Uploaded by Dany Manuel Eduardo Siaden Paiva

INFORME DE PUESTA A TIERRA RESUMEN

advertisement
A
Rev.
Emitido para revisión
Descripción
05-02-2023
Fecha
Ejec
Rev.
Apr.
PROYECTO: SISTEMA DE PUESTA DE PARARRAYOS
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C. UNIDAD ALPAMARCA
Informe N°:
Revisión
01
Responsable: Ing. ISAIAS CALLUPE
A
Página 1 de 37
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Pág.
2 de 25
Rev.
A
ÍNDICE
1.
GENERALIDADES ................................................................................................................................................................4
2.
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 4
3.
NORMAS ...................................................................................................................................................................... 4
4.
UBICACIÓN GEOGRAFICA .................................................................................................................................... 4
5.
CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ..........................................................................................................................................6
5.1.
Calculo de la Resistividad Aparente (
) ...................................................................................................6
5.1.1.
Registro de mediciones en campo ...................................................................................................................6
5.1.2.
Determinación de la Resistividad Aparente (
5.1.3.
Caracterización Grafica de los Suelos Estratigráficos .............................................................................. 10
5.1.4.
Uso de softwares ............................................................................................................................................... 11
) ...............................................................................8
Se ha utilizado los softwares ETAP 20.0.0. para el diseño de sistema de puestas a tierra ............................ 11
5.2.
6.
Selección del Tamaño del Conductor .................................................................................................................... 14
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA ........................................................................ 16
7.
8.
6.1.
Resistencia de Malla () ............................................................................................................................... 17
6.2.
Mejoramiento de la Resistencia de Malla.............................................................................................................. 17
EVALUACIÓN DE TENSIONES DE PASO Y DE CONTACTO O TOQUE TOLERABLES ............................. 19
7.1.
Cálculo de la Tensión Máxima de la Malla ............................................................................................................ 20
7.2.
Cálculo de la Tensión Real de Paso ...................................................................................................................... 22
7.3.
Criterios de Aceptación del Diseño de Malla ........................................................................................................ 23
CONCLUSIONES...................................................................................................................................................... 25
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Pág.
3 de 25
Rev.
A
1. GENERALIDADES
La puesta a Puesta a tierra de los pararrayos tiene la función principal de proteger a las personas
e infraestructuras. Es decir, proporcionar seguridad a los materiales y a la totalidad de las personas
que estén alrededor de un pararrayos. En el presente estudio se basó principalmente en la Norma
IEEE 80-2013.
Cuya función principal es:
Garantizar la seguridad del personal, de equipos, infraestructura; etc
Conducir las fallas a tierra
2. OBJETIVOS.
El objetivo principal de la Puesta a tierra de los pararrayos es el de proporcionar seguridad. Sin
embargo, éste sistema lleva asociadas otras funciones específicas. Estas son reconducir la energía
del rayo, drenar las cargas estáticas, la estabilización del voltaje y limitar la tensión con la tierra. De
los campamentos, talleres y oficinas de Alpamarca
3. NORMAS.
-NFPA 780 – NEC, National Fire Protection Association – National Electrical Code.
-IEEE Std. 80 – 2013, Guide for Safety in AC Subestation Grounding.
-IEEE 142-2007.
-Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011.
-Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006.
-ANSI, American National Standard Institute.
-NESC, The National Electric Safety Code.
4. UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Unidad Alpamarca se encuentra ubicada a 4,700 m.s.n.m en el distrito de Santa Bárbara de
Carhuacayán, provincia de Yauli, Región Junín, a 182 kilómetros al este de Lima. Es un yacimiento
polimetálico de vetas de plomo, zinc, plata y cobre, que está conformado por el tajo abierto Alpamarca
y una planta concentradora denominada Alpamarca
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Pág.
4 de 25
Rev.
A
Imagen 7.1 Ubicación de Cía.. Minera Chungar Unidad de Alpamarca
5. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
5.1.
Calculo de la Resistividad Aparente (
5.1.1. Registro de mediciones en campo
Para la medición de la resistividad eléctrica del terreno, se ha utilizado el Método de “Wenner”; el
cual es una simplificación del método de los cuatro puntos. Este método de medición es un caso
particular del método de los cuatros electrodos, los cuales son dispuestos en línea recta e igualmente
espaciados, simétricamente respecto al punto en el que se desea medir la resistividad eléctrica del
terreno, no siendo necesario que la profundidad de los electrodos sobrepase los 30 cm.
Las mediciones fueron realizadas con el Telurómetro marca MTD-20KWe TELUROMETRO DIGITAL
MEGABRAS, utilizando el método de Wenner como se muestra en la figura.
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Pág.
5 de 25
Rev.
A
Figura 1: Fuente IEEE 80-2013, Pág. 61 - Disposición de Varillas por el Método Wenner.
Según la WBS presentada el primer paso para realizar los cálculos es la recopilación de datos de campo, y la
recopilación de expectativas de parte del cliente para así aterrizarlas y hacerla requisitos para el diseño.
Con fechas 18 al 26 de enero del 2023, se realizaron mediciones de la resistencia del terreno(Re) en varios
puntos del área destinada a proteger campamentos, talleres y oficinas de Alpamarca, con separación entre
electrodos de 0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8 y 12 m de distancia.
Los resultados de las mediciones se muestran en la siguiente tabla: (En la siguiente hoja).
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
6 de 25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
Mediciones de Resistencia
A de Dispersión - Alpamarca
PARARRAYO N°
ALMACEN ANTIGUO
CAMPAMENTO SIRIUS
CAMPAMENTO RANCAS
PETAR
ZONA
NUMERACION
A ACTUALIZAR
1
2
3
4
Distancia
NUMERACION
ANTERIOR
12
Valor
Valor
Medición
Resist. (Ωm)
eje 1
Medición
Resist. (Ωm)
eje 2
Humedo
39.4
39.8
Humedo
18.68
19.98
Humedo
6.7
8.37
Humedo
3.36
3.27
Humedo
1.49
2.88
Humedo
1.21
1.56
Humedo
1.49
1.28
Humedo
0.89
0.96
Humedo
23.9
23.5
Material relleno
(Tierra y piedra)
Humedo
12.4
13.7
20/01/2023
Material relleno
(Tierra y piedra)
Humedo
7.11
8.1
4
20/01/2023
Material relleno
(Tierra y piedra)
Humedo
3.85
3.96
4
4
20/01/2023
Material relleno
(Tierra y piedra)
Humedo
2.68
2.88
6
4
20/01/2023
Material relleno
(Tierra y piedra)
Humedo
1.97
2.1
8
4
20/01/2023
Material relleno
(Tierra y piedra)
Humedo
1.39
1.42
12
4
20/01/2023
Material relleno
(Tierra y piedra)
Humedo
0.82
0.72
0.5
3
20/01/2023
Humedo
23.1
29.7
1
3
Humedo
18.2
17.2O
2
3
Humedo
8.2
9.03
3
3
Humedo
5.91
6.88
4
3
Humedo
4.84
5.2
6
3
Humedo
3.61
3.86
8
3
Humedo
2.62
2.91
12
3
Humedo
1.55
2.21
0.5
6
Humedo
41.40
47.20
1
6
Humedo
21.50
22.80
2
6
Humedo
9.15
10.06
3
6
Humedo
3.41
3.39
4
6
Humedo
2.30
2.14
6
6
Humedo
1.65
1.36
8
6
Humedo
1.18
1.02
12
6
Humedo
0.64
0.77
Fecha de
Medicion
“a” entre
varillas (m)
Temp. °C
0.5
5
1
5
2
5
3
5
4
5
6
5
8
5
12
5
0.5
4
1
4
20/01/2023
2
4
3
Material relleno
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
20/01/2023
5
12
14
Tipo de
Terreno
Material relleno
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
20/01/2023
(Tierra y piedra)
Condicion del
Terreno
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
7 de 25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
MEJORA CONTINUA
ANTENA COMUNICACIÓN CAMPAMENTO
GRIFO
LOGUEO (SE COMEDOR)
Rev.
5
6
7
8
11
8
31
9
0.5
3
1
3
2
3
3
3
4
3
6
3
8
3
12
3
0.5
6
1
6
2
6
3
6
4
6
6
6
8
6
12
6
0.5
5
1
5
2
5
3
5
4
5
6
5
8
5
12
5
0.5
3
1
3
2
3
3
3
4
3
6
3
8
3
12
3
A
Material relleno
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
21/01/2023
(Tierra y piedra)
Cascajo con
21/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
21/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
21/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
21/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
21/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
21/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
21/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
21/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
23/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
23/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
23/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
23/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
23/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
23/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
23/01/2023
tierra e ichu
Cascajo con
23/01/2023
tierra e ichu
21/01/2023
Humedo
14.84
14.7
Humedo
8.77
9.1
Humedo
2.94
3.2
Humedo
1.54
2.3
Humedo
1.18
1.81
Humedo
1.15
1.43
Humedo
1.03
1.16
Humedo
0.77
0.86
Humedo
7.55
9.29
Humedo
3.75
5.32
Humedo
2.39
1.62
Humedo
1.48
1.24
Humedo
1.21
0.84
Humedo
0.96
0.76
Humedo
0.93
0.72
Humedo
0.74
0.69
Humedo
17.21
17.1
Humedo
9.89
10.2
Humedo
5.72
6.15
Humedo
3.98
4.96
Humedo
3.18
4.72
Humedo
2.42
3.22
Humedo
1.96
2.1
Humedo
1.24
1.74
Humedo
32.20
63.90
Humedo
19.45
29.30
Humedo
6.21
11.60
Humedo
5.24
8.75
Humedo
4.89
6.20
Humedo
3.16
4.63
Humedo
2.90
4.15
Humedo
1.39
2.79
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
8 de 25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
PROYECTO RELAVERA
TALLER MECANICO TAJO
TALLER CONTRATA TAJO
SUBESTACION LOMAS
COLISEO LOMAS
Rev.
9
10
13
14
15
23
7
0.5
4
1
4
2
4
23/01/2023
3
4
23/01/2023
4
4
23/01/2023
6
4
23/01/2023
8
4
23/01/2023
A
23/01/2023
23/01/2023
12
4
23/01/2023
0.5
4
21/01/2023
1
4
21/01/2023
2
4
21/01/2023
3
4
21/01/2023
4
4
21/01/2023
6
4
21/01/2023
8
4
21/01/2023
12
4
21/01/2023
0.5
1
22/01/2023
1
1
22/01/2023
2
1
22/01/2023
3
1
22/01/2023
4
1
22/01/2023
6
1
22/01/2023
8
1
22/01/2023
12
1
22/01/2023
0.5
1
22/01/2023
1
1
22/01/2023
2
1
22/01/2023
3
1
22/01/2023
4
1
22/01/2023
6
1
22/01/2023
8
1
22/01/2023
12
1
22/01/2023
0.5
3
22/01/2023
1
3
22/01/2023
2
3
22/01/2023
3
3
22/01/2023
4
3
22/01/2023
6
3
22/01/2023
8
3
22/01/2023
12
3
22/01/2023
4
3
17
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Cascajo con
tierra e ichu
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Suelo
pedregoso con
tierra
Roca con tierra
e ichu
Roca con tierra
e ichu
Roca con tierra
e ichu
Roca con tierra
e ichu
Roca con tierra
e ichu
Roca con tierra
e ichu
Roca con tierra
e ichu
Roca con tierra
e ichu
Humedo
22.7
20.4
Humedo
14.3
9.6
Humedo
6.05
2.37
Humedo
3.24
1.59
Humedo
2.73
1.44
Humedo
2.85
1.53
Humedo
2.48
1.32
Humedo
1.75
1.1
Semi-seco
26.4
36.4
Semi-seco
12.14
16.9
Semi-seco
7.29
6.78
Semi-seco
6.69
5.48
Semi-seco
4.98
8.87
Semi-seco
3.74
3.69
Semi-seco
2.92
2.8
Semi-seco
2.21
2.24
Humedo
37.6
18.88
Humedo
30.4
12.32
Humedo
19.3
6.99
Humedo
14.95
6.91
Humedo
10.74
5.7
Humedo
6.53
4.72
Humedo
4.38
4.1
Humedo
3.28
3.98
Humedo
52.3
68.1
Humedo
40.4
39.1
Humedo
21.9
15.21
Humedo
21.4
7.01
Humedo
8.72
6.83
Humedo
5.61
4.05
Humedo
3.69
2.89
Humedo
2.65
1.5
Humedo
56
150
Humedo
54
137
Humedo
47.6
99
Humedo
44
69
Humedo
42
38
Humedo
36.3
16
Humedo
23
14
Humedo
14.4
12.8
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
9 de 25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
TALLER MECANICO PLANTA
OFICINA MANTTO PLANTA
ALMACEN PLANTA
RELAVERA
Rev.
18
21
22
23
21
16
1
2
0.5
1
1
1
2
1
3
1
4
1
6
1
8
1
12
1
0.5
4
1
4
2
4
3
4
4
4
6
4
8
4
12
4
0.5
6
1
6
2
6
3
6
4
6
6
6
8
6
12
6
0.5
6
1
6
2
6
3
6
4
6
6
6
8
6
12
6
A
Material relleno
(Tierra y piedra)
Material relleno
22/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
22/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
22/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
22/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
22/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
22/01/2023
(Tierra y piedra)
Material relleno
22/01/2023
(Tierra y piedra)
Roca con tierra
21/01/2023
e ichu
Roca con tierra
21/01/2023
e ichu
Roca con tierra
21/01/2023
e ichu
Roca con tierra
21/01/2023
e ichu
Roca con tierra
21/01/2023
e ichu
Roca con tierra
21/01/2023
e ichu
Roca con tierra
21/01/2023
e ichu
Roca con tierra
21/01/2023
e ichu
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
SemiRocoso
21/01/2023
con tierra
22/01/2023
Tabla 1: Registro de Mediciones de la Resistencia del Terreno.
Fuente: Propia, datos registrados tomados en campo.
Humedo
23.3
27.9
Humedo
13.6
15.4
Humedo
7.92
5.98
Humedo
5.37
4.54
Humedo
3.73
3.99
Humedo
2.91
2.67
Humedo
2.46
1.48
Humedo
1.72
1.2
Humedo
54
46.8
Humedo
47.4
32.6
Humedo
19.1
17.36
Humedo
16.5
14.2
Humedo
7.38
5.3
Humedo
5.18
3.1
Humedo
5.1
2.7
Humedo
3.63
1.86
Humedo
78.5
79.6
Humedo
49.3
50.4
Humedo
16.2
21.3
Humedo
12.1
18.4
Humedo
12.5
17.43
Humedo
10.8
15.72
Humedo
5.12
10.4
Humedo
1.64
5.2
Humedo
99.8
80.6
Humedo
24.5
28.1
Humedo
15.9
19.3
Humedo
7.16
8.32
Humedo
3.71
4.26
Humedo
2.24
2.42
Humedo
1.68
2.1
Humedo
1.58
1.86
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
5.1.2.
Rev.
Determinación de la Resistividad Aparente (
A
Pág.
10 de
25
)
Para efecto de cálculo, se consideró la siguiente expresión:
Fuente: IEEE 80-2000, Pág. 61 – Resistividad aparente.
Donde:
→ Distancia entre electrodos (m).
→ Profundidad del electrodo (m).
→ Resistencia obtenida de la medición con el telurometro (Ω).
→ Resistividad del terreno (Ω-m).
La tabla 2 muestra los resultados del cálculo de la resistividad aparente, aplicando la formula “resistividad aparente” en su
forma exacta.
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
11 de
25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
A
Tabla 2: Calculo de los Valores de la Resistividad Aparente (
Fuente: Propia, cálculo de la resistividad aparente.
)
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Pág.
12 de
25
Rev.
5.1.3.
Caracterización GraficaA de los Suelos Estratigráficos
La caracterización de los suelos en modelo estratificado a partir de las medidas de Resistividad
aparente ( ) se hicieron con el Método Gráfico. Para el desarrollo del Método Grafico utilizamos la
Familia de Curvas Patrón de comparación, que permiten corregir las desviaciones o puntos
aberrantes de las medidas de campo.
Se utilizó el siguiente procedimiento:
-
Los valores de Resistividad aparente ( ), se compara con la Familia de Curvas Patrón (STD),
determinando así los parámetros , H y .
-
La STD relaciona la abscisa Log (a/h), y las ordenadas Log ( / ), siendo
el
parámetro de cada curva.
La condición es que los gráficos Patrón (STD) y de campo (CSG) deben estar a igual escala de tal
forma que la comparación por superposición mantenga el paralelismo de los ejes y la
dimensión correcta.
-
Figura 2: Intersección de Curvas Patrón (STD) y Curva (CSG)
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
5.1.4.
Pág.
13 de
25
Rev.
Uso de softwares
A
Se ha utilizado los softwares ETAP 2 0 .0.0. para el diseño de sistema de Puesta a Tierra
ETAP 20.0.0. Para diseño de mallas a tierra.
Fotografía N°02: Diseño de la malla con contrapeso, con el Software ETAP 20.0.0.
(Los diseños fueron realizados a partir de los valores de la resistividad aparente, y el cálculo de la
resistividad lo veremos a continuación).
5.1.3. Resistividad de la capa superficial (
)
De acuerdo al Std. 80-2013 IEEE “Guide for Safety in AC Subestation grounding”, la capa superficial
deberá tener un espesor (
) entre 0.15 m ≥
≥ 0.1 m de un material de alta resistividad como la
grava o la roca volcánica triturada, que incremente la resistencia de contacto entre el suelo y los pies
de las personas en el sistema a instalar. La reducción depende de los valores relativos de las
resistividades del suelo en contacto con la malla, y del espesor y material de la capa superficial.
La capa superficial también es útil para retardar la evaporación de la humedad, y así limitar el
secado de las capas superiores durante los períodos de verano. Para nuestro caso, esta capa tiene
una resistividad del orden de 3000 Ω-m >
> 1300 Ω-m. Una capa con un espesor entre 0.1 m y
0.15 m, disminuye el factor de riesgo (relación entre la corriente del cuerpo y la corriente de
cortocircuito) a una relación 10:1 comparado con la humedad natural de la tierra.
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
14 de
25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
De acuerdo a lo señalado anteriormente,
se optó por el uso de la grava molida de
A
y un espesor de
, como material de alta resistividad de la
capa superior.
5.2.
Selección del Tamaño del Conductor.
Para la selección del conductor, se consideró la elevación de la temperatura del conductor de tierra
ante una corriente de falla de corta duración, determinada por la siguiente formula:
Donde:
→ Corriente asimétrica de falla RMS (kA), se usa la más elevada encontrada.
→ Área del conductor (MCM).
→ Máxima temperatura disponible o temperatura de fusión (°C).
(Temperatura máxima de uniones.
Tm = 250 °C, para uniones con conectores a presión.
Tm = 450 °C, para uniones hechas con soldadura de latón.
Tm = 850 °C, para uniones hechas con soldadura exotérmica.)
Ta → Temperatura del suelo a la profundidad de enterramiento (°C).
→ Temperatura de referencia para las constantes del material (°C).
→ Coeficiente térmico de resistividad a 0°C (1/°C).
→ Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia Tr (1/°C).
→ Resistividad del conductor de tierra a temperatura de referencia Tr (μΩ-cm). (Fuente:
“IEEE standard 80-2013 “IEEE Guide for Safety in AC Subestation grounding”, Pag. 42)
→ 1/ o [(1/ ) – Tr] (°C).
→ Tiempo máximo de despeje de falla (s).
→ Capacidad térmica por unidad de volumen (J / (cm3*°C)).
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Pág.
15 de
25
Rev.
Considerando el uso de conductor de cobre comercial, obtenemos las siguientes constantes del
A
material según la tabla:
De acuerdo a las indicaciones de la norma IEEE 80-2013, el diámetro mínimo a utilizar para el
diseño de la malla será de N° 2/0 AWG con S = 67.42 mm2; y con D = 0.0093 m.
6.
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA
Un buen sistema de puesta a tierra proporciona una resistencia baja a una tierra remota, con el fin de
minimizar la elevación del potencial de tierra (GPR) dada por:
Donde:
GPR = Elevación del potencial de tierra (V).
= Corriente máxima a disipar por la malla (kA).
= Resistencia de la malla (Ohm).
6.1.
Resistencia de Malla (
)
La resistencia de malla a tierra, está dado por la fórmula:
Donde:
→ Longitud total de conductores enterrados (m).
→ Resistividad aparente de la malla (Ω-m).
A → Área ocupada por la malla de tierra (m2).
→ Profundidad de la malla (m).
7.
EVALUACIÓN DE TENSIONES DE PASO Y DE CONTACTO O TOQUE TOLERABLES
La seguridad de una persona depende de la prevención de cantidades críticas de energía de choque
absorbidas por el cuerpo humano, antes de que la falla sea despejada y el sistema desenergizado. Los
voltajes máximos tolerables por un cuerpo humano de 50 kg y 70 kg de peso corporal, durante un circuito
accidental no deben exceder los siguientes límites:
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.

Tensión de paso límite tolerable por un cuerpo
A
Para un peso corporal de 50 kg:
Para un peso corporal de 70 kg:

Tensión de toque límite tolerable por un cuerpo
Para un peso corporal de 50 kg:
Para un peso corporal de 70 kg:
Donde:
→ Factor de disminución de la capa superficial.
→ Resistividad del material de la capa superficial (Ω-m).
→ Duración del aclaramiento de la falla (s): 0.4 s.
Pág.
16 de
25
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
17 de
25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
Para determinar el factor de disminución de la capa superficial (
A
, utilizamos la siguiente ecuación:
Donde:
Resistividad aparente del terreno.
Resistividad de la capa superior.
Espesor de la capa superior – grava.
Reemplazando los valores obtenidos calculamos las tensiones de toque y paso, se muestran en la
siguiente tabla:
Tabla 5: Valores de Tensiones de Toque y Paso Calculados.
Parámetros Tolerables
Peso del Cuerpo (kg)
Tensión de paso (Ep) (V)
Tensión de toque (Et) (V)
50
70
2726.57
3690.27
819.20
1108.75
Fuente: Propia.
7.1.
Cálculo de la Tensión Máxima de la Malla.
El valor de la tensión real de la malla se obtiene mediante la expresión:
Donde:
Km → Valor geométrico de espaciamiento de la malla, calculado así:
Para mallas con varillas de tierra a lo largo del perímetro, o para mallas con varillas de tierra en las
esquinas, así como para ambas,
donde
es un factor de corrección que ajusta los
efectos de los conductores sobre la esquina de la malla.
→ Coeficiente de Instalación de Electrodos Verticales
Para mallas con electrodos de varilla a lo largo del perímetro, en las esquinas o dentro de la Malla.
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Pág.
18 de
25
Rev.
Donde:
A
→ Separación entre hileras (m)
→ Diámetro del conductor de la red (m)
→ Profundidad de enterramiento de la red (m)
→ Longitud del perímetro de la malla (m)
→ Largo máximo de la malla (m)
→ Ancho máximo de la Malla (m)
→ Factor de corrección que tiene en cuenta los efectos de la profundidad de la malla,
dado por:
,
: Número equivalente de hileras (p.u.); que representa el número de conductores paralelos
de una malla rectangular equivalente, y está dado por:
(*)



Para mallas cuadradas:
=
=
= 1; entonces la fórmula (*) será: n =
Para mallas rectangulares:
=
= 1; entonces la fórmula (*) será: n =
*
Para mallas en forma de L:
= 1; entonces la fórmula (*) será:
n= *
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Pág.
19 de
25
Rev.
Para nuestro estudio, se considera malla rectangular.
A
Donde:
→ Longitud del Perímetro de la malla (m)
→ Longitud total del conductor de malla horizontal (m)
A → Área ocupada por la malla de tierra (m2)
→ Factor de irregularidad que se define como:
Para mallas con muchas varillas de tierra en las esquinas, así como a lo largo del perímetro, la
longitud efectiva enterrada ( ) es:
Donde:
→ Número de varillas (u)
→ Longitud de cada varilla (m)
=
→ Longitud total de todas las varillas (m)
→ Longitud total de conductores de malla horizontal (m)
→ Largo máximo de la malla (m)
→ Ancho máximo de la Malla (m)
7.2.
Cálculo de la Tensión Real de Paso.
El valor de tensión real de paso se calcula mediante:
Para mallas con o sin varillas de tierra, la longitud efectiva del conductor enterrado
es:
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
20 de
25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
Para determinar el valor de
7.3.
, utilizamos la siguiente formula:
A
Criterios de Aceptación del Diseño de Malla.
Se deben cumplir con los siguientes criterios:
-
Si el GPR (elevación del potencial de tierra) de diseño es menor que la tensión tolerable de toque,
no es necesario realizar más cálculos. Sólo se requerirá conductor adicional para proporcionar
acceso a las bajantes de los equipos.
<
.
-
Si ambas tensiones calculadas de toque y de paso son menores que las tensiones tolerables, el
diseño sólo necesita los refinamientos requeridos para proporcionar acceso a las bajantes de los
-
equipos. Si no, el diseño preliminar debe ser modificado.
<
.
Si el voltaje de malla calculado es menor que la tensión tolerable de toque, se requiere completar el
diseño. Si la tensión de malla calculada es mayor que la tensión tolerable de toque, el diseño debe
ser modificado
<
.
Tabla 6: Valores Típicos de Resistencia de Puestas a Tierra.
VALORES MÁXIMOS DE
APLICACIÓN
RESISTENCIA DE PUESTA A
TIERRA
Estructuras de líneas de trasmisión o torrecillas
metálicas de distribución con cable de guarda.
20 Ω
Subestaciones de alta y extra alta tensión.
Subestaciones de media tensión.
Protección contra rayos.
Neutro de acometidas en baja tensión.
Descargas electrostáticas.
Equipos electrónicos sensibles.
1Ω
10 Ω
5Ω
25 Ω
25 Ω
5Ω
Fuente: Normas Técnicas IEC 60364-4-442
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
21 de
de Sistema de PAT de Pararrayos.
25
El presente documento corresponde al informe técnico de los trabajos que
Rev.
se realizan a diario, para el área de mantenimiento eléctrico de la unidad
A
ALPAMARCA.
Reunión de seguridad:
-
Se realiza la reunión GCOM.
-
También el rellenado de la herramienta de gestión para empezar la
actividad.
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
22 de
25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
III.
TRABAJOS REALIZADOS
A
1.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-5 Campamento Rancas:
ITEM
PAT
1
PR-05 C.
RANCAS
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se observa que la base se presenta daños.
-
La caja del pozo a tierra no está en su lugar y no tiene varilla.
TEMPERATURA
4 °C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
DISTANCIA EH
DISTANCIA ES
HORA
m
m
40
21
40
25
7:35
40
29
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DIRECCION
DISTANCIA m
DIRECCION 1
2
0.5
23.9
23.5
1
12.4
13.7
2
7.11
8.10
3
3.85
3.96
4
2.68
2.88
6
1.97
2.10
8
1.39
1.42
12
0.82
0.72
OBSEVACIONES
DISTANCIA
%
52%
62%
72%
RESISTENCIA
75.1
75.7
76.3
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
A
Pág.
23 de
25
Volumen I: Memoria de Calculo
Pág.
24 de
25
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
2.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-12 Planta de Tratamiento:
A
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se observa la base con daños.
-
Se encuentra el pozo a tierra destapado.
-
Se realza el enterrado de varilla de cobre y colocado de la caja de pozo a
tierra.
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
ITEM
PAT
2
PR-12 P.
TRATAMIENTO
TEMPERATURA
5 °C
HORA
9:05
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DIRECCION
DISTANCIA m DIRECCION 1
2
0.5
39.4
39.8
1
18.68
19.98
2
6.70
8.37
3
3.36
3.27
4
1.49
2.88
6
1.21
1.56
8
1.49
1.28
12
0.89
0.96
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m
40
40
40
OBSEVACIONES
21
25
29
DISTANCIA
%
52%
62%
72%
RESISTENCIA
67.1
67.8
77.4
Volumen I: Memoria de Calculo
de Sistema de PAT de Pararrayos.
Rev.
A
-
Pág.
25 de
25
3.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-12 Campamento SIrius:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se observa la base con daños.
-
Se encuentra uno de los vientos sueltos, falta anclar a la estructura del
pararrayo.
ITEM
PAT
TEMPERATURA
3
PR-12 C.
SIRIUS
3 °C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
HORA
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m DISTANCIA % RESISTENCIA
40
21
52%
16.89
17.18
40
25
62%
13:05
40
29
72%
17.51
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA m DIRECCION 1 DIRECCION 2 OBSEVACIONES
0.5
23.10
29.70
1
18.20
17.2O
2
8.20
9.03
3
5.91
6.88
4
4.84
5.20
6
3.61
3.86
8
2.62
2.91
12
1.55
2.21
4.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-14 Almacén antiguo:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
ITEM
PAT
TEMPERATURA
5
PR-14
ALMACEN
ANTIGUO
6 °C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
HORA
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m DISTANCIA % RESISTENCIA
40
21
52%
13.4
13.6
40
25
62%
7:48
40
29
72%
13.8
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA m DIRECCION 1 DIRECCION 2 OBSEVACIONES
0.5
41.40
47.20
1
21.50
22.80
2
9.15
10.06
3
3.41
3.39
4
2.30
2.14
6
1.65
1.36
8
1.18
1.02
12
0.64
0.77
5.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-8 Campamento Alto
(Grifo):
ITEM
PAT
6
PR-08 C.
ALTO(GRIFO)
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se observa que la base se presenta daños.
-
Se encuentran 3 pozos a tierra interconectados, a una distancia de 5 m
entre.
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
DISTANCIA EH DISTANCIA DISTANCIA
R P1
TEMPERATURA
HORA
m
%
ES m
6 °C
10:08
40
40
40
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA
DIRECCION
DIRECCION 1
OBSEVACIONES
m
2
0.5
7.55
9.29
1
3.75
5.32
2
2.39
1.62
3
1.48
1.24
4
1.21
0.84
6
0.96
0.76
8
0.93
0.72
12
0.74
0.69
21
25
29
52%
62%
72%
R P2
R P3
R
EQUIVA.
15 14.40
15.30 14.60
15.60 14.90
13.20
13.40
13.70
5.1
5.4
5.6
6.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-11 Sala de Logeo
(Subestación comedor):
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
ITEM
PAT
TEMPERATURA
4
PR-11 S.
LOGEO(S.E
COMEDOR)
3 °C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
HORA
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m DISTANCIA % RESISTENCIA
40
21
52%
7.65
7.90
40
25
62%
15:25
40
29
72%
8.22
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA m DIRECCION 1 DIRECCION 2 OBSEVACIONES
0.5
14.84
14.7
1
8.77
9.10
2
2.94
3.20
3
1.54
2.30
4
1.18
1.81
6
1.15
1.43
8
1.03
1.16
12
0.77
0.86
7.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-31 Antena de
comunicación Alpamarca:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Estructura en buen estado.
-
Dejaron TORGEL en el punto, que requiere ser evacuado.
ITEM
PAT
TEMPERATURA
8
PR-31
ANTENA. C.
ALPAMARCA
5°C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
HORA
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m DISTANCIA % RESISTENCIA
40
21
52%
11.10
11.55
40
25
62%
13:16
40
29
72%
12.28
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA m DIRECCION 1 DIRECCION 2 OBSEVACIONES
0.5
17.21
17.1
1
9.89
10.2
2
5.72
6.15
3
3.98
4.96
4
3.18
4.72
6
2.42
3.22
8
1.96
2.10
12
1.24
1.74
8.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-07 SED Lomas:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
DISTANCIA EH
ITEM
PAT
TEMPERATURA
HORA
m
40
PR-07 SED
40
14
6°C
9:32
LOMAS
40
MED ICION D E RE SISTI VID AD Ω
DISTANCIA
DIRECCION
DIRECCION 1
OBSEVACIONES
m
2
0.5
26.4
36.4
1
12.14
16.90
2
7.29
6.78
3
6.69
5.48
4
4.98
8.87
6
3.74
3.69
8
2.92
2.80
12
2.21
2.24
DISTANCIA
ES m
21
25
29
DISTANCIA
R P1
%
65.10
52%
62%
65.80
72%
66.70
R P2
68.90
69.90
70.80
R
EQUIVA.
25.70
26.50
27.40
9.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-01 Oficinas Mantto
planta:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se observa daño en la base de la estructura.
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
DISTANCIA EH
ITEM
PAT
TEMPERATURA
HORA
m
40
PR-01 OF.
MANTTO
40
9
6°C
10:20
PLANTA
40
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA
DIRECCION
DIRECCION 1
OBSEVACIONES
m
2
0.5
78.50
79.60
1
49.30
50.40
2
16.20
21.30
3
12.10
18.40
4
12.50
17.43
6
10.80
15.72
8
5.12
10.40
12
1.64
5.20
DISTANCIA
ES m
21
25
29
DISTANCIA
R P1
%
50.70
52%
62%
50.90
72%
51.20
R P2
31.20
31.40
31.60
R
EQUIVA.
25.3
25.5
25.8
10.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-02 Taller Mantto Planta:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
DISTANCIA EH
ITEM
PAT
TEMPERATURA
HORA
m
40
PR-02 T.
10 MECANICO
6°C
14:19
40
PLANTA
40
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA
DIRECCION
DIRECCION 1
OBSEVACIONES
m
2
0.5
99.80
80.60
1
24.50
28.10
2
15.90
19.30
3
7.16
8.32
4
3.71
4.26
6
2.24
2.42
8
1.68
2.10
12
1.58
1.86
DISTANCIA
ES m
21
25
29
DISTANCIA
R P1
%
52%
21.90
62%
22.40
72%
23
R P2
20.40
20.90
21.50
R
EQUIVA.
12.60
12.90
13.35
11.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-16 Almacén Planta:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se observa daño en la base de la estructura.
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
DISTANCIA EH
ITEM
PAT
TEMPERATURA
HORA
m
40
PR-16
11 ALMACEN
4°C
16:11
40
PLANTA
40
MED ICION D E RE SISTI VID AD Ω
DISTANCIA
DIRECCION
DIRECCION 1
OBSEVACIONES
m
2
0.5
54
46.80
1
47.40
32.60
2
19.10
17.36
3
16.50
14.20
4
7.38
5.30
6
5.18
3.10
8
5.10
2.70
12
3.63
1.86
DISTANCIA
ES m
21
25
29
DISTANCIA
R P1
%
52%
48.20
62%
49.40
72%
50.20
R P2
47
48.30
49.10
R
EQUIVA.
26.40
27.40
28.60
12.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-17 Proyecto Relavera:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se observa que la base se presenta daños.
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
DISTANCIA EH
ITEM
PAT
TEMPERATURA
HORA
m
40
PR-17
12 PROYECTO
3°C
8:04
40
RELAVERA
40
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA
m
0.5
1
2
3
4
6
8
12
DIRECCION 1
56
54
47.60
44
42
36.30
23
14.40
DIRECCION 2 OBSEVACIONES
150
137
99
69
38
16
14
12.80
DISTANCIA ES DISTANCIA
m
%
21
52%
25
62%
29
72%
R P1
R P2
158
164
173
149
153
162
R
EQUIVA.
100
105
114
13.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-21 Relavera:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
ITEM
PAT
TEMPERATURA
13
PR-21
RELAVERA
1°C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
HORA
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m DISTANCIA % RESISTENCIA
40
21
52%
10.94
11.23
40
25
62%
10:42
40
29
72%
11.09
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA m DIRECCION 1 DIRECCION 2 OBSEVACIONES
0.5
23.30
27.90
1
13.60
15.40
2
7.92
5.98
3
5.37
4.54
4
3.73
3.99
6
2.91
2.67
8
2.46
1.48
12
1.72
1.20
14.Mediciones de resistencia y resistividad en PR-04 Taller mecánico tajo 1:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Estructura con la base dañada.
-
No se puede ubicar el pozo a tierra, ya que el cable llega a enterrarse
debajo del desmonte.
ITEM
PAT
TEMPERATURA
15
PR-04 TALLER
MANTTO
TAJO 1
1°C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
HORA
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m DISTANCIA % RESISTENCIA
40
21
52%
10:42
40
25
62%
40
29
72%
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA m DIRECCION 1 DIRECCION 2 OBSEVACIONES
0.5
52.30
68.10
1
40.40
39.10
2
21.90
15.21
3
21.40
7.01
4
8.72
6.83
6
5.61
4.05
8
3.69
2.89
12
2.65
1.50
15.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-0 Taller mantenimiento
mecánico contrata:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
-
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES a
21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con distancias de
0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
No se encuentra varilla en el pozo a tierra.
-
Se busca a donde lleva el cable de cobre sin embargo se entierra bajo carga.
-
Se realiza medición colocando varilla de prueba.
ITEM
PAT
TEMPERATURA
16
PR-04 T. M
TAJO 1
CONTRATA
1°C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
HORA
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m DISTANCIA % RESISTENCIA
40
21
52%
118.5
117.5
40
25
62%
16:24
40
29
72%
116.4
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA m DIRECCION 1 DIRECCION 2 OBSEVACIONES
0.5
37.60
18.88
1
30.40
12.32
2
19.30
6.99
3
14.95
6.91
4
10.74
5.70
6
6.53
4.72
8
4.38
4.10
12
3.28
3.98
16.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-09 Campamento Mejora
continua:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES
a 21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con
distancias de 0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se encontró el pozo a tierra excavado y con la varilla fuera.
-
Se enterró la varilla en su lugar.
-
Falta caja de concreto de puesta atierra.
ITEM
PAT
TEMPERATURA
7
PR-09 C.
MEJORA
CONTINUA
3 °C
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
HORA
DISTANCIA EH m DISTANCIA ES m DISTANCIA % RESISTENCIA
40
21
52%
19.50
40
25
62%
18.70
8:12
40
29
72%
18.20
MEDICION DE RESISTIVIDAD Ω
DISTANCIA m DIRECCION 1 DIRECCION 2 OBSEVACIONES
0.5
32.20
63.90
1
19.45
29.30
2
6.21
11.60
3
5.24
8.75
4
4.89
6.20
6
3.16
4.63
8
2.90
4.15
12
1.39
2.79
17.-Mediciones de resistencia y resistividad en PR-023 Lomas:
-
Se realiza la limpieza del pozo a tierra.
La medición del pozo a tierra, con una distancia de EH de 40m, y de ES
a 21,25 y 29 m, que están a un 52%, 62% Y 72%.
-
También se realiza la medición de resistividad de terreno con
distancias de 0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 m.
-
Se encuentra 4 pozos a tierra interconectas, distanciadas entre a 6.30
m.
MEDICION DE RESISTENCIA Ω
DISTANCIA EH DISTANCIA DISTANCIA
ITEM
PAT
TEMPERATURA
HORA
R P1
m
ES m
%
40
21
52%
18.6
PR-23
17
LOMAS
4°C
15:03
40
25
62%
17.43
COLIEO
40
29
72%
16.89
MED ICION D E RE SISTI VID AD Ω
DIRECCION
DISTANCIA
DIRECCION 1
OBSEVACIONES
2
m
22.7
20.4
0.5
14.30
9.60
1
6.05
2.37
2
3.24
1.59
3
2.73
1.44
4
2.85
1.53
6
2.48
1.32
8
1.75
1.10
12
R
.
EQU
14.13 18.84 18.85
6.7
13.39 18.29 18.15
6
12.84 17.78 17.64
5.5
R P2
R P3
R P4
IV.
OBSERVACIONES:
-
Se tiene constantes lluvias y nevada, lo cual ocasiona que se paralicen las actividades en
varias ocasione del día.
Es todo en cuanto puedo informar para los fines pertinentes. Atte.
Jorge Belito.
1. OBJETIVOS
Soluciones Industriales DEJOTA S.A.C., como socio estratégico de Compañía Minera
volcán, comprende la importancia de este proceso para lo cual organiza, planifica y
ejecuta cada servicio asignado cumpliendo estrictamente los estándares de seguridad y
calidad de su cliente, así como las expectativas de confiabilidad. Asegurar y optimizar que
el informe de las actividades del Servicio, estén adecuadamente elaborados,
actualizados ydisponibles, para que permita la mejora de los procesos programados en
próximos trabajos.
El presente informe busca describir las principales actividades realizadas en forma
conjunta con la Supervisión de Compañía Minera Volcán de Alpamarca.
2. ORDEN DE SERVICIO Y REFERENCIA
Soluciones Industriales DEJOTA S.A.C., Compañía Minera Volcán de Alpamarca.
SERVICIO
“SERVICIO DE MEJORAMIENTO DE SISTEMA PUESTA A TIERRA DE
PARARRAYOS EN LA UM ALPAMARCA”
3. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
El presente servicio se realizó desde el día 05 de mayo hasta el 24 de
Mayo del 2023, los previos en las cuales se identifican la ubicación de lospozos a tierra
asignados a su mantenimiento, se realiza en coordinación con la supervisión de
mantenimiento Compañía Minera Volcán de Alpamarca.
Estos días de previos también sirvieron para ver la cantidad de materiales, ver
distancia de contrapesos y trasladar los materiales necesarios que serían utilizados
en las actividades ya programados.
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
•
Previo al desarrollo de actividades se realizaron las charlas de inducción.
•
Antes del desarrollo de las actividades se desarrolló la charla de 5 minutos
porparte de la supervisión de DJ, a fin de concientizar a los trabajadores
hacia el cumplimiento de las normas de seguridad.
•
Se realizaron identificación de vías de acceso.
•
Instalación de estación de emergencia.
CHARLA DE 5 MINUTOS
VÍAS DE ACCESO
ESTACIÓN DE EMERGENCIA
TOTAL DE PERSONAL PARTICIPADO EN EL MANTENIMIENTO
ITEM
01
02
03
04
05
06
1.1.
CARGO
SUP. OPERATIVO
SUP. SEGURIDAD
ELECTRICISTAS
AYUDANTES
CONDUCTOR
TOTAL
CANT.
01
01
03
05
01
11
“SERVICIO DE MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE
PARARRAYOS EN UM ALPAMARCA”
1.2.
ZONA SUPERFICIE.
Como actividad se desarrolló el mantenimiento de pozos a tierra,
programados por la supervisión de mantenimiento eléctrico Compañía
Minera Volcán de Alpamarca. Para este servicio se contó:
•
Con los materiales requeridos.
•
Con las herramientas adecuadas.
•
Con equipos de medición Telurómetro.
•
Con monitor de tormentas eléctricas.
•
Con detector de gases.
•
Con multímetro.
•
Con revelador.
MANTENIMIENTO DE POZOS A TIERRA.
1.3.
•
Considerar el uso de EPPs dieléctricos adecuados para la labor.
•
Ubicar y verificar las condiciones físicas del electrodo, caja
de registro y sus conectores.
Medir una posible fuga de tierra con una pinza
amperimétrica y luego desconectar los cables del pozo a
tierra.
Con la ayuda de un telurómetro se realiza la medición inicial de la
resistencia eléctrica del pozo a tierra. Los valores adquiridos
determinarán el tipo de mantenimiento: preventivo o correctivo.
Se extrae la tierra al punto de dejar al descubierto la varilla de cobre y
se empieza a realizar la limpieza y cepillado del conector y varilla.
Restablecer los elementos del pozo a tierra (Preparación de tierra negra
con bentonita).
Rellenar el pozo con tierra negra preparada.
Paralelo se coloca el cemento conductivo preparado para la varilla y/o
cable de cobre para el sobrepeso.
Realizar la medición de la resistencia eléctrica luego del mantenimiento
y/o pozo nuevo, el cual se indica en como resultado final.
Finalmente se toma una fotografía que constante el mantenimiento
llevado a cabo.
•
•
•
•
•
•
•
•
4. TRABAJOS REALIZADOS
ITEM
ID PARARRAYO
M. ANTES
M. DESPUES
1
PR-01 OF. MANTTO
PLANTA
119.4 Ω
4.65 Ω
DIAGRAMA DE CONTRAPESO
ITEM
2
ID PARARRAYO
PR-02. T. MECANICO
PLANTA
M.ANTES
M.DESPUES
30.7 Ω
4.94 Ω
DIAGRAMA DE CONTRAPESO
ITEM
ID PARARRAYO
M. ANTES
M. DESPUES
3
PR-16 ALMACEN
PLANTA
18.74 Ω
3.27 Ω
DIAGRAMA DE CONTRAPESO
ITEM
ID PARARRAYO
M. ANTES
M. DESPUES
4
PR-17 PROYECTO
RELAVERA
77 Ω
4.61 Ω
DIAGRAMA DE CONTRAPESO
ITEM
5
ID PARARRAYO
PR-04 TALLER MANTTO
TAJO 1
M.ANTES
M.DESPUES
27.1 Ω
4.82 Ω
DIAGRAMA DE CONTRAPESO
ITEM
6
ID PARARRAYO
PR-04 T.M TAJO 1
CONTRATA
M.ANTES
M.DESPUES
92.0 Ω
4.10 Ω
DIAGRAMA DE CONTRAPESO
ENTREGA DE MEDICIONES A COMPANIA
Se realizó una visita a los 6 puntos donde se realizo el mantenimiento de puesta a tierra de
pararrayos.
Dando la conformidad al valor obtenido menor de 5 ohmios.
RECOMENDACIONES:
•
Se recomienda colocar señaléticas en pozos a tierra. Ya que su uso es obligatorio,
según la previa evaluación de riesgos. una buena señalización puede disminuir
riegos preventivos.
•
Limpieza y lijado de conectores y cable, para mejorar conductividad. La presente
actividad forma parte del mantenimiento preventivo de componentes de pozo de
puesta a tierra.
•
Lijado de varilla de cobre y conductor, limpiar de la sulfatación y oxido de la varilla
de cobre y el conductor con una lija metálica, para permitir que no disminuya el
área de contacto entre ellos, por la presencia de elementos no conductores.
•
Identificar con un código TAG. Los pozos a tierra de Equipos, Instrumentaciones y
pararrayos según correspondan.
Download