Uploaded by Sofia Vera marin

Informe de Laboratorio: Malaria

advertisement
INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Viernes, 4 de octubre del 2024
MALARIA
Autora:
Vera Marín, Dian Sofía
Docente:
Oviedo Izusqui, Angel
SOFÍA VERA
1
INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
INTRODUCCIÓN
En esta práctica observaremos de como se ve un eritrocito con el parásito de la
Malaria (la malaria es una enfermedad metaxénica) y eritrocitos sanos.
Aquí observarán los materiales y equipos que usamos para tener una mejor
visibilidad de las muestras sanguíneas.
Hay productos químicos que nos ayudaron a que ciertas muestras se vean muy
nítidas en el microscopio y eso nos ayuda a que podamos ayudar en el
diagnostico.
Este informe ésta hecho con las imágenes y mis anotaciones que realice el día de
mi práctica.
SOFÍA VERA
2
INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
¿Qué es la Malaria?
La Malaria es un parásito (del generó plasmodium) que se transmite a través de la
picadura de un mosquito infectado. Este parásito al estar ya en tu torrente
sanguíneo empieza a infectar los eritrocitos y asi comienza su ciclo de vida.
¿Qué materiales usamos para la extracción de muestra sanguínea capilar para
el descarte de Malaria?
Para esta muestra vamos a necesitar lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tubos capilares rojos
Lancetas
Algodón
Alcohol
Portaobjetos
Aceite de inmersión
Agua destilada
Coloración de Giemsa
Microscopio
Wright
SOFÍA VERA
3
INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
Al tener los materiales listos y estar con el EPP correctamente puesto,
procedemos a extraer una muestra capilar. Antes de realizar la punción capilar
debemos ver la zona donde vamos a realizar la punción si en el dedo medio o el
dedo anular y preparar el dedo antes de realizar la punción.
Ahora procedemos a realizar la punción capilar en el dedo anular, luego extraemos
la muestra con un tubo capilar y despues de llevar la tercera cuarta parte del tubo
lo sellamos con la plastilina.
SOFÍA VERA
4
INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
A continuación, la muestra obtenida pondremos dos gotas de sangre el
portaobjeto y a uno realizaremos un frotis y en el otro una gota gruesa.
Después de tener el frotis y la gota gruesa procedemos a colorar con Giemsa (por
cada litro de agua destilada es dos gotas de Giemsa) en el portaobjeto. Primero
coloreamos la gota gruesa y lo dejamos por 10 minutos y hacemos igual con el
frotis.
.
SOFÍA VERA
5
INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
Al pasar los 10 minutos lo enjuagamos por los bordes para asi no desprender la
muestra con el agua destilada.
Terminando de enjuagar las muestras y secar al ambiente. Procedemos a poner
una gota de aceite de inmersión al frotis y a la gota gruesa.
.
SOFÍA VERA
6
INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
Ojo: No se usa el
cubreobjeto, no se pone
nada despues de poner la
gota de inmersión a la
muestra.
Después de observar podemos darnos cuenta de que el paciente no se encuentra
anomalías o posible parásito de la Malaria.
SOFÍA VERA
7
INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
CONCLUSIONES:
Como pudimos observa que el paciente X cuenta con sus células normales. Pero
debemos tener en cuenta que debemos cuidarnos o ponernos repelente si vamos
a visitar un sitio húmedo o cálido para asi evitar contraer malaria, ya que la malaria
en algunos casos causa la muerte.
EXTRAS:
imágenes de las células sanguíneas normales.
Así se ve un eritrocito o trombocito cuando la
persona tiene malaria, de como el parásito se
encuentra dentro de la célula sanguínea.
GRACIAS.
SOFÍA VERA
8
Download