Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública y Auditoría MERCADOS DE DERIVADOS FINANZAS III 2021 MERCADOS DERIVADOS HISTORIA DE LOS MERCADOS DERIVADOS • Desarrollo del mercado de derivados MERCADOS DERIVADOS MERCADOS DERIVADOS Mercado en el cual el poseedor de un contrato tiene la obligación o la alternativa de comprar o vender un activo financiero en algún tiempo futuro. El precio de cualquier contrato, deriva el valor del precio del activo subyacente. TIPOS DE INSTRUMENTOS DERIVADOS 1. Contratos de futuro o a plazo Es un acuerdo por el cual, dos partes acuerdan una transacción con respecto a algún activo financiero, a un precio predeterminado y a una fecha futura específica. TIPOS DE INSTRUMENTOS DERIVADOS 2. Contratos de opciones Da al poseedor del contrato el derecho, pero no la obligación, de comprar (o vender) un activo financiero, a un precio especificado. INSTRUMENTOS DERIVADOS Son instrumentos cuyo valor depende o deriva del valor de un "subyacente", es decir de un "bien" existente en el mercado. Financiero Divisas, Acciones, Tasas de Interés No Financiero Petróleo, Gas, Granos, Metales Preciosos Derivados PRODUCTOS DERIVADOS Son instrumentos que contribuyen a la liquidez, estabilidad y profundidad de los mercados financieros; generando condiciones para diversificar las inversiones y administrar riesgos. CONTRATOS DE FUTUROS Es un acuerdo legal corporativo entre un comprador y un vendedor en el cual: 1. El comprador acuerda aceptar la entrega de algo a un precio especificado al final de un período designado; 2. El vendedor acuerda hacer la entrega de algo a un precio especificado al final de un periodo designado ELEMENTOS DEL CONTRATO El precio: llamado el precio de futuros La fecha: fecha establecida o fecha de entrega El activo subyacente FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE FUTUROS Los mercados de futuros requieren que los participantes, independientemente de la posición que tomen, aperturen una cuenta, llamada cuenta de margen, con un depósito inicial (margen inicial) que sirve para garantizar que los movimientos diarios en la cotización de futuro, que podrían generar pérdidas para el participante, sean cubiertos con dicha cuenta. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE FUTUROS Para evitar que el participante sufra pérdidas, se utilizan dos mecanismos: • Determinación de área de los resultados que tiene cada participante (liquidación diaria) • Establecimiento de un saldo mínimo a mantener en la cuenta de margen (margen de mantenimiento). FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE FUTUROS Al final de cada día comerciado, la casa de bolsa determina el “precio de liquidación” de los contratos de futuros. Este precio es diferente del precio de cierre. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE FUTUROS Se establece también un margen de mantenimiento = cantidad mínima que debe tener el saldo de la cuenta de margen. Si el saldo es menor al margen de mantenimiento, el mercado pide al comprador o vendedor, que deposite una cantidad para que el saldo de la cuenta margen, regrese al margen inicial. FECHA DE VENCIMIENTO En la fecha de vencimiento del contrato de futuros, se da por terminado a través de los mecanismos siguientes: 1. Liquidación física o en especie: existe entrega física del bien subyacente a cambio del precio pactado, si se toma en cuenta los movimientos en la cuenta de margen, debe corresponder con la cotización en la fecha de vencimiento. FECHA DE VENCIMIENTO 2. Liquidación en efectivo: cada uno de los participantes se retira del mercado con su cuenta de margen, ya que en ella se encuentra incluida la ganancia o pérdida del día en que entró al mercado a la fecha de vencimiento. USO DEL CONTRATO DE FUTUROS Por las características de los contratos de futuros, son utilizados principalmente como instrumentos para especular respecto al precio futuro que tendrá un bien subyacente en la fecha de vencimiento. COBERTURA: CONTRATO DE FUTUROS Cobertura significa realizar una operación que evite o reduzca el riesgo de una actividad económica determinada. Cobertura a través de los contratos de futuros Si se desea utilizar el contrato de futuros como instrumento para administrar el riesgo, se debe identificar la exposición al riesgo. Se debe analizar como varía el valor de la posición en el mercado spot, conforme cambia el valor del principal factor de riesgo. Ejemplo Se cuenta con una inversión de 100,000 USD (Posición larga en el mercado spot), en la medida que el precio del USD aumente, el valor de nuestra inversión también lo hará; por lo contrario si disminuye el precio USD la inversión también disminuirá. La exposición es de 100,000 USD y el factor de riesgo es el precio del USD. Objetivos de la cobertura Compensar pérdidas por movimientos adversos en el precio del producto físico. Mitigar el riesgo de poseer el producto físico. Traspasa el riesgo a alguien que está dispuesto a tomarlo. Protegerse del riesgo de la ruina o bancarrota. Tipos de cobertura Existen dos tipos de cobertura: Cobertura de venta (COBERTURA CORTA) Cobertura de compra (COBERTURA LARGA) COBERTURA CORTA (VENTA) La utilizan quienes tratan de proteger el precio de venta futuro de un producto contra una posible baja del mismo. Una cobertura corta se da cuando el coberturista ya posee el activo y espera venderlo en algún momento futuro. O cuando el coberturista no posee el activo pero sabe que lo tendrá en el futuro. COBERTURA LARGA (COMPRA) La utilizan aquellos que tratan de proteger el precio de compra futura de un producto ante una posible suba. Será apropiada cuando la empresa sepa que va a tener que comprar cierto activo en el futuro y quiera asegurar desde el primer momento el precio que pagará por el activo. COBERTURA LARGA Ejemplo: Un fabricante de cobre que necesitará 100 libras de cobre el 15 de Mayo 2019 para cumplir con cierto contrato. El precio de contado del cobre es de140 y el precio de futuro de Mayo es de 120 por libra. COBERTURA LARGA El 15 de enero: toma una posición larga (compra) en cuatro contratos de futuro de mayo sobre el cobre. El 15 de Mayo: Liquida la posición COBERTURA LARGA Resultado: la empresa asegura que su precio de cierre (Spot) será 120 por libra Ejemplo 1: El costo al 15 de Mayo es de 125, por lo que la empresa gana 5 por libra Ejemplo 2: el costo al 15 de Mayo es de 105, por lo que la empresa pierde 15 por libra. Mercado y precio spot Los mercados spots son aquellos donde la compra y venta de materias primas o divisas es acordada a un precio spot que se paga inmediatamente en efectivo. Es el precio en el cual se negocia un determinado activo en el mercado contado o mercado físico. CONTRATO DE OPCIONES Una opción es un contrato por medio del cual se adquiere el derecho pero no la obligación, de comprar o vender una cantidad de un activo, a un cierto precio y en una fecha futura. La opción que da derecho a comprar se llama call. La opción que da el derecho de vender se llama put. PARTICIPANTES A) COMPRADOR DEL CALL: ejercerá el derecho a comprar el bien cuando el valor de mercado del bien sea mayor a su valor de ejercicio. B) VENDEDOR DEL CALL: obligado a vender el bien subyacente cuando el comprador ejerza su derecho a comprar. PARTICIPANTES C. COMPRADOR DEL PUT: ejercerá el derecho a vender el bien cuando el valor de mercado del mismo sea menor al valor de ejercicio. D. VENDEDOR DEL PUT: se ve obligado a comprar el bien subyacente cuando el comprador del mismo ejerza su derecho a vender. !GRACIAS¡