Uploaded by fernandoestarlin121000

ANTECEDENTES

advertisement
Antecedentes
Un arrecife de coral, escollo o arrecife coralino es una estructura subacuática hecha
del carbonato de calcio secretado por corales. Es un tipo de bajío biótico formado por
colonias de corales pétreos, que generalmente viven en aguas marinas que contienen
pocos nutrientes. Se habla de animales marinos que constan de pólipos, agrupados en
varias formas según la especie, y que se parecen a las anémonas de mar, con las que
están emparentados. Estos crecen mejor en aguas cálidas, poco profundas, claras,
soleadas y agitadas.
A lo largo de la historia de la Tierra, desde pocos millones de años después de que los
organismos marinos desarrollaron esqueletos duros, casi siempre hubo arrecifes en
los mares primitivos. Las épocas de máximo desarrollo fueron el Cámbrico medio (520
Ma), el Devónico (416-359 Ma) y el Carbonífero (360-300 Ma), debido a corales del
extinto orden Rugosa, y el Cretácico superior (99-65 Ma) y todo el Neógeno (23 Ma actualidad), a causa de corales del orden Scleractinia.
La mayor parte de los escollos de coral se formó después del último período glacial,
cuando el deshielo (derretimiento del hielo) condujo a la subida del nivel del mar y la
inundación de las plataformas continentales. Esto significa que la mayoría de los
arrecifes tiene una edad de menos de 10,000 años. Cuando las comunidades coralinas
se establecieron en las plataformas continentales, crecieron hacia arriba, siguiendo el
ritmo de la subida del nivel del mar. Los cayos con un crecimiento demasiado lento se
convirtieron en ahogados cubiertos por tanta agua que no recibieron suficiente luz para
sobrevivir.
La historia de los escollos en la República Dominicana es fascinante y está marcada por
una combinación de factores naturales y actividades humanas. Según el Ministerio de
Medio Ambiente de la nación, en un artículo publicado en su página web llamado
Ecosistemas, sección Arrecifes de coral, párr. 7 “En la isla de la Hispaniola existen
alrededor de 57 especies diferentes de corales y una cobertura de 1,060 Km² equivalente
al 5.3 % de la superficie arrecifal de la Región del Caribe. Esta diversidad en el país
1
incluye 22 Octocorales y 26 escleractinias, así como una variedad de algas macrofitas,
especialmente calcáreas. Las especies de corales pétreos más comunes son: Acropora
palmata, Diploria clivosa, Porites, P. asteroidess, Millepora complanata, así como los
octocorales Gorgonias ventalina, Plexaura homomalla”.
Los arrecifes de coral de la Isla albergan una biodiversidad impresionante, con cientos
de especies de corales, peces y otros organismos marinos que dependen de estos
hábitats para sobrevivir. Esta biodiversidad es fundamental para mantener la salud y
la resiliencia de los ecosistemas marinos y garantizar la sostenibilidad de la pesca y
el turismo. Estos cayos rodean gran parte de la República Dominicana, proveen
rompeolas naturales, concentran la biodiversidad y atraen una infinidad de turistas
cada año. Favorecen la sostenibilidad de la industria pesquera y turística, protegen
las costas y proveen la arena blanca de las playas del país en su interacción con
especies, como el pez loro.
Este pez es uno de los principales responsables de la formación de la arena de las
playas dominicanas. Consume las algas de los corales, tritura los pedazos y luego los
defeca en forma de arena, esta especie marina aporta a la sostenibilidad de las costas,
es importante para el equilibrio de los arrecifes de coral, pero enfrenta amenazas debido
a la degradación de su hábitat y la pesca excesiva.
Según un estudio en el 2012 encontrado en (Status and Trends of Caribbean Coral
Reefs: 19702012, Pág 11): “Las campanas de alarma fueron activadas por la publicación
en 2003 en la revista Science que indicaba que la cobertura de coral vivo había
disminuido de más del 50% en la década de 1970 a sólo el 10% en la actualidad. Esta
drástica disminución fue seguida de cerca por un blanqueamiento generalizado y severo
de corales en 2005, que a su vez fue seguido por una alta mortalidad de corales debido
a enfermedades en muchas ubicaciones de arrecifes”.
2
Esto sería una consecuencia directa de la pérdida de peces loros y erizos de mar (dos
herbívoros principales de la zona), no solamente debido al cambio climático como
creemos. El estudio muestra además que algunos de los arrecifes de coralinos más
saludables del Caribe son los situados en las áreas donde los gobiernos “han restringido
o prohibido las prácticas de pesca que dañan a los peces loros, tales como trampas para
peces y la pesca submarina”.
Entonces se dice que, la salud de los arrecifes depende del balance entre su crecimiento
y su destrucción. Los nutrientes que arrastran el agua de los ríos favorecen el
crecimiento de las macroalgas que a su vez impiden el crecimiento de los corales.
Además de esto, segregan sustancias químicas tóxicas que perturban los
microorganismos que viven en esos arrecifes, y provocan la decoloración de los corales
y ahí es donde entra el pez loro, que, al ser herbívoro mantiene el crecimiento de estas
algas bajo control pasando el 90% de su día alimentándose de ellas. Sin embargo, la
sobrepesca del pez loro por su vistosidad y suculenta carne ha reducido sus poblaciones
y, sin ellos, los corales son los que pagan las consecuencias.
La mayoría de los arrecifes que rodean la República Dominicana se encuentran a lo largo
de la costa norte. La industria del turismo dominicano depende de playas limpias, agua
prístina y escollo de coral saludables, que protegen la costa de la erosión y son un
objetivo para el mercado potencial de 20 millones de buceadores y muchos más
buceadores por año. La mayor parte de la actividad turística se produce en la isla del 15
de diciembre al 15 de abril y la mayoría de los turistas se entretuvieron a fondo al visitar
durante esta época del año. El 80% de los cayos de la Hispaniola están amenazados
por la actividad humana. Se estima que en los últimos 50 años han muerto la mitad de
los corales. Los dominicanos dependen de sus playas para atraer a los turistas, pero son
los arrecifes los que protegen a la costa de la erosión, sin estos, se comienzan a perder
las playas, lo que puede tener un enorme impacto en el turismo. Si continúan
erosionando las playas al ritmo actual, la industria del turismo dominicano podría perder
$52-100 millones en ingresos durante la próxima década.
3
Otras razones por la que están en peligro son las especies invasoras y los brotes de
enfermedades como la denominada “Banda blanca”, de esto se sabe que hay dos tipos,
uno del que no tenemos información y otro que es una bacteria que se encuentra en las
aguas negras que producen los humanos y eso nos indica que esto también está
contribuyendo a la destrucción”, explicó Víctor Galván, coordinador de Investigación de
la Fundación Ecológica Punta Cana, (julio 15, 2014, Extinción de los arrecifes de coral.
Párr. 5 Diario Libre). A esta banda se le considera enfermedad, hace que el tejido
afectado del coral se separa del esqueleto en una banda blanca uniforme. La banda
puede tener una anchura de unos pocos milímetros hasta 10 centímetros, y típicamente
progresa desde la base de la colonia de coral hasta las puntas de las ramas de coral,
avanza hacia las ramas de coral a un ritmo aproximado de 5 milímetros por día,
causando la pérdida de tejido. Tras la pérdida de este, el esqueleto descubierto del coral
puede posteriormente ser colonizado por algas filamentosas.
Una forma de combatir la desaparición de los arrecifes es la implementación de jardines
de corales. En 2005, la Fundación Punta Cana comenzó a trabajar con la reproducción
de la especie coral Cuerno de Ciervo- Acropora cervicornis, nombre científico-, antes de
que fuera declarada en peligro de extinción. Ahora trabajan, además, con la especie de
coral Cuerno de Alce-Acropora Palmata-, ambas localizadas en aguas del Caribe. La
primera, es ideal para la reproducción de peces por la forma de sus ramas y la segunda
ayuda a romper las olas y la energía que trae el movimiento del agua. Es un programa
que se ha vuelto popular y ya existen nueve viveros en diferentes puntos turísticos del
país que se encuentran implementando este método.
La historia del pez loro destaca la necesidad urgente de abordar la contaminación
ambiental y proteger los arrecifes de coral. En la actualidad, los cayos están a punto de
desaparecer debido al peligro de extinción del pez loro, cuya función en estos es el
consumo de algas, lo que produce a través de su materia fecal la arena de las playas
dominicanas y así también evitan que estas alteren el equilibrio de los arrecifes de coral.
Estos ecosistemas enfrentan amenazas como la sobrepesca y la contaminación, lo que
pone en peligro su supervivencia y tiene consecuencias devastadoras para la
4
biodiversidad marina y las comunidades humanas que dependen de ellos. Es crucial
tomar medidas urgentes para proteger y restaurar estos hábitats antes de que sea
demasiado tarde.
5
Justificación
Teniendo consciencia de la condición alarmante de estos hábitats marinos, amenazados
por el cambio climático, la contaminación y la pesca destructiva, "Del otro lado" surge
como una voz de esperanza y acción, es un proyecto que brindara al público la
oportunidad de sentirse motivado para tomar medidas concretas y contribuir a su
protección. Se reconoce que proteger estos ecosistemas es importante no solo desde
una perspectiva científica y económica, sino también para preservar nuestra conexión
con la naturaleza y nuestras tradiciones culturales.
Es en este contexto que surge esta iniciativa, la cual persigue ser una emocionante obra
teatral que fusiona arte, educación y conciencia ambiental para inspirar a la audiencia a
tomar medidas en la preservación de los arrecifes de coral y las especies que habitan en
ellos, con un enfoque particular en los peces loro. A través de una cautivadora narrativa
y una producción visualmente impactante, la obra transportará al público a las
profundidades del océano, donde descubrirán la belleza, la fragilidad y la importancia
vital de estos ecosistemas marinos, así como prestar una voz para las especies que
consideran esta colonia su hogar.
Se busca sensibilizar sobre la importancia de la vida marina para la sociedad en general,
destacando cómo la salud de los océanos afecta a todos. Se pretende fomentar la idea
de que la conservación del medio marino es una responsabilidad colectiva de la
sociedad. De igual forma, destacara la conciencia de la interconexión, es decir, cómo la
salud de dichos arrecifes y las poblaciones de peces loro impacta en la biodiversidad del
mar, la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades costeras. Servirá
como una expresión artística de la belleza y la importancia cultural de este hábitat para
las comunidades que dependen de ellos, resaltara la conexión histórica y cultural que
muchas comunidades poseen con estos lugares y dicha preservación es fundamental
para mantener su herencia y tradiciones vivas. A través de la narrativa teatral, se pueden
transmitir historias y mitos relacionados con el mar, contribuyendo a la protección y
difusión de la cultura marina.
6
La iniciativa estará centrada en la vida de un pez loro que habita en uno de los arrecifes
de coral que rodean nuestra isla. Este personaje será el hilo conductor de la narrativa, a
través del cual el público podrá experimentar de manera vívida las amenazas que
enfrentan los arrecifes y el punto de vista del pez debido a la contaminación y la caza
indiscriminada. Dicho pez será presentado como un ser vivo con emociones y
experiencias, lo que permitirá al público empatizar con su lucha por sobrevivir en un
entorno cada vez más hostil. A medida que la historia se desarrolla, el pez loro enfrentará
diversos desafíos, como la degradación de su hábitat debido a la contaminación causada
por actividades humanas, así como la constante caza de su especie para el comercio o
la pesca insostenible.
A través de esta caracterización, la audiencia será invitada a ponerse en los zapatos de
este ser vivo y a experimentar de primera mano las dificultades y peligros que enfrenta
la vida marina en los arrecifes de coral. Esta aproximación sensorial y emocional
permitirá que el público lo identifique como un individuo vulnerable que lucha por su
supervivencia en un mundo en crisis ambiental. Al generar esta conexión emocional, la
obra busca concienciar al público sobre la importancia de proteger su hogar y la vida
marina que depende de ellos. Se pretende que esta experiencia teatral inspire a la
audiencia a reflexionar sobre sus propias acciones y a considerar cómo pueden contribuir
a la conservación del medio marino y la biodiversidad.
Este evento cultural llegará en el mes de Junio de 2025, y se presentara cada fin de
semana del mismo mes. Este emocionante proyecto promete sumergir al público en una
experiencia teatral única, ofreciendo un escape cultural y emocionalmente enriquecedor.
La obra está diseñada para ser accesible y digerible para un público de todas las edades
y contextos en la República Dominicana. Para lograr esto, se utilizarán diferentes
estrategias que permitan que la narrativa y el mensaje sean comprensibles y
significativos para una amplia variedad de audiencias:

Narrativa universal: La historia contada en la obra se centrará en temas y valores
universales que resuenen con personas de todas las edades y contextos
7
culturales en el país. Por ejemplo, la importancia de la conservación del medio
ambiente, el respeto por la naturaleza y la interconexión entre los seres humanos
y los ecosistemas marinos.

Lenguaje accesible: Se utilizará un lenguaje claro y sencillo que sea fácil de
entender para personas de todas las edades y niveles educativos. Se evitará el
uso de tecnicismos o términos complejos que puedan alienar a ciertos segmentos
de la audiencia.

Elementos visuales impactantes: La producción visual de la obra será
impresionante y cautivadora, utilizando efectos especiales, iluminación y
escenografía que estimulen los sentidos y mantengan la atención del público de
todas las edades. Esto permitirá que incluso aquellos que no comprendan
completamente el diálogo puedan disfrutar de la experiencia visual.

Inclusión de elementos culturales dominicanos: Se integrarán elementos de la
cultura en la obra, como música, danza, vestuario y tradiciones locales, para que
el público se sienta identificado y conectado con la historia y los personajes.

Mensajes educativos: Además de entretener al público, la obra también tendrá un
componente
educativo,
proporcionando
información
relevante
sobre
la
importancia de los arrecifes de coral, la biodiversidad marina y la conservación del
medio ambiente. Estos mensajes se presentarán de manera accesible y
comprensible para todas las edades.
Para garantizar que el proyecto sea accesible para una amplia audiencia se realizarán
varias funciones en diferentes puntos del país, y no limitarse solo a espacios teatrales
convencionales. Las ideas son:

Gira nacional: Organizar una gira nacional que lleve la obra a diferentes ciudades
y comunidades en todo el país. Desde los majestuosos escenarios de Bellas Artes
y el Teatro Nacional hasta los íntimos espacios de Guloya, Nova Teatro, Casa
Teatro y el Centro Cultural Ban Reservas, esta obra cautivará a audiencias de
todos los tamaños. Pero la aventura no termina ahí; también se podrá disfrutar en
8
el Teatro Perelló en Baní, el Centro Cultural Monina Campora en San Juan. Esto
permitirá que personas de diversas regiones tengan la oportunidad de presenciar
la obra sin tener que viajar largas distancias.

Espacios al aire libre: Considerar la posibilidad de realizar funciones en espacios
abiertos como parques ó plazas públicas. Estos lugares ofrecen una atmósfera
única y pueden atraer a personas que normalmente no asisten a eventos teatrales
en espacios cerrados.

Transmisión en línea: Considerar la posibilidad de transmitir la obra en línea para
aquellas personas que no puedan asistir en persona debido a limitaciones
geográficas o de movilidad. Esto ampliará aún más el alcance de la obra y
permitirá que personas de todo el país la disfruten desde la comodidad de sus
hogares.
9
Download