Uploaded by y.cv3098

1.-UNIVERSIDAD DE TALCA. TALLER EVALUADO

advertisement
UNIVERSIDAD DE TALCA
CARRERA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA.
MÓDULO: GESTIÓN DE LA PROFESIÓN
TALLER EVALUADO
NOMBRE: Charlotte Albornoz, Skarlett Amestoy, Yisel Cabeza, Carolina Cancino, Rocío
García, Mailyn Jaque, Fabiola Marín.
FECHA: 13/05/21
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE PUERPERIO Y RECIÉN NACIDO
(Caso simulado)
En el Hospital San Jerónimo, durante el año 2020 se registraron 482 partos con recién
nacidos vivos.
482 x 33 = 159.06
Al alta de puerperio se les aplicó una encuesta al 33% de las puérperas para evaluar la
calidad de atención recibida. Además de esta encuesta se hizo Auditoría de las Fichas
Clínicas para ver el cumplimiento de las acciones requeridas en la Pauta de Evaluación.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
1. El 18% de los recién nacidos no contaban con su identificación durante el período
de hospitalización porque habían sido retirados por su madre, lo que se supo al alta
cuando se les aplicó la encuesta y se les revisó la identificación.
- 29 recién nacidos no contaban con su identificación
2. Según consta en Ficha Clínica al total de los Recién Nacidos se les hizo la evaluación
clínica completa y se les definió el diagnóstico.3. En la evaluación clínica realizada a los recién nacidos no hubo alteraciones
pesquisadas, por lo tanto, no necesitaron atención de urgencia. Recibieron su visita
Pediátrica habitual diariamente, por lo que no se necesitó derivar con interconsulta
a Especialista.
4. En ninguna ficha auditada de los Recién Nacidos se encontró registrado el plan de
Atención Integral. Sólo estaba en las fichas de las Puérperas.
5. La revisión de las Fichas Clínicas auditadas demoró varios días puesto que la letra de
los registros era poco legible y ninguna contaba con el nombre del Profesional
responsable.
6. Todas las madres fueron orientadas sobre la Lactancia Materna, reforzando la
técnica y beneficios de ésta.
7. Todas las indicaciones médicas fueron cumplidas puesto que se constató que
estaban los registros de las órdenes de exámenes y recetas médicas. Interconsultas
a especialistas no había porque ningún Recién Nacido lo necesitó.
8. Ninguna de las mujeres sabía que tenían que acompañar a su hijo cuando le
realizarán un procedimiento y tampoco que debían verificar la credencial de salud
de quién las atendía, porque nadie las orientó al respecto.
9. La mitad de los recién nacidos los dio de alta sólo la Matrona, con las indicaciones
médicas correspondientes registradas en el cuaderno del niño, reforzando la
educación sobre cuidados del Recién Nacido y apoyo a la crianza a Puérperas y
acompañantes.
10. No hubo situaciones especiales en los Recién Nacidos que necesitará contacto
directo con otro Profesional del nivel que fuera. Todas las madres y recién nacidos
estaban bien.
DESARROLLO DEL TALLER:
1. Aplicar Pauta B. Recién Nacido (Página 267 de la Norma General Técnica para la
atención integral en el Puerperio), con el correspondiente cálculo numérico en cada
requisito de calidad.
PAUTA PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
REQUISITOS DE CALIDAD
SI
NO
1
Verificación identificación de recién nacido ***
130
29
2
Evaluación clínica del recién nacido, con hipótesis diagnóstica.
***
159
0
3
Evaluación médica de urgencia por pediatra o Neonatólogo, si
corresponde. ***
159
0
4
Evaluación por especialidades si corresponde.***
159
0
5
Elaboración de plan de atención integral. ***
0
159
6
Cumplimiento del plan de atención integral. ***
0
159
7
Entrega de orientación y apoyo en lactancia materna.***
159
0
8
Cumplimiento oportuno de indicaciones medicas.**
159
0
9
Alta por médico pediatra o Neonatólogo y Matrón/a.***
79
80
10
Indicaciones sobre cuidados del recién nacido de alta a
puérpera y acompañante, por Matrón/a***
0
159
11
Contacto directo con el profesional del nivel de atención que
corresponda, ante situaciones especiales. ***
0
159
12
Registros completos y legibles y con el nombre completo del
profesional responsable. ***
0
159
13
Informar a la madre que ante cualquier procedimiento debe
acompañar a su hijo y verificar identificación del personal de
salud. **
0
159
total
1.004
1063
VALORACION DEL RECIEN NACIDO ATENDIDO
Si se cumplen 2.067requisitos el Producto es de Excelencia
Si se cumplen 1.908 requisitos el Producto es Muy Bueno con Centinelas
Si se cumplen 1.749 requisitos el Producto es Bueno con Centinelas
Si se cumplen 1.590 requisitos el Producto es Regular
Si se cumplen 1.431 o menos requisitos el Producto es Malo
El producto de valoración del recien nacido atendido es malo ya que solo se cumplieron
1.004 requisitos.
2. Realizar la valoración del Recién Nacido atendido basándose en los resultados de la
Pauta.
Se cumplen menos de 1.431 requisitos en total, lo que equivale a que en general
se cumplieron menos de 9 requisitos por persona ya que el total de requisitos en
las entrevistas realizadas fue de 1.004 requisitos cumplidos. Por lo tanto, la calidad
del producto es mala.
3. Establecer los Indicadores de Calidad de Proceso en cada Requisito de Calidad
(Páginas 264 a 266).
- Verificación identificación de recién nacido: N° R.N con errores de
identificación detectados/ N° Total de R.N atendidos X 100***
2929/ 159 x100=18,2%18,2%
-
Evaluación clínica del recién nacido, con hipótesis diagnóstica. ***: Nº de R.N
atendidos, con evaluación clínica e hipótesis diagnóstica/ Nº Total de R.N
atendidos X 100***
159 /159 x 100= 100%
-
Evaluación médica de urgencia por pediatra o Neonatólogo, si corresponde.
***: Nº de R.N atendidos que reciben evaluación médica de urgencia por
pediatra o neonatólogo/Nº Total de R.N que presentaron alteraciones X
100***
159/159 x 100= 100%
-
Evaluación por especialidades si corresponde.***: Nº de R.N atendidos que
reciben evaluación médica por especialista/Nª total de R.N con
interconsultas solicitadas X 100***
159/159 x 100= 100%
-
Elaboración de plan de atención integral.: Nº de R.N atendidos con plan de
atención integral elaborado /Nª total de R.N atendidos X 100***
0/159 x 100= 0%
-
Cumplimiento del plan de atención integral: Nº de R.N atendidos con plan de
atención integral cumplido /Nº total de R.N atendidos X 100***
0/159 x 100%= 0%
-
Entrega de orientación y apoyo en lactancia materna: N° de R.N con lactancia
materna exclusiva al alta /N° de R.N de alta con su madre X 100
159/159 x 100= 100%
-
Cumplimiento oportuno de indicaciones médicas: Nº de R.N atendidos, con
cumplimiento oportuno de indicaciones médicas/Nª total de R.N atendidos
con indicaciones médicas X 100***
159/159 x 100%= 100%
-
Alta por médico pediatra o Neonatólogo y Matrón/a: Nº de R.N atendidos
dados de alta por médico pediatra o neonatólogo y matrón/a con evaluación
e indicaciones médicas/ Nº total de R.N atendidos, de alta X 100***
79/159 x 100= 50%
-
Indicaciones sobre cuidados del recién nacido de alta a puérpera y
acompañante, por Matrón/a: Nº de puérperas y pareja o acompañante que
recibió indicaciones sobre cuidados del R.N de alta por matrón/a/Nº total de
R.N de alta X 100***
0/159 x 100= 0%
-
Contacto directo con el profesional del nivel de atención que corresponda,
ante situaciones especiales: Nº de puérperas y R.N de alta en que se hizo
contacto directo ante situaciones especiales/ Nº total de puérperas de alta
en situaciones especiales X 100***
0/0 x 100= 0%
-
Registros completos y legibles y con el nombre completo del profesional
responsable: Nª de R.N atendidos con registro completo, legible y con el
nombre completo del profesional responsable /Nº total de R.N atendidos X
100***
0/159 x 100%= 0%
-
Informar a la madre que ante cualquier procedimiento debe acompañar a su
hijo y verificar identificación del personal de salud: Nº de mujeres que
reciben información de acompañar a su hijo ante procedimientos y verificar
credencial del personal de salud / Nº de madres hospitalizadas en la Unidad
de Puerperio*100
0/159 x 100= 0%
4. Elaborar un programa de Mejora Continua estableciendo Objetivos y Estrategias
para disminuir las brechas existentes, priorizando las áreas que presentan
deficiencia determinando compromiso de cambio y programando evaluaciones
continuas con participación ampliada de todos los profesionales.
PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
N°
REQUISITO
CALIDAD
DE SI
1
Verificación
identificación de
recién
nacido
***
2
Evaluación
clínica del recién
nacido,
con
hipótesis
diagnóstica. ***
NO
FUNDAMENTACIÓN
NO CUMPLIMIENTO
DEL PLAN DE MEJORA CON UN
OBJETIVO
Y
LAS
CORRESPONDIENTES
ESTRATEGIAS
130
29
Algunos recién nacidos no
contaban
con
su
identificación, debido a que
sus madres les retiraban el
brazalete.
159
0
Se cumplió en su totalidad.
Objetivo: Verificar presencia
de brazalete del RN frente a
su
madre,
padre
o
acompañante de la díada, al
ingreso a la unidad y en cada
atención posterior.
Estrategia:
corroborar
brazalete de RN con su ficha
clínica antes y después de
cada procedimiento.
3
Evaluación
médica
de
urgencia
por
pediatra
o
Neonatólogo, si
corresponde.
***
159
0
En la evaluación clínica
realizada a los recién
nacidos
no
hubo
alteraciones pesquisadas,
por lo tanto no se necesito
evaluación
medica
de
urgencia.
4
Evaluación por
especialidades si
corresponde.**
*
159
0
En este caso los recién
nacidos no necesitaron
evaluación
por
especialidades.
5
Elaboración de
plan de atención
integral. ***
0
159
En ninguna ficha del RN se Objetivo: definir plan de
encontró registro del plan matronería acorde a las
de atención integral.
necesidades pesquisadas en
la paciente.
Estrategia: registrar en cada
ficha clínica y hoja de
evolución plan de atención
integral,
según
las
características
de
la
paciente.
6
Cumplimiento
del plan de
atención
integral. ***
0
159
Puesto que no se hizo Objetivo: Aplicar un plan de
ningún plan de atención atención integral en todos
integral, tampoco hubo algo los recién nacidos.
que cumplir.
Estrategia: esto se verificará
con el registro de las
acciones en la ficha clínica,
las que se auditarán
mensualmente.
7
Entrega
orientación
apoyo
159
0
Si se cumplió el objetivo
debido a que todas las
madres fueron educadas
respecto a la lactancia
de
y
en
lactancia
materna.***
materna,
reforzando
conocimientos respecto a la
técnica y beneficios.
8
Cumplimiento
oportuno
de
indicaciones
médicas.**
159
0
Si se cumplieron todas las
indicaciones
médicas
fueron cumplidas puesto
que se constató que
estaban los registros de las
órdenes de exámenes y
recetas médicas.
9
Alta por médico
pediatra
o
Neonatólogo y
Matrón/a.***
79
80
No se cumplió en su
totalidad ya que solo la
mitad de los recién nacidos
los dio de alta solo la
Matrona,
con
las
indicaciones
médicas
correspondientes.
10
Indicaciones
sobre cuidados
del
recién
nacido de alta a
puérpera
y
acompañante,
por
Matrón/a***
0
159
No se cumplió este objetivo Objetivo:
Entregar
debido a que nadie orientó indicaciones a la puérpera y
a las madres sobre el acompañante significativo
cuidado del recién nacido.
sobre cuidados del recién
nacido al alta, dadas por
matrón o matrona.
Estrategias: la matrona,
luego
de
entregar
indicaciones previo al alta,
deberá confeccionar el
cuaderno del niño, donde
quedarán escritas dichas
indicaciones.
Objetivo: Dar el alta a todo
recién nacido por pediatra o
neonatólogo y matrona con
evaluación e indicaciones
médicas.
Estrategia: antes del alta que
da la matrona, esta debe
solicitar la visita del médico
al RN, para que él le dé el
alta. Así, el médico le
indicará una próxima fecha
de control.
11
Contacto
directo con el
profesional del
nivel
de
atención
que
corresponda,
ante situaciones
especiales. ***
0
159
No hubo necesidad ya que Objetivo:
Mantener
los recién nacidos no contacto directo entre la
necesitaron
atención puérpera y el profesional
especial.
que requiera, con el fin de
solicitar ayuda frente a
situaciones especiales.
Estrategia:
las
y
los
profesionales dispondrán de
un mail y un teléfono
institucional, el cual estará
instalado en el box donde
atiendan. Este contacto se
les deberá ser facilitado a las
pacientes al momento del
alta.
12
Registros
completos
y
legibles y con el
nombre
completo
del
profesional
responsable.
***
0
159
La letra de los registros era Objetivo: identificar todas
poco legible y sin el nombre las acciones que se realizan a
del
profesional la puérpera y recién nacidos
responsable.
en ficha clínica con el
nombre del profesional que
realizó la atención
Estrategia: La escritura en la
ficha clínica debe ser de
forma clara y legible, por el
profesional que realiza la
acción, identificándose con
el nombre completo. De no
ser así, registrar de forma
electrónica
los
procedimientos .
13
Informar a la
madre que ante
cualquier
procedimiento
debe
acompañar a su
0
159
Nadie orientó a la madre
que debía estar presente en
los procedimientos y de
verificar las credenciales de
quien las atiende.
Objetivo:
Indicar
y
mantener a la madre
informada
en
los
procedimientos que se le
realizaron al recién nacido.
hijo y verificar
identificación
del personal de
salud. **
TOTAL
estrategia: Educar a la
paciente sobre el derecho
de ser informada sobre los
actos médicos a realizar en
su hijo y acerca de la
verificación de credenciales
del personal de salud.
1004
1063
5. Entregar las conclusiones de la evaluación realizada y agregar gráfico (a su elección) que
evidencie las falencias encontradas.
Conclusiones
Simbología:
●
●
Indicador 1: Verificación identificación de recién nacido
Indicador 2: Evaluación clínica del recién nacido, con hipótesis diagnóstica.
●
Indicador 3: Evaluación médica de urgencia por pediatra o Neonatólogo, si
corresponde.
Indicador 4: Evaluación por especialidades si corresponde
Indicador 5: Elaboración de plan de atención integral.
Indicador 6: Cumplimiento del plan de atención integral.
Indicador 7: Entrega de orientación y apoyo en lactancia materna.
Indicador 8: Cumplimiento oportuno de indicaciones médicas.
Indicador 9: Alta por médico pediatra o Neonatólogo y Matrón/a.
Indicador 10: Indicaciones sobre cuidados del recién nacido de alta a puérpera y
acompañante, por Matrón/a.
● Indicador 11: Contacto directo con el profesional del nivel de atención que
corresponda, ante situaciones especiales.
● Indicador 12: Registros completos y legibles y con el nombre completo del profesional
responsable.
● Indicador 13: Informar a la madre que ante cualquier procedimiento debe acompañar
a su hijo y verificar identificación del personal de salud.
●
●
●
●
●
●
●
Conclusiones :
● No existió una calidad adecuada en la atención del recién nacido, esto debido a que
no se cumplieron la totalidad de los indicadores que se mencionan en la norma
técnica, por ejemplo la verificación de la identidad de todos los RN, la información
correspondiente a las indicaciones sobre cuidados del recién nacido de alta a la
puérpera y su acompañante, los registros poco claros e ilegible, además de no contar
con el nombre del profesional que efectuó los procedimientos y no se informó a la
madre que ante cualquier procedimiento debe acompañar a su hijo y verificar la
identificación del personal de salud que lo realiza. El incumplimiento de estos
indicadores es la clara evidencia que no se está realizando una atención óptima y
adecuada acorde a los estándares establecidos, pese a que si existió cumplimiento
de otros indicadores, para una atención de calidad es necesario el cumplimiento de
todos, ya que el resultado es complementario de cada acción a realizar por parte de
los profesionales de salud.
● Concluimos que debido al resultado obtenido a través de la evaluación de calidad
se debería considerar realizar una reestructuración del trabajo que se realiza en
toda la unidad, debido a que los indicadores que se incumplen son relevantes para
la atención de calidad. Para poder llevar a cabo un cambio, es importante fijar los
objetivos y estrategias que se van a utilizar para mejorar los indicadores y trabajar
en base a las falencias encontradas en la pauta de calidad.
● También, es importante mencionar que el análisis de estos indicadores nos permite
observar falencias importantes en la atención y que pueden transgredir los derechos
y deberes de los pacientes, como la presentada en el hospital San jerónimo, donde
no se informó a la paciente los procedimientos que se iban a realizar y el personal
no se identificó. .
● Además, es importante poder realizar estas evaluaciones de calidad en todas las
unidades y centros de salud, para poder tener un control y registro de las acciones
que realiza el personal de salud y las que debería hacer, lo que nos sirve para medir
los indicadores de calidad de la atención que se está efectual en el centro asistencial
y plantear nuevas estrategias para mejorarlos.
Download