Uploaded by noelly casamen

7 HELMINTOS As-Tri

advertisement
HELMINTOS
ASCARIASIS
Por ser el género Ascaris un parasito intestinal del hombre, se tenía gran confusión con la
lombriz de tierra, Lumbricus terrestris, pues se creía que los pacientes lo adquirían de la tierra y
por este motivo se le dio el nombre de especie lumbricoides; el nombre popular ele
Ascaris lumbricoides en varios países es "lombriz intestinal".
Agente Etiológico
Ascaris lumbricoides es el nematodo intestinal de mayor tamaño; en su estado adulto la hembra
mide de 20 cm a 30 cm de longitud, y 3 mm a 6 mm de diámetro; el macho de 15 cm a 20 cm de
largo, con 2 mm a 4 mm de diámetro. Son de color rosado o blanco amarilloso, y los sexos se
pueden diferenciar macroscópicamente por la forma del extremo posterior, que en la hembra
termina en forma recta, mientras que en el macho presenta una curva en la cual existen dos
espículas quitinosas y retráctiles, que le sirven para la copulación. El aparato digestivo
está constituido por la boca situada en el extremo anterior, formada por tres labios
prominentes.
En diferentes animales existen otras especies del género Ascaris y de géneros relacionados. El
más similar morfológicamente es Ascaris suum. del cerdo, con el cual no existe la infección
cruzada. Los ascarideos de perro y gato (género Toxocara), pueden infectar al hombre, pero no
pasan de la etapa larvaria y producen el síndrome de migración larvaria visceral.
Los huevos fértiles, provienen de las hembras fecundadas, tienen forma oval o redondeada y
miden aproximadamente 60 u de diámetro. Tienen tres membranas, una externa mamelonada
y dos internas lisas, inmediatamente debajo de la anterior. Estos huevos al ser examinados en
las materias fecales se observan de color café por estar coloreados por la bilis, y en su interior
presentan un material granuloso que posteriormente dará origen a las larvas.
Los huevos infértiles, observados menos frecuentemente, provienen de hembras no
fecundadas, son más irregulares alargados, con protuberancias externas irregulares o ausentes,
y generalmente con una sola membrana. Estos huevos no son infectantes, pero tienen
importancia en el diagnóstico, pues indican presencia de Ascaris hembras en el intestino.
Cuando hay sólo parásitos machos, no se encuentran huevos en las materias fecales.
Huevo Infértil
Huevo Fértil
Ciclo de vida.
La hembra de A. lumb1·icoides tiene gran actividad reproductora, se calcula que produce
aproximadamente 200.000 huevos diarios, lo cual hace que su hallazgo en las materias fecales
humanas sea fácill, aun en infecciones leves. Normalmente los huevos fertilizados se eliminan al
exterior con las materias fecales y su destino depende del lugar donde caigan.
Si caen a la tierra húmeda y sombreada, con temperatura de l5°C a 30°C, en dos a cuatro
semanas se forman larvas en el interior de los huevos y se convierten en infectantes. En este
estado pueden permanecer varios meses. Al ser ingeridos, las larvas salen a la luz del intestino
delgado y hacen un recorrido por la circulación y los pulmones, antes de ingresar nuevamente
al intestino delgado, en donde se convierten en parásitos adultos. Este recorrido lo hacen
penetrando la pared intestinal hasta encontrar un capilar, que las lleva por el sistema venoso o
linfático hasta el corazón derecho y luego a los pulmones; aquí rompen la pared del capilar caen
al alvéolo pulmonar donde permanecen aproximadamente diez días, sufren dos mudas y
aumentan de tamaño. Son eliminados por las vías respiratorias hasta llegar a la laringe y pasan
a la faringe para ser deglutidas están larvas resisten el jugo gástrico y pasan al intestino delgado
donde se convierten en adultos. El tiempo requerido para llegar al intestino, a partir del
momento de la ingestión del huevo infectante, es aproximadamente17 días. Para llegar a ser
adultos necesitan un mes y medio. De esta manera el período prepatente que va desde la
ingestión del huevo embrionado, hasta que la hembra adulta esté en capacidad de poner huevos
que se detecten en las materias fecales, es de aproximadamente dos meses.
Patología y Patogenia
Las lesiones se inician en los pulmones por el paso de las larvas, allí hay hemorragia e inflamación
y se acompañan de hipereosinofilia. En el intestino delgado pueden producir dolor y si existen
gran cantidad de parásitos pueden causar obstrucción. Las migraciones de los parásitos adultos
son principalmente a las vías biliares y ocasionalmente al árbol respiratorio, páncreas o al
exterior a través de fístulas.
Manifestaciones Clínicas
La sintomatología inicial en pulmones puede no presentarse, y cuando existe simula una
infección respiratoria de cualquier origen, esto constituye el síndrome de Loeffler, el cual
muestra consolidaciones pulmonares transitorias. Este síndrome es más común en quienes se
infectan por primera vez.
En el intestino delgado, el principal síntoma es dolor periumbilical. La sintomatología más
notoria se deriva de la obstrucción intestinal y por las migraciones, principalmente a vías biliares
e hígado. Las parasitosis intensas y repetidas contribuyen a la desnutrición.
La ascariasis en niños interfiere con la nutrición por dos mecanismos:
1. Disminuye la ingestión de alimentos al producir anorexia, lo cual se ha comprobado
también en cerdos infectados con Ascaris suum.
2. Disminuye la utilización de carbohidratos, grasas y proteínas, por consumo de estos
elementos por los parásitos y pérdida en el intestino, por vómito y ocasionalmente por
diarrea. La interferencia con la absorción intestinal es leve.
Diagnostico
• EXAMEN MICROSCOPICO
Este examen permite encontrar fácilmente los huevos de Ascaris en las materias fecales, los
cuales aparecen aproximadamente a los 40 días de la infección. Estos huevos se encuentran con
facilidad debido al número abundante en que se producen.
Por esta razón la gran mayoría de las infecciones, aun las leves, se descubren al examen
coprológico directo, y excepcionalmente habrá que recurrir a los métodos de concentración.
• IDENTIFICACIÓN DE PARASITOS ADULTOS
Es frecuente que los pacientes observen los parásitos adultos eliminados y los describan al
médico o al laboratorio para su identificación. La mayor dificultad se presenta cuando el parásito
eliminado es inmaduro y de pequeño tamaño, en cuyo caso es necesario a la observación
microscópica del extremo anterior para identificar los tres labios orales.
• IMÁGENES RADIOLOGICAS
Las radiografías simples de abdomen pueden dibujar la presencia de Ascaris, así como las
radiografías del tracto intestinal hechas con medio de contraste. Ocasionalmente los parásitos
pueden ingerir el medio de contraste y hacerse visibles a las radiografías.
La ecografía es útil en el diagnóstico de la ascariasis hepato-biliar y pancreática, se observan
parásitos solos, enrollados o formando una masa psedotumoral.
• EOSINOFILIA
Hay aumento de los eosinófilos circulantes principalmente en la fase de migración larvaria, que
pueden llegar hasta 50%.
Epidemiologia y Control
Es una de las parasitosis más difundidas en el mundo, con predominio en los niños. La mayoría
son de intensidad leve y poca sintomatología. Se considera la principal entre las geohelmintiasis.
El control debe basarse en las medidas higiénicas conocidas, saneamiento ambiental y en la
quimioterapia preventiva, consistente en el suministro de antihelmínticos cada tres a seis
meses, durante varios años, principalmente a niños escolares de zonas endémicas.
Tratamiento
Los antihelmínticos de preferencia son benzimidazoles: albendazol, mebendazol y flubendazol.
El pamoato de pirantel y la ivermectina son muy efectivos. Los antihelmínticos mencionados se
usan generalmente en dosis única. La piperazina está indicada en la obstrucción intestinal.
TRICOCEFALOSIS
Los tricocéfalos son nemátodos en forma de látigo cuya parte delgada anterior se incrusta en la
mucosa del colon.
Viven entre uno y tres años. Los huevos tienen una morfología muy característica, con tapones
en los extremos.
Trichuris trichiura o tricocéfalo, deriva su nombre del g riego "thrikhos" que significa pelo,
debido a la forma de la parte anterior.
Es un gusano blanco de aproximadamente 3 cm a 5 cm de largo; los machos, como en casi todos
los helmintos, son más pequeños que las hembras.
La parte anterior es delgada y ocupa dos terceras partes del parásito. Él tercio posterior es más
grueso y en conjunto simula un látigo. La hembra termina en forma recta e n su extremo
posterior mientras, que el macho tiene una curvatura pronunciada y está provisto en este
extremo de una espícula copumatriz.
Ciclo de Vida.
Los huevos sin embrionar salen al exterior con las materias fecales del hombre, en cuyo caso no
son todavía infectantes. Cuando caen en la tierra húmeda con temperatura entre 14°C y 30°C,
desarrollan larvas en un período de dos semanas a varios meses, para convertirse en huevos
infectantes por vía oral. Los huevos permanecen embrionados en la tierra por varios meses o
años, siempre que no haya sequedad del suelo; los terrenos húmedos y sombreados son los más
propicios para su diseminación. La infección es por vía oral, lo cual sucede al ingerir huevos
embrionados; éstos llegan a la boca con tierra, alimentos, aguas, etc. En el interior del aparato
digestivo los huevos sufren ablandamiento de sus membranas y se liberan larvas en e l intestino
delgado, las que penetran a las glándulas de Lieberkühn, en donde tienen un corto período de
desarrollo y luego pasan al colon, en el cual maduran y viven aproximadamente de uno a tres
años. Los gusanos macho y hembra se enclavan por su parte delgada en la mucosa del intestino
grueso, órgano en el que producen la patología.
Esta penetración la hacen ayudados por una lanceta retráctil, que le permite profundizar hasta
quedar fuertemente enclavados. Después de copular, la hembra produce huevos fértiles que
salen con las materias fecales para reanudar el ciclo.
Se calcula que después de ingerir huevos embrionados se tienen parásitos adultos con capacidad
de producir huevos, en un período ele uno a dos meses (período prepatente).
Cada hembra produce entre 3.000 y 20.000 huevos por día.
• Sus huevos son de color pardo, forma elíptica semejante a un balón de fútbol
americano, un barril o un bolillo, miden de 45 a 55 µm de longitud y 20 a 25 de ancho.
En cada extremo del huevo se encuentran un tapón mucoso que le da la forma
característica. La cubierta está formada por dos capas gruesas que lo protegen de
condiciones ambientales adversas, y contribuyen a que se conserve viable durante
años.
Patología y Patogenia
La mayoría de las infecciones presentan patología muy leve, consistente en lesión
traumática local con edema y hemorragia en el punto donde cada parásito perfora la
mucosa del colon.
En infecciones intensas puede haber colitis, rectitis y presentarse prolapso rectal.
Ocasionalmente se puede localizar en el apéndice.
Manifestaciones Clínicas
La mayoría de los casos son de intensidad leve y personas asintomáticas.
En infecciones medianas e intensas se produce dolor cólico y diarrea. En las formas más graves
y especialmente en los niños desnutridos, hay disentería y ocasionalmente prolapso rectal.
Los síntomas principales son:
dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo. Cuando este cuadro clínico se presenta
en forma grave en niños desnutridos, que tienen hipotonía de los músculos perineales,
relajación del esfínter anal, la mucosa rectal inflamada y sangrante se prolapsa debido al
hiperperistaltismo y al frecuente esfuerzo de la defecación. La mucosa prolapsada permite ver
los parásitos y está expuesta a sufrir traumatismos que aumentan la hemorragia, además de
infecciones secundarias La tricocefalosis intensa contribuye a la desnutrición y puede causar
enflaquecimiento, anemia, baja estatura y alteraciones cognoscitivas. Se ha descrito la
presencia de dedos en palillo de tambor en niños con tricocefalosis crónica intensa, como
consecuencia de la desnutrición.
Diagnostico.
Se hace por examen coprológico con recuento de huevos. En casos de rectitis o prolapso rectal
se pueden observan los parásitos adultos adheridos a la mucosa.
El diagnóstico clínico es imposible ele hacer en las formas leves y medianas. En los casos intensos
con cuadro disentérico, debe hacerse un diagnóstico diferencial con amebias y oras parasitosis,
disentería bacilar, colitis ulcerativa, etc. Cuando se presenta el prolapso a causa de esta
enfermedad se observan, con frecuencia, los parásitos enclavados en la mucosa.
La confirmación del diagnóstico de be hacerse por la identificación de los huevos en las materias
fecales. Es importante correlacionar el número de éstos con la intensidad de la infección, para
lo cual se utilizan los métodos de recuento de huevos. Se considera de manera aproximada que
infecciones con menos de 1.000 h.p.g. son leves. Cifras entre 1 .000 y 10.000 h.p.g. constituyen
infecciones de intensidad media y las que presentan más de 10.000 h.p.g. pueden considerarse
intensa.
Epidemiologia y Control
Predomina en zonas tropicales húmedas, pues los huevos en la tierra son sensibles a la
desecación. Los programas de quimioterapia preventiva son menos eficaces que para Ascaris,
pues los antihelmínticos tienen menor efectividad.
Tratamiento.
Los benzimidazoles deben usarse durante mínimo tres días y producen curaciones de menos del
75%. Como el pirantel no es efectivo, es necesaria la combinación con oxantel durante tres días.
Oxantel-pirantel. Esta combinación, comercialmente conocida como (Quantrel), es efectiva
contra los cuatro nemátodos intestinales más frecuentes: áscaris, tricocéfalos, uncinarias y
oxiuros.
Download