I Título: Drogas y embarazo: una aproximación de las publicaciones sobre este problema social. Autores: Valery Sofía Montero, Mariana Camila Otero, Mariana Ballén, Julián Muñoz Resumen: El aumento en el consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud pública durante los últimos años. El objetivo de este proyecto fue resaltar la necesidad de abordar de manera integral y visibilizar el consumo de drogas durante el embarazo. Palabras claves: Drogas, embarazo, publicaciones. Introducción: El consumo de drogas es un fenómeno complejo que atraviesa todas las sociedades y culturas, con profundas implicaciones sociales, económicas y de salud pública. Desde sustancias legales como el alcohol y el tabaco, hasta ilegales como la cocaína y la heroína, las drogas afectan a individuos y comunidades de diversas maneras. En Colombia el consumo de drogas está legalizado, amparado bajo la ley 30 de 1986. En este contexto, es relevante mencionar la sentencia C-221 de 1994 de la Corte Constitucional de Colombia, que despenalizó el consumo personal de marihuana. Esta decisión marcó un hito en la legislación sobre drogas en el país, permitiendo el porte y consumo personal de dosis mínimas de marihuana y otras sustancias, siempre y cuando no se afecten a terceros. Esta normativa ha generado un debate amplio sobre las implicaciones sociales y de salud pública del consumo de drogas, y es crucial entender su impacto en la población general y, en particular, en grupos vulnerables como las mujeres embarazadas y sus hijos. Sin embargo, existe un fenómeno intrigante y poco explorado: los consumidores pasivos. Mientras que gran parte de la investigación se centra en los efectos y comportamientos de los usuarios activos, quienes buscan experiencias conscientemente, los consumidores pasivos adoptan un rol más observacional y periférico en el consumo de estas sustancias. Este grupo se caracteriza por estar presente en entornos donde se consume drogas psicoactivas sin participar activamente en su ingesta o sin buscar directamente sus efectos. II Especialmente aquellos niños nacidos de madres que consumieron drogas durante el embarazo siendo esta situación un problema de salud pública con consecuencias graves para la madre y el feto; es por eso que, dedicaremos este artículo a la búsqueda de fuentes que nos ayuden a conocer y dar a conocer más sobre esta problemática. En el caso específico del consumo de drogas durante el embarazo, es importante tener en cuenta que el uso de sustancias puede tener graves consecuencias para la salud del feto como malformaciones, retraso en el desarrollo y problemas de comportamiento. Por lo tanto, es fundamental promover políticas de prevención y educación para concientizar a las mujeres embarazadas sobre los riesgos asociados con el consumo de drogas, independientemente de la legalización de las mismas. Metodología: Investigación cualitativa documental la cual se centra en una búsqueda bibliográfica Búsqueda bibliográfica: 1. Berrouet-Mejía MC. Colonia Toro A. Andrés Espitia J. Aristizábal Aristizábal A. t al. Factores asociados al consumo de sustancias de abuso en pacientes embarazadas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. 2018;20(2): 22-28 2. Diez, M., Pawlowicz, M. P., Vissicchio, F., Amendolaro, R., Barla, J. C., Muñiz, A., & Arrúa, L. (2020). Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud colectiva, 16, e2509. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2509 III 3. Dra. J. Echeverría Lecuona Unidad de Neonatología. Hospital Donostia. P. o Dr. Beguiristain, s/n. 20014 San Sebastián. España. (marzo de 2003). Drogas en el embarazo y morbilidad neonatal. 4. Criterios de selección: Los artículos a estudiar deben cumplir con los siguientes parámetros; 1. Fuente de la información, se debe verificar que el artículo provenga de una fuente confiable y reconocida en el campo médico o científico. 2. Metodología y rigor científico, se revisa cómo se llevó a cabo el estudio y qué metodología se utilizó para obtener los resultados. 3. Relevancia clínica, se evalúa si los hallazgos y conclusiones del artículo son clínicamente relevantes y aplicables en la práctica médica. 4. Fecha de publicación, asegurarse de que el artículo sea reciente y esté actualizado con las últimas investigaciones y recomendaciones. 5. Consistencia con otras fuentes, comparar la información con otros artículos y fuentes confiables para corroborar la precisión y consistencia de los datos. 6. Población de estudio, los estudios deben centrarse en mujeres gestantes y analizar los efectos del consumo de sustancias en este grupo específico. De esta manera, obtendremos una bibliografía filtrada para la recolección de datos. Evaluación de la calidad: 1. El primer artículo, proviene de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Cauca del año 2018, con una población centrada hacia las mujeres embarazadas que son consumidoras, por lo que, cumple con todos los requisitos establecidos para este proyecto; proviene de una fuente confiable, es reciente y su población cumple con los parámetros. 2. El segundo artículo, al igual que el primero, proviene de una fuente confiable ya que se trata de un hospital general en Argentina, su fecha de publicación cumple con el parámetro de ser reciente, ya que se publicó en el año 2020 y su población se entra en mujeres embarazadas consumidoras de sustancias psicoactivas. IV 3. El tercer artículo proviene de un hospital de España, de la unidad de neonatología, el año de publicación es 2003 y su población se centra en mujeres embarazadas consumidoras de drogas. Este artículo cumple con todos los parámetros establecidos para este proyecto. Análisis de resultados: que dice cada artículo sobre drogas y embarazo, encontrar similitudes y diferencias Primer artículo: El artículo nos habla sobre consumo de sustancias de abuso, donde nos lo muestran como un fenómeno histórico que ha experimentado cambios significativos a nivel mundial en los últimos años. Informes de la ONU destacan un aumento en el abuso de medicamentos recetados y nuevas sustancias psicoactivas, con un incremento en el consumo entre la población femenina. En Colombia, el Observatorio de Drogas reporta un aumento en el consumo de drogas, lo que plantea preocupaciones, especialmente en el contexto del embarazo. Un estudio realizado en un hospital de alta complejidad en Colombia evaluó el consumo de sustancias durante la gestación en 231 pacientes posparto. Se utilizó la herramienta ASSIST para detectar el consumo de alcohol, tabaco y sustancias. Los resultados revelaron que un porcentaje significativo de las embarazadas había experimentado violencia durante la gestación, así como abandono por parte de la pareja. Además, se observó un alto índice de tabaquismo pasivo y automedicación, siendo los antinflamatorios no esteroideos los más utilizados. El consumo de productos herbales también fue mencionado, con la manzanilla y la valeriana como los más comunes. El estudio identificó limitaciones, como la necesidad de un mayor número de pacientes para comprender la magnitud del problema a nivel regional y nacional, así como para evaluar los resultados perinatales y neonatales a mayor escala. Se destacó la importancia de detectar a tiempo cualquier patrón de consumo en mujeres embarazadas para implementar estrategias de V acompañamiento y tratamiento que reduzcan las complicaciones tanto para las madres como para los recién nacidos. Además, se resaltó la importancia de realizar un seguimiento riguroso del neurodesarrollo de los niños expuestos a sustancias durante la gestación. En conclusión, el artículo evidencia la necesidad de abordar el consumo de sustancias de abuso en pacientes embarazadas, considerando sus implicaciones en la salud materno-fetal. Hace énfasis en la importancia de la detección temprana, el acompañamiento y el tratamiento adecuado para prevenir complicaciones y garantizar un adecuado desarrollo tanto de las madres como de los recién nacidos Segundo artículo: El artículo "Drogas en el embarazo y morbilidad neonatal" aborda la problemática del consumo de drogas ilícitas durante el embarazo y sus efectos adversos en la salud de la madre y el recién nacido. A través de una revisión de estudios y datos epidemiológicos, el autor analiza cómo el uso de diversas sustancias, como la cocaína, el alcohol, el tabaco y otras drogas de diseño, afecta el desarrollo fetal y la salud neonatal. Las problemas tratadas en el artículo se pueden resumir en; efectos tóxicos en el feto: El consumo de drogas por parte de la madre puede llevar a una serie de complicaciones, incluyendo retraso en el crecimiento intrauterino, problemas de adaptación neonatal, y el síndrome de abstinencia en el recién nacido; síndrome de abstinencia neonatal: Se describe como la principal manifestación clínica del consumo de drogas durante el embarazo, con síntomas que afectan el sistema nervioso central (irritabilidad, convulsiones), el sistema digestivo (rechazo de la toma, vómitos), y otras alteraciones vasomotoras, metabólicas y respiratorias. Además de complicaciones adicionales como los son; la poli drogadicción, la malnutrición, y las infecciones concomitantes (hepatitis B, C, VIH) agravan las complicaciones en los recién nacidos, requiriendo atención médica especializada y recursos sanitarios significativos. El artículo presenta una revisión de estudios observacionales y epidemiológicos, lo cual es adecuado para entender el alcance del problema. Sin embargo, la dependencia de estudios VI observacionales puede introducir sesgos, ya que estos no siempre pueden controlar todas las variables confusoras. Tercer artículo: Este artículo trata sobre el consumo problemático de sustancias legales e ilegales en las mujeres embarazadas y puérperas ya que es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, que ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva de género. Se da un panorama epidemiológico acerca del estigma social que recae sobre las madres usuarias de drogas y la desorientación que reportan los equipos de salud al abordar estas situaciones. Según los datos del último estudio nacional sobre consumos de sustancias en población general3) se observó que, para las mujeres, entre 2010 y 2017, el consumo de alguna droga ilícita aumentó del 3,6% al 8,3%, observándose una duplicación en el consumo de cannabis (4,7-3,9%) y una triplicación del consumo tanto de cocaína (0,8 - 6%), como de alucinógenos (0,4 - 5%) y de éxtasis (0,3 - 1%). Sin embargo, con relación a la información existente sobre el uso de drogas en mujeres embarazadas y puérperas, los datos son escasos y se centran principalmente sobre el consumo de sustancias legales, como tabaco y alcohol, y no sobre sustancias ilegales. De hecho, en el estudio nacional de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) de 2013, en la consulta a las salas de emergencia de 24 hospitales públicos del territorio nacional quedaron excluidas “todas las mujeres que asistieron por consultas obstétricas o de maternidad” por lo que no ofrece datos de esta población. Por último, la bibliografía sobre el tema agrega la cuestión de la estigmatización, ya que el campo de las drogas es uno de los ámbitos de la vida social que más está sujeto a prejuicios. Conclusión: Finalmente, el estudio que realizamos destaca la importancia de abordar de manera más completa el consumo de drogas durante el embarazo como un problema de salud pública. El análisis de las publicaciones revisadas resalta la necesidad de comprender muchas de las implicaciones sociales, económicas y de salud que conlleva este fenómeno, especialmente en grupos vulnerables VII como las mujeres embarazadas y sus hijos. La evolución de la legislación sobre drogas en Colombia y otros países plantea desafíos y debates acerca de la regulación y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta población. Es fundamental seguir investigando y desarrollando estrategias efectivas para detectar y abordar el consumo de drogas durante el embarazo, con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de las futuras generaciones. VIII Fuentes: 1. Adolescent pregnancy. (s/f). Who.int. Recuperado el 2 de julio de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy 2. Decreto 2114 de 2023 Nivel Nacional. (s/f). Gov.co. Recuperado el 2 de julio de 2024, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=151919 3. Diez, M., Pawlowicz, M. P., Vissicchio, F., Amendolaro, R., Barla, J. C., Muñiz, A., & Arrúa, L. (2020). Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud colectiva, 16, e2509. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2509 4. Dra. J. Echeverría Lecuona Unidad de Neonatología. Hospital Donostia. P. o Dr. Beguiristain, s/n. 20014 San Sebastián. España. (marzo de 2003). Drogas en el embarazo y morbilidad neonatal. 4. 5. Embarazo y consumo de sustancias. (2002). Female Reproductive System. https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyandsubstanceuse.html 6. Fumador pasivo. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 2 de julio de 2024, de https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/consejos-salud/fumador-pasivo 7. Ley 30 de 1986 Congreso de la República de Colombia. (s/f). Gov.co. Recuperado el 2 de julio de 2024, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774 IX 8. Campos, D. S. P. (2021, julio 12). ¿Puede un ciudadano recibir sanciones por portar la dosis mínima? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/dosis-minima-puederecibir-sanciones-por-portarla-602675 9. CDCTobaccoFree. (2024, mayo 10). Tabaquismo, embarazo y bebés. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismoembarazo.html 10. Consumo de alcohol o de drogas durante el embarazo. (s/f). Cigna.com. Recuperado el 9 de julio de 2024, de https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/consumo-de-alcohol-o-dedrogas-durante-el-embarazo-ae1198 11. Salud del recién nacido. (s/f). Paho.org. Recuperado el 9 de julio de 2024, de https://www.paho.org/es/temas/salud-recien-nacido 12. (S/f). Unicef.org. Recuperado el 9 de julio de 2024, de https://www.unicef.org/es/temas/saludneonatal