instrumentos nativos de la diversidad nacional, desarrollando sus capacidades en la producción de instrumentos nativos en forma de ejecución, para contribuir el fortalecimiento de sus saberes, su identidad cultural en el campo musical. CONTENIDOY EJE ARTICULADOR Historia e interpretación de los instrumentos musicales - Formar grupos folklóricos - Lectura de partitura musical ORIENTACIONES METOOLOGICAS Practica Audición de diferentes grupos folkloricos Audición de la partitura de temas. grupos famosos de nuestra patria. José Carreras, Placido Domínguez ¿conozco mis instrumentos musicales de la región? ¿aprenderé a fabricar e interpretar un instrumento musical? Teoría Explicación sobre cómo mantener RECURSOS /MATERIALES Reproductor de Cd Cuaderno de apuntes Partituras Cuadro didáctico CRITERIOS DE EVALUACION Ser Gusto auditivo y valoración artística de nuestra música ancestral. Voluntad para la ejecución musical de la cultura propia saludable nuestra salud. Tener una buena interpretación Forma correcta la forma de fabricación e interpretación. Explicación y análisis acerca de los orígenes del instrumento y su influencia en la comunidad. Papelografos Marcadores de agua Laminas educativas Saber Reconocimiento de las características de la música intracultural e intercultural Valoración Reflexión sobre la existencia y el Cancionero escolar uso del instrumento musicales de Hacer Instrumento musical toda Bolivia. Comprensión de la Acordeón notación musical Valoración acerca de la signos y códigos en importancia de promover el Partituras la transcripción de la instrumento a las nuevas generaciones. música originaria Producción Decidir Revelación de la Composiciones de pequeñas Partituras historia musical con canciones con referente a cada Cuaderno de música identidad propia. fecha cívica Cantar a elevada vos en horas cívicas importantes PRODUCTO: Construimos e interpretamos Interpretación de pequeñas canciones BIBLIOGRAFÍA: • WILLEMS, E. (1981) El Valor Humano De La Educación Musical. Editorial Paidos, Buenos Aires-Argentina. • DELGADO, F. Y MARISCAL J. C. (2006)Educación Intra e Intercultural. Editorial Plural, La Paz-Bolivia. • PROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ. (2006) Documento Ministerio de Educación La Paz-Bolivia. DOCUMENTOS Y NORMAS LEGALES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. • Cancionero Patriótico ( Prof. Fermín Roque) • Himnos patrióticos para acordeón (Prof. Eliodoro Nina) ediciones risograf-2000 La Paz Bol • ANEXO 73 DIARIO DEL CAMPO - Unidad Educativa : CNL. FELIX ROSA TEJADA - Distrito : COPACABANA - Profesor : LUIS FERNANDO MAMANI MAMANI - FECHA : 8 De Abril - CURSO : 3ro Sec. Hoy miércoles iniciamos la clase de educación musical en la unidad educativa de Cnl. Félix Rosa Tejada; se inicia con el control de asistencia, se le pide a la estudiante Claudia que llame la asistencia a los presentes, pero por falta de algunos estudiantes, se espera 5 minutos, ya que nos faltan 3 compañeros del curso. La temática que hoy se tratara es la: construcción básica de la zampoña, donde nos pusimos de acuerdo una clase antes entregamos la lista de materiales para la construcción de una zampoña. Explicamos a los estudiantes que son habituales que un mismo instrumento se fabrique con piezas de corte consecutivo de una misma caña. Esto significa que además de irse acortando su tamaño nudo a nudo, su diámetro disminuye en igual proporción. Donde los estudiantes cuando entregamos el material de las cañas para construir zampoñas solo jugaron con los tubos se golpearon y el estudiantes Kevin utilizo como taco de billar, y otros estudiantes no sabían cómo lo haríamos, cuando damos las medidas de longitud de las distintos tubos, anotamos en el pizarrón y empezaron a cortar utilizando sierras mecánicas u otros instrumentos para cortar los tubos en diferentes tamaños. Es algo lógico si tenemos en cuenta que la sección de las cañas no es perfectamente cilíndrica. Debido a la forma en que crecen las plantas, siempre tiende a ser cónica. Partiremos de las tablas que a continuación se exponen para fabricar una zampoña con afinación en tono de "La". En ella se detallan las cotas para un total de trece tubos, Para experimentar en la construcción, podemos utilizarse otros materiales, otros modelos otros tamaños, también sonidos. Debe considerarse también como una variedad de la zampoña al humilde instrumento y dimos los siguiente cuadro, y ahí entendieron un poco mejor. Zampoña sanka De 6 y 7 tubos, 4.40, escala SOL Mayor, octava baja, tono MI, adornado con un tejido nativo como colgador. Zampoña malta De 7 y 8 tubos, octava media, las más utilizada por los diferentes grupos musicales. También tenemos las zampoñas en tono RE, escala FA Mayor, 7 y 8 tubos, viene con un colgador. Zampoña chuli. Zampoñas pequeñas, octava alta, 7 y 8 tubos, con su colgador. Las zampoñas de 7 y 8 tubos los interpretan una persona, y otra persona otra zampoña en el mismo tono y la misma melodía, recorriendo un tubo con el soplido, será la segunda de la primera zampoña. Zampoña cromática. Zampoña de tres filas con 29 tubos, primera y segunda fila, zampoña normal, aumentada tubos tonos altos y tonos bajos, la tercera fila los medios tonos. La zampoña o Pusa. Es quechua y aymará y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del Área Andina. En aymará se le llama Siku o Sikuri;. Todas son variaciones de la antiquísima flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano. Según la historia de la zampoña, la zampoña es un instrumento andino que está formado por tubos 8 arriba y 7 por debajo total son 15 los tubos que conforman la zampoña. Según la leyenda de la zampoña Se dice que la zampoña lo realizo un hombre llamado leodan que en una atardecer escucho un sonido muy hermoso y se dio cuenta que venía de las cañahuecas que fueron sopladas con el viento. Y por último la zampoña es un instrumento nativo que se utiliza en nuestro país y los tipos de zampoña son: zampoña sanka, zampoña malta, zampoña chulizampoña cromatica, y zampoña. Estas son las zampoñas que más se utilizan en nuestra región. El orden de las cañas de mayor a menor, de derecha a izquierda o viceversa, es libre, así como el utilizar un amarro determinado arriba o abajo. Pero una vez que se ha montado la Malta de una manera, hay que tocarla siempre igual. Una vez que los estudiantes cortaron todos los tubos aunque algunos cortaron mal, lo rompieron algunos solamente el estudiante Alex que término rápido, y no hizo faltar ni un solo tubo ya estaba listo para el amarre correspondiente el quiso realizar el amarre pero yo dije que esperemos a sus compañeros para que yo voy a explicar cómo se amara los tubos, y que había diferentes formas de amarrar y que utilizaríamos solo una forma y luego cuando terminaron la mayoría y empecé a explicar. Hay quien suele atar los dos amarros juntos en una sola pieza, y esto les favorece en el sentido que tienen un instrumento siempre listo para ser tocado, mientras que atando los amarros por separado hay que ajustarlos, uno respecto al otro, antes de tocarlos, pero tienen la ventaja, por su parte, de poderlos tocar entre dos músicos por separado. Para atar las cañas unas con otras hablaré aquí de cinco sistemas, aunque existan más. 1) Pegar una caña contra otra con cualquier tipo de pegamento. 2) Amarrar las cañas con cuero, envolviéndolas, o con barro, abrigándolas. 3) Atarlas simplemente con hilo o cuerda, sin valerse de ninguna sujeción, o de pillar las cañas con cinta aislante u otra autoadhesiva. 4) Utilizar dos tablas finas, de cualquier material, y entre ellas colocar los tubos y sí atarlos. La tabla muchas veces es una caña rajada longitudinalmente, y que también va acompañada por otra, aunque es posible que vaya sola. 5) Utilizado en Bolivia, que consiste en sacar tiras largas de cañas rajadas, para envolver en varias vueltas a los tubos del Siku y atarlos al fin con hilos de lana. Hablando de hilos diré que generalmente son cuatro, usados unos u otros a gusto de cada uno: 1) Lana natural o artificial 2) Algodón 3) Vegetal 4) Nylon 5) Seda Sí hay que advertir que los hilos artificiales se contraen o dilatan más que los naturales por las variaciones de temperatura y aconsejo que cuando se utilice, sea en épocas del año cálidas o cerca de fuentes de calor. Lo que hay que tener en cuenta es que el Siku va atado con cierta tensión con estas temperaturas cálidas, y más fuerte con temperaturas bajas, ya que si no se hiciera así, cuando llegara la época fría, se estrangularían las cañas, y en época caliente se caerían por sí mismas del amarro. Al atar las cañas entre dos tablas, se pueden poner en los dos lados opuestos verticales, unos hilos elásticos que presionan los tubos unos contra otros. Con eso terminamos utilizamos muchos materiales y expandieron sus zampoñas hechos por ellos mismos aunque no sonaban como hubiéramos que salga. En otra clase realizaríamos la afinación de las zampoñas que traeríamos un afinador y luego practicarla y al final interpretarla los mismos instrumentos que realizaron ellos con sus manos. ANEXO 74 CONSTRUCION DE INSTRUMENTOS MUSICALES MATERIALES QUE SE A USADO CORTANDO LOS TUBOS ANEXO 75 LAS ZAMPOÑAS YA TERMINADAS La zampoña ya terminada y afinada, listo para ser ejecutada PROYECO SOCIOPRODUCTIVO Consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar DATOS REFERENCIALES: Departamento : La Paz Provincia : Manco Kapac Localidad : Copacabana Unidad Educativa : Cnl. Félix Rosa Tejada : Litoral Unidades educativas asociadas al núcleo: Chañi San Miguel de Hueko Cusijata Marca Kosco San Pedro Distrito : Copacabana Director : Lic. Roberto Tarifa Amarro Gestión : 2015. DESCRIPCION DEL CONTEXTO Localización La Unidad Educativa Central “Cnl. Félix Rosa Tejada”, se encuentra ubicada en la calle Final Murillo, Zona Wajrapila de la localidad de Copacabana, primera sección de la provincia Manco Kapac del departamento de La Paz. La Institución como núcleo educativo cuenta con 6 unidades educativas asociadas: Chañi ,Marca Kosco, Kusijata, Alto San Pedro, Litoral y San Miguel de Hueko. Aspecto Económico La base económica principal de la comunidad educativa es el comercio debido a que es una región turística, de manera que sus ingresos económicos se dan por la venta de los servicios en: alimentación, hospedaje, transporte terrestre y lacustre, venta de objetos artesanales, además sus ingresos económicos se basan en menor cantidad por la comercialización de productos agrícolas, ganaderas y piscícolas. Alimentos que se consumen: La alimentación se basa principalmente en papa, arroz, fideo, pollo, carne de res, chuño, queso, leche, pescado, etc. Por ser una ciudad intermedia y turística, los habitantes están en el proceso de transculturización en el consumo y preparación de alimentos que solo se reducen al fideo y arroz, el mismo que es poco o nada nutritivo. Así mismo los productos que ellos producen , salen a la venta en los mercados, en un porcentaje mayor para los turistas quedando así el restante para el consumo interno. En consecuencia, consideramos que la educación debe concientizar al consumo de los alimentos orgánicos y naturales para tener una alimentación sana, balanceada y nutritiva. Idiomas que se hablan El idioma más hablado por los pobladores de Copacabana es el castellano, y en el área dispersa es bilingüe (aimara – castellano), aunque el aymara no es tan practicado en la comunicación de manera que se va relegando en diferentes espacios de comunicación. Diagnostico de necesidades y problemáticas de la zona o barrio - Exceso de fiestas en el entorno. Problemas intrafamiliares (Violencia intrafamiliar) que generan bajo rendimiento escolar. Consumo de bebidas alcohólicas de adolescentes en edad escolar. Falta de práctica de valores. Deficiencia en la comprensión lectora. Desintegración familiar y falta de apoyo de los padres de familia. Falta de comunicación y abandono por parte de los padres de familia por mucha dedicación al trabajo. Bullying escolar. Contaminación del medio ambiente por el excesivo uso de envases en general. - Mala alimentación y el bajo rendimiento escolar. Malos hábitos en el consumo de alimentos. Oferta indiscriminada de productos transgénicos y chatarras en inmediaciones de la Unidad Educativa. PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA A TRABAJAR - Escaso consumo de alimentos nutritivos y naturales de la región en los estudiantes que causa el bajo rendimiento escolar. Falta de hábitos higiénicos, como el lavado de manos y salud oral. Excesivo consumo de comida chatarra Falta de valoración de los productos orgánicos y naturales de la región como son los cereales, lácteos, verduras, hortalizas, frutas, legumbres, peces, etc., que tienen un alto valor nutritivo por contener proteínas, vitaminas y minerales que los seres humanos necesitan para el desarrollo físico e intelectual, su insuficiente consumo dificulta en el proceso de aprendizaje y enseñanza en los diferentes campos y áreas de conocimiento, para tener una vida sana y saludable. FORTALEZAS DEBILIDADES - Zona apta para la producción, agrícola, piscícola y ganadera. - - Producción de alimentos ecológicos - - Estudiantes con saberes y conocimientos de su contexto socio económico cultural. - - Predisposición de los estudiantes para el consumo de alimentos nutritivos. - - La falta de alimentación sana. Equivocado rol de los padres de familia en la preparación de los alimentos. Escaso consumo de alimentos nutritivos y naturales de la región Falta de convicción de emprendimientos y de superación de los estudiantes para valorar su salud. Poca o ninguna valoración a los productos agrícolas de la región. Falta de apoyo por parte de las autoridades a los proyectos agrícolas, piscícolas y ganaderos. Excesivo ingreso de productos transgénicos. Consumo de productos transgénicos y comida chatarra. Falta de hábitos y variación en la alimentación Dificultades en el proceso de aprendizaje y bajo rendimiento escolar OPORTUNIDADES - - Políticas de apoyo a proyectos de producción orientada a la seguridad alimentaria. Acceso a proyectos productivos. Apoyo de instituciones para la realización de seminarios talleres. Producción de alimentos ecológicos. Dotación de desayuno escolar nutritivo. Apoyo del Hospital de Copacabana para el trabajo en salud comunitaria AMENAZAS - Bajo rendimiento físico, intelectual y emocional. - Cambios climáticos - Contaminación del medio ambiente - Invasión de productos transgénicos - Deserción escolar - Problemas de salud (Obesidad, arterioesclerosis, cáncer digestivo, etc.) TITULO DEL PROYECTO: Consumo de alimentos nutritivos de la región para tener una vida saludable y mejorar el rendimiento escolar FUNDAMENTACION. El presente proyecto socio productivo es para concientizar y dar posible solución a la problemática planteada sobre el escaso consumo de alimentos nutritivos y naturales lo que repercute en una insuficiente alimentación en los estudiantes de la unidad educativa y la población en general, que desencadena en el bajo rendimiento escolar, por el consumo de alimentos transgénicos y chatarras, el mismo que influye en la desnutrición generando cansancio físico e intelectual que va en desmedro de la calidad de vida en nuestros niños y jóvenes Así valorando los productos agrícolas, piscícolas y ganaderas de la comunidad se pretende inducir a su consumo, el cual les ayudara a desenvolverse en forma eficiente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia se plantea consumir los alimentos nutritivos y naturales de la región por tener proteínas, calorías, vitaminas y minerales para el beneficio del cuerpo en su desenvolvimiento en distintas actividades , en este sentido se sustenta en las siguientes acepciones algunos productos agrícolas, piscícolas y ganaderos: Quinua Haba Tarwi Maíz Cebada Arveja Papa Papalisa Oca Isaño Agrícolas Zanahoria Lechuga Rabanito Acelga Repollo Nabo Cebolla tomate pepino berro apio Manzana Guinda Ciruelo Tuna Granadilla tumbo Ganaderos Carne de vacuno, ovino, porcino, aves(pollo, pato, chhuqha), conejo, Derivados ( leche, queso, ) Piscícolas Variedad de peces karachi ispi trucha mauri pejerrey OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO Concientizar a la comunidad educativa sobre la responsabilidad del consumo de los alimentos nutritivos y naturales ; revalorizando los productos de la región para una mejor alimentación, a través de la investigación y estudio , produciendo diferentes tipos de textos orales y escritos , realizando reuniones, talleres, ferias educativas, que permita tener una vida saludable y coadyuve a un rendimiento escolar satisfactorio. LAVADO DE MANOS ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO SALUD ORAL PLAN DE ACCION ACTIVIDADES RESPONSABLES Planificación y organización del Director, Consejos proyecto socio productivo Educativos comisión pedagógica Socialización del proyecto CRONOGRAMA PRESUPUESTO 02 Febrero 12 de ninguno Director, 12 Consejos Febrero educativos socio comunitario 20 de Ninguno y Comisión pedagógica Campaña de concienciación TALLERES AFICHES SPOTS PUBLICITARIO (radio –tv) REUNIONES Director, Consejos 1000 Bs. Educativos Socio comunitario Desde el Primer Bimestre al 4to Profesores y Bimestre profesoras Comisión pedagógica Dos veces al mes RECREOS SALUDABLES Todo el plantel Desde el mes de Lo económico sale docente marzo de los estudiantes Personal docente Investigación y Estudio de las Estudiantes propiedades alimenticias de los productos nutritivos y naturales de la región. Elaboración de alimentos en base a productos naturales de la región para su consumo y Personal docente comercialización (Masitas, Primer Bimestre 200 BS. Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre 10.000 Bs. Tercer Bimestre frescos, etc.) 2 HORNOS Estudiantes INDUSTRIALES, COCINA Y UTENSILIOS DE COCINA. Hábitos y elementos fundamentales en la alimentación lavado de manos y cepillado de dientes ( construcción de Lavamanos en la unidad educativa y dotación de equipo de higiene dental y de desinfectantes de servicios higiénicos (lavandina,) Cuarto Bimestre Personal docente Consejos Educativos Segundo y tercer Bimestre 15.000 Bs. GAM - COP Producción de textos - Recetas. Adivinanzas. Cuentos. Canciones. Poesías Trabalenguas Ensayos Monografías Personal docente de cada área de Segundo Bimestre 700 BS conocimiento Tercer Bimestre Director, comisión Realización de la expo feria pedagógica multidisciplinaria docentes cada área Evaluación del proyecto 500 BS. y Tercer Bimestre de La comunidad Cuarto Bimestre educativa 0 TOTAL Bs. 27.900 PRESUPÚESTO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO. DETALLE DE ACTIVIDAD ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Material de escritorio( material para afiches, espots, publicitarios, reuniones, talleres) 01 1000,00 Material de escritorio para 02 200,00 el trabajo en aula. Hornos industriales y utencillos de cocina 03 2 5000,00 10000,00 Producción de textos 04 1 3500,00 500,00 Construcción de lavamanos, compra de material de higiene y dental 05 1 15000,00 15000,00 Producción e Impresión de 06 textos 1 700,00 700,00 Gastos logístico para la feria multidisciplinaria 1 500 500 07 Costo total 27.900 Bs. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO El proyecto socio productivo será monitoreado a través de las fichas de seguimiento a cargo del equipo de gestión durante toda la gestión. Se realizara el seguimiento a los siguientes aspectos: - Interés de la comunidad - Responsabilidad de trabajo dentro de la comunidad y fuera de la comunidad - Participación en las diferentes actividades ¿Qué? Documentos de gestión Planificación de la concientización, reflexión y organización de las diferentes actividades para crear la necesidad de consumir alimentos nutritivos. Satisfacción de la necesidad del consumo de alimentos nutritivos Trabajo reciproco y complementario con padres de familia y el Consejo Educativo Socio comunitario. Ejecución de talleres de capacitación para la elaboración de alimentosa sólidos y líquidos Consumo de alimentos nutritivos ¿Cómo? Reunión permanente de la comunidad educativa ( bimestral) Fichas de seguimiento Elaboración de actas Registro de todas las actividades realizadas. Entrevistas realizadas a la comunidad Participación activa de los docentes, estudiantes, padres y madres de familia, Consejos Educativos en diferentes actividades Análisis y reflexión en los encuentros pedagógicos. ¿Quiénes? Comisión pedagógica Equipo de gestión) La comunidad educativa El gobierno municipal Dirección, personal docente y estudiantes. Dirección distrital Evaluación del proyecto socio productivo El proyecto socio productivo se evaluara al inicio, proceso y final de su implementación. Se evaluara la participación de los estudiantes, , personal docente, autoridades y toda la comunidad educativa. ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL RESPONSABLE Informes , material de escritorio Equipo de gestión Abril Jun. Ago. Nov. x x x x Análisis de logros y dificultades de la ejecución del proyecto socio productivo Informe final de PSP x Docentes de curso, área Papelografos, Consejo educativo marcadores, libros de acta Dirección de la unidad educativa Dirección distrital PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO NUCLEO EDUCATIVO COPACABANA UNIDAD EDUCATIVA CNL FELIX ROSA TEJADA COD. SIE 80570038 UNIDAD EDUCATIVA LITORAL : COD SIE 80570001 DISTRITO EDUCATIVO: COPACABANA PROVINCIA: MANCO KAPAC DEPARTAMENTO: LA PAZ DIRECTOR: ROBERTO TARIFA AMARRO GESTION: 2015 COPACABANA - BOLIVIA.