Proyecto final Informe económico: Cuba 1. Introducción Geografía: La República de Cuba es un estado en el norte de América Central, situado en la isla más grande de las Antillas, que se encuentra en la confluencia del Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico. La isla de Cuba es la 16ª (decimosexta) más grande del mundo. La población de Cuba en 2023 se estima en 11.194.449 personas a mediados de año. El país ocupa el puesto número 85 ( el octogésimo quinto)en la lista de países por población. Capital y ciudades más importantes: La capital de Cuba es La Habana, una ciudad rica en historia, cultura y arquitectura colonial. Además, otras ciudades importantes incluyen Santiago de Cuba, conocida por su su papel en la historia revolucionaria del país; Holguín, un centro cultural y económico en la región oriental; y Santa Clara, conocida por su importancia en la Revolución Cubana. Moneda: Con respecto a la moneda oficial de Cuba es el peso cubano (CUP). Por lo general, se pueden utilizar cheques de viaje o tarjetas de crédito en hoteles, restaurantes, empresas de alquiler de coches, con la única condición de que no hayan sido emitidos en los Estados Unidos. Lugar entre las economías de Latinoamérica: Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2022, la economía de Cuba se encuentra en una posición intermedia en comparación con otros países de Latinoamérica. Aunque enfrenta desafíos significativos debido a su estructura económica y las sanciones internacionales, Cuba se destaca en la región por su alto nivel de alfabetización y su sistema de salud avanzado. Por lo que se refiere a la PIB, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el crecimiento del PIB en Cuba alcanzó el 1.5% en 2023. En suma, la recuperación económica del país avanza a un ritmo lento en un contexto inflacionario. 2. Los sectores económicos principales El sector primario es la agricultura, que juega un papel importante en la economía de Cuba con la producción de azúcar, tabaco y cítricos para la exportación; Cuba es uno de los mayores productores de azúcar en el mundo. El sector secundario es la industria, conocida por la producción de ron y puros de renombre mundial; Cuba produce más de 100 millones de puros al año. El sector terciario es el turismo, una fuente importante de ingresos para Cuba, atrayendo más de 4 millones de visitantes cada año por sus hermosas playas y su rico patrimonio cultural. Importaciones, exportaciones El país exporta principalmente tabaco enrollado, licores, azúcar cruda y mates de níquel. Y los destinos finales son China, España, Suiza, Alemania o Portugal. Así, podemos observar la dependencia de productos agrícolas y manufacturados tradicionales y el nivel de desarrollo del país. Conforme al Banco Mundial, Cuba es una economía de ingresos medianos altos. Los principales productos de importación son combustibles, maquinaria y equipos de transporte. Puntos débiles y fuertes Un punto débil importante es este dependencia de un número limitado de productos exportados, como el azúcar, el tabaco y el níquel de los que hablamos, lo que hace que la economía sea vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional. Además, el embargo económico impuesto por Estados Unidos representa otro punto débil, limitando el acceso a los mercados y la inversión extranjera. Un punto fuerte importante es que Cuba cuenta con abundantes recursos naturales, incluyendo suelos fértiles y recursos minerales como el níquel. Cuba tiene un sistema de asistencia sanitaria gratuita para toda la población. Los indicadores de esperanza de vida y mortalidad infantil siguen siendo los mejores de América Latina. En cuanto a la economía interna, la inflación se mantiene relativamente baja gracias al estricto control del gobierno sobre la economía y los precios. Además, el desempleo oficial es bajo debido a la garantía de empleo para la mayoría de la fuerza laboral por parte del estado. 3. Si existen, las relaciones económicas con Rumanía Desafortunadamente ,las relaciones económicas entre Cuba y Rumanía han sido limitadas en los últimos años, pero hay potencial para expandirlas. Las empresas y empresarios rumanos han mostrado un interés cada vez mayor en Cuba y en las posibilidades que ofrece su economía. Algunos empresarios han visitado Cuba y han comenzado relaciones con empresas cubanas para intercambiar productos, mientras que otros están trabajando para abrir oficinas en Cuba en un futuro próximo. Rumanía importa de Cuba principalmente productos farmacéuticos, tabaco y ron, mientras que las exportaciones consisten en maquinaria, productos químicos y alimentos hacia Cuba. También, hay oportunidades para fortalecer la cooperación en sectores como el turismo, la biotecnología y la energía renovable. Exportación de tabaco, mariscos, níquel, ron Dependencia energética Un país histórico Embargo (EE.UU.) Un sistema socialista País en desarrollo 4. Cultura y negocios Por lo general, el pueblo cubano es amigable, hospitalario y resistente. Sin embargo, si quieres iniciar relaciones comerciales con ellos, necesitas saber algunas cosas. En primer lugar, hay que empezar por establecer algunas relaciones personales, ya que a los cubanos les encanta el diálogo, y aquí las relaciones personales y profesionales están muy ligadas. En segundo lugar, hay que tener paciencia, porque todo el proceso puede ser lento y detallado. Además, debes conocer y respetar sus regulaciones locales y nacionales. Y por último, prepárate para las negociaciones, ya que estas pueden llevar más tiempo que los aspectos comerciales. Es importante evitar la presión, ya que a los cubanos les gustan las negociaciones libres y en las que se sienten respetados. Según Hofstede, Cuba se caracteriza por tener una gran distancia de poder, lo que significa que el respeto por la autoridad y la jerarquía es importante en la sociedad cubana. 5. Conclusiones En resumen, Cuba presenta una economía con puntos fuertes, como sus recursos naturales y su sistema de salud avanzado, pero también enfrenta desafíos, como la dependencia de productos de exportación limitados y el embargo económico de Estados Unidos. Las relaciones económicas con Rumanía son actualmente limitadas, pero existe un potencial significativo para expandirlas en varios sectores. Para tener éxito en las negociaciones con cubanos, es crucial establecer relaciones personales sólidas, demostrar paciencia y respetar la cultura local, que valora el diálogo y el respeto por la autoridad. Bibliografía https://www.imm.gov.ro/adaugare_fisiere_imm/2018/11/CUBA-INDRUMAR-DE-AFACERI2020.pdf https://oec.world/en/profile/country/cub https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519 https://viorel-mionel.blogspot.com/2024/02/state-dezvoltate-state-in-dezvoltare.html https://www.alltur.ro/descriere-cuba/ https://ro.wikipedia.org/wiki/Cuba https://www.worldometers.info/world-population/cubapopulation/#:~:text=Cuba%202023%20population%20is%20estimated%20at%2011%2C194%2 C449%20people%20at%20mid%20year. https://www.romanianbusinessjournal.ro/national-day-of-the-republic-of-cuba-we-hoperomanian-presence-in-cuba-will-increase-in-the-future-there-are-many-opportunities-that-canbe-interesting-for-the-romanian-market-ii/