Uploaded by Wendy Lisseth León Ramirez

CLASE 5 UNIDAD 2 (1)

advertisement
UNIDAD 2
EL POSCLÁSICO
MESOAMERICANO Y
ANDINO
La Unidad II comprende las culturas
correspondientes al Período Posclásico en
el area mesoamericana y andina, entre ellas
se encuentran la cultura Tolteca, los Mayas
Itzaes, los imperios Incas y Aztecas y
presencia Lenca y Chibchas en la Baja
Centroamérica.
Figura 1: Mapa del Área cultural de Mesoamérica.
GENERALIDADES DEL POSCLÁSICO
IMPERIOS
Se constituyen socialmente en grandes imperios, como el Imperio Azteca y el Imperio Inca.
CIVILIZACIONES
Incas, Aztecas, Toltecas, Mayas Itzaes, Chibchas, Lencas.
PERIODO
900-1526 D.C
POLÍTICA
Militarización del poder, proliferacion de pequeños sistemas politicos.
ECONOMÍA
Se da el mayor volumen de intercambios a distancia, mayor cantidad de importaciones de
pueblos cercanos.
ESPIRITUALIDAD/RELIGIÓN
Permanecen algunas deidades del Clásico, Quetzalcoatl, Tlaloc. Los rituales y sacrificios
humanos continuan siendo una parte importante de su sistema de creeencias.
EL POSCLÁSICO MESOAMERICANO
El inicio del Posclásico sucede con el termino
del Período Clásico y el colapso de algunas
culturas pertenecientes a el, sin embargo,
muchas lograron adaptarse a estos nuevos
cambios y sobrevivir a este nuevo período.
Destaca el aumento de los intercambios
comerciales entre diferentes pueblos, la
militarizacion del poder y el crecimiento
poblacional. De los tres períodos, el Posclásico
es el más violento. Se desarrollan culturas
como los Toltecas, Mayas Itzaes y el Imperios
Azteca.
Ilustración de Tenochtitlan. Fuente:
https://www.lifeder.com/imperio-azteca/
CULTURAS DEL POSCLÁSICO
MAYAS
ITZAES
Investigaciones indican que
pudo tratarse de un origen
en el Petén. Hay referencias
sobre los Itzaes en el Clásico
en Petén y durante el
Posclásico en Chichen Itza.
TOLTECAS
AZTECAS
Posterior a la cultura de
Teotihuacan, pero anterior a
la Azteca. Se han
descubierto costumbres
funerarias como los entierros
primeros.
Se constiuyen en un gran
imperio en el que destacan
los ritos ceremoniales y los
sacrificios humanos.
Quetzalcoatl, serpiente
Emplumada.
INCAS
Constituidos como Gran Imperio en el
area Andina. El Tahuantisuyo se
divide en los cuatro suyos:
Chinchasuyo, Antisuyo,
Collasuyo, Contisuyo.
NAHUAS,
LENCAS Y
CHIBCHAS
Culturas pertenecientes a la
Baja Centroamerica, los
Lencas hablan en lengua
lenca y los nahuas en
Nahuatl.
LA CULTURA
TOLTECA
•
•
•
•
•
•
•
•
Se desarrollaron durante el Período
Posclásico.
900-1200 D.C. Tollan-Xicocotitlán.
Se ubican inicialmente en el Valle de
México y el Altiplano Central Mexicano.
Fue un centro de poder posterior a
Teotihuacan, pero antes de los Aztecas.
Tula fue la cabeza del estado Tolteca.
Representaciones artísticas del Chaac Mol.
Los mexicas se declararon sus herederos
para reclamar su poder cultural y dinástico.
Complejidad política, con sacerdotes,
noblres, artesanos, campesinos.
La zona arqueológica de Tula, por sus características arquitectónicas y su
ubicación
espacial privilegiada, fue un amplio asentamiento que funcionaba como una
gran
ciudad. La ubicación estratégica en el valle, su enorme extensión, su densidad
de
población, su acceso y control a los recursos naturales y la red de canales, el
uso de
objetos rituales y de cerámica de lujo, así como la escultura que adornaba los
monumentos del área ceremonial, son algunos aspectos que nos hablan de su
importancia para el Posclásico Temprano, entre los años 900 y 1150 E.C.
(Mastache et.al., 2002:49).
POLÍTICA Y SOCIEDAD
TOLTECA
❑ Militarización del poder.
❑ Los Guerreros figuran como una parte
❑
importante
de
la
sociedad,
representados en los atlantes.
La casta militar remplazó en cuanto al
rol social que desarrollaron en el
pasado la clase sacerdotal.
❑ Es
probable que reforzaran las
dinastias y su poder politico a través
de matrimonios con otras familias
reales de otras ciudades.
❑ Su figura más importante es el rey
❑
Topiltzin
Gucumats
(Serpiente
Emplumada-Quetzalcoatl).
La casta guerrera y sacerdotal son dos
de las que figuraban con poder en la
sociedad.
REY
GUERREROS
SACERDOTES
COMERCIANTES
ARTISTAS
CAMPESINOS
OBREROS Y PRISIONEROS
COMERCIO TOLTECA
• Intercambios comerciales, los más
significativos de los tres períodos.
• Prueba de dichos intercambios
son descubrimientos de cerámica
Nicoya en algunas excavaciones.
• Sistema de tributo.
• Extensión de rutas de comercio.
• Amplia variedad de productos
foraneos, como ropa
confeccionada en Veracruz,
Chiapas y Guatemala, jade y
cerámica fina de Guatemala y
turquesa.
• Tributo de provincias
dependientes.
IDEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD
• El dios más importante era
Quetzalcoatl.
• Xipe Totec, nuestro senor el
descarnado.
• Mictlantecutli, el dios de la
muerte.
• Aumenta el sacrificio humano.
• Son una sociedad politeista.
• Diversos ritos ceremoniales como los
sacrificios humanos.
LA ARQUITECTURA TOLTECA
❑ La arquitectura Tolteca de Tula presenta muchos contrastes.
❑ Los investigadores la clasifican como de realización mediocre, debido a las técnicas de
construcción y el tiempo de elaboración de las obras.
❑ Entre las técnicas de elaboración destacan la superposición de piedras grandes y
pequeñas creando nucleos de roca hasta obtener el volumen que se necesitaba.
❑ Unicamente los muros exteriors eran construidos con barro.
❑ Elaboraron columnas y pilares demadera revestidas con estucos que resultaban muy
débiles y por lo tanto solo quedan huellas de ellas.
❑ Los muros en los palacios, vestibulos y habitaciones de las casas se elaboraban con
adobe, lo que no les permitía soportor mucho peso en los techos, carecian de simientos y
por ello, las entradas eran reforzadas con jambas de madera.
Arquitectura Tolteca:
Fuente: Wikimedia
Commons.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
• Columnas y pilares de madera con estuco.
• Vestíbulos de laberinto.
• Banquetas adosadas, decoradas con figuras huamans o zoomorfas.
• Portaestandartes.
• Tableros decorados.
• Fachadas con profusion de decoración y detalle.
Tula, centro ceremonial durante la
fase de Tollan. Fuente: Los eternos
Toltecas: Historia y verdad durante la
transición del período Azteca al
colonial, en Tula, Hidalgo.
SE CLASIFICA EN:
PIRÁMIDES Y
TEMPLOS
Templos
ceremoniales y
grandes palacios.
PLAZAS Y CAMPOS
DE JUEGO DE
PELOTA
VIVIENDAS
URBANAS
Construídos con
muros de adobe muy
débiles para sostener
un techo de
mampostería.
Sitios importantes
donde se reunía la
población Tolteca.
EL ESTILO MAYATOLTECA
ELEMENTOS DEL MAYA-TOLTECA
• Este estilo arquitectónico es la
•
•
combinacion de los conceptos de
arquitectura y construcción de dos
culturas importantes durante el
Posclásico.
La cultura Tolteca y la cultura Maya,
especificamente de Chichen Itzá y la
capital tolteca en Tula.
Se da una diversa profusion de
elementos provenientes de ambos
pueblos.
Estos elementos son:
Banquetas decoradas en las partes
interiores.
Vestíbulos amplios.
Talud como base de los uros.
Representaciones escultóricas como los
Chac Mool, los atlantes y
Quetzalcoatl/Kukulcán.
Bóvedas angulares típicas de la
arquitectura maya, mascarones,
cornisas.
TÉCNICAS Y MATERIALES DE
ELABORACIÓN
•
Adobe recubierto de cal o barro.
•
Superposición de piedras grandes y pequeñas.
•
Reforzamiento con pilastras de madera y
estuco.
•
Techos de mampostería.
Templo de los guerreros.
Fuente:https://historia.nati
onalgeographic.com.es/a/
chichen-itza-gran-capitalcivilizacion-maya_18613
Representación de
Quetzalcoatl.
Fuente:https://historia.nati
onalgeographic.com.es/a/
chichen-itza-gran-capitalcivilizacion-maya_18613
LA ESCULTURA TOLTECA
•
•
La escultura Tolteca está ligada a la arquitectura, pues los interiors de los templos
y palacios eran decorados con las fastuosas esculturas de esta cultura, como las
Atlantes.
Se da un dominio en el bajo relieve, en relieve y bulto Redondo.
•
Movimiento y libertad en las figuras.
•
Se pierde la atención al detalle y se enfoca en el conjunto.
•
Dominio de diferentes técnicas de parte de los artesanos y escultores que
trabajaban la piedra.
REPRESENTACIONES
ESCULTÓRICAS
❑ Los Atlantes.
❑ Los Chac Mool.
❑ Portaestandartes en forma humana o
zoomorfa.
❑ Columnas en forma de serpiente.
❑ Reyes, guerreros, jugadores de pelota.
CHAC MOOL
●
Los Chac Mool eran la representación de la fertilidad de la vida humano en la tierra.
●
Eran esculpidos en piedra.
●
Representaban a un ser antropomorfo en posición yacente.
●
Tenían una base donde reposaba la figura.
●
Poseian un plato para las ofrendas en la zona del abdomen.
Chac Mool yacente
Fuentes: Catálogo
Escultórico-Iconográfico
de Tula Hidalgo: Sus
imágenes en piedra.
Chac Mool yacente
Fuentes: Catálogo
Escultórico-Iconográfico
de Tula Hidalgo: Sus
imágenes en piedra.
ATLANTES
Podían llegar a medir hasta 4.60 m de alto.
Eran esculpidos en piedra de origen volcánico conocida como basalto.
Eran una parte importante de la arquitectura en algunos casos se colocaban en la
parte exterior como custodies y en otras en la parte interior sosteniendo los techos.
Los Atlantes son la representación de guerreros, más concretamente, el ejército de
Quetzalcoatl.
En su mano derecha portaban el átlatl, conocidos como el lanzador de proyectiles
como las lanzas.
En la otra mano portaban los dardos y las flechas o lanzas.
Atlantes de Tula. Fuente:https://conceptoabc.com/cultura-tolteca/
Atlantes. Fuente: Héctor
Montaño/INAH.
Atlantes. Fuente: Héctor
Montaño/INAH.
Vista lateral de
Atlante de Tula.
Fuente:
https://es.scribd.com/
document/216457555
/029-Atlantes-de-Tula
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN
•
Las de menor tamaño eran elaboradas en una sola piedra.
•
Las más grandes o de mayores dimensiones eran trabajadas por
secciones.
•
Se colocaban secciones unas de otras para darles mayor fijeza y
firmeza.
Portaestandarte antropomorfos.
Fuentes: Catálogo Escultórico-Iconográfico
de Tula Hidalgo: Sus imagenes en piedra.
Portaestandarte felino zoomorfo.
Fuentes: Catálogo Escultórico-Iconográfico
de Tula Hidalgo: Sus imagenes en piedra.
PINTURA DE LOS TOLTECAS
*La pintura tolteca ha sido estudiada a traves de las esculturas y
relieves originalmente policromados.
*Utilizaron seís colores: el rojo indio para los fondos y adornos, el azul
para representar la turquesa y el jade, el Amarillo, para senalar las
plumas y armas de madera, el blanco, para ojos, indumentaria y
dientes, el ocre para la piel y el negro para el contorno de figuras.
*De la pintura mural hay muy pocos vestigios, casi toda se perdió por
la destrucción de Tollan.
*Pintaban de franjas de colores alternos el interior de sus habitaciones.
TÉCNICAS
❑
Policromado.
❑
Murales al fresco.
❑
Mosaicos montados en madera.
❑
Pintura de arquitectura.
Banqueta elemnto adosasdo a los
muros.
Fuentes: Catálogo Escultórico-Iconográfico
de Tula Hidalgo: Sus imagenes en piedra.
Thanks!
Do you have any questions?
youremail@freepik.com
+34 654 321 432 | yourwebsite.com
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
Please keep this slide for attribution
Related documents
Download