[DATE] [DOCUMENT TITLE] [DOCUMENT SUBTITLE] LENOVO [COMPANY NAME] [Company address] Introducción: La hipoplasia testicular es una condición en la cual los testículos no se desarrollan completamente, lo que resulta en un tamaño más pequeño de lo normal. Esta condición puede ser adquirida o congénita. La anomalía puede tener un impacto significativo en la fertilidad producción de semen de los animales afectados, lo que puede resultar en problemas de reproducción en el rebaño. En el presente trabajo se explorarán algunos aspectos claves de la hipoplasia testicular en los bovinos, incluyendo sus causas, síntomas y posibles tratamientos. Desarrollo La hipoplasia es el desarrollo incompleto de un órgano. En el caso del testículo, suele ser consecuencia del criptorquidismo, que es un descenso incompleto durante la ontogenia, con alteración del trayecto que va desde el polo caudal del riñón, donde se origina el órgano, hasta el escroto, sitio en el que se ubica de forma definitiva. Esto puede ocurrir por defectos en el gubernaculum, pero existen factores predisponentes como por ejemplo exposición de estrógenos durante el desarrollo. En ciertos casos la hipoplasia testicular no se acompaña de criptorquidismo y el origen debe buscarse en desórdenes nutricionales, genéticos y endocrinos. El testículo hipoplásico se diagnostica al llegar a la pubertad. En este momento se observa que posee túbulos seminíferos con la hilera seminal reducida a algunas espermatogonias. En el criptorquidismo la hipoplasia se produce debido a la temperatura reinante en la cavidad abdominal. Para que los procesos proliferativos de la espermatogénesis se desarrollen en forma normal, el testículo necesita recibir una temperatura inferior a la corporal. Para ello se aloja en el escroto que presenta una temperatura de 2° a 3° por debajo de la misma. Las células de Sertoli son normales igual que las de Leydig, por lo que, si ambos testículos son hipoplásicos el macho será infértil, pero poseerá libido. Anteriormente existía un mayor número de células intersticiales de Leydig, este aumento solo es relativo a la disminución de los túbulos. En determinas ocasiones las células de la hilera seminal terminan muriendo y en los túbulos quedan células de Sertoli vacuoladas. Como consecuencia de la hipoplasia se puede producir atrofia con finalización de la lámina basal de los túbulos y fibrosis. Cuando no se considera consecuencia de criptorquidismo sino de factores endocrinos o nutricionales, aparecen casos leves en los cuales la hilera seminal llega al estado de espermatocito I. Sin embargo, con el tiempo las células degeneran y mueren. Pueden coexistir túbulos con diferentes grados de hipoplasia. La hipoplasia testicular puede ser unilateral o bilateral y se advierte después de la pubertad. Al examen clínico puede observarse con menor tamaño testicular debido a que el volumen testicular se encuentra en estrecha relación con el desarrollo de la hilera seminal. El diagnóstico definitivo se realiza mediante evaluación histológica testicular en donde pueden observarse túbulos seminíferos subdesarrollados, ausencia de epitelios seminíferos y células de Leydig en variable cantidad. Esta enfermedad que causa el desarrollo anormal de los testículos del toro que provoca una reducción en la producción de semen y por ende en el número de espermatozoides. La patología causa infertilidad y cuando el ejemplar se encuentra en la etapa de pubertad se observa una disminución significativa de uno o ambos testículos. Lo ideal es que el toro tenga los testículos desarrollados lo cual se reconoce con la circunferencia escrotal, también cuando se mide lo anterior mencionado se debe tener en cuenta la longitud estándar que hay de acuerdo a la raza. Los animales que sufren esta patología no se deben tener en cuenta en la reproducción, debido al tamaño y escasa producción de semen. No existe tratamiento para la enfermad en cuestión dado que es congénita se trasmite a la descendencia obtenida. Lo indicado es retirar al animal de la reproducción o enviarlo a sacrificar. Conclusiones: La hipoplasia testicular es una condición que se caracteriza por un desarrollo insuficiente de los testículos. Puede afectar significativamente la producción de esperma y fertilidad de los animales. La misma produce un impacto negativo en la producción de leche y carne en el ganado. Entre las posibles causas se encuentran los factores genéticos, ambientales y hormonales. Se hace énfasis en realizar un diagnóstico temprano con el objetivo de tomar medidas de manejo y tratamiento adecuado.