Uploaded by Roberto Gonzalez Gonzalez

505 AFIDE 2017

advertisement
Los Agrocentros una Alternativa de Emprendimiento para las Cadenas de
Exportación en los Ecosistemas del Estuario Central del Golfo de Guayaquil
Ing. Roberto González González, Ph.D.
Docente Investigador de la Escuela en Comercio Exterior, Facultad Ciencias Administrativas,
Universidad de Guayaquil
Malecón del Salado entre Avenida Delta y Avenida Kennedy, Guayaquil 090514, Ecuador
Teléfono: (593) 04 596830
roberto.gonzalezg@ug.edu.ec
Henry Emilio Mendoza Avilés, M.Sc.
Docente Investigador de la Escuela en Comercio Exterior, Facultad Ciencias Administrativas,
Universidad de Guayaquil
Malecón del Salado entre Avenida Delta y Avenida Kennedy, Guayaquil 090514, Ecuador
Teléfono: (593) 04 596830
henry.mendozaavi@ug.edu.ec
Resumen
La inocuidad alimentaria es un reto tanto para las cadenas de suministro ecuatorianas
como para otros países del subcontinente sudamericano exportadores de productos
agrícolas. Las fundamentales limitaciones se centran en el nivel tecnológico y el acceso
a mercados. Una forma tradicional para resolverlo y lograr una mejor inserción en los
mercados ha sido la creación de organizaciones de productores, especialmente
cooperativas y asociaciones. Recientemente han surgido nuevas tecnologías para
mejorar la comercialización de los productos agrícolas para los ámbitos de la red
primaria, secundaria y terciaria. El Agro-centro podría ser una tecnología apropiada que
ha sido desarrollada en Holanda con el enfoque de agricultura urbana y generalizada por
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en varios
países bajo la denominación de Agropark. Además existen similares emprendimiento
con determinadas particularidades en países como Alemania, Ucrania y Uruguay entre
otros. La diferencia básica en México, Centroamérica y Ecuador es un marcado interés a
los servicios de transporte y logística. Ecuador tiene ubicado al Agro-centro en el Plan
Nacional de Desarrollo, aunque es reconocida su gestión como poco explorada debido a
que hasta el momento carecen de atractivo las propuestas existentes para los
inversionistas, y más aún algunos usuarios no la consideran como una alternativa viable.
En correspondencia a las situaciones presentadas, se tiene la siguiente pregunta: ¿cómo
mejorar la efectividad de la gestión de las cadenas de suministro de productos agrícolas
de exportación de los ecosistemas productivos del estuario central del golfo de
Guayaquil en concordancia con las políticas públicas intersectoriales del Ecuador y los
estándares de inocuidad alimentaria del mercado internacional? De hecho, la meta está
en un modelo heurístico para la gestión de proyectos de Agro-centros, a partir de la
mejora efectiva de las cadenas de suministro seleccionadas. La base teórica se sustenta
en la identificación de los principios para gestión de los Agro centros a partir del
análisis de referencias de los casos exitosos y fallidos en diferentes contextos y la
reflexión de lo consultado en el Ecuador, particularmente en los ecosistemas
productivos objetos de estudio. La construcción del modelo de gestión se concibe en
tres momentos articulados entre sí a partir de la experiencia de usuarios, innovadores e
inversionistas, sobre la base de la creación de la comunidad de práctica. Los principales
resultados son: la fiabilidad de las cadenas suministro de productos agrícolas, la
generalización de las experiencias prácticas para la reutilización de los desechos
agrícolas, la generación de economías de escala, el acceso directo de los micro,
pequeños y medianos productores a la oferta de servicios de valor agregado de los
288
productos agrícolas, la promoción de la cartera de nuevos productos e insumos que
resulten en nuevas oportunidades de mercado y mayor acceso a la financiación en
asociatividad y las competencias de investigación del estudiante de ingeniería en
comercio exterior para el diseño, ejecución y aplicación de proyectos de desarrollo local
bajo el enfoque de cadena de suministro de productos agrícolas orientadas al mercado
internacional.
Palabras claves:
Inocuidad Alimentaria, gestión de la Cadena de Suministro de Productos Agrícolas
Agro-centro, mercado internacional de Productos Agrícolas, reutilización de
desechos agrícolas.
Abstract
Food safety is a challenge both for the ecuadorian supply chains as well as for other
countries of the South American subcontinent exporters of agricultural products. The
fundamental limitations focus on the technological level and access to markets. A
traditional way to resolve it and achieve a better insertion in the markets has been the
creation of producer organizations, especially cooperatives and associations. New
technologies have emerged recently to improve the marketing of agricultural products
for the areas of the primary network, secondary and tertiary education. The Agro-center
could be an appropriate technology that has been developed in the Netherlands with the
approach of urban agriculture and generalized by the United Nations Organization for
Food and Agriculture in several countries under the denomination of Agropark. In
addition there are similar undertakings with certain peculiarities in countries such as
Germany, Ukraine and Uruguay, among others. The basic difference in Mexico, Central
America and Ecuador is a marked interest in transport and logistics services. Ecuador
has located the Agro-center in the National Development Plan, although it is recognized
its management as little explored because so far lack of attractive existing proposals for
investors, and even more so some users is not considered as a viable alternative. In
correspondence to the situations presented, it has the following question: how to
improve the effectiveness of the management of supply chains of agricultural products
for export of productive ecosystems of central estuary in the Gulf of Guayaquil in
accordance with the intersectoral public policies of Ecuador and the food safety
standards of the international market? In fact, the target is a heuristic model for the
management of projects of Agro-centers, from the effective improvement of supply
chains selected. The theoretical basis is based on the identification of the principles for
management of Agro centers on the basis of the analysis of references of the successful
cases and failed in different contexts and the reflection of the consulted in Ecuador,
particularly in productive ecosystems objects of study. The construction of the
management model is conceived in three moments articulated among themselves on the
basis of the experience of users, innovators and investors, on the basis of the creation of
the community of practice. The main results are: the reliability of the supply of
agricultural products chains, generalizing the practical experiences for the reuse of
agricultural waste, generating economies of scale, the direct access of micro, small and
medium producers supply of value-added agricultural products, promoting the portfolio
of new products and inputs that result in new market opportunities and greater access to
finance in associability and skills of research engineering student in foreign trade for
design , execution and implementation of local development projects under the chain
approach oriented supply of agricultural products to the international market.
289
Keywords:
 Food Safety, supply Chain of Agricultural Products, agro center
 International Market for Agricultural Products, reuse of agricultural waste
Introducción
Ecuador por excelencia es un país exportador de productos agrícolas en un mercado
internacional con mucha concurrencia de proveedores nacionales e internacionales y
bajo valor agregado que los ubica como segmento de productos de mercado con baja
competitividad global (Alexis Mercado, Córdova, Karenia y Testa, Pablo, 2007). Sin
embargo, la aspiración de los emprendedores ecuatorianos de los ecosistemas del
estuario central del golfo de Guayaquil es alcanzar el cuadrante de productos
estratégicos a partir de una oportunidad del mercado agrícola que requiera un alto valor
agregado y satisfagan solo una pequeña cantidad de cadenas de suministro dichos
requerimientos, como se expone en la Gráfica 1.
Gráfica 1. Segmentación del Mercado de las Cadenas de Suministro.
Fuente: Adaptado de Kelly, 2012, Figura 4.
Elaborado por los autores.
Los pocos proveedores certificados, como se presentan en la Gráfica 1, deben
desarrollar relaciones colaborativas una transformación radical con respecto a sus
acostumbradas relaciones competitivas. La base de la transformación es el cambio de
una estrategias de ganar/perder en estrategias de ganar/ganar (Kelly, 2012).
Actualmente, es considerado como el mayor paradigma de los mercados de exportación
para los productos agrícolas (Gebresenbet y Techane, 2012).
En el ámbito de las cadenas de suministro agroindustriales surge como una
tecnología apropiada el Agro-centro que ha sido desarrollada en Holanda con el enfoque
de agricultura urbana (Gendt Van S., Groot de G. y Boendermaker, 2003; Smeets, 2011)
y generalizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura en varios países como India, Sri Lanka y China bajo la denominación de
Agropark (Laxminarayana, 2006). Además existen similares emprendimiento con
determinadas particularidades en países como Alemania, Ucrania y Uruguay entre otros
(Page, 2014). La diferencia básica en México, Centroamérica y Ecuador es un marcado
interés a la integración en su cadena de valor simple a los servicios de transporte y
logística (Secretaria de Economía de los Estados Unidos Mexicanos, 2013).
290
La aplicación en el Ecuador es llevada a cabo por el Ministerio Coordinador de la
Producción, Empleo y Competitividad para la Zona Pacífico, con una finalidad
polivalente en el ámbito de la red primaria (MIPRO, 2014), sin embargo, las propuestas
existentes hasta el momento carecen de atractivo para los inversionistas, y más aún
algunos de los beneficiarios directos, es decir, los usuarios no la consideran como una
alternativa viable.
La carencia de interés para el emprendimiento desde la perspectiva del Ministerio de
Industria y Productividad (MIPRO, 2014) está en el modelo incompleto para el
desarrollo, funcionamiento e implementación del Agro-centro, a causa de la débil
coordinación con gobiernos locales y empresas privadas para la planificación del
desarrollo productivo y económico industrial. En consecuencia, los emprendedores de
los ecosistemas del estuario central del golfo de Guayaquil tienen un problema que es
definido por la interrogante siguiente: ¿cómo mejorar la efectividad de la gestión de las
cadenas de suministro de productos agrícolas de exportación en concordancia con las
políticas públicas intersectoriales del Ecuador y los estándares de inocuidad alimentaria
del mercado internacional?
El Mercado de Alimentos Saludables
El mercado de productos agrícola, a pesar de no ser considerado un clúster clave para
la competitividad global, continua mereciendo un tratamiento especial por parte de la
mayoría de los países y las organizaciones internacionales, especialmente la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La causa fundamental, es una mejor
calidad de vida en todos los grupos etarios de la población a partir de la prevención de
enfermedades crónicas, por una dieta con poco consumo de grasas saturadas, azúcar y
sal, y mayor consumo de frutas y hortalizas (Carcamo y Mena, 2006). Los resultados de
los programas nacionales e internacionales de salud preventiva se han ido fomentando y
(o) creando hábitos alimentarios que propicia un mantenido crecimiento del consumo
de alimentos saludables desde los inicios del siglo XXI en los países desarrollados y se
expande con rapidez a lo largo de la última década, impulsada sobre todo por aumentos
de la demanda en los países en desarrollo (Organización Panamericana de la Salud,
2014).
El primer aspecto a considerar sería la existencia o no de una demanda de productos
agrícolas originarios del Ecuador con alto valor agregado para el mercado global. Por
tanto la pregunta sería: ¿Qué nicho del mercado agrícola internacional requiere un
producto estratégico de los ecosistemas del estuario central del golfo de Guayaquil?
La amplitud del mercado de alimentos saludables requiere una segmentación a priori,
donde Ecuador y especialmente los ecosistemas del estuario central del golfo de
Guayaquil, tenga un reconocimiento de la imagen y marca país en el mundo. El clúster
de frutas y hortalizas originarias de Ecuador, podría ser más atractivo dada la
experiencia de sus proveedores con los clientes internacionales. En el año 2014, según
la base de datos Trade Map del Centro de Comercio Internacional (ITC), las frutas
ecuatorianas ocupan el puesto número 11 como proveedor a nivel mundial y el tercero
en Latinoamérica después de Chile y México, con una participación en el mercado de
un 2,6%. La aportación principal para el posicionamiento es el banano o plátano,
después la piña, la papaya, el mango y otras frutas congeladas. En cuanto a las
legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios solo alcanza el lugar 51
con un 0,2% de participación en el mercado global y el sexto a nivel de Latinoamérica,
posterior a México, Perú, Argentina, Guatemala y Costa Rica. La estructura de los
productos es bastante equilibrada, representados básicamente por las hortalizas, aunque
291
estén cocidas en agua o vapor como el palmito, las raíces y tubérculos similares a la
yuca (mandioca), ricos en féculas o inulina y coliflores y brócolis, frescos o
refrigerados. La caracterización del mercado de origen, demuestra un nivel de
empadronamiento que podría aportar al conocimiento a partir de las experiencias que
han sido vividas en el transcurso de los años por los proveedores en la gestión del
comercio internacional.
De hecho, las frutas y hortalizas podrían convertirse en el producto estratégico para
los emprendedores ecuatorianos de los ecosistemas del estuario central del golfo de
Guayaquil, sobre la base de la tendencia del consumo mundial.
El estudio realizado por Constanza Business & Protocol School sobre el gasto en
frutas y verduras (Lago, Pérez y Pérez, 2015) aporta los indicadores cualitativos de
gasto y consumo anual por habitante en los 6 países con mayor consumo desde el año
2010 y proyectado al año 2019. La perspectiva de análisis abarca dos momentos:
comportamiento real y previsión, mediante cuatro indicadores referentes: gasto anual,
consumo anual, consumo diario y precio promedio.
En la Tabla 1 se puede comprobar que el mayor gasto por habitante, lo representa
Alemania, con 449,00 € en fruta y hortalizas en el 2014, esta cifra presenta una
variación con respecto al comportamiento real en el 2009 de 19,41% y una variación
prevista para el 2019 de 15,72 % más que en el año 2015. Sería significativo conocer las
causas del crecimiento en los seis países seleccionados, para discernir entre el consumo
o el precio.
Tabla 1. Gasto anual en frutas y hortalizas por habitantes en euros.
Real
Previsión
Variaci
ón
Gasto
Variac
Países
Variaci
Anual
201
201
201
ión
Seleccionados
2010
ón Gasto
2019/20
4
5
9
Gasto
Anual
10
Anual
398,
372,
418
483
15,55
00
00
-6,53%
,00
,00
%
21,36%
China
420,
443,
446
488
00
00
5,48%
,00
,00
9,42%
16,19%
España
396,
415,
431
455
00
00
4,80%
,00
,00
5,57%
14,90%
Italia
376,
449,
458
530
15,72
00
00
19,41%
,00
,00
%
40,96%
Alemania
331,
354,
369
408
10,57
00
00
6,95%
,00
,00
%
23,26%
Francia
265,
279,
284
299
00
00
5,28%
,00
,00
5,28%
12,83%
EE.UU.
Fuente: Adaptado de Lago, Pérez y Pérez, 2015
Elaborado por los autores.
Resulta significativo, como se aprecia en la Tabla 2, que la mayoría de los países
representados mantienen variaciones negativas de los consumos de frutas y hortalizas en
ambos momentos. La mayor cantidad de productos en el mundo es consumida por los
habitantes de China y España, con unas cifras de consumo previstas de 348 y 232
kilogramos por habitante para el año 2019.
292
Tabla 2. Consumo en frutas y verduras por habitante en kilogramos.
Real
Previsión
Variació
Países
Gasto
Variac n
Variaci
Seleccionado
Anual
201
201
201
20 ión
ón Gasto
s
2019/201
0
4
5
19
Gasto
Anual
0
Anual
34
318
332
4,40%
335 8
3,88%
9,43%
China
23
229
223
-2,62%
224 2
3,57%
1,31%
España
19
193
191
-1,04%
191 0
-0,52%
-1,55%
Italia
17
182
183
0,55%
183 9
-2,19%
-1,65%
Alemania
14
149
146
-2,01%
145 7
1,38%
-1,34%
Francia
14
142
141
-0,70%
140 1
0,71%
-0,70%
EE.UU.
Fuente: Adaptado de Lago, Pérez y Pérez, 2015.
Elaborado por los autores
En la Tabla 3 se muestra que la variación relativa de los precios en el año 2014 con
respecto al 2010 es muy significativa para EE.UU., lo que puede estar dado por la
actualización de las reglas sanitarias y fitosanitarias, mediante la Ley de Modernización
de la Inocuidad Alimentaria (FSMA) en el año 2011. Aunque el mercado alemán prevé
el mayor crecimiento a 2,96 € para el 2019.
Tabla 3. Precio promedio de un kilogramo de frutas y hortalizas por
habitantes.
Países
Seleccionado
s
China
España
Italia
Alemania
Francia
EE.UU.
Real
201
0
201
4
1,0
9
1,1
5
1,0
8
1,0
3
0,9
1
0,7
3
1,1
2
1,9
9
2,1
7
2,4
5
2,4
2
1,9
8
Previsión
Variaci
ón Gasto
Anual
2,76%
72,64%
100,27
%
138,18
%
167,37
%
172,54
%
Fuente: Adaptado de Lago, Pérez y Pérez, 2015
Elaborado por los autores.
293
201
5
20
19
1,2
5
1,9
9
2,2
6
2,5
0
2,5
4
2,0
3
1,
39
2,
10
2,
39
2,
96
2,
78
2,
12
Variación
Gasto Anual
Variaci
2019/201
ón Gasto
0
Anual
11,23%
23,87%
5,64%
5,88%
6,12%
10,22%
18,31%
20,68%
9,06%
14,47%
4,54%
7,17%
La comparación de los indicadores expuestos en la Tabla 1 y Tabla 2
respectivamente se aprecia una dicotomía entre gasto y consumo, dado el efecto del
precio. En consecuencia, los resultados del análisis proyectan una tendencia a la salud
preventiva, es decir, el habitante de los países estudiados se orienta más al consumo de
alimentos por la calidad, que no por la cantidad, entonces se podría decir que se está
frente a una demanda efectiva creciente de frutas y hortalizas con valor agregado.
Además del incremento de las compras con alimentos que sean más beneficiosos para la
salud, también se ve apoyada por los cambios socioeconómicos y demográficos que se
están dando en la población mundial. El aumento de la esperanza de vida, que tiene
como consecuencia el incremento de la población anciana y el deseo de gozar de una
mejor calidad de vida, así como el aumento de los costos sanitarios, han potenciado que
los gobiernos, los investigadores, los profesionales de la salud y la industria alimenticia
busquen la manera de controlar estos cambios de forma más eficaz mediante el uso de
alimentos saludables.
El segmento de frutas y hortalizas en el nicho del mercado de alimentación saludable
sería el apropiado para los emprendedores de productos estratégicos de los ecosistemas
del estuario central del golfo de Guayaquil. Sin embargo, un segundo aspecto sería la
creación de valor para el acceso a los mercados internacionales de frutas y hortalizas
que no podría dejarse solo en función de las políticas comerciales acordadas por las
organizaciones mundiales y los países, sino también en la capacidad de innovación de
las empresas líderes en la cadena de valor. De hecho, es todo un desafío para un clúster
que ha sido reconocido como una industria madura con pocas posibilidades de
generación de cambios tecnológicos significativos (Menrad, 2004) y también es
reconocida por su baja tecnología con gastos limitados para el área de Investigación,
Desarrollo e Innovación frente a otras industrias como las Biofarmacias (Federal
Ministry of Education and Research, 2015). Entonces, la pregunta sería: ¿Qué
competencias distintivas requerimos para el acceso al mercado global del producto
agrícola estratégico?
Cadena del Valor Ampliada de Frutas y Hortalizas para la exportación
El dinamismo en la innovación del segmento de mercado se ha logrado a través de un
conjunto de soluciones orientadas a satisfacer los requerimientos de los clientes finales
con un alcance que generalmente trasciende al ámbito de una cadena de valor simple e
implican un conjunto o partes de agentes económicos que contribuyen directamente a la
producción, procesamiento y distribución, hasta el mercado nacional o internacional de
consumo (Fabre Pierre, 1993).
A priori se aprecia dos elementos relevantes como principios básicos para el
desarrollo de las competencias distintivas en los productos agrícolas: la orientación al
mercado y la orientación a cadenas y redes (Bröring, Fortuin y Omta, 2013). La
validación está en el análisis de las soluciones, que se proponen para enfrentar los
mayores desafíos de los sistemas de exportación de frutas y hortalizas, y que podrían ser
estos tres: (1) desperdicios de alimentos, (2) alimentos para uso específico de salud y (3)
inocuidad alimentaria.
Las pérdidas de alimentos se definen como la disminución de la masa de alimentos
comestibles en partes de la cadena de suministro que los conducen específicamente para
el consumo humano Gustavsson et al., (2011). Las mayores pérdidas se localizan en las
tres regiones industrializadas: Unión Europea, EE.UU. y Asia desarrollada y dentro de
la cadena se ubican en la parte de la producción agrícola. Las causas provienen
294
principalmente del comportamiento del consumidor y de la falta de coordinación entre
los diferentes agentes económicos Gustavsson et al., (2011). La propuesta de solución
podría darse en un sistema de gestión como Respuesta Eficiente al Consumidor (ECR),
diseñado por la empresa de consultoría "Kurt Simon Associates". Mientras, las pérdidas
y desperdicios de alimentos en América Latina tienen una ubicación y comportamiento
similar a los países desarrollados, pero sus magnitudes son inferiores y las soluciones
propuestas son diferentes. El sistema debe orientar sus acciones de innovación
principalmente a la búsqueda de formas de asociatividad por pequeños agricultores, que
permitan diversificar y diferenciar su producción y comercialización y la reutilización
de los desechos Gustavsson et al., (2011). Ver Tabla 4.
Tabla 4. Principios según el desafío1 para la creación de valor.
Principios
Orientaci
Orientaci
Desafío
Posibles Soluciones
ón
al ón a la
mercado
cadena
 Sistemas de Gestión
1. Pérdidas
y desperdicio
X
X
 Diversificación y diferenciación
de alimentos

Reutilización de los desechos
Fuente: Adaptado de Gustavsson et al., 2012.
Elaborado por los autores.
Los recientes conocimientos tecnológicos han demostrado satisfactoriamente nuevas
o ya conocidas funciones de algunos alimentos para el beneficio de la salud y la
reducción del riesgo de sufrir enfermedades. El alimento funcional puede ser natural o
por añadidura o eliminación de un componente que ha sido retirado por medios
tecnológicos o biotecnológicos. La efectividad del producto puede ser para todos los
miembros de una población o para grupos particulares de la población. Esto provoca el
surgimiento de un mercado emergente de alimentos funcionales que ha llamado mucho
la atención en el pasado y hoy han dado lugar a muchas iniciativas innovadoras (E,
Rodríguez-Stein y Cerezo, 2008). El surtido de productos en los tres mercados de países
industrializados se consideran de forma similar, aunque su consumo en el Japón y la
Unión Europea (UE) se aprecia más sostenible debido al auténtico interés de los
consumidores, mientras que en el mercado estadounidense existe la percepción de una
demanda impulsadas por las actividades de marketing de las empresas. Ver Tabla 5.
Tabla 5. Principios según el Desafío 2 para la creación de valor.
Principios
Orientaci
Orientaci
Desafío
Posibles Soluciones
ón al
ón a la
cadena
mercado
 Miembros de una población.
2.Alimentos
para uso
X
X
 Grupos particulares de la
específico de salud población.
Fuente: Adaptado de Stein y Rodriguez-Cerezo, 2008.
Elaborado por los autores
La inocuidad alimentaria como último desafío, tiene varias alternativas de soluciones
desde la perspectiva del control. El soporte son las normas alimentarias, con una base
científica aceptada internacionalmente, un alcance que vaya del productor agrícola al
cliente final y pueda controlar la contaminación en todos los eslabones de la cadena
295
alimentaria (FAO y OMC, 2006). El efecto se ha evidenciado mediante el empleo de la
trazabilidad de los productos por clientes y consumidores, como un método de auditoría
comprensiva para determinar los diversos pasos que recorre un producto, desde su
nacimiento hasta su ubicación actual en la cadena de suministro (Zhang y Tejas, 2014).
También se ha generalizando la certificación por terceros (Liu, 2009) tales como: el
Estándar Mundial del BRC acreditado por el Consorcio Británico de Minoristas, la
Certificación Seguridad y Calidad de los Alimentos (SQF) reconocida por la Iniciativa
Global de Seguridad en los Alimentos (GFSI), entre otras. La mayor capacidad
innovadora se alcanza en los sistemas de gestión de procesos (Arvanitoyannis, 2009),
para responder a estándares globales de inocuidad, calidad y seguridad, mediante: los
Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y Análisis de
Riesgos incluyendo Controles Preventivos basados en el Riesgo (HARPC), la ISO 22
000 Gestión de la Inocuidad de los alimentos y la ISO 28 000 Sistema de gestión de
seguridad en la cadena de suministro.
En correspondencia, las regulaciones internacionales relativas a la inocuidad
alimentaria cada día son más estrictas (Enzing, et al. 2011). Frecuentemente, se
actualizan y se incorporan las normas a los marcos legales de varios países,
destacándose a criterio de los autores según la bibliografía consultada: The Food Safety
Basic Act, Food Safety Modernization Act (FSMA) y el Reglamento sobre los
regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios. La primera expone la
institucionalización de la inocuidad alimentaria en el ámbito local japonés a partir del
año 2003, la segunda establece un sistema regulatorio con implicaciones
supranacionales para la inocuidad de los alimentos de las cadenas de suministro que
venden sus productos en el mercado estadounidense a partir del año 2011 y la tercera no
solo protege al consumidor de la Unión Europea, sino también garantiza a sus
productores un régimen de indicaciones geográficas de los productos agrícolas y
alimenticios y de especialidades tradicionales en el año 2012. Ver. Tabla 6.
Los resultados del análisis, presentados en la Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6 permiten
establecer que los mayores desafíos del segmento de frutas y hortalizas han sido
resueltos bajo dos principios: la orientación al mercado y la orientación a la cadena.
En general, las cadenas agroalimentaria muestran muchas interdependencias entre
compradores y proveedores (Boehlje, Roucan-Kaneb y Bröring 2011) requiriéndose una
orientación no solo a la cadena de suministro en sí sino a otras redes de cadenas que
propicien fuertes vínculos durante los procesos de innovación (Fortuin y Omta, 2009).
De ahí se desprende la necesidad de incorporar a la creación de valor en la cadena de
suministro de frutas y hortalizas a las redes de proveedores de soporte o apoyo tales
como: proveedores sectoriales específicos, proveedores transversales y de servicios
financieros (Fretes y Martínez, 2011).
Tabla 6. Principios para la creación de valor en los productos agrícolas
estratégicos.
Desafío
Posibles Soluciones
Principios
Orientació
Orientació
n al mercado
n a la cadena

Sistema
regulatorio
nacional
e
internacional.
Inocuidad

Auditoría comprensiva mediante el
X
Alimentaria
empleo de la trazabilidad.

Certificación por terceros.

Sistemas de Gestión de la Calidad
Fuente: Adaptado de FAO y OMC, 2006; Zhang y Tejas, 2014 y Enzig, et al. (2011).
Elaborado por los autores
296
X
El sistema de exportación de frutas y hortalizas se enfoca hacia el desarrollo de las
competencias distintivas para la creación de valor en función de los principios de
orientación al mercado y a la cadena y redes. Las dimensiones de ambos principios
(Bröring, Fortuin y Omta, 2013), como características topológicas, se podrían combinar
para el despliegue de la innovación, como se presenta en la Figura 1.
Figura 1. El despliegue de la innovación en el sistema de frutas y hortalizas.
Fuente: Adaptado de Bröring, Fortuin y Omta, 2013
Elaborado por los autores
La Figura 1 visualiza un flujo de información integrado que propicia eventos de
apalancamiento de los valores de la cadena de suministro con los clientes importantes y
los proveedores para lograr una meta común y así lograr el proceso de cambio a las
relaciones de colaboración (Achim, Ritter y Gemünden, 2001; Benavides, De Eskinazis,
Swan, 2012). No obstante, su transformación conlleva a un proceso de cambio
organizacional en un entorno no del todo propicio para compartir los conocimientos
entre los agentes económicos de dos mercados: origen y destino con diferentes culturas,
aunque tenga similares objetivos. Entonces, se requiere un tercer componente y última
interrogante que sería ¿Cómo lograr relaciones de colaboración en la cadena y red para
la exportación de un producto agrícola estratégico?
Las relaciones de colaboración en la cadena de frutas y hortalizas
El análisis comparativo del comportamiento de los indicadores del pilar de
sofisticación del negocio (Schwab, 2013) del Reporte Global de Competitividad permite
conocer el nivel de las relaciones debido a que están ligados a la calidad de las redes
globales de negocios en un país y la calidad de la operación y las estrategias de las
empresas en lo particular. La comparación se realiza entre Ecuador y Holanda, donde la
selección de este último país no fue arbitrariamente, sino corresponde a uno de las
naciones más innovadores en cadenas de frutas y hortalizas (Mesa de Frutas y
Hortalizas de la Red de Inversiones y Exportaciones, 2008). En la Tabla 7 muestra que
los indicadores de Holanda están muy por arriba del Ecuador, pero su significado no
está en la capacidad de mejora en sí del emprendedor ecuatoriano sino de su potencial.
El emprendedor ecuatoriano, generalmente al no contar con las herramientas,
requiere involucrarse en un proceso de aprendizaje organizacional soportado por un
liderazgo ubicuo y compartido mediante un programa de formación que involucre tanto
los agentes de interés internos como eternos, así como de instituciones dedicadas a la
297
generación de conocimiento, prestación de servicios financieros y otras organizaciones
de control.
Tabla 7. Comparación Indicadores del Pilar Sofisticación de los negocios.
Indicadores
Cantidad de proveedores
locales
Calidad
de
proveedores
locales
Estado de desarrollo de
clústeres
Naturaleza de la ventaja
competitiva
Amplitud de la cadena de
valor
Control de la distribu-ción
internacional
Sofisticación del proceso de
producción
Alcance
de
la
comercialización
Disposición a delegar la
autoridad
Ecuador
Holanda
Puntaje/ Ranking
4,4/98
5,4/11
4,3/79
5,8/6
3,9/69
5,2/9
3,5/65
5,9/9
3,7/70
5,3/9
4,1/59
4,8/18
3,8/65
6,0/5
4,1/76
5,8/4
3,8/63
5,6/5
Escala
1 = En gran medida inexistente
7 = Extremadamente numerosas
1= Muy mala calidad
7= Muy buena calidad
1= Inexistente
7= Muy extendido en muchos campos
1= Mano de obra barata y los recursos naturales
7= Productos únicos y procesos
1= Estrecho, que participan principal-mente en
los pasos individuales de la cadena de valor
7= Ancho, presente en toda la cadena de valor
1= Nada
7= En gran medida
1= Nada
7= Alta tecnología
1= Nada
7= En gran medida
1= No está dispuesto a todo
7= Muy dispuesto
Fuente: Adaptado de Schwab, et al. (2013).
Elaborado por los autores
Las relaciones de colaboración entre los actores económicos de la cadena de
suministro y redes de frutas y hortalizas se sustenta a través de su visibilidad que en la
práctica es tener la capacidad de captura e integración de datos, creación de inteligencia,
y toma decisiones basadas en los tres flujos inter-organizacional de la cadena de
suministro: material, información y monetario-financiero (Gebresenbet y Bosona,
2012). No obstante, el cambio conlleva a un cambio de cultura que requiere un tiempo
que va aparejado a la madurez de la cadena de suministro (Wadhwa, 2012). En estudios
realizados a miembros de las cadenas agroindustriales holandesa madura (Bröring,
Fortuin y Omta, 2013) reconocen a tres tipos de líderes: (1) líder de la cadena, (2) líder
de innovación y (1) líder de la sostenibilidad. El Minorista por ser identificado como
gestor de respuesta para los clientes finales es considerado el líder de la cadena.
Mientras que la Empacadora es considerada líder de la innovación. Ambas partes son
importantes para el éxito de las relaciones de colaboración, llevándose un dueto que
permita la disminución de la incertidumbre de la cadena y mejore su previsibilidad. La
sostenibilidad de la cadena de frutas y vegetales está corriente arriba de la cadena de
valor ampliada debido a que la responsabilidad primaria se encuentra a nivel de
productores. Por ejemplo: la selección de semillas en el uso de fertilizantes y pesticidas
entre otros aspectos. La madurez de la cadena de suministro aportaría un liderazgo de
innovación que se correspondería a los valores añadidos por los servicios de un Agrocentro en la cadena de valor ampliada para la exportación de frutas y hortalizas.
Los principales resultados esperados por la introducción de un agrocentro a los
emprendedores de productos estratégicos de los ecosistemas del estuario central del
golfo de Guayaquil son: la fiabilidad de las cadenas de suministro de productos
agrícolas, la generalización de las experiencias prácticas para la reutilización de los
desechos agrícolas, la generación de economías de escala, el acceso directo de los
micro, pequeños y medianos productores a la oferta de servicios de valor agregado de
los productos agrícolas, la promoción de la cartera de nuevos productos e insumos que
298
resulten en nuevas oportunidades de mercado y mayor acceso a la financiación en
asociatividad y las competencias de investigación del estudiante en comercio exterior
para el diseño, ejecución y aplicación de proyectos de desarrollo local bajo el enfoque
de cadena de suministro de productos agrícolas orientadas al mercado internacional.
Conclusión
El modelo gestión de Agro-centros como proyectos de emprendimiento debe estar
diseñados por comunidades de práctica, orientado al mercado de frutas y hortalizas
hasta los proveedores de los productores de los ecosistemas del estuario central del
golfo de Guayaquil, sobre la base de las relaciones de colaboración entre usuarios de la
cadena de suministro y redes de proveedores de soporte como son innovadores e
inversionistas.
Bibliografía
Achim, Walter, Ritter, Thomas, Gemünden, Hans Georg. (2001). Value Creation in
Buyer–Seller Relationships Theoretical Considerations and Empirical Results
from a Supplier’s Perspective. Industrial Marketing Management 30, 365–377.
Arvanitoyannis, Ioannis S. (2009). HACCP and ISO 22000: Application to Foods of
Animal Origin. Primera Edición. Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd..
Benavides, Luis, De Eskinazis, Verda, Swan, Daniel. (2012). Six steps to successful
supply chain collaboration. Supply Chain Review. (2) Council of Supply
Chain
Management
Professionals.
Recuperado
de:
http://www.supplychainquarterly.com /topics/ Strategy/20120622-six-steps-tosuccessful-supply-chain-collaboration/
Boehlje, Michael, Roucan-Kaneb, Maud, Bröring, Stefanie. (2011). Future
Agribusiness Challenges: Strategic Uncertainty, Innovation and Structural
Change. International Food and Agribusiness Management Review. 14, (5),
53-81.
Bröring, Stefanie, Fortuin, Frances, Omta, S.W.F. (2013). Netchain orientation for
successful innovation management in the agrifood sector. En Briz, Julián; de
Felipe Isabel. Metodología y funcionamiento de la cadena de valor
alimentaria: Un enfoque pluridisciplinar e internacional (pp. 43-60). Madrid,
España, Editorial Agrícola Española S.A.
Carcamo Vargas Gloria I., Mena Bastías, Carmen Patricia (2006). Alimentación
Saludable.
Horizontes
Educacionales.
11.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/ pdf/979/97917575010.pdf
Charlebois, et al. (2014). En: Comparison of Global Food Traceability Regulations
and Requirements. (pp. 1104-1123). Comprehensive Reviews in Food Science
and Food Safety. Institute of Food Technologists Vol.13. doi: 10.1111/15414337.12101.
De Wilt, Jan, Dobbelaar, Tanny. (2005). Agroparks: the concept, the responses, the
practice. Utrecht, Holanda, Ed. / Leonie van den Schoor (Stuk Producties).
Enzig, et al. (2011). Where innovation processes make a difference in products' shortand long-term market success. British Food Journal 113 (7), 812 – 837. doi:
10.1108/00070701111148379
Fabre, Pierre. (1993). Nota de Metodología General sobre el Análisis de Cadenas:
Utilización del Análisis de Cadenas para el Análisis Económico de las
Políticas.
Recuperado
de:
http://www.eldis.org/go/home&id=30616&type=Document#.
VwbG6KThDIW
299
Federal Ministry of Education and Research (Ed.). (2015). The new High-Tech
Strategy Innovations for Germany. Berlin, Alemania. Recuperado de:
https://www.bmbf.de/pub/HTS_Broschuere_engl_bf.pdf
Fretes, Francisco, Martínez, Melisa. (2011). Hortalizas y frutas análisis de la cadena
de valor en el departamento de Concepción. Asunción, Paraguay, Agencia del
Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID/Paraguay).
Gebresenbet, Girma y Bosona, Techane. (2012) Logistics and Supply Chains in
Agriculture and Food. En: Groznik, Aleš, Xiong, Yu. Pathways to Supply
Chain Excellence. (125-146). Ed. InTech, doi: 10.5772/1783.
Gendt Van S., De Groot G., Boendermaker, C. (2003). Globaal businessplan van een
agro-center: een rapportage opgesteld in opdracht van Innovatienetwerk
Groene Ruimte en Agrocluster. Holanda: InnovatieNetwerk Groene Ruimte en
Agrocluster.
Gustavsson et al. (2012) Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo: alcance,
causas y prevención. Roma, Italia, FAO.
Lago Moneo, Juan Aitor, María de las Nieves Pérez Verdú y Marina Pérez Verdú.
(2015). El gasto en frutas y verduras. Madrid, España, Constanza Business &
Protocol School.
Laxminarayana Rao K. (2006). Agro-industrial parks Experience from India. Roma:
Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Liu, Pascal. (2009). Certificación en la cadena de valor de las frutas frescas: El
ejemplo de la industria del banano. Roma, Italia, FAO
Mercado, Alexis; Córdova, Karenia; Testa, Pablo. (2007). Tendencias organizativas y
tecnológicas de la industria agroalimentaria global y su manifestación en
Venezuela. Agroalimentaria, Mérida, Venezuela, 85-103. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-3542007
0001 00007
Mesa de Frutas y Hortalizas de la Red de inversiones y Exportaciones (Ed.). Industria
Frutihortícola, 2008, Asunción, Paraguay: Ministerio de Industria y Comercio,
Recuperado de: http://www.mic.gov.py/v1/sites/172.30.9.105/files/FRUTASY-HORTALIZAS.pdf
Ministerio de Industria y Productividad (Ed.). Proyecto fomento al desarrollo
territorial de parques industriales en el Ecuador, 2014, Quito, Ecuador.
Disponible en: http://docplayer.es/10628669-Proyecto-fomento-al-desarrolloterritorial-de-parques-en-el-ecuador-documento-fecha-elaborado-por-paginaversion-final-02-12-2014.html
Menrad, K. (2004). Innovations in the agrifood industry in Germany. Research Policy,
(33), 845-878.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y
Organización Mundial de la Salud. (2006). Qué es el Codex Alimentarius.
Roma, Italia: Secretaría del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas
Alimentarias.
Recuperado
de:
ftp://ftp.fao.org/codex/Publications/understanding Understanding _ES.pdf>.
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción para la prevención y
el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019.
Washington, DC, EE.UU.
Page, Alex (2014). AGRO PARKS European/Global Experience. Baku 25-27
November 2014.
300
Secretaria de Economía de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Definición de un
sistema nacional de plataformas logísticas y plan de implementación. México:
BID, SCI y SE. Recuperado de: http://www.elogistica.economia.gob.mx/swb/
work/models/elogistica/Resource/12/1/images/ResEjecProyectoSNPLM%C3
%8% C2%A9xico.pdf >.
Schwab, et al. (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014. Ginebra,
Suiza, World Economic Forum.
Smeets, Peter J.A.M. (2011). Expedition agropark: Research by design into
sustainable development and agriculture in the network society. Holanda:
Wageningen Academic Publishers.
Stein, A. J., Rodriguez-Cerezo, E. (2008). Functional Food in the European Union.
EUR 23380 EN, Sevilla, España, IPTS – Institute for Prospective
Technological Studies, JRC.
Thomas, Kelly. (2012). Supply chain segmentation: 10 steps to greater profits. Supply
Chain Review. (3) Council of Supply Chain Management Professionals.
Recuperado de: http://www.supplychainquarterly.com/topics/Strategy/201201
segmentation/
Wadhwa, Lalit. (2012). Supply Chain Visibility and Cost to Serve Analysis – An
Avnet Case Study: With product lifecycles continuing to shrink, time to
market
is
critical.
Logistics
Management.
Recuperado
de:
http://www.logisticsmgmt.com/
view/supply_
chain_visibility_and_cost_to_serve_analysis_an_avnet_case_study/
management
Zhang, Jianrong, Bhatt, Tejas (2014). A Guidance Document on the Best Practices in
Food Traceability. Comprehensive Review in Food Science and Food Safety
13, (1074-1173). doi: 10.1111/1541-4337.12103.
301
INNOVACIÓN Y
ECOSISTEMA
EMPRENDEDOR:
Construyendo una
sociedad emprendedora
José Carlos Sánchez García
Brizeida Hernández Sánchez
(editores)
INNOVACIÓN Y ECOSISTEMA
EMPRENDEDOR:
Construyendo una sociedad emprendedora
INNOVACIÓN Y ECOSISTEMA
EMPRENDEDOR:
Construyendo una sociedad emprendedora
José Carlos Sánchez García
Brizeida Hernández Sánchez
(editores)
1.ª edición: Santiago de Compostela, de 2017
© Andavira Editora, S. L., 2017
Vía de Édison, 33-35 (Polígono del Tambre)
15890 Santiago de Compostela (A Coruña)
www.andavira.com · info@andavira.com
© José Carlos Sánchez García
Brizeida Hernández Sánchez
Diseño de cubierta: Dixital 21, S. L.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos
puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 /
93 272 04 47.
Andavira, en su deseo de mejorar sus publicaciones, agradecerá cualquier sugerencia que los lectores hagan al
departamento editorial por correo electrónico: info@andavira.com.
Reservado todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece sanciones
correspondientes, además de las correspondientes indemnizaciones, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren
o comunicaren públicamente, en todo o en una parte, una obra literaria, artística o científica o su transformación,
interpretación , sin la previa autorización.
Libro del IV Congreso Internacional de Emprendimiento AFIDE, VII edición de la International Summer School
of Entrepreneurship (ISSE) y II Jornada de debates sobre el rol de las Universidades en el ecosistema emprendedor.
Celebrado en Montevideo, Uruguay, abril 2016
ISBN: 978-8408-317-7
3
Download