Uploaded by Marvin Vidal

doc UMSS j

advertisement
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PSEUDOMONA AUREUGINOSA EN LOS CEPILLOS
DENTALES DE LOS 114 ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Tutora temática: DRA. ROCIÓ INÉS SILES
Tutora metodológica: DRA. BLANCA GLADYS
VÁSQUEZ CAPRILES
Estudiantes: VILLCA VIDAL JHERY 914
DELGADO OJEDA RONALDO
Cbba-Bolivia
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIEMTO DEL PROBLEMA
El cepillo dental sigue siendo uno de los instrumentos más usados para
la higiene bucal desde el siglo XIII, pues se ha constituido en uno de los
objetos más elementales para el aseo de la cavidad bucal, debido a que
remueve residuos de alimentos y la placa bacteriana presente en las
superficies de los dientes.
Actualmente la higiene bucal no solo constituye una importante medida
de prevención odontológica especifica, sino que también juega un papel
clave, en mantener una correcta salud en general.
Hoy en día se ha demostrado que no solo sirve como aditamento
fundamental para la higiene bucal sino que además constituye en un
elemento favorable para la proliferación microbiana, ya que en las
cerdas del cepillo se suelen encontrar muchos microorganismos
patógenos y ambientales, esto debido a que los cepillos pueden
constituirse en vehículos que preservan la humedad y pueden
transportar polvo, micropartículas dispersas en el aire el cual puede
estar cargado de microorganismos patógenos generando problemas
adicionales en la cavidad oral o a nivel general.
Algunos estudios demuestran que pueden darse una transmisión de
agentes causantes de las caries y periodontitis mediante el uso de
elementos higiénicos orales utilizados diariamente como son los hilos
dentales, los enjuagues bucales y cepillos dentales. Estos últimos se
han convertido en microambientes donde pueden proliferar una gran
variedad de microorganismos como bacterias, hongos y virus esta
facilitaría un auto contagio y si su uso es compartido, el contagio. Los
cepillos de las personas con enfermedad periodontal complicada podrían
condicionar una diseminación sistémica de los patógenos.
3. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia de la Pseudomona aureginosa en los cepillos dentales
de los 114 estudiantes de la Facultad de Odontología?
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
4.1. ¿Cuáles las características generales, estructura y metabolismo del
peptidoglicano de las pseudomonas aureuginosas?
4.2. ¿Cuáles son los factores de patogenicidad, de virulencia y
mecanismos de resistencia de la Pseudomona aureginosa?
4.3. ¿Cuáles son los cuadros clínicos de infección, medios de
identificación y tratamiento de la Pseudomona aureuginosa?
4.4. ¿Cuál es la prevalencia de las Pseudomonas aureuginosa en
estudios realizados en los artículos científicos obtenidos?
4.5. ¿mencione las características de los cepillos dentales y protocolo de
desinfección?
5. JUSTIFICACIÓN
Los motivos que nos llevaron a realizar esta investigación son para saber que
microorganismos se encuentran en los cepillos dentales ya que algunos
estudios reconocen la carga microbiana de los cepillos dentales, los cuales son
causantes del inicio y proliferación de las enfermedades bucales, sin embargo,
no se tienen reportes recientes de aislamientos de microorganismos a partir de
las cerdas de los cepillos dentales a nivel nacional y de la facultad de
odontología.
A través de resultados obtenidos se establecen estrategias de promoción y
prevención en salud bucal en los estudiantes y en la comunidad, como el
empleo de colutorios y desinfección de los cepillos dentales, además se podrá
hacer nuevas propuestas de investigación para controlar los microorganismos
que estén asociados a enfermedades odontológicas y que pueden propiciarse
a partir del incorrecto e inadecuado uso y guardado de los cepillos dentales.
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
6.1. OBJETIVO GENERAL
6.1.1.
Determinar
la
prevalencia
de
las
Pseudomonas
aureuginosas en los cepillos dentales de los 114 estudiantes de
2do año de la Facultad de Odontología
6.2. OBJETIVO ESPECIFICO
6.2.1. Explicar las características generales de las pseudomonas aureuginosas
para poder comprender su importancia en la salud
6.2.2. Describir los factores de patogenicidad, de virulencia y mecanismos de
resistencia de la Pseudomona aureginosa
6.2.3. Señalar los cuadros clínicos de infección, medios de identificación y
tratamiento de la Pseudomona aureuginosa
6.2.4. Describir la prevalencia de las Pseudomonas aureuginosa en estudios
realizados en los artículos científicos
6.2.5. describir las características de los cepillos dentales y protocolo de
desinfección
7. MARCO TEORICO
7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA
Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gram-negativo no formador de esporas,
son ligeramente curvos, con una longitud de entre 1,5-5 μm y una anchura
entre 0,5-1 μm, que suele poseer un flagelo polar que le proporciona movilidad
(1). Taxonómicamente se clasifica de la siguiente manera (Tabla 1)
Filo
Proteobacteria
Clase
Gammaproteobacteria
Orden
Pseudomonadales
Familia
Pseudomonadaceae
Genero
Pseudomonas
Especie
Pseudomonas aeruginosa
Metabólicamente se trata de un microorganismo muy versátil, pudiendo utilizar
una gran diversidad de compuestos orgánicos como fuente de energía y de
carbono. Se trata de un organismo aerobio estricto que requiere del uso del
oxígeno como aceptor final de electrones, si bien es cierto que en condiciones
anaerobias es capaz de utilizar el nitrógeno como aceptor final alternativo. Es
oxidasa y catalasa positivo, y es incapaz de fermentar la lactosa. Su
temperatura óptima de crecimiento es de 37 ºC, aunque también puede crecer
en rangos de temperatura entre los 4 ºC-42 ºC (3).
Sus colonias suelen ser aplanadas y grandes, con un borde característico en
forma de sierra y un olor dulzón (3). A pesar de ser este el aspecto habitual de
las colonias de P. aeruginosa, existen otras variantes como las llamadas
colonias puntiformes o SCV (small colony variant, por sus siglas en inglés) que
muestran una tasa de crecimiento por debajo de la normal. Las SCV
frecuentemente se aíslan de infecciones pulmonares crónicas tales como
aquellas asociadas a los pacientes con patologías respiratorias subyacentes
como la fibrosis quística (FQ) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) (4).
Pseudomonas aeruginosa produce sideróforos, que son moléculas que le
permiten capturar el hierro libre presente en el medio, y que por tanto son
esenciales para su supervivencia. Un ejemplo es la pioverdina, que además
otorga a P. aeruginosa una coloración amarillenta-verdosa típica, que al ser
excitada con luz UV emite fluorescencia. P. aeruginosa también puede secretar
otros pigmentos como la piocianina (azulada), la piomelanina (marrón) o la
piorubina (rojiza). La producción de pigmentos, sin embargo, no es una
característica general para todas las cepas (5).
Pseudomonas aeruginosa es un organismo ambiental común que presenta una
gran capacidad de supervivencia en condiciones fisicoquímicas adversas, lo
que le permite colonizar multitud de nichos ecológicos ambientales, así como
los seres vivos, si bien es cierto que prolifera con más facilidad en hábitats con
cierto grado de humedad. Es por ello por lo que podemos encontrarla en
multitud de ambientes terrestres y acuáticos (plantas, frutas, el propio suelo,
ríos y lagos…) así como en ambientes domésticos (piscinas, baños y duchas) y
hospitalarios (sistemas de ventilación, equipos de respiración asistida,
soluciones de limpieza...) (6). De hecho, es uno de los principales patógenos
oportunistas nosocomiales
Entre aquellos de los que sí se sabe su papel, destacan multitud de genes
pertenecientes a sistemas de regulación (como los sistemas de quorum
sensing, que controlan gran variedad de procesos metabólicos en función de
las condiciones ambientales), así como otros que codifican para un amplio
abanico de factores de virulencia [síntesis del lipopolisacárido (LPS), sistemas
de secreción de toxinas, proteasas, fimbrias y pili, etc., que posibilitan su estilo
de vida patogénico e importancia clínica. La gran complejidad de su genoma se
refleja además en la capacidad de P. aeruginosa para desarrollar resistencia a
los antibióticos, y de hecho, esta es una de las principales características de
esta especie (6).
7.1.1. ESTRUCTURA Y METABOLISMO DEL PEPTIDOGLICANO EN
PSEUDOMONAS AERUGINOSA.
Los microorganismos Gram-negativos como P. aeruginosa poseen una pared
celular (Figura 1) constituida por la membrana citoplasmática, que está rodeada
por una fina capa de peptidoglicano (PGN, situado en el periplasma), y una
membrana externa anclada al propio PGN, formada por fosfolípidos y
proteínas, en la cual se halla fijado el Lipopolisacárido (LPS).
El PGN es una macromolécula formada por cadenas glucídicas lineales de
disacáridos de Nacetilglucosamina (NAG) y N-acetilmurámico (NAM), unidos
mediante enlaces β-1,4. Estas cadenas lineales, situadas paralelamente, se
enlazan entre sí a través de pentapéptidos laterales [L-alanina – D-glutamato –
ácido meso-diaminopimélico (DAP) – D-ala – D-ala] unidos al NAM, que a su
vez se enlazan a los péptidos laterales de otras cadenas glucídicas,
formándose así una estructura reticular muy resistente (Figura 2B). Esta
estructura, cuya unidad monomérica se considera el disacáridopentapéptido
(Figura 2A), sirve para conferir forma a la bacteria, así como para permitir el
anclaje de la membrana externa y de estructuras como el flagelo y los sistemas
de secreción de toxinas. Además, otorga resistencia a la bacteria ante la
presión osmótica (4).
De forma muy resumida, para la construcción de esta estructura en el
periplasma, son esenciales las PBP (Penicillin Binding Proteins por sus siglas
en inglés). Algunas de ellas presentan actividad glicosiltransferasa, que permite
la adición de nuevas unidades de disacárido-pentapéptido a las cadenas
glucídicas a partir de un intermediario, el Lípido II (Figura 3), procedente de la
síntesis en el citosol. Por otro lado, la generación del mencionado enlace entre
las cadenas de pentapéptidos laterales, se denomina transpeptidación (o
cross-linking) y en Gram-negativos suele darse entre el DAP de un péptido y la
D-ala de la cuarta posición del péptido contiguo, gracias a PBPs con actividad
carpoxipeptidasa y transpeptidasa.
El PGN no es una estructura estática sino dinámica, que durante el ciclo de
vida de la bacteria deberá remodelarse, posibilitando por ejemplo su
crecimiento en tamaño o su división. Además, deberá sufrir degradaciones
puntuales para permitir el ensamblaje de estructuras como los citados sistemas
de secreción y flagelos. De hecho, se calcula que aproximadamente un 50%
del PGN de los Gramnegativos se degrada en cada generación para facilitar
estos procesos. En esta degradación controlada participan diferentes enzimas
conocidas genéricamente como auto o endolisinas o hidrolasas.
Entre ellas podemos destacar aquellas con actividad endopeptidasa, que
permiten la lisis de los enlaces de cross-linking; las transglicosilasas líticas, que
escinden los enlaces entre el NAM de una unidad de disacárido y la NAG del
disacárido adyacente (dando lugar a un anillo 1,6-anhidroNAM); las
N-acetil-glucosaminidasas, que escinden los enlaces entre NAG y NAM de una
misma unidad de disacárido, y las amidasas, que escinden el enlace entre
NAM y la cadena peptídica lateral (Figura 2) (7,8.). Obviamente, estos procesos
de degradación y remodelación están estrechamente regulados, pues una
excesiva activación de estas hidrolasas (o una actividad degradativa no
compensada con una correcta síntesis, como causan los β-lactámicos) daría
lugar a un PGN debilitado que desembocaría en lisis por presión osmótica.
Durante este proceso degradativo, se estima que únicamente el 10% de los
fragmentos generados son desechados y liberados al medio externo. Así pues,
la gran mayoría (≈90%) de los fragmentos derivados de esta degradación
(genéricamente conocidos como muropéptidos), son internalizados al
citoplasma, donde seguirán una vía de reciclaje (Figura 3), que contribuirá al
ahorro energético al no tener que sintetizarse de novo todo el material
degradado. Si bien es cierto que como resultado de este proceso degradativo
se genera un amplio abanico de fragmentos diferentes en el periplasma
(incluyendo NAG libre, NAM libre y péptidos/aminoácidos libres), el segmento
que se libera en gran mayoría son los NAG-1,6-anhidro-muropéptidos. Así, el
proceso
de
reciclaje
comienza
con
el
transporte
de
estos
NAG-1,6-anhidro-muropéptidos al citoplasma a través de la permeasa
específica AmpG. Una vez en el citoplasma, estas unidades son procesadas
por diferentes enzimas como NagZ, una β-N-acetilglucosaminidasa que
escinde las unidades de NAG, produciendo los 1,6- anhidromuropéptidos, que
son procesados a continuación por la amidasa citosólica AmpD, obteniéndose
péptidos, NAM y NAG libres. Finalmente, todos estos compuestos se
reincorporan, a través de diferentes reacciones, a las rutas biosintéticas del
PGN hasta conformar el lípido II, última unidad previa a la incorporación de
nuevos disacáridos-pentapéptidos al PGN. Un intermediario anterior a este
lípido II muy importante por las implicaciones en relación a la resistencia, es el
UDPNAM-pentapéptido, pues como se verá, este proceso de
degradación/reciclaje del PGN también está íntimamente ligado a la resistencia
a β-lactámicos y a la virulencia (9,10.).
7.2. FACTORES
AUREGINOSA
DE
PATOGENICIDAD
Y
VIRULENCIA
DE
LA
P.
La capacidad que tiene P. aeruginosa para causar un amplio margen de
infecciones radica en la gran variedad de factores de patogenicidad que posee.
Estos factores se encuentran agrupados en dos variantes: Factores de
patogenicidad asociados a la célula bacteriana y factores de patogenicidad
secretados (Tabla 2)(11).
Factores
Asociados a célula bacteriana
Flagelo
Pili (Tipo IV)
Proteínas de membrana
Secretados
Genes o proteínas involucradas
Factores asociados a la formación de biopelícula
Efectores SST2
Efectores SST3
Efectores SST5
Pigmentos
PelA-PelG, Psl, alginato
LasA, LasB
ExoA, ExoS, ExoT, ExoU, ExoY
EstA
Piocianina
LasIR, RhIIR, rhlAB, hcnABC,
chic
Efectores quorum sensing
FliC, FliD
PilA, PilB, PilT, PilU
LecA, LecB, LPS
7.2.1.1. FACTORES DE PATOGENICIDAD ASOCIADOS A LA CÉLULA
BACTERIANA.
Dentro de este tipo de factores se encuentra el flagelo que confiere motilidad a
la célula y el lipopolisacárido (LPS). El flagelo de P. aeruginosa contiene la
proteína flagelar FliD, que le confiere a la bacteria la capacidad de adherirse en
la mucosa de las vías respiratorias (12). De la misma forma, es posible que
esta proteína esté involucrada en la mediación inicial de la interacción con la
superficie de la vía aérea uniéndose con el glicoesfingolípido asialo M1 (aGM1)
de las células epiteliales (13). Pseudomonas aeruginosa también cuenta con la
proteína flagelar FliC, principal factor que desencadena la secreción de
péptidos antimicrobianos por el sistema inmune, liberación de trampas
extracelulares mediadas por neutrófilos (NET´s)(14) y además, posee la
capacidad de ser reconocida a través de los receptores tipo Toll (TLR) tipo 5
(TLR5)(15), teniendo como consecuencia una expresión de IL-18 e IL-1B, lo
que puede desencadenar a una muerte celular piroptótica mediante la vía de
vía NFkB (factor nuclear kappaacelerador de la cadena ligera de células B
activadas)(16,17).
Para evitar la inducción de la respuesta inflamatoria y la acción de NET's, P.
aeruginosa suprime la regulación del gen que codifica para la flagelina
cambiando su fenotipo a una cepa mucoide; para ello induce la producción del
polisacárido alginato, el que se asocia a daño parenquimatoso (18).
Pseudomonas aeruginosa posee, además, un pili del tipo IV que le confiere la
capacidad de adherirse y tener otro tipo de movilidad denominado “swarming”.
El pili tipo IV contiene a las proteínas PilA, PilB, PilT y PilU. Las últimas dos
funcionan como proteínas motoras, así como para la transducción de energía
en química ATP en mecánica mediante la polimerización y despolimerización
de PilA. Este pili IV en asociación con dos lectinas solubles, LecA y LecB
presentes en la membrana exterior de la bacteria participan en la adhesión
hacia las células del hospedero, induciendo daño y diseminación del patógeno,
participando de su supervivencia y la formación de biopelícula (19).
7.2.1.2. FACTORES DE PATOGENICIDAD SECRETADOS POR LA CÉLULA
BACTERIANA
De los factores de virulencia secretados, la bacteria es capaz de producir una
cápsula extracelular de alginato, un polímero linear de ácido manurónico y
ácido glucurónico y forma parte de la biopelícula secretada por la bacteria
como mecanismo de evasión para los anticuerpos y la fagocitosis de las células
inmunológicas (20).
Pseudomonas aeruginosa es capaz de formar dos tipos generales de
biopelícula: “plana o inicial” y biopelícula “estructurada o madura”. La “plana o
inicial” está caracterizada por presentar una confluencia uniforme de bacterias
en la superficie. La “estructurada o madura” consiste en agregados celulares
inmersos en la matriz de la biopelícula, separadas por canales o espacios (21).
La formación de la biopelícula plana se inicia cuando la bacteria se adhiere a
superficies tisulares, generando la formación de microcolonias, las que crecen
por la adhesión de nuevas bacterias y la reproducción de las bacterias ya
adheridas.
Una característica importante de la biopelícula es su matriz compuesta por
diversos factores secretados, entre los que se encuentran: los polisacáridos Pel
(sintetizados por PelA–PelG), Psl (cuyo patrón estructural es helicoidal) y
alginato; así como ADN extracelular (eADN) y diversas proteínas como las
fimbrias reguladas por los grupos de genes: CupA, CupB y CupC, así como las
proteínas de membrana LecA y LecB. (figura 4) (21,22).
La biopelícula induce la producción de inmunoglobulinas, especialmente IgG
contra los componentes de la bacteria, principalmente el alginato. Son estas
IgG´s específicas las que puede llegar a servir de diagnóstico médico (23).
Por otra parte, esta biopelícula también cuenta con la presencia de proteínas
en la matriz extracelular con capacidad de unirse a antimicrobianos, lo que
impide a los péptidos antimicrobianos alcanzar a los microorganismos.
Diversos estudios han confirmado una asociación de bacterias que
potencializan la formación de biopelícula dando lugar a co-infecciones crónicas
y más resistentes, debido posiblemente a una competición y selección de
bacterias resistentes en dicho microambiente (24,25).
Como parte de los factores de virulencia secretados, la bacteria posee el
sistema de secreción de toxinas. Psudomonas aeruginosa tiene cinco sistemas
de secreción (I, II, III, V y VI) de los siete tipos existentes en las bacterias. El
tipo III (SST3) es el principal mecanismo de patogenicidad asociado a la
secreción de toxinas que posee la bacteria; por medio de éste secreta toxinas
importantes como: Exo A, Exo T, Exo S, Exo U, y ExoY las que pueden llegar a
inducir apoptosis (26).
La traslocación de estas proteínas efectoras de la bacteria ocurre a través de la
membrana bacteriana hacia el citoplasma de la célula eucariota por una
estructura parecida a una aguja que forma un poro en la membrana eucariota
(27). La exotoxina A (ExoA) es secretada al espacio extracelular y corresponde
a una ADP-ribosil-transferasa que inhibe el factor de elogación-2 (EF-2),
impidiendo la síntesis de proteínas e induciendo la muerte celular.
La proteína ExoS es una toxina bifuncional con actividad de proteína activadora
de GTPasa (GAP) en el extremo carboxilo terminal y actividad de adenosina
difosfato ribosil transferasa (ADPRT) en el extremo amino terminal.
La GTPasa está asociada a la disrupción del cito-esqueleto de actina lo que
propicia la disminución de la internalización de la bacteria por ciertas células, y
le sirve a la bacteria como un mecanismo de evasión de la fagocitosis (27). Se
ha demostrado que la proteína ExoS induce apoptosis de células endoteliales,
linfocitos T, macrófagos y células epiteliales de las vías aéreas en ratones (28).
La proteína ExoT tiene funciones muy parecidas a ExoS ya que también es una
toxina bifuncional con actividad de proteína activadora de GTPasa y actividad
de ADPRT. Además, la proteína ExoT se ha relacionado con retrasos en la
cicatrización de heridas lo que aumenta la capacidad oportunista de P.
aeruginosa (26).
La proteína ExoU regula el incremento de CD95 y CD95-ligando en las células
infectadas, lo que induce la activación de la vía JNK que inducirá, a su vez,
muerte por apoptosis de las células infectadas (29). La infección por P.
aeruginosa incrementa de manera importante las proteínas JNK y p38 mientras
que la proteína ERK se encuentra gradualmente desactivada. Más aún, está el
hecho que primero se suprime a la ERK para después activar a p38 y
posteriormente a la JNK, lo que contribuiría a la activación de la cascada de
señalización para apoptosis (25).
La proteína ExoY tiene una función adenilato ciclasa y es inyectada
directamente en el citosol de la célula del hospedero. La ExoY al unirse con un
co-factor, aumenta el cAMP citosólico alterando el citoesqueleto de actina, la
inhibición de fagocitosis y el aumento en la permeabilidad endotelial (27).
Pseudomonas aeruginosa activa la fosfolipasa A2 citosólica en las células
infectadas induciendo un aumento de la producción del ácido araquidónico y la
activación de la apoptosis (29).
El sistema de secreción tipo II (SST2) está compuesto de secreciones de
multiproteínas codificadas por los operones xcp y hxc. Dentro de estas
secreciones se encuentra las elastasas. La producción de elastasas LasA y
LasB están reguladas por el sistema de “quorum sensing”.
La elastasa LasB degrada el colágeno y algunas proteínas ausentes de
colágeno, facilita la difusión de la infección destruyendo las barreras físicas e
inhibiendo la quimiotaxis de los monocitos, previniendo de esta forma la
erradicación inicial del microorganismo en los sitios de heridas por fagocitosis y
presentación de antígeno (32). El sistema de secreción tipo V (SST5) también
conocido como sistema auto transportador, es una maquinaria macromolecular
presente en varios factores de virulencia que producen lisis de las células
eucariotas y que juegan un papel en la producción de biopelícula y adherencia
celular.
Un ejemplo es la proteína EstA, proteína autotransportadora de esterasas que
sirve para la producción de ramnolípidos (32). El pigmento denominado como
piocianina (un pigmento azul verdoso), uno de los otros factores de virulencia
característico de P. aeruginosa, es un metabolito secretado que causa
disfunción ciliar en el tracto respiratorio, provocando efectos pro-inflamatorios y
oxidativos que daña a las células mediante la disrupción de la catalasa y la
cadena transportadora de electrones mitocondriales, jugando un efecto
protector contra las especies reactivas de oxígeno y especies de nitrógeno
producidas por células del sistema inmune (32).
7.2.2. FACTOR DE VIRULENCIA – “Quorum sensing”
Otro de los factores de virulencia altamente estudiados en la bacteria es la
percepción de quórum o Quorum sensing (QS), un mecanismo basado en la
comunicación intercelular que permite la adaptación de una población
bacteriana a los cambios microambientales. La adaptación esta mediada por
pequeñas moléculas llamadas autoinductores o acil-homoserina lactones (AHL)
que difunden a través de las membranas bacteriana.
En el QS, los receptores activados por señales desencadenan la expresión de
genes diana. Estas moléculas de señalización son dependientes de la densidad
de bacterias colonizantes coordinando la expresión de genes cuando la
comunidad bacteriana alcanza un límite, siendo este el “quorum”. Dos de los
principales sistemas del QS son LasIR y RhlIR, además de contar con otro
sistema que utiliza señales de tipo quinolona (30).
Diversas investigaciones sobre el perfil transcripcional han demostrado que el
QS es una red regulatoria que puede llegar a controlar directa o indirectamente
la expresión de al menos 400 genes (21).
De alguno de los genes que se expresan mediante el QS, son el LasB las que
da origen a las elastasas, el operon rhlAB que determina la producción de
rhamnolipidos, el operón hcnABC que produce ácido cianídrico y el gen chic
para una quintinasa con actividad hidrolasa (31,32).
7.2.3. MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LA P. AUREGINOSA
Pseudomonas aeruginosa exhibe muchos mecanismos de resistencia,
incluyendo enzimas que modifican a los antimicrobianos como β-lactamasas y
enzimas modificadoras de aminoglucósidos, la adquisición plásmidos que
codifican para genes de resistencia, permeabilidad limitada para los
antimicrobianos y la posibilidad de generar una bomba dependiente de energía
que expulsa al antimicrobiano fuera de la bacteria (Tabla 3)45.
Mecanismo
Gen/ Proteína
Impermeabilidad de la
membrana externa
OprD, OprF, OprB
Resistencia al antimicrobiano
Imipenem, meropenem,
quinolonas, aminoglucósidos
MexAB-OprM,
β-lactámicos,
Bombas de eflujo
MexXY-OprM,
fluoroquinolonas,
MexCD-OprJ, MexEF-OprN aminoglucósidos
β-lactámicos, penicilinas
β-Lactamasas
AmpD, DacB, AmpR, AmpC
antipseudomonas
Modificación del blanco GyrA7, GyrB, topoisomerasa Fluoroquinolonas,
del antimicrobiano
tipoIV (ParC/ParE) rmtA
aminoglucósidos
Penicilinas, cefalosporinas,
Transferencia horizontal Metalo-β-lactamasas-clase B
imipenem
Cambios en la membrana Modificación lípido A
Penicilinas
Sobreexpresión de AmpC
Cuatro bombas activas pertenecientes a la resistencia a división por nodulación
(RND) han sido descritas en las bacterias gramnegativas que participan
activamente en la resistencia antimicrobiana, (MexAB-OprM, MexXY/ OprM,
MexCD-OprJ y MexEF-OprN). Pseudomonas aeruginosa utiliza estas bombas
para lograr la resistencia contra las diferentes familias de antimicrobianos.
MexEF-OprN y MexCD-OprJ confiere resistencia contra fluoroquinolonas (33),
MexAB-OprM, MexEF-OprN and MexCD-OprJ están relacionados a la
resistencia contra β-lactámicos y finalmente, MexXY-OprM, confiere resistencia
contra aminoglucósidos (33).
Se han identificado en P. aeruginosa mutaciones en genes cromosomales que
les confieren resistencia a penicilinas, cefalosporinas y monobactámicos.
Dichas mutaciones se encuentran en los genes involucrados en la síntesis de
péptidoglucano (ampD, dacB, and ampR). Así mismo, las mutaciones
específicas en ampC incrementan la resistencia a cefalosporinas
antipseudomonas.
La resistencia a carbapenémicos como imipenem y meropenem se da
mediante la impermeabilidad de la membrana externa gracias a una mutación
en la codificación del gen OprD que disminuye la expresión de la proteína en
este sitio. Se ha demostrado también, que las mutaciones en los genes de
resultan en mutaciones en la ADN girasa (GyrA7, GyrB) y la topoisomerasa tipo
IV (ParC/ParE) inducen la resistencia a fluoroquinolonas.
También se ha encontrado que cepas que codifican para el gen rmtA, que
metila la subunidad 16s ARNr presentan resistencia a aminoglucósidos (34).
7.3.1. CUADROS CLINICOS DE LA P. AURIGINOSA
A pesar de su origen ambiental, la evolución ha hecho de P. aeruginosa uno de
los más importantes patógenos oportunistas y principales causantes de
infecciones intrahospitalarias, aunque también puede causar, con poca
frecuencia, algunas infecciones a nivel comunitario. De hecho, no suele infectar
a personas inmunocompetentes o a los tejidos sanos, sino que es necesario un
descenso de la función inmunológica, por ejemplo, una neutropenia, para que
la invasión e infección tenga éxito. La pérdida de la integridad epitelial también
permite la entrada del patógeno a regiones corporales estériles, hecho
habitualmente ligado a la aplicación de tratamientos invasivos como cirugías,
catéteres venosos, sondas urinarias o intubaciones ligadas a la respiración
asistida (35).
El amplio abanico de infecciones en las que más frecuentemente se ve
implicada P. aeruginosa se expone en la Tabla 2. P. aeruginosa es de hecho el
principal agente causal de la neumonía asociada a la ventilación mecánica
(NAV), infección cuya incidencia es de aproximadamente 10 casos por cada
1.000 días de ventilación, pudiendo afectar hasta a un 40% de los pacientes
intubados. Al asociarse habitualmente P. aeruginosa con amplios perfiles de
resistencia antibiótica, es frecuente el fracaso terapéutico, alcanzando la NAV
causada por este patógeno altas tasas de mortalidad de hasta el 40% (36,37).
La patogénesis de este microorganismo es multifactorial, ya que no hay un
único factor al que se le pueda atribuir su virulencia. La mayoría de las cepas
son citotóxicas y/o invasivas ya que producen en su superficie factores de
virulencia que permiten la adhesión, colonización e invasión de tejidos, además
de secreciones (toxinas y proteasas) que dañan a las células epiteliales e
inmunitarias e inducen la secreción de citoquinas inflamatorias. Entre estos
factores de virulencia destacan el flagelo, diferentes adhesinas, la exotoxina A,
las enzimas proteolíticas LasA y LasB, y el alginato (parte fundamental de los
biofilms), entre otros muchos.
Estos factores permiten a la bacteria adherirse y dañar los tejidos del huésped
para facilitar la diseminación de la infección, pero también perjudicar su
respuesta inmune (tanto celular como humoral), con la misma finalidad (35).
Por otra parte, la infección crónica en pacientes con FQ o EPOC es también
una de las principales características de P. aeruginosa, que parece haberse
adaptado a la perfección a un hábitat tan particular como el representado por
las vías respiratorias de estos pacientes. Para causar estas infecciones, P.
aeruginosa crece en forma de biofilms (biopelículas).
La formación de estas biopelículas bacterianas, formadas principalmente por
secreciones de exopolisacáridos como el alginato, confiere a la bacteria un
mecanismo de adaptación al dificultar la difusión de antibióticos y componentes
del sistema inmune. Así pues, a lo largo del proceso crónico P. aeruginosa va
acumulando mutaciones adaptativas (pérdida de capacidad de estimulación del
sistema inmune para pasar desapercibida, menor tasa de crecimiento,
híper-producción de alginato, mutaciones ligadas a la resistencia antibiótica,
etc.) causando una infección crónica prácticamente imposible de erradicar (38).
7.3.2. MEDIOS DE IDENTIFICACION DE LA P. AUREGINOSA
Pruebas microbiológicas
La coloración de Gram de cada una de las cepas en estudió reveló la presencia
de un cultivo puro de bacilos alargados gramnegativos, propios de la especie P.
Aeruginosa.
Aglutinación en lámina
Las cepas serotipo específicas se sembraron en cuñas de agar BHI con
incubación de 18-24 h a 37 o C y se realizaron suspensiones de las mismas
con 2 Ml de solución salina. En una lámina portaobjetos se mezclaron 20 μL de
cada suspensión celular con 20 μL de cada uno de los antisueros
Absorción de los antisueros
Los antisueros que mostraron reacción cruzada con cepas de serotipo
heterólogo se absorbieron con las mismas según el siguiente protocolo: se
sembraron las cepas heterólogas en placas de BHI a 37 o C, 24 h, se recogió
el crecimiento con 5 mL salina estéril y se inactivó 1 h a 100 o C. Luego se
centrifugó la suspensión a 10 000 r.p.m. durante 30 min, el sedimento se
resuspendió en igual volumen de suero y se incubó 1 h a 50 o C.
Se centrifugó nuevamente 30 min a 10 000 r.p.m. Por último, el suero
recuperado se filtró y se le añadió azida sódico (0,1%) como preservo. La
comprobación de la absorción se realizó mediante aglutinación en lámina (40).
Identificación de variantes mucoides
La determinación de colonias con fenotipo mucoide se realizó mediante la
técnica de tinción con rojo Congo (41). A partir de un cultivo de 18-24 h en BHI
se hicieron diluciones seriadas, y se sembraron 100 μL de cada una de estas
diluciones en placas de agar LB que contenía rojo Congo al 0,01%, las cuales
se incubaron durante 48 h a 37 º C. Se contó el número total de colonias y se
determinó la relación entre el porcentaje de colonias rojas y blancas. En esta
técnica las células bacterianas tienen la habilidad de unirse al pigmento,
mientras que el exopolisacárido mucoide no y por lo tanto las cepas
productoras de este material no se tiñen (42).
Colonias en agar Cetrimide
Todos los aislamientos clínicos crecieron en agar Cetrimide con la producción
de un pigmento verdoso característico de esta especie en este medio; el cual
es específico para esta especie, pues contiene un inhibidor que impide el
crecimiento de otras bacterias
Colonias en agar Mac Conkey
Después de 24 h de incubación a 37 o C en agar Mac Conkey, las cepas
mostraron un buen crecimiento y desarrollaron colonias de color blanco debido
a que esta especie carece de la enzima para utilizar la lactosa presente en el
medio de cultivo
Prueba positiva a la citocromo oxidasa
La prueba para determinar la actividad de la citocromo oxidasa resultó positiva
en el 100% de las cepas, lo que se pudo evidenciar por el desarrollo de un
color azul. Esta enzima oxida al citocromo C reducido y a su vez es
transformada en su forma reducida e inactiva. Por transferencia de electrones a
oxígeno molecular, la citocromo oxidasa reducida se convierte de nuevo en la
forma oxidada y activa. Esta prueba ayuda a la identificación de muchas
especies de bacilos no fermentativos y permite diferenciarlas de la familia
Enterobacteriácea.
El medio de agar semisólido
se usó para detectar motilidad y en todos los casos se observó una zona de
crecimiento difuso alrededor del sitio de inoculación, lo que demuestra la
presencia de flagelo en todas las cepas de nuestro banco.
Medios King A y King B
Luego de un período de incubación de 24 h en los medios King A y King B para
la producción de pigmentos, se observó para todas las cepas una coloración
verde fluorescente (piocianina) en el medio King A y solo el 94% de las mismas
produjeron pioverdina en el King B. El empleo simultáneo de ambos medios de
cultivo permite una rápida identificación preliminar de la mayoría de las
especies de Pseudomonas, por cuanto, la mayoría de las cepas pueden
sintetizar únicamente piocianina, otras únicamente pioverdina y otras cepas
pueden sintetizar ambos pigmentos. La producción de pigmentos es una
característica diferencial importante en la identificación de bacilos
gramnegativos no fermentadores.
Con el primero, se observó un color amarillo en la superficie del tubo incubado
en condiciones de aerobiosis (5a), debido a la acidificación oxidativa de la
glucosa, que, al variar el pH del medio, torna al indicador de pH (azul de
bromotimol) de color verde a amarillo. En los tubos incubados en anaerobiosis,
no hubo crecimiento ya que P. aeruginosa es un germen estrictamente aerobio.
En el caso del medio con lactosa, incubado con aereación, la bacteria se ve
incapacitada de metabolizar la lactosa por no tener las enzimas necesarias
para ello, por lo que degrada las peptonas rindiendo aminas fuertemente
alcalinas lo que hace que el indicador se vuelva azul más intenso.
El medio agar hierro de Kligler (KIA)
Todos los aislamientos clínicos mostraron una imagen con superficie y fondo
alcalino por la producción de aminas a partir de las peptonas que componen el
medio, característico de organismos no fermentadores, no produjo gas, ni
sulfuro de hidrógeno.
β hemolisis
Una de las características de P. aeruginosa es la producción de hemolisina,
enzima que le permite la degradación de la hemoglobina presente en el agar
sangre de carnero. En este medio todas las cepas produjeron halos de color
verdoso, propios de una hemolisis parcial (β hemolisis).
La hemolisina de esta bacteria se considera un importante factor de virulencia
pues contribuye a limpiar el mucus de las superficies dejando expuestos
nuevos sitios para la adherencia y multiplicación de las células.
Crecimiento a 42 OC
Una de las pruebas de mayor validez es el crecimiento a 42oC, pues a esta
temperatura son incapaces de crecer otras especies del género. El 100% de
nuestras cepas mostraron un crecimiento en forma de velo en la superficie del
tubo lo que confirmó la presencia de este microorganismo.
7.3.3. TRATAMIENTO DE LA P. AUREGINOSA
La era de los antimicrobianos está cada vez más en peligro de desaparecer
debido a la aparición de cepas bacterianas multi-resistentes. Lo que obliga a
tener una cultura médica de no prescribir antimicrobianos innecesarios y a
buscar nuevas alternativas para hacer frente a la resistencia bacteriana. El
tratamiento de infecciones por P. aeruginosa resistente debe incluir
antimicrobianos, seleccionados según el antibiograma. La producción de
metalo-β-lactamasas, que inactivan muchos antimicrobianos β-lactámicos
(excepto aztreonam), supone un gran problema en el manejo de las infecciones
por este microorganismo (44).
En un estudio multicéntrico en España se probó la susceptibilidad y resistencia
de los cultivos aislados de P. aeruginosa encontrando que 24% de las cepas
eran resistentes a uno o dos antimicrobianos y 33% aproximadamente eran
multi-resistentes. De la misma forma, arrojan datos sobre el porcentaje de
resistencia a diversos antimicrobianos: 38,4% eran resistentes a cefepime,
23,7% a ceftazidima, 32,6% a aztreonam, 32,1 y 22,6% resistentes a imipenem
y meropenem, respectivamente, 28,4% a ciprofloxacina y 22,1% a gentamicina,
siendo estos datos muy altos y alarmantes pues en este listado se encuentran
los principales antimicrobianos para el manejo de las infecciones causadas por
P. aeruginosa (45). No obstante, también se menciona que sólo 3,2% eran
resistentes a colistín, uno de los pocos antimicrobianos que se utiliza en caso
de multi-resistencia bacteriana y de difícil control.
Como tratamiento alternativo contra bacterias multiresistentes, como es P.
aeruginosa, se proponen nuevas moléculas con actividad antibacteriana. Las
bacteriocinas han demostrado potencia (in vitro e in vivo) en la inhibición
bacteriana; además poseen baja toxicidad.
Otras de sus ventajas son la disponibilidad de péptidos de espectro amplio y
estrecho y la posibilidad de producción in situ por los probióticos. Existen dos
tipos de bacteriocinas: las de clase I y las de clase II. Las bacteriocinas clase I
son péptidos que experimentan modificaciones post-traduccionales
significativas; contrariamente, las bacteriocinas clase II son péptidos no sujetos
a dichos cambios (46,47).
Los tiopéptidos son también predominantemente activos contra patógenos
grampositivos. Los tiopéptidos presentan una actividad in vitro altamente
potente, pero su desarrollo comercial se ha visto obstaculizado por su escasa
solubilidad. También hay muchos ejemplos de bacteriocinas no modificadas de
clase II con potente actividad antimicrobiana contra especies grampositivas.
Existen muchos ejemplos de bacteriocinas con actividad sustancial contra
bacterias gramnegativas in vitro; la opinión generalmente sostenida es que las
bacteriocinas presentan menos potencial como quimioterapéuticos con
organismos gramnegativos (46). Las bacteriocinas producidas por bacterias
gramnegativas, normalmente denominadas microcinas, suelen mostrar el
mayor potencial. A menudo muestran un espectro estrecho de actividad ya que
ha habido pocos estudios en los que se hayan evaluado actividades
específicas (46).
La eficacia de las bacteriocinas individuales podría mejorarse adicionalmente
mediante la combinación con otros antimicrobianos o sustancias activas de
membrana. Aunque ha habido pocos estudios en esta área, la nisina mostró
actividad sinergística con los antimicrobianos polimixina E y claritromicina
contra P. aeruginosa. Claramente, las bacteriocinas siguen en investigación,
pero pueden ser muy útiles en un futuro para remplazar a los antimicrobianos,
en particular contra organismos multi-resistentes (46).
Se ha propuesto un tratamiento, en vías de investigación, sobre el uso de
bacteriófagos, los que producen alginasa, una enzima que despolimeriza el
alginato de la cápsula formada por la bacteria en la matriz de la biopelícula;
también cuentan con otras enzimas que pueden degradar el exo-polisacárido
en las biopelículas (47).
7.4. PREVALENCIA DE P. AUREGINOSA EN ESTUDIOS REALIZADOS.
Investigaciones precedentes han establecido que el cepillo dental es un
instrumento de higiene oral de fácil contaminación y que bajo ciertas
circunstancias puede actuar como vehículo de transporte de microorganismos
patógenos e inclusive permitir su crecimiento dentro de el. Esta característica
puede ocasionar una infección o reinfección en el paciente con microrganismos
patógenos que puedan desarrollar entre sus cerdas o contaminarse aún más
con microrganismos ambientales que pueden deteriorar su vida útil. (48).
También se aislaron bacterias gran negativas fermentadoras y no
fermentadoras, las más prevalentes fueron Escherichia coli (67,5%) y
Pseudomona aureginosa (60%), en cepillos dentales de estudiantes de la
institución educativa particular “el paraíso”. Estos resultados se relacionan con
los obtenidos por Oshoet al (8), Vasconez (6), y Contreras et al (9). Quienes en
estos estudios relacionados también aislaron estos microorganismos,
alcanzando prevalencias aproximadas.
7.5. CEPILLOS DENTALES
El cepillo dental es el instrumento manual primario para la eliminación de placa
bacteriana y el secreto para evitar la caries es el cepillado mínimo de 3 veces al
día desde que aparecen los primeros dientes. Debe ser lo más pequeño
posible, de manera que nos permita llegar a los extremos más incomodos, que
suelen producirnos reflejos desagradables impidiendo que nos cepillemos el
lugar. (52).
Los cepillos se deben cambiar a menudo, su duración efectiva depende como
hemos dicho de la dureza y de la técnica de cepillado. El cepillo de dientes
debe ser capaz de alcanzar y limpiar eficazmente la mayoría de las áreas de la
boca. Generalmente la elección es de preferencia personal. (52).
El método más común y más utilizado para la higiene bucal y la prevención de
las enfermedades, es el cepillado dental. Se reconoce que es lo más útil para el
control de la placa supragingival. A través del tiempo se han descrito diferentes
técnicas de cepillado, las cuales difieren entre sí, dependiendo de la edad, de
las habilidades y del estado de salud bucal de paciente, algunas son más
recomendadas y reconocidas que otras. (53).
El cepillado permite lograr el control mecánico de la placa dentobacteriana y
tiene como objetivos:
A. Eliminar y evitar la formación de placa dentobacteriana
B. Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos
C. Estimular los tejidos gingivales
D. Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental
7.5.1.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CEPILLOS DENTALES
7.5.1.2.1. Clasificación de los cepillos dentales.
Tradicionalmente se han usado más cepillos manuales, y se las clasifica en:
(54).
según la naturaleza de las cerdas:
● Naturales (cerdo)
● Artificiales (nylon)
Según la dureza de las cerdas:
● Duros (diámetro de 0.04 mm)
● Medianos (diámetro de 0.03 mm)
● Blandos (diámetro de 0.02)
Según la agrupación de las cerdas:
● Unipenachos, individuales, se utilizan para limpieza interdental de surcos
marginales y diastemas.
● Multipenachos, tiene mayor número de cerdas, dispuestas en penachos
de 3 o 4 hileras, tiene tolerancia, mayor presión del trabajo sin doblarse.
(54).
Según la forma de su mango:
● Cepillos con mango recto
● Cepillos con mango angulado. (55).
7.5.1.2.2. Partes de los cepillos dentales
Un cepillo dental consta de cuatro partes: el mango, el cuello, la cabeza y los
filamentos o cerdas. Cada uno puede tener distintas formas, este hecho de
diferentes materiales, e interacciona de varias maneras, y consta de las
siguientes partes:
● Mango: Es la parte más extensa del cepillo de dientes, de donde se
cogerá el cepillo para accionar un lavado de forma manual; se
recomienda adquirir un producto que tengas áreas antideslizantes y
anatómicas para
un mejor agarre.
● Cuello: Es la parte que le precede al mango con un diámetro más
delgado
y de forma ergonómica existen en el mercado varios diseños como
recto,
angulado, en estribo y en estribo-angulado, para una mejor experiencia
de lavado.
● Cabeza: Es el área más importante del cepillo de dientes, en ella estarán
depositados los filamentos, y al efectuar una fuerza propia del cepillado,
esta cumplirá la función de limpieza de los dientes, encías, lengua y las
zonas de más difícil acceso. Podremos ver cepillos de dientes en punta
cuadrada, ovalada en forma diamante entre otras. Algunos productos
tienen en la parte posterior pequeños mecanismos que sirven de “limpia
lengua” para un lavado mucho más completo.
● Filamentos o cerdas: También se le conoce con el nombre de cerdas
(fibras sintéticas), son la parte del cepillo de dientes más dinámica; esta
se encarga de llegar a los lugares más recónditos, buscar, quitar y
eliminar
cualquier cuerpo extraño entre los dientes, algunos productos tienen
como un plus la posición de direcciones de las cerdas convergentes y
divergentes) para mejorar la higiene bucal. (55).
7.5.2. TIPOS DE CEPILLOS DENTALES
Muchos cepillos dentales se fabrican en tamaños diferentes: grande, mediano y
chico (0 compacto), para mejor adaptación a la anatomía oral de las diferentes
personas. Los cepillos dentales también difieren en dureza o textura y
comúnmente se clasifican como duros, medianos, blandos o extra blandos.
(56). Entre los tipos de cepillos dentales tenemos:
● Cepillos dentales manuales: en los cuales se utiliza fuerza realizada por
la mano, la muñeca y el antebrazo para realizar la higiene bucal. Cada
persona se encargará de realizar los movimientos, el usuario del cepillo
dental es quien realiza los movimientos para retirar los restos de
alimentos y la placa bacteriana de los dientes.
● Cepillos dentales mecánicos: En estos, la fuerza humana para realizar la
higiene bucal, es potencializada por un mecanismo interno propio del
cepillo dental. Es decir, el cepillo de dientes realiza movimientos
adicionales para retirar los restos de alimentos y la placa bacteriana de
los dientes, estos son útiles para personas con discapacidad motora
manual. (57).
También tenemos cepillos según el tipo de edad, anatomía o diferentes
situaciones:
Cepillos Especiales: Son aquellos cepillos que se utilizan para casos
específicos de medidas estándar tomando como base los reparos anatómicos
de la boca.
Cepillo infantil: Presenta tres hileras en el cabezal, el cepillo blando es
indispensable para la odontología infantil, debe presentar un mango anatómico
para un buen agarre y mostrar colores alegres y divertidos que puedan llamar
la atención del niño.
Cepillo periodontal: Llamado también cepillo sulcular o crevicular, este tiene
dos filas de cerdas. Se utiliza en casos de inflamación gingival y surcos
periodontales profundos. (58).
Cepillo Eléctrico: Este cepillo presenta 3 tipos de movimiento horizontal,
alternado, vertical arqueado o vibratorio. Pueden ser especialmente útiles en
personas que están disminuidas física o mentalmente, debido a la simplicidad
de la operación por el paciente o por quién le ayude.
Cepillo Ortodóntico: Necesario para pacientes que se encuentran con
tratamiento de ortodoncia con aparatos fijos. Tiene dos filas de cerdas a los
extremos más largos y dos filas centrales más cortas para compensar el
espacio donde están los Brackets. (59).
Cepillo Interproximal: Es un pequeño cepillo con un penacho de cerdas en
forma de pino diseñado para limpiarse los dientes donde no llega el cepillo
dental normal. Indispensables también durante los tratamientos con ortodoncia
fija.
Cepillo de bolsillo o de viajero: Es un cepillo cómodo y fácil de transportar
porque ocupa poco espacio. Consta de una cubierta protectora que al
ensamblarse se convierte en un mango.
7.5.3. METODOS O TECNICAS DE CEPILLADO DENTAL
Las técnicas de cepillado se pueden clasificar en cuatro grandes grupos
dependiendo del tipo de movimiento que se realice. (61)
Horizontales:
● Horizontal o de zapatero
● Starkey
Vibratorios:
● Charters
● Hirschfeld
● Bass o Sulcular
● Stillman
Verticales:
●
●
●
●
●
●
Rojo al blanco o Leonard
Bass modificada
Stillman modificada
Deslizante o de barrido
Fisiológica o de Smith-Bell
Roll o de Rolling-Strike
Circulares:
● Fones
● Charters modificados
7.5.4.
RECOMENDACIONES Y DESINFECCIÓN DE LOS CEPILLOS
DENTALES
7.5.4.1. REEMPLAZO DEL CEPILLO DENTAL
Se ha estimado que la vida útil de un cepillo común es de 2-3 meses. Se suele
aconsejar que los cepillos se cambien antes de que se observen los primeros
signos de desgaste. Sin embargo, este promedio puede variar en gran medida
debido a las diferencias en los hábitos de cepillado de cada individuo.
No todos los pacientes siguen este consejo y las evidencias disponibles indican
que la antigüedad promedio de un cepillo en el momento en que se lo cambia
varía entre 2,5-6 meses. De acuerdo con el sentido común un cepillo gastado
con filamentos abiertos o desgastados pierde resiliencia y es poco probable
que sea tan eficaz para eliminar placa como un cepillo nuevo. Es por ello que
los odontólogos suelen recomendar que los cepillos se usen durante 3 meses
como máximo.
7.5.2. LAVADO Y DESINFECCION DEL CEPILLO DENTAL
El cepillo puede ser una fuente de bacterias, virus y hongos por lo q debemos
mantenerlo siempre limpio, muchos microorganismos están presentes en la
saliva. Se recomienda desinfectar el cabezal de cepillo después de cada
cepillada. Se puede utilizar una solución de agua oxigenada diluida al 1% o con
povidona iodada al 0,2%. Sumergir el cabezal del cepillo en la solución y
dejarlo al menos 1 minuto. Enjuagarlo con abundante agua y secarlo.
7.5.3. NO DEJAR EL CEPILLO DENTAL CERCA AL SANITARIO Y LAVADO
Siempre deben estar alejados los cepillos dentales del inodoro, alejados al
menos 1 metro del inodoro. Las bacterias, virus y hongos se pueden adherir a
los cepillos dentales a través de los gases o vapores que emiten los inodoros
de los baños que están cerca de los cepillos o que están con la tapa del
inodoro abierto. Es importante mantener los cepillos dentales alejados del
inodoro
7.5.4. NO ALMACENAR VARIOS CEPILOS EN UN MISMO RECIPIENTE
Eso permite que los cabezales de los cepillos dentales se rocen y se puedan
transmitir bacterias, virus, hongos. Que luego transferimos a nuestra boca, los
filamentos de los cepillos son un nicho ideal de crecimiento de bacterias,
hongos y virus. Es importante desinfectar los cepillos dentales o mantenerlos
separados de otros cepillos dentales que muchas veces pueden estar juntos.
8. MARCO METODOLOGICO
8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que se centra en la
recolección y análisis de datos numéricos sobre la prevalencia de
Pseudomonas aeruginosa en cepillos dentales de los estudiantes de la
Facultad de Odontología de la UMSS. Este enfoque permite medir de manera
objetiva la frecuencia de la bacteria y establecer patrones en su aparición.
8.2 TIPO DE INVESTIGACION
El presente trabajo se utilizara los siguientes tipos de investigación:
Descriptivo. - Se utilizará para describir la prevalencia de Pseudomonas
aeruginosa en los cepillos dentales. Este tipo de investigación nos permitirá
documentar la presencia de la bacteria sin manipular variables, proporcionando
una visión clara de su distribución entre los estudiantes.
Experimental. - se podrían realizar experimentos adicionales para evaluar la
efectividad de diferentes métodos de desinfección de cepillos dentales. Esto
implicaría manipular variables para observar los efectos en la reducción de la
bacteria.
8.3 METODOS DE LA INVESTIGACION
El método de investigación utilizado será el método deductivo. Esto se debe a
que partimos de una hipótesis general sobre la prevalencia de Pseudomonas
aeruginosa en los cepillos dentales de los estudiantes y buscamos confirmarla
mediante la recolección y análisis de datos específicos.
El método deductivo nos permitirá establecer una relación directa entre
nuestras observaciones y la hipótesis inicial, asegurando que los resultados
obtenidos sean precisos y relevantes para la investigación. Además, este
enfoque facilita la aplicación de técnicas estadísticas para validar nuestras
conclusiones de manera objetiva.
8.4 POBLACION
La población del siguiente trabajo esta compuesto por estudiantes de segundo
año de la facultad de odontología de los cuales se recolectaron 114 muestras
aleatoriamente
8.5 MUESTRA
La muestra utilizada en este estudio está compuesta por un total de 114
estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San
Simón. Estos estudiantes, todos dentro del rango de edad correspondiente a su
nivel académico, fueron seleccionados de manera aleatoria
La elección de estos 114 estudiantes se basó en criterios de accesibilidad y
disponibilidad, asegurando que cada participante estuviera dispuesto a
colaborar en la investigación mediante la provisión de sus cepillos dentales
para el análisis microbiológico.
8.6 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS
La técnica de recolección de datos en este estudio se diseñó para asegurar la
obtención de información precisa y relevante sobre la prevalencia de
Pseudomonas aeruginosa y otras variantes de Pseudomonas en los cepillos
dentales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad
Mayor de San Simón.
8.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Se solicitó a cada uno de los 114 estudiantes que proporcionaran sus cepillos
dentales usados. La recolección se realizó en un ambiente controlado para
evitar la contaminación cruzada y garantizar la integridad de las muestras.
Los cepillos dentales recolectados fueron etiquetados adecuadamente y
transportados en bolsas esteriles y suero fisiologico (figura 1) al laboratorio de
microbiología en condiciones controladas. Se siguieron protocolos estrictos de
manejo de muestras para mantener su calidad y prevenir la degradación de las
bacterias presentes.
Figura 1.- fuente propia
8.8 TECNICA DE ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
GRAFICO 1
En el resultado de las muestras podemos observar del 100% de las muestras
un 80.7%, no cuenta con la presencia de la bacteria pseudomona aeuroginosa
y un 14%, dio positivo ala bacteria, en cambio un 4.4 %de las muestras dios
positivo a otro tipo de especie de pseudomona .
Entre los que dieron positivo a la bacteria pseudomona un 77.3% cuenta con la
pseudomona aeuroginosa , y el 22.7 % dio positivo a otra especie de
pseudomona
Los estudiantes que dieron positivo a pseudomona aeuroginosa el 82.4% guardan sus cepillos
en el baño , y el 17.6% los guarda en su habitacion
Entre los estudiantes que dieron positivo a pseudomona aeuroginosa el 82.4% tiene sus
cepillos dentales bajo un protector plástico, en cambio el otro 17.6% no le pone ningún tipo de
protector .
9. ASPECTOS, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Download