Uploaded by gallardom699

Parasitología I4 (2)

advertisement
Parasitología I4
Clase 20: Introducción
Phylum Arthropoda
Más del 80% de las especies animales conocidas, y más especies de artrópodos que
todos los animales en la tierra. Una proporción muy pequeña actúa como ecto o
endoparásitos, vectores de patógenos, son ponzoñosos (tragar o inhalar toxinas) o
venenosos (inyectan toxinas) o pestes en casas. Incluyen ácaros y garrapatas e
insectos.
Generan daño al hospedador por pérdidas de sangre; 90 kg de sangre es removida por
garrapatas, 500 ml al día por moscas y 10% de la sangre de un gato por 200 pulgas.
También pueden generar miasis, que es infección de tejidos por larvas de moscas.
Pueden generar dermatitis, prurito, alopecia, liquenificación, infecciones bacterianas
secundarias y cambios conductuales.
Pueden ser vectores de patógenos en el ser humano. 17% de las enfermedades
infecciosas en el ser humano son transmitidas por estos vectores (vector-borne
diseases). 700.000 muertes por año causadas por parásitos, bacterias o virus.
Poseen un exoesqueleto formado de quitina y que tiene mudas. Tienen cuerpo
segmentado (metamérico) con unidades funcionales; cabeza, tórax y abdomen
(tagmatización). Los segmentos no son uniformes (no son del mismo tamaño).
Segmentación disminuye en arácnidos e insectos.
Poseen extremidades articulares, y patas se dividen en 6 segmentos generalmente. En
ácaros y garrapatas hay tres pares de patas en larvas y cuatro pares en ninfas y
adultos. En insectos SIEMPRE hay tres pares de patas.
El sistema respiratorio se basa en difusión a través de la cutícula en artrópodos más
pequeños. En otros artrópodos encontramos aberturas de la cutícula, que pueden ser:
-
Estigmata: Ácaros y garrapatas (0 a 4 pares).
-
Espiráculo: Insectos (2 abdominales y 8).
El sistema circulatorio se basa en cavidades o senos (denominados hemocele)
separadas por septum y contienen hemolinfa. La hemolinfa NO participa en
intercambio de gases y posee un volumen del 20 a 40% del peso corporal.
El sistema digestivo se divide en:
-
Foregut (ectoderma).
-
Midgut (entoderma): Importante ya que es el único no cubierto por ectoderma,
por lo que hay absorción.
-
Hindgut (ectoderma).
-
Glándulas salivales.
Con respecto a la reproducción, encontramos machos y hembras con partenogénesis.
Pueden ser ovíparos, ovovivíparos o vivíparos.
-
Clase Aracnida, subclase Acari: Corresponden a los ácaros y garrapatas.
Encontramos 30.000 especies. Ácaros de 0.2 a 2 mm y garrapatas hembras
alimentadas de hasta 30 mm. Cuerpo (idiosoma) sin segmentos.
Adultos y ninfas con 4 pares de patas. Larvas con 3 pares de patas. Primer par
de patas con órgano de Haller, que permite detección de CO2 proveniente del
hospedador.
Su gnathostoma o capitulum (boca) se compone de 2 pares de piezas bucales,
que corresponden a pedipalpos y quelíceros (con un gancho), y una pieza única
que corresponde al hipostoma (similar a un aguijón).
Su ciclo biológico: Huevo -> Larva -> Ninfa -> Adulto. Encontramos subestados
como pre larvas, protoninfas, deutoninfas y tritoninfas; un estado ninfal es
inactivo. Diferenciación sexual SÓLO en adultos. El ciclo se completa en días
hasta años y hembras pueden tener de 10 a 1000 huevos.
-
Ácaros: 30.000 especies descritas de 450.000 estimadas. Causan
problemas importantes en salud animal y la mayoría son ectoparásitos.
Se alimentan de sangre, linfa, piel o secreciones sebáceas. Transmisión
directa por contacto. Pueden provocar acariasis, caracterizada por
dermatitis (sarna).
Su tamaño varía pero en general son menores o igual a 1 mm. Sin
segmentación con dos partes definidas; gnathostoma o capitulum e
idiosoma. Sus patas se dividen en 6 segmentos y permiten caracterizar
la especie. Idiosoma posee escudos esclerotizados dorsales y ventrales.
Se subdividen en astigmata (no poseen abertura respiratoria),
prostigmata (poseen abertura) y mesostigmata (poseen abertura).
Clase 21: Ácaros y garrapatas
Orden Metastigmata (Ixoxida)
Corresponden a las garrapatas. Ectoparásitos hematófagos obligados de mamíferos,
aves y reptiles. 900 especies y un 10% afectan a animales domésticos.
Encontramos la familia Ixodidae (garrapatas duras) y la familia Argasidae (garrapatas
blandas). Se diferencian ya que en Ixodidae podemos observar las piezas bucales
desde una vista dorsal, mientras que en Argasidae no (sólo se ven por una vista
ventral).
Dentro de su morfología encontramos que poseen idiosoma (cuerpo), una forma oval,
sin segmentos y son aplanadas dorsalmente. Las garrapatas duras poseen un escudo,
el cual en machos cubre todo el idiosoma; en hembras no debido a que permite una
mayor flexibilidad para puesta de huevos y crecimiento de volumen.
Dentro de las partes bucales encontramos 2 pedipalpos (más laterales, función
sensorial), 2 quelíceros (cortar) y un hipostoma (al centro, similar a un aguijón,
retráctil). La base del capitulum permite identificación ya que varía según especie.
Poseen órgano de Haller en el tarso del primer par de patas en larvas, ninfas y
adultos. Permite percibir el CO2 del hospedador. Placas espiraculares permiten la
respiración. Ranura anal puede estar anterior o posterior al ano y permite
identificación ya que varía según especie.
Encontramos variaciones de ciclo según cantidad de estadíos. Destacar que sólo las
larvas poseen 6 patas. Para que avance el ciclo debe ocurrir alimentación del
hospedador; luego de ello “caen” y mudan en ambiente. La reproducción puede ocurrir
en ambiente o en hospedador, variando según especie. El ciclo va de larva a ninfa, de
ninfa a adulto o a ninfa II (y luego a adulto), y adultos poseen reproducción sexual y
puesta de huevos.
-
Garrapatas duras (Ixodidae): Destacan géneros como Dermacentor,
Haemaphysalis, Hyalomma, Ixodes y Rhipicephalus.
Huevo -> Larva -> Ninfa -> Adulto. Ciclo puede ocurrir en el mismo hospedador
o en hasta 3 hospedadores distintos.
Alimentación de hospedadores se requiere para mudar y para poner huevos
(eclosión de huevo a larva claramente NO).
Poseen un rol importante como vector mecánico o biológico. Puede haber
inoculación de enfermedades. Una garrapata al alimentarse de la sangre de un
hospedador puede consumir un patógeno, el cual pasará vía intestinal hasta
llegar al intestino medio (importante ya que es el único lugar donde hay
absorción), y de ahí migrar a glándulas salivales para luego, vía alimentación
de garrapata, pasar a un nuevo hospedador por el hipostoma.
El patógeno se puede transmitir entre garrapatas vía transestadial (entre
estadíos, ejemplo de larva a ninfa), transovárica (pasar a huevos de garrapata),
co alimentación o sexual en algunos casos.
La patogénesis y signos clínicos involucran lesiones locales que pueden variar
según tamaño de piezas bucales. Hiperemia/eritema, prurito, sangramiento,
infección bacteriana secundaria o miasis y anemia (cuando hay alta carga).
También pueden involucrar lesiones sistémicas debido a toxicosis por la saliva
de la garrapata, las cuales pueden ser no específicas (Boophilus) o específicas
(Hyalomma truncatum; produce sudoración en Sudáfrica e India; parálisis por
garrapatas debido a bloqueos de la unión neuromuscular).
Tratamiento es vía acaricidas como flumetrina (ganado), collares de perros y
gatos (deltametrina), Spot On (pipetas de fipronil) o Per Os (vía oral con
fluralaner). Es importante destacar las opciones naturales que involucran
animales resistentes, alejar animales de áreas endémicas y vacunas.
-
Rhipicephalus sanguineus: “Garrapata café del perro”. Ciclo con 3
hospedadores. Genera una inmunidad temporal y raramente afecta a
humanos.
Puede transmitir una gran cantidad de patógenos. Los adultos se
alimentan y emparejan en el tercer hospedero.
-
Garrapatas blandas (Argasidae): Destacan Argas, Ornithodoros y Otobius
spp. Más importantes en animales silvestres y NO poseen escudo.
Huevo -> Larva -> 4 a 7 estadíos ninfales -> Adulto. Ingesta de sangre corta
(20 a 30 minutos; distinto a Ixodidae).
Encontramos 61 especies de Argas, importantes garrapatas de Aves. Argas
reflexus en palomas en Europa y Argas persicus en pollos (vector y parálisis).
Ornithodoros encontramos 219 especies (mayoría de las garrapatas blandas).
Ambos géneros poseen 3 hospedadores.
Por último encontramos Otobius con 2 especies. Destaca Otobius (Argas)
megnini) cuyas hembras no son parasitarias y posee un hospedador, además de
producir fiebre Q.
Orden Mesostigmata (Gamasida)
Corresponden a los ácaros.
-
Dermanyssus gallinae: Especie que afecta aves. De 0.7 a 1 mm ovalados y
planos. Presente en muchas partes del mundo.
Huevo -> Larva -> Ninfa (2 estadíos) -> Adulto. Hematófagos excepto larva y
se alimentan sólo de noche. 7 días para una generación completa y pueden
sobrevivir por meses.
Tratamiento y control incluye desalojar naves/establos (ya que pueden habitar
en las camas), limpieza, uso de acaricidas (phoxim o spinosad) y trampas
impregnadas con acaricidas. Zoonótico.
-
Ornithonyssus sylviarum: Especie que afecta aves. De 0.5 a 0.8 mm.
Huevo -> Larva -> Ninfa (2 estadíos) -> Adulto. De 5 a 12 días desarrollo.
Protoninfas y adultos ingieren sangre y pueden sobrevivir de 1 a 5 meses sin
hospedador. Zoonótico.
-
Ornithonyssus bacoti: Especie que afecta roedores (principalmente), perros,
gatos y aves. “Ácaro tropical de las ratas”. Desarrollo de 1 a 2 semanas y de 0.6
a 10 mm. Genera prurito intenso y pápulas eritematosas. Zoonótico
(importante en niños).
Vector de encefalitis, tularemia, peste, tifus endémico, rickettsiosis,
bartonelosis y leptospirosis.
-
Varroa spp: Encontramos dos especies que corresponden a V. destructor y V.
jacobsoni. Parásitos de abejas de 1.6 a 1.7 mm.
Huevo (hasta 6) -> Protoninfa -> Deutoninfa -> Adultos (1 macho por celda) ->
Copulación (macho muere). Ciclo completo en una semana.
Generar varroasis, enfermedad más común de las abejas. Ácaros pasaron de
Apis cercana (abeja asiática) a Apis mellifera (abeja común) en los años 60´s.
Succionan la hemolinfa de la abeja. 1 a 2 ácaros hembras son necesarias para
colapsar una colmena. Abejas infectadas son más pequeñas y viven menos,
además de que pueden tener malformaciones debido a virus transmitidas por
ácaros. Colapso de colmena en 3 a 4 años.
Tratamiento busca reducir el número de ácaros por colmena. Acaricidas
naturales para no afectar miel.
Orden Prostigmata (Trombidiformes)
Corresponden a ácaros.
-
Demodex spp: Afectan a perros y mamíferos (zoonótico). Se ubican en folículo
piloso y glándulas sebáceas y son de 0.2 a 0.3 mm.
Huevo -> 1 a 2 estadíos larvales -> 2 estadios ninfales -> Adulto. Puede haber
transmisión postparto de madre a cachorros. Prevalencia de hasta un 85% en
perros sanos (sin mostrar signos).
Generan demodicosis, una de las 10 enfermedades cutáneas más comunes en
perros. Menos común en gatos, cerdos y otras especies. Son parásitos
permanentes.
-
Demodex canis: Patogénesis incluye irritación del folículo piloso,
hiperplasia celular, formación aumentada de queratina (puede llegar a
hiperqueratosis), infección bacteriana secundaria (pústulas) o
destrucción de folículos pilosos (alopecia permanente).
La demodicosis puede ser localizada o generalizada y se divide en:
-
Escamosa: Generalmente traspasada de madre a cachorro. Afecta a
perros menores de 1 año y comienza en la cabeza. En un 90% de los
casos se resuelve espontáneamente en 1 a 2 meses.
-
Pustular: Afecta a perros entre 18 meses a 4 años. Enfermedad
concomitante y puede ser fatal.
-
Otras formas: Alopécica, pododemodicosis u otodemodicosis.
Tratamiento de la demodicosis escamosa no incluye acaricidas debido a que
afecta principalmente a cachorros y los acaricidas pueden ser tóxicos para
ellos. Además, sana sóla.
El tratamiento para el resto incluye un tratamiento básico de piel, que incluye
depilar y desinfección, lavados y aplicación de ácido acetilsalicílico. También
incluye un tratamiento específico contra Demodex, que se basa en baño con
acaricidas (Amitraz 0.05% cada 5-7 días), antiparasitarios (Moxidectin +
Imidacloprid) y antibióticos. No usar corticoesteroides (ya que prurito en
demodicosis no es relevante) y no exagerar en el cuidado de la piel.
Recuperación de 60-80% de casos de demodicosis generalizada en 6 meses.
La prevención incluye el no uso de hembras positivas para reproducción, usar
hembras para reproducción SÓLO después de que los cachorros sean sanos y
sobre 18 meses de edad, control de factores genéticos, disminuir estrés.
-
Cheyletiella spp: Afecta perros, gatos, conejos (más común) y humano. De 0.2
a 0.5 mm. Quelíceros en forma de estilete y palpos con garras.
Huevo -> Larva -> Ninfa (2 estadíos) -> Adulto. Prevalencia en un 70% de
conejos y 25% en perros y gatos.
“Caspa caminante”. Produce prurito crónico en cabeza, hombros y espalda.
Zoonótico.
Diagnóstico vía cinta adhesiva, KOH, aspiración o flotación de fecas (puede
lamerse pelaje y tragarlos).
-
Trombicula (syn Neotrombicula) spp: Causa “tifus de los matorrales”. Más
importante es Trombicula autumnalis. Desarrollo en suelo y sólo larva es
parasitaria. Afecta aves y mamíferos. Zoonótico.
Causa intenso prurito. Puede causar convulsiones y sintomatología nerviosa.
Sintomatología persiste post tratamiento.
Orden Astigmata (Sarcoptiformes)
Corresponden a ácaros. Encontramos 3 familias importantes:
-
Psoroptidae: Superficie de la piel.
-
Chorioptes spp: Generan sarna chorioptica.
-
Chorioptes bovis: genera sarna de la cola. Transmisión por
contacto directo e indirecto. Ciclo similar a Psoroptes spp.
Generan hipersensibilidad caracterizada por prurito, dermatitis
exudativa, engrosamiento de la piel, queratinización y alopecia.
Diagnóstico vía signos clínicos y KOH.
Tratamiento en bovinos vía oral con lactonas macrocíclicas. En
ovinos lavados con Phoxim 0.05-0.1% e insertar patas en baldes
con acaricida. Desinfección de establos.
-
Otodectes cynotis: Sarna de los oídos. Afecta principalmente gatos, pero
puede afectar perros, zorros y otros carnívoros Transmisión por contacto
directo.
Tratamiento sistémico por sobre local. Spot On con selamectina o
imidacloprid/moxidectina cada 4 semanas hasta que el ácaro
desaparezca.
-
Psoroptes spp: Sarna psoróptica. En ovejas Psoroptes ovis y en conejos
Psoroptes cuniculi. Transmisión por contacto directo e indirecto.
Altamente contagioso y cosmopolita. Genera reacciones alérgicas con
dermatitis exudativa, caspa, engrosamiento de la piel, alopecia y prurito.
Región de magallanes libre de sarna ovina. Declaración obligatoria
OMSA/OIE.
Todos los estadíos se alimentan. Diagnóstico vía KOH (sensibilidad del
20-90%), ELISA en ovejas y vacas y observación directa (en el caso de P.
cuniculi).
Tratamiento se repite cada 7 a 10 días. En ovejas se realiza baños con
acaricidas (Phoxim) y tratamientos con ivermectina y doramectina. En
conejos se aplica selamectina (inyectable) e ivermectina (directamente
en oido). Desinfección de los establos.
-
Sarcoptidae: Ácaros barrenadores. Adaptados para vivir en epidermis.
-
Notoedres cati: Enfermedad y ciclo biológico muy similar a Sarcoptes
spp. Afecta gatos. Transmisión vía contacto directo. Cosmopolita pero de
rara ocurrencia.
Diagnóstico vía signos clínicos, raspado de piel. Diferenciales son
Sarcoptes y Otodectes. Tratamiento con Spot On de selamectina cada
dos semanas y fipronil (frontline) en todo el cuerpo.
-
Sarcoptes scabiei: Cosmopolita. Sarna sarcóptica. Una especie con
variante específicas que pueden afectar cerdos (var suis), bovinos (var
bovis), perros/zorros (var canis/vulpes) y humanos (var hominis).
Transmisión por contacto directo o indirecto.
Incubación de 2 semanas. Hiperergia (reacción alérgica exagerada).
-
2-3 semana: Prurito intenso, eritema y pápulas.
-
3-7 semana: Prurito en su máxima intensidad.
-
5-8 semana: Prurito disminuye, hiperqueratosis y pápulas.
-
Desensibilización: Reacción alérgica y síntomas disminuyen.
Animales son portadores. (4 a 5 meses en total).
Diagnóstico vía raspado de piel profundo en zona de transición tejido
enfermo/sano y en varios puntos; base e interior de la oreja y nariz en
cerdos y borde de la oreja, codo y tarso en perros. Signos clínicos, reflejo
otopodal, ELISA (ganado) e inspección postmortem (ganado).
Tratamiento en cerdos con lactonas macrocíclicas y acaricidas. En perros
con Spot On de selamectina (Revolution) e imidacloprid + moxidectina.
Todos los animales en contacto deben se tratados.
La variante en humanos afecta a 200 millones de personas y a un 5-50%
de los niños en zonas de pobreza. Común en climas cálidos, tropicales y
áreas de alta densidad.
-
Knemidocoptidae: Afectan aves.
Clase 22: Piojos
Orden Phthiraptera
Piojos. Encontramos dos suborden de relevancia.
-
Ischonocera o Mallophaga: Masticadores. 2600 especies cosmopolitas sin
alas de 1 a 4 mm. Aplanados dorsoventralmente. Ectoparásitos permanentes
con alta especificidad de hospedador (especie específicos). Afectan aves y
mamíferos.
-
Bovicola bovis: Su ciclo de vida incluye 3 estados larvales, adultos y
huevos. Los huevos se adhieren al pelo gracias a una sustancia
producida por hembra adulta. Transmisión por contacto.
Diagnóstico visual, por signos clínicos (prurito o alopecia) o al examinar
pelos y raspado de piel.
-
-
Trichodectes canis: es raro de hallar.
Anoplura: Succionadores. Sin alas, de 2 a 6 mm y aplanados
dorsoventralmente. Alta especificidad con hospedador (especie específicos).
Mamíferos y humanos, no en gatos ni aves.
-
Pediculus humanus capitis: Piojos encontrados en cabeza de humanos.
19% de prevalencia entre escolares. Su ciclo se compone de huevos, 3
estados ninfales y adultos.
-
Pediculus humanus humanus: Piojos encontrados en el cuerpo humano.
-
Pthirus pubis: Piojos encontrados en pubis de humanos (ladillas). 2% de
prevalencia en adultos. Se especializa en áreas con vello corporal más
grueso como pubis, pero también puede encontrarse en cejas y pestañas.
Se transmite por contacto directo, especialmente sexual.
-
Haematopinus suis: Afectan a cerdos. Hematófagos (0.1 mg cada
comida). Producen prurito, alopecia, dermatitis y pérdidas productivas.
Clase 23: Moscas
Miasis corresponde a la enfermedad parasitaria provocada por el estado larval de las
moscas. Adultos también pueden provocar enfermedad pero no se denomina miasis.
-
Melophagus ovinus: Falsa garrapata ovina. Hematófagos (machos y
hembras). Afectan principalmente ovinos, aunque hay algunos casos
reportados en camélidos. Mayor número de casos en invierno y primavera en la
XII región (Magallanes; alta prevalencia) debido a que en esa época no hay
esquila o están en época de partos.
Puede provocar prurito intenso, pérdidas de vellón por traumatismo (principal
daño a producción) y las heridas son propensas a infectarse. En casos de
infestación extrema puede generar anemia. Transmisión por contacto directo.
Ciclo incluye hembras ovovivíparas (8 a 12 días la larva) de las cuales emerge
la larva. Larva demora 12 horas para transformarse a pupa, y de pupa a ninfa
demora 24 días. Ninfa a adulto en 7 días.
Tratamiento es con baños de aspersión o inmersión con órgano fosforado,
piretroide y amitraz. Ivermectina sirve, pero, ¿es eficiente tratamiento
inyectable en planteles?
-
Haematobia irritans: Conocida como “mosca de los cuernos”. Hematófagos
(machos y hembras) casi las 24 horas del día. Principalmente afecta a bovinos,
pero puede afectar múltiples especies. Está muy presente en planteles
extensivos. Es común que se posiciones sobre bovino mirando hacia ventral.
Pueden disminuir hasta un 30% del peso vivo del bovino, así como disminuir la
producción de leche.
Vida promedio de la mosca adulta es de 2 meses. Necesitan exclusivamente
heces frescas para poner huevos (importante para el manejo). Control vía
piretroides y/o insecticidas.
-
Oestrus ovis: Moscas adultas de vida libre y larvas parasitarias. Familia
oestridae. Producen miasis cavitaria. Los adultos no se alimentan debido a que
pierden la “boca”. Estigmas notorios en la región posterior.
Larvas se ubican en las fosas nasales y seno frontal, generado inflamación,
sinusitis o afecciones neurológicas; si larva “penetra” mucho en cavidad puede
quedar atrapada y no completar el ciclo. La enfermedad se denomina oestrosis.
Hembras depositan las larvas en los orificios nasales y estas reptan por
cavidad. En 1 mes se desarrollan (pueden tener hipobiosis de 9 meses) y salen
a ambiente. En ambiente el desarrollo a pupa es 24 de horas, y posterior a ello
empieza su desarrollo a adulto en 2 meses aproximadamente.
Diagnóstico con signos clínicos respiratorios y nerviosos (falso torneo de la
oveja); diferenciales Coenurosis / T. multiceps. También puede haber
diagnóstico al visualizar larvas durante necropsia.
Tratamientos no son muy eficaces debido a ubicación de larva, pero se utilizan
macrólidos + insecticidas. Limpieza de corrales y evitar hacinamiento de
animales.
-
Gasterophilus spp: Las piezas bucales se atrofian en adultos, por lo que no se
alimentan. Larva “barrilito” de vida parásito en el tracto digestivo del equino.
Larva es depositada y migra a cavidad oral e ingresa; según la especie se
adhiere a un tejido y se alimenta de este. Al ya no necesitar más aliento se
sueltan y “siguen la corriente”, saliendo a ambiente vía fecas, y en estas forman
pupas.
-
G. intestinalis: En región duodenal, raro en píloro.
-
G. nasalis: En píloro y duodeno.
-
G. pecorum: En faringe y parte superior de estómago.
-
G. haemorrhoidalis: En faringe y parte superior de estómago.
En estómago se encuentran principalmente en la porción escamosa o
aglandular de los equinos. Provoca gastritis leve, diarrea inconstante, baja de
peso. En caso de infestación masiva puede provocar gastritis grave y cólicos.
Diagnóstico vía observación de huevos en pelaje o de larvas durante
gastroscopia y materia fecal. Signos clínicos orientan diagnóstico pero no lo
confirman. Control vía eliminación de huevos de pelaje (cepillado), evitar
acumulación de materia fecal (cortar ciclo de parásito) y antiparasitarios como
lactonas macrocíclicas.
-
Hypoderma bovis y lineatum: No presente en Chile. Genera severas pérdidas
económicas en bovinos. Larva migra cerca de la médula espinal, generando una
reacción inflamatoria que puede provocar parálisis o paraplejia. Larva es similar
a la de Gasterophilus pero estas se acoplan a piel.
-
Dermatobia spp: Similar a anterior pero se acoplan a cualquier lugar de la
piel.
-
Osca lata: Tábanos o “coliguachos”. Usan CO2 y Tº corporal para ubicar al
hospedador. Hematófagos. Su control es difícil debido a que colocan sus
huevos hasta en charcos. Transmisor de enfermedades como Trypanosoma
evansi (NO en Chile). Hay gente que come “miel del tábano”; ¿Zoonosis?
-
Familia Calliphoridae: Corresponden a las “moscas cadavéricas”. Las hembras
requieren una gran cantidad de proteínas para el desarrollo de huevos, por lo
que acceden a carroña o heridas. Poseen un característico color azul o verde
metálico. Desarrollo rápido una vez colocado los huevos (200 aprox, 8 horas).
Las larvas tienen un aparato bucal especializado para desgarrar junto con
enzimas proteolíticas y encontramos 3 estadíos larvales antes de pasar a pupa.
Clase 24: Mosquitos y pulgas
Familia Culicidae (mosquitos)
Encontramos 2 subfamilias de importancia que corresponden a Culicinae (110
géneros) y Anophelinae (3 géneros).
Poseen un amplio rango de distribución, exceptuando Antártica, y se pueden
encontrar desde los -1250 MBNM (minas) hasta 5500 MSNM. Desarrollo en hábitats
variados. Larvas acuáticas en aguas estancadas naturales y artificiales (hay especies
con hábitos antropofílicos). Larvas pueden hacer diapausa (similar a hipobiosis).
Importancia sanitaria debido a que son vectores biológicos de virus (son mecánicos en
sí pero se consideran biológicos?), protozoos y nemátodos, además de alta capacidad
de colonización.
Dentro de la subfamilia Culicinae encontramos que las especies más comunes son
Aedes aegypti, Culex pipiens y Culex quinquefasciatus. Dentro de la familia
Anophelinae encontramos que la especie más común es Anopheles
pseudopunctipennis.
Características según estados:
-
Oviposición: Aedes y Culex pueden desarrollarse en pequeños recipientes con
muy escasa agua. Huevos de Aedes pueden sobrevivir hasta 6 meses sin agua,
pero para eclosionar (continuar ciclo) si necesitan.
Los huevos se disponen individualmente (Aedes y Anopheles) o en grupos o
balsas (Culex). Dependientes de la Tº del agua.
-
Larvas: Son acuáticas. Cepillo laboral está formado por finos pelos. 4 estados
larvales y abdomen posee sifón respiratorio dorsal, que permite respiración.
Respiran y “bajan”.
-
Pupas: Son acuáticas y poseen 2 trompetas respiratorias. Abdomen posee par
de placas terminales (paletas) y las pupas demoran en promedio unos dos días.
Respiran y “bajan”.
-
Adultos: De 3 a 9 mm de largo. Cuerpo segmentado y patas, además de alas.
Superficie corporal (escamas, setas y fina pilosidad). Sin ocelos, poseen estilete
encerrado en una vaina formada por el labio; dentro de probóscide. Estilete
permite succión de sangre. Palpos son variables en longitud según subfamilia.
Ciclo de vida comienza con incubación en agua (3 a 5 días) y ante condiciones
favorables pasan a larvas con 4 estadíos (5 a 7 días). Si no hay condiciones favorables,
puede ocurrir diapausa y luego desarrollo larval. Ante temperatura y alimento
favorables, además de una densidad larval adecuada, hay desarrollo de pupa (2 días).
De pupa emergen machos y hembras por separado y hay cópula masiva (24 horas).
Existe un reservorio de esperma, lo que permite que hembras sigan fecundado huevos
sin necesidad de cópula. Ocurre ingesta de sangre por parte de hembras y oviposición
diurna (3 días). En total de 300 a 450 huevos.
Encontramos diferencias entre Culicinae y Anophelinae en largos de palpos y posición
para ingerir sangre. También hay diferencias en larvas según género.
-
Aedes: Larvas con sifón respiratorio con un par de cerdas 1-S con tres ramas.
-
Culex: Presencia de sifón respiratorio con más de tres pares de cerdas 1S.
-
Anopheles: Ausencia de sifón respiratorio y cerdas 1 de abdomen palmeadas.
-
Aedes aegypti: Originado en África e introducido al continente americano en
la época de la conquista. Vector de distintos arbovirus como dengue, fiebre
amarilla, chikungunya y zika. Hábitos antropofílicos asociado a criaderos
artificiales urbanos. Gran capacidad de colonización y adaptación.
-
Culex pipiens - quinquefasciatus: Cx. quinquefasciatus se distribuye desde la
XV región hasta la II región y Cx. pipiens se distribuye desde la III región hasta
la RM, incluyendo isla de pascua. Riesgo de encefalitis del nilo occidental y
dirofilarias en Chile.
-
Anopheles pseudopunctipennis: Hábitats variados. Presentes en criaderos
naturales asociados a la presencia de algas filamentosas. Transmiten malaria.
En Chile en 1937 a 1945 se realizó una campaña antimalárica, lo que logró
ausencia de casos autóctonos (surgidos en el mismo territorio) pero no
erradicación del vector. Se presenta en quebradas de Arica e Iquique.
Dentro de las formas de control encontramos repelentes tópicos, insecticidas,
mallas mosquiteras, trampas atrapa mosquitos, control biológico, modificación
genética y educación.
Anopheles y Culex pueden transmitir Plasmodium relictum.
Orden Siphonaptera (pulgas)
Hematófagos (adultos) de perros y gatos, entre otras especies, además de ser
vectores de enfermedad. Tamaño de 1 a 6 mm y son aplanados lateralmente.
Pulgas pueden producir una reacción común, caracterizada por prurito, eritema,
pápulas y consumen 14 microlitros de sangre por día (ante infestación masiva puede
ocurrir anemia).
En algunos casos puede producir alergia a pulgas (principalmente a perros) y ocurre
por histamina en saliva de las pulgas o enzimas proteolíticas, citolíticas y
anticoagulantes específicos; se generan IgE e IgG contra antígenos de la pulga. Pocas
pulgas pueden producir alergia.
Dermatitis por alergia a pulgas es común en perros y gatos y afecta todas las razas y
edades, pero es más común entre 3 y 6 años de edad. La fase aguda se caracteriza por
prurito, eritema y pápulas. La fase crónica se caracteriza por dermatitis purulenta,
foliculitis bacteriana, seborrea secundaria y alopecia.
Diagnóstico de infestación por pulgas con signos clínicos y detección de adultos y
fecas de pulgas en pelo y después de cepillar. Dermatitis por alergia a pulgas se
diagnostica vía signos clínicos, test cutáneo e IgE anti pulgas.
Tratamiento con insecticidas, reguladores de crecimiento de insectos, collar
(flumetrina + imidacloprid 7 a 8 meses), Spot-on (imidacloprid por 4 semanas) u oral
(fluralaner por 12 semanas, lufenuron por 6 meses y afoxolaner por 5 semanas).
Control vía eliminación mecánica de pulgas en ambiente (aspiración), aplicación de
insecticidas e inhibidores del crecimiento de insectos. Destacar que para evitar
resistencia a insecticidas se realiza un cambio de compuesto activo cada año.
Download