UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA Y LEGADO DE LA ARQUITECTURA ANDINA TEMA: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE WAT’AMARKA DOCENTE: Lic. LAURA CHAUCA SONIA PRESENTADO POR: ESCARCENA QUISPE, Deysi Noemi LUNA CONDORI, Rosmery Thalia MEDINA MAMANI, Nissa Eliana PALLI CHAYÑA, Lenin Vladimir PUNO – PERÚ 2023 1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3 2 MEDIO GEOGRAFICO ............................................................................................ 4 2.1 3 Ubicación ........................................................................................................... 4 DESCRIPCIÓN DEL LEGADO ARQUITECTONICO ............................................... 4 3.1 Reseña histórica ................................................................................................ 4 3.2 Tecnología andina .............................................................................................. 5 3.3 Patrones urbanísticos ........................................................................................ 6 3.3.1 Sector residencial ........................................................................................ 7 3.3.2 Sector agrícola ............................................................................................ 7 3.3.3 Sector funerario ........................................................................................... 8 3.3.4 Sector fortificado de defensa ....................................................................... 8 3.4 Iconografía andina ............................................................................................. 8 3.4.1 Jucuntira ...................................................................................................... 9 4 FODA (Fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza) ........................................... 11 5 PROPUESTAS....................................................................................................... 12 6 CONCLUSIONES .................................................................................................. 14 7 REFERENCIAS DE INFORMACIÓN ..................................................................... 15 8 ANEXOS ................................................................................................................ 15 8.1 ANEXO 01: FICHA TÉCNICA .......................................................................... 16 8.1.1 8.2 FICHA DE OBSERVACIÓN (DESCRIPTIVA) ............................................ 16 ANEXO 02: FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES ..................................................... 18 2 1 INTRODUCCIÓN El complejo arqueológico de Wat'amarka, localizado en la región de Puno, provincia de Carabaya, distrito de Coasa, en el centro poblado de Esquena, es un legado histórico y cultural que nos muestra una rica historia de la civilización andina. En esta investigación, detallaremos su ubicación geográfica, el legado arquitectónico, la tecnología andina que se empleó en sus construcciones, además los patrones urbanísticos, la iconografía andina, realizaremos un análisis FODA y finalmente presentaremos propuestas concretas para preservar y promover este inestimable patrimonio cultural. El complejo arqueológico de Wat’amarka resalta por la presencia de chullpas de carácter funerario, como también observatorios estratégicamente ubicados, además quedan rasgos de una ciudadela que confirma la evolución de su sociedad antes de la llegada de los incas. Este complejo arqueológico no es solamente un testimonio de la gran capacidad de hacer arquitectura en esa época, sino que también existen grabados en piedra que enriquecen aún más su valor y significado cultura. Sin embargo, Wat’amarka en la actualidad enfrenta desafíos para su conservación y promoción. La falta de interés, educación, reconocimiento y demás factores impiden darle un valor histórico y cultural, por ende, son debilidades muy urgentes a atender. Además, los factores ambientales y factores humanos amenazan su preservación a lo largo de los años. En respuesta a estos desafíos, proponemos acciones que involucran a las instituciones gubernamentales, estudiantes y la población en general. Estas acciones incluyen capacitación, promoción, exposiciones, desarrollo del turismo y también políticas de seguridad. Trabajando conjuntamente y poniendo el compromiso real, Wat’amarka tiene un enorme potencial de convertirse en un destino turístico y sobre todo un legado de orgullo cultural para nuestra región de Puno. 3 2 MEDIO GEOGRAFICO 2.1 Ubicación El complejo arqueológico de Wat’amarka se encuentra ubicado en la región Puno, provincia de Carabaya, distrito de Coasa, en el centro poblado de Esquena. Además, las arquitecturas residenciales, funerarias de Wat’amarka es visible en toda su extensión a las faldas de la montaña dese la carretera Coasa-Esquena, se encuentra a unos 3500 msnm hasta la pukara de Huch’uy Qaliri, a 4000 metros de altura. 3 DESCRIPCIÓN DEL LEGADO ARQUITECTONICO 3.1 Reseña histórica El complejo arqueológico de Wat’amarka, surge antes de la llegada de los incas, y pertenece al periodo del intermedio tardío, así lo señalan muchos investigadores como (flores Blanco et al., 2012);(Kesseli & Pärssinen, 2005);(Madueño, 2012);(Ramón Joffré, 2005) y(Hostnig Rainer, 2010), confirman que los habitantes del altiplano andino, estaban evolucionando en la construcción de las tumbas; primero fue debajo de la tierra, luego en cavernas y cistas, después del horizonte medio fueron construyendo encima de la tierra como las chullpas exentas de acuerdo a sus formas de concebir el mundo, como la orientación al este y la posición fetal del difunto. El arqueólogo (Hostnig Rainer, 2010) ratifica que las chullpas en los andes datan del periodo comprendido entre la desaparición de la cultura Tiahuanaco (1000 -1100 d.C.). Es decir, durante el intermedio tardío y el horizonte tardío, cuando las sociedades vivían en constante enfrentamiento entre ellos. 4 Los investigadores como(Gil García, 2005); (Ramón Joffré, 2005) y (Hosting Rainer, 2011) coinciden en afirmar que después de la caída de Tiahuanaco y perder el control de las tierras, las chullpas en los andes datan del periodo comprendido entre la desaparición de la cultura Tiahuanaco (1000 -1100 d.C.). Es decir, durante el intermedio tardío y el horizonte tardío, cuando las sociedades vivían en constante enfrentamiento entre ellos (Luisa & Silva, 2014). Por otro lado, durante este periodo se construyeron los sitios arqueológicos más conocidos en el altiplano Puneño. La población de Wat’amarka según (Hostnig Rainer, 2010) se enfrentaron con sus vecinos después de la caída de la cultura de Tiahuanaco, muestra de ello, se construyó una ciudadela con habitaciones de 4.00 m a 6.00 m aproximadamente, hay corrales de animales y una plaza probablemente para coordinar sus actividades. En la ciudadela de Wat’amarka, en la cima de la montaña del apu ukumarini hay un observatorio con pequeñas habitaciones conocido como Huch’uy Qhaliri con el fin de vigilar la aproximación de los enemigos, servía como reducto defensivo, o por lo menos debió ser un sitio protegido de los intrusos. Precisamente por los constantes enfrentamientos, la población de Wat’amarka fue sucumbiendo y con la expansión de los Incas fueron conquistadas según fuentes orales originarios. En la actualidad la mayor parte de la ciudadela está en ruinas, porque los pobladores de Esquena removieron las tierras y construyeron habitaciones presentes para el pastoreo y agricultura. 3.2 Tecnología andina Cuando hablamos de tecnología andina tiene mucho que ver el lugar y el contexto la época en el que se encuentra ya que los recursos que estén a la mano serán el material primordial para la construcción de la edificación, en el complejo arqueológico de Wat’amarka, las chullpas funerarias son estructuras de enterramiento. Estas estructuras funerarias son de gran importancia cultural y arqueológica, en este centro arqueológico se reconocen 15 construcciones de chullpas en la que depositaron los cuerpos de los jefes y sus familiares. Las torres funerarias todavía están en pie después de tantos años porque se construyeron con piedras planas y mortero que se colocaron firmemente. Para hacer el 5 techo, se realizaron con piedras lajas y argamasa bien compactadas. Para la cubierta se utilizaron lajas largas de piedra, a veces de hasta 4 metros, utilizadas como vigas para sostener el techo. La construcción fue un trabajo duro, ya que muchas personas tuvieron que extraer estas piedras durante muchos días y transportarlas con cuidado desde lugares lejanos hasta las chullpas. Los vanos de acceso de las torres funerarias se orientan al este; con once chullpas cuadradas y cuatro rectangulares, éstas además cuentan con pilastras adosadas a la pared exterior de las portadas; dos de las chullpas cuadrangulares tienen dos pisos o niveles, además son más pequeñas en ancho y largo, en su construcción es de planta cuadrangular y rectangular, construidas con piedras lajas del lugar y argamasa, con los vanos de acceso angosto. Los muros exteriores fueron revestidos con barro y decoradas con pintura roja y blanca. • Esto a menudo implicaba la inclinación de las paredes y la disposición de las piedras de manera que pudieran absorber y dispersar la energía de un terremoto sin colapsar. • Las chullpas están hechas de piedra, y la tecnología andina para la construcción de muros de piedra era bastante avanzada. Las piedras se cortaban y tallaban para encajar perfectamente unas con otras, a menudo sin necesidad de mortero. Esto requería habilidades avanzadas en la selección y manipulación de piedras. • Los constructores andinos utilizaban técnicas de albañilería que permitían la construcción de muros estables y duraderos. Esto incluía el uso de piedras encajadas en patrones específicos para mejorar la resistencia estructural. La tecnología utilizada en la construcción de chullpas funerarias de Wat’amarka es sofisticada y adaptada a las condiciones geográficas y culturales específicas de la zona. Estas estructuras no solo servían como tumbas, sino que también tenían un significado cultural y religioso profundo en las sociedades andinas, se creía que los difuntos tendrían otra vida después de su muerte. 3.3 Patrones urbanísticos El arqueólogo Félix Tapia Pineda, que visitó Wat’amarka entre 1976 y 1977 en el marco de un inventario del patrimonio cultural del departamento de Puno, fue el primero en describir este impresionante complejo arqueológico. Observó la existencia de recintos 6 habitacionales de planta rectangular, con puertas amplias, así como la presencia de pequeños patios o vestíbulos cercados en la parte delantera (Hostnig Rainer, 2010). El complejo arqueológico de Wat’amarka revela entonces un posible patrón de asentamiento el cual se compone de cuatro sectores principales. 3.3.1 Sector residencial En el complejo aún quedan rastros de viviendas que están asociadas a grandes canchones de piedra, su ubicación es a mitad de las faldas de la montaña y cubre varias hectáreas, las viviendas fueron construidas con piedra laja muchas de ellas constan de un solo ambiente, es decir son cuartos únicos, los techos eran a dos aguas. Algo curioso es que en varios patios de estas viviendas se puede ver una piedra empotrada en el muro lateral de la vivienda, estas piedras tienen un agujero en la parte central que probablemente haya servido para amarrar el telar de cintura de las mujeres. Deducimos que por su extensión este el sector urbano de Wat’amarka debió ser habitada por al menos un centenar de familias y que la gran capacidad de construcción permitieron que este sector tenga una buena conservación hasta el día de hoy. 3.3.2 Sector agrícola 7 Al lado y por debajo del sector urbano se observa andenerías y terrazas que se encuentran en dirección noreste, entonces Wat’amarka desarrollo la agricultura y teniendo en cuenta la altura sobre el nivel del mar suponemos que cultivaban tubérculos y granos como la cañihua. Además, (Hostnig Rainer, 2010) dice que el maíz se tuvo que adquirir mediante trueque en zonas más bajas, lo que indica que tuvieron una estrategia de cultivo diversificada. 3.3.3 Sector funerario La necrópolis de Wat’amarka ubicada en una extensa planicie al este de la zona residencial y ala vez separada de ella por una quebrada, es sin duda el lugar más espectacular del complejo de Wat’amarka, en este sector se ubican las chullpas de planta rectangular y cuadrangular y son tan particulares que los vanos de acceso son altos y angostos, todos están orientados al oriente, una de las chullpas tiene dos niveles, también quedan rastros que las paredes exteriores de las chullpas han sido revestidos con barro y a la ves pintados con colores rojos y blancos, sus techos son de piedra lajas alargadas mezcladas con barro. Entonces podemos deducir que al ser muy pocas chullpas estas fueron utilizadas para depositar los cuerpos de jefes y sus familiares, por ende, simbolizan prestigio y al estar orientadas al este tenían relación con el sol y simbolizan el renacer, es decir un nuevo amanecer. 3.3.4 Sector fortificado de defensa Wat’amarka parece haber vivido una época de constantes enfrentamientos debido a que presenta un sector fortificado que simula un pequeño pueblo o también llamado pukara que posiblemente haya sido llamado Jachuy Qaliri, este sector esta ubicado a 300 metros por encima del sector residencial desde el cual se puede ascender mediante un camino empedrado en su acceso tiene un portón trapezoidal, en este sector se pueden apreciar viviendas pequeñas y algunas tienen diminutos patios, además resalta la presencia de una plaza pública donde posiblemente se reunían para sus ceremonias y asambleas. Entonces podemos deducir que este sector fue habitado estratégicamente frente a los constantes conflictos con otros pueblos, porque como se dijo en la reseña histórica ofrece una vista panorámica de toda la ciudadela de Wat’amarka y alrededores. 3.4 Iconografía andina 8 En el año 2009 Hosting Rainer, pobladores de Esquena y el personal de la Municipalidad de Carabaya hallaron una concentración de sitios rupestres, en el complejo arqueológico de Wat’amarka. Se logró registrar un conjunto de petroglifos grabados sobre piedras en pleno camino, mientras que encima del pueblo de Esquena, dos planchas grandes de rocas con numerosos grabados en las superficies planas y casi horizontales. Estos grabados son interesantes por su emplazamiento e iconografía. 3.4.1 Jucuntira Saliendo del pueblo de Esquena en dirección a Wat’amarka se desciende por un camino de herradura que a unos 800 m de distancia contiene un tramo muy pedregoso con piedras de color gris-azul, de formas irregulares y de superficie lisa (ilustración 2). Ilustración 2 Vista panorámica del sector Jucuntira Varias de las piedras ubicadas en medio o a los lados de este tramo del camino que se extiende sobre una longitud de unos 50m lineales, presentan petroglifos en la cara superior horizontal. En un primer conteo se llegó a registrar un total de 16 piedras grabadas. Los motivos son figurativos y representan camélidos esquematizados solos o con crías, jinetes, figuras antropomorfas, líneas sinuosas y motivos indeterminados (ilustraciones 03-09). 9 Ilustración 3 Grabados en piedra Camélidos esquematizados solos o con crías Ilustración 3 Ilustración 5 Ilustración 4 Líneas sinuosas Ilustración 7 Figuras antrópicas Ilustración 6 Motivos indeterminados Ilustración 8 Ilustración 9 La técnica empleada es el picoteo (sin abrasión posterior) de la superficie de las piedras con un cincel, sea de piedra o alguno otro material, produciendo surcos anchos y poco profundos, de bordes irregulares. 10 4 FODA (Fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza) FORTALEZA OPORTUNIDAD El complejo arqueológico de Wat’amarka es El complejo arqueológico de Wat’amarca visible en toda su extensión desde la al ser un legado de la arquitectura y carretera Coasa – Esquena. Este complejo vivencia andina podría convertirse en un posee observatorios en la cima de la montaña destino turístico importante para la de Huch’uy Qhaliri y sectores como sectores población local y extranjera que tengan agrícolas, sector urbano, y sector funerario, interés en la historia y la arqueología y el en donde se encuentra el complejo valor histórico que ofrece este arqueológico de Wat’amarka, ubicada en una patrimonio. extensa planicie al este de la zona residencial Además, si se organiza y planifica un y separada de ella por una quebrada. Y en recorrido turístico cultural en Wat’amarca sus circundantes se observa extensas podría impulsar el interés en el sitio y andenerías. Se generar ingresos para la comunidad reconocieron 15 construcciones de local. chullpas de las cuales 11 son cuadradas y 4 En el campo académico, educativo este rectangulares, estas además cuentan con sitio ofrece oportunidades pilastras adosadas a la pared exterior de las investigaciones portadas. para arqueológicas adicionales que podrían arrojar luz sobre Las torres funerarias siguen perdurando a la historia de la región andina y sus pesar de los años, porque fueron cimentadas culturas preincaicas y así aportar al valor con piedras lajas y argamasa bien histórico. Entonces si se realiza una compactadas. investigación se podrá dar a conocer a la El complejo arqueológico de Wat’amarka es población el valor real que merece este una muestra de las creencias y condiciones hermoso lugar con un aura enigmático espectacular. de vida que albergaba en aquella época. DEBILIDAD AMENAZA Falta de interés y apoyo de parte de las El complejo arqueológico de Wat’amarka autoridades para recuperar y conservar el está en un estado de deterioro por las centro arqueológico. acciones antrópicas que en los tiempos 11 Falta de recursos financieros para realizar pasados profanaron sus contenidos. mantenimiento, restauraciones y protección. Otra de las causas de deterioro es el Falta de conciencia y educación de los factor climático, las lluvias son las que pobladores. provocan que las pinturas y el revoque se Falta de conocimiento sobre el valor histórico dañen, también las cubiertas y cimientos y cultural. se están cayendo por el mismo Falta de regularizaciones y políticas que problema, y la presencia de vegetación respalden, protejan y conserven el complejo deteriora los muros con el tiempo. arqueológico de Wat’amarca. Los habitantes y visitantes no toman Los daños naturales. conciencia del valor histórico de este sitio arqueológico dañándolo y dejando desperdicios en su alrededor. La falta de financiamiento para proyectos de conservación y promoción turística podría limitar la capacidad de mantener y proteger el sitio a largo plazo. 5 PROPUESTAS ACCIONES CRONOGRAMA CAPACITACIÓN: Complejo arqueológico de Wat’amarka: Historia y potencialidades. Resto del 2023-hasta la eternidad. Permanente, a partir del 2024 ACTORES • • Dirección Desconcentrada de Cultura Puno Gobierno Regional de Puno Municipalidad distrital de Coasa. E.P. de Arquitectura y Urbanismo-UNA E.P. de turismo-UNA • • • • • Redes sociales Internet Conferencias Colectivos Revistas • • • PROMOCIÓN Cada inicio de mes desde el 2024 12 EXPOFERIAS Exhibir fotografías, artefactos y réplicas del complejo arqueológico de Wat'amarka para que la población se interese en conocer mejor el sitio. Invitar a arqueólogos, arquitectos, historiadores y expertos en la cultura andina para dar charlas y talleres sobre el sitio y su contexto histórico. TURISMO Realizar salidas de campo al complejo arqueológico de Wat’amarka para analizar y comparar con las grandes culturas que se desarrollaron en paralelo. Visita y participación en la festividad Wat’amarka Raymi. Gestión Cultural: Anexar la ruta turística. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA 24 de junio y 24 de julio respectivamente desde el 2024. 08 al 09 de julio desde el 2024 • • • • • Periódicos Afiches Documentales Tv-una Gobierno Regional de Puno. • Ministerio de Cultura (Defensores del patrimonio cultural). • Municipalidad provincial de Carabaya. • Instituto Nacional de Cultura-sede Puno • Gobierno Regional de Puno. Municipalidad distrital de Coasa Alcalde del Distrito de Coasa E.P. Arquitectura y urbanismo-UNA E.P. Turismo UNA • • • • Resto del 2023-hasta la eternidad. Permanente, a partir del 2024 • • • • 13 Restauración y mantenimiento. Barreras físicas como cercos perimétricos. Colocar Señalización de advertencia y orientación pertinente. Organizar a la población local para el cuidado de este sitio. 6 CONCLUSIONES En conclusión, el complejo arqueológico de Wat'amarka, ubicado en la región de Puno, provincia de Carabaya, distrito de Coasa, es un tesoro invaluable que evidencia una parte significativa de la historia y la gran cultura andina. A lo largo de nuestro trabajo, hemos explorado su ubicación geográfica, su rica historia arqueológica, la tecnología andina utilizada en su construcción, los patrones urbanísticos que caracterizan el sitio, la iconografía que adorna sus piedras, y hemos realizado un análisis FODA que destaca sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Este complejo arqueológico presenta cuatro sectores que lo ordenan; el sector residencial, el sector agrícola, el sector funerario donde alberga chullpas funerarias, estas chullpas en particular, son estructuras arquitectónicas impresionantes que revelan la avanzada tecnología de construcción utilizada en la época y por último el sector de defensa que funcionaba como un observatorio estratégico. Sin embargo, a pesar de su importancia cultural e histórica, el complejo arqueológico de Wat’amarka enfrenta importantes desafíos en términos de preservación y promoción. La falta de interés, de recursos económicos y de educación sobre su valor son debilidades que requieren atención inmediata. Además, las amenazas incluyen daños naturales y falta de regulaciones adecuadas para proteger el sitio. Entonces se propone un trabajo conjunto con las entidades de gobierno, las organizaciones académicas y la comunidad local para abordar acciones contra estos desafíos. El objetivo de estas actividades es proteger y promover este importante patrimonio cultural y promover el turismo cultural y la investigación académica. En última instancia, el complejo arqueológico de Wat'amarka tiene el potencial para convertirse en un destino turístico de gran importancia y un punto de orgullo cultural para la región de puno. Con un esfuerzo conjunto y un compromiso sostenido, este complejo arqueológico puede continuar revelando su rica historia, cultura y enriqueciendo nuestra comprensión de las civilizaciones preincaicas en los andes. 14 7 REFERENCIAS DE INFORMACIÓN Flores Blanco, L., cornejo Maya, césar, & Nacional Mayor de San Marcos, U. (2012). Arqueología de los periodos altipláno e inca en Sandia y Carabaya, al norte de la cuenca de Titicaca-Perú. Arqueología y Sociedad No, 25, 185–214. Gil García, F. M. (2005). Batallas del pasado en tiempo presente. «Guerra antigua», civilización y pensamiento local en Lípez (dpto. de Potosí, Bolivia). Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 34 (2), 197–220. https://doi.org/10.4000/bifea.5478 Hosting Rainer. (2011). Arte rupestre pinturas petroglifos Coasa Carabaya Puno Perú. http://www.rupestreweb.info/coasa.html Hostnig Rainer. (2010). Carabaya Paisajes y Cultura Milenaria. Kesseli, R., & Pärssinen, M. (2005). Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.). Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 34 (3), 379– 410. https://doi.org/10.4000/bifea.4936 Luisa, A., & Silva, A. (2014). Arqueología Histórica: otra manera de hacer arqueología. Madueño, C. G. (2012). El rol educativo de la arqueología y la didáctica del patrimonio arqueológico. Experiencias y propuestas. Arqueología y Sociedad No, 25, 415–435. Ramón Joffré, G. (2005). Periodificación en Arqueología peruana: genealogía y aporía. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 34 (1), 5–33. https://doi.org/10.4000/bifea.5567 8 ANEXOS 15 8.1 ANEXO 01: FICHA TÉCNICA 8.1.1 FICHA DE OBSERVACIÓN (DESCRIPTIVA) RECURSOS CULTURALES N° de Ficha Nombre legado arquitectónico andino 001 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE WAT’AMARKA Categoría Tipo Jerarquía Manifestación Sitios arqueológicos Jerarquía I Cultural UBICACIÓN Propiedad / encargado USO ACTUAL Distrito: Coasa (Centro Estado Peruano Museo de Sitio INC- Sede Puno Recurso turístico poblado de Esquena) Provincia: Carabaya Región: Puno ACCESO ESTADO DE CONSERVACION Carretera Interoceánica San Antón a Regular, Malo Macusani desvió Coasa a 294 km al noreste de la ciudad de Puno PISO ECOLÓGICO ALTITUD PARTICULARIDAD Quechua 3500 m.s.n.m. Recurso Cultural y Natural DESCRIPCIÓN El complejo arqueológico de Wat’amarka se ubica a 294 km al noreste de Puno, sobre la carretera Interoceánica San Antón a Macusani en el desvió Coasa, en el centro poblado de Esquena, abarca una extensión territorial de 2 466 km2. La construcción de este complejo arqueológico de Wat’amarka es pre- inca y pertenece al periodo del intermedio tardío, ya que muchos investigadores, afirman que los habitantes de las zonas altas de los andes, estaban evolucionando en la construcción de las tumbas. Se considera que estas sociedades vivían en conflictos con sus vecinos y las fortificaciones era como un sistema de defensa frente a los ataques externos. Además, el arqueólogo Hostnig (2010) ubico en la cima de la montaña del apu ukumarini un observatorio conocido como Huch’uy Qhaliri con el fin de vigilar la aproximación de los enemigos y de esta manera informar a la población de Wat’amarka. En los 16 circundantes de la ciudadela y en la necrópolis se observa extensas andenerías. La palabra de Wat’amarka según Cerrón Palomino, es cusqueño sureño, ya que emplea léxico glotalizado de Wat’a que significa isla y marka aldea o pueblo. Por tanto, sería el pueblo de los muertos rodeado por los ríos de Coasa y Esquena. En la zona de la necrópolis de Wat'marka se reconocieron 15 construcciones de chullpas, en el que depositaron los cuerpos de sus jefes y sus familiares, con el objetivo de simbolizar su prestigio y perdurar en generaciones. VISITA GRAFICO Y/O FOTOGRAFIA Todo el año Fuente: GUÍA TURÍSTICA DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE WAT’AMARKA 2020 Ficha Técnica elaborado y catalogado por: Escarcena Quispe Deysi Noemi, Luna Condori Thalia Rosmery, Medina Mamani Nissa Eliana, Palli Chayña Lenin Vladimir. Fecha. Septiembre, 2023. 17 8.2 ANEXO 02: FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES • Orientación de chullpas • Chullpas 18 19 • Sector residencial asociadas a terrazas de cultivo 20 • Sector residencial • Conjunto de chullpas • Vista panorámica del complejo arqueológico de Wat’amarka 21