Maurizio Cavallini Paola Molinari MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA SOS (>> Biblioteca digital e-Book Al S o I o E e S o Societá Italiana di Medicina e Chirurgia Estetica PRESENTADO POR: Maurizio Priori COLABORADORES: F. Al-Niaimi M. Basso G. Bettelli L. Bezer M. Ceccarelli D. D'Angelo C. Di Donato E. Di Lella A. Frullini S. Fundaró F. Marini G. Pupelli P. Tarantino ON AMOLCA = Ó Manejo de Errores y Complicaciones en Medicina Estética AMOLCA Maurizio Cavallini Paola Molinari Manejo de Errores y Complicaciones en Medicina Estética Prefacio por Maurizio Priori Colaboradores: FE. Al-Niaimi, M. Basso, G. Bettelli, L. Bezer, M. Ceccarelli, D. DAngelo, €. Di Donato, E. Di Lella, A. Frullini, S.P. Fundaro, F. Marini, G. Pupelli y P. Tarantino 2022 AMOLCA AMOLCA Editor en jefe: Gabriel Santa Cruz M. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse por ningún medio electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado o grabado mediante cualquier sistema de almacenamiento de información sin el permiso escrito de los editores. El editor no es responsable (de hechos de responsabilidad, negligencia u otra) por lesión alguna resultante de cualquier material contenido aquí. Esta publicación contiene información relacionada a principios generales de cuidados médicos que no deben ser tomados como instrucciones especificas para pacientes individuales. La información y empaque de productos manufacturados insertos deben ser revisados para el conocimiento actual, incluyendo contraindicaciones, dosis y precauciones. Copyright (O 2021 de Officina Editoriale Oltrarno S. r. |, Firenze. Título original: Managing errors and complications in aesthetic medicine Maurizio Cavallini y Paola Molinari Edición en idioma castellano: Copyright (O 2022. Editorial Amolca, $. A. S. Manejo de errores y complicaciones en medicina estético Maurizio Cavallini y Paola Molinari elsBN: 978-958-53487-7-6 Edición año 2022 Traducción: Dres. Antonio del Reguero y Rosabell Villamizar Corrección de estilo y gramática: Lic. Milagros Molina Artes finales: Manuel García Amolca Casa Matriz Carrera 43 IN? 9 Sur 195 Oficinas 1334-1338 Edificio Square, El Poblado, Apartado Postal 050022, Medellín, Colombia Teléf. (00574) 4797431 contactoíDamolca.com Amolca Chile Colombia Amolca México General Bustamante 24, oficina 1. Librería Alianzas 5.4.5 Arquitectura 49-202, Colonia Copilco Providencia, Santiago de Chile Circular 5 71 A 5, Medellin Universidad Delegación Coyoacán, (+56) 944182523 (574) 444 33 14 C.P.04360 México, CDMX, ventasiDamolcachile.com ventasiWamolca.com.co (5255) 56580019 - 56580882- 53395021 ventas(mamolca.com.mx Amolca Perú Amolca Venezuela Rafael Ángel Cortés Flórez lera. Avenida Sur de Altamira, Edificio Jr. Inclan 312 Magdalena del Mar, Lima Rokaje, Planta 3 Urb. Altamira- Postal (051) 2433161 68772-10624. Caracas — Venezuela ventastWamolca.com.pe Teléf. (58212) 2666176 — 2668601 contacto(Wamolca.com Distribuidores O Argentina - Bolivia — Brasil - Costa Rica - Ecuador - El Salvador - España Estados Uni Guatemala - Honduras - Nicaragua — Panamá - Paraguay - Uruguay Prefacio El tema de las complicaciones siempre se ha evitado, ha quedado por fuera en las discusiones y se ha tratado muy por encima en el medio científico, especialmente en el campo de la medicina estética. Hace muchos años, cuando los miembros del Comité Científico de la Sociedad Italiana de Medicina y Cirugía Estética (STES, por las siglas en italiano de Societa Htaliana di Medicina e Chirurgia Estetica), con Paola Molinari y Maurizio Cavallini al frente, propusieron realizar sesiones, mesas redondas y debates sobre este tema, no dudé en dar la bienvenida a esta nueva iniciativa y no me equivoqué. La medicina estética es una práctica médica que se realiza hoy día con la ayuda de productos cada vez más innovadores, más seguros y más seguros y más biocompatibles, En comparación con las escasas ofertas disponibles en los 90, el cirujano cosmético de hoy dispone de una amplia variedad de opciones y si se toman las precauciones adecuadas se puede disponer de una total seguridad. Sin embargo, lo inesperado siempre está a la vuelta de la esquina. Ocasionado por un error humano o reacciones biológicas del paciente con el producto utilizado, bien sean implantes, peeling, dispositivos electromédicos, etc. Por lo tanto, ¿por qué no tratar abiertamente este tema en la comunidad científica? Los errores, las experiencias, las reacciones biológicas de los pacientes, al igual que cualquier evento conectado con la práctica clínica, ayudan a crear nuestra experiencia y, si sumamos las experiencias de cada uno de nosotros y las compartimos, nuestro crecimiento será exponencial. Esta fue nuestra percepción y este es el camino que hemos tomado. Desde que empezamos a trabajar con «Complicaciones en Medicina Estética» ha habido muchas conferencias, mesas redondas y simposios. Este es el tema de un curso que se ofrece con mucho éxito cada año en el Centro de Postgrado en Medicina Ambulatoria WALET (CPMA, por las siglas en italiano, Centro Postuniversitario Medicina Ambrulatoriale VALET) Vallet School en Boloña, Italia. En 2015, se publicará este importante manual, Al mismo tiempo, la App de seguridad de la SITES estará disponible en la Apple Store y en Play Store, poniendo al alcance de los miembros de la STES el mejor manejo de los casos clínicos más críticos y los requerimientos legales relacionados. Esto significa que las iniciativas para aumentar el crecimiento profesional de cada uno de nosotros se están multiplicando. Tenga este manual sobre la mesa; ¡el primer método para evitar la necesidad del manejo de una complicación, es aprender a prevenirla! Gracias a los autores y a todos aquellos que han contribuido a esta creación, un grupo de expertos escogidos individualmente para cada uno de los tópicos tratados, un enriquecimiento que solo la experiencia compartida puede ofrecer, ¡Buena lectura! Maurizio Priori vii Introducción PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES Varios amigos, que me ayudaron a recopilar este volumen sobre complicaciones, me preguntaban: ¿cuál de ellas, en el campo de la medicina estética, podría ser un buen tema para enfocarse en su manejo? De inmediato, vinieron a mi mente imágenes de caras, mejillas, labios, y otras áreas, con lesiones debidas a accidentes que, por falta nuestra o de algún colega, requerían una intervención para remediar situaciones «difíciles». Pensé que escribir un libro es en verdad una empresa laboriosa. Pero, también me dije que la mejor forma de manejar una complicación es no tenerla... ¿no sería hermoso? Sé que muchos reirán después de escuchar esto, pero veamos cuál es el impacto de las complicaciones en el ejercicio de la medicina estética. Encontramos infecciones en primer lugar, reacciones inflamatorias en segundo lugar y, en tercer lugar, el uso de métodos no indicados para la patología o las características anatómicas o funcionales del paciente. El instructor, en clase con colegas, describe técnicas y métodos de medicina estética El instructor advierte sobre esterilidad, prepara el campo operatorio, se coloca la mascarilla quirúrgica, gorro, guantes estériles, dispone los instrumentos sobre la mesa. En otras palabras, todo está perfecto. Comienza ¡y aquí vamos! Toma la caja del producto y empezamos el procedimiento. Tanto la caja como la envoltura por dentro habrán sido manejadas quién sabe cuántas veces antes y ahora está en manos de un doctor que tiene ¡guantes estériles! Esta imagen me recuerda al profesor Possati y su obsesión maníaca con la esterilidad. Pedía que nos laváramos las manos por lo menos durante 10 minutos antes de ponernos los guantes estériles. En verdad, él había llegado a ser cirujano bajo expertos que no tenían antibióticos a su alcance. Punto uno: Infecciones Quise poner este ejemplo para resaltar cómo un descuido puede llevar a consecuencias no atribuibles a un error intencional. Debemos acondicionarnos y preparar nuestras mentes para un estilo de trabajo que siempre nos haga examinar lo que hacemos. No podemos trabajar en un escenario que facilite distracciones. Los teléfonos celulares deben estar apagados, las secretarias no deben entrar a hacer preguntas, traer teléfonos y, menos aún, algo para firmar. Las enfermeras no deben llevar anillos ni uñas postizas. Deben lavarse las manos, usar guantes y ayudarnos a hacer nuestras tareas con eficiencia. Debemos recordar que la piel de los pacientes no es estéril y que los maquillajes son «esenciales» solo para salir, pero en la clínica no debe haber ni un solo rastro de ellos. Por lo tanto, primero, hay que remover los maquillajes de los pacientes y luego desinfectar la zona que será tratada. ¡Cuidado! He visto muchos errores en esto también: si vamos a usar lápices dermográficos para marcar, deben estar estériles y sobre la mesa quirúrgica o, una vez se hayan trazado las marcas sobre la zona a tratar, se deben retirar y desinfectar la zona una vez más. Lamentablemente, parece que incluso colegas muy expertos, hacen sus marcas y comienzan el procedimiento de una vez. Las jeringas que usamos, por ejemplo, son estériles hasta que abrimos el envoltorio y se pueden contaminar si no usamos guantes estériles. No debemos tocar la aguja para doblarla e inyectar según técnicas que podrían facilitar el uso de ciertos productos Se debe desechar el empaque una vez abierto y usado. Algunos colegas guardan en la nevera viales ya abiertos para usarlos de nuevo en los mismos pacientes. Esto es un terrible error, de hecho, una «“abominación», El riesgo es que se puede estar inyectando una mezcla de estreptococos, estafilococos, virus, esporas y ¡quién sabe cuántos otros elementos del mundo submicroscópico! En cambio, debemos recordar que una vez abierto el vial, se debe desechar de inmediato. Los viales con un tapón de goma para uso de inyectadoras deben tener el tapón estéril antes de introducir la aguja. Por último, el material desechable se llama así porque debe ser desechado después de su uso, Cuando trabaje, bable poco y piense mucho en lo que está baciendo. Lea esta frase una y otra vez, Nuestros asistentes están allí para ayudar y no para distraernos con charla innecesaria. Una vez concluido el procedimiento es aconsejable el uso de una crema bactericida y se deben tomar ciertas precauciones. Es mejor que el paciente espere un poco después de la cirugía, antes de dejarlo ir. Si notamos algunos moretones es bueno aplicar presión con nuestros dedos y luego hielo por unos 20 minutos. Es buena idea llamar al paciente unas horas después del procedimiento y, si es posible, verlo a las 24 horas. Si se usan anestésicos con adrenalina, se debe evaluar el efecto vasodilatador poco después que la anestesia haya pasado. Este tema se trata con mayor detalle más adelante en este libro, Volviendo a nuestro tema, recuerde que no debe introducir bacterias junto con el producto que esté utilizando. Y con respecto a los materiales que utilizamos (gasas, etc.) deben estar estériles si van a tener algún contacto con las agujas. Por lo tanto, las agujas solo se pueden secar con gasas estériles, de lo contrario, es mejor dejar que caiga una gota de ácido hialurónico o de toxina botulínica. Punto dos: Reacciones inflamatorias Nos ocupamos de las reacciones inflamatorias también en otro capítulo. Es una buena idea recordar que nuestros productos deben adquirirse de proveedores serios y conocidos que dispongan de certificados que puedan ser documentados pero, por encima de todo, use productos probados con un origen conocido y certificado. Recuerde que los representantes farmacéuticos no son nuestros queridos amigos de la infancia sino personas que son pagadas por las compañías para vender sus productos. Estos mismos fabricantes, y ya ha sucedido muchas veces, experimentan gracias a los doctores que utilizan sus productos, Cuán a menudo hemos visto colegas que, bien por vanidad o por compensaciones, ofrecen productos respaldados por el fabricante en conferencias o en encuentros, exponiendo sus fantásticas propiedades y maravillosas características que después de unos meses desaparecen en el aire, dejando a aquellos que ya empezaron a usarlos con serios problemas. La mejor respuesta es que hubo reacciones imprevistas... que en realidad se podían haber previsto, si desde el comienzo se hubieran hecho más pruebas sobre las características del producto. Mencioné el origen del producto porque muchos doctores los adquieren a bajo costo y de origen desconocido. NUNCA LO HAGA. Usted no sabe qué es ni cómo ha sido fabricado. Muy a menudo, estas reacciones que he mencionado son causadas precisamente por estos compuestos que no han sido probados de forma adecuada. Punto tres: En relación con el uso de métodos no apropiados para la patología o las características anatómicas y funcionales del paciente Además de las reglas de la asepsia que siempre debemos respetar, es necesario evaluar la salud del paciente y SIEMPRE preguntar si están tomando algún medicamento y/o si han tomado alguno en los últimos días. A menudo, el paciente olvida contarnos lo que está tomando porque lo ha estado haciendo por años y ya no considera esto como un tratamiento importante. Muchas veces he interrogado a pacientes que toman anticoagulantes que no mencionan esta terapia. Inmunosupresores, diabetes, enfermedades metabólicas, acné activo, hay muchas enfermedades que deberían evaluarse cuidadosamente antes de abordar un procedimiento cosmético. Nunca dejaremos de preocuparnos por el sol. El sol siempre está a la espera para marcar la piel de los pacientes sometidos a métodos relacionados con ablación de los tejidos superficiales. Recuerde que las cremas de protección solar son solo cremas y no una barrera absoluta para los rayos UV. Para proteger realmente la piel deberíamos aplicar la crema cada dos horas... ¿Cuántas veces hemos escuchado a pacientes decir que su piel se manchó a pesar del protector solar? Y luego encontramos que un tubo de 50 g le duró 2 semanas en la playa cuando en realidad habría necesitado 2 tubos por día. Siempre recuerdo a un viejo cirujano que dijo en una conferencia: «Cuando yo era joven los pacientes me tenían miedo... pero ahora que ya soy viejo, yo le tengo miedo a mis pacientes». Podemos pasar años para ganar la confianza de una persona, pero solo se necesita un minuto para perderla. La ganancia fácil no lleva a ninguna parte. Una consideración final, quizá la más importante: ¡HUMILDAD, ESMERO y CULTURA son nuestros aliados! Crescenzo Di Donato xi Contenido Prefacio - Maurizio Priori Introducción - Crescenzo Di Donato Autores Coautores Agradecimientos Capítulo 1: Riesgos generales en medicina estética RP Molinari-L. Bezer Evaluación, prevención y normas para una actuación médica y farmacológica inmediata Complicaciones serias Shock anafiláctico Evaluación ABCD A - Airway: Vía aérea B - Breathing: Respiración C - Circulation: Circulación (Aparato circulatorio) + D — Disability: Discapacidad E - Exposition: Exposición (Reacciones cutáneas) Tratamiento Ataque de pánico Definición y síntomas “Tratamiento Presíncope Definición Síntomas Tratamiento Síncope Definición Tratamiento Reacciones alérgicas moderadas: Reacciones cutáneas aisladas Síntomas Tratamiento Capítulo 2: Anestésicos locales - Pautas y manejo de las complicaciones P Molinari - L. Bezer - M. Cavallini - G. Bettellí Información general Criterios para escoger el anestésico local Tipos de anestésicos locales o tópicos Anestesia local y riesgos: “Toxicidad Evaluación del paciente Selección de anestésico local y métodos de administración Anestesia tópica Anestésicos locales: Síntomas de toxicidad vii ix xii xiv SS MONOS SS NW www 00 00 13 14 15 17 CONTENIDO Uso de adyuvantes Vigilancia clínica Manejo de los problemas Documentación de las actividades. Formularios utilizados Egreso Auditorías, acciones correctivas y control de calidad Efectos colaterales de la lidocaína Bibliografía Capítulo 3: Efectos colaterales y complicaciones en tratamientos con inyectables M. Cavallini - S.P. Fundaró - P. Molinari - P Tarantino 3.A. Rellenos absorbibles - 34. Cavallini - S.P Fundaro 3.A.1. Efectos colaterales y complicaciones por rellenos absorbibles - M. Cavallini Complicaciones por rellenos absorbibles Tipos de rellenos dérmicos y rellenos voluminizadores Efectos colaterales y complicaciones por rellenos reabsorbibles Bibliografía 3.A.2. Hialuronidasas - M. Cavallini Información general ¿Qué se necesita realmente para utilizar hialuronidasa? ¿Cuántas unidades deben infltrarse? Bibliografía 3.B. Rellenos permanentes - P Molinari - P. Tarantino 3.B.1. Rellenos no absorbibles: Complicaciones y su manejo - P Tarantino Información general Silicona líquida inyectable Complicaciones Complicaciones inmediatas Complicaciones a corto plazo Complicaciones tardías Rellenos permanentes a base de acrilatos Polimetilmetacrilato (Artecoll) Poliacrilamida (Bioalcamid) Aquamid Bibliografía 3.B.2. Tratamiento de granulomas a cuerpo extraño por rellenos permanentes P. Molinari Inyección intralesional de corticosteroides Tratamiento de la complicación dentro de la complicación 17 18 18 19 19 19 20 23 25 27 27 27 27 28 33 33 34 36 37 38 38 38 38 39 39 40 41 43 43 45 48 49 SS] ha CONTENIDO Capítulo 4: Efectos colaterales y complicaciones por peeling PB Molinari- G. Pupelli Información general Complicaciones inmediatas Dolor, ardor e irritación Eritema persistente Prurito Edema Ampollas Complicaciones tardías Infecciones Hiperpigmentación Hipopigmentación Milia Cambios en la textura de la piel Atrofia Cicatrices Reacciones alérgicas por contacto Complicaciones accidentales Complicaciones oculares Bibliografía Capítulo 5: Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos con láser E AENtaimi-F Marini-D. DAngelo 5.A. Complicaciones por láser en dermatología y medicina estética - Firas Al-Niaimi Introducción Posibles efectos colaterales Complicaciones por láser . Erupciones acneiformes/milia Púrpura Dermatitis por contacto Urticaria /dermografismo Líneas de demarcación Hiperpigmentación Hipopigmentación Lesión epidérmica (costras/vesículas) Hipertricosis paradójica Eritema prolongado post exfoliación con láser Infecciones Hundimientos Cicatrices Daño ocular 57 66 66 66 66 67 69 69 -, t CONTENIDO Conclusión Para recordar Referencias 5.B. Complicaciones por láser - £ Marini - D. D'Angelo Introducción Efectos colaterales a corto plazo Dolor Edema Prurito Púrpura Dermatitis por contacto Infecciones bacterianas Infecciones por hongos Infecciones virales Otras infecciones Efectos colaterales a largo plazo Milia Acné Eritema Hiperpigmentación Hipopigmentación Cicatrices sinequias Otros efectos colaterales Complicaciones relacionadas con la seguridad Ojos Contaminación por el personal Requerimientos de seguridad Conclusiones Capítulo 6: Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos esclerosantes A. Enullini Efectos colaterales y complicaciones por escleroterapia para insuficiencia venosa de miembros inferiores Información general sobre escleroterapia Efectos colaterales y complicaciones por pequeñas esclerosis (Telangiectasias y Reticulares) Efectos colaterales y complicaciones por esclerosis mayores Efectos colaterales y complicaciones por espuma esclerosante ¿Cómo limitar la aparición de efectos colaterales y complicaciones en escleroterapia? Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos esclerosantes Bibliografía == == =J 2] +=] 70 79 380 380 80 81 81 82 82 82 82 82 53 83 83 84 85 85 86 86 86 86 86 s7 89 91 91 92 93 93 93 94 96 CONTENIDO Capítulo 7: Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos para adiposidades y celulitis M. Ceccarelli Información general Mesoterapia Drenaje linfático Carboxiterapia Oxígeno y ozonoterapia Intralipoterapia Liposucción Ultrasonido Capítulo 8: Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos con toxina botulínica M. Cavallini - S.P Fundaró Tratamientos con toxina botulínica - Información general 1. Errores y complicaciones en la preparación del medicamento 2. Errores y complicaciones por el uso incorrecto y, por lo tanto, relacionados con el tratamiento 3. Complicaciones no relacionadas directamente con la acción de la toxina botulínica 4. Errores del manejo incorrecto en el período post tratamiento Bibliografía Capítulo 9: Efectos colaterales y complicaciones con el uso de hilos de soporte y revitalización S.P Fundaro - MM. Cavallini - R. Russo Complicaciones con hilos biorrevitalizadores y de tensión absorbibles y no absorbibles Revisión de la literatura y experiencia personal Complicaciones Bibliografía Capítulo 10: Equimosis y hematomas por tratamientos de medicina estética M. Ceccarelli Hematomas Capítulo 11: Efectos colaterales y complicaciones por ultrasonido, radiofrecuencia y tratamientos de cavitación M. Basso —E. Di Lella Cavitación Breve historia de la cavitación Ondas ultrasónicas, tejido biológico y cavitación Efectos del ultrasonido sobre el tejido biológico 97 99 99 99 99 100 101 101 101 103 105 105 106 112 112 113 115 117 117 118 122 123 131 131 132 132 CONTENIDO Cavitación y tejido biológico El «viaje» de los triglicéridos Papel del hígado Producción de ondas ultrasónicas Apectos generales del tratamiento con ultrasonido Lipocavitación: Zonas de tratamiento Advertencias Efectos clínicos Efectos colaterales Manejo de efectos colaterales Conclusiones Radiofrecuencia Mecanismos de acción Tratamiento Pacientes que pueden ser tratados con RF Contraindicaciones del tratamiento Efectos colaterales sobre la piel: Por calor Manejo de los efectos colaterales Bibliografía Capítulo 12: Aspectos psicológicos y manejo del paciente P Molinari Aspectos psicológicos y manejo del paciente en medicina estética Selección y evaluación del paciente Entrevista Examen objetivo Cómo manejar un paciente con complicaciones 133 133 133 134 134 134 136 157 157 138 139 139 139 140 140 141 141 141 142 143 Re a fs a] e de | CONTENIDO Capítulo ! Riesgos generales en medicina estética P. Molinari - L. Bezer RIESGOS GENERALES EN MEDICINA ESTÉTICA Evaluación, prevención y normas para una actuación médica y farmacológica inmediata La medicina estética ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 20 años y, en algunos casos, se ha estado ejerciendo, no sólo por médicos, sino por diferentes tipos de profesionales sin la necesaria competencia en la materia. Esto ha llevado a que pacientes actuales o potenciales piensen equivocadamente que el riesgo relacionado con los procedimientos que se realizan en este campo es relativamente bajo. La disciplina, aún cuando sea practicada por profesionales médicos calificados, incluye maniobras invasivas que son estresantes para el organismo y existe la posibilidad de provocar reacciones neurovegetativas de diferentes tipos, desde leves hasta potencialmente fatales. Este capítulo se enfoca en los riesgos generales, la evaluación de posibles accidentes, eventos y reacciones adversas, así como reacciones adversas asociadas con la práctica de la medicina. Las complicaciones especificas de cada tratamiento se describirán en los próximos capítulos. El análisis de riesgo va dirigido no solo a anticipar y minimizar las probabilidades de que alguno de estos eventos se haga realidad, sino también a disminuir el impacto que podrían tener sobre el paciente. De hecho, es mejor clasificar a los pacientes en grupos de riesgo para organizar un diagnóstico dirigido y un plan terapéutico, Esto también ayudará a obtener un consentimiento informado extenso que se ha creado ad hoc basado en las particularidades del caso, y no sola en el tratamiento elegido, Podemos identificar cinco momentos fundamentales en el manejo del riesgo: 1. Anticipar 2. Reducir 3. Prepararse 4. Reaccionar (Actuar) 5. Informar 1) Anticipar: Una historia médica rigurosa y un examen objetivo nos permitirá conocer al paciente desde el punto de vista médico y no solo para planificar el tratamiento. Por lo tanto, durante el examen será indispensable concentrarse en: + Comorbilidades relevantes (por ejemplo, diabetes, hipertensión, condiciones cardio/cerebrovasculares preexistentes, coagulopatías, tumores, asma bronquial). + Terapia farmacológica que está recibiendo (anticoagulantes, antiagregantes, esteroides). + — Alergias conocidas y reacciones alérgicas previas (por ejemplo, anestésicos locales, analgésicos), + Las motivaciones del paciente para realizarse el procedimiento estético, la historia familiar y psicosocial, prestándole atención a lo que no se dice y a la comunicación no verbal, exclusión de patologías psiquiátricas (psicóticas, neuróticas, trastornos de personalidad). + Factores de riesgo aumentado (por ejemplo, obesidad, tabaquismo, enfermedades del tejido conectivo, procedimientos cosméticos previos, etc.). 2) Reducir: Es fundamental un conocimiento detallado del panorama médico legal del equipo y los productos a utilizar para reducir los riesgos. Antes de realizar cualquier acción terapéutica es necesario verificar: + Certificación/autorización: Las certificaciones y autorizaciones necesarias, según el tipo de actividad que se va a realizar, pueden variar de unas provincias o regiones a Otras, y en algunos casos, incluso dentro de una misma provincia y se actualizan regularmente por las autoridades competentes. Es imperativo que el director de salud o la persona responsable de las prácticas médicas, tenga un conocimiento de la legislación y las leyes relacionadas con la práctica de operaciones. Esto incluye la certificación del Curso Básico de Soporte Vital y Desfibrilación (BLSD, por sus siglas en inglés, Basic Life Support and Defibrillation) de por lo menos 1 de los miembros del personal en casi todo el territorio nacional, P. MoLINARI - L. BezER 3 CarítuLo 1 Proveedores confiables: Elija productos y equipos de alta calidad distribuidos por compañías conocidas y confiables que proporcionen estudios clínicos como prueba de la calidad y seguridad de sus productos, que garanticen un soporte técnico y que tengan un servicio de reportes por eventos o reacciones adversas, Revisión periódica; mantenimiento de instrumentos, materiales, medicamentos: todos los instrumentos deben usarse según las recomendaciones del fabricante y revisarse con regularidad. Los medicamentos y dispositivos médicos se deben chequear sistemáticamente, incluyendo los del carrito de emergencias, Es aconsejable poner fechas al material de su propio estudio, sea médico o quirúrgico y etiquetar de forma visible cada producto con su fecha de expiración. Amplio conocimiento de los productos médicos utilizados (aprobados y pendientes de aprobación por la FDA [«off label» o extraoficiales]): Existe una enorme variedad de productos para elegir y el aumento de medicamentos y dispositivos médicos, así como de equipos y técnicas que pueden causar confusión. No siempre es posible determinar los beneficios basados en la evidencia de determinado producto o técnica entre varios similares, la selección queda a criterio del profesional con base a su experiencia. Para reducir el margen de error es indispensable un conocimiento exhaustivo de los productos y dispositivos utilizados. Consentimiento informado: Los litigios entre médicos y pacientes se deben, por lo general, a fallas en la comunicación. De manera independiente de las disposiciones legales, es indispensable explicar de forma detallada al paciente los riesgos y posibles complicaciones de cada procedimiento y lograr un acuerdo sobre lo que sería un resultado aceptable para ambas partes, el médico y el paciente. 3) Prepararse: e Protocolo para situaciones de emergencia En caso de producirse un evento adverso, es muy importante que los procedimientos de emergencia sean conocidos por todo el personal. En situaciones de emergencia, ya que se trata de circunstancias poco frecuentes, se puede producir confusión y pánico ocasionando demoras en la asistencia adecuada, con consecuencias potencialmente devastadoras. Protocolos con instrucciones precisas para los miembros del personal producen resultados más rápidos y eficientes. Es conveniente organizar prácticas a intervalos regulares (p. ej., cada seis meses) para que todo el personal esté familiarizado con los procedimientos. Los protocolos de situaciones de emergencia deben contener instrucciones detalladas para cada miembro del personal involucrado en el procedimiento. Debe estar presente por lo menos uno de los miembros del personal con certificación BLS/BLSD (Por sus siglas en inglés, Basic Life Support [Soporte Vital Básico] / Basic Life Support Defibrillation [Soporte Vital Básico y Desfibrilación). e Equipo de emergencia Los equipos de emergencia que deben estar disponibles en un consultorio médico lo determinan las regulaciones regionales. Presentamos un ejemplo; cada médico lo adaptará según las regulaciones vigentes y bajo su propia responsabilidad: Monitor multi-parámetros (EKG, oxímetro de pulso, frecuencia cardíaca y presión arterial) o un monitor de frecuencia cardíaca y oxímetro. Fuente de oxígeno (bombona o concentrador de 5L). Desfibrilador (semiautomático o manual, según la preferencia del médico. Un equipo semiautomático puede ser utilizado por cualquier miembro del equipo, aunque no sea médico). Glucómetro digital. Carro de emergencia, bandeja o maletín (ver Tab. 1.1) Se puede agregar un vial de hialuronidasa aunque no sea requerido por los protocolos regionales: como se indica en el capítulo de complicaciones por rellenos, este producto puede ser necesario y sin demoras en caso de una emergencia isquémica por infiltración de ácido hialurónico. Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA RIESGOS GENERALES EN MEDICINA ESTÉTICA TAB. 1.1 MATERIALES DE EMERGENCIA CES s Materiales de Via aérea Medicamentos Fluidos cateterización » a F Glucosa 5 % : Ambú con reservorio Atropina FL, 1 mg 500 mL. Torniquete Adrenalina FL, 1 mg Ringer Lactato ; ; Máscara de oxígeno o jeringas monodosis* 500 mL. Cinta adhesiva di Pr P Hidrocortisona FL, 100 mg o Solución Salina Jeringas de 2,5, Filtro unidireccional Metilprednisolona 40 mg FL 500 mL 5y10mL Línea de conexión con la , Solución Salina ; fuente de oxígeno Diazepam FL 10 mg 100 mL. Torniquete Máscaras de Ambú Agujas Jelco O Solución Salina FL, 10 mL de 3 tamaños 14-16-18 G Cánulas de Guedel Furosemida FL, Equipos de venodlisis (orofaríngeas) 2-3-4 40 mg quip Clorfeniramina FL, 10 mg Alprazolam OS GTT FL 20 mL= 0,75 mg/mL Glucosa 50 % FL * No es necesario mantener las jeringas monodosis en refrigeración. Solo alejadas de la luz. 4) Actuar: El personal debe estar entrenado para identificar con prontitud las complicaciones médicas y activar sin demora la cadena de socorro, que en casi toda Italia, está cubierta por el Servicio de Emergencia Nacional 118. En las provincias donde este servicio no está disponible, sugerimos colocar un número para casos de emergencia en un sitio muy visible junto al teléfono y en el carro de emergencias. Sz EN Situación clínica Información logística Estado de conciencia (consciente o no, tiempo...) - Evaluación objetiva ABCD - — Signos vitales - Teléfono desde donde llama - Nombre y apellido de la persona que llama - Sexo, edad - Ubicación, dirección, referencias La información que se debe transmitir al operador de emergencia debe ser clara y concisa: mientras el médico atiende al paciente, otro miembro del equipo habla con el operador y transmite la información que recibió. Si es posible, es mejor que alguien (puede ser un familiar o un vecino) esté en la calle esperando la ambulancia para evitar pérdidas de tiempo. P. MOLINARI - L. BEZER 5 CapítuLo 1 5) Informar: Es absolutamente imprescindible mantener un registro interno de los hechos, reacciones adversas, complicaciones y accidentes. Siendo la medicina estética una nueva disciplina, no suele haber experiencia ni información suficientemente amplia para garantizar la confiabilidad científica de los métodos o dispositivos médicos, De hecho, el reporte de una complicación o incluso de un evento adverso o de una reacción suele tomarse como una falla o un fracaso y, por lo tanto, no siempre se reporta a las autoridades competentes ni a los fabricantes, y mucho menos se divulga entre colegas. Esto obstaculiza el proceso científico correcto de revisión y actualización y produce un daño enorme al sector y al análisis final del paciente. Es muy cierto que el conocimiento parcial de las técnicas y los productos conduce a una elección sin tener todos los elementos necesarios para hacerlo, Para los detalles técnicos sobre el sistema de reportes y la legislación relacionada vea el capítulo indicado. Complicaciones serias A continuación, mencionamos algunas de las complicaciones serias: Shock anafiláctico Reacciones vagales Hemorragia Ataque cardíaco Paro respiratorio o asma Crisis hipertensiva En este libro no proporcionamos una descripción detallada de estas patologías ni su tratamiento, por lo que sugerimos consultar los textos médicos de emergencia; nuestro objetivo es más bien ofrecer un resumen esquemático de los principios diagnósticos y terapéuticos de los problemas más comunes que pueden encontrarse en el consultorio de un médico estético. Shock anafiláctico Es una reacción de hipersensibilidad generalizada, seria y potencialmente letal, caracterizada por una rápida obstrucción de la vía aérea y/o un estado de shock. Rápida evolución de los síntomas (10 minutos si el medicamento es endovenoso, 30 minutos si es vía oral). El paciente refiere una sensación de malestar progresivo. Nota: las erupciones cutáneas como urticarias no son el único signo de anafilaxis y están ausentes en el 20 % de los casos de shock anafiláctico. La mortalidad por shock anafiláctico es mayor en la primera hora y se debe generalmente a asfixia e hipoxia y luego, hipovolemia. Evaluación ABCD A-Airway: Vía aérea Verifique que las vías aéreas estén libres. Aumento de volumen lingual y de la glotis, Dificultad para respirar y endurecimiento de la garganta. B-Breathing: Respiración Mida la saturación y examine el tórax de inmediato, Respiración superficial. Sibilantes y jadeos, broncoespasmo (especialmente en pacientes asmáticos O pacientes en tratamiento con betabloqueadores). Taquipnea. Disnea y empeoramiento del estrés respiratorio. Cianosis (Signo tardío). Paro respiratorio. Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA RIESGOS GENERALES EN MEDICINA ESTÉTICA C-Circulation: Circulación (Aparato circulatorio) + D- Disability: Discapacidad + Mida la presión arterial y la frecuencia cardíaca para evaluar la posibilidad de hipotensión o taquicardia que puede conducir a un paro cardíaco. * Palidez y sudoración. * Cambios en los niveles de alerta hasta pérdida de conciencia y coma. * A veces coexisten síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor abdominal e incontinencia. E - Exposition: Exposición (Reacciones cutáneas) * A menudo estos son los primeros signos (por ejemplo, eritema en manchas o generalizado, rashes, prurito generalizado). + Está presente en el 80 % de los pacientes. + Puede ser leve o severo involucrando solo la piel o también mucosas, * — Angioedema y edema laríngeo: igual que los rashes pero afectando a los tejidos blandos como los párpados y labios. (El paciente puede referir parestesias en los ojos y en los labios). Un asistente Hamará de inmediato al número de emergencia, mientras el médico se ocupa de los cuidados inmediatos. Tratamiento ATENCIÓN: Cuando sea posible, elimine de inmediato la causa desencadenante. Anafilaxis leve: Los brotes cuiáneos aislados asociados con edema labial y rigidez de la garganta son signos de broncoespasmo, pero no de hipotensión. * Verifique que las vías aéreas estén libres, + Administre oxigeno, 6 a 8 litros por minuto, * Coloque al paciente en decúbito dorsal, con las piernas elevadas para asegurar el acceso a las venas (si está indicado clínicamente como una precaución en caso de progresión de los síntomas). + Clorfeniramina: 10 mg intramuscular, + Observe al paciente por 30 minutos por lo menos para evaluar la evolución clínica. * En caso de agravamiento: siga el algoritmo para anaflaxis moderada a severa. En todo paciente con anafilaxis se debe monitorear: Frecuencia cardíaca, presión arterial y oximetriía de pulso. Anafilaxis moderada: Hay brotes aislados en la piel con edema labial y rigidez de garganta, signos de broncoespasmo, pero sin bipotensión. * Verifique la permeabilidad de las vías aéreas. * Administre oxígeno de 6 a 8 litros por minuto. + Administre adrenalina (al 1:1000 o 1 mg/mL) 0,01 mg/Kg en un adulto hasta un máximo de 0,3 a 1,5 intramuscular (con jeringas de autoinyección) en el muslo antero-lateral (músculo vasto lateraD); anote la hora de administración y repita cada 5 a 15 minutos si hay indicación clínica. Adrenalina (1:100.000) 0,5 mg endovenosa lenta; puede repetir cada 3 a 5 minutos según la situación clínica o si no bay respuesta, aplicar una infusión de 10 a 20 microgramos / min, máximo 0,75 a 1,5 microgramos / Kg en solución fisiológica. P. MOLINARI - L. BEzER 7 CapíruLo 1 Coloque al paciente en decúbito dorsal con las piernas elevadas (si no tiene distrés respiratorio severo). Cateterización venosa (14 o 16 G) y administración de solución salina según la respuesta clínica (5 a 10 mg/Kg en los primeros 5 a 10 min). Antihistamínicos anti-H1: Clorfeniramina 10 mg intramuscular o endovenoso. Si hay broncoespasmo nebulización con Salbutamol 2,5 a 5 mg. Hidrocortisona: 1 bolo de 200 mg endovenoso o metilprednisolona a 1 mg/Kg (bolo endovenoso de 5 a 10 mg). Anuihistamínicos anti-H2: bolo endovenoso de ranitidina 1 mg/Kg (50 mg). Anafilaxis severa: Manifestaciones cardiorrespiratorias severas: ABCDE Tratamiento farmacológico igual que lo descrito arriba: - pero atención, en caso de pérdida de conciencia o paro cardíaco: Administrar una dosis de adrenalina. La dosis terapéuticas puede generar ansiedad, palpitaciones, mareos y cefalea. Si la dosis es excesiva puede generar arritmia ventricular, hipertensión o edema pulmonar. En todo paciente con paro cardiorrespiratorio: Comience RCP inmediatamente según las normas de BLSD / ACES. Es fundamental la presencia de un desfibrilador con un personal calificado. Ataque de pánico Definición y síntomas Fase de un intenso miedo y angustia, asociado con la presencia de por lo menos 4 de los síntomas mencionados más abajo, que evolucionan rápidamente y alcanzan su máxima intensidad en 10 min: - — Temblores o escalofríos. - — Palpitaciones, sensación de opresión precordial. - — Náuseas o sensación de molestias abdominales. - — Sensación de inestabilidad, mareos, aturdimiento. - — Respiración superficial, sensación de asfixia. - — Sensación de despersonalización (sintiéndose separado del cuerpo) o alteración de la percepción (sensación de irrealidad). - — Sensación de enloquecimiento o pérdida de control. - — Miedo a la muerte. - Parestesias. - — Escalofríos o bochorno. Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA RIESGOS GENERALES EN MEDICINA ESTÉTICA Tratamiento Medidas conductuales: » Siente al paciente en un lugar aislado. + Mantenga la calma. + Tranquilice al paciente y no lo deje solo. * Active los servicios de emergencia. » Sea comprensivo y no crítico. (Evite frases como: «no es nada, es solo estrés»). » Siel paciente hiperventila, ayude al paciente a respirar más lento. » En general se resuelve rápidamente, en pocos minutos, y la terapia farmacológica no suele ser necesaria. Si el episodio no se puede controlar con medidas conductuales, se puede utilizar: - — Alprazolam: 0,5 a 1 mg (Solución 0,75 mg/mL). - — Diazepam: 5 mg (25 gotas en una solución de 5 mg/mL). Presíncope Definición + Es una condición que puede resumirse en síntomas prodrómicos sin una verdadera pérdida de la conciencia. * — Debido a la interrupción del aporte vascular cerebral se produce: estrés, rápidos cambios en la posición de sentado a de pie, deshidratación, presión en la garganta, en los ojos (rara vez hipoglicemia primaria), posición de pie prolongada. Síntomas * Debilidad, aturdimiento, mareo, sudoración, dolor epigástrico, náuseas, visión doble, palidez, parestesias, incapacidad de permanecer de pie. Tratamiento + — Evaluación ABCD; signos vitales. » Activación de la cadena de emergencia cuando está indicado por la clínica (por ejemplo, pacientes mayores de 65 años o comorbilidades significativas o cuyos síntomas clínicos son complejos y no están en una fase de resolución rápida). * Eliminar la causa desencadenante, si se encuentra. + Posición antishock. » Otros tratamientos: Dependiendo de la etiología del episodio y de su evolución. Síncope Definición » Pérdida de consciencia, breve y temporal con incapacidad de mantener posición de pie, seguido por recuperación espontánea y completa. + La mayoría de los casos de síncope tienen un origen benigno, pero en algunos casos puede haber patologías subyacentes potencialmente letales (p. ej., hemorragia cerebral, episodio epiléptico) y, por lo tanto, todo paciente con un síncope debe ser referido a la emergencia para evaluar la naturaleza del episodio. El 70 % de los pacientes refieren síntomas de presíncope antes de la pérdida de consciencia. La duración de los síntomas puede variar desde 3 segundos a 2,5 min dependiendo de la etiología subyacente (vasovagal, cardiogénica, etc.). » Una completa evaluación del paciente permite la identificación de la causa del síncope y ayuda a establecer el tratamiento inmediato más adecuado. P. MoLINARI - L. BEZER 9 CapíTuLo 1 Tratamiento + Establecer ABCD como se indicó más arriba y activación de los servicios de emergencia, * Monitorizar signos vitales. * Otros tratamientos mientras se espera la llegada de la ayuda de emergencia, deben seguir las pautas BLS (por ej., persona inconsciente que respira en una posición lateral de seguridad) y según la etiología (vasovagal, deshidratación, cardíaca). Reacciones alérgicas moderadas: Reacciones cutáneas aisladas Síntomas Erupción (Rash): piel roja y prurito con habones de diferentes tamaños que aparecen y desaparecen en diferentes partes del cuerpo asociadas con una sensación de quemadura localizada. Tratamiento + Eliminación del alérgeno. * Suele ser suficiente un tratamiento tópico (con sustancias suavizantes, descongestionantes, antiinflamatorios, antihistamínicos o cortisona). * — Enlos casos más resistentes o donde el prurito es más persistente se puede utilizar un antihistamínico vía oral. 10 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN Mebicina ESTÉTICA Capítulo 2 Anestésicos locales - Pautas y manejo de las complicaciones P. Molinari - L. Bezer M, Cavallini - G. Bettelli ANESTÉSICOS LOCALES - PAUTAS Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Información general Para un uso seguro y una correcta elección del anestésico local se requiere que la persona que la vaya administrar cumpla con lo siguiente: + Tener un conocimiento preciso de las características de estos medicamentos, de sus posibles efectos tóxicos, de las dosis que se pueden administrar con seguridad y los factores que pueden modificar las concentraciones plasmáticas esperadas durante la administración de determinada dosis del medicamento. + Que conozca bien al paciente y su historia clínica, con atención especial a aquellos elementos que pudieran ser factores de riesgo con respecto a la administración de anestésicos locales. + Conocer la disponibilidad del material necesario en caso de complicaciones o reacciones adversas. Criterios para escoger el anestésico local Cuando se decide operar con anestesia local se debe tener en consideración lo siguiente: + Esto debe ser un procedimiento quirúrgico que pueda ser realizado con dosis de anestésico local que no excedan las dosis máximas autorizadas para el medicamento que se esté usando y con el uso simultáneo de vasoconstrictores. +» Se debe asegurar que el paciente tenga el suficiente bienestar (ausencia de dolor, duración del procedimiento entre un límite de 40 a 60 minutos). + Antes del procedimiento el paciente debe recibir información sobre el tipo de anestesia que será usada y sus riesgos. Tipos de anestésicos locales o tópicos En líneas generales los anestésicos se pueden dividir en dos grandes categorías: ésteres, como la benzocaína, procaína y tetracaína; y amidas como bupivacaína, mepivacaína, prilocaína y lidocaína. Su mecanismo de acción consiste en bloquear la posibilidad de despolarización de las membranas con el consiguiente bloqueo de la transmisión normal del impulso nervioso. Esto es provocado por la acción del anestésico, causando la inhibición del movimiento de los iones de sodio hacia la parte interna de la membrana y, en menor grado, el movimiento de los iones del potasio hacia el compartimento extracelular. Anestesia local y riesgos: Toxicidad Los anestésicos locales pueden ser tóxicos si se administran en forma inapropiada. En algunos casos pueden producir reacciones adversas incluso si se administran correctamente. Los síntomas generalmente dependen de la dosis administrada y constituyen una escala que, al inicio, son de una naturaleza más dermatológica y neurológica, luego es de características circulatorias y finalmente puede culminar en paro cardiorrespiratorio. » Manifestaciones locales o sistémicas. - SNC - — Cardiovascular - Alergias + Comienzo: de 1 a 5 min tras la administración (un rango de 30 seg a 60 min). +. Los síntomas de toxicidad van avanzando desde el comienzo de la administración que son, en orden de severidad: confusión, parestesias de la boca y la lengua, tinnitus, alucinaciones auditivas, espasmos musculares, convulsiones, paro cardiorrespiratorio. P. MoLinart - L. Bezer M. CavaLLini - G. BETTELLI 13 CAPÍTULO 2 Evaluación del paciente Siempre es necesario evaluar previamente al paciente aún cuando la dosis de anestésico local que se vaya a utilizar sea baja. Se deben identificar posibles patologías, factores de riesgo o contraindicaciones. Los factores de riesgo suelen ser: Hipovolemia y shock. Epilepsia. Inhibidores de la MAO y antidepresivos tricíclicos, Hipertensión. Insuficiencia coronaria. Arteriopatía severa. Diabetes. Porfiria. Manifestaciones alérgicas previas después de administrar anestésicos locales, También debemos especificar que: La epilepsia sigue siendo una contraindicación clásica para los anestésicos locales. Con lidocaína, esta contraindicación presenta un riesgo más bajo, aún sabiendo que pueden presentarse convulsiones con una mínima sobredosis. Por lo tanto, en estos casos utilizamos anestesia local sólo después de haber cateterizado una vena. La hipertensión y la insuficiencia coronaria son factores de riesgo, especialmente con soluciones anestésicas que contengan adrenalina, En caso de arteriopatía severa, la mepivacaína y la bupivacaína pueden acentuar el vasoespasmo; en este caso, el medicamento de elección es la fidocaína sin vasoconstrictores. Selección de anestésico local y métodos de administración La lidocaínea es el primer medicamento de elección por su mayor seguridad en cuanto a la producción de alergias y por su menor toxicidad intrínseca; sin embargo, también debemos considerar la cantidad inyectada y, para uso tópico, la concentración que podría producir reabsorción transcutánea y manifestar síntomas de toxicidad al cabo de algunas horas pudiendo producir efectos colaterales severos así como toxicidad. Después de la lidocaína, el siguiente medicamento de elección es la mepivacaína. La bupivacaina se usará sólo si está realmente indicada por su acción de larga duración y cuando no es posible obtener analgesia por el tiempo requerido agregando vasoconstrictores o agentes alcalinizantes a medicamentos menos tóxicos o en el caso de contraindicaciones comprobadas para el uso de la lidocaína y mepivacaína. En cualquier caso, la bupivacaína se podrá usar con un monitoreo electrocardiográfico constante, teniendo en mente su potencial cardiotoxicidad y habiendo determinado previamente que el paciente no tiene enfermedades cardíacas, que no toma antagonistas del calcio, betabloqueadores o benzodiazepinas. Cada inyección y reinyección debe estar precedida por una aspiración para evitar una inyección intravascular, La aspiración debe ser moderada y no debe producir cambios en la posición de la aguja. Inyección lenta: la inyección del anestésico local no debe ser rápida, especialmente en tejidos muy vascularizados. Cuando sea necesario administrar grandes dosis de analgésico local o cuando no esté contraindicado, es preferible usar una asociación con un vasoconstrictor, Muchos rellenos tienen anestésicos locales agregados para hacer más tolerable el tratamiento estético, especialmente en áreas con marcada inervación como los labios y el bermellón: las precauciones que se deben tomar son las mismas que cuando la administración del anestésico es directa (historia médica completa, exclusión de pacientes de riesgo); sin embargo, es bueno recordar que el dolor puede también desencadenar complicaciones, siendo la primera una respuesta vagal, por lo tanto, es mejor utilizar anestésicos con el menor grado de complicaciones posibles. El contenido de lidocaína en los rellenos es muy bajo (generalmente de 0,2 a 0,3 %), y su exposición a riesgo de complicaciones es muy baja. 14 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA ANESTÉSICOS LOCALES - PAUTAS Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Dosis de anestésico local con referencia a la lidocaína + En pacientes adultos, la máxima dosis de lidocaína parenteral recomendada es de 4,5 mg/Kg de peso para un máximo total de 300 mg. Cuando se asocia con la adrenalina, la dosis máxima de lidocaína parenteral es de 7 mg/Kg para un máximo total de 500 mg. Una vez administrada la dosis máxima, deje pasar por lo menos 2 horas antes de repelir. + Enniños, la dosis de lidocaína debe ajustarse en base a la edad y el peso corporal. En casos de administración subcutánea, la máxima dosis de lidocaína es de 5 mg/Kg. - La máxima dosis de lidocaína administrada tópicamente es de 3 mg/Kg/dosis en adultos y en niños y se debe esperar por lo menos 2 horas antes de aplicar la siguiente dosis. La máxima dosis de lidocaína administrada en un parche (Parche con lidocaína al 5 %) es de 3 parches por un período máximo de 12 horas diarias. La aplicación de lidocaína tópica al 4 % no debe exceder un área de 100 cm* en niños que pesar menos de 10 Kg y de 600 eoen niños que pesen entre 10 y 20 Kg. + Anestesia tópica: Tópica. Adultos y niños: una aplicación de ungiento o gel con lidocaína al 1%, 2,5 % o 5 % de lidocaína sobre la piel sana o mucosa. El efecto anestésico empieza a los 30-60 minutos y dura de 2 a 4 horas. O también, 1 a 2 chorritos de solución que contenga 10 mg/100 mL de clorhidrato de lidocaina por cuadrante de la mucosa bucal, Cada chorrito contiene 10 mg de lidocaína; no exceda el límite de 2 chorritos por cuadrante de mucosa bucal y el límite de 34 chorritos por cuadrante en un período de 90 minutos. No inhale la solución. O también, 1 a 2 gotas de solución con lidocaína al 4 % en el ojo. + Anestesia por infiltración: Subcutánea. » Adultos: De 1 a 60 mL de solución con lidocaína al 0,5 % o bien 0,5 a 30 mL de solución con lidocaína al 1 % (dosis total de 5 a 300 mg). * Niños: Hasta 4,5 mg/Kg de lidocaína en una solución de 0,25 al 0,5 %. Anestesia tópica Las cremas con anestésico se usan frecuentemente en medicina estética en múltiples procedimientos como en los diferentes tipos de láser (CO,, Erbio, fraccionado o no, láser de diodo para depilación permanente, láser de Nd-YAG para corregir lesiones vasculares, radiofrecuencia fraccionada, microagujas, nitrógeno, procedimientos de inyección biorrevitalizadora, uso de rellenos biorrevitalizadores, etc. Generalmente, vienen en forma de cremas que se aplican a la piel o a la mucosa durante 30 a 60 minutos para permitir una adecuada absorción y por lo tanto la acción anestésica buscada. Hay muchos factores que pueden influenciar la penetración del anestésico y los más importantes son: + Temperatura de la piel * Grosor de la capa córnea s Tipo de oclusión, cuando se realiza * Tecnología de difusión Una de las razones que explican una falla puede estar relacionada con alguno de estos factores, pero especialmente con una corta permanencia previa al procedimiento, que debe ser de 30 minutos mínimo para que comience el mecanismo de acción. Actualmente, en nuestra experiencia personal los productos anestésicos más utilizados son: * EMLA en crema (Astra Séneca, introducido en el mercado en 1993): esta crema contiene 2,5 % de lidocaína y 2,5 % de prilocaína. Se aplica homogéneamente sobre la piel o mucosa y se cubre con un apósito oclusivo transparente. P. MoLinari - L. Bezer M. CavaLLini - G. BErTELLI 15 CAPÍTULO 2 + Elidoxil en crema (Ttalia) (Scharper, introducido en el mercado en 2007): contiene 4 % de lidocaína (es decir, 1 gramo de crema contiene 40 mg de lidocaína) y se aplica uniformemente sobre la piel o la mucosa cubriéndolo con un apósito transparente. + Pliaglis en crema (Galderma), introducido en el mercado en 2012, (debe mantenerse refrigerado): contiene 7 % de lidocaína y 7 % de tetracaína (70 mg por gramo de cada componente). Se aplica solo sobre la piel sin ningún tipo de oclusivo ya que una vez aplicado sobre la piel automáticamente se forma un biofilm oclusivo que no permite la evaporación de los componentes activos. Después de 60 minutos se forma una película transparente que se puede pelar fácilmente con los dedos. Esta fórmula contiene los niveles más altos de concentración de lidocaína junto con tetracaína (éster anestésico que es 4 veces más potente que la lidocaína) y está indicada en todos los casos donde se preveen niveles más altos de dolor y/o en pacientes con altos niveles de ansiedad por el procedimiento al cual serán sometidos (el tiempo medio de anestesia producida varía entre 2 y 13 horas con un promedio de 9 horas). Siguiendo estas reglas podemos trabajar con un buen margen de seguridad, considerando que la máxima concentración plasmática de lidocaína utilizada en una superficie de 400 cm? representa menos de 1/20 de la concentración tóxica de lidocaína. Fig. 1. Retiro del biofilm oclusivo del anestésico tópico. Los anestésicos tópicos se usan en áreas limitadas que van de 10 a 400 cm?. Como referencia recuerde que toda la cara tiene un área de cerca de 400 cm? y el cuello tiene entre 200 y 300 cm”, dependiendo de la longitud y del tamaño individual. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente no exceder estos límites cuando se usan anestésicos tópicos, por el riesgo de posibles complicaciones por la reabsorción del medicamento. Más aún, debemos ser muy cuidadosos con el uso de productos galénicos que contienen anestésicos; son de uso frecuente en la medicina estética y requieren la preparación de cremas con altos contenidos de lidocaína (alcanzando de 30 a 50 %). Esto expone al paciente a riesgos importantes de complicaciones severas y puede inclusive conducir a la muerte (como lo señala la literatura de la FDA con la muerte de 2 jóvenes mujeres) por absorción sistémica y cardiotoxicidad debido al uso extenso en grandes áreas, Más aún, debemos considerar una posible reacción debida a hipersensibilidad cutánea que se manifiesta como eritema intenso, pápulas, vesículas y a veces, síntomas sistémicos (Figuras 2 y 3). 16 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA ANESTÉSICOS LOCALES - PAUTAS Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Fig. 2. Reacción al anestésico tópico. Fig. 3. Reacción al anestésico tópico. Anestésicos locales: Síntomas de toxicidad Sistema nervioso central Parestesia peribucal y lingual, sabor metálico Aturdimiento, mareos, desorientación, somnolencia Tinnitus, dificultad para enfocar, desorientación A dosis más altas: fasciculación, convulsiones, coma Insuficiencia respiratoria hasta paro respiratorio Insuficiencia cardiocirculatoria, desde un shock hasta el paro cardíaco Manifestaciones cardiovasculares Dolor torácico Disnea Palpitaciones Diaforesis Hipotensión y Síncope Manifestaciones hematológicas Metahemoglobinemia, generalmente asintomática. A niveles altos, de 30 a 40%, se puede asociar con: Cianosis Debilidad Reacciones alérgicas Erupción cutánea Urticaria Anafilaxis (muy raro) Uso de adyuvantes Entre los vasoconstrictores, la adrenalina es la más efectiva; se puede usar cuando no hay contraindicaciones. En adultos se recomienda una concentración de 1/100 000; en niños se prefieren concentraciones de 1/200 000 hasta 1/400 000 en bebés. Las soluciones con adrenalina no se deben usar para bloquear regiones donde la vascularización arterial es terminal (bloqueo digital, peneano, periorbitario). P. MoLiNaRI - L. Bezer M. CavaLtini - G. BETTELLI 17 CAPÍTULO 2 » — Agregando bicarbonato de sodio al 10 % en volúmenes iguales al anestésico local, se reduce a la mitad la concentración del anestésico, resultando en un aumento de la duración de su acción y una disminución del tiempo de latencia; aunque esto no está universalmente aceptado. + Solución de Klein: es una solución estéril de anestésico que contiene lidocaína, epinefrina y solución fisiológica. Usado para la técnica tumescente; la utilizan muchos cirujanos plásticos desde 1985, especialmente para liposucción ya que tiene la ventaja de reducir el riesgo de hemorragias durante el procedimiento (mayor seguridad) y equimosis, edema y dolor postoperatorio (mejor evolución postoperatoria). Consiste en la infiltración de grandes volúmenes de solución en el tejido adiposo, hasta 3 veces el volumen de la grasa que se piensa eliminar. + Las dosis de lidocaína y epinefrina deben administrarse según lo descrito; lo que varía es la gran dilución, es decir, la cantidad de solución fisiológica. Vigilancia clínica * Bien sea durante o después del procedimiento, debe haber una supervisión de las condiciones generales del paciente realizada por un miembro del equipo a quien se le ha asignado la responsabilidad de esta supervisión. + Cada paciente debe observarse para identificar cualquier reacción a los medicamentos utilizados y cualquier cambio fisiológico o conductual. La vigilancia clínica se centrará, mediante observación o monitoreo, en las variables indicadas por la persona a cargo, las condiciones circulatorias (presión sanguínea, frecuencia y ritmo cardíaco), oxigenación (color de la piel, frecuencia respiratoria, oximetría de pulso) y estado mental (manteniendo una comunicación verbal). + La persona encargada de esta supervisión debe tener suficiente conocimiento sobre el funcionamiento de los equipos de monitoreo necesarios y ser capaz de interpretar la información producida. + La documentación reportada sobre la evolución del paciente debe reflejar con precisión el tipo de asistencia y supervisión realizada. Manejo de los problemas Si el tipo de anestesia aplicada no garantiza la suficiente analgesia, la situación puede presentar dificultades tanto para el paciente como para el médico, puesto que no sólo no se ha garantizado el necesario bienestar para el paciente sino que incluso su seguridad y el resultado exitoso del procedimiento estético podrían estar comprometidos. + — Enestos casos es necesario tomar previsiones que respeten la dignidad personal y la seguridad del procedimiento. » El punto crítico deriva de la capacidad del operador de discernir si una mayor administración de anestésico local podría conducir a una reacción tóxica O no. » En caso de duda o falla es mejor suspender el tratamiento y no exceder las dosis recomendadas, Toxicidad del anestésico local: Tratamiento * ABCD. * Comience procedimientos de emergencia. » — Interrumpa la administración de anestésico inmediatamente al aparecer síntomas de una potencial toxicidad. Otras complicaciones — Reacción alérgica moderada + — Tratamiento tópico con paliativos, descongestionantes, antiinflamatorios, antihistamínicos, cortisona, + — Antihistamínicos orales. * — Cortisona vía oral (gradual). » Cortisona IM (para reacciones extensas, prurito severo). + Observación: monitoreo para descartar otras complicaciones severas. 18 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA ANESTÉSICOS LOCALES - PAUTAS Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Documentación de las actividades. Formularios utilizados Cualquier procedimiento menor para el cual se utilice una dosis de anestésico local igual o mayor que 100 mg (o bien, 20 mL de anestésico local al 0,5 %, o 10 mL de anestésico local al 1%, o 5 mL de anestésico local al 2 %) debe describirse por escrito constatando lo siguiente: + Resumen de la historia médica y examen objetivo del paciente. + Tipo de medicamento utilizado. + Dosis administrada en mL y concentración de la solución. » Sitio de inyección. + — Número de administraciones realizadas. + — Cronología de la administración. + La asistencia y monitoreo intraoperatorio en el lugar y un resumen de la información significativa proporcionada por esta asistencia y monitoreo. Egreso » Antes del egreso es indispensable que el paciente haya recobrado sus condiciones generales normales compatibles con un retorno al hogar, preferiblemente acompañado. + — Después de un procedimiento de consultorio bajo anestesia local que involucra un bloqueo motor de los músculos de la pierna, es esencial esperar hasta que desaparezca por completo este bloqueo motor. » En cualquier caso, al paciente se le debe proporcionar toda la información relacionada con la duración y extensión de un posible bloqueo motor, aunque sea parcial y expresado como debilidad muscular que podría prolongarse después de la anestesia local. Auditorias, acciones correctivas y control de calidad El uso de anestésicos locales durante la terapia y procedimientos de medicina estética y cirugía menor en consultorio sin asistencia anestesiológica especializada debe ser consecuente con el contenido de estas directrices. Para tratar de limitar las situaciones de riesgo al máximo se puede establecer un protocolo estandarizado de conductas y procedimientos. Al comienzo de cada año: verificar la disponibilidad de materiales y medicamentos para tratar complicaciones por anestesia local. Mi consejo es que si el equipo está formado por varias personas, una de ellas debe ser la responsable del mantenimiento periódico y abastecimiento de este material. Al comienzo de cada mes: verifique la fecha de expiración de los medicamentos y las instalaciones específicas, reposición de todo lo que se haya usado, haya expirado o esté obsoleto. En presencia de reacciones anormales o complicaciones (reacciones anafilácticas, reacciones por sobredosis, reacciones vasovagales, reacciones emocionales o cualquier otra) se debe tomar una muestra de sangre (5 a 10 mL en EDTA [Ácido Etilendiaminotetraacético)) inmediatamente y enviarlo a un laboratorio farmacológico para determinar los niveles plasmáticos de anestésico local, previo acuerdo con el paciente. Las complicaciones (reacciones a sobredosis, reacciones vasovagales, reacciones emocionales, anafilácticas o cualquier Otra) que se produzcan durante el uso de anestésicos locales en conformidad con estas directrices serán descritas en la historia del paciente. Para conformidad medicolegal, vea el capítulo específico. P. MoLINARI - L. Bezer M. CavaLLini - G. BETTELLI 19 CAPÍTULO 2 Efectos colaterales de la lidocaína Somnolencia: La somnolencia puede ser un sintoma de intoxicación por lidocaína (niveles plasmáticos elevados). Un aumento excesivo en la concentración sérica de lidocaína puede ocurrir después de repetidas administraciones (acumulación de lidocaína y/o sus metabolitos en la sangre), absorción rápida o administración intravenosa accidental. Falla cardíaca: La administración de lidocaína como antiarrítmico requiere precaución debido a los efectos potencialmente fatales del medicamento sobre el ritmo cardíaco, Sin embargo, en este tipo de pacientes la distribución del volumen de lidocaína y su eliminación están disminuidos y, por lo tanto, la dosis endovenosa y la velocidad de infusión deben reducirse para minimizar el riesgo de niveles sanguíneos demasiado altos y la aparición de toxicidad (Benowitz, Meister 1976), Falla hepática: Evalúe si es necesario disminuir la dosis de lidocaína para reducir el riesgo de insuficiencia cardiovascular, insuficiencia del sistema nervioso central y convulsiones, Patologías o fármacos que alteran el flujo sanguíneo en el hígado: La eliminación de la lidocaína depende del flujo sanguíneo en el hígado. Las patologías o fármacos que alteran el flujo sanguíneo en el hígado pueden disminuir la eliminación de lidocaína y producir toxicidad. Monitoree los signos o síntomas indicativos de un aumento de los niveles plasmáticos de lidocaína: ansiedad, tinnitus, mareos, visión borrosa, temblores, depresión, prolongación de la conducción atrioventricular, Infusión intraarticular continua: Este tipo de infusión no es uno de los usos aprobados para la lidocaína, Después de una revisión postmercadeo, la infusión intraarticular continua de anestésicos locales (en el 91 %, estamos hablando de bupivacaina) estaba asociada con condrolisis, en la mayoría de los casos (97 %) en la articulación del hombro, Después de una inyección intraarticular (con o sin vasoconstrictores) con una duración de 48 a 72 horas se ha observado condrolisis, necrosis y destrucción del cartílago y fue diagnosticada 8,5 meses después de la infusión en promedio. En casi la mitad de los casos reportados fue necesario practicar una intervención con artroscopia y artroplastia (FDA, 2009). Infusión endovenosa: La lidocaína no debe ser administrada endovenosamente como anestésico por el riesgo de toxicidad cardíaca y del SNC (depresión del sistema cardiovascular, depresión respiratoria, confusión, convulsiones). Antes de inyectar el medicamento verifique siempre aspirando que no se haya infiltrado accidentalmente un vaso (presencia de sangre en la jeringa después de aspirar). La lidocaína se administra en un bolo endovenoso o en una infusión cuando se usa como antiarrítmico. Cuando la lidocaína se administra endovenosa, es necesario monitorizar continuamente la actividad miocárdica por medio de un ecocardiograma y tener a la mano un equipo de resucitación para uso inmediato, Administración repetida: La administración repetida de lidocaína puede conducir a un aumento del fármaco y sus metabolitos en la sangre con el riesgo de graves efectos tóxicos en los niveles central y cardíaco. La respuesta del paciente a las elevadas concentraciones plasmáticas de lidocaína está influenciada además por la edad y las condiciones físicas; generalmente en pacientes de edad avanzada, en niños y en pacientes debilitados, debe hacerse un ajuste de las dosis de lidocaína. Anestesia tópica: La aplicación tópica de lidocaína en cremas, ungiientos o geles, requiere precaución porque la cantidad de medicamento absorbida a través de la piel puede inducir incluso a reacciones colaterales significativas. Este riesgo aumenta cuando la lidocaína se aplica sobre zonas extensas de piel, en concentraciones altas y/o apósitos oclusivos (el apósito oclusivo aumenta la temperatura de la piel y aumenta la absorción del medicamento). La FDA ha reportado la muerte de 2 mujeres (de 22 y 25 años) por paro cardíaco después de la aplicación de lidocaína con apósitos oclusivos para reducir el dolor producido por un procedimiento de depilación con láser. Ambas pacientes presentaron convulsiones y coma antes de morir. (FDA, 2007), 20 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN [MEDICINA ESTÉTICA ANESTÉSICOS LOCALES - PAUTAS Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Anestesia por infiltración: La asociación de lidocacaína con un vasoconstrictor (adrenalina, noradrenalina) no es recomendable cuando se aplica anestesia por infiltración en tejidos altamente vascularizados (dedos de las manos y los pies, orejas, nariz, pene) porque la presencia del vasoconstrictor puede producir gangrena. Anestesia conductiva: La lidocaína no es el medicamento de elección para la anestesia conductiva debido al riesgo de neurotoxicidad (sindrome neurológico transitorio). Es preferible utilizar tetracaína o bupivacaína (Bready y cols, 2009), Anestesia regional endovenosa: Este tipo de anestesia requiere un bloqueo localizado de la circulación sanguínea mediante el uso de un torniquete, El torniquete está contraindicado para administrar lidocaína junto con un vasoconstrictor. En anestesia regional el torniquete, de hecho, puede producir hipertensión y taquicardia. Bloqueo anestésico paracervical: El uso de lidocaína para inducir una anestesia paracervical se ha asociado con toxicidad fetal, con producción de bradicardia y acidosis fetal. En el caso de un parto prematuro, antes de la 37* semana de embarazo, evalúe cuidadosamente la relación entre sufrimiento fetal y toxicidad gravídica (preeclampsia). Se han reportado casos de inyección fetal intracraneal accidental en bloqueos paracervicales o en bloqueos de los nervios pudendos, produciendo una depresión neonatal y signos de epilepsia en las primeras 6 horas. El uso de anestésicos locales para inducir una anestesia paracervical en el caso de abortos se ha asociado con la aparición de convulsiones y colapso cardiocirculatorio en la madre. Enfermedades neurológicas, anomalías vertebrales, hipertensión severa, septicemia: Evalúe la necesidad de proceder con una anestesia epidural, lumbar o caudal en estos casos. Hipertensión, enfermedades vasculares periféricas: En estos pacientes, la administración de lidocaína con adrenalina o noradrenalina puede producir una respuesta excesiva al vasoconstrictor, con daño isquémico y necrosis. Se debe ejercer mucha cautela, Migraña, hipertiroidismo, diabetes, hipertrofia prostática, glaucoma agudo de ángulo cerrado, nefropatías: En estos casos la administración de lidocaína con adrenalina o noradrenalina requiere una gran precaución debido a la vasoconstricción inducida. La administración endovenosa de adrenalina también requiere gran precaución. En este caso se debe corregir cualquier desbalance hidroelectrolítico antes de administrar el agente antiarrítmico. Acidosis: Estimula la captación celular de anestésico en los pulmones, riñones, hígado y corazón. Hiperpotasemia: El aumento de la concentración de potasio (más de 5,5 meq/L), puede estimular el potencial arritmogénico de la lidocaína. Miastenia gravis: No se recomienda la administración endovenosa de lidocaína en pacientes con miastenia gravis debido al riesgo de empeoramiento de la transmisión neurológica que ya está comprometida por la enfermedad. No hay contraindicaciones en cambio, para el uso de lidocaína en procedimientos dentales. P. MoLinari - L. Bezer M. CavaLtini - G. BETTELLI 21 ANESTÉSICOS LOCALES - PAUTAS Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Anestesia por infiltración: La asociación de lidocacaína con un vasoconstrictor Cadrenalina, noradrenalina) no es recomendable cuando se aplica anestesia por infiltración en tejidos altamente vascularizados (dedos de las manos y los pies, orejas, nariz, pene) porque la presencia del vasoconstrictor puede producir gangrena. Anestesia conductiva: La lidocaína no es el medicamento de elección para la anestesia conductiva debido al riesgo de neurotoxicidad (sindrome neurológico transitorio). Es preferible utilizar tetracaína o bupivacaína (Bready y cols, 2009), Anestesia regional endovenosa: Este tipo de anestesia requiere un bloqueo localizado de la circulación sanguinea mediante el uso de un torniquete. El torniquete está contraindicado para administrar lidocaína junto con un vasoconstrictor. En anestesia regional el torniquete, de hecho, puede producir hipertensión y taquicardia. Bloqueo anestésico paracervical: El uso de lidocaína para inducir una anestesia paracervical se ha asociado con toxicidad fetal, con producción de bradicardia y acidosis fetal. En el caso de un parto prematuro, antes de la 37* semana de embarazo, evalúe cuidadosamente la relación entre sufrimiento fetal y toxicidad gravídica (preeclampsia). Se han reportado casos de inyección fetal intracraneal accidental en bloqueos paracervicales o en bloqueos de los nervios pudendos, produciendo una depresión neonatal y signos de epilepsia en las primeras 6 horas. El uso de anestésicos locales para inducir una anestesia paracervical en el caso de abortos se ha asociado con la aparición de convulsiones y colapso cardiocirculatorio en la madre. Enfermedades neurológicas, anomalías vertebrales, hipertensión severa, septicemia: Evalúe la necesidad de proceder con una anestesia epidural, lumbar o caudal en estos casos. Hipertensión, enfermedades vasculares periféricas: En estos pacientes, la administración de lidocaína con adrenalina o noradrenalina puede producir una respuesta excesiva al vasoconstrictor, con daño isquémico y necrosis, Se debe ejercer mucha cautela, Migraña, hipertiroidismo, diabetes, hipertrofia prostática, glaucoma agudo de ángulo cerrado, nefropatías: En estos casos la administración de lidocaína con adrenalina o noradrenalina requiere una gran precaución debido a la vasoconstricción inducida. La administración endovenosa de adrenalina también requiere gran precaución. En este caso se debe corregir cualquier desbalance hidroelectrolítico antes de administrar el agente antiarrítmico, Acidosis: Estimula la captación celular de anestésico en los pulmones, riñones, hígado y corazón. Hiperpotasemia: El aumento de la concentración de potasio (más de 5,5 meg/L), puede estimular el potencial arritmogénico de la lidocaína. Miastenia gravis: No se recomienda la administración endovenosa de lidocaína en pacientes con miastenia gravis debido al riesgo de empeoramiento de la transmisión neurológica que ya está comprometida por la enfermedad. No hay contraindicaciones en cambio, para el uso de lidocaína en procedimientos dentales. P. MoLimari - L. BezerR MI. CavaLLini - G. BETTELLI 21 CapÍTULO 2 Hipertermia maligna: Los anestésicos locales no producen hipertermia maligna. La hipertermia maligna es una enfermedad hereditaria de la musculatura estriada que produce una excesiva reacción (catabolismo muscular) ante la administración de anestésicos halogenados y succinilcolina, con inestabilidad hemodinámica y respiratoria severa, rigidez muscular, hipertermia, acidosis y muerte. Deficiencia de glucosa-6-fostato deshidrogenasa (G6PD): La lidocaína puede producir hemólisis en pacientes con deficiencia de G6PD. Pacientes que reciben terapia con inhibidores de la MAO o antidepresivos tricíclicos: La lidocaína con adrenalina o noradrenalina puede producir hipertensión prolongada. No se recomienda administrarlo en estos casos. Anestésicos locales, medicamentos antiarrítmicos clase l: La administración de estos fármacos en los casos de aplicación tópica de un parche de lidocaína al 5 % puede producir un efecto tóxico por su efecto adictivo. Reflejo faríngeo: Cuando se usa lidocaína como anestésico local en odontología para producir anestesia superficial Caplicación tópica de cremas, geles, esprays) tenga cuidado si está cerca de las comidas porque la deglución de anestésico local reduce el reflejo faríngeo aumentando el riesgo de aspiración, especialmente en pacientes en donde este reflejo está disminuido como en los niños y los ancianos. Preservativos (parabenos, parahidroxibenzoato, benzoato de sodio): Si la solución inyectable de lidocaína contiene preservativos, no use esta solución para anestesia epidural o raquídea. Estos preservativos pueden desencadenar reacciones alérgicas tardías (dermatitis de contac10), y más raramente reacciones alérgicas inmediatas (erupciones, broncoespasmo). Metabisulfito de sodio: El metabisulfito de sodio puede estar presente entre los excipientes de las soluciones inyectables que contienen lidocaína y adrenalina o noradrenalina. En este caso verifique que el paciente no tenga hipersensibilidad al sulfito. Puede haber una reacción alérgica muy intensa (reacciones anafilácticas severas asociadas con crisis asmáticas). Los asmáticos tienen una mayor frecuencia de hipersensibilidad al metabisulfito de sodio que los no asmáticos. Embarazo; La lidocaína es uno de los fármacos de elección durante el embarazo y se considera suficientemente seguro en mujeres lactantes (Giuliani y col., 2001; Ortega y col., 1999), La FDA ha incluido a la lidocaína en la clase B. La clase B incluye fármacos cuyos estudios en animales no han reportado riesgos para el feto y para los cuales no hay estudios de control en humanos o medicamentos cuyos estudios en animales han demostrado un efecto nocivo (además de una disminución de la fertilidad) que no ha sido confirmado en estudios controlados en mujeres en el primer trimestre (y no hay evidencia de daño en las fases avanzadas del embarazo). Nota: Innova y Bella, como parte de su propia actividad pratuita, ba compartido con wikipedia (la enciclopedia gratuita o bre) un acuerdo para una licencia pratuita relacionada con el contenido de la sección «Precauciones: de Pbarmamedix. En especial, 1 y B autorizan y organizan la publicación del contenido de esta sección de «Advertencias con una licencia de GFDL (GNU Free Documentation License) y CC-BY_SA (un tipo de Licencia de Creative Commons) en la página de la enciclopedia libre bajo la entrada «Lidocaínas. 22 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN [MEDICINA ESTÉTICA ANESTÉSICOS LOCALES - PAUTAS Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Bibliografía 1. D'Armus F.: Pharmacologie des anesthésiques locaux - EMC (Paris, France), Anesthésie-Réanimation, 36320 A10, 11-1986, 20 p. 2. Covino B.G.: Pharmacology of Local Anaestbetic Agents, Br ] Anaesth, 1986; 58: 701-716 3. — Scorr D.B.: Toxic Effects of Local Anaesthetic Agents on Central Nervous System, Br ] Anaesth 1986; 58: 732-735 4. Proposed Recommended Practices: Monitoring the Patient Receíving Local Anesthesia, NORN J 1989; 49: 623-028 5. Scorr D.B.: Editorial: Maximum Recommended Doses of Local Anesthetic Drugs, Br | Anaesth 1989; 4 (63): 373-374 6. — Nirs A.S.: Principles of Therapeutics, in: The pharmacological basis of therapy, pag 62, A. Godman Gilman Editor, Pergamon Press, New York, 1990 7. BUTTERWORTH J.F TV, Srrichartz G.R.: Molecular Mechanism of LocalAnesthetics: a Review, Anaesthesiology, 1990; 72: 711-734 8. De La CotssavE J.E., Elenjan J.E.. Brucapa J., BassouL B., GaGnNo J.P., Desh G., d'Arhis F., Sassine A.: Les betabloquants agravent-ils la cardiotoxicité de la bupivacaine? Etude expérimentale, Ann Fr Anesth Réanim 1990; 9: 132-136 9. The Royal College of Surgeons of England, Commission on the Provision of Surgical Services: Guidelines for Day Case Surgery, Revised Edition, March 1992 10. SwaLes J.D.: Guidelines on Guidelines, Journal of hypertension 1993; 11: 899903 11. Kimmaán Szútt M.B.: Local Anaesthesia and inguinal Hernia Repair: a Cautionary Tale, Ann R Coll Surg Engl 1994; 76: 139-140 12, Parve H., Kirvera O., Oun H., SyvaLarri E., KANtO J.: Maximum Recommended Doses of Lignocaine Are Not Toxic, Br J Anaesth 1995; 63: 373-374 13. A.Carpone, D.Marciani, P.PiemonTE, P.Frascione: Anrestetici tiopici per procedure di dermatologia estetica. Giornale Italiano di Dermatologia e Venereología 2013; 148 (5):465-69. P. MoLinart - L. Bezer M. CavaLuini - G. BErTELLI 23 Capítulo 3 Efectos colaterales y complicaciones en tratamientos con inyectables 3.A. - Rellenos absorbibles PARA EAS P. Molinari - P. Tarantino 3.B. - Rellenos permanentes EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES E 3.A. RELLENOS ABSORBIBLES A 3.A.1. Efectos colaterales y complicaciones por rellenos absorbibles Complicaciones por rellenos absorbibles En 2013 la ASAPS reportó un 31,5 % de aumento de los tratamientos no invasivos con rellenos, para un total de 1872 172 procedimientos, colocando este procedimiento en segundo lugar detrás de la aplicación de toxina botulínica [1]. La constante expansión del mercado y el continuo aumento de las solicitudes de este tipo de procedimiento, significa que hay un incremento significativo en los tipos de rellenos disponibles, Nosotros calculamos que existe un total de más de 160 tipos de rellenos y alrededor de 50 fabricantes en todo el mundo. Las indicaciones tradicionales para rellenos son: corrección de arrugas faciales, de hundimientos y de surcos relacionados con la edad o enfermedad [2]. Un aporte más reciente es el uso de rellenos voluminizadores para corregir la pérdida de volumen en la cara [3]. Este procedimiento es cada vez más y de mayor frecuencia y en este momento ya es de uso rutinario, Los rellenos inyectables actuales tienen ahora un buen grado de seguridad. A pesar de ello, tanto ahora como en el pasado, hemos visto descripción de numerosos efectos colaterales y complicaciones relacionados con la inyección de rellenos reabsorbibles o rellenos voluminizadores. Los avances en las características fisico-clínicas de estos productos han aumentado la seguridad de su uso; por otra parte, la mayor cantidad de procedimientos realizados y la mayor complejidad de los tratamientos que acompañan el progreso y desarrollo de estos métodos han aumentado también la incidencia de complicaciones, La incidencia de efectos colaterales se puede reducir a un minimo gracias al uso correcto de los rellenos, a una selección cuidadosa de los productos basándose en la calidad, y una adecuada ejecución del procedimiento de la inyección. En caso que se produzca alguna complicación es esencial el manejo correcto de los eventos adversos para reducir a un mínimo las consecuencias correspondientes. Tipos de rellenos dérmicos y rellenos voluminizadores Los rellenos se pueden clasificar según sus características. Desde el punto de vista clínico, las clasificaciones más útiles son las que están basadas en los tiempos de absorción y en las características físicas del relleno. En cuanto a la absorción, los rellenos se pueden diferenciar en absorbibles y no absorbibles. Los últimos permanecen en parte o por entero en los tejidos donde han sido inyectados; no son el tema de este “apítulo y en cualquier caso los autores desaconsejan su uso por su mayor número de complicaciones y por su escasa biocompatibilidad. Los rellenos reabsorbibles son completamente biodegradables en el organismo, por medio de la acción de enzimas específicas O micrófagos. Su tiempo de absorción varía según su composición química, su estructura física y la dosis. La sustancia más utilizada en la producción de la mayoría de los rellenos absorbibles en Europa y en América del Norte es el ácido hialurónico (APD. Este es un polímero lineal disacárido formado por N-acetilelucosamina y ácido glucurónico, sintetizados en el laboratorio por cultivos bacterianos. Las cadenas de AH, para conseguir una permanencia adecuada una vez inyectada en los tejidos, se someten a un proceso de enlaces cruzados (reticulación, cross-linking o estabilización) gracias a la acción de una sustancia de enlace como el BODE (1,4 butanediol diglicidil éter). Esta modificación molecular proporciona mayor resistencia a la acción de la enzima hialuronidasa que es la encargada de la degradación de las moléculas de AH. Su efecto termina después de un tiempo que varía entre 4 y 12 meses basándose en las características especificas del relleno: la concentración de AH, el grado de cross-linking, el tamaño de las partículas que la constituyen, la técnica de fabricación, calidad de las materias primas utilizadas, etc. [4]. Los rellenos también se pueden dividir según su constitución química y física. Los primeros rellenos absorbibles se sudvidieron en rellenos a base de colágeno y rellenos a base de ácido hialurónico, Recuerden que hasta hace pocos años había rellenos absorbibles hechos con colágeno, primero de origen bovino (Lyplast o Z2yderm) luego humano (Cosmoderm) y Analmente de cochino (Evolence), y que ya hoy en día no están disponibles en el mercado. Desde un punto de vista físico, los rellenos a base de ácido hialurónico se pueden dividir en bifásicos y monofásicos. Los bifásicos están constituidos por partículas sólidas de un material inmerso en una sustancia soluble en líquidos. M. CavaLtint - S.P. FUNDARÓ 27 CAPÍTULO 3.4. Los rellenos a base de AH bifásico están constituidos por partículas de AH entrecruzadas (cross-link) inmersas en una matriz líquida, también constituida por AH con un entrecruzamiento bajo o ausente, El grado de densidad de los rellenos en este caso se determina por el diámetro de las partículas que crecen proporcionales a la densidad del gel. Los principales rellenos bifásicos del mercado son: Restylane, Perlane, Macrolane (Galderma, O Med) y Tvorie (1G). Otro tipo de relleno bifásico es Radiesse (Merz) hecho a base de hidroxiapatita de calcio (CaHA) transportado en metilcelulosa. Aparte de su capacidad de relleno este producto tiene también una buena acción estimuladora: la síntesis del colágeno que prolonga su efecto correctivo [5]. Los rellenos monofásicos están constituidos por moléculas de AH entrecruzadas unas con otras de tal forma que constituyen un gel homogéneo. El grado de densidad del relleno está determinado por la concentración de AH y/o el tipo de entrecruzamiento. Estos son los rellenos más generalmente usados y los principales en el mercado son Juvederm (Allergan), Emervel (Galderma), Belotero (Merz), Teosyal (Teoxane). La mayoría de los rellenos son geles viscoelásticos, es decir, con componentes elásticos (sólidos) y viscosos (líquidos), Esta característica reológica del relleno se expresa por un módulo complejo (G que define la resistencia del relleno a la deformación. El módulo G' está formado por la suma del módulo elástico G” y el módulo viscoso G”. Generalmente G” se usa para indicar la densidad y «dureza» del relleno [6]. Podemos identificar los rellenos con un G” bajo, al tacto (para implantes dérmicos superficiales destinados a corregir arrugas finas), G” medio (para implantes de profundidad intermedia para corregir arrugas y surcos de grado medio), y un alto G” (para implantes profundos para corregir arrugas profundas), Y el G” más grande (para implantes subdérmicos profundos con un efecto voluminizador). La elección del relleno y la forma de usarlo están orientados por el conocimiento de sus características físico-químicas: composición (AH o CaHA), si es bifásico o monofásico, G”, concentración de AH, grado y efectividad del entrecruzamiento, tamaño de las partículas. La cantidad de efectos colaterales y complicaciones está relacionada con la elección y uso del relleno y, por lo tanto, en resumidas cuentas, por las características del producto que debe ser conocido y debidamente considerado. Pensamos que es importante hacer énfasis en donde la calidad del producto es uno de los aspectos primarios a considerar cuando elegimos un relleno, no solo porque la duración y el grado de corrección depen- den de ello así como la satisfacción del paciente, sino también porque un producto de baja calidad puede producir complicaciones de larga duración y muy severas. Esto es particularmente cierto en Europa donde la regulación para introducción de rellenos comerciales es menos restrictiva que en los Estados Unidos. Efectos colaterales y complicaciones por rellenos absorbibles Cuando hablamos de efectos colaterales de una inyección de relleno nos referimos a aquellos efectos que no son beneficiosos para el tratamiento elegido y también pueden ser (aparte de relevantes) perjudiciales o indeseables, pero que están intrínsecamente relacionados con la inyección misma y el trauma al tejido. Entre estos podemos mencionar eritema, que normalmente dura unas pocas horas y se debe al trauma producido por la aguja y la fuerza para la inyección del relleno en el tejido. Otro efecto colateral secundario posible es la presencia de hematomas, después de la inyección y que están relacionados con el trauma producido por la aguja al lesionar un vaso sanguíneo. En este caso, cuando hay sangrado después de retirar la aguja, es importante aplicar presión inmediatamente con los dedos hasta que la sangre se haya coagulado (en promedio se sugiere mantener la presión durante 30 a 60 segundos) y luego aplicar frío durante unos minutos, Los hematomas pueden, en caso de persistencia o de reabsorción incompleta, producir hiperpigmentación permanente: por esta razón es muy importante modificar los efectos negativos de los hematomas. Cuando el hematoma ya está formado se pueden aplicar cremas a base de heparina sódica, escina, árnica, bromelina, ketoprofeno; hay cremas con una base de óxido de vitamina K y lactoferrina, que es una proteína quelante de hierro que reduce la producción de citoquinas causantes del proceso de inflamación, reduce los efectos oxidativos de estrés postraumático y estimula favorablemente la síntesis de ácido hialurónico sintetasas. En caso de equimosis extensas O para prevenir una posible hiperpigmentación post hematoma también es posible realizar terapia de lavado. Esto se hace 5 días después de la inyección y consiste en inyectar sulfato de glucosamina para solubilizar el diglucoronato de bilirrubina que es hidrosoluble (y se lorma solo en el 5” día después de la inyección tras la degradación de la hemoglobina en hemo que a su vez se degrada en hierro y biliverdina y luego en bilirrubina; esto se esterifica a nivel microsómico con ácido eglucorónico, formando dighucoronato de bilirrubina). Algunas veces, en sujetos predispuestos y después de inyecciones repetidas especialmente en áreas delicadas como la región periorbitaria, pueden aparecer telangiectasias secundarias relacionadas con el trauma de la inyección (y se pueden corregir con laserterapia o DTC [Doppler Trans Craneal] programado), ya que son manchas reactivas, especialmente en el tercio medio de la cara (que pueden ser tratadas con luz pulsada o radiofrecuencia fraccionada). 28 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES Al hablar de complicaciones nos referimos a eventos adversos, o respuestas involuntarias a la inyección de rellenos no lesivos habiendo usado normalmente el producto. Una reacción adversa se define como imprevista si su naturaleza o su severidad no concuerdan con lo reportado en la hoja informativa que acompaña al producto ni con la autorización para su venta o también imprevista considerando las características del relleno utilizado. El elemento esencial de una reacción adversa inesperada es el hecho de que el evento es desconocido. Con respecto a la inoculación de un relleno definimos un evento adverso como severo (o grave) cuando causa un déficit físico o estético de larga duración o permanente. Basándonos en el tiempo de aparición, los eventos adversos se pueden definir como: precoces, que aparecen inmediatamente después del tratamiento o en los primeros 3 días o tardíos, que ocurren varios días, semanas, meses o incluso años después. A veces, la distinción entre efectos colaterales y eventos adversos es muy sutil y está relacionado con la severidad y duración del episodio. Por ejemplo, un eritema precoz, edema y dolor que desaparecen pocos días más tarde pueden considerarse efectos colaterales pero, si persisten por varios días deben considerarse efectos adversos y nos llevan, si es necesario, a poner en práctica procedimientos médicos adecuados para resolverlos. Entre las complicaciones más temibles de los rellenos absorbibles están el edema persistente, la formación de nódulos, infecciones, necrosis tisular y parestesias. Esta última es muy rara y está relacionada con el entumecimiento de un nervio comprimido por un excesivo volumen de ácido hialurónico inyectado dentro de su emergencia profunda o por una lesión directa de la aguja al nervio, Esto es más probable cuando se trata la porción media de los surcos palpebrales o la parte central del tercio medio donde a 1,5 cm distalmente en la línea mediopupilar, emerge el nervio infraorbitario. Un bolo perpendicular en este sitio puede producir entumecimiento del nervio o trauma directo que se manifiesta con dolor agudo y parestesia en el área de distribución del nervio o en el tercio medio de la cara. Otra zona involucrada puede ser la zona supraciliar media y central correspondiente a la emergencia de los nervios supraorbitario y supratroclear, incluso si en estos casos la corrección con el relleno no es una indicación primaria o frecuente, haciendo que esta complicación sea muy rara. La parestesia desaparece espontáneamente en corto tiempo, sin embargo, si dura más allá de una semana, sugerimos la administración sistémica de terapia con cortisona oral en tabletas. En cuanto a las infecciones, cuando las normas de limpieza cutánea se han respetado (junto con la total eliminación de los cosméticos y maquillajes presentes) son muy poco frecuentes. No aconsejamos terapia antibiótica profiláctica sistémica, ni el uso de cremas antibióticas pre O post tratamiento; más aún, se recomienda cambiar la aguja durante la sesión para reducir las complicaciones infecciosas a un mínimo. Si estas complicaciones llegan a producirse, la indicación es comenzar terapia antibiótica con amoxicilina y/o eritromicina y/o ciprofloxacina (generalmente se usa la asociación de 2 antibióticos). Las infecciones por herpes son más frecuentes [7], y se producen en pacientes con una historia previa de este tipo de infección. En caso de profilaxis es necesario comenzar la prevención con aciclovir antes del tratamiento 800 mg el día antes (si hay un riesgo bajo o el tratamiento incluye un área limitada como la región bucal), o también valaciclovir 1000 mg, 1 tableta cada 12 horas, 2 días antes y 7 días después (si hay un alto riesgo o el tratamiento incluye áreas extensas). Fig. 1. Infección por herpes en labio superior derecho. Fig. 2. Herpes en el labio inferior. M. Cavattini - S.P. FUNDARO 29 CAPÍTULO 3.A. Fig. 3. Nódulo frio por una aplicación superficial de relleno Fig. 4. La misma paciente después del tratamiento con en el labio superior derecho. laserterapia CO, Los nódulos son una complicación bastante frecuente y depende de diferentes variables como el tipo de ácido hialurónico infiltrado, el sitio de la infiltración (debe evitarse la región orbitaria), la técnica (con micro o macrobolos) y la cantidad total inyectada. Según las pautas de la Sociedad Americana de Cirugía Dermatológica (M. Alam, 2008) hay dos tipos de nódulos: fríos y calientes. El primero suele aparecer semanas o meses tras la infiltración inicial y aparecen como nódulos no inflamatorios, palpables, color blanco marfil, no dolorosos y pueden definirse claramente por palpación y ecografía (Figs. 5-6). Fig. 5. Relleno visible en el labio superior por una Fig. 6. Nódulo en la mucosa del labio superior. aplicación extremadamente superficial. Suelen producirse por una infiltración de excesivas cantidades o una colocación muy superficial en pieles muy delgadas y con poco tejido subcutáneo como en la región subpalpebral. La corrección primaria se hace infiltrando hialuronidasa que disuelve el nódulo o, como una alternativa, laserterapia con CO, de una longitud de onda de 532 y 1064 (ver Sclafani Dermatologic Surgery 2009). Los nódulos calientes o fhuctuantes, por el contrario, se ven rojos, eritematosos, calientes, dolorosos, mal definidos, produciendo dolor local irradiado y posible hiperpirexia sistémica. En estos casos, además de la antibioticoterapia sistémica, (como se indicó más arriba y quizás asociando 2 de ellos), podemos proceder en orden con: a) Incisión con aguja de gran calibre (generalmente 18 o 21) o con una incisión con la punta de un bisturí 11, exprimir y vaciar el nódulo (Figs. 7-8-9), lavar con un antiséptico tópico usando una aguja 27 o 30 G, con antiséptico tópico (lTodopovidona o clorhexidina o peróxido de hidrógeno) b) Terapia sistémica con cortisona (con profilaxis gástrica de protección). Los granulomas de ácido hialurónico parecen nódulos pero su diagnóstico generalmente es histológico y su tratamiento requiere resección quirúrgica o una biopsia previa para confirmar el diagnóstico histológico). Tenga en mente que los nódulos y síntomas de inflamación local representan el 80 % de las complicaciones, el 20 % restante es de necrosis y discromía reactiva secundaria. 30 ManeJo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES Fig. 7. Exudado serosanguinolento mezclado con Fig. 8. Relleno visible en el labio superior tras una incisión rellenos. con hoja de bisturí N9 11, con salida de nódulos del material previamente infiltrado con ácido hialurónico. Fig. 9. Extrusión del relleno como nódulo labial. Necrosis: La complicación por necrosis debida a rellenos absorbibles está relacionada con la embolización de un vaso o (más raramente) una compresión secundaria de un vaso por exceso de infiltración en un área específica como la glabela donde la compresión de los vasos glabelares puede producir necrosis local. En otras áreas, como la nasogeniana (o nasolabial) la necrosis se extiende hasta la región nasal. En general, los síntomas incluyen dolor inmediato muy intenso y palidez repentina que en las horas siguientes se torna en un color morado intenso, que en pocos días se convierte en una costra marrón. Ante los primeros signos (en pocas horas o minutos) es necesario aplicar compresas calientes, pasta de nitrato de glicerilo pero mejor aún, usar inmediatamente hialuronidasa (incluso en altas dosis: 500 a 1000 unidades) que pueden hacer que el daño subyacente sea reversible al disolver de inmediato y degradar el ácido hialurónico inyectado. Lamentablemente, también debemos mencionar una complicación muy rara que es la ceguera, relacionada con la infiltración de ácido hialurónico en el surco medial de los párpados o en el área temporal donde la anastomosis con la arteria oftálmica a través de la embolización retrógrada puede producir la oclusión de la arteria oftálmica y ceguera. Siempre recomendamos que en cada inyección, especialmente en zonas de riesgo (sienes, glabela, parte superior de los surcos nasogenianos, surcos palpebrales inferiores), aspirar preventivamente antes de inyectar y evitar de esta manera una punción accidental de un vaso sanguíneo y, si llega a ocurrir, retirar inmediatamente la aguja sin inyectar nada de relleno. M. CavaLuini - S.P. FUNDARO 31 CAPÍTULO 3.A. Edema: Además de un edema temporal (generalmente dura algunos pocos días) y relacionado con las características hidrofílicas de las moléculas de ácido hialurónico, consideramos que el edema es persistente cuando incluye aumentos de volumen que dura semanas o meses después del tratamiento. Esto sucede en especial en áreas de los párpados inferiores donde creemos que el drenaje linfático ya de por sí es difícil y se obstruye por la presencia del ácido hialurónico inyectado y en los párpados inferiores provoca un aumento de volumen persistente y nada atractivo. En estos casos siempre debemos tener una historia médica correcta y descartar patologías sistémicas, especialmente las relacionadas con problemas tiroideos o alergias. Si la hinchazón es aguda, podemos administrar de 5 a 10 mg de furosemida diariamente por 10 días, pero si la hinchazón es crónica debemos considerar infiltrar algunas unidades de hialuronidasa si estamos planeando más sesiones 2 o 3 semanas después para reducir el aumento de volumen. Fig. 10. Edema palpebral crónico. Bibliografía 1. 32 AMERICAN SOCIETY FOR ArsTHETIC PLasric SurcerY. Cosmetic surgery national data bank statistics 2013. Available from: bttp/ bttp,//www.surgery.org/media/news-releases/the-american-societyfor-aesthetic-plastic-surgery-reporis-americans-spent-largest-amount-on-cosmetic-surger. Accessed January 1st, 2015. Rzany B, HiLTON S, Pracer W, et aL. Expert guideline on the use of porcine collagen in aesthetic medicine. J Dtsch Dermatol Ges. 2010;8 (3): 210-2179. GoLbBerG DJ. Legal ramifications of off label filler use. Dermatol Ther. 2006;,19 (3):189-193. Narins RS, Branbr FS, Lorenc ZP, Maas CS, Monterr GD, Surri SR. Tiwelve-montbh persistency of a novel ribosecross-linked collagen dermal filler. Dermatol Surg. 2008;34 Suppl 1:531-839). Bass LS, Surru S, Busso M, McCiaren M, Calcium hydroxylapatite (Radiesse) for treatment of nasolabial folds: long-term safety and efficacy results, Aesthet Surg J. 2010;30 (2):235-238). Kastuikx J, Moxwerr GD, Yu LP, et ar. Comparative physical properties of hyaluronic acid dermal fillers. Dermatol Surg. 2009;35 (suppl 1):302-312. R. Gazzota, L. Pasixt, M.CavaLunt: Herpes virus outbreaks after dermal byaluronic acid filler injections Aesthetic Surgery Journal vol. 32, 6 aug. 2012 pag 770-772. MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES 3.4.2. Hialuronidasas Información general Las hialuronidasas son una ayuda médica para manejar las complicaciones por rellenos reabsorbibles de ácido hialurónico de gran importancia porque pueden resolver y/o reducir complicaciones precoces y tardías por diferentes causas. Ciertamente, en el primer caso las complicaciones se deben principalmente a inyecciones vasculares accidentales o en menor grado a una excesiva cantidad de ácido hialurónico cerca de un vaso sanguineo que está luego obstruido por compresión secundaria, Las complicaciones se pueden expresar inicialmente con sufrimiento cutáneo y palidez de los tejidos y luego con un enrojecimiento de progresivo a oscuro de la piel, hasta necrosis cutánea y subcutánea visible en el área del vaso sanguíneo involucrado en la oclusión accidental por el relleno, Esta complicación normalmente se define en algunas pocas horas alcanzando la demarcación de la zona de necrosis en pocos días después del tratamiento, Por esta razón, en este caso el uso de hialuronidasa es fundamental para interrampir el avance de los fenómenos degenerativos y el sufrimiento tisular y cuanto antes se haga menor será el daño tisular. Por el contrario, en cuanto a las complicaciones tardías, las hialuronidasas Genen una acción correctiva incluso muchos días o semanas después de la inyección inicial de ácido hialurónico, cuando las complicaciones se deben a un error técnico del operador porque depositó mucho relleno o lo hizo demasiado superficial en la piel, resultando en una visibilidad del implante (algo sucede con mucha frecuencia en la región periocular para corregir las patas de gallo o en las arrugas de los párpados inferiores). Las hialuronidasas son enzimas que pertenecen a la clase de endoglicosilasas y son capaces de despolimerizar el ácido hialurónico. Se han propuesto diferentes clasificaciones, basándose en su procedencia, su actividad por el pH y, el tipo de acción [2] (bialuronidasas de mamíferos que actúan sobre el ácido hialurónico presentes en los espermatozoides de algunos mamíferos, conedroitin y dermalan sulfato, bialuronidasa de las sanguijuelas presente en sus glándulas salivales, que son endo bela B eglucoronidasas capaces de degradar sólo el ácido hialurónico; las hialuronidasas microbianas que son bialuronato liasas). Actualmente las hialuronidasas para uso médico se producen a partir de los animales (tejido extraído de testículos ovinos o bovinos) o con la técnica recombinante (con mayores niveles de pureza y au- sencia de riesgos asociados a la transmisión del material viral) y por esta razón podrían posiblemente, producir reacciones alérgicas, A pesar de esto, el escenario actual en la literatura médica 14,5] es reconfortante en cuanto a las complicaciones se refiere, ya que las dosis que se usan en medicina estética son muy bajas, variando hasta un porcentaje de 0,60 % y los síntomas causados por reacciones alérgicas son principalmente eritema, edema, prurito. También es posible que haya reacciones alérgicas severas con erupción, angiedema y shock anafiláctico que, sin embargo, |6] se mantienen en porcentajes muy bajos 0,1 % pero que pueden aumentar hasta más del 30 % si se usa un número muy alto de unidades de hialuronidasa. En los casos donde la intervención no es urgente como en los casos de embolización por inyección intravascular accidental de ácido hialurónico, es posible, y se recomienda, realizar pruebas alérgicas con pocas unidades de hialuronidasa en la superficie superior del antebrazo, recordando que puede haber reacciones secundarias, Existen diferentes productos de hialuronidasa en el mercado internacional pero debemos considerar que para el mercado norteamericano y el territorio de la unión europea, los productos que contienen hialuronidasa son extraoficiales (off label) y están regulados por leyes nacionales específicas y por directrices europeas, Es posible hacer preparaciones galénicas siguiendo las regulaciones de prescripción, Es necesario indicar el nombre y la razón de la preparación y el farmacéutico debe guardar este registro y permitir que esté disponible para las autoridades sanitarias nacionales, El uso de productos extraoficiales (off label) implica que el uso clínico de hialuronidasa en medicina estética siempre está precedido por un consentimiento informado preciso y detallado que, además de la información sobre el paciente, también reporte las indicaciones del producto, el método de inyección, efectos colaterales y complicaciones así como las especificaciones aplicadas en el uso extraoficial por razones de efectividad clínica, indicando también las opciones médicas y quirúrgicas como una alternativa, Es muy útil tomar fotos antes del tratamiento en las zonas que van a ser tratadas tanto en posición normal como en posiciones forzadas (también sirven para delimitar con precisión los nódulos o las áreas a infiltrar) y al paciente se le pide que hinche sus mejillas o que empuje su lengua contra la mucosa que corresponde a la zona con nódulos (ver Figuras la 4). M. CavaLtint - S.P. FUNDARO 33 CaríruLo 3.A. Fig. 1. La boca se llena con aire para resaltar los Fig. 2. La lengua se empuja contra la mucosa bucal para múltiples nódulos. mostrar la presencia de un nódulo. Fig. 3. Nódulo frio en la mejilla derecha. Fig. 4. Nódulo en el área nasogeniana izquierda. ¿Qué se necesita realmente para utilizar hialuronidasa? » — Jeringa de insulina de 1 mL (para infiltración) » — Jeringa de 2,5 mL para dilución (si fuera necesario) + — Agujas 30 G de 13 mm o 4 mm (dependiendo de la zona a inyectar) *+ Lápiz dermográfico para marcar las zonas donde se va a infiltrar + Guantes no estériles + Gasas » Desinfectante no alcoholado Desde un punto de vista técnico los productos presentes en el mercado generalmente vienen en viales que contienen polvo de hialuronidasa (hasta 1500 unidades) que debe diluirse con solución salina (normalmente 2 o 3 mL) o también en viales que contienen líquido en los que la hialuronidasa ya viene diluida. Esta última opción generalmente se usa en las preparaciones galénicas que suelen presentarse en viales de 3 ml. con 300 o 400 unidades de hialuronidasa. De esta forma cada ml. de solución aspirada contiene 50 unidades en las preparaciones comerciales y de 100 a 133 unidades de hialuronidasa en las fórmulas galénicas. Por lo tanto, cada 0,1 mL de una jeringa de insulina de 1 mL tiene 5 unidades en las preparaciones comerciales y de 10 a 13 unidades en las preparaciones galénicas. 34 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES La infiltración debe realizarse en el nódulo o en el área involucrada generalmente en el plano subcutáneo profundo, colocando la aguja perpendicularmente. Esto significa que hay que insertar la aguja de 4 mm en su totalidad o la de 13 mm en 2/3 de su longitud (Fig. 5-6). Antes de la infiltración debemos tener una historia personal y farmacológica del paciente completa, para evaluar la posible interacción y respuesta negativa con otras moléculas farmacológicamente activas. De hecho, la acción de la hialuronidasa puede ser inhibida por la acción simultánea de benzodiazepinas, furosemida, antihistamínicos, considerando estas como los fármacos más comunes, pero también por otras sustancias biológicamente activas como es la vitamina C y preparaciones antioxidantes, que los pacientes interesados en la medicina estética suelen tomar (Fig. 7). Fig. 5. Material requerido para la inyección de Fig. 6. Aspiración y preparación de la hialuronidasa y hialuronidasa: un vial de hialuronidasa, una jeringa calibración de las unidades que se van a usar. de de 1 mL y aguja 30 G de 13 0 4 mm según la profundidad del nódulo. Fig. 7. Límites y definición del área donde se identificó el nódulo y donde se va a dirigir la infiltración. M. CavaLtini - S.P. FUNDARO 35 CAPÍTULO 3.A. ¿Cuántas unidades deben infiltrarse? No hay acuerdo en la literatura en el número de unidades que deben infiltrarse. Si la intervención es urgente para resolver un embolismo o riesgo de necrosis la cantidad es mucho mayor que en caso de nódulos o visibilidad de la hialuronidasa inyectada que la intervención es tardía. Si se presume embolismo, es necesario intervenir pronto; el mayor éxito se obtiene en las primeras 4 a 6 horas, y luego empieza a disminuir hasta 24 horas más tarde [7], después de lo cual no parece que la hialuronidasa pueda jugar algún papel útil. No hay un número preestablecido de unidades para infiltrar pero, ya que la necrosis involucra con más frecuencia la región glabelar y las áreas nasolabial y nasal, pensamos que inicialmente se pueden infiltrar hasta 500 unidades; luego esperaríamos un corto tiempo para ver si hay una respuesta (reducción del dolor, reducción de la coloración de la piel, etc.) y si no la hay, se puede hacer inmediatamente una segunda infiltración de hialuronidasa. Por el contrario, en caso de corrección de imperfecciones por nódulos o el implante de ácido hialurónico visible, se pueden inyectar un número menor de unidades de hialuronidasa. En la literatura no hay un acuerdo exacto [8-9] porque varía desde unas pocas unidades (10) hasta 150 unidades. Basándome en las publicaciones de la literatura y en mi experiencia personal, yo creo que se pueden adoptar dos métodos: para el área periocular de 10 a 15 unidades por sesión, mientras que para otras áreas (nasogeniana, tercio medio de la cara, área peribucal) de 50 a 100 unidades por sesión. Fig. 8. Infiltración perpendicular con relación al nivel de la piel, Con relación a la frecuencia del uso de la hialuronidasa no hay tampoco un acuerdo científico exacto en la literatura y va desde algunos pocos días hasta ciertas pocas semanas entre un tratamiento y otro. Personalmente, yo creo que el fundamento de ambas filosofías de tratamiento es correcto ya que la hialuronidasa interviene de manera efectiva debido al uso preciso y a la reducida cantidad de ácido hialurónico que debe ser eliminado, y actúa eliminando el problema en pocas horas. Si por otra parte, actuamos sobre una masa más consistente de ácido hialurónico presente en todos los niveles de profundidad con una precisión aproximada, la hialuronidasa puede, en poco tiempo, eliminar pequeñas cantidades del ácido hialurónico presente pero al mismo tiempo, degrada parcialmente los remanentes de ácido hialurónico, reduciendo sus macropéptidos a oligopéptidos que a su vez se degradan más fácilmente por las hialuronidasas endógenas. Este último proceso probablemente requiere más tiempo y por ello, el resultado de la infiltración solo se puede apreciar después de 2 o 3 semanas. Luego se puede aplicar otra infiltración o más, hasta el número de sesiones necesarias para eliminar el problema (es decir, en sesiones repetidas). No hay información sobre las complicaciones estéticas relacionadas con la infiltración de hialuronidasa en un sitio incorrecto o en otros sitios de la piel donde no haya acumulación de ácido hialurónico. Una publicación reciente [9] conducida in vitro sobre células fibroblásticas y tejidos cutáneos humanos, demuestra que la hialuronidasa en pequeñas cantidades no actúa sobre la proliferación y supervivencia de los fibroblastos, permitiéndonos suponer que la infiltración in vivo en piel sana, no producirá efectos colaterales permanentes de atrofia o hipotrofa tisular, 36 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES Fig. 9. La aguja 30G se inserta perpendicular a la piel en relación con el nódulo que se va a tratar previamente demarcado. Bibliografía 1. M.CavaLLint, R.GazzoLa, M.Murata, L.Vamnti The role of Hyaluronidase in the treatment of complication from Hyaluronic acid dermal fillers. Aethetic Surgery Journal Nov 2013, vol 33 (8): 1167-74 2. K.Mever: Hyaluronidase in : Boyer PD, Ed. The Enzymes; New York,NY: Academic Press;1971:307-320 3. A.Kempeneres, LDratanos, J.Crurrens : Hyaluronidase induced orbital pseudotumor as complication of retrobulbar anesthesia. Bull. Soc.Belge Ophtalmol 1992;243:159-166 4, Lemovich et ar: Allergic reaction to hyaluronidase: a rare cause of orbital inflammation after cataract surgery Graefes Arch.Clin Exp Ophtalmol 2006;244(8):944-49, 5. Surgery. AmJ.Ophtalmol. 2004; 138 (1): 142-43 6. AL Dunx, JE Heavser, G Racz et al: Hyaluronidase: a review of approved formulations, indications and off label use in chronic pain management. Expert Opin Biol Ther 2010; 10 (1): 127-31 7. DW Kim, ES Yoon et aL: Vascular complications of hyaluronic acid fillers and the role of hvaluronidase in Se Cox : “Clinical experience with filler complication”. Dermatol.Surg. 2009; 35 (2): 1161-66 8. 5. Van Dyke, GP Haws, A Cactia et aL: Severe acute local reactions to a hyaluronic acid —derived dermal filler. J.Clin.Aesthetic Dermatol 2010; 3 (5): 32-35 9. — M.CavaLLiNt, B.ANtONIOL, R.GazzoLa, M.Tosca et an: Hyaluronidases for treating complications by byaluronic acid dermal fillers: evaluation of the effects on cell cultures and buman skin Eur J. Plast Surg 2013 Aug; 36 (8) :477-484 M. CavaLtini - S.P. FUNDARO 37 CaríruLo 3.B. me 3.B. RELLENOS PERMANENTES A 3.B.1. Rellenos no absorbibles: Complicaciones y su manejo Información general En medicina estética, la implantación de rellenos para corregir arrugas o dar volumen es uno de los procedimientos más solicitados. En la actualidad, los doctores usan de manera especial rellenos totalmente reabsorbibles debido a su seguridad y confiabilidad y porque duran mucho más que las preparaciones previas a base de colágeno bovino y ácido hialurónico. La corrección dura aproximadamente 1 año, por lo que el uso de los rellenos permanentes o semipermanentes va decreciendo de forma continua, En este capítulo vamos a tratar las complicaciones que pueden aparecer después de la implantación de rellenos permanentes y su manejo por el médico, tratando de proporcionar directrices correctas para resolver resultados desafortunados por implantes no exitosos o mal realizados. Silicona líquida inyectable La silicona líquida inyectable (Fig. 1) es una sustancia permanente utilizada durante más de 50 años para corregir arrugas y dar volumen. Ha sido implantada con mucha frecuencia para aumentar el volumen de los labios. ollo lo | Si Si Si Fig. 1. Polidimetilsiloxano. Una vez inyectado el material permanece definitivamente en la piel. La silicona comenzó a ser utilizada como relleno en los años 50 pero con complicaciones significativas, ya que era inyectada en grandes bolos y tendía a migrar a lo largo de los diferentes planos tisulares hacia otras partes del cuerpo. Entonces se decidió agregar sustancias irritantes a las preparaciones, como por ejemplo, el aceite de oliva al 1% (fórmula Sakeurai) para producir una reacción fibrosa y limitar su migración, pero el resultado era una frecuente formación de reacciones granulomatosas, nódulos, depósitos y ulceraciones. Un poco más de 50 años atrás, una industria norteamericana, Dow Corning, puso en el mercado un aceite líquido de silicón puro y estéril, llamado DC MDx 4-4011, etiquetado por la FDA como una «droga experimental que se suponía que sería usada inyectando pequeños bolos de la sustancia en múltiples sesiones, En los años siguientes, hubo numerosas disputas entre doctores que usaban la silicona y los que estaban en contra de su uso debido a la abundancia de reportes de complicaciones. Podemos mencionar, entre otros: celulitis crónica, nódulos, reacciones a cuerpo extraño y migración a Otras zonas del cuerpo, todas agravadas por el hecho de que estas complicaciones podían aparecer incluso años después del implante. El aceite de siloxano se inyecta en pequeñas cantidades y no superficialmente, después de haber limpiado forma extensa y desinfectado la zona a ser tratada. Hoy día el aceite de silicón inyectable se usa en los Estados Unidos y América Latina mientras que en Italia y Europa en general, tendemos a preferir la terapia con rellenos absorbibles que, como ha sido reportado más arriba, han alcanzado un notable grado de seguridad y confiabilidad, así como un efecto correctivo que puede durar hasta más de 1 año, 38 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MeDICIMA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES Complicaciones Las complicaciones que derivan de la inyección de silicón se pueden dividir en: 1. Inmediatas, 2. A corto plazo y 3. Tardías. l. C. e. s Complicaciones inmediatas Las primeras que aparecen, segundos o minutos después de la inyección son: . Eritema . Pápulas post inyección . Dolor en el sitio de inyección - Discromía . Equimosis Edema y extravasación hemática . Oclusión arterial . Necrosis localizada (por oclusión venosa) - Síndrome de embolismo por silicón ES ROT — |] Eritema, se debe a inflamación por la inyección y penetración de la sustancia. En pacientes con dermografismo rojo urticariante (triple respuesta de Lewis) y en aquellos que suelen tener urticaria por contacto o por presión, el eritema puede ser mayor. Se puede producir un eritema persistente si la inyección se hizo demasiado superficial o con una preparación que no esté adecuadamente purificada. Si persiste, se puede tratar con cortisona tópica o con triamcinolona intramuscular. En los casos más persistentes es posible utilizar láser 532 en modo fraccionado. Pápulas en el sitio de la inoculación. Generalmente se deben a la sobrerreacción de la piel a la inyección y a la penetración del material. Se pueden tratar con esteroides tópicos. A veces se puede producir un engrosamiento generalizado en la zona inyectada debido a la sobrecorrección por el operador. Otras veces es posible observar pequeñas pápulas duras del mismo color de la piel o también eritematosas o marrón amarillento. Se deben a la formación de una película de colágeno alrededor del material implantado superficialmente o a una hiperreacción de la piel. A veces son temporales y desaparecen espontáneamente; si esto no ocurre, tanto las pápulas como el engrosamiento se pueden tratar con triamcinolina intralesional dando a veces solo un resultado positivo temporal, y se puede hacer una nueva infiltración, o con coagulación diatérmica, láser CO, o extirpación quirúrgica. También se ha reportado que es posible eliminar el implante con miniliposucción, que es una solución que elimina el exceso de tejido adiposo pero no elimina el silicón. Dolor en el sitio de inyección, generalmente dura poco y es debido tanto a la inyección como a la penetración del silicón. Normalmente no requiere tratamiento pero si el dolor persiste, se puede administrar un analgésico vía oral. Discromía en el sitio de inoculación. Suele ser el resultado de una inflamación por la inyección. Algunas veces una coloración pardo-amarillenta en la piel puede ser debida a una inyección muy superficial o al uso de preparaciones inadecuadamente purificadas. Esto se debe tratar con arbutina, ácido cójico, decolorantes tópicos con ácido fítico o si no, con mezclas galénicas que contengan hidroquinona al 4 %. Equimosis. Son tratadas con agentes tópicos que pueden acelerar su absorción o reducir la extensión de la mancha. Se recomiendan productos que contengan agentes quelantes de hierro. Edemas y extravasación hemática. Se tratan con antiinflamatorios tópicos y sistémicos que contienen, por ejemplo, escina y bromelina. Se recomienda aplicar una fuerte compresión sobre el área, reduciendo el grado de equimosis. El paciente debe ser advertido de no tomar anticoagulantes antes de su tratamiento, especialmente ácido acetilsalicílico o ibuprofeno. M. CavaLLini - S.P. FUNDARO 39 CapíruLo 3.B. Las complicaciones más serias son: g. Oclusión arterial » Calentamiento inmediato » Masajes + Aplicación de nitroglicerina tópica al 2 % y un masaje cuidadoso hb. Necrosis por oclusión venosa i. Síndrome de embolismo por silicona Estas últimas tres complicaciones son muy serias y deben ser tratadas con una terapia especifica indicada por un flebólogo. Complicaciones a corto plazo 2. Las complicaciones a corto plazo (de pocos días a escasas semanas) son: a. Nódulos inflamatorios precoces b. Nódulos precoces no inflamatorios c. Angioedema persistente a. Nódulos inflamatorios precoces (Fig. 2). Usualmente son edematosos y pueden fluctuar. Se pueden producir por una reacción alérgica a cuerpo extraño; es necesario asegurarse de que no hay rasgos de infección que, en realidad, es muy frecuente. Los gérmenes más frecuentes en este caso suelen ser responsables de las infecciones bacterianas comunes de la piel, estafilococos y corinebacterias, pero a menudo están involucradas las micobacterias. ¿Cómo debemos proceder? Si el nódulo está fluctuante es mejor realizar una incisión, drenaje y cultivo y antibiograma. Si no está fluctuante vamos directo a la terapia antibiótica, con preparaciones que incluyen antibióticos y antiinflamatorios (minociclina por 2 semanas mínimo). Fig. 2. Nódulo abscedado - Dr. John Martin, Dermatology Time. Antibióticos alternos son las tetraciclinas y los macrólidos. Si el nódulo no mejora, está indicada una biopsia (punch) y cultivo para gérmenes aeróbicos, anaeróbicos y micobacterias, que deben ser mantenidos bajo observación por unos 20 días. En caso de cultivos negativos procedemos con infiltraciones intralesionales de triamcinolona (2,5 a 10 mg/mL cada 3 o 4 semanas). 40 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA b. Nódulos precoces no inflamatorios. Se producen por acúmulos localizados de la silicona inyecCc. EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES tada y son fijos, subcutáneos y recubiertos por piel de apariencia normal. Las terapias descritas en el parágrafo anterior no están indicadas en estos casos, pero la lesión puede masajearse periódicamente y al final, podemos intervenir con láser diodo de fibra óptica de 808 um. Angioedema persistente. Puede ser debido a la presencia de proteínas contaminantes en la preparación de la silicona inyectada. Suele aparecer en los labios y párpados inferiores. Cuando no responde a antihistamínicos orales, es posible tratarlo con triamcinolona vía oral e intralesional y también con ciclosporina vía oral. Estas son: a. Siliconoma b. Celulitis con abscesos estériles c. Nódulos no inflamatorios de aparición tardía d. Linfedema secundario e. Migración f. Edema persistente y telangiectasia Complicaciones tardías a. Los llamados siliconomas (Fig. 3) son granulomas inflamatorios debidos a la presencia de silicón en la piel. Suelen ser las complicaciones más frecuentes por inyecciones de aceite de siloxano y pueden estar precedidas por una serie de signos de alarma: Aumentos de volumen o protuberancias que suelen ser calientes y dolorosas al tacto, ulceraciones, eritema, linfadenopatías y endurecimiento de la piel, frecuentemente acompañados por fiebre, náuseas, vómitos y pérdida de peso. Todos estos síntomas pueden ser generalizados y pueden aparecer, incluso, lejos del sitio de inyección. En vista de la poca especificidad de los síntomas es necesario descartar la posibilidad de una infección o un neoplasma maligno. Es indispensable una biopsia que nos mostrará la presencia de numerosas células inflamatorias (histiocitos, células plasmáticas, eosinófilos, macrófagos, células gigantes y linfocitos, que generalmente rodean las áreas con vacuolas de diversos tamaños). Hay muchas hipótesis patogénicas sobre los siliconomas. Se presume que la lesión se origina por impurezas en el material inyectado o también por la posibilidad de contaminación bacteriana o, finalmente, por una reacción del organismo a la presencia de la silicona misma. Sea cual sea el elemento desencadenante, el organismo muestra una fuerte reacción al cuerpo extraño, como hemos visto en la evidencia histológica y la subsiguiente activación de las citoquinas inflamatorias como TNF-alfa, que promueve la formación de un granuloma a cuerpo extraño. Fig.3. Granulomas por silicón en los labios Omar Torres, MD, FAAD; Clem Ryan Kirkland, MD y Arleen Rogachefsky MD, M. CavatLini - S.P. FUNDARO . Las complicaciones tardías aparecen semanas o meses después de la inyección y son las más frustrantes tanto para el médico como para el paciente. 41 CaríruLo 3.B. b. Celulitis con abscesos estériles que se pueden desarrollar meses o años después de la inyección. Se manifiesta con dolor, eritema, edema, endurecimiento, fluctuación y ulceración de la piel, acompañada de fiebre baja y linfoadenopatías satélites en ausencia de lesiones nodulares. El tratamiento de los siliconomas y celulitis es similar: minociclina o tetraciclina por 15 a 20 días mínimo, que proporciona también acción antiinflamatoria. Preferimos no usar esteroides por la frecuente presencia de bacterias en las lesiones. Algunas veces se administran o se inyectan después del ciclo de los antibióticos. La resección quirúrgica se reserva solo para lesiones con bordes bien definidos, pero con frecuencia, la silicona migra y es difícil localizarla (Fig. 4). En los últimos años, se ha experimentado con algunas moléculas que nos dan resultados interesantes como una alternativa a las terapias clásicas citadas arriba. El Etanercept (Enbrel) puede producir una inhibición del TNF-alfa causando la regresión del granuloma por silicona Fig. 4. Extirpación de granulomas por silicón de los labios - Omar Torres, MD, FAAD; Clem Ryan Kirkland, MD y Arleen Rogachefsky MD. La dosis administrada es de 50 mg 2 veces por semana o 25 mg subcutáneo 2 veces por semana. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar su uso. Tacrolimus es un inmunosupresor que puede bloquear las señales de transducción de las células T y la transcripción de la interleuquina de las células T y se ha usado con éxito la transcripción de la interleuquina 2 a una dosis de 0,8 a 1 mg/Kg dos veces por semana durante 2 o más semanas, con la posibilidad concreta de evitar recurrencias. Algunos autores también reportan beneficios con la molécula aplicada tópicamente. Como una consideración final, se han reportado numerosos casos de resolución espontánea del granuloma de silicón. c. Nódulos no inflamatorios. lienden a desarrollarse en zonas móviles del cuerpo como los labios. Como tratamiento se recomienda un masaje vigoroso del área y luego una infiltración de triamcinolona. d. Linfedema secundario de miembros inferiores Aparece después de la inoculación de grandes cantidades de silicona, con la consiguiente compresión del sistema linfático tras la formación de numerosos granulomas a cuerpo extraño. Como tratamiento usamos drenaje linfático y medias de compresión. MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES e. Migración de la silicona (Fig. 5). Generalmente es secundaria a la inyección de grandes volúmenes de la sustancia y se debe a los macrófagos circulantes que pueden producir signos y síntomas en cualquier parte del cuerpo. F. Eritemas persistentes y telangiectasias después de la inyección de silicona. No son complicaciones comunes y pueden tomarse en consideración solo en ausencia de síntomas de inflamación. Se han reportado buenos resultados con múltiples sesiones de láser 532 um o 1064 um. Fig. 5. Inyección masiva de silicona y migración subsiguiente. Rellenos permanentes a base de acrilatos Entre los rellenos permanentes utilizados en años pasados se ha tenido éxito con una serie de preparaciones de derivados acrílicos. A veces se definen como semipermanentes, porque se asocian con el colágeno o el ácido hialurónico que, después de algunos meses, se degradan por el efecto de las colagenasas o hialuronidasas, dejando solo la parte no absorbible en la piel del paciente. Durante años, las sociedades científicas de medicina estética, cirugía plástica y dermatología han señalado estas preparaciones, haciendo énfasis en su peligrosidad debido a posibles y a veces serias complicaciones posteriores a su uso, Más abajo mostramos una lista de las preparaciones más conocidas, describiendo sus complicaciones e indicando la forma de corregirlas. EH 3 Polimetilmetacrilato (Artecoll) Las preparaciones de este relleno se remontan a 20 años atrás. Se compone de 75 % de colágeno bovino en el cual se dispersan una serie de microesferas de polimetilmetacrilato (Plexiglas) con un diáme- n tro de 32-40 milimicrones. >,= El PMMA se usa frecuentemente en medicina como un cemento óseo O << d H y para lentes intraoculares. OC 3 Las indicaciones más comunes del Artecoll han sido la corrección de los surcos nasogenianos y los surcos de marioneta así como el aumento de volumen de los labios y la definición de su contorno. Fig. 6. PMMA — Estructura. M. CavaLuini - S.P. FUNDARO 43 CaríruLo 3.B. Se ha puesto mucha atención en la magnitud de la corrección ya que después de uno o dos meses el colágeno empieza a reabsorberse, dejando solo las microesferas en el sitio de inyección, produciendo una reacción a cuerpo extraño que conduce a la corrección definitiva (Figs.7a y 7b). Fig. 7a. y 7b. Artecoll. Las posibles complicaciones básicas son: a. Nódulos superficiales (Fig. 8) producto de una inyección demasiado superficial de este material con una posible palidez de la piel por la excesiva cantidad de relleno en el sitio de implantación. b. Granulomas a cuerpo extraño (Fig. 9) producidos por una excesiva respuesta inflamatoria del paciente al material inyectado, con una evidencia histológica de un granuloma epitelioide con células gigantes multinucleadas alrededor de unas estructuras vacuoladas Óplicamente vacías de diferentes tamaños (Fig. 10). Complicaciones por Artecoll Fig. 8. Granuloma por Artecoll muy superficial — Ziya Saylan Aesthetic Surgery Journal, Volume 23, Issue 3P pp. 221 - 224. Fig. 9. Granuloma por Artecoll - J. Korean Assoc Oral Maxilofac Surg, 2013, ago; 39 (4):193-196. EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES El tratamiento de estas complicaciones es variado: desde una infiltración intralesional de esteroides hasta la inyección de bleomicina en la zona granulomatosa. Las opciones terapéuticas incluyen el imiquimod o 5-fluoracilo para uso tópico, y también se han reportado casos tratados con éxito con esteroides, minociclina o halopurinol. No es necesario aplicar infiltración intralesional de esteroides en este caso. Fig. 10. Histología. Fig. 11. Escisión de granuloma por Artecoll ver Fig. 9. Poliacrilamida (Bioalcamid) El primer relleno a base de poliacrilamida (PAA) fue el Formacril. Este es un polímero de acrilato producido en Rusia que tiene la capacidad de atraer agua de los tejidos y no es reabsorbible. Se ha definido como una «endoprótesis acuosa» y se debe inyectar en profundidad bajo condiciones quirúrgicas. Su indicación primaria, y la única, es el tratamiento de los surcos nasogenianos y el aumento de labios. Según el fabricante, el producto se puede extirpar del sitio del implante con una pequeña incisión. Contiene 95 % de agua y 5 % de acrilamida y es irritante y quizás mutagénico. Después de cuidadosos estudios, una compañía italiana modificó la fórmula llamándolo Bioformacril, y entonces dio lugar al primer Alcamid y luego Bioalcamid. A diferencia de los previos, el último es un hidrogel hecho del 4 % de poliacrilamida (PAA) y 96 % de agua estéril apirogénica (Fig.12). Según los fabricantes, el implante no se integra al tejido donde se inyecta y por esta razón puede ser fácilmente extraído. Después de la implantación subcutánea el organismo receptor produce una membrana de colágeno muy fina, similar a una prótesis. — CH, —CH—CH,—CH—CH, CH CONH, CONH, CONH, Fig. 12. Fórmula de la poliacrilamida. M. CavaLtini - S.P. FUNDARO 45 CaríruLo 3.B. Las complicaciones de infiltración de Bioalcamid son: a. Lesiones nodulares b. Contractura capsular Cc. Infecciones a.Lesiones nodulares. Después de la implantación de Bioformacril se pueden hacer visibles tras períodos de tiempo variable, y son debidos a una reacción fibroesclerótica excesiva alrededor de la endoprótesis. Se pueden tratar con infiltración de esteroides o de 5-fluoracilo (Figs. 13 al 17). b. Contractura capsular causada por una alteración de la membrana de colágeno, produciendo un impacto estético negativo por lo cual el implante debe ser retirado quirúrgicamente. Complicaciones por Bioalcamid Fig. 13. Bioalcamid 1 Dr.Patrick Treacy. Fig. 14. Bioalcamid 2. Dr. Patrick Treacy. Fig. 15. Bioalcamid 3 Dr. Patrick Treacy. Fig. 16. Bioalcamid 4 Dr. Patrick Treacy. 46 MAneJo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES [ Fig. 17. Bioalcamid 5 Dr. Patrick Treacy. c. Infección: la infección del implante es la complicación más grave, con aparición de síntomas locales (edema, enrojecimiento, adelgazamiento y ulceración de la piel sobre el implante). El tratamiento consiste en antibioticoterapia inicial seguida de drenaje del implante con terapia antibiótica endoprotésica y subsiguiente remoción del implante con la posibilidad de dejar una atrofia y cicatriz (Figs. 18 y 19). Fig. 18. Antes del tratamiento de Fig. 19. Después del tratamiento de complicaciones por Bioalcamid. complicaciones por Bioalcamid. M. CavaLtini - S.P. FUNDARO 47 CaríruLO 3.B. Aquamid Este relleno está hecho de un gel de poliacrilamida al 2-3 % y 97-98 % de agua. Está indicado para la corrección de arrugas y volumen, aumento de labios y para cicatrices atróficas. Se inyecta con precaución, en profundidad y se recomienda no hacerlo en cantidades excesivas. Esta preparación no contiene partículas sólidas en el gel y por lo tanto es muy suave al tacto. Las posibles complicaciones inmediatas en el sitio de inyección y que desaparecen muy rápidamente son: - — Erítema - Edema - — Prurito Mientras que las complicaciones más graves aparecen después de algún tiempo y son: - Aumento de volumen - — Endurecimiento epitelial debido a la reacción de la piel pero no a la infección. Aparecen después de 1 o 2 semanas. Se puede producir una infección por una mala higiene en el consultorio del médico o por parte del paciente. El tratamiento consiste en antibioticoterapia específica. Granuloma a cuerpo extraño visible por algún tiempo después de la implantación y puede evolucionar hacia la disolución y subsecuente fistulización hacia fuera o hacia dentro de la cavidad bucal. Su tratamiento es: antibioticoterapia, esteroides intralesionales, remoción quirúrgica. Complicaciones por Aquamid Fig. 20. Aquamid 1. Fig. 21. Aquamid 2. 48 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES Bibliografía 1. A 11. 12. 13. 14. 15. 16. 20, 21. 22. 23. PA: WE B. Saunders Company; 2001, ix-x. Mac Puerson 5. Selfesteem and cosmetic enbancement, Plast Surg Nurs 2005,25013:520. pubmed Fino Je, Cox Se, Earl Mi. Social implications of byperfunctional facial lines, Dermatol Surg 2003;20(5):4505. pubmed Cox Se, Finx Je. Social implications of byperdynamic facial lines and patient satisfaction outcomes, int Ophthalmol Clin 2005;45(3):13-24, pubmed GLaDsTOSE Te, Conen JL. Adverse effects wben injecting facial fillers. Semin cutan med surg 2007:26(1):34-9, pubmed De Malo M. The Minimal approach: an innovation ín facial cosmetic procedures. Aesthetic Plast Surg 2004:28(5):295-300. pubmed Lowe Ny, MaxweLL Ca, Parnalk R. Adverse reactions to dermal fillers: review, Dermatol Surg 2005/3111 pt 21:1616-25. pubmed The american society lor dermatologic surgery releases new procedure survey data. bitp¡¿Mwwt.asds.nel/ theamericansociety/ordermatologicsurgeryreleases newproceduresurveydala.aspx. accessed april 10, 2008. Brober Kv, Conen Se. 4n overview 0f permanent and semipermanent fillers. Plast Reconstr Surg 2006:118(3 suppl): 75-14s, pubmed CHRISTE? sex L., BREMTISG V, Janssen M., Vitst ]., Honalí E, Adverse reactions to injectable soft tissue permanent fillers, Aesthetic plast surg 2005;2901):34-48, pubmed Narims Rs, Bowman Pu. Injectable skin fillers, Clio Plast Surg 2005:32(2):151-62. pubmed Kueix Aw, Soft tissue augmnentation 2006: filler fantasy, dermatol ther 2006;19 (3):129-33, pubmed Surra Kc, New fllers for tbe new man, Dermatol ther 2007:20(6):388-93, pubmed LEMPERLE 'G, GAUTHIER-Hazan N, LeurerLe M., Pima-microspberes (artecolt) for longlasting correction of wrinkles: refinements and statistical resulís, Aesthetic Plast Surg 1998:22:356-05. ZIMMERMANN Us, Cuerial Ti. The bistological aspects of fllers complications. Semin Cutan Med Surg 2004;23:241-50. Reouena €, lzquierDO Mi, Navarro M, Martínez A, ViLata ],, Botella R, et al. Adverse reactions to injectable aesthetic microimplants.Am J Dermatopathol 2001,23:197-202. AucaLav J, Alkatay E, Gar A, Yorav 5. Late-onset granulomalous reaction to eartecoll. Dermatol Surg 2003:29:850-62. REQUENA €, L£QUIERDO My, NavarñO M, Martínez A, ViLata J1, Borenia R, et aL. Adverse reactions to injectable aestbetic microtimplants. Am | Dermatopathol 2001,23:197-202. Excaiman De, Broom B, Gomera Di Dermal filers: complications and informed consent, ] Cosmet Laser Ther 2005;7:29-32, LewrerLE G, Dazan-Gaurerer N, Lenrerte M, Prima microspheres (artecoll) for skin and sofi-tissue augmentation. parti: clinical investigations, Plast Reconstr Surg 1995:96:627-34, TIOFFMANN €, SCHULLER-PETROVIC $, SOYER Hr, KerL TL Adverse reactions after cosmetic lip augmentation with permanent biologically inert implant materials. J Am Acad Dermatol 1999,40:100-2. LemrerLe G, Romano Jy, Busso M. Sofi tissue augmentation with artecolk 10-year bistory, indications, techniques, and complications. Dermatol Surg 2003:29:573-87. Kim Y1, Park Mv, Kia Ye. Facial foreign body granuloma caused by filler (artecoll) injection. Korean | Dermatol 2008:46:491-3. GeLrer A, Carroruers A, Careutuers J, JanG F, Bernstein Se. 1be natural bistory of polymetbylmethacrylate microspberes graniulomas. Dermatol Surg 2007;33:6 14-20. Ar-Qarran Mm, Lele artecoll granulomas ageravated by pregnancy. Ann Plast Surg 2007,58:592. Fiscner J, Merzurrk G, ScHaLLER M. Cosmetic permanent fillers for soft tissue augmentation: a new contraina- dication for interferon therapies. Arch Dermatol 2007,143:507-10, M.. CavaLtint - S.P. FUNDARO 49 28. 29. 50 CarítuLo 3.B. LeubrerLe G, RoLtan Pr, Galtmer-Hazan N. Avoiding and treating dermal filler complications. Plast Reconstr Surg 2006;118 (3 suppl:92s-107s. Conrjo-Mir ]s, Sanz GUIRADO $, ÁNGEL MUROZ M. Adverse granulomatous reaction to artecoll treated by intralesional S-fTuorouracil and triamcinolone injections. Dermatol Surg 2006:32:107981. MccueLLano M, Ecberr B, Hanko Y, Bero Ra, Deuustro E. Evaluation of artecoll polymetbvimetbacrylate implant for sofittissue augmentation: biocompatibilitv and chentical characterization. Plast Reconstr Surg 1997,100:1460-74. Manejo De ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICIMA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES 3.B.2. Tratamiento de granulomas a cuerpo extraño por rellenos permanentes Inyección intralesional de corticosteroides La inyección intralesional de corticosteroides es una opción terapéutica de primera elección. Los corticosteroides actúan por reducción de la reacción antiinflamatoria, inducción de la vasoconstricción, inhibición de la proliferación de fibroblastos produciendo un depósito de colágeno más pequeño. Cuanto más temprano se empiece el tratamiento con esteroides a partir del diagnóstico más efectivo es el resultado. Esta mayor efectividad se traduce en el uso de dosis más bajas (volúmenes y concentraciones) y en un menor número de ciclos de tratamiento, produciendo menos efectos secundarios, lipoatrofñia de la subdermis, discromía, hiper o hipocromía de la piel, telangiectasias). Fig.1 Múltiples granulomas (de Dermalive: polimetilmetacrilato y ácido hialurónico utilizado entre los años 1998 y 2002). TAB. 3.1. Tratamiento de granulomas a cuerpo extraño Terapia Tratamiento Efectos secundarios e Comienza al diagnosticar e Triamcinolona en concentraciones que Inyección intralesional de cor- z e Lipoatrofia subdérmica Ens z van desde 10 mg/mL (1:3 menos con E z ticosteroides que conduce a: -e : É aaa e Discromía solución salina) a 40 mg/ml (triamcino- : ñ z : e Tliper o hipocromía de la piel ces P lona pura) - ; e Reducción de la reacción e Telangiectasias e Para diluir la triamcinolona en solución salina se pueden agregar volúmenes de clorhidrato de lidocaína al 1% o 2% e Se inyectan volúmenes de 0,05 mL a una distancia de 0,5 a 1 cm entre cada inyección e Repetir el tratamiento cada 3 a Ó semanas inflamatoria e Vasoconstricción e Inhibición de la proliferación de fibroblastos y menor depósito de colágeno La frecuencia y magnitud de los efectos colaterales son proporcionales al aumento de las concentraciones utilizadas M. CavaLuini - S.P. FUNDARO 51 CaríruLo 3.B. Fig. 2. Múltiples granulomas (de Dermalive: polimetilmetacrilato y ácido hialurónico utilizado entre los años 1998 y 2002). Se le pide al paciente aumente el área soplando o empujando con la lengua. Tratamiento de la complicación dentro de la complicación La lipoatrofia puede ser reversible cuando se identifica y se trata precozmente con infiltraciones frecuentes (incluso a diario) de solución salina simple, que diluye la triamcinolona inyectada en la zona involucrada en una evidentemente excesiva concentración. El corticosteroide más comúnmente utilizado es el Kenacort (acetonida de triamcinolona); en Italia está disponible en viales de 40 mg/mL. El tratamiento se aplica cada 3 a 6 semanas dependiendo de la condición clínica del paciente (la frecuencia puede cambiar según la respuesta a los primeros tratamientos) y se puede repetir hasta alcanzar resultados satisfactorios clínicos y estéticos. Las concentraciones de triamcinolona varían desde 10 mg/ mL (agregando 1 parte del fármaco a 3 partes de solución salina) hasta 40 mg (triamcinolona pura). La frecuencia y magnitud de los efectos colaterales aumentan con el aumento de la concentración utilizada. Mientras más pequeño es el granuloma con respecto a la superficie de la piel, más pequeña debe ser la concentración. Se utilizan jeringas de insulina con agujas 27 G o Luer lock de 1 mL con aguja 30 G y se inyectan 0,05 mL con una separación de 0,5 a 1 cm (Fig. 4). Fig. 3. Material utilizado. Jeringas de 1 mL con aguja Luer lock 30 G, 13-25 mm. 52 MAnNeJo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON INYECTABLES Fig. 4. Inyección intralesional de corticosteroides. Identifique y marque el contorno de la lesión; manténgala firme entre dos dedos. Inyecte muy pequeñas cantidades de solución recién preparada (porque tiende a sedimentarse) incluso si esto significa forzar la resistencia ejercida por el granuloma mismo. Sea muy cuidadoso con la asepsia. Para diluir la triamcinolona con solución fisiológica se pueden agregar pequeños volúmenes de clorhidrato de lidocaína al 1 o al 2 %, haciendo el tratamiento más fácil. El uso intralesional de 5-fluoracilo ha probado ser efectivo en el tratamiento de la fibrosis del tejido subcutáneo gracias a: 1) Su función como bloqueador del TGF-B [factor de crecimiento transformador-B], el principal factor causante del gen regulador de la producción de colágeno y por lo tanto, de la aparición de la fibrosis, 2) Reducción en la mitosis de los Abroblastos. A diferencia de la triamcinolona, el 5 FU no produce lipodistrofa. Sus efectos colaterales más frecuentes son: dolor en el sitio de inyección o hiperpigmentación reversible de la piel mientras no hay efectos generales y no se exceda el volumen de 1 mL (por lo tanto, el vial de 50 mg disponibles por cada sesión). En lugar de los tratamientos con triamcinolona sola, se pueden aplicar con mayor frecuencia, tratamientos con 5 FU solo o asociado con triamcinolona al 10 % (0,9 ml. de 5 FU +0,1 ml de triamcinolona) para reducir el dolor del tratamiento. M. Cavattint - S.P. FUNDARO 53 CaríruLo 3.B. TABLA 3.2 Tratamientos opcionales Tratamiento Acción Terapia Inyección intralesional de 5 FL Bloquea el depósito de colágeno Reduce los fibroblastos No lipodistrofia Doloroso al infiltrar HMiperpigmentación cutánea reversible No más de 1 mL por sesión para evitar efectos sistémicos Tratamientos combinados 5e pueden administrar con más frecuencia que la triamcinolona sola Triamecinolona al 10 % (0,9 ml de 5 FU +0,1 mL de triam) 3 tratamientos la primera semana 1 por semana en las próximas 4 semanas 1 por mes por 6 a 12 meses O bien 1/3 de 5 FU + 1/3 de triam + 1/3 de solución fisiológica cada 3 a Ó semanas Verapamilo Induce la despolimerización de los lamentos actínicos y reduce el tejido fibroso, pero no hay evidencia Se diluye en Y, o 4 de solución fisiológica Láser intralesional e Devuelve el relleno a su condición líquida, de forma que puede Muir desde los pequeños agujeritos hechos para la inserción de la fibra óptica generadora de calor e Produce necrosis crónica del tejido inflamatorio con desaparición del granuloma e Erradica el biofilm bacteriano La fibra Óptica (0,2 mm) se inserta directamente en el granuloma y emite calor 54 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES EN TRATAMIENTOS CON IMYECTABLES Algunos protocolos requieren 3 tratamientos semanales en la primera semana (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes) luego 1 tratamiento semanal por 4 semanas, luego 1 tratamiento mensual por 6 a 12 meses o a cualquier ritmo hasta que se haya logrado un resultado satisfactorio objetivo y subjetivo. Se han obtenido excelentes resultados (Fitzpatrick y cols) usando triamcinolona, 5 FU y solución fisiológica en partes iguales [14 Tr + 14 5 FU + sf o lidocaína], con una frecuencia menor que cuando se usa triamcinolona sola (cada 3 a 6 semanas). El Verapamilo (Isoptina) se usa con éxito en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie (enfermedad debida probablemente a una predisposición genética combinada con un evento traumático desencadenante y que se manifiesta con la aparición de un crecimiento fibrótico en el pene y posteriormente un aumento de su curvatura y dolor durante la erección) en virtud al hecho de que el bloqueo de los canales de calcio, su efecto farmacológico principal, estimula la síntesis de procolagenasa con despolimerización subsiguiente de los filamentos de actina y reducción del tejido fibroso. Debido a estas propiedades, el verapamilo se usa (diluido en solución fisiológica a 4 0 4) también para el tratamiento de queloides y fibrosis del tejido subcutáneo (en 2 casos yo lo he usado con resultados satisfactorios junto con triamcinolona para el tratamiento de granulomas por rellenos permanentes) con inyecciones intralesionales cada 3 semanas. Se han usado otros fármacos antitumorales (Breomicina, Daunorrubicina, Metrotexate) para tratamiento intralesional pero sin ninguna de las ventajas particulares de las moléculas descritas más arriba. El tratamiento intralesional LT, en inglés) es un nuevo método de tratamiento para granulomas por rellenos permanentes que, a diferencia de los fármacos descritos anteriormente, no solo tiene el propósito de reducir y/o contener la reacción fibrótica inflamatoria que el tejido conectivo activa en contra del cuerpo extraño inyectado, sino que incluso es capaz de remover el relleno y limpiar la región involucrada por el tejido inflamatorio reactivo, Se está usando un nuevo láser Eufotón Láser Mar 1500, equipado con una fibra óptica de apenas 200 micrones de grosor (0,2 pm) que se inserta directamente en el granuloma y a través de la cual se distribuye el calor en el tejido inflamatorio que rodea al relleno. El calor de la fibra óptica debe producir necrosis del tejido inflamatorio crónico que se ha desarrollado alrededor del relleno, con una desaparición definitiva del granuloma. La efectividad del IL también se basa en la erradicación del biofilm bacteriano, el factor primario responsable de la reacción granulomatosa y cuya persistencia puede explicar las frecuentes recurrencias tras el tratamiento farmacológico intralesional (los fármacos deberían aliviar la reacción inflamatoria por cierto tiempo, pero si el elemento etiológico permanece, el biofilm, la reacción inflamatoria regresa). M. CavaLtini - S.P. FUNDARÓ 55 Capítulo 4 Efectos colaterales y complicaciones por peeling P. Molinari - G. Pupelli EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR PEELING Información general Peeling es una técnica de la medicina estética que utiliza productos químicos para acelerar la microexfoliación que la piel realiza cada día. Ciertamente, la piel es un organismo dinámico donde, en un período de 28 días, la proliferación de las células permite una continua renovación a partir de la capa basal hasta la capa córnea, El peeling químico ayuda a este proceso, ayuda a renovar las células por medio de la aplicación de uno o más agentes químicos exfoliantes y/o irritantes durante suficiente tiempo para interactuar con los planos celulares más profundos de la epidermis y luego la dermis. Los resultados obtenidos en la piel pueden variar según las sustancias y las técnicas utilizadas [1]. Tabla 4.1 Peeling Tipo de peeling Acción Muy superficial Remueve la capa córnea Superficial Desde la capa córnea hasta la capa basal Medio asta la capa papilar Profundo Hasta el plano reticular medio Esto se considera un procedimiento médico-quirúrgico sencillo, en concepto y en ejecución, y sin embargo, hay numerosas variaciones: Tipo de piel y fototipo Pretratamiento administrado Técnica utilizada para remover el aceite de la piel Cantidad de sustancia aplicada Concentración de la sustancia aplicada Tiempo de contacto La acción abrasiva del peeling depende de su profundidad, por lo cual existe una clasificación: . Muy superficial: remueve la capa córnea Superficial: actúa sobre la epidermis desde la capa córnea hasta el plano basal Medio: alcanza hasta el plano papilar Profundo: involucra la epidermis y la dermis, alcanzando la capa reticular media P. MoLINARI - G. PurELLI El grado de mejoría lograda aumenta con la profundidad de penetración, pero es fácil imaginar que los riesgos y los posibles efectos colaterales pueden también aumentar, La frecuencia y la severidad de CAPÍTULO 4 las posibles complicaciones dependen de: + Tipo de peeling (sustancia utilizada, concentración) y profundidad: a mayor concentración del agente cáustico la profundidad del peeling será potencialmente más alta y el riesgo de complicaciones será mayor. + Técnica utilizada. + — Causas imputables al paciente (incorrecta medicación post peeling, ausencia de fotoprotección absoluta no solo post peeling sino meses después, eliminación de las costras antes de que estén listas), Las condiciones ideales para un resultado predecible y válido [2] son: cuidadosa selección del paciente, correcta indicación clínica, ejecución precisa de la técnica por el operador y cumplimiento de las normas post peeling. Basándonos en el tiempo de aparición de las complicaciones podemos clasificarlas en inmediatas O tardías y a esto podemos agregar las complicaciones accidentales [3,4]. Tabla 4.2 Complicaciones Complicación Posibles imprevistos / Reacciones Inmediatas ....... Dolar, quemadura e irritación Eritema persistente Prurito Edema Ampollas Tardiías Infecciones Hiper o hipopigmentación Milia Atrofia y cicatrices Dermatitis alérgica y por contacto Accidentales Complicaciones oculares 1. Inmedialas (desde pocos minutos a pocas horas después del peeling): e Dolor, ardor e irritación e Eritema persistente e Prurito e Edema 60 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN [MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR PEELING Tabla 4.3 Tratamiento de complicaciones inmediatas Complicaciones inmediatas Tratamiento * Hielo Aba e Cremas suavizantes Dolor, ardor, irritación . o e Esteroides tópicos e Emolientes . . * Esteroides tópicos, sistémicos o intralesionales (engrosamiento) Eritema persistente * Láser de colorantes (componente vascular) * Cremas hidratantes y suavizantes Prurito ! ! o o * Esteroides tópicos en los casos más intensos * Tlielo Edema . : o o * Esteroides tópicos o sistémicos Ampollas e Protección con vaselina para prevención en zonas de riesgo 2. Tardías (pocos días o semanas después del peeling): * Infecciones (bacterianas, cándida, herpes) * Hiperpigmentación, Hipopigmentación e Milia, cambios en la textura de la piel * Atrofia y cicatrices e Dermatitis alérgica por contacto 3. Accidentales * Complicaciones oculares Generalmente las complicaciones son más frecuentes en individuos con piel oscura y después de peelings medios y profundos [5]. Complicaciones inmediatas Dolor, ardor e irritación Estos síntomas pueden ser inducidos por la exposición prolongada al sol, aplicación inadecuada de un protector solar, el uso de productos tópicos con un retinoide o una base de ácido glicólico justo después del peeling. Debemos recordar que, paradójicamente y aunque muy rara vez, en algunos pacientes el uso de cremas bloqueadoras solares puede producir sensibilización por contacto o dermatitis irritante [6]. P. MoLIMARI - G. PUPELLI 61 CapíTuLO 4 El dolor y el ardor ocurren frecuentemente cuando el peeling se realiza en pieles muy sensibles, Estos sintomas pueden persistir hasta 2 0 5 días después del procedimiento hasta que exista una completa reepitelización de la piel. El tratamiento de estas complicaciones se hace con aplicaciones de: l, Hielo, inmediatamente, 2. Cremas suavizantes. 3. Esteroides tópicos como hidrocortisona o fluticasona, que reducen la inflamación. 4, Emolientes para hidratar la piel. Eritema persistente Se caracteriza por su persistencia más allá de lo usual para un eritema post peeling. De hecho, el eritema desaparece en 3 a 5 días en el caso de un peeling superficial, en 15 a 30 días con uno medio |4] y entre 60 y 90 días con uno profundo. Cualquier eritema más allá de estos límites es anormal y es un signo de alarma ya que podría ser el preaviso de una potencial cicatriz. Entre las posibles causas de esta complicación tenemos: l. El uso de tretinoína tópica justo antes y después del peeling. 2. La administración de isotretinoína sistémica (menos de 0,5 mg/kg peso corporal) antes del peeling. 3. Dermatitis por contacto. 4. Exacerbación de enfermedades cutáneas pre existentes. 5. Susceptibilidad genética. El eritema es debido a factores angiogénicos que estimulan la vasodilatación y su persistencia indica que la fase de fibroplasia ha sido estimulada por un largo período y esto puede estar acompañado por engrosamiento de la piel y cicatrices. El tratamiento se hace con: l. Esteroides tópicos, sistémicos o intralesionales si hay engrosamiento. 2. Láser de colorantes para tratar el componente vascular. Prurito Es más común después de peelings superficiales y profundos. También puede ocurrir después de una reepitelización normal post peeling [7], pero puede ser debido a una dermatitis por contacto debido a su vez a la aplicación de un producto tópico (como un retinoide), Si aparecen pápulas, pústulas o eritema asociado con prurito, debemos sospechar una dermatitis por contacto, que debe ser tratada tan pronto como sea posible para evitar hiperpigmentación post inflamataria. Por lo tanto debemos tener cuidado de no introducir ningún otro nuevo producto tópico justo después del peeling. Si hay eritema con prurito o ardor o aguijonazos debemos descartar la presencia de una infección activa o la recurrencia de una enfermedad cutánea subyacente, El tratamiento consiste en la aplicación de cremas hidratantes y suavizantes y, en el caso de un prurito más intenso, esteroides tópicos por un corto tiempo. Edema Es más común después de un peeling medio o profundo y suele producirse en las primeras 24 a 72 horas. En un peeling superficial puede haber edema en pacientes con una piel fina, atrófica, seca en el área periocular debido a una penetración más profunda en estas condiciones y zonas [7,8]. Generalmente el edema desaparece espontáneamente, si no es así podemos recurrir a: l. Aplicación de hielo. 2. Esteroides tópicos o sistémicos (por periodos cortos). 62 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR PEELING Ampollas Las ampollas son un efecto colateral encontrado más frecuentemente en pacientes con piel delgada y generalmente en el área periorbitaria. En un peeling profundo, especialmente con Alfahidroxiácidos, puede haber epidermólisis, vesículas y ampollas, en particular en áreas sensibles como los surcos nasogenianos y zona peribucal. Las ampollas también pueden ser producidas por ácido tricloroacético al 50 % y ácido glicólico al 70 %. Para prevenir las ampollas, se debe proteger con vaselina los surcos nasogenianos, los cantos internos de los ojos y las comisuras bucales. Complicaciones tardías Infecciones Tabla 4.4 Infecciones Tipo de infección Tratamiento e Cultivo y antibiograma por hisopado Bacteriana e Desinfección de las heridas e Antibióticos tópicos y/o sistémicos Por cándida e Antifúngicos tópicos y/o sistémicos e Antivirales sistémicos Por herpes simple e Tratamiento preventivo con Aciclovir comenzando el día del peeling Infecciones bacterianas Son raras cuando se usan ácido tricloroacético y fenol ya que estos tipos de peeling tienen: a. Acción bactericida Generalmente puede haber: 1. Impétigo y foliculitis (por estreptococos y estafilococos). 2. Infecciones por Pseudomonas o Escherichia coli [9]. El tratamiento para infecciones bacterianas secundarias consiste en: 1. Cultivo con hisopo y antibiograma. 2. Desinfección cuidadosa de las heridas 3. Uso de antibióticos tópicos adecuados y/o sistémicos. P. MOLINARI - G. PUPELLI 63 CapíTuLO 4 b. Por cándida Es más frecuente en caso de: l. Tratamiento reciente con antibióticos orales. . Pacientes diabéticos inmunocomprometidos. Aftas intrabucales, . Uso prolongado de esteroides tópicos. El tratamiento incluye el uso de antifúngicos tópicos o sistémicos. c. Por herpes simple Esta complicación se debe a la reactivación del herpes simple de la cara en la zona peribucal y aparece como un brote súbito de un cúmulo de abrasiones acompañado de dolor. Si la infección se diagnostica precozmente debe ser tratada de forma adecuada con antivirales sistémicos, no habrá cicatrices [10]. La presencia de herpes activo es una de las principales complicaciones para el peeling. Como prevención, en pacientes con historia de herpes simple se debe administrar Aciclovir 400 mg 3 veces al día, comenzando el día del peeling, y durante los próximos 7 a 14 días, dependiendo de si es un peeling medio o profundo [7,8]. Hiperpigmentación Puede ocurrir en cualquier momento después del peeling y puede ser persistente si se trata inadecuadamente. Es el efecto indeseable más común de un peeling por ácido tricloroacético. Las complicaciones por peelings superficiales están limitadas a una hiperpigmentación temporal y discromía, especialmente en los pacientes de piel oscura. En un peeling de profundidad media se puede producir pigmentación irregular, También puede haber una acentuación temporal de las pecas y lunares porque el daño solar existente fue eliminado con el peeling. Hay que advertir a los pacientes que lesiones como manchas solares pueden desaparecer inicialmente pero que pueden volver a aparecer porque los melanocitos responsables por la pigmentación se encuentran debajo del nivel de la piel donde actúa el peeling. El riesgo de hiperpigmentación afecta a: 1. Pacientes del fototipo TMI-VI. 2. Pacientes del fototipo 1 y II que habitualmente tienen intensa exposición solar o utilizan agentes fotosensibilizadores. 3. El uso de agentes fotosensibilizadores como antiinflamatorios no esteroideos, anticonceptivos orales, etc. 4. Exposición precoz al sol sin una protección adecuada de amplio espectro. 5. Administración de medicamentos que contienen estrógenos como los anticonceptivos orales y la terapia de reemplazo hormonal. Para el tratamiento de la hiperpigmentación utilizamos: l. Terapia tópica con acción blanqueadora (por ejemplo, con ácido retinoico, vitamina C...) 2. Uso de bloqueadores solares con alto factor de protección (SPF 30 a 50 o más). Para prevenir este efecto secundario se recomienda: 1. Evitar escrupulosamente la exposición al sol y utilizar protección solar de amplio espectro. Ultravioleta A y B (antes y después del peeling). . Hacer un tratamiento previo con agentes despigmentadores y tretinoína tópica. . Detener las píldoras anticonceptivas mientras dure la evolución del peeling. 64 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR PEELING Hipopigmentación La hipopigmentación de la piel se puede observar después de un peeling de fenol, Este aspecto podría ser deseable en algunos pacientes, pero en el caso de un peeling facial completo el efecto blanqueador puede ser demasiado obvio y preocupante. Esta complicación se produce porque los melanocitos pierden su función productora de melanina. Milia Estos son quistes de inclusión que aparecen como parte del proceso post peeling y en realidad son más comunes después de los tratamientos por dermoabrasión que con el uso de ácidos [111]. Generalmente aparece durante las primeras semanas de reepitelización. Las mismas curas post peeling profundo con aplicación de ungúentos pueden producir milia, por oclusión de las unidades pilosebáceas. Los pacientes con piel clara tienen el mayor riesgo de milia. Estas lesiones suelen desaparecer espontáneamente con una limpieza facial normal. Algunas veces es necesario eliminarlas mecánicamente. Una dermoabrasión delicada o el uso de tretinoína tópica antes y después del peeling puede ayudar a evitar su aparición. Cambios en la textura de la piel Se puede producir dilatación de los poros debido a la eliminación de la capa córnea después del peeling. Los pacientes con telangiectasias pueden apreciar un empeoramiento después de un peeling de fenol, que puede ser tratado con láseres vasculares. Atrofia Se caracteriza por la pérdida de la consistencia normal de la piel con ausencia de cicatrices, Puede ocutrir con un peeling de fenol, pero es una rara complicación de un peeling de profundidad superficial o media con ácido tricloroacético. La piel periorbitaria es muy proclive a la atrofia, debido a su grosor más delgado que la mayor parte del resto de la cara [3]. Cicatrices Un eritema persistente, difuso o en manchas, es un signo que no debe ser pasado por alto pues nos permite anticipar y prevenir cicatrices. El riesgo de cicatrices hipertróficas es raro en un peeling de profundidad media. Si llega a suceder, se ve con más frecuencia en la región mandibular y peribucal, El ácido tricloroacético es más cáustico que el fenol y tiene más posibilidades de producir cicatrices [12], Los factores predisponentes a las cicatrices son: l. Fumadores. 2. Historia reciente de haber tomado isotretinoína, 0,5 mg/Kg en los últimos 12 meses. De hecho, cualquier terapia sistémica con altas dosis de isotretinoína debe detenerse y esperar 18-24 meses antes de reiniciar cualquier procedimiento de exfoliación (resurfacing) en la cara, excepto un peeling superficial, Por el contrario, es seguro y efectivo el uso de la isotretinoína a dosis bajas, durante la ejecución de un peeling [13]. 3. Historia reciente de cirugía facial. 4, Procedimientos ablativos de exfoliación con láser o dermoabrasión en los 6 meses previos al procedimiento. Como la reepitelización se produce a partir de los anexos, algunos autores lanzaron la hipótesis de que el paciente que hia recibido recientemente tratamiento de depilación con láser puede tener problemas en la cicatrización después de un peeling medio o profundo [14]. 5. Historia de queloides/ cicatrices recientes. 6. El tratamiento de las cicatrices post peeling consiste en masajes, esteroides tópicos/intrabucales/ intralesionales y posiblemente, un retoque quirúrgico o con láser en la cicatriz una vez que se haya estabilizado. P. MoLinarI - G. PUPELLI 65 CapíTuLO 4 Reacciones alérgicas por contacto La dermatitis alérgica por contacto es más común con el uso de resorcinol, ácido salicílico, ácido kójico, ácido láctico e hidroquinona. El ácido glicólico puede producir irritación y dermatitis por contacto. En general, cualquier peeling puede producir irritación por dermatitis, cuando se usa con demasiada frecuencia, en concentraciones demasiado altas y cuando se aplica en una piel que se ha limpiado con productos desengrasantes excesivamente agresivos [15]. Complicaciones accidentales Complicaciones oculares El contacto accidental del peeling químico con los ojos puede producir lesiones en forma de daño corneal. En caso de un contacto accidental, los ojos deben ser lavados inmediatamente con abundante solución salina para evitar daño corneal. Si el peeling realizado ha sido con fenol el lavado se debe hacer con aceite mineral en lugar de solución salina. También se recomienda una evaluación por un oftalmólogo 13). Para evitar esta complicación es necesario: 1. Ser extremadamente cuidadoso al realizar el peeling en la zona periorbitaria. 2. Tener una mota de algodón lista para absorber cualquier goteo del material del peeling hacia los ojos. 3. No pasar el peeling sobre los ojos. Bibliografía Moxmerr GD. Chemical peels. Skin Therapy Let. 2004;9:6-11 2. AnrrHa B. Prevention of complications in chemical peeling. | Cutan Aesthet Surg. 2010:3:186-8. 3. — Nika N, Gobske K, SakHiYa J, Patri S, NADKARNI N. Complications of medium depth and deep chemical peels. J Cutan Aesthet Surg. 2012 Oct;5(4):254-60, 4. Bro HJ. Complications of chemical peeling. |) Dermatol Surg Oncol. 1989:15:10109. 5. Fischer TC, Perosio E, PoLi F, Viera MS, Dreno B. Cosmetic Dermatology European Expert Group. Chemical peels in aesthetic dermatology: An update 2009. | Eur Acad Dermatol Venereol. 2010;24:281-92 6. —Ubay K, Susi P, Niscrian K. Handbook of Dermatological Drug Therapy. 1st ed. New Delhi: Elsevier; 2007. Sunscreens; pp. 299-304, Monuerr GD, Chemical peels. Skin Therapy Let. 2004;9:6-11. 8. —Knuncek N, Venamurry M, Arsiwata S. Step by Step Chemical Peels. 1st ed. New Delhi: Jaypee Medical Publishers; 2009. Complications; pp. 279-97. 9. Sinan-Bent D, Tuna R, Cosmetic Dermatology. 1st ed, Vol. 1. Saunders, Philadelphia: Elsevier; 2008, CheHH mical peels; p. 97. 10. Rararorr MJ, Kamer E. Exacerbation of facial herpes simplex after phenolic face peels. ) Dermatol Surg Oncol. 1984;10:57-8. 11. McContoucH EG, Lancston PR. Dermabrasion and chemical peel: A guide for facial plastic surgeons. New York: Thieme Medical Publishers; 1988. pp. 13-54n 12. Sener PA. Chemexfoliation for agíng skin and acne scarring. Arch Otolaryngol. 1965;81:278-83. 13. Hernanoez-Perez E, Kitawaja HA, Alvarez TY. Oral isotretinoin as part of tbe treatment of cutaneous aging. Dermatol Surg. 2000;26:649-52. 14. Sincu-BreuL D, Tuna R. Chemical peels. In: Alam M, Gladstone H, editors. Cosmetic Dermatology. Vol. 1. Murad Alam: Hayes Gladstone; p. 83. 15. Seira M, Grrow FJ, Harby SB. Complications of chemical face peeling. Plast Reconstr Surg. 1974:54:397-403. 66 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA Capítulo 5 Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos con láser F Al - Niaimi A. — Complicacion r láser en 3 Co plICaciones por laser e F. Marini - D. D'Angelo dermatología y medicina estética 5.B. - Complicaciones por láser EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER Y 5.A. - COMPLICACIONES POR LÁSER EN A DERMATOLOGÍA Y MEDICINA ESTÉTICA Introducción Los procedimientos con láser se han hecho cada vez más populares en el sector de estética y dermatología. En la mayoría de los casos los tratamientos están asociados con algunos efectos colaterales leves y transitorios afortunadamente, las complicaciones de larga duración son poco frecuentes. Además de una adecuada selección del paciente, para minimizar el riesgo de complicaciones es esencial un amplio conocimiento de la física del láser y las interacciones entre la luz y los tejidos. Este capítulo tocará todos los efectos colaterales posibles, así como las complicaciones que pudieran producirse por tratamientos con láser en dermatología. Posibles efectos colaterales Dependiendo del tipo de láser y procedimiento realizado, hay efectos colaterales transitorios extremadamente comunes y en algunos procedimientos son resultados clínicos esperados y deseables. Esto será discutido manera breve aquí pero, estrictamente hablando, no caen dentro de la categoría de «complicaciones». Por ejemplo, el eritema está casi siempre presente como resultado de la distribución del calor debido a la dispersión del calor después de cualquier procedimiento láser y tiende a desaparecer en 1 día o 2. Esto a menudo se acompaña por edema que también desaparece en el mismo tiempo, excepto cuando se trata de las áreas periorbitarias donde tiende a durar un poco más [1]. Esto no suele requerir ningún tratamiento excepto en los casos sintomáticos en que se pueden usar bolsas de hielo por poco tiempo y un tratamiento corto con corticosteroides tópicos o por vía oral. La púrpura es un efecto colateral muy común y esperable cuando se usa láser de colorante pulsado (PDL), especialmente cuando utilizamos las amplitudes de pulso más cortas, y generalmente tienden a desaparecer en 7 a 10 días (Fig. 1) [2]. En individuos con pieles más oscuras o con púrpura distal en las piernas, esto a veces conduce a una hiperpigmentación post inflamatoria (PIH) una vez que se establecen las equimosis. Esto se puede evitar utilizando amplitudes de pulso más largas, fluencias más bajas, enfriamiento adecuado y usar protector solar y agentes blanqueadores [3]. La aparición de eritema perifolicular y edema es un punto clínico deseable en la depilación con láser (LHR) y generalmente tiende a desaparecer en pocas horas [4]. Se puede experimentar dolor con LHR (y con muchos otros procedimientos de láser) que se puede minimizar con el uso de anestésicos locales en los sitios adecuados, métodos de enfriamiento y mayor amplitud de pulso en los sitios apropiados según el caso clínico. Fig. 1. Típica formación de púrpura con el uso de láser pulsado de colorantes. Una púrpura profunda intensa puede tardar más de una semana para eliminarse y en las piernas la púrpura a menudo puede conducir a hiperpigmentación post inflamatoria por depósitos de hemosiderina. FAL -Nialmi 69 CapítuLo 5.A. Complicaciones por láser Las complicaciones que pueden producirse por tratamientos con láser se definen mejor como eventos indeseables no intencionales que se producen por un tratamiento con láser. Pueden ser temporales o permanentes y menores o severos. Actualmente no existe una clasificación, pero el orden de las complicaciones que describimos a continuación va desde las más leves a las más severas. Erupciones acneiformes/milia Estas complicaciones menores generalmente son fáciles de tratar y tienden a producirse con más frecuencia después de procedimientos con láser fraccionado, ablativo y no ablativo (Fig.2) [5]. La causa más probable es una disrupción de las unidades pilosebáceas por fototermólisis que ocasiona una inflamación y oclusión folicular [6]. Los individuos con una historia de acné tienen una predisposición especial y deben ser advertidos antes de que ocurra esta posibilidad. También se ha reportado la aparición de acné después de LHR en la cara y aunque no se conoce el mecanismo exacto, es probable que la oclusión folicular y los efectos térmicos también jueguen un papel [7]. El tratamiento suele ser sencillo, con terapias tópicas y sistémicas para el acné. La milia generalmente se debe a oclusión de los conductos ecrinos y de los folículos después del uso de ungúentos oclusivos en el período posterior a los procedimientos de exfoliación (resurfacing) [8]. En general, todo lo que se requiere es cambiar a una crema emoliente ligera y tiempo, aunque ocasionalmente puede ser necesaria una extracción manual. En los individuos propensos al acné o con una piel muy grasosa, es aconsejable usar menos ungiientos oclusivos en las etapas iniciales del manejo posterior. Fig. 2. Erupción acneiforme producida después de aplicar láser ablativo fraccionado en un paciente con historia de acné. Púrpura La aparición de púrpura es común en muchos casos, especialmente con el uso de PDL y, en algunos casos como en las manchas de oporto, es un criterio clínico de valoración esperable [9]. Una complicación rara en LAR, sin embargo, es el desarrollo de púrpura, a menudo en las distalmente en las piernas, lo cual representa la ruptura de pequeños vasos cutáneos como resultado de la gravedad y de presiones hidrostáticas más altas [10]. En la mayoría de los casos, hay que interrumpir el LAR, elevar las piernas y luego el uso de medias de compresión será suficiente. Como se mencionó antes, la púrpura en la parte distal de las piernas tiende a persistir y con frecuencia se convierte en PIH debido a la extravasación de hemosiderina. No se requiere ningún tratamiento activo para la púrpura, sin embargo, en casos severos o sintomáticos se pueden aplicar bolsas de hielo o corticosteroides tópicos o por vía oral. 70 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER Dermatitis por contacto Esta es una complicación que suele producirse como resultado de «productos irritantes: que se utilizan después de los procedimientos con láser o a la «sensibilización» y desarrollo de alergia a los agentes tópicos 15). Esta complicación suele ser más común después de procedimientos ablativos de exfoliación (resurfacing) como resultado de la pérdida de la barrera epidérmica y el consiguiente aumento de la penetración de los productos tópicos junto con el aumento de la respuesta inmunológica cutánea local como resultado de la disrupción e inflamación de la barrera epidérmica [6]. El manejo se hace con un corto tratamiento de corticosteroides tópicos y el uso de agentes tópicos menos irritantes (limpiadores suaves y emolientes leves) y dejar de atribuir culpas en el caso de una dermatitis alérgica por contacto confirmada o sospechada. Urticaria/dermografismo Es raro ver habones típicos de la urticaria de corta duración después de procedimientos de láser y representa fundamentalmente una forma física de urticaria. La aparición de estos habones puede estar acompañada de prurito y a veces, dolor. Una rara variante de urticaria por frío se puede producir como resultado del enfriamiento durante el modo de proceder([11]. El tratamiento por lo regular es sintomático y suele ser suficiente usar antihistamínicos por corto tiempo y raramente, corticosteroides sistémicos. Líneas de demarcación Esta complicación representa un cambio abrupto de colores entre áreas tratadas y no tratadas y suele ocurrir en tratamientos ablativos y, en menor grado, con métodos de rejuvenecimiento no ablativos. No necesariamente se debe a las altas fuencias y tiende a producirse más en pieles de tipo más alto [5]. Esto se puede minimizar reduciendo los tratamientos a subunidades cosméticas y «rebajando» los bordes de las áreas tratadas utilizando fluencias y densidades más bajas y en manos experimentadas también se puede aplicar el modo de alta repetición en forma de «pinturas. Hiperpigmentación La hiperpigmentación postoperatoria (PIH en inglés) es una complicación de la terapia con láser relativamente frecuente y se suele observar en individuos con tipos de piel más altos, en los que tienen fotodaño de la piel o un bronceado adquirido, aunque puede haber casos idiosincráticos en cualquier tipo de piel (Fig. 3) 12]. Las causas más frecuentes de esta complicación suelen ser el uso de fluencias altas, enfriamiento inadecuado y aplicación del método en individuos bronceados (suele asociarse con la producción de costras en el último grupo debido a un aumento de la absorción epidérmica de la radiación láser), El mecanismo está relacionado primariamente con un aumento de la dispersión de melanina por melanocitos epidérmicos y foliculares activos como resultado de la inflamación y en algunos casos, secundaria a un daño en la membrana basal que conduce a una captación de melanina por los melanófagos (a veces llamada tipo dérmico de PIP) [13,14]. Como se mencionó antes, la PIH se puede producir (especialmente en tipos de piel más altos) debido al uso excesivo de un spray criogénico o después de un tratamiento de púrpura. Fig. 3. Hiperpigrmnentación post inflamatoria en una dama de piel oscura sometida a un tratamiento de láser no ablativo con múltiples pases y precedida de un eritema intenso que duró más de 48 horas. Un intenso eritema en pacientes de piel oscura puede producir hiperpigmentación postinflamatoria. FAL -Niammi 71 CaríruLo 5.A. La PIH generalmente tiende a mejorar con el tiempo y para su manejo utilizamos una protección solar potente y a veces cremas blanqueadoras. En algunos casos de eritema intenso o púrpura, se puede reducir el riesgo de PIH con un tratamiento corto a base de corticosteroides tópicos después de la terapia con láser. Hipopigmentación La hipopigmentación como resultado de laserterapia, es mucho menos común que la PIH. Aunque esta complicación pudiera ser transitoria, a veces puede ser permanente y muy difícil de tratar [15]. El mecanismo de producción tiene que ver con la completa destrucción de los melanocitos epidérmicos y foliculares como resultado de un excesivo daño térmico, o con la supresión de la melanogénesis por melanocitos como resultado del proceso inflamatorio desencadenado por la lesión por el láser [14]. A veces se manifesta una reducción de la actividad de la tirosinasa, una enzima que es sensible al calor, sea responsable de este fenómeno también (Fig. 4) [16]. No se puede hacer distinción entre los dos posibles mecanismos, sin embargo, en la última podría producirse una recuperación espontánea y gradual. Una hipopigmentación temporal es relativamente común después del uso de los láseres QSwitched, posiblemente debido a la selección de los melanosomas en los melanocitos como resultado del daño por las ondas de choque, los efectos físicos de la expansión térmica y los gradientes de temperatura extremos [15]. Fig. 4. Áreas de hipopigmentación por “pelar” las costras. El sobrecalentamiento de la epidermis (o la falta de enfriamiento) puede producir vesículas o costras y suele conducir a la aparición de áreas hipopigmentadas. Pueden verse cicatrices, en especial si las costras o vesículas llegan a infectarse; pero esto es muy infrecuente. Con frecuencia se produce una hipopigmentación «relativa» después del tratamiento del lentigo solar o de lesiones epidérmicas benignas pigmentadas. Tras la fase de costras o descamación leve, la piel puede aparecer relativamente hipopigmentada en relación con la piel circundante. Esto suele desaparecer en pocas semanas. En algunos casos, el uso de fototerapia UVB de banda estrecha o el láser de excímeros, pueden ayudar estimulando los melanocitos [17]. Recientemente se han publicado algunos reportes sobre el uso de la tecnología de láser fraccionada con buenos resultados [18]. La hipopigmentación tardía que suele verse en algunos casos después de una exfoliación ablativa completa hoy es afortunadamente menos frecuente debido al mayor uso del método fraccionado. Por otra parte, además de los mecanismos mencionados, algunos autores especulan que la apariencia hipopigmentada de la piel es el resultado de la opacificación de racimos de colágeno recién formado en la dermis, lo cual conduce a una alteración en la reflexión de la luz [19]. Lesión epidérmica (costras/vesículas) La aparición de costras y vesículas implica una lesión epidérmica. En el caso de las costras, suele haber una necrosis suprabasal de la epidermis con el consiguiente desprendimiento del tejido necrótico [20]. Aunque los mecanismos involucrados son similares en las vesículas, las últimas pueden producirse también como resultado de una separación en la unión dermo-epidérmica como resultado de la lesión térmica y a menudo produce una completa separación epidérmica de la dermis debido al daño de la membrana basal. En la mayoría de los casos esta complicación ocurre como resultado de fluencias altas, mala ventilación, acumulación de pulso (pulse stacking), alta frecuencia de repetición, tratamiento en individuos bronceados o eliminación incompleta del maquillaje (Fig. 5) [7]. 72 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER En algunos casos los residuos acumulados en la pieza de mano pueden llegar a producir áreas focales de sobrecalentamiento de la epidermis y producción de costras. En pocas palabras, estos efectos se producen como resultado de sobrecalentamiento de la epidermis. Las vesículas también se pueden producir en el tratamiento de un tatuaje con láser, especialmente cuando la densidad de la tinta es alta, acumulación de pulso (pulse stacking), superposición de pulso (pulse overlap) y el uso de excesivas fluencias [21]. Suelen producirse grandes bulas uniloculares en las extremidades distales como en las muñecas y los tobillos. Las bulas o vesículas que se producen en el curso de tratamiento con láseres fraccionados no ablativos suelen ser el resultado de «calentamiento masivo» y los tratamientos subsiguientes se deben realizar con densidades menores [21,22]. Las bulas intactas se dejan quietas y se aplica un vendaje no adherente o se pueden drenar cuidadosamente con una aguja estéril aplicando luego una buena cubierta antiséptica. El manejo de las costras supone el uso regular de ungúentos a base de vaselina (petrolato) y una buena limpieza del área (utilizando agentes antisépticos ocasionalmente). Es de suma importancia no retirar las costras formadas ya que esto puede producir hipopigmentación, cicatrización o infección. El blanqueamiento o la coloración grisácea del área tratada son signos de lesión epidérmica aguda con la aparición de costras o vesículas, así como un eritema intenso que tiende a empeorar con el paso de las horas y deberían ser tratadas inmediatamente con enfriamiento vigoroso y el uso frecuente de ungúentos lubricantes (Fig. 6). Se puede utilizar tratamiento tópico con corticosteroides potentes (a menudo con antimicrobianos). Vale la pena mencionar que algunas infecciones cutáneas pueden presentar vesículas o flictenas y deben realizarse exámenes microbiológicos apropiados. Fig. 5. Costras en el ángulo de la boca con depilación por Fig. 6. Áreas bien diferenciadas de eritema intenso láser, en este caso debido a una inadecuada remoción de más de 48 horas de duración después de parches del maquillaje y superposición del pulso (pulse overlap). de prueba de 755 nm para una depilación por láser en una persona con un bronceado activo. Es muy probable que estas lleven a la aparición de costras seguidas por hipopigmentación. En individuos con pieles más blancas, este modelo de eritema intenso puede continuar con una hiperpigmentación post inflamatoria en ausencia de costras. FE. AL - Niaimi 73 CapíTuLO 5.A. Hipertricosis paradójica Esta complicación es un fenómeno es de relativa infrecuencia en la depilación con láser (LHR) y tiende a ser un problema particular en pacientes con pieles tipo III, IV y V y en especial en la cara. No se conoce el mecanismo exacto de este «crecimiento piloso estimulado» aunque algunas influencias hormonales podrían jugar un papel y se recomienda descartar un trastorno endocrino subyacente en pacientes femeninos. Esta afección se caracteriza por un aumento en el color, densidad y aspereza del pelo después de una depilación con láser. Este padecimiento se puede dividir en dos entidades separadas: una relacionada con el área tratada y otra relacionada con las áreas circundantes. En la primera esto suele producirse por fluencias insuficientes que llevan a la fotobioestimulación de los folículos pilosos mediante la estimulación de los folículos pilosos inactivos hacia un crecimiento piloso anágeno terminal en vez de un daño a las células madre [23]. En tales casos, el uso de fluencias más altas o de pases dobles (con cuidados y enfriamiento adecuados) pudiera ser necesario, aunque ninguna medida general ha mostrado ser superior. También vale la pena destacar que en cabellos más finos el objetivo del láser (melanina folicular) está reducido, y por lo tanto, en condiciones ideales se requiere longitud de onda y amplitud de pulso más cortas o también se pueden aplicar intervalos de tratamiento más cortos [24]. En el segundo escenario en donde aparecen pelos estimulados en las áreas adyacentes a los sitios tratados, el mecanismo aquí tiene que ver con la difusión del calor hacia las áreas circundantes a niveles bajos que llevan a la estimulación de las mitocondrias lo cual lleva a la bioestimulación de los folículos pilosos. En tales casos se requiere un enfriamiento adecuado pre y post tratamiento de las áreas circundantes (Fig. 7). Fig. 7. Hipertricosis paradójica en el cuello de un paciente que solo se trató en la mejilla y el reborde mandibular. En este caso la causa fue enfriamiento inadecuado de las áreas circundantes. Eritema prolongado post exfoliación con láser No está claro a partir de qué momento se puede decir que un eritema es «prolongado». Sin embargo, este término define la presencia de un eritema después de un método con láser (generalmente rejuvenecimiento ablativo y no ablativo) más allá de la duración esperada para tal intervención. Algunos expertos en láser lo definen como 4 días para una ablación fraccional no ablativa y 4 semanas para procedimientos ablativos [19]. Sin embargo, no hay un consenso general y otros factores como la rosácea y el uso de irritantes pueden jugar un papel. En algunos casos este eritema prolongado puede convertirse en cicatriz (especialmente si se detectan coloraciones violáceas profundas y cambios texturales precoces) o PIH. El riesgo de un eritema prolongado está presente en especial entre los pacientes con «piel pletórica» O rosácea [25]. El tratamiento es una vigorosa protección solar y algunos tratamientos tópicos como vitamina C serum. Otras medidas para evitar el empeoramiento del eritema es evitar la cafeína, el ejercicio, el alcohol y las comidas muy condimentadas. En algunos casos, especialmente cuando hay prurito, se puede usar un tratamiento corto con corticosteroides tópicos. El diagnóstico diferencial se haría con una rara infección por cándida, o en presencia de «dermatitis», con una dermatitis alérgica por contacto irritante debida a productos tópicos utilizados durante los cuidados posteriores, En muchos casos los tratamientos con diodos emisores de luz, IPL o PDL en configuraciones no purpúricas (non-bruising) puede ayudar un poco más a mejorar esta complicación y esto es útil especialmente si se temen cicatrices [26]. 74 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER Infecciones Las infecciones cutáneas como resultado de un tratamiento con láser representan un problema particular debido al riesgo de cicatrices que pueden derivarse. El riesgo de infección aumenta de acuerdo al grado de rezumamiento, costras y ruptura de la barrera epidérmica y es mayor aún en procedimientos de láser ablativo. Las infecciones pueden ser bacterianas, virales o por hongos. Las infecciones bacterianas más comunes están causadas por el Staphylococcus ensretts y el riesgo mayor está en los procedimientos ablativos debido al rezumamiento y las costras por la ruptura de la barrera epidérmica. El dolor es especialmente útil como signo diagnóstico junto con la evidencia de una formación superficial de costras o un eritema focal o en parches con erosiones, El riesgo parece ser mayor después de 48 horas de un procedimiento ablativo y debe ser tratado de inmediato con antibióticos vía oral y agentes tópicos antisépticos adecuados, En caso de pacientes de alto riesgo como pacientes inmunocomprometidos, un tratamiento previo con antibióticos orales podría reducir el riesgo [21]. El uso de antibióticos tópicos después de la exfoliación por láser puede aumentar el riesgo de dermatitis por contacto; el médico debe tener esto muy en cuenta, Las infecciones virales casi siempre se deben a la reactivación del herpes simple (HSW) y son un riesgo tanto en los procedimientos ablativos como no ablativos, especialmente en la aplicación de métodos realizados alrededor de la boca [6]. La aparición de costras dolorosas o vesículas después de tales procedimientos debe alertar al médico sobre la posibilidad de este diagnóstico, En casos en donde todavía no hay reepitelización podrían presentarse erosiones superficiales asociadas con sensaciones de ardor y hormigueo. En esta etapa puede ser difícil diferenciar entre una infección herpética y una bacteriana por lo que se requieren investigaciones microbiológicas. Debe comenzarse con un tratamiento empírico antiviral cuanto antes porque las infecciones virales por herpes simple diseminadas tienen grandes probabilidades de retardar la reepitelización y conducir a la formación de cicatrices. En la mayoría de los casos se administran tratamientos profilácticos en casi todos los procedimientos ablativos y en los casos de alto riesgo de tratamientos no ablativo, Las infecciones por hongos, más frecuentes por la especie Candida, son raras y se presentan a menudo con eritema y prurito, especialmente después de procedimientos ablativos [27]. El tratamiento se realiza con agentes antifúngicos sistémicos y/o tópicos. Hundimientos Esta es una complicación de relativa infrecuencia en las terapias con láser y casi siempre son el resultado de una excesiva fluencia [28]. Los hundimientos que se producen después de un daño epidérmico (costras, vesículas, erosiones, etc.) suelen ser el resultado de un importante daño al colágeno y la retracción asociada seneralmente como resultado de una alta fluencia o de un enfriamiento inadecuado de la piel, El daño al colágeno y la retracción pueden ocurrir por una penetración profunda de láseres que generan «calentamiento masivo» (bulle heating) tal como el Nd-YAG 1064 nm (especialmente en la cara dejando un hundimiento en forma de «surco»). Los hunclimientos subcutáneos pueden producirse también como resultado de una lesión aislada a la grasa subcutánea con necrosis grasa o una inflamación tipo paniculitis. Tales complicaciones se observaban con frecuencia con el uso de la criolipólisis o dispositivos de radiofrecuencia (no láseres) [29]. El uso de dispositivos con «succión al vacio» pueden producir también este tipo de lesiones. En algunas ocasiones, hundimientos poco profundos se pueden recuperar espontáneamente con el tiempo, sin embargo, los hundimientos más profundos tienden a ser permanentes y aunque son difíciles de tratar, las inyecciones de relleno o lipotransferencia de grasa autóloga, pueden en algunos casos ofrecer una notable mejoría cosmética [30]. Hundimientos muy pequeños pueden tratarse con escisión con punch. Cicatrices Las cicatrices son las complicaciones cutáneas del láser más temidas por médicos y pacientes y representan la complicación cutánea más grave de la terapia con láser, Las cicatrices se producen por una lesión irreversible al colágeno y a las estructuras anexas lo que conduce a una incapacidad de las células madre para repoblar las células dañadas. En algunos pacientes hay una susceptibilidad inherente a la formación de cicatrices. Los factores de riesgo pueden ser el uso de fluencias excesivas, enfriamiento inadecuado (especialmente debidas a calentamiento masivo (bu/k beating) con el uso de longitudes de onda más profundas y penetrantes tales como el Nd-YAG 1064 nm), post infección, acumulación de pulso (pulse stacking), especialmente en configuraciones purpúricas, altas tasas de repetición o aparición de costras O vesículas no tratadas con prontitud [31]. También puede haber cicatrices, debido a un daño térmico colateral irreversible, por el uso de láseres de pulso largo en milisegundos (longpulsed millisecond lasers) en el tratamiento de tatuajes donde el cromóforo (tinta exógena) es muy pequeño y por lo tanto requiere una duración de pulso más corta en el rango de nano o picosegundos. Por lo tanto, en procedimientos como depilación por láser no se deben tratar los pelos sobre los tatuajes (Figs. 8 y 9). FAL - Niaimi 75 CapíTuLo 5.A. É Fig. 8. Lamentables rayos de cicatriz lineal tras un Fig. 9. Pequeña área de cambios en la textura y cicatrices láser fraccional ablativo complicado con infección por una incidencia accidental en parte de este tatuaje bacteriana. por una depilación por láser de pulso largo. Las cicatrices hipertróficas ya establecidas se tratan con inyecciones de corticosteroides, láminas de gel de silicón y PDL. Un tratamiento precoz con PDL en el caso de una incipiente formación de cicatriz (eritema prolongado) puede algunas veces evitar esta complicación [32]. Los láseres fraccionales ablativos se usan cada vez con más frecuencia en el tratamiento de cicatrices, pero requieren destreza y una cuidadosa selección de pacientes. Las cicatrices atróficas como complicación de la terapia con láser son más difíciles de tratar, aunque se pueden usar con algún éxito tratamientos fraccionales ablativos y no ablativos, así como rellenos dérmicos [33]. Daño ocular El láser y los dispositivos basados en la luz tienen el riesgo de producir lesiones oculares y, por lo tanto, tanto el médico como el paciente deben usar una protección ocular siempre. La intensidad de la luz a menudo produce daño ocular irreversible, especialmente si el rayo se dirige al ojo. El grado y la localización del daño ocular varían según la intensidad de la luz, el tiempo de exposición y la longitud de onda. La luz en el rango de 400 a 1000 nm generalmente se absorbe por la retina y la coroides y tiene el mayor riesgo de producir pérdida de visión permanente. Las longitudes de onda alrededor del rango casi infrarrojo o IR cercano (700 a 1000 nm) son especialmente dañinas ya que en esta banda la luz es invisible al ojo y, por lo tanto, no se produce un parpadeo de protección. A pesar del hecho de que la banda de longitud visible (de 400 a 700 nm) puede producir un proceso de parpadeo, el tiempo requerido para que comience el movimiento de parpadeo es de alrededor de 250 ms lo cual generalmente es más largo que la duración de los láseres pulsados. Las longitudes de onda por debajo de 400 nm y por encima de 1000 nm suelen ser absorbidos por el cristalino y la córnea produciendo abrasiones corneales y/o formación de cataratas. Conclusión En los últimos años se ha producido un considerable aumento en el uso del láser y los dispositivos de luz con el consiguiente aumento de las complicaciones derivadas del uso de tales dispositivos. Afortunadamente, la mayoría de los dispositivos disponibles en la actualidad son seguros y es muy raro que se produzcan complicaciones serias entre profesionales bien entrenados y experimentados. Ciertamente, un estudio de actualidad publicado mostró que la mayoría de las complicaciones por láser se producen como resultado de un error del operador [34]. Desafortunadamente, en nuestros días es demasiado frecuente encontrarse con profesionales con escaso conocimiento de la física del láser y poco entrenamiento, unido a una inadecuada selección del paciente. Por lo tanto, en la opinión del autor, un amplio y profundo conocimiento de la física del láser y un extenso conocimiento de las complicaciones por el láser y cómo evitarlo, debería conducir a una disminución global de tales incidentes. 76 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER Para recordar: 1. Las complicaciones con láser son comunes debido al aumento en el uso de esta tecnología en dermatología. 2. Las complicaciones pueden dividirse en: menores, intermedias y mayores o temporales permanentes, 3. La mayoría de las complicaciones por láser se relacionan con los efectos térmicos. 4. Los cambios de pigmentación son comunes en pacientes de piel oscura o bronceada. 5. La hipertricosis paradójica es una complicación en aumento en el tratamiento de la depilación por láser. 6. Las cicatrices son las complicaciones más severas de la terapia por láser y el mayor riesgo ocurre con los sistemas ablativos. Referencias 1. Cassuto DA, Ancona DM, Emanuelli G. Treatment of facial telangiectasias with a diode-pumped Nd:YAG laser at 532 nm. / Cutan Laser Ther. 2000;23):141-6, 2. Rohrer TE, Chatrath Y, lyengar Y. Does pulse stacking improve the results of treatment with variable-pulse pulsed-dye lasers? Dermatol Surg. 2004:3002 Pt 1):163-7. 3. Goldberg D. Laser treatment of vascular lesions. Clin Plast Surg 2000,27:173-80. 4. Gan SD, Graber EM. Laser hair removal: a review. Dermatol Surg. 2013,3906):82338. 5. Nanni CA, Alster TS. Complications ol carbon dioxide laser resurfacing. An evaluation of 500 patients. Dermatol Surg 1998,24:315-20. 6. Graber EM, Tanzi EL, Alster TS. Side efllects and complications of fractional laser photothermolysis: experience with 961 treatments. Dermatal Surg. 2008,34(3):301-5. 7. Carter ]J, Lanigan SW. Incidence of acnetorm reactions after laser hair removal. Lasers Med Set. 2000,2102):825. 8 Fisher GH, Geronemus RG, Shortterm side effects of fractional photothermolysis. Dermatol Surg. 2005:31(9 Pt 2):1245-9, 9. Alam M, Dover JS, Arndt KA. Treatment of facial telangiectasia with variablepulse high-fuence pulsed-dye laser: comparison of efficacy with Ñuences immediately above and below the purpura threshold, Dermatol Surg. 2003:29C7):6814. 10. Goldberg DJ (2000. Complications in laser treatment of unwanted hair. In: Goldberg DJ (ed) Complications in cutaneous laser surgery. Taylor «£ Francis, London. 11. Habib N, Saedi N, Zachary C. Cold-induced urticaria after fractional carbon dioxide laser resurfacing of the face. Dermatol Surg. 2011,37(11):1700-3. 12. Chan HH, Manstein D, Yu €S, el al. The prevalence and risk factors of postinflammatory hyperpigmentation alter fractional resurlacing in Asians. Lasers Surg Med. 2007,395):381-5. 13. Chan NP, Ho 56, Yeung CK, el al. The use ol non-ablative fractional resurtacing in Asian acne scar patients. Lasers Sure Med 2010: 42 (10): 710-715. 14. Goldberg D., Laser treatment of benign pigmented lesions. eMedicine. Available from: URL:htp: www. emedicine,comderm/topic517.htm. Accessed November 14, 2005, 15, Kim $, Kang WH. Treatment of congenital nevi with the Q-switched Alexandrite laser, fur f Dermatol. 2005:152):92-6, 16. Laws RA, Finley EM, McCollough ML, Grabski W]. Alabaster skin after carbon dioxide laser resurfacing with histologic correlation. Dermatol! Surg. 1998,24(6):033-6. 17. Alexiades-Armenakas MR, Bernstein LJ, Friedman PM, Geronemus RG. The safety and efficacy of the 308nm excimer laser for pigment correction of hypopigmented scars and striae alba. Arch Dermatol 2004: 140: 955-960. FAL -ÑNialmi 77 18. 19. 20. 21, 22. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. SE, 33. 78 CaríruLo 5.A. Tierney EP, Manke CW, Treatment of CO2 laser induced hypopigmentation with ablative fractionated laser resurfacing; case report and review of the literature. / Drugs Dermatol, 2010;9:1420-1426. Metelitsa Al, Alster TS. Fractionated laser skin resurfacing treatment complications: a review. Dermatol Surg. 2010:36(3):299-306. Drosner M, Adatto M; European Society for Laser Dermatology. Photo-epilation: guidelines for care from the European Society for Laser Dermatology (ESLD). / Cosmet Laser Tber. 2005;7(1):33-8. Berg D, Nanni CA. Complications of dermatologic laser surgery. eMedicine. Available from: URL: http://www. emedicine.com/derm/topic525.htm. Accessed November 14, 2005. Hedelund L, Moreau KE, Beyer DM, el al. Fractional nonablative 1,540-nm laser resurfacing of atrophic acne scars. A randomized controlled trial with blinded response evaluation. Lasers Med Sci. 2010,25):749-54. Gan SD, Graber EM. Laser hair removal: a review. Dermatol Surg. 2013,39(6):823-38. Desai $, Mahmoud BH, Bhatia AC, Hamzavi TH. Paradoxical hypertrichosis after laser therapy: a review. Dermatol Surg. 2010:36(3):291-8. Alam M, Omura NE, Dover JS, Arndt KA. Clinically significant facial edema after extensive treatment with purpura-free pulsed-dye laser. Dermatol Surg. 2003;209):920-4, Alster TS, Wanitphakdeedecha R. Improvement of postfractional laser erythema with light-emitting diode photomodulation. Dermatol Surg, 2009:35(5):813-5. Alam M, Pantanowitz L, Harton AM, et al. A prospective trial of fungal colonization after laser resurfacing of the face: correlation between culture positivity and symptoms of pruritus. Ross RB, Spencer J. Scarring and persistent erythema after fractionated ablative CO2 laser resurfacing. / Drugs Dermatol. 2008;7(11):1072-3. Bogle MA, Dover JS. Tissue tightening technologies. Dermatol Clin. 2009:27(4):491499. Epstein RE, Spencer JM. Correction of atrophic scars with artefill: an open-label pilot study. / Drugs Dermatol. 2010:90(9):1062-4. Alster TS, Lupton JR. Lasers in dermatology. An overview of types and indications. Am / Clin Dermatol. 2001;2(5):291-303. Jin AR, Huang X, Li H, el al. Laser therapy for prevention and treatment of pathologic excessive scars. Plast Reconstr Surg. 2013;132(6):1747-58. Hedelund L, Moreau KE, Beyer DM, et al. Fractional nonablative 1,540-nm laser resurfacing of atrophic acne scars, A randomized controlled trial with blinded response evaluation, Lasers Med Sci. 2010,25):749-54, Zelickson Z, Schram S, Zelickson B. Complications in cosmetic laser surgery: a review of 494 Food and Drug Administration Manufacturer and User Facility Device Experience Reports. Dermatol Surg. 2014;1004):378-82. Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS COM LÁSER ye 5.B. - COMPLICACIONES POR LÁSER A Introducción Basándose en los principios de fototermólisis selectiva, expandida y modificada a la luz de las modernas teorías de selectividad termocinética, los métodos con láser se han desarrollado exponencialmente, Han revolucionado los enfoques terapéuticos de afecciones dermatológicas difíciles que no podían resolverse con otros métodos. Algunos ejemplos son la fotodepilación con láser, la eliminación de tatuajes cosméticos y ornamentales, remoción de malformaciones vasculares congénitas y remoción de telangiectasias faciales finas. Los primeros láseres que se usaron en dermatología eran de emisión continua con resultados y efectos colaterales muy similares a la de los electrocoaguladores. Los láseres actuales han evolucionado mucho más y son capaces de emitir cantidades de energía que son absorbidas selectivamente por cromóforos especificos. Hoy día las tecnologías láser permiten emisiones de ondas electromagnéticas con impulsos cuya duración se ajusta a los modernos principios que regulan las interacciones del láser y los tejidos. Esto significa que se puede garantizar la contención del daño térmico, salvando las estructuras anatómicas adyacentes al objetivo. Debido a esta alta selectividad, con los láseres modernos es posible limitar los riesgos que se derivan de una producción de calor excesiva y fuera de control. Los láseres actuales son irreemplazables para dermatólogos, médicos estéticos y cirujanos plásticos, especialmente en lo relacionado con lesiones pigmentadas, remoción de tatuajes y alteraciones vasculares. De hecho, solo con estas técnicas se pueden resolver alteraciones cutáneas, a menudo invalidantes, que otras técnicas tradicionales podrían ocasionar serios efectos. El conocimiento de estos métodos es, por ahora, parte del bagaje cultural del creciente número de médicos que se relacionan con el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades y defectos dermatológicos. El propósito de este capítulo es darles una simple guía de orientación con respecto a los efectos colaterales más comunes y frecuentes de la laserterapia. Efectos colaterales a corto plazo Dolor El dolor es uno de los síntomas más comunes inmediatamente después del tratamiento con láser, tan común que podríamos no considerarlo un simple efecto colateral. El dolor está causado por la irradiación sobre la superficie de la piel de cantidades de energía luminosa que, una vez absorbidos y difundidos en los planos dermoepidérmicos, se convierten en energía térmica. Cualquiera que sea la longitud de onda de la luz visible o la infrarroja media y cercana, consideramos que ya sea en una exfoliación (resurfacing), o una fotodepilación, o en la eliminación de un tatuaje o una lesión vascular, el calor generado estimula las terminaciones dérmicas de los corpúsculos de Ruffni y es un estímulo nocioceptivo sobre las terminaciones nerviosas libres en la piel que se registra como dolor en la corteza cerebral. Aunque ese calor esté limitado al objetivo siguiendo los principios de la fototermólisis selectiva en donde la amplitud del impulso debe ser menor que el tiempo de relajación térmica del objetivo. El síntoma del dolor se trata con analgésicos comunes. $e recomienda paracetamol a dosis de l a 2 er diarios. En el caso de la exfoliación por láser no fraccionado, cualquier medicación oclusiva puede aliviar el dolor, pero la infección es más frecuente. De forma normal, el dolor disminuye gradualmente al terminar el tratamiento del láser y desaparece dentro de las 48 horas después del procedimiento. Si el dolor persiste más allá de este tiempo, es necesario verificar la causa y descartar una posible infección bacteriana secundaria. Inmediatamente después se pueden usar compresas de hielo o rociadas de agua fría para suavizar el dolor y evitar el edema. En el dolor persistente se pueden prescribir analgésicos tipo codeína junto con medicamentos ansiolíticos tales como Lorazepam a dosis de 2 mg 2 veces al día. FAL -Nialmi 79 CaríruLo 5.B. Edema El edema puede ser leve o moderado, suele alcanzar su máximo nivel en el segundo o tercer día después del tratamiento, aunque podría durar hasta 7 días. En algunos casos, la hinchazón es tan intensa que el paciente se alarma, sobre todo si es en la cara. De manera normal el edema se controla aplicando compresas heladas, comenzando inmediatamente después del procedimiento. En casos aislados se podrían usar corticosteroides intramusculares o por vía oral; recomendamos Prednisona, a dosis de 40-60 mg diarios por 3 días. Numerosos estudios en la literatura reportan que el uso de fluencias altas y un extenso daño tisular (más del 40 %) con los láseres fraccionados producen más dolor y edema en los pacientes. Prurito El prurito es muy común, sucede en el 90 % de los pacientes tratados. Comienza a partir del 3% día y puede durar hasta la tercera semana, cuando termina la reparación fisiológica de los tejidos. El prurito se produce por diferentes factores: * Irritación inducida por emolientes tópicos y medicación. » Infecciones. + Costras y micro costras. Una vez que la infección y la dermatitis por contacto se han descartado como la causa del prurito, el síntoma se puede tratar con antihistamínicos orales o una crema de hidrocortisona al 1 %. Al paciente se le debe decir que no se puede rascar ni quitar las costras, que no se moje la parte que ha sido tratada y que evite fuentes de calor, saunas, baños turcos, duchas calientes, máscaras y cualquier tipo de exfoliante o crema que no haya sido prescrita por su médico. Púrpura La púrpura post láser, especialmente después de un tratamiento de lesiones vasculares superficiales con láser de colorante de pulso corto, nunca produce consecuencias a largo plazo, aunque puede persistir por varias semanas, incluso después de la reepitelización completa. Un tratamiento en curso con antiinflamatorios no esteroideos provoca la formación de púrpura porque hay una fragilidad aumentada en la circulación del plexo subepidérmico. Fig. 1. Púrpura 80 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER Dermatitis por contacto Generalmente la dermatitis por contacto es molesta, raramente es una verdadera reacción por una hipersensibilidad tardía de tipo TV. Su incidencia varía del 5 al 10 % pero puede disminuir notablemente con medicamentos tópicos hasta que se produzca la total reparación tisular, Los síntomas por dermatitis por contacto son: * Eritema, + Sensación de ardor, * Prurito, que continúan por las primeras 4 semanas después del procedimiento. La superficie de la piel, desprovista de su barrera epidérmica, es presa fácil de productos tópicos como perfumes, limpiadores, emolientes y tónicos de cualquier tipo. Siempre le decimos a nuestros pacientes que eviten utilizar maquillaje por las primeras 2 semanas después del procedimiento para evitar que esto suceda. Tratamiento: eliminar la causa probable de la irritación, aplicar hielo junto con corticosteroides tópicos no fluorinados de potencia media y antihistamínicos orales al mismo tiempo para reducir el prurito y cualquier erupción cutánea. Infecciones bacterianas Las infecciones bacterianas son realmente raras, pero pueden producir cicatrices permanentes. Su incidencia es muy baja, desde un 0,5 % a un 4,5 %, Es mucho más alta cuando se tratan superficies extensas, como la cara completa, no así con tratamientos puntuales. Cuando se usan láseres fraccionados no ablativos su incidencia es sisgnificativamente menor, hasta menos del 0,1 %, Diferentes estudios muestran que el 50 % de las infecciones tienen un origen polimicrobiano: Pseudomonas aeruginosa, 41 %, Stapbylococcus areas, 35 9%; Staphylococcus epidermidis, 29 % y diferentes especies de Candida, 24 %. Otros estudios muestran que el agente infeccioso más común en el caso de heridas abiertas es el Staphylococcus aureus, Por otra parte, en caso de medicaciones con curas oclusivas mantenidas por más de 48 horas o en pacientes a quienes les fue aplicado antibioticoterapia profiláctica, las bacterias más comunes son Pseudomonas aeruginosa y bacterias Gram negativas. Los signos de comienzo de una infección bacteriana normalmente aparecen entre el segundo y décimo día postoperatorio y suelen ser: * — Dolor persistente. - Prurito. + Aumento del eritema. - — Pústulas. * Presencia de lesiones erosivas. La consecuencia más seria de una infección, especialmente cuando se debe a un estafilococo aureus, es la que conocemos como síndrome del shock tóxico que puede aparecer después de una infección añadida sobre una infección bacteriana superficial por Gram positivos como el Staphylococcus pyogenes. Para reducir la incidencia de una infección bacteriana algunos autores recomiendan un protocolo que comienza con la limpieza de la cara con clorhexidina, mupirocina intranasal y solución de gentamicina Ótica pocos días antes de un tratamiento de exfoliación por láser (resur/acing). FAL -Nialmi 81 CaríTuLo 5.B. Si se sospecha una infección bacteriana debe hacerse un cultivo y antibiograma. La infección por Pseudomonas aeruginosa se puede diagnosticar con ayuda de una lámpara de Wood que mostrará una fluorescencia verdosa. Hay que informar a los pacientes sobre la necesidad de lavar bien sus manos con jabón antibacteriano y nunca poner sus manos cerca de la zona tratada y de usar materiales desechables para su higiene personal. Mientras se espera el resultado del antibiograma es mejor comenzar de inmediato con un antibiótico de amplio espectro (cefalosporina, ciprofloxacina). Infecciones por hongos La incidencia de candidiasis cutánea varía del 1 al 3 %. El agente infeccioso más frecuente es la Candida albicans. La infección se manifiesta con prurito, dolor y erosiones blanquecinas sobre la superficie eritematosa y algunas veces hay también lesiones satélites más allá de la zona tratada. Esto puede suceder entre el séptimo y décimo cuarto día después del tratamiento. En estos casos se requiere una terapia de limpieza con ácido acético diluido, aplicación de cremas antifúngicas: sulfadiacina de plata complementada con fluconazol sistémico de 200 a 400 mg diarios, Infecciones virales La incidencia de infecciones por herpes después de un tratamiento con láser ablativo fraccionado está entre el 0,3 y 2%. Esta incidencia puede llegar al 7 % cuando se usan láseres no fraccionados, Normalmente su causa es la reactivación del virus del herpes simple (HSV): esta infección debe diagnosticarse precozmente y podría prevenirse para evitar una imparable evolución hacia cicatrices. La infección generalmente se produce durante la primera semana después del tratamiento y se caracteriza por los síntomas siguientes: « — Cicatrización retardada. + Prurito. « Parestesias con presencia de clásicas vesículas pustulosas. Todos los pacientes que pretenden someterse a una exfoliación por láser de toda la cara o simplemente en la región peribucal, aunque tengan una historia negativa para el virus del herpes, deben tomar obligatoriamente un tratamiento antiviral preventivo con Aciclovir o similar a dosis de 400 mg dos veces al día, comenzando 2 días antes del tratamiento y continuando hasta el 5? día después del tratamiento. Otras infecciones En la literatura existen descripciones de casos raros de lesiones virales verrugosas difusas y de lesiones nodulares eritematosas no dolorosas con la presencia de Mycobacterium fortuitum, después de un tratamiento de exfoliación por láser ablativo. Efectos colaterales a largo plazo Milia Estas aparecen en la cara comenzando entre la tercera y la octava semana después del tratamiento con una incidencia que puede alcanzar el 19 % en pacientes sometidos a una exfoliación por láser ablativo fraccionado. $e forman después de un daño dermo-epidérmico producido por el uso de medicación oclusiva y cremas tópicas o productos que se usan para favorecer la reepitelización cutánea. En muchos casos desaparecen en el período postoperatorio simplemente haciendo una limpieza cutánea correcta. Por otra parte, en otros casos es necesaria una terapia con cremas tópicas tipo retinoides o alfa-hidroxiácidos o el uso de láser ablativo quirúrgico de CO, Erbium-YAG para eliminar la pequeña acumulación de queratina. 82 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER Acné El uso cada vez más frecuente de láseres fraccionados ha reducido en gran medida la incidencia de erupciones acneiformes después de un tratamiento de exfoliación con láser Cresurfacing) en la cara, desde cerca del 80 % hasta el 2 %, Las lesiones aparecen desde la primera y segunda semana post tratamiento y la causa hay que buscarla en una excesiva proliferación epitelial en los folículos que determina su obstrucción y la subsiguiente contaminación bacteriana acentuada por el uso de cremas oleosas, vaselina y corticosteroides tópicos que se utilizan después del tratamiento. En el caso de erupciones acneiformes post tratamiento, hay que suspender todas las cremas y productos tópicos que sean oleosos, así como las pantallas solares oclusivas. Se recomiendan limpiadores no comedogénicos. En casos resistentes se debe considerar el uso de antibióticos vía oral como tetraciclina, doxiciclina o minociclina. Algunos autores recomiendan la aplicación de una máscara de gel hecha por la noche a base de eritromicina, benzoil peróxido y tretinoína. Eritema En el 100 % de los pacientes tratados con láser aparece un eritema transitorio, bien sea un láser ablativo, no ablativo, fraccionado o no fraccionado, por lo cual no podemos considerarlo una complicación. El caso de un eritema persistente es diferente, Se define como un enrojecimiento que dura de 1 a 8 meses, En el caso de una exfoliación por láser no ablativo, el eritema desaparece en 4 días. Las causas para el establecimiento del eritema persistente no están claras; muchos autores creen que se debe a un aumento del Mujo sanguíneo generado por un estímulo inflamatorio, a la inmadurez de algunas células epidérmicas, o la reducción en la absorción de luz solar por la escasa presencia de melanina seguido por una disminución en la dispersión óptica del espectro de la luz visible en la dermis. Debido a la reducción del grosor dermoepidérmico, los párpados superiores son frecuentemente el asiento de eritemas persistentes en especial después de pasajes repetidos con fluencias muy altas. El grado de eritema siempre es proporcional a la profundidad de la exfoliación de la piel y al grado de daño a la dermis reticular. Otros factores que determinan la aparición de eritema persistente son el alto número de pases superpuestos, desbridamiento postoperatorio muy agresivo, la aparición de dermatitis por contacto post tratamiento, cicatrización prolongada, trauma y el uso de irritantes. El ácido ascórbico inmediatamente después de la reepitelización reduce la duración y la severidad del eritema gracias a su acción antiinflamatoria. El uso de corticosteroides para reducir el grado de eritema en el período postoperatorio es controversial, aún cuando la aplicación de hidrocortisona al 1 9% tres o cuatro veces al día es el tratamiento más común. La terapia LED de 630-830 um es muy útil, efectiva y debería comenzar tan pronto como sea posible, con sorprendentes resultados. Se puede usar maquillaje especifico para ocultar el enrojecimiento a partir de la 14" semana después del procedimiento, mientras se espera que desaparezca, A menudo en las áreas anatómicas donde se produce un eritema prolongado, se desarrollan telangiectasias. En el caso de una eritrosis estabilizada donde hay microtelangiectasias, está indicada la terapia con láser utilizando longitudes de onda vasculares específicas, como el láser de colorante o el scanner KTP, Los tratamientos realizados con luz pulsada dedicada con filtros de corte por encima y por debajo de las ventanas Ópticas vasculares son muy efectivos. Hiperpigmentación La hiperpigmentación puede ser temporal o definitiva. La hiperpigmentación transitoria es uno de los efectos colaterales más comunes del tratamiento con láser, independientemente del fototipo, aún cuando ha sido menos frecuente con el aumento en el uso de los láseres fraccionados. Los pacientes con alto fototipo con melasma discrómico definitivamente tienen un muy alto riesgo de desarrollar hipopigmentación post inflamatoria (PTH), Los pacientes bronceados cuyos melanocitos han sido estimulados, tienen mayor riesgo de formación de hiperpigmentación post inflamatoria (PIH), que puede persistir por varios meses. FAL -Niammi 83 CaríruLo 5.B. La PIH ocurre con mucha mayor frecuencia en los pacientes sometidos a una exfoliación con láser ablativo de CO, que con Erbium-YAG, mientras que en los láseres no ablativos no es muy frecuente este efecto ya que al usar longitudes de onda cortas tienen una mayor absorción del cromóforo melanina. En los pacientes con un fototipo elevado, Fitzpatrick 3-4, siempre se recomienda hacer una prueba en una pequeña área para ajustar los parámetros de uso, Un examen detallado de la piel del paciente en busca de cualquier pequeña cicatriz hipercrómica nos puede ayudar a determinar la tendencia de un paciente al desarrollo de hiperpigmentación. En pacientes de alto riesgo es necesario comenzar inmediatamente después del tratamiento con láser con un protector solar de alto grado (50 PSF) y continuar durante los 2 meses siguientes al procedimiento. Más aún, junto con la protección solar se deben usar productos con ácido acelaico, ácido ascórbico, ácido kójico, arbutina y alfahidroxiácidos y debe considerarse el uso de hidroquinonas de bajo porcentaje. Una vez que se ha estabilizado la hiperpigmentación, podemos usar un peeling (mandélico salicílico) para acelerar la resolución de la discromía, o mejor aún, láseres quirúrgicos que tienen una gran afinidad por el cromóforo agua como el Erbium-YAG 2940 en la modalidad fraccionada o un láser Q-Switched, por su escasa propensión a la estimulación térmica de la piel atenuando el riesgo de una repigmentación. Algunos autores recomiendan que los pacientes con riesgo de hiperpigmentación post inflamatoria (PIH) comiencen a usar una preparación tópica con hidroquinona, ácido glicólico y tretinoína 2 meses antes del procedimiento para inhibir la producción de melanosomas. Sin embargo, algunos estudios recientes no han confirmado el efecto inhibitorio de la actividad melanocítica de esta preparación, por lo cual todavía es objeto de debate. Hipopigmentación La hipopigmentación es una complicación bastante rara pero permanente, que aparece de modo tardío a partir del 3" mes post tratamiento con láser y refleja la reducción en el número de melanocitos debida a un daño térmico significativo relacionado con la cicatrización prolongada y el eritema persistente, Esta complicación no es directamente proporcional al fototipo, de hecho, encontramos estos efectos indeseables en pacientes Fitzpatrick 2 y 4. Fig. 2a. Hipopigmentación post diodo. Fig. 2b. Hipopigmentación post PIH. 84 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER Es necesario distinguir una verdadera hipopigmentación de una pseudo hipopigmentación. La pseudo hipopigmentación aparece cuando la piel renovada es más clara que las áreas adyacentes que todavía tienen el fotodaño. En pacientes con fototipos más altos, se considera normal una hipopigmentación transitoria ya que muestra el contraste entre la piel tratada que se ve más clara que la piel adyacente pero que en un breve período de 4 semanas adquiere una pigmentación uniforme. Por esta razón, siempre aconsejamos a los pacientes con muchas discromías no tratarlas individualmente sino hacer un tratamiento completo que pase el láser sobre todas las áreas involucradas (cara, cuello, antebrazos, etc.,) para un mejor resultado estético, En la literatura se han reportado algunos casos de hipopigmentación posterior a exfoliación (resurfacing) de baja agresividad como en los fraccionados y que no es debido a un daño térmico sino a la profilaxis que se hizo con tretinoína e hidroquinona. Las hipopigmentaciones post láser Nd-YAG LP para el tratamiento de telangiectasias en las piernas son frecuentes, Se debe a la intensidad del daño térmico producido por la alta dispersión de la longitud de onda 1064 que no es selectiva para un cromóforo específico. Para tratar la hipopigmentación está indicado el uso tópico de psoralenos y UY para estimular la síntesis de melanina. Cicatrices Entre las complicaciones más serias y más difíciles de tratar están sin duda las cicatrices. Podemos dividirlas en atróficas, hipertróficas y queloideas. Una estadística indica que el 60 % de los cirujanos que usan láser CO, han tenido por lo menos 1 caso de cicatrización hipertrófica. i Las cicatrices hipertróficas siempre se producen a partir de heridas con cicatrización retardada y eritema prolongado; los márgenes de las lesiones aparecen endurecidos y enrojecidos, Las cicatrices probablemente se van a formar en aquellas áreas anatómicas tratadas con láser y cuya completa cicatrización duró más de 21 días, en áreas que desarrollan dermatitis por contacto, en caso de infecciones bacterianas secundarias o cuando la profundidad de la ablación va más allá de la dermis reticular. Las áreas anatómicas con mayor riesgo de cicatrización son la región cervical, el escote, el dorso de las manos, la región esternal y la espalda. Los pacientes con un fototipo alto tienen una mayor probabilidad de formar queloides, también porque la alta concentración del cromóforo melanina determina un aumento de más del 40 % en la absorción de la radiación electromagnética. Podemos enfatizar en particular que los tratamientos orales basados en tretinoína aumentan notablemente el riesgo de formación de queloides y por esta razón aconsejamos suspender dicha terapia desde 6 meses antes hasta 3 meses después del tratamiento. Los queloides o las cicatrices hipertróficas se pueden tratar con infiltraciones intralesionales de acetato de triamcinolona diluida 1:2 o 1:3, medicaciones en silicona, luego terminar con láser de Erbium-YAG 2040 fraccionado. Las cicatrices atróficas se pueden estimular por infiltraciones intralesionales de PDNR (polydeoxyribonucleotide) y tratadas con láseres a bajas fluencias que tengan una particular afinidad por el agua y con una longitud de onda de 800 a 1500 ym capaz de estimular las regiones dérmicas que son el corazón de la actividad proliferativa del Aibroblasto. Sinequias Las sinequias se forman durante el proceso de reparación en la fase de reepitelización, resultando en la formación de una delgada membrana. Esto suele suceder en el área del párpado inferior en los días inmediatos a la exfoliación (resurfacing) o a veces en los casos de xantelasma con láser CO,. Es necesario actuar pronto y tratar de eliminar prontamente la membrana utilizando una aguja fina 30 o 32 G para inyectar algunas gotas de lidocaína al 2 % con el objeto de anestesiar la zona y ayudar a eliminar la sinequia. FAL -ÑNiammi 85 CaríruLo 5.B. Otros efectos colaterales Otros notables efectos colaterales son: + Excesiva y persistente sensibilidad de la piel. » Trauma ligero. + “Trauma tópico y aplicaciones. Después del tratamiento con láser, en algunos pacientes han aparecido puntos eritematosos incluso algunas semanas más tarde tras una exposición al calor, a cambios bruscos de temperatura o después de una exposición solar directa. Ta causa de este fenómeno todavía se desconoce, pero luce plausible la participación de los mastocitos con la liberación anormal de histamina. Este fenómeno tiende a desaparecer en unas pocas semanas sin ninguna consecuencia. Complicaciones relacionadas con la seguridad Ojos Las complicaciones oculares se pueden dividir en directas e indirectas. Un rayo de luz láser, bien sea directo o reflejado, puede causar un daño irreversible a las estructuras oculares y la piel. La naturaleza de este daño depende de la longitud de onda de la radiación, mientras que su severidad está relacionada con la densidad de potencia, la densidad de energía y la cantidad de tiempo que la estructura ocular ha estado expuesta al rayo láser. El daño ocular es específico para la longitud de onda. Cuando los láseres quirúrgicos de CO, y Erbium-YAG 2940 (cromóforo agua) impactan el globo ocular, dañan la córnea directamente. Con longitudes de onda que van desde visible hasta casi infrarrojo (400 qm < 2 <1400 um) hay más daño debido al efecto de focalización del lente sobre la retina. La barrera instintiva producida por el cierre del párpado por esta luz (generalmente en 0,25 seg.) en la mayoría de los casos no proporciona protección alguna. Por esta razón tanto el doctor como el paciente y cualquier otra persona que esté en la sala donde funcione la tecnología láser debe obligatoriamente utilizar anteojos protectores específicos para esa determinada longitud de onda. Fig. 3. Sinequia post láser CO, tras remoción de xantelasma del párpado inferior. Contaminación por el personal Es indispensable la presencia de un aspirador para evitar los riesgos vinculados con la transmisión potencial de infecciones transportadas por los gases liberados en el quirófano, tales como, por ejemplo, el virus del papiloma, al eliminar verrugas con láseres ablativos. Es necesario usar protección ocular y mascarillas con filtro para protegerse de salpicaduras de los tejidos cuando se usa láser Q-Switched. Requerimientos de seguridad La instalación de láseres clase 3B o 4 debe estar aprobada previamente por un técnico que tenga el conocimiento necesario para evaluar y controlar los riesgos producidos por estas tecnologías y tiene la responsabilidad de supervisar el control de riesgos y de evaluar las condiciones ambientales relativas al tipo de láser y sus peligros potenciales. 86 MAneJo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON LÁSER Conclusiones Gracias a los grandes pasos que se han dado en la investigación y desarrollo de las nuevas tecnologías y gracias a la introducción en los últimos diez años de los sistemas de láser fraccionado, el riesgo de lesiones térmicas significativas se ha reducido drásticamente. La evolución tecnológica y el creciente número de médicos con experiencia y entrenamiento especializado también ha disminuido grandemente los riesgos de efectos colaterales indeseables que sin embargo aún pueden ocurrir. Por el contrario, en la literatura de hoy todavía no se menciona un consenso con respecto al protocolo de tratamiento de los efectos colaterales que pudieran producirse después de las terapias con láser. Pero viendo que el aumento en el número de pacientes que se someten a terapias como la fotodepilación por láser ha significado un gran incremento en la atención del público hacia los intereses sociales de estas tecnologías innovadoras y revolucionarias, esperamos que en el menor tiempo posible se puedan realizar pautas que conducirán al desarrollo de protocolos que puedan ser compartidos por la comunidad científica y llenar este vacío. Me gustaría concluir mi contribución con el deseo de que este libro pueda ser el comienzo de la creación de un texto integral y específico que contenga un protocolo que pueda ser usado por todos los profesionales con experiencia o que se están acercando ahora a estas prácticas hipertecnológicas del futuro. Fig. 4. Hipopigmentación post láser Fig. 5. Dermatitis post láser fraccionado de Alexandrita. Erbium-YAG. e Fig. 6. Lesión por Erbium YAG 2940. Fig. 7. Púrpura post láser Q-Switched. FAL -ÑNialmi 87 CaríruLo 5.B. Fig. 9. Hiperpigmentación post inflamatoria PIH por depilación. Fig. 8. Hiperpigmentación post inflamatoria por láser Alexandrita de 755 um para depilación. Fig.10. Hiperpigmentación post inflamatoria por Nd-YAG 1064 um para telangiectasias de la pierna. Fig.11. Flictenas posterior a una depilación con láser de diodo 810. ee MER s Ed Fig.12. Cicatrices de quemaduras en la espalda 8 meses después de la aplicación de láser. 88 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA Capítulo 6 Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos esclerosantes A, Frullini EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS ESCLEROSANTES Efectos colaterales y complicaciones por escleroterapia para insuficiencia venosa de miembros inferiores Información general sobre escleroterapia El tratamiento de la insuficiencia venosa ha cambiado de manera radical en los últimos años. El clásico procedimiento de fleboextracción ya no se considera el estándar de oro, mientras que al mismo tiempo hemos presenciado una progresiva aparición de otras terapias. Más aún, los requerimientos estéticos de los pacientes cada vez más han sido tomados en cuenta, y esto significa que una santiguv operación con grandes incisiones quirúrgicas prácticamente se considera como mala práctica. En la actualidad hay pautas internacionales bien establecidas, en particular «guías europeas para la escleroterapiw producidas por la colaboración de 26 sociedades europeas de flebotomía que son consideradas hoy día un estándar mundial en escleroterapia [14]. En este tipo de situación es esencial que el médico conozca lo que hoy se considera un algoritmo correcto en la comunidad médica para decidir sobre la terapia. Esto se aplica al resultado clínico y también para evitar enfrentamientos legales con el paciente basadas no solo en complicaciones sino también en una indicación terapéutica incorrecta cuando existen alternativas más válidas y más seguras. Para ser breve, las terapias más comunes utilizadas en el mundo hoy día para el tratamiento de la insuficiencia de las safenas son la ablación térmica y la escleroterapia. Sin embargo, esto no significa que haya protocolos rígidos (se pueden realizar ablaciones con láser, con radiofrecuencia o incluso con vapor o terapias que no requieran anestesia como Escleroterapia de espuma con láser [LAFOS, por las siglas en inglés Laser assisted foam sclerotberapyl que combina la coartación térmica de la vena safena con escleroterapia). La safenectomía se ha reducido de forma gradual, tanto así que hoy en los Estados Unidos representa menos del 1-2 % de los tratamientos realizados en la vena safena. En su lugar, para la terapia de las arañas vasculares en los miembros inferiores el estándar de oro sigue siendo la escleroterapia líquida. Por esta razón, el tratamiento con láser por lo regular se indica solo como un posible complemento para escleroterapia. Cuando la motivación del tratamiento solicitado es sólo estética, como en las arañas vasculares, no debemos utilizar métodos que no hayan sido suficientemente probados ni tampoco sustancias que no figuren en el Codex farmacéutico, Esta especificación evidencia que está dirigida a hacernos recelosos de ciertos mensajes que a menudo están diseñados por compañías interesadas en vender sus productos «egeneradores» pero que no le dicen al médico que, en el caso de complicaciones, el doctor no tendrá ninguna defensa. Hablando en términos generales yo siempre recomiendo realizar una historia médica cuidadosa y archivarla en papel o mejor aún, de forma electrónica. Es más, la medición de signos vitales antes del tratamiento será un índice adecuado de un examen objetivo (siempre mido la presión sanguínea, el pulso y la saturación de la sangre). El otro punto crítico es el del diagnóstico instrumental: entendiendo que el criterio guía que yo considero fundamental para reducir el riesgo de complicaciones es realizar (o con frecuencia mejor no) un tratamiento SOLO si la condición circulatoria del miembro es perfecta. O sea, está claro que no podemos pedirles a todos los médicos que realizan escleroterapia que aprendan a hacer un eco Doppler. El consejo que yo siempre he dado en mis muchos años de enseñanza de escleroterapia es que por lo menos aprendan como leer la pantalla de un CW Doppler en pacientes que solo tienen evidencia clínica de telangiectasias. Este examen, junto con un buen examen objetivo (realizado con el paciente de pie y una luz adecuada) permite el tratamiento en caso de telangiectasias aisladas y donde no es posible encontrar un reflujo detectable por instrumentos. En todos los demás casos, yo indicaría la necesidad de un eco Doppler en color que podría ser hecho por el mismo doctor o en otra parte. Me gustaría resaltar que incluso la simple realización de un CW Doppler (un examen fácil de aprender y realizar con instrumentos que ahora solo cuestan unos pocos cientos de euros), aparte de guiar al terapista, tranquilizan al paciente en cuanto al profesionalismo del médico y proporciona una información extraordinaria para usar en caso de una demanda legal. En relación con las demandas legales contra los médicos, en el mundo angloparlante, los médicos dicen «escasas anotaciones, escasa defensa — sin anotaciones, sin defensa», Para concluir esta introducción me gustaría recordarles a todos que una preparación adecuada para emergencia es otra forma de acentuar el profesionalismo del operador. Será capaz de trabajar con más serenidad sabiendo que puede enfrentar cualquier emergencia y, la asistencia a un curso de Índice bi espectral (BIS-D, por sus siglas en inglés Bi spectral scale), que aparte de hacer algunos procedimientos estándar de resucitación también proporcionarán otros elementos de profesionalismo en el caso de una demanda legal. A. FRULLINI 91 CAPÍTULO 6 Efectos colaterales y complicaciones por pequeñas esclerosis (Telangiectasias y Reticulares) En la terapia esclerosante de telangiectasias y venas varicosas reticulares es posible utilizar soluciones esclerosantes líquidas y en espuma. En mi opinión, la espuma no tiene utilidad en la mayoría de los casos, con la única excepción de una red telangiectásica o en presencia de extensos depósitos de telangiectasia azul. Las complicaciones pueden ser inmediatas o tardías, asociadas a indicaciones erróneas, errores de técnica O finalmente, pueden ser impredecibles. Podemos dividir las complicaciones en: * generales * locales Las complicaciones generales más comunes son las clásicas crisis vasovagales (en un consultorio siempre debe estar presente la atropina), crisis de ansiedad o episodios más serios como un shock anafiláctico cuyo tratamiento se trata en un capítulo especifico. Más adelante, se puede producir una trombosis con posibles complicaciones embólicas, pero las estadísticas indican que estos eventos son realmente excepcionales en el tratamiento de las telangiectasias con una incidencia que es muy similar a la incidencia de trombosis venosa espontánea, El único consejo práctico es verificar en la historia médica del paciente si hay una incidencia familiar de trombosis venosas repetidas, un signo de trombofilia que requiere una evaluación más cuidadosa del riesgo y beneficio de esta terapia. Las complicaciones de la esclerosis de telangiectasias son de mayor frecuencia, pero por fortuna más leves: a. Pigmentación — Este es el evento indeseable más común pero nuestra actitud no debe ser de resignación; si es posible evitar o minimizar de alguna forma esta complicación. En primer lugar, debemos entender que la consolidación de una telangiectasia en un paciente con una insuficiencia no tratada de una gran vena nos expone a una pigmentación. Por lo tanto, debo enfatizar una vez más en la necesidad de un diagnóstico, incluso para una simple telangiectasia. Entonces, en casos de una colección de sangre en el sitio de la esclerosis, en las consultas siguientes es absolutamente necesario evacuar la sangre de la vena. Esto se hace con una simple aguja 206 y si el paciente es un poco temeroso por el dolor, una infiltración de Xilocaína diluida es suficiente para realizar este proceso sin causar dolor. En mi opinión, uno de los conceptos de la escleroterapia más equivocados es la relación que se ha establecido entre la aparición de pigmentación con una dosis incorrecta de la medicación esclerosante. En verdad, la colección de sangre en el sitio de la escleroterapia es un evento normal que puede minimizarse solo con presión efectiva o utilizando estrategias terapéuticas que la eviten. Si la sangre no se elimina produce un depósito de hemosiderina que no es muy visible desde el exterior si la vena es profunda, pero es muy visible en el caso de las arañas vasculares. Más aún, debo enfatizar que una verdadera pigmentación se desarrolla por lo menos 2 0 3 meses después de la escleroterapia, la discromía que se ve al inicio está ligada a la presencia de la sangre colectada visible a través de la transparencia de la piel. Por lo tanto, en esta primera fase cualquier tratamiento con cremas o cualquier otro producto tópico no tiene sentido. Pero, en caso de que después de unos meses todavía exista una verdadera pigmentación será necesario tranquilizar al paciente informándole que, por lo menos en la mitad de los casos desaparecen de forma natural, y quizás ayude el uso de medias para telangiectasias con una presión de 24 mmHg. Una mancha que todavía esté presente después de 6 meses es muy difícil que desaparezca de manera espontánea. En este caso, el mejor tratamiento que tenemos hoy es el ácido tioelicólico que con su efecto quelante puede eliminar casi todas las piginentaciones post escleroterapia. b. Matting - se refiere a la aparición de nuevas y con frecuencia muy finas redes de capilares o arañas vasculares con un claro efecto de «enrojecimiento», Las causas de maiting no están todavía bien definidas, pero yo creo que podemos identificar dos situaciones muy precisas: 1) el matting que se desarrolla por la falta del drenaje hemático de la piel y 2) matting ligado a situaciones de contingencia como por ejemplo la aplicación de hormonoterapia. La dificultad en comprender las causas en cada caso específico está ligado al hecho de que todavía hoy no tenemos una forma sencilla de estudiar la hemodinámica local de la piel. Sin embargo, en caso de aparición de matting, el método de tratamiento que yo prefiero es el uso de espuma esclerosante de polidocanol al 0,25 %, reduciendo la relación aire/líquido 1:1. El resultado de este tratamiento puede ser muy satisfactorio si podemos armarnos de paciencia e inyectar de forma correcta el matting (que con un poco de práctica suele ser posible hacerlo). Cc. Necrosis cutánea — una de las complicaciones más embarazosas en la escleroterapia de telangiectasias. En este caso, suele ser debida a un error técnico o a la dosificación incorrecta del firmaco. Por suerte, estas suelen ser necrosis muy pequeñas, pero si por equivocación se inyectan venas más grandes puede haber un daño estético muy significativo. La mejor prevención para esto es una preparación adecuada del operador que, si está entrenado de forma apropiada, no temerá esta posibilidad, inevitable en casi todos los casos. Sin embargo, yo diría que la eliminación quirúrgica de una necrosis extensa producirá un mejor resultado estético que una cicatrización por segunda intención. 92 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN [MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS ESCLEROSANTES Efectos colaterales y complicaciones por esclerosis mayores Como ya mencionamos, la esclerosis es uno de los tratamientos más utilizados en todo el mundo para venas varicosas troncales, en recidivas con cavernomas y, de hecho, hoy se considera el tratamiento de elección. Esto significa que cada vez más y más consultas privadas (o en cualquier caso establecimientos no hospitalarios) están involucrados en este tipo de tratamiento y aceptan la terapia para venas cada vez más grandes. Por esta razón, se deben aumentar las medidas de seguridad para el tratamiento si no queremos transformar nuestras consultas en pequeños hospitales. Las complicaciones más significativas de las esclerosis mayores son substancialmente las de los tratamientos de las telangiectasias, pero la entidad de la complicación cambia, una inyección intra-arterial de una vena safena varicosa puede conducir a isquemia de ese miembro. Por lo tanto, lo que importa es el grado de conciencia que tengamos de lo que estamos haciendo, y colocarnos nosotros mismos en la posición de minimizar estas complicaciones. El uso de un eco Doppler para guiar la inyección es fundamental para realizar el tratamiento. En mis estudios yo adopto un protocolo de profilaxis que incluye el uso de heparina con un bajo peso molecular y un antihistamínico. Y más aún, en el siguiente párrafo vamos a ilustrar las razones para la profilaxis con aminaftona como agente antiendotelial. Efectos colaterales y complicaciones por espuma esclerosante La espuma esclerosante ha sido una verdadera revolución para todos aquellos involucrados con la flebología dando paso a un verdadero «renacimiento de la escleroterapia» y encuentro que es muy notable el hecho de haber sido el primero que utilizó inyecciones de espuma esclerosante en Ttalia en 1997, en uno de mis consultorios en la provincia de Florencia, la cuna del auténtico Renacimiento. Esta espuma aumenta de manera significativa la efectividad de la escleroterapia, pero al mismo tiempo, reduce el margen terapéutico. Por esta razón, antes de usar la espuma, recomiendo un buen entrenamiento en escleroterapia con líquidos, Una de las complicaciones de la espuma es la aparición de alteraciones visuales y neurológicas transitorias justo después de la terapia. Un meta-análisis reporta una incidencia de 1,3 % y las actuales hipótesis patogénicas lo relacionan con la liberación de endotelina 1 por la pared de una vena esclerosada. La endotelina es un poderoso vasoconstrictor y, por lo tanto, la consecuencia de la introducción en la circulación de este mediador es un vaso espasmo cerebral o retiniano, Por supuesto, se ha demostrado que esto también puede ocurrir cuando se usa un esclerosante líquido, pero, considerando la menor potencia de esta forma, el porcentaje de incidencia es mucho menor. Por esta razón, hoy yo hago profilaxis con un agente antiendotelino como la aminaftona a 75 mg 2 veces al día en todos los casos de escleroterapia, comenzando 3 días antes de la esclerosis y continuando el tratamiento durante todo el ciclo de la esclerosis. ¿Cómo limitar la aparición de efectos colaterales y complicaciones en escleroterapia? La clave para el éxito de la escleroterapia es un buen entrenamiento, un sentido crítico y el uso de asistencia médica adecuada. De esta forma, las complicaciones no se pueden eliminar al 100 % pero serán excepciones que deben ser estudiadas para comprender qué ha conducido a su aparición, para hacer que la escleroterapia de la insuficiencia venosa sea un tratamiento cada vez más y más seguro, A. FRULLIMI 93 CAPÍTULO 6 Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos esclerosantes — + Figs. 1 y 2. Pigmentaciones después de escleroterapia para arañas vasculares. Este paciente tenía una insuficiencia de la vena safena mayor y las esclerosis se realizaron sin haber realizado primero el tratamiento a la safena. Fig. 3. Cicatriz por necrosis cutánea post escleroterapia 20 años después. 94 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS ESCLEROSANTES Fig. 4 Fig. 5 Figs. 4, 5 y 6. Discromía post escleroterapia de la vena safena anterior. Una correcta aspiración de la sangre unas semanas después muestra la desaparición de la coloración. A. FRULLINI 95 CapÍíTULO 6 Bibliografía 1. Bercan JJ, Weiss RA and Gomas MP. Extensive tissue necrosis following bigh concentration sclerotberapy ¿for varicose veíns. Dermatol Surg 2000; 26: 535-42. 2. Busti RG, Derrick M and Masjoney D. Major neurological events following foam sclerotberapy. Phlebology 2008; 23: 189-92, 3. CavezzL A ano Parsi K. Complications 0f foam sclerotberapy. Phlebology 2012; 24(Suppl D): 46-51. 4 Fria A, Fenice E, Burcmera S and Di Srerano E. Figb production of/'endotbelin after foam sclerotherapy: da new patbogenetic bypotbesis for neurological and visual distarbances after sclerotberapy. Phlebology 2011; 26: 2038. 5. Feo A, Barsorti MC, Santost T, Durante E, Borcurertr S and Dr Srerano R, Sienificant endotbelin release in patients treated with foam sclerotberapy. Dermatol Surg 2012; 38: 7417. 6. — Georctev MJ. Postsclerotherapy byvperpiementations: a one-year follow-up. Dermatol Surg Oncol 1990; 16: 608—10, 7. GEUKENS J, Rapr E and Bieper T, Embolía cutis medicamentosa of the foot after sclerotberapy. Eur J] Dermatol 1999; 9: 132-3. 8. — GoLbMan MP, Sapick NS and Wiss RA. Cutaneous necrosis, telangiectatic matting and byperpigmentation following sclerotberapy. Dermatol Surg 1995; 21: 19-29. 9. Guex Jl. Zhombotic complications of tbe varicose disease. ] Dermatol Surg 1996; 22: 378-82. 10. Guex JJ, Altaekr FA AND GuuLer J-L. mmnediate and midterm complications of sclerotberapy: report of a prospective nuilticenter registry 0f 12,173 sclerolberapy sessions, Dermatol Surg 2005; 31: 123-8. 11. Rameer AÁ and Parmentión L, Delayed Nicolars Livedoid dermatitis after trasound-auided sclerotberapy. Dermatol Surg 2070; 30: 155-8. 12, Sarvanavrian T, Seermerd AC, Winrensero T and Davies ATL, Nerurological complications of sclerotberajay for vericose velas. ] Vase Surg 2012; 55: 24351. 13. Scurrerus ATT, ViLLavICENCIO JL, Kao TC, et aL. Microtbrombectomy reduces postsclerotberapy pismentation: multicenter randomized trial. ] Vasc Surg 2003; 38: 896-903. 14. European guidelines for sclerotberapy in chronic venous disorders: E Rare, FX Breu, A Cavezzt, P COLERIDGE 96 Surra, A Frouia, JL Guuer, ]] Guex, € HameL-Desnos, P Kern, B Parrscn, AA Rameter, L Tessa anD FE Panmier for the Guideline Group — Phlebology 2014, Vol. 2006) 338-354). MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EM MEDICINA ESTÉTICA Capítulo 7 Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos para adiposidades y celulitis M. Ceccarelli EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS PARA ADIPOSIDADES Y CELULITIS Informacion general El tratamiento de la celulitis incluye procedimientos médicos y quirúrgicos y todos ellos pueden producir efectos colaterales si no se realizan correctamente. Manejamos diferentes tratamientos reconstructivos dirigidos a la Panniculopatía fibroesclerótica edematosa (EFP, por las siglas en inglés Edematous-fibrosclerotic panniculopathy): + Mesoterapia + Drenaje linfático + Carboxiterapia y técnicas de tratamiento estético dirigidos a reducir la masa adiposa + Oxígeno y ozonoterapia * — Intralipoterapia + Liposucción » Ultrasonido Mesoterapia Esta es una técnica en la que los ingredientes activos se inyectan en la dermis. Es muy importante seguir los protocolos codificados de la Sociedad Italiana de Mesoterapia e introducir solo medicamentos registrados en la farmacopea italiana. Solo pueden ser usadas drogas certificadas para uso endovenoso y diluidas con solución fisiológica antes de inyectarlas (diluciones 2 o 3 decimales). Si se siguen estas indicaciones es poco probable que se produzcan efectos colaterales. En cualquier caso, si llegan a aparecer, sería por irritación local y/o reacciones alérgicas. En este caso, el tratamiento es local con una crema a base de cortisona (diflucortolona en crema). Siempre existe el riesgo de formación de hematomas con los tratamientos inyectados (vea la sección específica). Drenaje linfático Esta técnica activa el sistema linfático de los miembros inferiores para reducir el edema que es la causa primaria de panniculopatía. Es fundamental respetar la fisiología y la anatomía del sistema linfático, siguiendo estas maniobras de manera secuencial: Vaciamiento de las estaciones de los ganglios linfáticos. Conducción de los líquidos hacia el espacio perivascular. Derivación de los líquidos en un sentido centrífugo/centrípeto. Si no respetamos estos movimientos podemos ocasionar ruptura de los capilares linfáticos, de hecho, el líquido no es comprimible y si no creamos espacios hacia donde dirigirlo, la presión lo empuja hacia las paredes capilares, rompiéndolas. En este caso, el daño no se puede reparar, solo prevenir. Carboxiterapia Este tratamiento se realiza con la introducción de dióxido de carbono (CO,) en los tejidos para mejorar su oxigenación de forma indirecta. En los tejidos el CO, se hidrata en forma reversible con producción de ácido carbónico (H,CO,). Una vez formado, el ácido carbónico ¡ioniza espontáneamente formando iones H” y iones bicarbonato (HOCO ;). Los iones H* inducen el descenso del pH por el efecto Bohr, aumentando la transferencia de oxígeno hacia los tejidos. M. CECCARELLI 99 CAPÍTULO 7 Todas las patologías que se caracterizan por hipoxia tisular hacen uso de esto, en particular las arteriopatías (síndrome de Raynaud y enfermedad de Buerguer) pero también la EFP en sus etapas iniciales, Es necesario controlar de manera cuidadosa dónde se introduce la aguja y la velocidad de flujo. Esto es porque la acidificación de los tejidos induce la producción de colágeno fibrótico. Un aumento de esta concentración en la dermis es un marcador de envejecimiento tisular. Por esta razón entendemos que es importante introducir el gas en el tejido adiposo (evitando su introducción en la dermis) y reducir la velocidad del flujo para permitir que los tampones fisiológicos de los tejidos bloqueen rápidamente el aumento de la acidez. El efecto colateral de la carboxiterapia, por lo tanto, solo se puede atribuir a una ejecución incorrecta y el daño por la fibrosis no puede ser reparado de ninguna forma. Oxígeno y ozonoterapia Se deben hacer dos consideraciones diferentes sobre estos tratamientos que introducen ozono y oxígeno en los tejidos. Su uso en medicina estética se debe reservar para el clásico tratamiento destructivo del exceso tisular (de la grasa localizada). De hecho, su acción biológica es oxidativa y por lo tanto, dañina si no se regula. La infiltración de oxígeno en los tejidos induce la hiperoxia (un aumento de la concentración parcial de oxígeno) y esto no mejora el estado metabólico del tejido como algunos creen sino, por el contrario, determina un daño biológico. David Joyce en un artículo publicado en el Adverse Drug Reaction Bulletin en 1987 describe el daño biológico de la hiperoxia: «...] la hiperoxia determina la transformación de la xantino-deshidrogenasa en xantino-oxidasa. Esto usa oxígeno en lugar de NAD (Vicotinamida Adenina Dinucleótido) generando O, (radical libre de oxígeno). La formación de exceso de radicales libres de oxígeno anula los mecanismos de defensa de los antioxidantes celulares y determina la oxidación de los tejidos con peroxidación de lípidos de las membranas biológicas, daño y muerte celular [....J». Al generar hiperoxia en los tejidos por medio de la infiltración de oxigeno médico se produce un daño perioxidativo lipídico en las células que los constituyen con muerte celular y reducción del volumen tisular, Considerando que el oxigeno es una sustancia apolar con una débil tendencia a diluirse en agua y, puesto que los tejidos están constituidos principalmente por agua, la infiltración de oxígeno en los tejidos conduce a su acumulación en el punto de introducción y su difusión local puede producirse solo manipulando los tejidos. Esto nos protege contra una posible difusión de oxígeno más adelante y un posible daño a los parénquimas nobles. Su apolaridad permite una mejor difusión en el tejido adiposo, una zona cuyo volumen queremos reducir (grasa localizada y/o lipoma). Cuando se usa oxígeno para destruir el tejido adiposo (clasia), es importante recalcar que la producción de radicales libres (responsables del daño) se produce solo dentro de la célula. Esto ayuda a la autolimitación del daño porque la producción intracelular de los radicales libres de oxígeno está bloqueada por la muerte de las células mismas. Esto quiere decir que los efectos colaterales par la introducción de oxígeno en los tejidos depende solo de su introducción incorrecta que podría inducir un clásico daño sobre otras células que no son las que queremos eliminar. La historia cambia con el ozono. Este (O) representa una forma inestable de oxígeno y cuando está en contacto con material biológico en un ambiente acuoso, muy rápido se provoca la formación de ozónidos, compuestos inestables que se transforman en hidroperóxidos determinando la peroxidación lipídica de las membranas celulares y la destrucción del tejido. El gran problema del ozono es su polaridad, que ayuda a su difusión y el daño producido puede aparecer incluso, después de un tiempo y a nivel parenquimatoso. Más aún, el daño no es autolimitante porque los radicales libres se producen fuera de las células e inducen el daño biológico hasta que se consuma la cantidad introducida. Esto demuestra que quien quiera usar ozono para un tratamiento clásico debe ser muy cuidadoso con la cantidad usada para evitar (tanto como sea posible) la difusión del gas en otras instancias. Como todo esto es muy difícil, nosotros generalmente no aconsejamos su uso en medicina estética, 100 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN [VIEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS PARA ADIPOSIDADES Y CELULITIS Intralipoterapia Este método ha sido propuesto para reducir el volumen de tejido adiposo mediante el clásico efecto causado por la introducción de desoxicolato. El desoxicolato sódico fue usado por primera vez en un estudio realizado por la Dra. Patricia Rittes en Brasil. En este estudio ella utilizó 0,4 mL de Lipostabil (fosfatidilcolina + desoxicolato sódico) para el tratamiento de las bolsas bajo los ojos. Desde entonces este tratamiento ha extendido su uso médico para la reducción del exceso de grasa corporal. La principal acción de este tratamiento era debida al efecto depurativo del desoxicolato sódico sobre el componente lipídico de la pared celular con su ruptura subsecuente y la muerte de la célula, El uso indiscriminado de este producto en el tratamiento de cualquier tipo de exceso adiposo y en altas concentraciones ha conducido a un daño biológico tras la ruptura de las paredes de los polimorfonucleares con liberación de enzimas lisosómicas y daño tisular. Hay una respuesta inflamatoria, más o menos significativa, seguida por una fibrosis nodular y en el peor de los casos, necrosis de los tejidos con un elevado daño biológico. Esto ha llevado a la prohibición del uso del desoxicolato sódico y el retiro de las drogas que lo contengan en todos los países del mundo. Hoy existe un recurso médico para la venta que contiene desoxicolato a una concentración de 0,8 %. La literatura científica internacional reporta que, incluso concentraciones de 0,1 % inducen la ruptura y muerte de cualquier tipo de célula, Los estudios clínicos, in vitro e in vivo, conducidos por un grupo científico del Ae.Phy.Med Centre ha demostrado que una concentración de 0,4 % induce la ruptura celular sin tener una elevada respuesta inflamatoria. Por lo tanto, para evitar efectos colaterales (fibrosis nodular y necrosis) es importante utilizar este recurso médico en una dilución del 50 % con solución fisiológica para obtener un porcentaje de 0,4 de desoxicolato. En casos de una respuesta inflamatoria, podemos aplicar cortisona (diflucortolona en crema). En caso de un nódulo fibrótico se puede tratar con una infiltración de triamcinolona (de 5 a 1 mg inyectado directamente en el nódulo, repetido cada 15 días). En un desafortunado caso de necrosis cutánea, se puede inyectar directo en la lesión y aplicar tópicamente factores plaquetarios de crecimiento (PDGF, por las siglas en inglés Platelet-derived Growtb Factors). Liposucción Este tratamiento quirúrgico implica la remoción del exceso de grasa utilizando una cánula de aspiración después de administrar anestesia local o general. No vamos a discutir aquí los efectos colaterales de la anestesia porque esta práctica debe estar reserada para los anestesiólogos. Los efectos colaterales de la liposucción son limitados si evitamos procedimientos muy largos o una excesiva remoción de tejido adiposo. Los más comunes son hematomas (ver abajo), retracciones y nódulos cicatrizales. Las retracciones se pueden corregir más adelante con rellenos o incluso mejor con células madre adultas del tejido adiposo, Los nódulos de las cicatrices se pueden reducir con infiltraciones de triamcinolona (5 a 10 mg inyectados de manera directa en el nódulo, repetidos cada 15 días). Ultrasonido El ultrasonido se usa para reducir el exceso de grasa mediante un método de cavitación. El tratamiento, llamado hidrolipoclasia ultrasónica, se realiza mediante infiltración de la zona de una solución acuosa seguido de una aplicación de ultrasonido de alta frecuencia, Esto nos permite que el líquido introducido (alta potencia) produzca cavitaciones sin permitir que las ondas ultrasónicas penetren en profundidad (alta frecuencia). La subsiguiente explosión de las microburbujas de vapor formadas, conduce a un daño mecánico del tejido circundante. Los instrumentos disponibles en el mercado tienen baja frecuencia que permite la penetración de las ondas en profundidad y pueden dañar los tejidos profundos y los parénquimas nobles. Este es un importante efecto colateral de este tratamiento, Es importante remediar este peligro, colocando la sonda en una posición lateral, dirigiendo el rayo ultrasónico solo a través del tejido adiposo. Por esta razón, se debe pinzar la zona con un instrumento quirúrgico y la sonda debe colocarse de manera lateral. MI. CECCARELLI 101 Capítulo 8 Efectos colaterales y complicaciones por tratamientos con toxina botulínica M. Cavallini - S.P Fundaró EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON TOXINA BOTULÍNICA Tratamientos con toxina botulínica - Información general La toxina botulínica, utilizada por décadas y en millones de casos clínicos tratados por indicaciones funcionales o estéticas, es un recurso médico empleado en cosmetología con un alto perfil de seguridad farmacológica, usado en dosis mucho más bajas que las aplicadas de forma terapéutica. Las complicaciones en el campo de la medicina estética por el uso de la toxina botulínica A, casi siempre dependen de errores en la técnica, casi siempre reversibles, y están relacionadas con la duración del efecto de la toxina utilizada Cen promedio, 4 a 5 meses), No dejan complicaciones permanentes. La información encontrada en la literatura internacional también confirma y refuerza el alto perfil de seguridad de la toxina botulínica. Los porcentajes de eventos adversos moderados difieren de unos estudios a otros y varían entre 0,03 % y 6,9 %. No hay reportes de eventos adversos graves o muertes después de un tratamiento con toxina botulínica para uso cosmético, Las toxinas botulínicas autorizadas para uso cosmético disponibles en el mercado actualmente en Italia y en la mayoría de los países europeos son todas del tipo A: toxina Onabotulínica (Vistavex 50 unidades en Italia, Allergan en otros países europeos), toxina Abobotulínica (Azalure 125 s.u de Galderma), toxina incobutulínica (BoCouture 50 U de Merz). Desde un punto de vista práctico, las complicaciones por el uso de la toxina botulínica tipo A se pueden resumir en cuatro grupos: 1. Errores y complicaciones en la preparación del medicamento. Errores y complicaciones por el uso incorrecto y, por lo tanto, relacionados con el tratamiento. Complicaciones no ligadas directamente a la acción de la toxina botulínica. y E Errores del manejo incorrecto del período post tratamiento. 1, Errores y complicaciones en la preparación del medicamento: Considerando que para el uso de las tres toxinas se deben reconstruir con solución fisiológica, uno de los posibles errores es la dilución con otros líquidos como por ejemplo, agua destilada, ghiconato de calcio, solución Ringer o solución de gluconato en porcentajes diferentes. En estos casos, la reconstitución no suele dar una solución clara, incolora, sin partículas en suspensión como debería ser lo normal, sino que se ven diferentes. Más aún, en el caso de que no se haya detectado de forma inmediata antes de la inyección, la aplicación de una toxina botulínica incorrectamente diluida produce un ardor más o menos intenso, que puede durar minutos o incluso horas después de la sesión. Sin embargo, este error no genera complicaciones adicionales ligadas a la mayor o menor potencia de la toxina, a su difusión o su duración. La complicación de mayor frecuencia puede ser un eritema o edema más o menos visible, cuya duración depende de la solución usada para la dilución. No se recomienda usar ningún tipo de tratamiento (por ejemplo, inyectar solución fisiológica en los puntos donde se infiltró la toxina botulínica diluida en otras soluciones, esto podría dar lugar a otras complicaciones secundarias como una mayor difusión de la droga con la participación indeseable de algunos músculos) ya que los efectos de la duración son limitados en el tiempo. Recomendamos utilizar las diluciones con solución fisiológica indicada por los fabricantes (1,25 mL para Allergan y Merz, 0,63 ml. para Galderma) ya que, por una parte, estas son las que están autorizadas en base a los estudios de su acción farmacocinética, la difusión, etc. Por otra parte, cambiar las soluciones, o en especial aumentarlas (por ejemplo, con 1,5 o 2 mL) puede conducir a complicaciones relacionadas con una mayor difusión que puede involucrar a músculos no deseados. Por la misma razón y porque no hay evidencia de una mayor efectividad, no tiene sentido y es riesgoso agregar a la dilución otras moléculas farmacológicas activas como lidocaína o adrenalina (y para lo cual no tenemos conocimiento de estudios científicos autorizados que nos informen sobre la interacción con la toxina botulínica). En los Estados Unidos es común diluir la toxina botulínica con solución salina que contenga un ácido bencílico como preservativo a bajas dosis, actuando también como desinfectante, y un anestésico suave, Diferentes estudios han demostrado la efectividad y la seguridad de este tipo de dilución [7-8]. De hecho, el consenso de dos paneles en 2004 [9] y 2010 [10] apoya la posibilidad de diluir la toxina botulínica con solución salina preservada, pero en Europa no figura en la farmacopea y por lo tanto no está permitido y debemos considerarlo como una práctica extraoficial. Es obvio, que no podemos dejar de mencionar que una complicación negativa (poco o ningún efecto) es la falta de efecto de la toxina por el error de no mantener la droga en el refrigerador a la temperatura adecuada, especialmente con la toxina de Allergan (Vistavex o Vista Bel) y la toxina de Galderma (Azzalure). M. CavaLtimt - S.P. FUNDARO 105 CapíruLo 8 2. Errores y complicaciones por el uso incorrecto y, por lo tanto, relacionados con el tratamiento: Estas son las complicaciones más frecuentes y están siempre vinculadas a errores técnicos del operador debido a: a) Un error en la identificación de los puntos exactos de infiltración por un mal conocimiento de anatomía. b) Error en la dirección de la infiltración (lateral-medial o superoinferior), considerando que la infiltración por lo regular debe hacerse perpendicular a la piel, siempre que sea posible. c) Error por una penetración completa de la aguja, considerando que la aguja más utilizada es 30 G de 13 mm de largo. Es fundamental tener un conocimiento muy amplio de la anatomía estática y dinámica de los músculos de la mímica facial como para poder aplicar un tratamiento estético satisfactorio con toxina botulínica. Cuando se planifica y se realiza un tratamiento con toxina bomlínica hay que tener en mente la interacción de las funciones de los diferentes músculos de la mímica durante los movimientos de la expresión facial para evitar desbalances no deseados entre los diferentes grupos musculares lo cual podría producir expresiones poco naturales en la cara, Hay que conocer la localización anatómica de los músculos de la mímica que no son el objetivo, para estar seguros de que no serán inoculados ya que podría terminar con anomalías de la expresión incapacitantes, aunque sea por poco tiempo. Como regla general, sugerimos que la aguja debe orientarse siempre en la dirección opuesta a la zona de mayor peligro de complicaciones como por ejemplo la región órbitopalpebral. De esta forma reducimos la posibilidad de una difusión involuntaria hacia los músculos órbitopalpebrales que no queremos tocar. La profundidad de la inoculación y por lo tanto la penetración de la aguja, se debe calibrar sobre la base de la profundidad anatómica de los músculos. En particular, inoculaciones demasiado profundas a nivel preperióstico, pueden producir una difusión indeseada del fármaco con los consiguientes defectos no deseados. En esta categoría las complicaciones más frecuentes son una de las siguientes: a. Ptosis de los párpados: esta es la complicación más frecuente en el tratamiento de la región glabelar y de manera particular de los músculos corrugadores de las cejas y el procero. Se produce una caída del párpado superior (Figs. 1 y 2) debido a la participación del músculo elevador del párpado, tras la difusión a través del septum orbitale de la toxina botulínica inyectada en el músculo corrugador para la corrección de las arrugas glabelares. Esto puede ocurrir por inyecciones administradas demasiado bajas, a nivel de la ceja o por debajo, o debido a un error en la técnica de infiltración (por ej., la dirección de la aguja bajo la piel desde arriba hacia abajo). La ptosis se hace aparente después de unos días y se manifiesta por la imposibilidad o disminución de la capacidad de abrir el párpado superior. Fig. 1a. Antes del tratamiento. Fig. 1b. Aparición de ptosis en el párpado superior del tratamiento del músculo corrugador de la ceja con toxina botulínica. 106 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON TOXINA BOTULÍNICA Fig. 2. Ptosis palpebral después del tratamiento con toxina botulínica. La aparición de esta complicación se puede producir en las dos semanas después del tratamiento y puede durar varios meses con una disminución progresiva de la reducción de la actividad de la toxina botulínica (en general, se hace menos intensa después de 60 días y desaparece en 3 o 4 meses). La ptosis puede ser mínima, de 1 a 3 mm, y puede tener solo implicaciones estéticas; pero, si aumenta, puede haber también una reducción en el campo visual. El único tratamiento para esta complicación es el uso de un colirio lopidina) con Apraclonidina al 0,5 %, una sustancia adrenérgica alfa 2 [11] que estimula al músculo de Múller (tarsal superior), agonista del elevador del párpado superior, mitigando la ptosis por la elevación del párpado de 1 a 3 mm. La dosis indicada es casi siempre 1 o 2 gotas diarias. La indicación terapéutica oficial de la Apraclonidina es el tratamiento del glaucoma crónico y, por lo tanto, su uso en el tratamiento de la ptosis por toxina botulínica es extraoficial (o// label). Se han reportado casos de dermatitis por contacto por Apraclonidina [12-13], razón por la cual se debe usar con precaución en pacientes con afecciones cardíacas o enfermedad cardiovascular, Este tipo de tratamiento produce una mejoría temporal y a veces parcial de la ptosis palpebral. Por fortuna esta complicación, cuando es debida a la migración de pequeñas cantidades de toxina, tiene una duración limitada. En la literatura científica encontramos escasas publicaciones relacionadas con casos individuales o reportes anecdóticos por el uso de la Apraclonidina en el tratamiento de la ptosis palpebral iatrogénica por toxina botulínica [14-15-16-17]. Se necesitan más estudios para definir su papel en esta área específica y para establecer las dosis correctas. Otro medicamento propuesto para el tratamiento de la ptosis iatrogénica es la fenilefrina en gotas al 10% o 2,5 %. Esta droga es un agonista alfal adrenérgico con un efecto vasoconstrictor y midriasis. Gracias a su acción adrenérgica causa contractura de los músculos lisos y, por lo tanto, puede producir contractura del músculo de Múller, corrigiendo la ptosis palpebral. Sin embargo, la fenilefrina al 10 % también produce midriasis ya que también actúa sobre los receptores betal-adrenérgicos. En un estudio publicado recién [1], esta complicación se produce en casi el 2,5 % de los casos y disminuye cuando se conocen con exactitud los puntos de referencia para inyectar los músculos corrugador y procero, la dirección exacta de la infiltración (nunca hacia abajo) y el número exacto de unidades necesarias, que depende de la marca de toxina botulínica que se esté usando. Para reducir lo más posible la incidencia de esta complicación, es fundamental manejar la técnica de inoculación y tomar algunas precauciones. En primer lugar, el médico que realiza el tratamiento debe tener absolutamente claro la correcta localización y la adecuada profundización en los puntos de inyección. La prudencia nos aconseja no colocar el punto de inyección a menos de lem de la ceja y no inyectar de manera lateral hacia la línea medio pupilar. Algunas experiencias médicas sugieren que los pacientes deben estar en una posición erecta, se debe evitar masajear la zona y evitar la excesiva contracción del músculo glabelar por 3 o 4 horas después del tratamiento para reducir una posible diseminación de la droga. Algunos consideran que haciendo compresión con 1 o 2 dedos tras la inoculación en el reborde orbitario supero medial se reduce la diseminación de la toxina hacia el músculo elevador del párpado. M. Cavattint - S.P. FUNDARO 107 CapíruLO 8 b. Ptosis de las cejas: es uma complicación frecuente después del tratamiento del músculo frontal. Debemos recordar que este es el único músculo capaz de levantar las cejas y, por lo tanto, está claro que si el músculo es sometido a una excesiva quimio-denervación, ningún otro músculo puede compensar su déficit funcional y se hace en extremo probable la instalación de una ptosis supraciliar (Fig. 3). Es esencial la selección del paciente y se debe tomar una gran precaución para tratar el músculo frontal en los pacientes ancianos, en los de cara alargada o aquellos cuyas cejas ya están ptósicas antes del tratamiento. Los hombres tienen una mayor tendencia a la ptosis de las cejas por lo cual el tratamiento con toxina botulínica debe ser juicioso y con precaución. Fig. 3. Asimetría de las cejas e irregularidad de la frente en posición (a) dinámica y (b) estática, después de un tratamiento médico cosmético con toxina botulínica. Algunos aspectos que acompañan con frecuencia a la ptosis supraciliar son un aumento de la dermatocalasia del párpado superior (Fig. 4), en especial en pacientes que ya presentaban esta afección antes del tratamiento. Bj Fig. 4. (a) Situación clínica antes del tratamiento. (b) Acentuación de la dermatocalasia del párpado superior después del tratamiento del tercio superior de la cara con toxina botulínica. Una vez que este tipo de complicación se manifiesta, hay muy pocos remedios. El tratamiento del músculo depresor de la ceja puede ayudar de forma parcial a elevar ligeramente la ceja. Recordemos que el tratamiento del músculo depresor solo debe ser realizado por expertos en inyecciones ya que está situado póstero-inferiormente a la parte más medial del corrugador de la ceja, por dentro del borde orbitario supero-medial y, por lo tanto, existe un alto riesgo de afectar a los músculos mediales extraoculares, con la posible aparición de diplopía, agravando la situación en vez de mejorarla. Con toda seguridad el arma más efectiva es la prevención. Las inyecciones nunca se deben aplicar por debajo de la última arruga horizontal de la frente cuando el músculo frontal se contrae y, en cualquier caso, nunca a más de 2 cm por debajo de la ceja. En pacientes con cejas bajas, este límite puede aumentar en dirección cefálica hasta 4 cm o más. La dosis utilizada para tratar el músculo frontal nunca debe ser excesiva y al pasar de los años, la tendencia siempre ha sido a reducirla de forma progresiva, ya que entendemos que un gran bloqueo de la motilidad de la frente no es estéticamente atractivo. 108 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA Cc. EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON TOXINA BOTULÍNICA Mirada mefistofélica: La excesiva elevación de la cola de la ceja produce un aspecto desagradable con una expresión dura y de enfado, y se debe al tratamiento del músculo frontal en la zona entre las líneas interpupilares (ver Fig. 5), dejando activa la porción lateral del músculo frontal. Recuerden que el músculo frontal se puede contraer completamente, produciendo una elevación total de las cejas o se puede contraer sólo en su mitad medial o lateral o de manera independiente, produciendo una elevación de la cola o de la parte media de la ceja. Si no se trata la porción lateral del frontal con dosis adecuadas y solo la porción medial recibe un tratamiento adecuado habrá una sobrecontracción compensatoria de la parte que ha recibido insuficiente tratamiento, resultando en el efecto Mefistófeles. Esta complicación se puede corregir de manera fácil unos días después del tratamiento inicial, inyectando de 1 a 2 unidades (Allergan o Merz) o 2,5-5 Unidades (Galderma) en la porción externa del músculo frontal, a más de 2 cm por encima de la ceja, resolviendo en poco tiempo el problema. Es una buena precaución advertir al paciente de esta posibilidad y de su fácil solución para evitar la insatisfacción lógica y esperar con calma que el problema se resuelva de forma espontánea por sí mismo, lo cual sucede por lo general después de unos meses. Una evaluación 7 a 10 días después del tratamiento permitirá que el médico identifique el problema y lo resuelva con prontitud. Una variación menos seria de la mirada mefistofélica es la formación de la llamada compensación de arrugas por encima de la parte central lateral de la ceja. Este fenómeno se produce porque la parte más lateral y más baja casi siempre no recibe tratamiento para evitar precisamente la caída de la porción lateral de la ceja. La hiperactividad que puede ocurrir en esta porción del músculo provoca la aparición de arrugas poco atractivas que se manifiesta cuando el paciente trata de contraer el músculo frontal químicamente desnervado. La decisión de tratar este defecto se debe discutir con el paciente y se debe evaluar sobre la base de sus percepciones. Ya dijimos que la contracción de esta parte del músculo frontal es necesaria para garantizar un buen efecto de elevación de la cola de la ceja. Por lo tanto, debemos evaluar, antes de eliminarla con otra inyección de toxina botulínica, en cuánto contribuiría a producir un resultado estético óptimo o en cuánto, por el contrario, determinaría un empeoramiento. La inyección intradérmica de 0,5 unidades de VistaBel o BoCouture o 1,5 unidades de Azzalure en el área de la ceja donde se forma la compensación de las arrugas, suele ser suficiente para eliminarlas sin producir ptosis de la cola de la ceja. Fig. 5. Excesiva elevación de la cola de la ceja. M. Cavattini - S.P. FUNDARO 109 d. 110 CarítuLO 8 Diplopiía: La visión doble está relacionada con la participación accidental de los músculos extraoculares, en especial del músculo recto lateral, en el tratamiento del músculo orbicular para corregir las patas de gallo. La diplopía puede ser de forma significativa una limitante en el trabajo y en la actividad social, Esta complicación invasiva se produce después de la difusión de toxina botulínica a través del septum orbitale que involucra de manera indirecta al músculo recto lateral con el consiguiente efecto de la diplopía. Esto en general ocurre por un error técnico debido a la inserción de la aguja latero-medialmente y demasiado cerca del globo ocular, sin respetar la distancia promedio desde el canto externo de 1,5 cm. Otra causa posible puede ser la inyección de volúmenes excesivos de toxina botulínica a bajas concentraciones [18-19-20-21]. El tratamiento de este evento adverso puede ser una simple oclusión del ojo afectado [22] o el uso de lentes prismáticos hasta que se produzca la resolución espontánea de la diplopía que suele ocurrir por lo general, en unos pocos meses. Isaac y cols., proponen un tratamiento con inyección en el músculo recto medial de 2,5 unidades de toxina Onabotulínica, usando anestesia tópica y pinzas de Mendonca. En los dos casos reportados por el autor, se resolvió la situación clínica [231. Asimetría peribucal: Es la complicación de mayor frecuencia del uso de la toxina botulínica; representa un 6,9 % de los casos en la literatura. Siempre se debe a errores en la identificación de los puntos de referencia (o a la infiltración de excesivas unidades), por lo general se ve cuando se quiere tratar el músculo orbicularís orís para corregir las líneas verticales del labio superior (código de barras), el depressor anguli oris y el depressor septi nasi para la elevación de la punta de la nariz y la exposición gingival. El manejo de estas complicaciones requiere esperar por el final del efecto de la toxina botulínica. La mayoría de los músculos del tercio inferior de la cara convergen hacia la cavidad bucal y están involucrados en la función de los labios y las mejillas, Demasiado o demasiado poco tratamiento pueden producir molestos déficits funcionales como dificultades en el lenguaje, pérdida del control labial, dificultades para succionar, para silbar y una sonrisa torcida. Esto puede suceder de diferentes formas, dependiendo de los músculos de la expresión que estén involucrados. Músculo Zygomaticus major. La quimiodenervación accidental de este músculo por lo general se produce cuando se tratan las arrugas perioculares inferiores que se extienden a la región malar. Si la toxina botulínica se inyecta superficialmente puede cruzar el músculo orbicularis oculi (que puede tener fibras musculares separadas en especial en su porción orbitaria) y alcanzar la inserción del músculo zpgomaticus major, causando una parálisis parcial. La consecuencia de esto es una sonrisa torcida. La región malar siempre debe ser tratada con precaución, con inoculaciones muy superficiales, utilizando bajos volúmenes y dosis, en especial en los pacientes mayores y en pacientes con lipoatrofia pronunciada de la cara, Levator labii superioris alaeque nast: Este músculo se trata para la corrección de la sonrisa gingival o más raro aún para reducir la profundidad de la porción superior del surco nasogeniano. Las complicaciones que se pueden producir son: elongación excesiva del labio superior, excesiva alteración de la sonrisa y asimetrías. En la actualidad, el tratamiento de este músculo está indicado solo para la sonrisa gingival y debe ser realizado con precaución y con mucho cuidado por la simetría. Orbicularis orís: Este músculo se trata con toxina botulínica para reducir las arrugas del código de barras. Debido a la alta posibilidad de alterar en exceso la función de este músculo, las dosis deben ser siempre bajas (a lo sumo 2 a 3 unidades por hemilabio), las dilaciones deben ser reducidas, la inyección debe ser superficial (intradérmica) y la asimetría debe ser respetada cuidadosamente, También se recomienda planificar el tratamiento en 2 sesiones o más y comenzar con dosis más bajas que se pueden ir aumentando en las sesiones subsiguientes según los resultados obtenidos. Los déficits funcionales que se pueden producir después de un tratamiento imprudente son todas las enumeradas al comienzo del párrafo. Depressor anguli oris: Este músculo es tratado para rotar la comisura bucal hacia arriba y reducir los surcos de marioneta (Fig. 6). Debido a su superposición parcial y cercanía con el músculo depresor del labio inferior, con este tratamiento existe el riesgo de involucrar involuntariamente a este músculo también, lo cual producirá un déficit funcional del labio inferior (sonrisa asimétrica y falta de control labial). Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN IVÍEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON TOXINA BOTULÍNICA Fig. 6. (a) Situación clínica en reposo y (b) al contraer el depressor anguli oris. (c) Situación clínica post tratamiento del músculo depressor anguli oris donde está clara la asimetría del ángulo de la boca debido a una mínima capacidad contráctil residual del depressor anguli oris izquierdo, (d) visible en la contracción. - Mentalis: Este músculo se trata para reducir la excesiva irregularidad de la piel que se puede producir en la región mentoniana durante los movimientos labiales y miméticos tras la hiperactividad, o para reducir el pliegue labiomentoniano que se forma entre el mentón y el labio inferior. El riesgo que se corre al tratar el músculo mentoniano es la difusión del fármaco hacia el músculo depresor del labio inferior que se encuentra lateral al músculo mentoniano. Si queremos realizar un tratamiento seguro en el músculo mentoniano es aconsejable colocar una inyección de 5 a 10 unidades en una posición central y baja a nivel subdérmico. Una inyección demasiado alta (hacia el labio) puede involucrar al músculo orbicularis oris. M. CavaLunt - S.P. FUNDARO 111 CapíTuLO 8 3. Complicaciones no relacionadas directamente con la acción de la toxina botulínica: - Cefaleas (16,8 %), pasajeras y limitadas a los primeros días post tratamiento y cuyos síntomas son tratables con AINES genéricos; - — Trastornos sensoriales como pesadez de párpados (12 %) o extrañas sensaciones en los ojos (5,3 %) que por lo general desaparecen de forma natural en pocos días; - — Hematomas (con porcentajes muy variables dependiendo del operador) que pueden ser tratados con cremas a base de vitamina K o lactoferrinas; - — Ardor en los puntos de infiltración que desaparecen de manera natural en pocas horas. Una complicación que se debe mencionar por su frecuencia y por el malestar general que produce es la inflamación de los párpados inferiores que se puede producir después del tratamiento de las patas de gallo. Esto puede ocurrir en pacientes que antes de su tratamiento ya sufrían de aumento de volumen de los párpados inferiores, en especial en las mañanas, y que aumenta después del tratamiento con toxina botulínica tipo A. La razón radica en la reducción del efecto de contracción en el drenaje linfático del músculo orbicularis oculi y para evitarlo, es mejor en este grupo selecto de pacientes, administrar una tercera inyección más abajo que la infiltración típica para las patas de gallo (Fig. 7). Fig. 7. (a) Aparición de edema en el párpado inferior antes del tratamiento y (b) después del tratamiento del músculo orbicularis oris con toxina botulínica. Si a pesar de todo se produjera esta inconveniencia, se recomienda al paciente que se haga varios masajes de drenaje linfático por día en los párpados inferiores y/o utilice cremas que reduzcan el edema palpebral, algunas con productos fitoterápicos y otras con ingredientes activos. 4. Errores del manejo incorrecto en el período post tratamiento: En este caso la complicación puede surgir por una mala información del doctor o porque el paciente no observe las indicaciones después de la sesión de inyección como por ejemplo: (a) no usar cascos de motocicleta o bicicleta o gorros apretados (como los gorros de baño) durante los primeros 3 días después de un tratamiento en el tercio superior de la cara pues si lo hace, la difusión de la toxina caudalmente involucra de forma indirecta al músculo elevador del párpado y por lo tanto es posible una ptosis del párpado; (b) no usar maquillaje o cremas en el área tratada hasta varias horas después del tratamiento para evitar una posible contaminación de los puntos de infiltración con infecciones locales subsiguientes; (c) en las horas inmediatas al tratamiento evitar exposición a altas fuentes de calor, como lámparas de bronceado o permanecer demasiado tiempo en salas de sauna o baños turcos para evitar invalidar el mecanismo de acción de la toxina botulínica que es calor dependiente. En líneas generales, basados en la experiencia de los autores y coautores de la gran cantidad de literatura que existe en el mundo, podemos afirmar que la toxina botulínica tipo A (para las 3 formulaciones que existen para uso cosmético) ofrecen un alto perfil de seguridad con baja incidencia de complicaciones, más baja que otros tratamientos de medicina estética y, más aún, casi siempre dependiendo de la técnica. 112 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR TRATAMIENTOS CON TOXINA BOTULÍNICA Bibliografía 1. 9. 12. 13. 14, 16. 17. 18, 20. 21. 22. 23. M.Cavall ini, P.F.Cirill o, S.P.Fundadaro et al.: Safety of botulinum toxin A in aestbetic treatments: a systematic review of clinical studies, Dermatol. Surg. 2014;4:1-12. TR Cote, AK Mohan, JA Pold er et al.: Botulinum toxin type A injection: adverse events reported to the US Food and Drug Administration in therapeutic and cosmetic cases, |. Am. Acad. Dermatol. 2005;53:407-15. M.F Brin, TT Boodhoo, JM Pogodada et al.: Safety and tolerability of onabotulinum toxin A in the treatment of facial line: a meta-analysis of individual patient data from global cilinical registration studies in 1678 partecipants, J. Am. Acad. Dermatol. 2009;61:961-70. M. Alalam: Multicenter prospective cobort study of tbe incidence of adverse events associated with cosmetic dermatologic procedures: Lasers,energy devices and injectable neurotoxin and fillers, jama Dermatology 2014, A. Carruthers J. Carruthers, J.Cohen: A prospective, double blind, randomized, parallel group, dose ranging study of botulinum toxin type A in female subjects with horizontal forehead rhytides, Dermatol. Surg. 2003;29:461-7. R. Moy, C.Maa s, G.Monhceit,et al.: Long term safety and efficacy of a new botulinum toxin type in treating glabellar lines, Arch. Facial Plast. Surg. 2009,11:77-83., Kwiat DM, Bersani TA, Bersani A.: Increased patient comfort utilizing botulinum toxin type A reconstituted witb preserved versus nonpreserved saline, Ophthalm Plastic Reconstr Surg. 2004;20:186-189. Sarifakfak iogl u N, Sarifakfak iogl u E.: Evaluating effects of preservativecontaining saline solution on pain perception during botulinum toxin type A injections at different locations: a prospective, single-blinded, randomized controlled trial, Aesth Plast Surg. 2005;29:113-115. Carruthers J., Fagagien S., Matarasso SL. Consensus recommendations on the use of botulinum toxin Type A in facial aesthetics., Plast Reconstr Surg. 2004;11(6 Suppl 4):25.) Kane M., Donofrio L., Ascher B., Hexsel D., et al.: Expanding the use of neurotoxins in facial aesthetics: a consensus panel's assessment and recommendations., |. Drugs Dermatol, 2010;9:57822. Rang, TT. P., Dal e, M. M., Ritter, J. M. and Moore, P. K, Pharmacology. (2003) Fifth Edition, Churchill Livingstone, China. Silvestre JF, Carnero L, Ramon R, Alba res MP, Botella lla R.: Al/ergic contact dermatitis from apraclonidine ín eyedrops., Contact Dermatitis. 2001;45:251. Armisen M, Vidaldal C, Quintans R, Suarez A, Castroviejo M.: Allergic contact dermatitis from apraclonidine. Contact Dermatitis. 1998;39:193, Singer M.: Botulinum toxin treatment of essential blepharospasm and hemifacial spasm. Ophthalmology. 1996;103:348. Scheinfeld N.: The use of apraclonidine eyedrops to treat ptosis after the administration of botulinum toxin to tbe upper face. Dermatol Online J. 2005;11:9. Omoigui S, Irene $S.: Treatment of ptosis as a complication of botulinium toxin injection. Pain Med. 2005;6:14951. Woll ina U, Konrad H.: Managing adverse events associated witb botulinum toxin type A: a focus on cosmetic procedures. Am J Clin Dermatol. 2005;6:141-50. Klein AW, Complications with the use of botulinum toxin. Into phthalmol Clin, 2005;45(3):163-9, Carruthers J, Carruthers A.: Botulinum toxin in facial rejuvenation: an update. Obstet Gynecol Clin North Am. 2010;37(4):571-82, Aristemodeu P, Watt L, Bald win C, Mugk ulstone C.: Diplopia associated with the cosmetic use of botulinum toxin A for facial rejuvenation. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2006; 22(2):1346. Hirsch R, Stier M.: Complications and their management in cosmetic dermatology. Dermatol Clin. 2009,27(4):507-20). Hirsch R, Stier M.: Complications and their management in cosmetic dermatology. Dermatol Clin. 2009,27(4):507-20). Isaa c CR et al.: BotoxO after BotoxO - a new approach to treat diplopia secondary to cosmetic botulinic toxin use: case reports. Arq Bras Oftalmol. 2012;75:213-4. M. CavattinI - S.P. FUNDARO 113 Capítulo 9 Efectos colaterales y complicaciones con el uso de hilos de soporte y revitalización S.P. Fundaró - Mi. Cavallini R. Russo EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES CON EL USO DE HILOS DE SOPORTE Y REVITALIZACIÓN Complicaciones con hilos biorrevitalizadores y de tensión absorbibles y no absorbibles Revisión de la literatura y experiencia personal En realidad podemos decir que la introducción de los hilos absorbibles en medicina estética ha sido la principal innovación de los últimos años. Sin embargo, la rápida sucesión de varias modalidades ha levantado cierta confusión en los pacientes y en los médicos, produciendo a veces expectativas excesivas, en cuanto a resultados, que el producto no podía garantizar, Para remediar estos malentendidos es mejor arrojar alguna luz sobre los tipos de hilos existentes, sus indicaciones y las técnicas de implantación. La gran variedad de hilos disponibles en el presente hace imposible que este capítulo sea completo ya que no es posible describirlos todos. Proponemos una clasificación inicial de los diferentes hilos para comenzar poniendo un poco de orden y orientar las opciones de los médicos que trabajan en el sector. En primer lugar, debemos distinguir dos categorías principales, hilos bioestimulantes e hilos de soporte o suspensión. Como se puede inferir por sus nombres cada uno de ellos tiene un tipo de acción diferente: el primero tiene un efecto bioestimulante sobre los tejidos cutáneos mientras que el último tiene un efecto de tracción, suspensión O pexia de la piel y los compartimentos adiposos superficiales. Los hilos bioestimulantes suelen caracterizarse por su facilidad de implantación ya que se insertan en un plano dérmico-subcutáneo utilizando una simple aguja hipodérmica de calibres y longitudes variahles según la medida del hilo sin necesidad de anestesia local, Estos hilos, pueden a su vez dividirse en lisos-lineales, lisos-de rosca, y lisos-trenzados. Los polímeros utilizados con más frecuencia en su fabricación son la polidioxanona (PDO) y la policaprolactona (PCL), normalmente utilizadas en las suturas absorbibles. La PDO se reabsorbe por completo en unos 6 meses mientras que la PCL lo hace en unos 12 meses. El mecanismo más aceptado para explicar el efecto bioestimulante sobre la piel es la mecanotransducción. El hilo implantado en el plano dérmico/subcutáneo ejerce tracción sobre la red de fibras de colágeno dérmico que produce un aumento en la producción de colágeno por los fibroblastos. De hecho, la célula recibe estímulos externos mecánicos gracias a la presencia de varios sistemas de transducción mecánica localizados en las membranas celulares, siendo «Integrin» el más conocido de ellos. La estimulación mecánica externa sobre la matriz extracelular determina modificaciones biológicas intra- celulares capaces de activar los genes específicos encargados de la síntesis de colágeno. Otro mecanismo de los hilos bioestimulantes es físico, debido a la acción de soporte y refuerzo dérmico, así como al relleno de los vacíos dérmicos producido una vez implantados Fig. 1. Retracción de la piel 1 mes después (Fig. D. de la colocación de hilos absorbibles bioestimulantes. Los hilos de tracción requieren un planeamiento y técnica de implante más complejo y articulado y como regla general, requiere anestesia local. Hay una gran variedad de tipos. Primero, basándonos en la biodegradabilidad del material que los conforma, se subdividen en hilos no absorbibles y absorbibles, Los polímeros más usados suelen ser la policaprolactona (PCL) y la polidioxanona (PDO) para los hilos barbados (barbed threads) y el ácido poliláctico-glicólico para los hilos dentados (cog threads). Los tiempos de absorción son de alrededor de 12 meses para ambos tipos. El sistema de anclaje en los tejidos puede ser por las barbas de los hilos mismos (hilos espinosos o barbados) o por la inserción de dientes en los hilos (hilos dentados). Los hilos barbados se producen con polipropileno (no absorbible), o policaprolactona o polidioxanona Cabsorbibles). Los hilos dentados son no absorbibles [2,3] hilos de polipropileno con dientes en ácido glicólico) y absorbibles (hilos de ácido poliláctico con dientes en ácido glicólico). S.P. FUNDARÓ - M, CAVALLINI 117 CapítuLo 9 Los hilos no absorbibles con dientes requieren un anclaje con una sutura a la fascia, mientras que los absorbibles vienen en una versión con doble aguja colocados en los extremos de los hilos con dientes en sentidos opuestos de varias longitudes. Los hilos barbados son mucho más variados, hay algunos que se pueden implantar utilizando cánulas biseladas e introduciendo agujas rectas en los extremos. También pueden requerir sistemas de anclaje quirúrgico a la fascia. Recientemente, se han introducido hilos barbados bidireccionales, que se pueden implantar con una aguja hipodérmica y que no necesitan anestesia local, lo que facilita la técnica de implante. La orientación de las barbas puede ser unidireccional, bidireccional divergente o bidireccional convergente. En todos estos casos el mecanismo consiste en la capacidad del sistema de anclaje tisular de enganchar el tejido subcutáneo y hacer tracción antigravitacional. Por lo tanto, su acción produce, sin duda alguna, una elevación de la piel y tejido subcutáneo de la cara. Cada tipo tiene sus propias indicaciones específicas y las técnicas de implantación pueden variar entre un hilo y el otro. Los resultados obtenibles con ambos implantes de hilos, bioestimulantes y de suspensión, suelen ser satisfactorios para el paciente y para el médico, siempre y cuando se tenga la precaución de identificar y tratar cada caso de manera individual y explicar ampliamente los objetivos del tratamiento escogido, Un error en cuanto a las indicaciones o el uso de una técnica incorrecta puede reducir o incluso eliminar los resultados y aumentar la incidencia de complicaciones. Complicaciones Como cualquier otro procedimiento en medicina estética, la implantación de hilos para tratar envejecimiento facial puede tener algunas complicaciones. En especial la gravedad y la incidencia de complicaciones son mayores cuando las técnicas de implantación son más complejas y con características que los convierte casi en una técnica quirúrgica. Encontramos en la literatura artículos que se refieren en particular a complicaciones con hilos de tensión no absorbibles. Sulamanidze y cols., en 2011 presentaron numerosos casos durante más de 12 años con el uso de hilos Aptos y Aplos 2G (uni y bidireccionales) no absorbibles de los cuales se reportaron 609 casos de complicaciones de 9098 pacientes tratados. Entre las principales complicaciones tenemos: asimetrías (3 9), irregularidades (2,8 %) y recurrencia precoz (2,75 %). Hay reportes en la literatura de complicaciones menores como equimosis, eritema, edema y dolor [5-7 Otros artículos describen complicaciones más serias por el uso de hilos aptos. Silva-Siwady y cols., [8] reportaron un caso de migración espontánea y extrusión parcial 28 días después del implante. Los síntomas reportados por los autores suelen ser inflamación y dolor seguidos por la formación de grandes pústulas en alguno de los puntos de introducción. Después de 7 días del comienzo de los síntomas, hubo extrusión espontánea del hilo a través de las pústulas. La complicación se resolvió con la remoción de los hilos y hubo una regresión completa de los síntomas sin efectos significativos, Un caso similar fue reportado por Sapountzis y cols. [9), que reportaron la extrusión parcial de un hilo Aptos 6 meses después de la implantación con dolor en el sitio de extrusión y a todo lo largo de su trayecto. El caso se resolvió con un MACS lift en el área y los hilos fueron retirados, Goldan y cols. [10] describen un caso de infección tratado con antibióticos y la formación de una cicatriz tras la implantación de hilos Aptos. Un examen histológico posterior reveló que había un quiste epidermoide rodeando el tejido cicatricial fibroso que correspondía a la cicatriz, Winkler y cols., reportaron un caso de formación de un sialocele por ruptura de un conducto de Stenon y otro caso de infección tratado con antibióticos y una posterior molestia persistente en el sitio del implante. Ambos casos requirieron una cirugía correctiva [11]. Wu y cols., [12] reportaron una casuística de 102 pacientes tratados con hilos aptos de los cuales 9 casos tenían los extremos de los hilos palpables y dolorosos, 8 casos de migración, 5 casos de granuloma y 5 casos de hundimientos o irregularidades cutáneas. En la literatura encontramos muchos artículos sobre el uso y complicaciones por hilos Contour barbados no absorbibles que requirieron un anclaje con puntos de sutura, Kaminer y cols,, [13] reportaron 20 casos de pacientes con efectos colaterales y complicaciones transitorias que se resolvieron sin necesidad de intervenciones correctivas: hormigueo en 3 pacientes (25 %), hipoestesia en 3 pacientes (25 %) e hilos visibles en 4 pacientes (33 %). Rachel y cols., reportaron una incidencia de complicaciones del 69 % (20 pacientes de 29 casos): 11 casos de dolor persistente con hundimiento de la piel en 10 pacientes, hilos palpables o visibles en 8 casos, extrusión en 4 pacientes, parestesias en 3 pacientes y reacción a cuerpo extraño en 2 casos, En 118 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES En MebIciNA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES CON EL USO DE HILOS DE SOPORTE Y REVITALIZACIÓN 22 pacientes hubo que hacer varios tipos de procedimientos tras los implantes: reimplantación de los hilos, remoción de los hilos, subcisión (o subincisión), estiramiento facial, inyección de rellenos, radiofrecuencia y lipotransferencia. Garvey y cols., [15] reportaron que hubo complicaciones en 46 casos tras la implantación de Contour Threads en 72 pacientes (64,8 %); las más frecuentes fueron equimosis (40,3 %), irregularidades (23,6 %), hilos palpables (20,8 %), edema (15,3 %), rápida recurrencia (12,5 %), infección (5,6 %) y extrusión de los hilos (5,6 %). En 30 pacientes (42,3 %) se realizó algún régimen de ajuste entre 1 semana y 25 meses después de la implantación de Contour Threads. La mayoría de estas fueron quirúrgicas con propósitos cosméticos (31 %) pero en 9 pacientes (11,3 %) el propósito fue retiro de los hilos palpables, Helling y cols., [16] reportaron 4 casos de retiro de Contour Threads, 2 casos de reacción crónica a cuerpo extraño, 1 caso de hundimiento en la piel y 1 caso de lesión a una rama bucal del nervio facial con el consiguiente déficit funcional. Beer reportó la formación de un cordón palpable con aumento de consistencia después de 2 años de implantación de Contour Threads en la frente [17]. Esta complicación fue resuelta retirando el hilo a través de una mínima incisión en la piel, Park y cols, [18] en su experiencia con hilos barbados unidireccionales fijados con una sutura a la fascia temporal, reportaron en una casuística de 102 pacientes, 1 caso de reducción transitoria de la motilidad en la mitad de la cara. De Benito y cols,, [19] publicaron un estudio con 316 casos tratados con Silbowette Lift (hilos de polipropileno con dientes absorbibles fijados con sutura a la fascia temporal) con una incidencia de complicaciones del 13,3 % (42 pacientes). Se reportó dolor en 22 pacientes en la región temporal, que desapareció en un período de 4 semanas. En 11 pacientes hubo pellizcamientos e irregularidades cutáneas, resueltos en 2-4 semanas con masajes; asimetría en 2 casos que requirieron otro tratamiento y palpabilidad en 1 caso que se trató con retiro del hilo. La literatura científica sobre complicaciones con hilos de suspensión absorbibles barbados o dentados es claramente más escasa. Solo se encontró un artículo [20] en PubMed sobre llos barbados de policaprolactona (Happy Lift) con barbas unidireccionales que fueron suturadas a la fascia o con barbas bidireccionales convergentes que no necesitaron puntos de anclaje, El artículo sobre 37 pacientes reporta tipos menores de complicaciones como equimosis en 23 pacientes (63 %), eritema en 15 pacientes (41 %), edema posterior a la técnica tratada con corticosteroides en 15 casos (41 %), asimetría en 7 pacientes que se resolvió con masajes o implantación de más hilos de soporte y finalmente, hiperestesia temporal en 2 pacientes (5 %). No encontramos ninguna publicación científica en PubMed sobre hilos absorbibles dentados, La experiencia personal del primer autor del capítulo con hilos absorbibles de suspensión, gira de manera especial sobre el uso de hilos barbados de doble aguja de policaprolactona o polidioxanona. En su casuística de 85 pacientes en un periodo de 10 meses, las complicaciones significativas que requirieron una acción directa del médico, están limitadas a unos porcentajes aceptables. En estas experiencias hubo equimosis que duraron más de 7 días en 21 casos (24,7 %), tratados con crema de lactoferrina tópica o geles con escina, heparina sódica y salicilato de dietilamina. En 11 casos (13 %) hubo dolor neurálgico que desapareció en una semana después del tratamiento y en 2 casos (2,3 %) el dolor neurálgico duró más de una semana. Los síntomas dolorosos fueron tratados con paracetamol vía oral, 1 gramo 2 o 3 veces al día hasta su desaparición. Otras complicaciones reportadas registradas en estos casos fueron inflamación y edema de los tejidos subcutáneo y cutáneo con una duración de una semana en 2 pacientes (1,7 %), tratados con AINES, Hubo extrusión espontánea del hilo (Fig. 2) en 4 casos (4,7 %). Su remoción se hizo de la siguiente manera: primero es necesario identificar donde el punto o los puntos donde el hilo es más visible, marcar el punto con un lápiz dermográfico e inyectar un habón de 0,1 cc de lidocaína con epinefrina al 1:100.000, Se hizo una perforación con una aguja calibre 18 en todo el trayecto del hilo y hiego con una erina de punta fina o con una aguja 21G con la punta doblada se enganchó el hilo para halarlo, En este punto, el hilo se haló delicadamente con una pinza anatómica para no romperlo y la parte que quedó afuera se corta con tijeras estériles. Esta maniobra se puede repetir en varios puntos a lo largo del trayecto, donde la superficialidad del hilo haga necesaria su remoción. En 2 casos (2,3 %) el hilo estaba causando una depresión lineal de la piel a lo largo de su trayectoria por una implantación extrema superficial, En este caso es posible tratar de liberar el hilo de la piel con un masaje vigoroso (que puede hacerse tras la infiltración de un anestésico local si fuera necesario) seguido de un automasaje por el propio paciente en su casa. S.P. FUNDARÓ - M. CAVALLINI 119 CaríruLo 9 Fig. 2. Extrusión de un hilo barbado de policaprolactona. Fig. 3. Exposición de un hilo barbado. Si estas maniobras no tienen éxito, es posible infiltrar microhabones de solución fisiológica con una aguja 30 G de 4 mm a todo lo largo del trayecto del hilo. La razón de este método radica en la posibilidad de acelerar la degradación del hilo que se afecta por la reabsorción por hidrólisis. Se puede repetir en múltiples sesiones con una semana de intervalo sin riesgo de efectos colaterales. La administración continua de solución fisiológica podría ayudar a que la complicación sea menos visible. Otro método sugerido para corregir este defecto es infiltración a lo largo del trayecto del hilo de ácido hialurónico reticulado de bajo grado o, como alternativa, ácido hialurónico no reticulado. Fig. 4. Hundimiento y retracción de las partes blandas de la cara unos 6 meses después de la colocación de hilos de suspensión. La inyección se aplica mediante una técnica retrógrada con aguja calibre 27 o 30 o una cánula a lo largo del trayecto del hilo. Esta maniobra tiene el doble propósito de contribuir a acelerar el mecanismo hidrolítico de degradación del hilo y crear una especie de manguito alrededor del hilo que lo puede hacer menos visible, Se recomienda proceder con cautela con los volúmenes (0,3 cc por lado), aumentando luego el efecto con más inyecciones de ácido hialurónico, si fuera necesario, 2 semanas después. Esta actitud cautelosa evita la sobrecorrección del defecto. En 2 pacientes se vieron hundimientos de la piel en los puntos de entrada que duraron más de un mes después de la implantación (Fig. 4). Este defecto se corrigió con un relleno de ácido hialurónico reticulado de bajo grado. Esta maniobra permite rellenar el hundimiento mientras se espera por la reabsorción del hilo para liberar la piel, haciendo que el hundimiento desaparezca. En este caso, también fue necesario ser muy cuidadoso para no producir sobrecorrección con demasiado relleno. En solo 1 caso hubo infección unilateral que se produjo 15 días después de la implantación con síntomas de edema, enrojecimiento, sensibilidad y secreciones en uno de los orificios de salida del hilo. 120 MAneJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES CON EL USO DE HILOS DE SOPORTE Y REVITALIZACIÓN La antibioticoterapia con cefalosporina (Cefixime 400 mg diarios por 10 días) produjo una regresión parcial de los síntomas sin resolver la infección. Dos meses después de la implantación se retiró la porción cefálica del hilo a través de una fístula cutánea presente en uno de los orificios de salida. Se tomó el hilo con una pinza de mosquito y se retiró haciendo tracción en la porción central del hilo. La porción caudal, a su vez, fue eliminada a través de un orificio realizado con una aguja calibre 18 a lo largo de su trayecto. Con un pequeño gancho que se obtiene doblando la punta de una aguja calibre 21, se enganchó el hilo y se pudo extraer en su totalidad. La infección es con seguridad uno de las complicaciones más peligrosas puesto que rara vez puede eliminarse con tratamiento antibiótico sistémico, ya que la presencia del implante reduce de manera significativa la eficacia de la antibioticoterapia. A menudo, es necesario eliminar el hilo y esto debe hacerse de la manera menos invasiva posible para evitar cicatrices que serían inaceptables para el paciente. La prevención de esta complicación es esencial y se debe tener un cuidado extremo en el mantenimiento de la asepsia durante la implantación, igual que cuando se hace una sutura en una herida de piel. El segundo autor de este capítulo también reporta un caso de formación de un nódulo 40 días después de la implantación de hilos absorbibles (Fig. 5). Fig. 5. Nódulo elástico en la región del cuello unos 40 días después de un implante de hilos absorbibles de suspensión. La presencia de un porcentaje significativo de complicaciones indica que la implantación de hilos de suspensión requiere un buen conocimiento de la técnica, que se puede obtener con un entrenamiento adecuado. La curva de aprendizaje del método no es corta y los diferentes tipos de implantes lo complican aún más. Es recomendable comenzar las primeras experiencias con casos simples que solo requieran técnicas básicas poco complicadas, para ir progresando luego en el tratamiento de casos más difíciles con técnicas avanzadas. Los hilos de bio reestructuración tienen muchas menos complicaciones que los hilos de tracción y suelen ser más leves. Las más frecuentes suelen ser equimosis y hematomas y no requieren ningún tratamiento especial salvo el uso de algunas cremas tópicas o geles con lactoferrina o escina, heparina sódica o salicilato de dietilamina. Es mucho más raro encontrarse con extrusión espontánea o visibilidad del hilo, que se resolvería fácilmente con la remoción del hilo mismo con métodos similares a los descritos para los hilos de suspensión. También se ha reportado infección que puede ser tratada con antibioticoterapia. Sin embargo, si este intento falla se debe retirar el hilo con las técnicas descritas más arriba. S.P. FUNDARÓ - M, CAVALLINI 121 CapíTuLO 9 Bibliografía 1. SuLamanibze MA, Fourmier PF, PaikiDze TG, SuLamaniDze GM: Removal of facial soft tissue ptosis with special threads. Dermatol Surg 2002;28:367-371 2. Issi N: Silbouette sutures for treatment of facial aging: facial rejuvenation, remodeling and facial tissue support. Clin Plast Surg 200835:481-486 3. — GamBOA GM, VAsconEz LO: Suture suspension technique for midface and neck rejuvenation. Ann Plast Surg 2009:62,478-81 4. — SULAMANIDZE M, SULAMANIDZE G, VOZDVIZHENSKY T, SULAMANIDZE €; Avoiding complications with Aptos sutures. Aesthet Surg J 2011;31:863-873 5. —SuraMaNIDZE, M, A., Fournter, P, E, Parkmze, T, G., SuLamaniDZE, G. Removal of facial soft tissue ptosis with special threads. Dermatol. Surg. 2000;28:367 6. — SULAMANIDZE, M. A., SHIFEMAN, M. A., PalkIDZE, T. G., SULAMANIDZE, G. M., GavasHELI, L. G. Facial lifting with Aptos threads. Int. J. Cosmet. Surg. Aesthetic Dermatol. 2001;4:275 7. — Lycka B, Bazan C, Poterti E, Treen B: 7be emerging technique of the antiptosis subdermal suspension thread. Dermatol Surg 2004:30:41-44 8. — SiLva-SiwabY JG, Di'az-Garza C, Ocampo-CaAnpDIani J: A case of. Aptos thread migration and partial expulsion. Dermatol Surg 2005;31:356-358 9. — SAPOUNTAS S, Kim JH, Li TS, Rastub A, Cruz PC, HwanG YS: Successful tratment of tbread-lifting complication from APTOS sututre using a simple MACS lifi and fat grafting. Nesth Plast Surg 2012;36:1307-10 10. GOLDAN O, Bank J, Reorv E, Haik J, WinkLeR E: Epidermoid inclusion cysts after APTOS Ibread insertion: case report with clinicopathologic correlates. Aesthet Plast Surg 2008;32: 147-148 11. WinkiER E, Goran O, Reaev E, Menbes D, ORENSTEIN A, Haik J: Stensen duct rupture (sialocele) and other complications of tbe Aptos thread technique. Plast Reconstr Surg 2006;118:1468-1471 12, Wi WT: Barbed sutures in facial rejuvenation, Aesthet Surg J 2004;24:582-587 13. Kamner MS, Bocarr M, Cho1 C, Wee SA: Long-term efficacy of anchored barbed sutures in the face and neck. Dermatol Surg 2008;34:1041-1047 14. Rachel JD, Lack EB, Larson B (2010) Incidence of complications and early recurrence in 29 patients after facial rejuvenation with barbed suture lifting. Dermatol Surg 2010,36:348-354 15. Garvey PB, Ricciarbentr EJ, Gamerer T: Outcomes in thread lift for facial rejuvenation. Ann Plast Surg 2009;62:482-485 16. HeuinG ER, Okpakt A, Wana PT, Levine RA: Complications of facial suspension sutures. Aesthet Surg ] 2007;27:155-161 17. Brer K: Delayed complications from thbread-lifting: report of a case, discussion of treatment options, and consideration of implications for future technology. Dermatol Surg 200834:11201123. 18. Park TH, seo SW, Wilana KW: Facial rejuvenation with fine-barbed threads: the simple Miz Lift. Aesth Plast Surg 2014;38:69-74 19. Dr Benrro J, Pizzamiciio R, Theonborou D, Arvas L: Facial rejuvenation and improvement of malar projection using sututres with absorbable cones: surgical technique and case series. Aesth Plast surg 2011;35:248-53 20. Savola A, Accarbo C, VanniNI E, Di Pasquale B, Barbi A: Outcomes in thread Lift for facial rejuvenation: a 122 study performed with Happy Lift revitalizing. Dermatol Ther 2014;4:103-114 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA Capítulo 10 Equimosis y hematomas por tratamientos de medicina estética M. Ceccarelli EQUIMOSIS Y HEMATOMAS POR TRATAMIENTOS DE MEDICINA ESTÉTICA Equimosis y hematomas por tratamientos de medicina estética Hematomas Uno de los problemas posteriores al tratamiento en áreas expuestas es la aparición de hematomas y los trastornos sociales que experimentan los pacientes mientras son visibles. La ruptura de un capilar después de un traumatismo depende de la resistencia de la pared vascular, Por esto, es importante mejorar la consistencia de los capilares con drogas vasoprotectoras tomadas antes del tratamiento. Existen numerosas sustancias que protegen a los capilares (favonoides y otras), Su acción se lleva a cabo a través de la activación de muchos procesos bioquímicos y moleculares que pueden estabilizar las paredes vasculares y también mejorar su perfil hemodinámico. Hay una acción vasotónica, probablemente mediada por el aumento del efecto simpático sobre la vena, un efecto antipermeabilizante ejercido mediante la inhibición de la prostaglandina y el tromboxano A2 y una acción antiedema, posiblemente debida a la mejoría de la función de drenaje de la red linfática. Una vez que el capilar se ha roto, la sangre se derrama y su eliminación requiere tiempo para metabolizarse y se caracteriza por una descoloración poco atractiva de la piel. Nuestra primera acción debe estar dirigida a mejorar los tiempos de coagulación para limitar la cantidad de sangre derramada. Para lograrlo se puede aplicar una crema que contenga vitamina K antes y después de la inyección. La vitamina K, conocida como la vitamina coagulante, es un derivado de la 2-metil1,4 naftoquinona. Actúa como una coenzima a través de una carboxilasa que produce la carboxilación del ácido glutámico en la síntesis de gamma-carboxiglutámico, Este proceso activa la protrombina y los factores de coagulación VI, IX y X, Una vez que los tiempos de coagulación y el sangramiento se han reducido, debemos ayudar a metabolizar la sangre derramada. La ruptura de eritrocitos y la hemólisis conduce a la liberación de hemoglobina. La haptoglobina la capta primero, formando el complejo Hb/Hp que es absorbido por las células del sistema reticuloendotelial mediante el transportador CD 163. El contenido proteico se degrada en aminoácidos y se libera el grupo prostético. La albúmina, el HDL/LDL y la hemopepsina juegan el mismo papel que la haptoglobina cruzando el transportador CD91, El hemo liberado es degradado por la enzima hemo-oxigenasa que conduce a la formación final de bilirrubina, con un color amarillento. En especial, por la abertura del anillo porfirínico, primero la biliverdina y el monóxido de carbono se originan con la liberación del átomo férrico central, y luego la biliverdina se convierte en bilirrubina por la enzima biliverdin-reductasa. Estas etapas metabólicas determinan las variaciones en el color del hematoma y sus tiempos de duración. El primer color es rojo por la inundación de los eritrocitos. Esto dura un día cuando mucho, Luego pasa a azul, por la liberación de la hemoglobina y oxidación del grupo hemo. Este color dura de 2 a 3 días. La oxidación del grupo hemo conduce a la formación de biliverdina que es verde. Y esto dura otros 2 a 3 días, Se moviliza por la albúmina y se envía al hígado. La etapa final es la unión de la bilirrubina con el ácido glucurónico haciéndolo hidrosoluble y permitiéndolo desaparecer, Por lo tanto, la ruptura de un capilar produce variaciones en la coloración de la piel que duran de 1 a 2 semanas. La necesidad de eliminar de manera rápida el hematoma no es solo un problema estético sino también clínico, La oxidación del hemo conduce a la liberación del hierro que normalmente se une a los anillos pirrólicos de la protoporfirina. El hierro, en su forma trivalente, de forma inmediata se une a la ferritina. Pero, cuando es excesivo, se puede reducir hacia la forma bivalente e inducir, mediante la reacción de Fenton, la formación de ROS (reactive oxigen species), causando un daño oxidativo a los tejidos circundantes. Por lo tanto, es necesario catabolizar prontamente el hemo y el hierro. El daño oxidativo también activa la melanogénesis, aumentando el riesgo de la formación de manchas en el área del hematoma. De hecho, el daño por los radicales libres conduce a la activación del p53 que regula la respuesta al daño. Esto induce la liberación de pro-opiomelacortina que se desintegra en fracciones más pequeñas, una de las cuales es MSh (Melanocyte Stimulated Hormon). La hormona estimulante de los melanocitos o melanotropina actúa sobre el receptor de melanocortina del melanocito y estimula la síntesis de la melanina, Por esta razón, hay que eliminar tan pronto como sea posible los iones de hierro que se producen por la degradación del hemo. Y es por esto que la lactoferrina ayuda. MI, CECCARELLI 125 CarituLo 10 La lactoferrina pertenece a la familia de la transferrina y tiene una masa molecular de 80 KDa (Kilodaltons) con 2 puntos de enlace para el ion férrico (Fe*), semejante a la transferrina. La capacidad de la lactoferrina de combinarse con el ion férrico (Fe*) es 2 veces mayor que la transferrina, la principal proteína encargada del transporte del hierro en el sistema circulatorio (ambos pertenecen a la misma familia proteica — llamadas transferrinas — capaz de combinar y transferir los iones Fe**), Cada molécula de lactoferrina se puede combinar con 2 iones férricos y sobre las bases de esta saturación puede existir en 3 formas distintas: aptolaptoferrina (sin hierro), lactoferrina monoférrica (unida a solo un ion férrico) y ololactoferrina (que se combina con 2 jones férricos). La actividad de la proteína se mantiene también en medios ácidos y en la presencia de enzimas proteolíticas, La posible formación de pigmentos melánicos puede disminuirse usando ingredientes activos para bloquear la melanogénesis. Esto se hace utilizando un antagonista del receptor de la MSh, un inhibidor de la transcripción del gen tirosinasa, un inhibidor de la glicosilación de la tirosinasa, inhibidores de la actividad de la tirosinasa, inhibidores del movimiento de los melanosomas y los inhibidores de los receptores que acompañan el paso de los melanosomas a la piel. Vemos entonces como podemos manejarla prevención de los hematomas y sus posibles pigmentaciones subsiguientes. 1. Podemos mejorar la resistencia capilar administrando un goteo de glucosamina antes del procedimiento. El día antes y la mañana antes del procedimiento, usamos 2 tabletas de Daflon y 2 tabletas de glucosamina Dona. 2. En las áreas de tratamiento, antes del tratamiento, aplicamos crema de vitamina K con un masaje y bolsa de hielo, Por ejemplo, barra de Auriderm XO, 3. Después del tratamiento, aplicamos de nuevo la crema de vitamina K y la bolsa de hielo. 4. En caso de formación de hematoma, aplicamos una crema de lactoferrina con un masaje, por ejemplo, Kelairon en crema. 5. Al mismo tiempo aplicamos una crema que enlentece la melanogénesis, por ejemplo, Melanoblock en la tarde y un protector solar en la mañana. Ó. Finalmente, cuando la coloración va de verde a amarilla, podemos infiltrar glucosamina (Dona en viales) para aumentar la hidratación local y ayudar a la combinación de la bilirrubina con la albúmina y favorecer su eliminación (una idea del profesor Vincenzo Varlaro de la Universidad de Camarino). Todo esto ayuda al paciente reduciendo las moléculas que producen los moretones en la cara y, aún más importante, evita la formación de manchas como resultado final, 126 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICIMA ESTÉTICA EQUIMOSIS Y HEMATOMAS POR TRATAMIENTOS DE MEDICINA ESTÉTICA Cadenas de betapolipéptidos HP aobinas .- Heme A Hierro (Fe2+) Vista de la superficie Vista seccionada Cadenas de alfa polipéptidos , He iglobinas) o00c' (c) Hemo con contenido de hierro (a) Forma del glóbulo rojo (b) Molécula de hemoglobina Bilirrubina albúmina Xx MACRÓFAGOS ] PARA KdS gl x . Biliverdina 0 . O, NADPH+H' NADPH+H" y aio Billverdina Fer PS reductasa NADP+ co ns l M P y ¡Sd U » .?A O RN Mm rm ns” Biliverdina Bilirrubina Fig. 1. Grupo Hemo libre degradado por la enzima M oxigenasa hasta formar bilirrubina. bla 10.1 Fases metabólicas Colores Tiempo Rojo 0-1 día Azul, violeta 1-4 días Verde, amarillo 57 días Amarillo, marrón 8-10 días Desaparición la 3 semanas Fig. 2. Ruptura de capilares causando variaciones en el color de la piel. M. CECCARELLI 127 CapíruLo 10 Reacción de Fenton Fe”! + H,0,> Fe*+ OH" + 0H .. — ll —————> Mi Hierro libre y mal Ferritina Fez: e Hemo Oxigenasa Biliverdina Reductasa Biliverdina ———====== > Bilirrubina Hemo co Fig. 3. Si hay exceso de hierro se activa la reacción de Fenton con la formación de radicales hidroxílicos. Fig. 4. Daño oxidativo: formación de manchas en el área del hematoma. Gránulos de pigmento Sa 53 + POMC > MSH MCIR a 5% sx [ura vas! del Melanosomas MITF 7 pigmento Aumento Apoptosis Fig. 5. Melanogénesis por daño irritativo. 128 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA Capítulo 11 Efectos colaterales y complicaciones por ultrasonido, radiofrecuencia y tratamientos de cavitación M. Basso - E. Di Lella Erecros COLATERALES Y COMPLICACIONES POR ULTRASONIDO, RADIOFRECUENCIA Y TRATAMIENTOS DE CAVITACIÓN Cavitación La cavitación es un fenómeno físico caracterizado por la formación e implosión de burbujas de vapor dentro de un líquido. La formación de la burbuja en un fluido está determinada por la disminución local de la presión de modo que se iguale con la tensión del vapor del fluido mismo, cambiando entonces su estado de líquido a gaseoso, De esta forma, se forman cavidades (microburbujas) que contienen vapor. La dinámica de la cavitación es similar a la de la ebullición: - — En la ebullición, por el aumento de la temperatura la tensión del vapor aumenta hasta que es mayor que la del líquido y entonces se crea una burbuja mecánicamente estable porque su presión es la misma del líquido que la rodea. - — En la cavitación, es la presión del líquido la que de forma inesperada disminuye mientras que la temperatura y la tensión del vapor permanece constante. La burbuja en la cavitación es inestable porque resiste mientras permanezca en una zona de presión hidrostática baja y tan pronto como vuelve a una zona de calma del líquido, hace implosión porque su presión de vapor no es suficiente para equilibrar la presión hidrostática. Glosario 5e mide en vatios (Watis) y es la energía requerida para dirigir la emisión de energía Potencia por la superficie de una sonda hacia la vibración de un ancho de banda específico, para un trabajo especifico. Es una medida de la energía disponible por la unidad de volumen de la muestra Intensidad y está directamente relacionada con la amplitud del lado emisor de la sonda o el born. Por lo tanto, es importante proporcionar, mantener y monitorear una amplitud suficiente que debe permanecer estable en caso de variaciones de la carga. CACIÓN Es la creación repetida de múltiples microburbujas en el seno de un fluido seguido por su implosión. Breve historia de la cavitación Los primeros estudios sobre el fenómeno de la cavitación datan del siglo XIX cuando Sir 1, Thornycroft y Sir We Barnaby (1894) estudiaron la erosión en las hélices de los primeros torpederos rápidos. Esbozaron la hipótesis de que ese daño había sido causado por la formación y posterior colapso de burbujas gaseosas sobre la superficie de las hélices en funcionamiento (flujo turbulento). Lord Rayleigh, comisionado por la armada británica, confirmó la hipótesis de Thornycroft y Barnaby. Fig. 1. Erosión de una hélice porel Cuando las hojas de una hélice dan vueltas en el agua se forman áreas fenómeno de cavitación debido de baja presión en las que el líquido se desplaza, A mayor velocidad de a un flujo turbulento. Note las rotación, menor es la presión. Al alcanzar la tensión de vapor el líquido marcas erosivas en los extremos. se evapora y se forman microburbujas de gas que implosiona al moverse hacia la zona líquida donde la presión hidrostática es mayor. La implosión causa unas ondas de choque en extremo intensas, Si este fenómeno se produce cerca de una pared sólida, genera un microchorro líquido que erosiona la propia pared (marcas erosivas) Por lo tanto, la cavitación ha sido por décadas un problema que los ingenieros navales tenían que resolver. Sin embargo, hay casos donde esto se puede usar para ventaja propia: los misiles de supercavitación utilizan la cavitación para crear una cavidad de enormes dimensiones donde pueden colocarse, eliminando así el contacto con el agua y pudiendo viajar a velocidades muy altas. La cavitación también se usa para lavar piedras preciosas, observar partes y pequeños objetos. La implosión de las burbujas limpia la superficie de las incrustaciones, M. Basso - E. Di LeLLA 131 CapítuLo 11 Pero, ¿cómo es posible crear cavitación y aplicarla a la medicina? Gracias a la radiación ultrasónica que pone el líquido irradiado en la cavitación. Ondas ultrasónicas, tejido biológico y cavitación El ultrasonido (Fig. 2) es una onda sónica mecánica con frecuencias que van más allá de 20 KHz (el Hertz [Hz] es el número de ciclos de compresión y expansión por segundo; el kilohertz [kHz] indica miles de ciclos por segundo). El término ultrasónico indica que esta onda no es audible por el oído humano (pero sí por los animales: perros, murciélagos, delfines, ballenas, etc...). Cuando las ondas ultrasónicas atraviesan un tejido biológico sufren una reducción de energía y este fenómeno se llama atenuación: El conocimiento de estos conceptos ayuda mucho a comprender y manejar los efectos colaterales. Límite de Percepción percepción auditiva animal Diagnóstico y terapia 20 Hz 20 KHz 2MHz 200MHz Infrasonido Audible Ultrasonido Fig. 2. Espectro del infrasonido, sonido y ultrasonido. Atenuación del ultraso Parte de la energía del ultrasonido se convierte en calor. En la mayoría de los tejidos la atenuación aumenta cuando aumenta la frecuencia del ultrasonido: una señal de 1MIIZ penetra más profundamente que una señal de 3MHz (la atenuación es más alta que el tejido). Absorción Este es el grado mediante el cual el rayo se dispersa a partir del generador del Di cia del rayo ultrasonido (transductor). La divergencia del rayo disminuye con el aumento de la frecuencia y una señal de frecuencia más alta tiene un rayo más enfocado, una señal de frecuencia más baja tiene un rayo más divergente. Deflexión Se incluyen los procesos de reflexión, refracción, dispersión. Efectos del ultrasonido sobre el tejido biológico + Efectos micromecánicos: La energía de la onda determina, dependiendo de su fuerza, los movimientos, las rupturas y la variación en la forma de las moléculas biológicas. El impulso mecánico puede determinar la conglomeración entre diferentes moléculas, cambios en las estructuras proteicas, rupturas de cromosomas, ausencia de duplicación de DNA, formación de radicales libres y desnaturalización de los componentes de la membrana celular, + Efectos químicos: las ondas ultrasónicas ocasionan cambios en el pH local, en la permeabilidad de las membranas celulares y cambios moleculares. 132 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR ULTRASONIDO, RADIOFRECUENCIA Y TRATAMIENTOS DE CAVITACIÓN * Efectos de la cavitación: las ondas ultrasónicas producen cavitación ultrasónica. Este es un fenómeno que se produce en un fluido sujeto a un campo ultrasónico cuando la depresión dinámica debida a la propagación del sonido hace que la presión disminuya en el fluido hasta un punto por debajo de la tensión de los gases disueltos o, por debajo de la tensión del vapor del fluido tratado. Cuando la presión absoluta es más baja que la tensión del vapor del fluido hay una violenta producción de vapor en forma de mínimas burbujas. Las ondas ultrasónicas generan ondas de compresión y descompresión. En la fase de descompresión se crea una presión negativa dentro del fluido que da lugar a numerosas burbujas de gas. Durante la fase de compresión la enorme presión colocada sobre la burbuja recién expandida la comprime, aumentando la temperatura del gas contenido en la burbuja hasta que la burbuja colapsa (implosión) liberando energía de impacto. Cavitación y tejido biológico ¿Cuáles son las ventajas de aplicar la cavitación al tejido biológico? Se ha establecido científicamente que la cavitación es capaz de crear una verdadera ruptura de los adipocitos con la liberación de ácidos erasos y triglicéridos (emulsión) gracias a la onda de choque por la implosión de las burbujas formadas dentro de los líquidos extracelulares. El «viaje» de los triglicéridos Las ondas de choque derivadas de las burbujas de vapor en los líquidos intersticiales rompen la membrana de los adipocitos y producen la «liberación» de triglicéridos que se drenan vía sistema linfático desde el espacio intersticial hasta el sistema circulatorio. Los triglicéridos (Fig. 3) que vienen del tejido adiposo siguen el mismo camino que los ácidos grasos absorbidos a través de la comida: se excretan parcialmente hacia los riñones en forma de quilomicrones que son lipoproteínas plasmáticas más pequeñas que se filtran en los glomérulos y que alcanzan su pico en la 18* hora. Son capturados de forma parcial por el hígado y convertidos en lipoproteínas (VLDL, LDL y HDL) mediante combinación con apoproteínas específicas. Papel del hígado Fig. 3. Fórmula de la estructura de los triglicéridos: a la izquierda está el glicero! con la unión de 3 ácidos grasos: palmitico, oleico y linoleico. El hígado juega un papel fundamental en la regulación de la concentración plasmática de las lipoproteínas: + Esel principal asiento del catabolismo de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). + Esel asiento de los quilomicrones residuales (los no excretados por los riñones) y cuyos componentes producen muchos efectos metabólicos. + Esel asiento de la secreción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). + Esel asiento de la conversión de VLDL en LDL por medio de una lipasa hepática. + Esel asiento de las lipoproteínas de muy alta densidad (HDL). Por esta razón, las alteraciones del metabolismo hepático de las grasas constituyen un criterio de exclusión para el tratamiento con cavitación. M. Basso - E. Di LeLLA 133 CaríruLo 11 Producción de ondas ultrasónicas Una onda ultrasónica se genera a través de materiales con características mecánicas y eléctricas especiales (materiales piezoeléctricos): el cuarzo o el titanato de bario tienen la característica de comprimir y descomprimirse si están expuestos a un campo eléctrico alterno. Una máquina ultrasónica por lo tanto no hace otra cosa sino convertir la energía eléctrica en ultrasonido gracias al medio piezoeléctrico (Fig. 4). Fig. 4. Pieza de mano para emisión de ultrasonido por un medio piezoeléctrico. Aspectos generales del tratamiento con ultrasonido Es fundamental hacer un cuidadoso examen médico a cada paciente para conocer mejor su estado de salud y sus expectativas personales. Se recomienda que el paciente beba 1 o 2 litros de agua antes de la sesión para asegurar una diuresis en las horas siguientes al tratamiento, ayudando a eliminar las grasas. Si es posible, se debe medir el área que será tratada y fotografiarla para verificar los resultados. También es mejor marcar la zona que será tratada con un marcador, El tiempo de tratamiento máximo para un área de unos 15 cm? es de 15 minutos. Los dispositivos modernos están equipados con programas pre establecidos con control de tiempo e intensidad. Para mejorar la zona de contacto entre la piel y la pieza de mano emisora de sonido, utilizamos un gel inerte o uno al cual se agreguen medicaciones tópicas personalizadas (cremas vasoactivas). Una vez que la sesión ha comenzado, el paciente puede oír un silbido o un zumbido. En caso de que este síntoma persista o se le produzca un dolor de cabeza es necesario suspender el tratamiento. Sin embargo, este es un evento excepcionalmente raro ya que el oído humano no percibe el ultrasonido. Lipocavitación: Zonas de tratamiento - — Abdomen: en esta región no se debe colocar la pieza de mano emisora de ultrasonido perpendicular a la piel abdominal sino paralela, haciendo un pliegue con la piel (Fig. 5). - — Brazos: evite colocar la pieza de mano perpendicular al hueso (Plicación). - — Caderas: el tratamiento en esta área está indicado solo si la capa adiposa tiene más de 3 cm, permitiendo la plicación de la piel y continuar el resto de la sesión con la pieza de mano casi paralela al plano cutáneo. - — Muslos y rodillas: evite colocar la pieza de mano perpendicular al hueso (plicación) (Fig. 6). 134 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR ULTRASONIDO, RADIOFRECUENCIA Y TRATAMIENTOS DE CAVITACIÓN Fig. 6. Tratamiento de la rodilla. Aquí también, se recomienda la plicación (pinzamiento). No dirija la pieza de mano hacia la articulación. Fig. 5. Tratamiento del abdomen. Observe el pinzamiento de la piel que ayuda a dirigir la pieza de mano lejos de los órganos internos: ESTO EVITA EL DAÑO A LOS ÓRGANOS INTERNOS. El tratamiento es indoloro. Después de la sesión puede haber eritema o edema moderado y localizado que, a simple vista, es posible que no nos permita notar de inmediato la reducción de la grasa, la cual será notable una vez que el edema se haya reabsorbido. Fig. 7. Tratamiento de la grasa trocantérea. En este caso también se recomienda la plicación pero, considerando el grosor de la grasa en esta zona, los riesgos son menores que en otras áreas. M. Basso - E. Di LeLLa 135 CapíruLo 11 Advertencias - — Evite tratar pacientes con dislipidemias y enfermedades hepáticas. - — Evite tratar pacientes con enfermedad renal, - Evite tratar pacientes con hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia severa. - — Evite tratar pacientes con prótesis metálicas. - Evite tratar pacientes con marcapasos. - — Evite tratar pacientes con neoplasia activa o en los últimos 5 años. - — Evite tratar pacientes con enfermedades osteoartromusculares (osteoartromialgia). - — Evite tratar pacientes embarazadas. - Evite tratar pacientes con alteraciones auditivas. - — Evite tratar pacientes con cefaleas recurrentes. - — Evite tratar pacientes psicológicamente inestables. - — Evite tratar las regiones púbicas, hipogástricas, renales y en general, esos huesos cercanos. - — Evite tratar más de 3 zonas en la misma sesión. Hasta hace pocos años la osteoporosis era una de las contraindicaciones; hoy parece que el efecto piezoeléctrico muestra un efecto osteogénico... por lo tanto la osteoporosis ya no es una contraindicación para el tratamiento. Zonas que se pueden tratar = Zonas con grasa localizada Brazos Caderas Abdomen Trocantéreas Rodillas Tobillos eo Ana Todas las zonas donde el | Evite tratar más dimá os Cara Mamas | Lipomas | grosor plicométrico de la de 3 zonas en la conteos) grasa sea menor de 3 cm misma sesión Todas las zonas que van a ser tratadas bajo examen plicométrico deben tener por lo menos 3 cm de grosor. En caso de un grosor menor, no está indicada la lipocavitación, podría producirse un daño subadiposo (mucho cuidado con la cavitación en el abdomen). La pieza de mano emisora de ultrasonido no debe ser dirigida a las zonas púbicas, al hipogastrio ni a las zonas renales ni óseas. Aunque el último equipo tenga un software especial que module el tratamiento sin disminuir la energía y permita el tratamiento de las zonas especialmente difíciles (zonas con poco contenido adiposo difíciles de pinzar), obviando el riesgo de daño a tejidos y Órganos, nunca baje el umbral del riesgo. Los dispositivos modernos también están equipados con un software que le sugiere al médico frecuencias pre establecidas, basándose en la zona que se esté tratando. Por lo tanto, para el médico le es muy fácil usar un dispositivo de lipocavitación precisamente por estos programas preestablecidos. El médico puede en todo momento modificar las configuraciones instituidas y establecer unas propias. Una vez que la sesión haya terminado se recomienda: - Actividad física, de forma que el ATP producido por el catabolismo lipídico sea aprovechado por el músculo y no por la biosíntesis de los triglicéridos. - — Dieta con reducción de carbohidratos y 2 litros de agua al día. - — Tratamiento de drenaje: presoterapia o drenaje linfático, 2 días después de la terapia de cavitación. 136 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR ULTRASONIDO, RADIOFRECUENCIA Y TRATAMIENTOS DE CAVITACIÓN Efectos clínicos La lipocavitación es un tratamiento indicado para la grasa localizada, no es un tratamiento para curar por completo la celulitis, solo la parte adiposa. En segundo lugar, el masaje mecánico con la pieza de mano ultrasónica y el uso de cremas vasoactivas durante la sesión pueden inducir una mejoría en la microcirculación linfática y sanguínea. La microcirculación sanguínea también mejora en los sitios de reajuste lipídico, en especial en áreas hipovascularizadas y, por lo tanto, hipo oxigenadas como en los trocánteres. Clínicamente, la cavitación produce, después de un ciclo de tratamiento (por lo regular son de 2 a 6), una reducción del volumen adiposo, mejoría de la temperatura de la piel y mejoría del color y el tono de la piel, gracias a la reactivación microcirculatoria. Efectos colaterales Después de leer estas páginas sobre ultrasonido, usted ya está listo para reconocer y evitar los efectos colaterales producidos por el mal uso del ultrasonido. Una vez identificados los criterios de exclusión para el tratamiento y que nuestro paciente haya «aceptado», los principales efectos se producen en la piel debido al efecto Joule: Efectos colaterales sobre la piel: Por efecto térmico Causada por vasodilatación capilar; es casi un evento constante y de poca Eritema . A . importancia (desaparece en pocos minutos o unas horas). Inducido por el efecto Joule, desaparece en pocas horas, Puede ocultar los resultados inmediatos de la cavitación. Son raras, causadas por la persistencia de la pieza de mano en el mismo punto; la pieza de mano debe estar siempre en movimiento durante la sesión, como si Quemaduras estuviéramos dando un masaje circulatorio; si se deja en un mismo sitio produce una gran molestia que debe ser reportada por el paciente; puede producir también una quemadura en caso en que no sea retirada de inmediato del contacto con la piel. Fig. 8. Pequeña quemadura de 2” grado por cavitación practicada en un centro estético. "También hay efectos colaterales ocasionados por irritación O alergia a las cremas aplicadas a la piel cuando se usan en lugar de un gel inerte. Hay también efectos colaterales por causas mecánicas. Efectos colaterales sobre la piel: Por dermatitis por contacto Dermatitis por contacto | Principalmente producida por el uso de cremas vasoactivas (y no solo por alérgica o dermatitis por | un gel inerte) que tiene ingredientes activos en particular irritantes o que contacto irritante producen alergia en los pacientes. M. Basso - E. Di LeLLA 137 CarítuLo 11 Manejo de efectos colaterales Efectos colaterales en músculos y articulaciones: Efecto mecánico Estos efectos se producen cuando se tratan de forma equivocada en superficies cercanas a los músculos y articulaciones donde el tejido adiposo es muy delgado, Mialgias Artralgias Efectos colaterales en órganos internos: Efecto mecánico Estos eventos graves se producen cuando en el tratamiento del abdomen colocamos la pieza de mano en la posición incorrecta o sin hacer el pinzamiento (vean el párrafo anterior sobre el método correcto de plicación). Riñones Ruptura Ovarios Ruptura En el caso de eritema o edema sugerimos: - — No hacer nada y esperar por una resolución espontánea. - Tratar la zona con una crema con cortisona por 2 0 3 días, En caso de quemaduras: - — Superficiales: trate con cremas a base de ácido hialurónico como la crema Connettivina, crema Neoviderm o crema Rex Idrax Duo, - — Profundas: esto es prácticamente imposible, pero si llegara a ocurrir, deben seguirse los tratamientos indicados para quemaduras de 2? grado. En caso de ACD o I1CD: - — En caso de ACD (Allergic Contact Dermatitis) es suficiente con eliminar el dermocosmético o el dispositivo médico tópico que induce la dermatitis. Haga que el paciente utilice parches de prueba para resolver la dermartitis. Tratamiento tópico con cortisona. - — En caso de ICD Grritant Contact Dermatitis) es suficiente con eliminar el dispositivo médico dermocosmético o tópico que haya producido la dermatitis. Tratamiento tópico con cortisona. En caso de trauma al músculo o articulación: - — Terapia antiinflamatoria vía oral. - — Tratamiento con productos tópicos antitrauma especificos. - Fisioterapia. En caso de daño a órganos internos: - — Recomendamos llevar con urgencia a la emergencia del hospital. 138 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MebDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR ULTRASONIDO, RADIOFRECUENCIA Y TRATAMIENTOS DE CAVITACIÓN Conclusiones El conocimiento de los principios físicos y metodológicos nos permite usar la lipocavitación ultrasónica con cierta confianza. Los efectos colaterales son principalmente debidos a «mala práctica» y son por lo tanto, evitables. La mayor parte de los casos de daño a los órganos producida en el pasado se pueden rastrear hasta procedimientos realizados en centros estéticos no autorizados y sin una adecuada supervisión médica. Radiofrecuencia En los últimos años la dermatología y la medicina estética han sido testigos de un considerable aumento en las solicitudes de técnicas de rejuvenecimiento de la cara y del cuerpo sin cirugía. De hecho, la cirugía facial y corporal ofrece por una parte, resultados inmediatos pero por la otra, un período postoperatorio que varía desde unos pocos días a varias semanas hasta la recuperación de los tejidos que muestran los signos y síntomas típicos (equimosis, edemas, dolor). En los Estados Unidos los tratamientos anti envejecimiento no quirúrgicos realizados con dispositivos no invasivos se llaman Terapia de la hora de almuerzo. La RE nos permite atenuar sin invadir, un signo importante del envejecimiento facial: la ptosis de la cara y del cuerpo. La RF utiliza ondas electromagnéticas de alta frecuencia con la finalidad de aumentar la temperatura del tejido diana (piel o grasa) para modificar su estructura y estimular la producción de nuevo colágeno por fibroblastos. Mecanismos de acción El impulso electromagnético corresponde al espectro de las ondas de radio (de 6 a 250 MHz). La producción de calor en un tejido sometido a RF está causada por su resistencia natural (impedancia) al movimiento de electrones provocado por el campo de RF, y es proporcional a la cantidad de corriente suministrada y la cantidad de tiempo utilizada en la aplicación. El efecto térmico está condicionado, por lo tanto, por la corriente eléctrica que genera calor a través de la resistencia de la dermis y la hipodermis. La profundidad y grado del trauma térmico están relacionados no solo con la conductividad de la piel sino también con la geometría y el ancho de la pieza de mano utilizada en el tratamiento. La ley física detrás de los efectos de la RF se explica por la modificación del campo eléctrico de la zona tratada mediante un cambio en la carga eléctrica y la resistencia (expresada en Ohmios) al movimiento de los iones y moléculas lo cual determina el calor (expresado en Joules) según la fórmula: Energía (Joul) = 1 x Rx T donde J es energía, l es la intensidad de la corriente, R es la impedancia del tejido y T' es el tiempo. Fibras de colágeno <O0SSsSSgc > SORRITT Fig. 9. Contracción tridimensional de las fibras de colágeno en la dermis por acción de las ondas de radiofrecuencia. M. Basso - E. Di LeLLA 139 CapíruLo 11 Las técnicas de RF se han usado por muchos años en cirugía y dermatología para electrocauterización. La RE no ablativa, gracias a una membrana condensadora, genera calor (entre 55" y 60% centígrados) en la dermis y la hipodermis (hasta 2,5 cm en profundidad). El daño térmico se puede evitar gracias a los sistemas de refrigeración de la pieza de mano. A diferencia de la cavitación, donde los efectos colaterales dependen del operador, en la RF lo más probable es que sean los problemas con el equipo los que conducen a sus principales efectos colaterales: eritema, edema o quemaduras más o menos serias. En la dermis el calor induce a la contracción de las fibras de colágeno, lo cual a su vez determina la tensión del tejido laxo (contorno facial, abdomen, zona medial de los brazos y muslos). Más aún, el incremento en la temperatura induce una mejor perfusión de la unidad tisular y un mejor funcionamiento de las estructuras celulares presentes: los fibroblastos son por lo tanto estimulados para producir nuevo colágeno y nuevo ácido hialurónico y la piel se hace más firme, más compacta y más elástica. Tratamiento El equipo de RF está equipado con una pieza de mano especial que termina con un cabezal plano de forma cuadrada. Su superficie lisa (x cm? para la cara y 16 cm? para el cuerpo) se adhiere a las áreas que van a ser tratadas y que están marcadas con precisión mediante la transferencia de plantillas numeradas sobre la piel y que nos permiten efectuar una o dos pasadas con la pieza de mano de RF sin riesgo de tratamiento excesivo. La activación de la máquina de RF produce la liberación de energía que se transforma en calor por el efecto Joul. El calor se desarrolla en la dermis y subdermis y no en la superficie porque ya está enfriada por un sistema de enfriamiento presente en la superficie del cabezal. Por lo tanto, el calor profundo se convierte en contracción y compactación del colágeno ya presente en la piel y en formación Fig. 10. Tratamiento del abdomen. Aplicación del cabezal de un nuevo colágeno a través de la estimulación sobre una plantilla numerada transferible para realizar de los fibroblastos. múltiples pasajes sin riesgo de sobretratamiento. Pacientes que pueden ser tratados con RF - Pacientes entre 35 y 55 años de edad. - Pacientes con ptosis cutánea moderada y arrugas faciales superficiales. - Pacientes con plosis importante y arrugas faciales profundas que no quieren someterse a cirugía. - Pacientes con piel abdominal flácida. = Pacientes con flacidez de piel en cara interna de brazos y muslos. En cada punto hay una sensación de calor en profundidad. Esta sensación de calor solo dura una fracción de segundo y está precedida y seguida por una sensación de frío que reduce las molestias a un mínimo. Durante una sesión para tratar la cara, hay algunas molestias y aunque algunos pacientes reportan que la terapia se puede tolerar fácilmente sin anestesia, el médico puede usar cremas anestésicas O administrar anestesia local intradérmica (anestesia troncular). En algunos casos se puede administrar una sedación leve. La duración del tratamiento varía según la extensión del área a tratar: desde unos pocos minutos hasta una hora (para toda la cara o todo el brazo). Al final del tratamiento es posible que aparezca un eritema, similar al que aparece después de una exposición solar prolongada y, en algunos casos, un edema leve. El eritema dura algunas horas, mientras que el edema cuando está 140 Manejo DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA EFECTOS COLATERALES Y COMPLICACIONES POR ULTRASONIDO, RADIOFRECUENCIA Y TRATAMIENTOS DE CAVITACIÓN presente, puede durar varios días. Es raro que haya una acumulación de colágeno y lo normal es que desaparezca en 2 o 3 semanas y las alteraciones de la sensibilidad (parestesias, disestesias) se revierten en 1 mes aproximadamente. Las áreas con cicatrices extensas y profundas como en las cicatrices por accidentes automovilísticos O trauma, no se pueden tratar ni tampoco las áreas donde no hay suficiente dermis y tejido subcutáneo sobre el cual actuar. No es necesario un período de convalecencia después del tratamiento, Para apreciar un resultado final clínicamente visible, es necesario esperar de 4 a 6 meses y el grado de mejoría está relacionado con el grado de severidad de la situación clínica inicial: mientras mayor es la ptosis de los tejidos, menor es la mejoría. En la mayoría de los pacientes es suficiente con una sesión. Sin embargo, es posible realizar otro tratamiento pero no antes de 6 meses después del primero. En un pequeño porcentaje de pacientes (alrededor del 5 %) y según el tipo de ptosis cutánea y la condición de la piel, será necesaria una segunda sesión para obtener un buen resultado. La experiencia hasta ahora ha demostrado que según el tipo de piel, el problema tratado y la cantidad de terapia administrada, los resultados pueden durar varios años. Contraindicaciones del tratamiento - Embarazo - Marcapasos y dispositivos electromédicos permanentes - — Diabéticos con bomba de insulina - Cardiopatías - Artritis reumatoidea - Esclerodermia Efectos colaterales sobre la piel: Por calor - — Eritema, causado por vasodilatación capilar; es prácticamente constante y de poca importancia (desaparece en pocos minutos o algunas horas). - — Edema, puede persistir por varios días; es importante especificar esto en el formulario del consentimiento del tratamiento. - — Quemaduras, son raras y causadas por un mal funcionamiento de los sistemas de refrigeración. Es poco probable que una quemadura sea debida a una mala praxis (tratamiento excesivo, es decir, repetidos pases en la misma zona; es díficil que ocurra si se utilizan las plantillas). Manejo de los efectos colaterales En caso de eritema y edema, sugerimos: - No hacer nada y esperar a que desaparezca. - Tratar el área con crema de cortisona por 2 o 3 días. En caso de quemaduras: - Superficiales: trate con cremas a base de ácido hialurónico como la crema Connettivina, crema Neoviderm o crema Rex Idrax Duo. - Profundas: esto es imposible pero, si llegara a ocurrir, deben seguirse los tratamientos indicados para quemaduras de 2* grado. M. Basso - E. Di LeLLA 141 CaríruLo 11 Bibliografía 1. Verardi 5, Palla L, Spallone D, Tati E, Ascenzi P, Curcio B, Cervelli Y. Tbe use of stable cavitation in noninvasive treatment of localized liponras. Journal Plast Dermatol 2009; 5,2:157-161 2. Moreno-Moraga J, Valero-Altés T, Martinez Riquelme A, Isarria-Marcosy MI, Royo de la Torre J. Boely contouring by Non-Mmvastve Trasdermeal Focused Ultrasound. Lasers Surg Med 2007, 39:31523 3. Ciro A, Mazzocchi M, Rossi A, Scuderi N. Ultrasonic Liposculturing: Extrapolations from the Analisis of ín vivo sonicated adipose tissue. Plast Ricoconstr Surg 1997; 100:220-226. 4. Ceccarelli M, Chimenti $. La risonanza magnetica nucleare nel controllo del trattamento dei lipomi con idolipociasia wltrasonica. La medicina estetica 1994; 2:137-139. 5. Ceccarelli M, Varlaro Y. ldrolipociasia ultrasonica. Edizioni Trimogral, Spezzano Albanese (CS), 1996. 6. Lawrence N, Coleman UL WP. The biologic basis of ultrasonic lipostction, Dermatol Surg 1997; 23: 1197-1200. 7. Hynynen K, Darkanzanli A, Damianou CA, et al. Tissue Tbermometry during Ultrasound Exposure. Eur Urol 1993, 23-12, 8. — Lerner RM, Carstensen EL, Dunn E. Frequency dependence of Ibresbolds for ultrasonic production of thermal lesions in tissue. 9. Wu Jj, Nyborg WL. Ultrasound, cavitation bubbles end tbeir interaction with cells, Adv Drug Deliv Rev 2008; 60:1103-16. 10. Kodama T, Tomita Y, Koshiyama K, Blomely MJ. Transfection effect of microbubbles on cells in superposed ultrasound waves and bebavior of cavitation bubble, Ultrasound Med Biol 2006; 32:905-914. 11. Ferraro GA, Francesco F, Nicoletti G, Rossano F, D'Andrea E. Histofogic Effect of External Ultrasound Assisted lipectomy on adipose tissue. Acsth Plast Surg 2008; 32: 111-115 12. Bini E 1 rimodellamento dei glutei con radiofrequenza non ablativa. Journal Plast Dermatol 2009, 5,1:31-35. 13. Kim KH, Geronemus RG. Norablative laser and lieht tberapies for skin refuvenation. Arch Facial Plast Surg 2004; 6:398, 14. Rinaldi F et al. Radiofrequenza non ablativa nel ringiovanimento cutáneo. Milano: Poletto Ed. 2005. Zelickson BD et al. Hitological and ultrastructural evaluation of effects of a RF based non ablative dermal remo- delling device. Laser in Surgery and Medicine Supplement 2003, 15:9-13. 15. Ruiz-Esparza J, Gomez JB. The medical face liflc a non invasive, non surgical approach to tissue tigblening in facial skin using non ablative radiofrequency. Dermatol Surg 2003; 20:325-332 16. Guttman €. RF heating promising for skin tizblening. Browlifting. Cosmetic Surgery Times, 2002;5-7. 17. Rinaldi E, Sorbellini E, Bezzola P. Trattemento della lassitá cutanea delPaddome mediante radiofrequenza non ablativa con metripolo bipolare con tecnica faces. J plast Dermatol 2006; 2,3:17-22, Dessy LA, Onesti MG. Smagliature cutanee rilassate: trattamento con radiofrequenza. Tema Medicina n.2, anno XII, 5-9. 142 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA Capítulo 12 Aspectos psicológicos y manejo del paciente P. Molinari ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y MANEJO DEL PACIENTE Aspectos psicológicos y manejo del paciente en medicina estética Los aspectos psicológicos relacionados con los pacientes que consultan a un médico estético son, en mi Opinión, tan importantes como los servicios técnicos ofrecidos por el médico y constituyen una parte importante del tratamiento. La psicología del paciente no se refiere estrictamente a alguna dolencia que pueda estar afectando al paciente, sino más bien en un significado más amplio a su bienestar psico-físico, que debe ser el objetivo final de cada médico estético. La responsabilidad por el tratamiento y el resultado corresponde a todo el equipo del cual el médico es el punto central. Comienza en el momento en que el paciente busca la ayuda del médico estético, bien sea en una llamada inicial por teléfono o en una consulta. La relación de confianza entre el médico y el paciente así como el resto del equipo está basada en respeto y dignidad. La medicina estética, es una disciplina cuyo centro es el paciente y debe ser considerada con un enfoque holístico, no únicamente limitado al problema o a la zona involucrada. Todos los miembros del personal deben mantener una actitud positiva y proposicional, cada uno contribuyendo al resultado óptimo del tratamiento y a la satisfacción del paciente. El paciente que viene en busca de un médico estético debe ser escuchado con mucha atención. Esta entrevista contiene información clave para un tratamiento exitoso, Escuchar no es solamente prestar atención a los mensajes verbales sino también a los mensajes no verbales (entonación, expresiones, gestos). Aquí abajo resumimos los aspectos fundamentales para construir una relación fructífera con el paciente: + Identificar necesidades y prioridades: Las necesidades del paciente deben enfocarse de manera especial en el procedimiento médico, primero porque la meta del tratamiento estético es lograr un bienestar psicosocial, segundo porque un paciente satisfecho dará un feedback positivo a todos los niveles, gratificando al doctor y a todo el personal que también contribuyó al buen nombre del equipo. Esto no significa respaldar de manera incondicional cualquier petición que el paciente haga. Por el contrario, se debe evitar cuidadosamente el intervencionismo excesivo, en especial hasta que se tenga un cuadro más claro de la situación social, familiar y personal del paciente. El médico debe atenerse al principio de primum non nocere (primero no hacer daño) y debe evaluar de forma muy cuidadosa el paciente como un todo antes de proceder a construir un sendero terapéutico. + Condición psicológica: ls fundamental reconocer los rasgos de la personalidad para entender cómo canalizar la estrategia terapéutica. En un campo donde es el paciente el que busca al doctor, es esencial la selección de los candidatos. No le estamos pidiendo al médico estético que sea psicólogo, tampoco psicoterapeuta, sino que use su percepción diagnóstica para identificar, partiendo de las apariencias generales y de la entrevista inicial, si hay algún signo o signos que indiquen alteraciones de naturaleza psicológica y/o psiquiátrica. El doctor debe saber cómo contextualizar globalmente las aspiraciones del paciente, considerando los motivos detrás de las solicitudes y cuánto pueden influir en la factibilidad de los resultados. ¿Cuáles son los valores que definen o limitan su conducta o sus opciones? ¿Cuáles son las motivaciones que lo llevan a querer cambiar algo? ¿Cuánto tiempo hace que el paciente ha querido hacer estos cambios en su apariencia? ¿Dependen estos cambios tal vez de los deseos de otra persona? Al mismo tiempo será posible obtener información con respecto al contexto socioeconómico y cultural del paciente y entender cómo estos aspectos han influido en sus elecciones. ¿Trabaja el paciente? ¿Qué clase de trabajo? ¿Está satisfecho? ¿Está casado o tiene alguna relación? ¿Qué espera del tratamiento? ¿Qué quisiera él que cambie en su vida después? + Perspectiva del paciente: No es raro encontrar personas que tienen una visión distorsionada de su propio aspecto y que le dan excesiva importancia a su imagen corporal. La dismorfia es una fuente de estrés particularmente intensa, da una constante sensación de inseguridad que lleva al sujeto a aislarse por su incapacidad para construir relaciones sociales balanceadas. Algunas veces nos encontramos enfrentándonos a unos posibles trastornos de personalidad y de alimentación, y estos pacientes deben ser dirigidos hacia especialistas correspondientes. P. MOLINARI 145 Capiruo 12 Las metas y los planes de tratamiento deben adaptarse de forma permanente para optimizar y mantener la apariencia deseada todo el tiempo. Hay preguntas que es necesario hacérselas uno mismo cuando entrevistamos a un paciente nuevo: ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Son realistas? ¿Qué es lo que el paciente ve cuando se mira al espejo? ¿Cómo se percibe a sí mismo? ¿Cuáles son las zonas de su cuerpo que él ve que están en peor condición o cuáles son las áreas que él quiere modificar? El deber del médico, limitado por un código de ética profesional que tiene valor en cualquier campo de la ciencia médica, no es convencer al paciente de hacerse un determinado tratamiento para verse más atractivo, sino para mejorar su salud. El médico estético debe actuar como un apoyo para el paciente en la elección del tratamiento que puede beneficiar su bienestar psicosocial, en armonía con la verdadera imagen de sí mismo. Selección y evaluación del paciente El médico estético tiene el deber de seleccionar sus pacientes con cuidado para evitar querellas y conflictos no solo personales sino también médico-legales, Entrevista 146 Personalidad: Con respecto a la identificación de los diferentes tipos de personalidad recomendamos revisar las numerosas publicaciones que tratan este tema en mayor profundidad. Lo que es importante recordar es que la evaluación del paciente es un proceso complejo y no está limitado al problema por el cual el paciente está consultando. Solo si comprendemos al paciente con todos sus matices, estaremos en capacidad de hacer la correcta elección y trazar un plan terapéutico personalizado. ¿Quién es la persona que está frente a nosotros? ¿Qué tipo de personalidad tiene? ¿Muestra mucha confianza? ¿Dónde está tratando de establecer relaciones constructivas? ¿Es un triunfador? ¿Es un prevaricador? ¿Qué información podemos obtener de su apariencia y conducta general? ¿Hay signos de que él está ocultando alteraciones psiquiátricas? $u vestuario y sus modales ¿Son demasiado seductores? Su tono de voz ¿muestra temor? ¿entusiasmo? ¿preocupación?. Es usual que se produzca una cierta cantidad de ansiedad en cada encuentro con un médico estético pero, si es excesivo podría comprometer la creación de un acuerdo sobre un plan terapéutico. Para limitar la ansiedad coloque al paciente sentado en una posición cómoda, en una silla o sillón y no lo lleve de inmediato a la camilla de examen. La primera parte de la entrevista está dedicada al paciente quien tendrá la oportunidad de explicar sus problemas. El doctor escuchará cuidadosa y pacientemente y guiará la entrevista con preguntas que proporcionarán información para una evaluación completa tal como se explicó más arriba, sin disminuir o minimizar las preocupaciones del paciente y más bien tratará de interactuar en una forma empática y constructiva. Historia médica farmacológica: Afecciones e intervenciones previas significativas — alergias. Pacientes que no deben ser tratados Trastornos de personalidad, depresión importante, psicosis, nerviosos o ansiosos en exceso, expectativas irreales, insatisfacción general con su propia apariencia, trastornos de alimentación MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y MANEJO DEL PACIENTE Examen objetivo Examen objetivo general (de pies a cabeza). Percepción del paciente: es importante que el paciente guie la visita hacia las áreas que él percibe como problemáticas para comprender donde ve sus puntos más «débiles» y donde están sus prioridades. Puede ser efectivo ofrecerle un espejo y dejarle que él describa lo que ve. Examen médico local: el médico estético dará su opinión sobre las áreas que en realidad puede trabajar y con qué resultados. Acuerdo sobre el plan de tratamiento: al final de la consulta el paciente y el médico deben estar de acuerdo sobre un plan de tratamiento con los tiempos, métodos y resultados que sean factibles y realistas. Esto es solo el comienzo de un plan terapéutico y de una relación entre el paciente, el médico y todo el personal. Cada médico debe saber que esta relación se puede mantener solo renovándola cada día, nutriéndola con respeto y dignidad, mostrando un interés constante y una disponibilidad para con el paciente que se pone en sus manos para su propio bienestar. Cómo manejar un paciente con complicaciones Cualquier acto médico tiene el riesgo de desarrollar una complicación y cualquiera puede ser víctima de una reacción adversa. El hecho de que se ha construido una sólida relación médico paciente a veces no es suficiente para evitar una «queja sobre el resultado que se ha obtenido o «no obtenido» y esto no se debe tomar como una falta de confianza ni debe inducir al médico a una actitud defensiva (por ej., no es mi culpa»): + Disponibilidad: El médico tiene el deber de estar siempre disponible para el paciente al cual le ha hecho algún tratamiento. Hacerse a sí mismo poco disponible solo aumentará la ansiedad del paciente y su decepción, induciéndolo a creer que hay razones específicas detrás de esta conducta evasiva. (por ej., «se está escondiendo porque él sabe que cometió un error», «está huyendo de sus responsabilidades»), Los elementos clave para limitar las consecuencias de una complicación tanto para el médico como para el paciente, los resumimos así: - — Competencia. - — Amplio y detallado consentimiento informado que incluya una explicación de las posibles consecuencias (así como de las reacciones o efectos adversos). - — Acuerdos sobre resultados alcanzables y realistas en la perspectiva de la armonía con su propia apariencia. - — Correcta documentación fotográfica pre y post tratamiento. » — Actitud: el médico estético y su equipo tendrán que dedicar todo el tiempo que sea necesario a escuchar al paciente con complicaciones con una actitud positiva y empática, - — La relación médico paciente debe permanecer centrada en el respeto y la dignidad aún cuando la percepción del problema parezca desproporcionada y ampliada más allá de su verdadero alcance. Ciertamente, minimizar un evento podría desmoralizar al paciente, que podría no sentirse comprendido con respecto a los aspectos emocionales referentes a ello, El manejo de las complicaciones desde un punto de vista técnico es discutido en los capítulos correspondientes. P. MOLINARI 147 MANEJO DE ERRORES Y COMPLICACIONES EN MEDICINA ESTÉTICA El tema de las complicaciones siempre se ha evitado, ha quedado por fuera en las discusiones y se ha tratado muy por encima en el medio científico, especialmente en el campo de la medicina estética. Hace muchos años, cuando los miembros del Comité Científico de la Sociedad Italiana de Medicina y Cirugía Estética (SIES, por las siglas en italiano de Societá Italiana di Medicina e Chirurgia Estetica), con Paola Molinari y Maurizio Cavallini al frente, propusieron realizar sesiones, mesas redondas y debates sobre este tema, no dudé en dar la bienvenida a esta nueva iniciativa y no me equivoqué. La medicina estética es una práctica médica que se realiza hoy día con la ayuda de productos cada vez más innovadores, más seguros y ciertamente más biocompatibles. En comparación con las escasas ofertas disponibles en los 90, el cirujano cosmético de hoy dispone de una amplia variedad de opciones y si se toman las precauciones adecuadas se puede disponer de una total seguridad. Sin embargo, lo inesperado siempre está a la vuelta de la esquina. Ocasionado por un error humano o reacciones biológicas del paciente con el producto utilizado, bien sean implantes, peeling, dispositivos electromédicos, etc. Por lo tanto, ¿por qué no tratar abiertamente este tema en la comunidad científica? Los errores, las experiencias, las reacciones biológicas de los pacientes, al igual que cualquier evento conectado con la práctica clínica, ayudan a crear nuestra experiencia y, si sumamos las experiencias de cada uno de nosotros y las compartimos, nuestro crecimiento será exponencial. Esta fue nuestra percepción y este es el camino que hemos tomado. Desde que empezamos a trabajar con «Complicaciones en Medicina Estética» ha habido muchas conferencias, mesas redondas y simposios. Este es el tema de un curso que se ofrece con mucho éxito cada año en el Centro de Posgrado en Medicina Ambulatoria VALET (CPMA, por las siglas en italiano, Centro Posuniversitario Medicina Ambulatoriale VALET) Vallet School en Boloña, Italia. En 2015, se publicará este importante manual. Al mismo tiempo, la App de seguridad de la SIES estará disponible en la Apple Store y en Play Store, poniendo al alcance de los miembros de la SIES el mejor manejo de los casos clínicos más críticos y los requerimientos legales relacionados. Esto significa que las iniciativas para aumentar el crecimiento profesional de cada uno de nosotros se están multiplicando. Tenga este manual sobre la mesa; ¡el primer método para evitar la necesidad del manejo de una complicación, es aprender a prevenirla! Gracias a los autores y a todos aquellos que han contribuido a esta creación, un grupo de expertos escogidos individualmente para cada uno de los tópicos tratados, un enriquecimiento que solo la experiencia compartida puede ofrecer. Maurizio Priori Con la compra de este libro, usted tendrá acceso a contenidos complementarios en línea (e-Book) y podrá disponer de su propia biblioteca digital, usando el código de acceso que está en el interior. ISBN: 978-958-53487-6-9 www.amolca.com , | Il