Uploaded by julifigueroaastor12

Gestión de lo público: dilemas y debates en Colombia

advertisement
Universidad de los Andes, Colombia
Chapter Title: INTRODUCCIÓN. LO PÚBLICO Y LOS DILEMAS DE SU GESTIÓN
Chapter Author(s): Luis Díaz Matajira and Clemente Forero Pineda
Book Title: La gestión de lo público: debates y dilemas
Book Editor(s): Clemente Forero Pineda and Luis Díaz Matajira
Published by: Universidad de los Andes, Colombia
Stable URL: http://www.jstor.com/stable/10.7440/j.ctt1mtz4xg.3
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
u
Universidad de los Andes, Colombia is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to La gestión de lo público: debates y dilemas
JSTOR
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción.
lo público y los dilemas de su gestión
Luis Díaz Matajira y Clemente Forero Pineda1
En el proceso de globalización contemporáneo, observamos una progresiva reducción del papel preponderante del Estado en la acción colectiva
de las sociedades. Las funciones de los Estados se ven restringidas o debilitadas, y algunas se han venido cediendo a otro tipo de organizaciones.
Al hacerse más complejas las sociedades, también han surgido nuevos
espacios de lo público, sin que los Estados nacionales o los gobiernos
locales asuman su control directo, y a veces tampoco su regulación.
En forma paralela, se viene dando un estrechamiento de la órbita
privada de las personas. El ámbito de lo personal resiste débilmente los
embates de las nuevas tecnologías de la información, la privacidad se ve
restringida y la clásica distinción entre la vida privada y la vida pública
de las personas parece desdibujarse.
Estos dos procesos van estrechando simultáneamente los espacios
de lo público y los de lo privado. En medio de estos espacios viene apareciendo una “tierra de nadie” en todos los sectores de la actividad humana.
En ella, múltiples agentes individuales, empresas privadas y otras organizaciones de variada naturaleza entran a interactuar, reclaman dominios y
1
Los autores agradecen los valiosos aportes de Luis Enrique Orozco y de los demás
miembros del Grupo de Investigación en Gestión Pública de la Universidad de los Andes
en la elaboración de esta introducción.
1
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
2
Luis Díaz Matajira y Clemente Forero Pineda
ejercen autoridades, a veces conferidas y a veces asumidas. Las fronteras
entre lo público y lo privado parecen cada día más difusas y los enfrentamientos por el dominio de esos espacios sin dueño se multiplican. Las
regulaciones del Estado se van quedando atrás; en ocasiones se forjan en
fiel reflejo de intereses particulares, o se convierten en obstáculos al desarrollo de valiosos espacios colectivos, con lo que la frontera entre lo legal
y lo ilegal también se va difuminando.
Las acciones de los Estados, de las comunidades, de las organizaciones y de los individuos sirven entonces de caldo de cultivo para conflictos
entre los intereses de unos y otros, entre los intereses de distintas comunidades, y entre el interés general de la sociedad y los intereses particulares. Los ciudadanos –en particular quienes asumen funciones de dirección
desde el Estado, las organizaciones o las empresas– se enfrentan a debates
y dilemas que tienen que ver con lo público, es decir, con aquello que toca
a la vida, al interés y a los propósitos de toda la colectividad.
Los debates y dilemas de la gestión de lo público son el objeto de
este libro. Con enfoques disciplinarios diversos, sus autores analizan
políticas públicas y formas de gestión de lo público en distintos sectores
de la vida colombiana, presentan argumentos y defienden propuestas.
En nueve capítulos, los miembros del Grupo de Investigación en Gestión Pública de la Facultad de Administración de la Universidad de los
Andes comparten con el lector sus reflexiones académicas sobre variadas experiencias en estas materias, ya sea como altos funcionarios del
Estado o como acompañantes de procesos comunitarios y locales. Aunque versiones preliminares de la mayoría de los capítulos fueron leídas y
comentadas por nuestros estudiantes, este no es un libro de introducción
a los conceptos relacionados con lo público, que se explican en detalle
en muchas de las referencias. Es más bien una recopilación de puntos de
vista, propuestas y dilemas sin fácil salida que se presentan en la gestión
de lo público, en distintos ámbitos de la vida social colombiana. Basta por
ello recordar brevemente en esta introducción lo esencial de los conceptos y de su origen económico-político.
El consenso que sirve de punto de partida a las reflexiones incluidas
en este volumen es la distinción entre lo público y lo estatal. Aunque en el
pasado estas dos esferas se solían identificar, la gestión de lo público va
más allá del campo de acción donde operan el Estado y sus agencias. Organizaciones de origen comunitario, organizaciones no gubernamentales e
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. lo público y los dilemas de su gestión
3
inclusive empresas privadas asumen hoy en día jurisdicciones formales o
de facto sobre bienes y asuntos públicos de muy diversa naturaleza.
En los trabajos presentados convergen distintas perspectivas de lo
público: en primer lugar, la visión ético-política que propone preservar lo
público; en segundo lugar, el enfoque del análisis económico, que parte de
los conceptos de bien público y recurso de uso común; en tercer lugar, la posición pragmática de quien hace propuestas para gestionar lo público, desde
el Estado o desde una organización formal o informal de la sociedad civil.
En la perspectiva ético-política clásica, lo público se consideraba
algo consustancial a la vida humana en su dimensión política: vendría
a ser la otra cara de la moneda de lo privado, que se entendía como el
ámbito de la satisfacción de las necesidades básicas de supervivencia.
Hannah Arendt sentó las bases de esta perspectiva y la desarrolló en referencia a la organización de la sociedad griega:
Según el pensamiento griego, la capacidad del hombre para la organización política no es sólo diferente, sino que se halla en directa oposición a la
asociación natural cuyo centro es el hogar (οικια) y la familia. El nacimiento de la ciudad-estado significó que el hombre recibía “además de su vida
privada, una especie de segunda vida, su bios politikos (βιοσ πολιτικοσ).
Ahora todo ciudadano pertenece a dos órdenes de existencia, y hay una
tajante distinción entre lo que es suyo –idion (ιδιον)– y lo que es comunal
–koinon (κοινον)” (2005/1958, p. 53).
La autora visualiza dos dimensiones fundamentales de lo público:
En primer lugar [lo público] significa que todo lo que aparece en público
puede verlo y oírlo todo el mundo y tiene la más amplia publicidad posible […]. En segundo lugar significa el propio mundo, en cuanto es común
a todos nosotros y diferenciado de nuestro lugar poseído privadamente
en él. Este mundo […], más bien, está relacionado con los objetos fabricados por las manos del hombre, así como con los asuntos de quienes habitan juntos en el mundo hecho por el hombre (pp. 71 y 73).
Arendt ubica un problema fundamental de la modernidad en
la ausencia de un nexo (o principio político) que mantenga unidos a
los hombres en la esfera pública, o permita su construcción (un nexo
como la caridad y el amor para la cristiandad). Esa carencia resulta de
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
4
Luis Díaz Matajira y Clemente Forero Pineda
la primacía del individualismo en Occidente. “La realidad de la esfera
pública radica –según ella– en la simultánea presencia de innumerables
perspectivas y aspectos en los que se presenta el mundo común y para
el que no cabe inventar medida o denominador común” (p. 77); en contraposición al dinero como denominador común en la construcción de
una realidad objetiva.
La dicotomía público/privado ha sido objeto de particular interés
e importantes desarrollos teóricos en América Latina en las últimas décadas, especialmente en reflexiones inspiradas por la ola de reformas constitucionales de los ochentas y noventas. Bresser Pereira y Cunill Grau
(1999) focalizan su atención en lo público no estatal; Garzón Valdés (2003)
distingue entre lo íntimo, lo privado y lo público. Desde el año 2001, la
distinción entre lo estatal y lo público ha sido objeto central de las clases
y las discusiones de los profesores del Grupo de Investigación en Gestión
Pública, que han desembocado en una diferenciación entre los bienes y
asuntos públicos, las organizaciones que los proveen y las instituciones
que los regulan, diferenciación que sirve de marco a todos los capítulos
de este libro.
Las fronteras conceptuales y reales entre lo público y lo privado
están en permanente evolución. Sin embargo, cualquier observador de
las sociedades modernas puede diferenciar entre aquellas en donde la
esfera de lo público tiene un mayor desarrollo y aquellas en donde lo privado predomina.
El concepto de “interés público” pone el acento en la dimensión de
proceso político y acuerdo social entre los miembros de una comunidad
sobre lo que les concierne a todos. En esta dimensión política, lo público
hace referencia a la forma como las sociedades se organizan. De ahí que
la configuración del Estado y las instituciones básicas sea un asunto
público, a lo cual se suma la necesidad de garantizar los mínimos de una
vida digna a las personas para que puedan participar en la arena pública.
Es este el énfasis de Garay y Echeverri (2002, p. 73), para quienes “es en la
esfera política en donde se define lo público […] de ahí la importancia de
las instituciones democráticas”. Con ello, relacionan también lo público
con las modernas teorías de la justicia, que se enfocan en establecer los
mínimos requeridos para que cualquier persona pueda participar efectivamente en la definición del interés público.
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. lo público y los dilemas de su gestión
5
El concepto de “interés público” presenta dificultades en su definición. El interés público no se puede identificar con el interés de las
mayorías. La alineación de objetivos individuales alrededor de un interés público es compleja y cualquier mecanismo de agregación de los
objetivos particulares es imperfecto o imposible, como lo ha demostrado
Arrow (1951). Según Klein, Mahoney, McGahan y Pitelis, “los intereses
individuales tienen múltiples facetas, por lo que un aparente acuerdo
lo que puede reflejar son entendimientos problemáticos o temporales”
(2010, p. 7).
La perspectiva ético-política determina o afecta la forma en que se
gestiona lo público, es decir, la gobernanza de lo público, el papel de
los diferentes actores, especialmente del Estado, y la distancia entre las
reglas formales y la forma como se cumplen o se exige su cumplimiento.
Al final, los acuerdos sociales sobre lo público que emergen de la arena
política determinan los bienes y servicios que se consideran públicos o
fundamentales para la sociedad, y el alcance del acuerdo y su forma de
provisión se plasman en políticas públicas, que Lahera define acertadamente como “aquellos cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definido en forma democrática” (2004, p. 8).
En la perspectiva económica los bienes públicos, también llamados
bienes de consumo colectivo, son aquellos “de los cuales todos disfrutan
en común en el sentido en que el consumo del bien por cada individuo
no conlleva una disminución en el consumo de ese bien por cualquier
otro individuo” (Samuelson, 1954, p. 387). Las dos propiedades fundamentales de estos bienes son la no rivalidad entre sus consumidores y
la imposibilidad o costo exorbitante de la posibilidad de excluir a cualquier persona de su disfrute. A partir de esta definición, Paul Samuelson
demuestra formalmente que, a diferencia de lo que ocurre con los bienes
de consumo privado (caracterizados por el consumo rival y la posibilidad
de exclusión), dejar su provisión en manos del mercado conduce a que no
se produzcan, o se produzcan en cantidades inferiores a la óptima.
Esta falla de los mercados en la provisión de los bienes públicos
conduce a concluir que se requieren mecanismos distintos del mercado
para que tales bienes se produzcan y distribuyan eficientemente. La
imposibilidad de exclusión lleva en particular al problema del “colado”
o “polizón”, pues no hay forma de impedir que quienes no pagan por
el bien puedan consumirlo. En estas condiciones, ninguna empresa con
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
6
Luis Díaz Matajira y Clemente Forero Pineda
ánimo de lucro tendrá suficientes incentivos en el mercado para producirlo y distribuirlo en cantidad o calidad suficiente.
A partir de las propiedades de exclusión y rivalidad, también se
definen otros bienes. Los bienes no rivales, pero excluibles, se conocen
como bienes de club. Como en un club deportivo, estos bienes no presentan un alto grado de rivalidad en el consumo mientras no haya demasiados socios, y esto se puede lograr porque existe la posibilidad de excluir
a quienes no son socios.
De mayor trascendencia aún, los bienes comunes o recursos de uso
común (aquellos cuyo consumo se ve afectado por la rivalidad, pero es
difícil excluir a quien no paga por ellos) pueden dar lugar a la célebre tragedia de los comunes (Hardin, 1968). Al no poder excluir a nadie de su uso,
los individuos tienen incentivos para sobreexplotar el recurso.
Ostrom (2000) ha desarrollado de manera minuciosa la teoría de la
gestión de estos recursos a través de instituciones de cooperación soportadas en comportamientos prosociales, lo que da lugar a soluciones aceptables para la comunidad. Cárdenas (2009) ha sistematizado experiencias
e investigaciones de comportamiento en diversos países sobre el dilema
entre el beneficio individual y el colectivo, que aseguran la relevancia del
concepto de “recurso de uso común” para las políticas públicas en el contexto del desarrollo.
El enfoque económico de lo público se preocupa además por otras
interacciones entre agentes económicos que no son mediadas por el mercado. Desde esta perspectiva se conceptualizan las externalidades como
“eventos que confieren un beneficio apreciable (o infligen un daño apreciable) a alguna persona o personas que no consintieron en una o en
varias decisiones que llevaron directa o indirectamente al evento en cuestión” (Meade, 1973, citado en Cornes y Sandler, 1996, p. 40). En otras
palabras, un agente económico en sus decisiones privadas puede generar
a otros beneficios externos (externalidades positivas) o costos externos
(externalidades negativas). En el caso de la contaminación de una fuente
de agua por una empresa que en su proceso de producción deposita sus
desechos aguas arriba de donde es recolectada por otros usuarios, quien
suele asumir los costos de descontaminación no es quien genera el daño,
sino el usuario del agua contaminada aguas abajo. Aunque la definición
no implica un arreglo institucional específico, es natural que las sociedades,
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. lo público y los dilemas de su gestión
7
a través de mecanismos que no siempre pasan por el Estado, impongan
restricciones a las actuaciones de los individuos.
Cuando se analizaban las instituciones que emergen con la modernidad y arbitran la relación entre lo público y lo privado, se resaltaba el
surgimiento de la dualidad individuo-Estado, que derivó en la separación
entre lo público, a cargo del Estado, y lo privado como arena íntima de los
individuos, las organizaciones y las familias. Desde la perspectiva económica, el énfasis en la interpretación de este proceso está puesto en la dualidad entre las instituciones del Estado que toman a su cargo los bienes
públicos y las instituciones del mercado que acogen los bienes privados.
Ambas perspectivas han sido desbordadas por la evolución de las
sociedades capitalistas modernas, en las que la correspondencia perfecta
entre lo público con el Estado y lo privado con el mercado se rompe,
para permitir relaciones más complejas en las que lo público y los bienes públicos están a cargo no solo del Estado sino de empresas privadas y organizaciones comunitarias y civiles, ya sea de manera formal o
informal (Besley y Ghatak, 2006), y lo privado –incluso la producción y
distribución de los bienes privados– no se rige exclusivamente por las
instituciones de mercado.
En ese contexto de correspondencia no perfecta entre los bienes y
asuntos (públicos o privados), por un lado, y las instituciones que los
rigen o los proveen, por otro, se sitúa la posición pragmática de los individuos y de los organismos que diseñan y ejecutan políticas públicas,
desde el Estado o desde cualquier tipo de organización formal o informal,
en las sociedades contemporáneas. Ni las señales del mercado (ganancia,
riqueza, valor económico) ni las de los sistemas políticos (votos, poder,
apoyo popular) son suficientes para guiar en forma coherente la gestión de lo público. Lo característico del enfoque pragmático, en el cual
se ubica este libro, son las contradicciones, los debates y los dilemas no
resueltos que se presentan en los planos técnico, institucional y moral. En
todos los capítulos, los autores plantean cuestiones abiertas, toman partido y hacen propuestas relacionadas con lo público.
Los dilemas que las personas enfrentan en las decisiones individuales y en la acción colectiva sobre lo público son crecientemente complejos, como se desprende de los capítulos de este libro. El conocimiento
especializado del campo del saber en el que se inspira una política pública
no basta para tomar decisiones acertadas, y las consideraciones sobre el
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
8
Luis Díaz Matajira y Clemente Forero Pineda
contexto político e institucional tampoco son suficientes. La persona que
tiene el poder de tomar esas decisiones individuales, o de participar en la
acción colectiva, se ve confrontada a “dilemas de lo público” de naturaleza muy variada, que trascienden el conocimiento disciplinario o técnico
y el contexto institucional, político y cultural, y este es el objeto de análisis de algunos de los capítulos presentados.
Harmon (1995) propone un análisis de la responsabilidad en la gestión pública en tres de los sentidos de la palabra “responsabilidad”: agencia, obligación y rendición de cuentas. La paradoja de la agencia está en el
dilema que contrapone la libertad que hace al individuo el autor incuestionable de sus acciones (Sartre, 1943) a los determinantes del medio que
pesan sobre él; la paradoja de la obligación se refiere a la fuerza de los mandatos de ley y a las funciones que debe desempeñar el gestor de lo público
y su contradicción con la vida privada de la persona; la paradoja de la rendición de cuentas resulta de la oposición entre la función del administrador y
su respuesta a los ciudadanos a los que se debe esa administración.
En cada uno de estos niveles se podrían ubicar distintos dilemas
de la práctica de la gestión de lo público: entre la libertad de la persona
y las presiones del medio; entre el mandato de sus funciones y su vida
privada; entre las funciones asignadas y los deseos de una ciudadanía
expresados a través del sistema político, o en ejercicio de la libertad de
expresión y protesta. De igual manera, los dilemas de los gestores públicos que observamos en la práctica pueden provenir de contradicciones
entre presiones de distintos niveles: entre la conciencia del agente de ser
el actor incontestable de una acción y las preferencias de los ciudadanos;
entre la ley y la conciencia del actor; entre el mandato de la ley y la voluntad popular.
Aun esta clasificación extendida no alcanza a abarcar otros tipos de
dilema que observamos en la vida política y en la gestión de lo público, y
que han sido objeto predilecto de la novela latinoamericana: cumplir con
una misión histórica que implica sacrificios, o acomodarse a la situación;
pactar temporalmente con un sistema clientelista para tener la posibilidad de acceder al poder y supuestamente reformar ese sistema, o quedarse por fuera de la posibilidad de reformarlo; el dilema del intelectual
frente a los totalitarismos; el reiterativo dilema de guardar lealtad al jefe
o a las instituciones; poner el interés general por encima de los intereses regionales o de las comunidades, pero ser condenado al ostracismo
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. lo público y los dilemas de su gestión
9
por su propia región o comunidad; lograr el consenso alrededor de una
reforma tímida, o usar el poder conferido para implantar por encima de
la voluntad de los electores la reforma que el análisis racional indica que
debe hacerse; acomodar la verdad o perder la posibilidad de permanecer en la administración; escoger eventualmente entre libertades y bienestar económico. A estos se pueden agregar los dilemas relacionados con
el uso de la violencia en defensa de la institucionalidad, y el de ceder ante
las vías de hecho para evitar la violencia, a costa de sacrificar la credibilidad de la ley.
Finalmente, vale la pena resaltar que si bien los capítulos abordan
asuntos públicos debatidos en contextos locales de Colombia, la aproximación propuesta desborda lo nacional y tiene relevancia en un ámbito
global. Prácticamente todos los capítulos hacen referencia a bienes públicos globales, aquellos cuyos beneficios y costos trascienden las fronteras
de países y regiones. Son los casos de la ciencia, la educación, la cultura,
el medio ambiente y los recursos naturales.
Los capítulos del libro
El libro que el lector tiene en sus manos es el fruto de un diálogo entre
las vivencias de lo público de los miembros del Grupo de Investigación
en Gestión Pública de la Facultad de Administración de la Universidad
de los Andes. En sus capítulos se cruzan reflexiones académicas sobre
experiencias de gestión pública en altos cargos del Estado, intervenciones en lo público adelantadas desde organizaciones comunitarias y no
gubernamentales, e investigaciones académicas. El proyecto se inició con
un diálogo sistemático sobre estas experiencias e investigaciones, y sobre
los intentos de hacerlas objeto de una reflexión teórica. Investigadores de
muy diversos enfoques encontraron en la gestión de lo público un común
denominador de sus vivencias y un marco teórico adecuado. Iniciada la
escritura, los integrantes del Grupo tomaron conciencia de que compartían una opción por lo público o una preocupación especial por los dilemas que se presentan en la práctica de la política pública, así sus campos
de reflexión fueran diversos y distantes. En forma explícita o implícita, la
opción por lo público y los dilemas políticos e institucionales de la gestión de lo público aparecen en todos los capítulos del libro.
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
10
Luis Díaz Matajira y Clemente Forero Pineda
El lector se cruzará con distintos enfoques de lo público; se encontrará con los debates centrales que se dan en distintos campos de la política pública; se acercará a los dilemas que se enfrentan en su gestión, a las
formas alternativas de gobernanza de los espacios colectivos y al papel
que cumplen las políticas públicas en la definición de los asuntos públicos y en la orientación de la acción colectiva. Las brechas que se abren
entre las políticas públicas formales y su ejecución en el mundo real, el
contenido simbólico de estas políticas, y los choques y complementariedades entre las políticas públicas que se aplican en distintos sectores son
materia prima predilecta de la mayoría de los textos.
Los primeros tres capítulos tratan sobre los dilemas de lo público
en la ciencia, la cultura y la educación. Los siguientes dos enfocan la
acción sobre lo público desde las empresas y las organizaciones sociales. Los cuatro restantes se ocupan de asuntos relacionados con los recursos naturales y el medio ambiente, áreas en las que progresivamente se
están concentrando los dilemas y debates sobre lo público en Colombia
y en el mundo.
Desde un enfoque económico, Clemente Forero Pineda analiza el
conocimiento y las ideas como bienes públicos, y debate las instituciones
que los regulan. El capítulo parte de los conceptos básicos de bienes públicos, sus distintas tipologías y los procesos históricos que van conduciendo
a sistemas sociales relativamente más públicos o más privados. La distinción entre el conocimiento como bien público y las instituciones que lo
regulan o que permiten la exclusión es fundamental para su análisis. En
este capítulo, la institución denominada dominio público es objeto de profundización. Para el autor, el dominio público es “una institución, y no […]
una característica del conocimiento en tanto bien público. Estar o no en el
dominio público es […] el resultado de una red de acuerdos sociales formales e informales, explícitos o implícitos, pero en todo caso enraizados en
la ley y algunas veces en la cultura de una sociedad” (pp. 22-23).
Jaime Alberto Ruiz propone una visión de la relación entre “la cultura” y “lo público”. Reconstruye la evolución del concepto de “cultura”
en Colombia y destaca los cambios de paradigma en esta concepción:
“De la cultura vista como un derecho a la cultura vista como un recurso se
establece un amplio recorrido […] que legitima el carácter operativo de
la cultura” (pp. 29-30). En este tránsito, la cultura se convierte progresivamente en un asunto público. Los dilemas de gobernanza del patrimonio
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. lo público y los dilemas de su gestión
11
cultural (como bien público), desde el Estado o desde el sector privado,
complementan la reflexión de Ruiz.
Luis Enrique Orozco presenta su análisis de la provisión del servicio de educación superior, a la luz de la distinción entre la naturaleza de bien “público” y la naturaleza de la organización encargada de
su provisión. Para el autor, “en el caso colombiano, la educación es un
derecho fundamental, reconocido por la Carta Constitucional y la jurisprudencia. Estas señalan el marco normativo para su prestación como
servicio público. En tal virtud, el Estado puede y debe velar por la calidad de este servicio, y por ello no es arbitraria la regulación que permite
fijar las reglas de juego de su prestación” (p. 49). Orozco ilustra su discusión acerca de la educación y lo público con el análisis específico de los
lineamientos que deben inspirar una reforma a la política pública sobre
educación superior (propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992), y en particular una propuesta de ordenamiento de las instituciones a partir de la
naturaleza de la oferta educativa que hacen, cuidando de señalar tanto el
cuerpo de la propuesta como las implicaciones jurídicas que es necesario
tener en cuenta a la hora de formular ajustes.
Roberto Gutiérrez y Ezequiel Reficco desarrollan de manera inductiva el concepto de “valor social”. En este esfuerzo, lo diferencian de
los conceptos de “responsabilidad social”, “valor económico” y “valor
público”. Proponen comprender el concepto de “valor social” como la
generación de soluciones innovadoras que superan vacíos institucionales. Cualquiera de los tres sectores tradicionales puede crear valor social
para atacar fallas de los mercados, fallas de gobierno en la provisión de
bienes públicos o limitaciones de las organizaciones de la sociedad civil.
Gustavo González y Johnattan García se enfocan en la intervención de las empresas privadas en lo público, preguntándose si las políticas éticas que adoptan las empresas son una forma de gestión de lo
público. Específicamente, explican el significado de las políticas éticas
que algunas multinacionales publicitan y ejecutan, con lo que hacen crecer su reputación.
Germán Andrade propone una elaboración del concepto de “bien
común ambiental”. El derecho individual a un ambiente sano, ampliamente reconocido en las normativas actuales, se ve hoy enfrentado a la
inevitabilidad de las consecuencias del cambio ambiental global. En el
trabajo de Andrade, el bien común ambiental emerge como una entidad
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
12
Luis Díaz Matajira y Clemente Forero Pineda
sistémica, compleja y conflictiva en la relación entre el bien individual y
el colectivo. Alrededor de este dilema surge la dimensión ética fundamental del desarrollo sostenible. La gobernanza del bien común ambiental depende de la idea de naturaleza que se tenga. En la que él propone,
la gestión de lo ambiental no la haría un agente económico, individual o
colectivo, sino un conjunto de procesos ecológicos interdependientes y
desencadenados por la acción humana.
Las concepciones del mundo y de la relación hombre-naturaleza
que están detrás de las políticas ambientales y del conservacionismo subyacente a la protección del bien ambiental son el foco de Manuel Rodríguez Becerra. La riqueza del capítulo está en la identificación de los
dilemas específicos que surgen de la tensión entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Rodríguez expone y critica las visiones
que amenazan el fundamento conceptual de esas políticas, y resalta el
papel de la sociedad civil en la materialización de la conservación por la
vía de los esquemas de propiedad colectiva.
María Alejandra Vélez centra su contribución en el papel de la
sociedad civil y las comunidades en la gestión de los recursos naturales.
Colombia es el primer país en asignar títulos colectivos a comunidades
étnicas no indígenas. Los dilemas de la práctica que enfrentan los Consejos Comunitarios de las comunidades afrocolombianas en su gestión del
patrimonio público natural son el objeto específico de su análisis.
Finalmente, Bart van Hoof plantea los problemas de la producción ambientalmente sostenible en el ámbito de la industria. Su trabajo
se concentra en las micro, pequeñas y medianas empresas industriales de
Colombia. Explica el interés público que se encuentra detrás de las iniciativas de mejoramiento ambiental de los programas de producción limpia
en estas empresas. Este campo de la gestión de lo público es de particular importancia porque en él se entrelazan de forma compleja las actuaciones de actores estatales, privados y no gubernamentales.
El lector prevenido seguramente observará que algunos de los dilemas presentados en este libro se mantienen dentro del paradigma racionalista, y surgen de las contradicciones entre principios políticos o entre
visiones del mundo. Si bien los dilemas que tienen que ver con la agencia del individuo –aquel que toma conciencia de ser el autor incuestionable, en el sentido sartriano de la responsabilidad, de las decisiones que
toma en la vida pública– no aparecen explícitamente en los capítulos que
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. lo público y los dilemas de su gestión
13
siguen, y apenas se esbozan dejándolos para una reflexión posterior, los
que tienen que ver con la conexión entre el individuo que toma las decisiones y el futuro de la especie humana, y los dilemas de la inclusión
social son objeto directo de varias contribuciones. Los trabajos presentados no agotan la temática que este libro se ha señalado; desbrozan apenas
el camino hacia el planteamiento de debates necesarios y la comprensión
de los dilemas que enfrentan los gestores de lo público y los promotores
de la acción colectiva en nuestra sociedad.
Referencias
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós.
(Fecha original de publicación: 1958).
Arrow, K. J. (1951). Social Choice and Individual Values. Nueva York: John
Wiley & Sons. Londres: Chapman & Hall.
Besley, T. y Ghatak, M. (2006). Public goods and economic development.
En: A. V. Banerjee, R. Benabou y D. Mookherjee (eds.), Understanding
poverty (pp. 285-302). Oxford: Oxford University Press.
Bresser-Pereira, L. C. y Cunill Grau, N. (1999). O Público Não-Estatal na
Reforma do Estado. Río de Janeiro: Editora Fundação Getúlio Vargas.
Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá: Ediciones
Uniandes.
Cornes, R. y Sandler, T. (1996). The Theory of Externalities, Public Goods and
Club Goods (2ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Garay, L. J. y Echeverri, F. (2002). Repensar a Colombia: síntesis programática. Bogotá: Talleres del Milenio-Alfaomega.
Garzón, E. (2003). Algunos comentarios sobre lo íntimo, lo privado y lo
público. Claves de razón práctica, 137, 14-24.
Hardin, G. J. (1968). The Tragedy of the Commons. Washington: American
Association for the Advancement of Science.
Harmon, M. F. (1995). Responsibility as Paradox: A Critique of Rational Discourse on Government. Thousand Oaks: Sage Publications.
Klein, P. G., Mahoney, J. T., McGahan, A. M. y Pitelis, C. N. (2010).
Toward a theory of public entrepreneurship. European Management
Review, 7, 1-15.
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
14
Luis Díaz Matajira y Clemente Forero Pineda
Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Serie Políticas Sociales Nº 95.
Santiago de Chile: cepal.
Ostrom, E. (2000). Private and common property rights. En: B. Bouckaert
y G. De Geest (eds.), Encyclopedia of Law and Economics, 2 (pp. 332-379).
Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Samuelson, P. (1954, noviembre). The pure theory of public expenditure.
The Review of Economics and Statistics, 36 (4), 387-389.
Sartre, J. P. (1943). L’Être et le néant: Essai d’ontologie phénoménologique.
París: Gallimard.
This content downloaded from
157.253.50.50 on Tue, 03 Aug 2021 09:38:14 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Download