Uploaded by jmariepetit

Calculos-Cerveceros-Clase-3

advertisement
La Semana de los Cálculos
“Energía en Procesos”
Lic. Sebastián Oddone
ESPECIALISTA EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Estimación del Color
(SRM)
Estimación del Color
(SRM)
Los SRM se calculan de la
siguiente manera:
š‘ŗš‘¹š‘“ = šŸ, šŸ“š’™(š‘“š‘Ŗš‘¼)šŸŽ,šŸ•
š‘“š‘Ŗš‘¼
š’Œš’ˆ š’Žš’‚š’š’•š’‚ šŸ š’™ °š‘³šŸ + š’Œš’ˆ š’Žš’‚š’š’•š’‚ šŸ š’™ °š‘³šŸ + ā‹Æ + š’Œš’ˆ š’Žš’‚š’š’•š’‚ š’ š’™ °š‘³š’
šŸ, šŸ
=
š’™
š‘½š’š’š’–š’Žš’†š’ š’‡š’“š’Šš’
šŸŽ, šŸšŸ”
Estimación del Color
(SRM)
šŸ’, šŸ–šŸ“šŸŽ š’™ šŸ‘ + šŸŽ, šŸšŸ“šŸŽ š’™ šŸ‘šŸŽ
šŸ, šŸ
š‘“š‘Ŗš‘¼ =
š’™
= šŸ–, šŸŽšŸ”
šŸšŸŽ
šŸŽ, šŸšŸ”
š‘ŗš‘¹š‘“ = šŸ, šŸ“š’™(šŸ–, šŸŽšŸ”)šŸŽ,šŸ• = šŸ”, šŸ’šŸ”
Cantidad de lúpulo de amargor
Qué cantidad de lúpulo necesito agregar en mi cocción para dar un determinado
nivel de amargor en mi cerveza (IBUs):
š‘°š‘©š‘¼š’” š’™ š‘½š’š’š’–š’Žš’†š’ š’‡š’“횝’ š’™ šŸšŸŽ š’™ š‘­š‘Ŗ
š‘®š’“š’‚š’Žš’š’” =
%š‘¼ š’™ %š‘Øš‘Ø
Ejemplo: si quiero lograr 20 litros de una cerveza de DO = 1050 con 24 IBUs
utilizando un lúpulo con 7%AA, debería agregar los siguiente gramos cuando
el mosto rompe hervor:
šŸšŸ’ š’™ šŸšŸŽ š’™ šŸšŸŽ š’™ šŸ
š‘®š’“š’‚š’Žš’š’” =
= šŸšŸŽ š’ˆš’“š’‚š’Žš’š’”
šŸ‘šŸ’š’™ šŸ•
Cálculo para 2 adiciones
El primer paso es definir los IBUs
totales, y como los queremos
distribuir entre el lúpulo de
amargor y el lúpulo de sabor
š¼šµš‘ˆš‘ (1) š‘„ š‘‰š‘œš‘™š‘¢š‘šš‘’š‘› š‘“š‘Ÿíš‘œ š‘„ 10
šŗš‘Ÿš‘Žš‘šš‘œš‘ (1) =
%š‘ˆ 1 š‘„ %š“š“(1)
š¼šµš‘ˆš‘ (2) š‘„ š‘‰š‘œš‘™š‘¢š‘šš‘’š‘› š‘“š‘Ÿíš‘œ š‘„ 10
šŗš‘Ÿš‘Žš‘šš‘œš‘ (2) =
%š‘ˆ 2 š‘„ %š“š“(2)
Corrección por Densidad
Ejemplo de Aplicación
Combinamos los lúpulos en una receta para lograr el amargor, sabor y aroma
deseados:
Lúpulos
Amargor: CHINOOK 11%AA
Sabor: BULLION 9%AA
Aroma: MOSAIC
Dry Hopping: CITRA
Ejemplo de Aplicación
š¼šµš‘ˆš‘  š‘„ š‘‰š‘œš‘™š‘¢š‘šš‘’š‘› š‘“š‘Ÿíš‘œ š‘„ 10
šŗš‘Ÿš‘Žš‘šš‘œš‘  =
%š‘ˆ š‘„ %š“š“
19š‘„ 100š‘„ 10
šŗš‘Ÿš¶ā„Žš‘–š‘›š‘œš‘œš‘˜ =
= 50
34 š‘„ 11
16š‘„ 100š‘„ 10
šŗš‘Ÿšµš‘¢š‘™š‘™š‘–š‘œš‘› =
= 74
24 š‘„ 9
Energía
Energía térmica que
absorbe/libera un
sistema
Energía térmica
que se transfiere
šø = š‘šš‘š‘ āˆ†š‘‡ (sensible)
šø = š‘ššœ† (latente)
šø = š‘ˆš“āˆ†š‘‡
La ecuación de la Energía
Concepto general
Para elevar la temperatura de un sistema hace falta energía. Se puede
calcular de la siguiente manera:
šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Ž š‘›š‘’š‘š‘’š‘ š‘Žš‘Ÿš‘–š‘Ž = š‘šš‘Žš‘ š‘Ž š‘š‘ š‘‡š‘“š‘–š‘›š‘Žš‘™ − š‘‡š‘–š‘›š‘–š‘š‘–š‘Žš‘™
Si mezclo dos sistemas con diferente energía, obtengo una mezcla con
otra energía intermedia:
šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Ž š‘ š‘–š‘ š‘”š‘’š‘šš‘Ž 1 + šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Ž š‘ š‘–š‘ š‘”š‘’š‘šš‘Ž 2 = šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Ž š‘šš‘’š‘§š‘š‘™š‘Ž
La ecuación de la Energía
Concepto general
Ejemplo:
šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Ž š‘ š‘–š‘ š‘”š‘’š‘šš‘Ž 1 + šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Ž š‘ š‘–š‘ š‘”š‘’š‘šš‘Ž 2 = šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Ž š‘šš‘’š‘§š‘š‘™š‘Ž
0
š‘šš‘Žš‘ š‘Ž1 š‘š‘1 š‘‡1 − š‘‡š‘€ + š‘šš‘Žš‘ š‘Ž2 š‘š‘2 š‘‡2 − š‘‡š‘€ = š‘šš‘Žš‘ š‘Žš‘€ š‘š‘š‘€ š‘‡š‘€ − š‘‡š‘€
Maceración Simple
Temperatura del agua
šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Žš“š‘”š‘¢š‘Ž + šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Žšŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ = 0
š‘šš‘Žš‘ š‘Žš“š‘”š‘¢š‘Ž š‘š“š‘”š‘¢š‘Ž š‘‡š“š‘”š‘¢š‘Ž − š‘‡š‘‚š‘š‘— + š‘šš‘Žš‘ š‘Žšŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ š‘šŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ š‘‡šŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ − š‘‡š‘‚š‘š‘— = 0
š‘‡š“š‘”š‘¢š‘Ž = š‘‡š‘‚š‘š‘— +
š‘šš‘Žš‘ š‘Žšŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ š‘šŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ
š‘‡š‘‚š‘š‘— − š‘‡šŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ
š‘šš‘Žš‘ š‘Žš“š‘”š‘¢š‘Ž š‘š“š‘”š‘¢š‘Ž
0,4
š‘‡š“š‘”š‘¢š‘Ž = š‘‡š‘‚š‘š‘— +
š‘‡ − š‘‡šŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ + š¹š¶
š‘… š‘‚š‘š‘—
Tagua: temperatura del agua de empaste (°C)
Tobj: temperatura objetivo en el macerador (°C)
Tgrano: temperatura del grano (°C)
R: relación de empaste (litros de agua/kg de
grano)
FC: factor de corrección por pérdidas de energía
(entre 1 y 2 °C dependiendo la instalación)
0,4: equivale la capacidad calorífica relativa del
grano.
Maceración Simple
Ejemplo de cálculo
0,4
š‘‡š“š‘”š‘¢š‘Ž = š‘‡š‘‚š‘š‘— +
š‘‡ − š‘‡šŗš‘Ÿš‘Žš‘›š‘œ + š¹š¶
š‘… š‘‚š‘š‘—
Si por ejemplo quisiéramos lograr una temperatura de macerado de 66°C, con
una relación de empaste R=3, y una temperatura del grano de 10°C, luego la
temperatura del agua, considerando una baja por proceso de temperatura de 1,5
°C sería:
š‘‡š“š‘”š‘¢š‘Ž = 66 +
0,4
66 − 10 + 1,5 = 75°š¶
3
El incremento en la temperatura sería de unos 9 grados centígrados.
Maceración Escalonada
Fórmula para escalones
¿Qué cantidad de agua caliente tengo que agregar para elevar la temperatura
del mash hasta el valor deseado?
šøš‘›š‘’š‘Ÿš‘”횝‘Žš“š‘”š‘¢š‘Ž = E. necesaria para elevar x grados la T°grano
+ E. necesaria para elevar x grados la T°mosto
šœŒš“š‘”š‘¢š‘Ž š‘‰š“š‘”š‘¢š‘Ž (Tš‘Žš‘”š‘¢š‘Ž − T2) = T2 − T1 0,4M + (T2 − T1) šœŒš“š‘”š‘¢š‘Ž V1
š‘‰š“š‘”š‘¢š‘Ž =
(T2 − T1)
0,4M + š‘‰1
(Tš‘Žš‘”š‘¢š‘Ž − T2)
Vagua: volumen que se debe agregar para llegar a
la temperatura objetivo (litros)
T2: temperatura objetivo en el macerador (°C)
T1: temperatura actual del mash (°C)
Tagua: temperatura del agua agregada (°C)
M: cantidad de malta (kg)
V1: volumen inicial de agua del mash (litros)
0,4: equivale la capacidad calorífica relativa del
grano.
Maceración Escalonada
Ejemplo de cálculo
š‘‰š“š‘”š‘¢š‘Ž =
(T2 − T1)
0,4M + š‘‰1
(Tš‘Žš‘”š‘¢š‘Ž − T2)
Se quiere llevar un mosto que se encuentra a 50°C a una temperatura de 66°C. Se
utilizaron inicialmente 20kg de malta y 50 litros de agua. Si para elevar la
temperatura del mash se aplica agua a 95°C, ¿qué cantidad de agua es necesaria?
(66 − 50)
š‘‰š“š‘”š‘¢š‘Ž =
0,4x20 + 50 = 32 š‘™š‘–š‘”š‘Ÿš‘œš‘ 
(95 − 66)
En la práctica siempre es conveniente considerar un 10 a 15% más de agua o
temperatura, para compensar las pérdidas de energía al ambiente
Maceración por Decocción
Fórmula
La decocción es un procedimiento de macerado tradicional, muy utilizado en cervezas
alemanas y en gran parte de estilos del viejo mundo. Consiste en retirar una fracción
del mash y llevarla a hervor en un recipiente aparte. Luego juntarlo con el macerado
principal. De esta manera se eleva la temperatura del mismo.
Una fórmula aproximada para el cálculo es la siguiente:
š‘‰š·
(T − š‘‡1 )
=
š‘‰š‘€ (š‘‡š‘’ − š‘‡1 )
VD: volumen de decocción (litros)
VM: volumen total de macerado (litros)
T: temperatura objetivo a lograr (°C)
Te: temperatura ebullición en olla de decocción (°C)
T1: temperatura inicial del macerado (°C)
Maceración por Decocción
Ejemplo de cálculo
Se pretende cocinar una cerveza estilo Weissbier pasando por un escalón ferúlico
(ácido) a 50°C, y llevar una decocción para luego elevar la temperatura del mash a
66°C. ¿Qué fracción del macerado hace falta llevar a decocción?
š‘‰š·
(66 − 50)
=
= 0,32
š‘‰š‘€ (100 − 50)
Es decir 1/3 del macerado aprox debe ser llevado a decocción. En la práctica
considerar un 10 a 15% adicional por posibles pérdidas de energía.
Calorías del quemador
La ecuación de energía que describe la absorción de calor durante una
evaporación es la siguiente:
š‘„ = š‘ššœ†
λ=590 kcal/kg
Si busco evaporar 3 litros en 1 hora, necesitaría aplicar la siguiente energía:
š‘„ = 3š‘„590 = 1770 š‘˜š‘š‘Žš‘™
A su vez los quemadores tienen una eficiencia promedio del 40%:
1770
= 5057 š‘˜š‘š‘Žš‘™
0,35
Longitud del contracorriente
Si busco enfriar 20 litros de mosto en un tiempo de entre 30 y 60 minutos,
necesitaría contar con un enfriador de las siguientes características mínimas:
Longitud del contracorriente
š‘„ = š‘šš¶
įˆ¶ š‘ š‘‡š‘–š‘› − š‘‡š‘œš‘¢š‘”
š‘ˆš“āˆ†š‘‡š‘šš‘™ = š‘šš¶
įˆ¶ š‘ š‘‡š‘–š‘› − š‘‡š‘œš‘¢š‘”
š‘šš¶
įˆ¶ š‘ š‘‡š‘–š‘› − š‘‡š‘œš‘¢š‘”
š“=
š‘ˆāˆ†š‘‡š‘šš‘™
Longitud del contracorriente
š‘šš¶
įˆ¶ š‘ š‘‡š‘–š‘› − š‘‡š‘œš‘¢š‘”
š“=
š‘ˆāˆ†š‘‡š‘šš‘™
40š‘„4,18š‘„ 100 − 20
š“=
= 0,22
3600š‘„17
0,22
šæ=
= 7 š‘šš‘”š‘ 
2š‘„3,14š‘„0,005
Nuestros datos
Canal de YouTube
Capacitaciones El Molino
Nuestra WEB
www.capacitacioneselmolino.com
Instagram y Facebook
Insumos El Molino
Consultá por nuestra MEMBRESÍA MENSUAL
Download