Uploaded by shabe_1301

Entonación en diminutivos: ¿ternura o desprecio?

advertisement
Lic. Alcántara Carrillo Jessica Isabel
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
CENTRO DE ENSEÑANZA PARA EXTRANJEROS
La entonación en diminutivos; ¿ternura o desprecio?
Introducción
Es imperativo acrecentar la importancia que se le da a la fonética. Elementos cabidos en ella
como lo es la entonación deben tener lugar en el proceso enseñanza-aprendizaje de una
lengua extranjera. Así, la meta de un profesor de lenguas extranjeras es desarrollar una
competencia comunicativa y no exclusivamente una competencia lingüística.
1. Objetivo
Ilustrar el impacto de la entonación en los diminutivos del español como lengua extranjera, de
acuerdo a su articulación.
2. Marco teórico
Un diminutivo se obtiene por medio de la flexión de un sustantivo o adjetivo. De acuerdo al
Diccionario de la Lengua Española (2016), los diminutivos expresan “disminución, atenuación o
intensidad de lo denotado por el vocablo al que se une, o que valora afectivamente su
significación”.
Aunque la terminación más común en los diminutivos es “ito” con sus flexiones
correspondientes: -ita, itos, itas; éstos no son los únicos morfemas que construyen un
diminutivo. Rodríguez (2016, p. 64) advierte que las terminaciones “illo”, “cito”, “ecito” y “zuelo”
también son características al derivar con el propósito de formar diminutivos. En cuanto a la
última, el autor afirma que se utiliza para expresar desprecio.
A continuación se muestran ejemplos de cada caso:
casa-casita
peso-pesillo
sillón-silloncito
pez-pececito
ladrón-ladronzuelo
La creencia general indica que los diminutivos llevan una carga semántica positiva, que
expresan aprecio, un tamaño pequeño, e incluso ternura; no obstante, existen casos en los que
la entonación, al ser por naturaleza un recurso lingüístico significativo, representativo y
expresivo de la lengua, logra que la enunciación del diminutivo con una entonación distinta
transforme su carga apreciativa en una forma negativa.
Hablando de diminutivos de manera particular, existe poca información sobre su modo
despectivo y aquella que existe, la describe a nivel semántico únicamente; es decir, no se vale
de la entonación para causar un impacto mayor. Alonso (en Peñas, 2009, p. 230) menciona que
es posible darle un valor aumentativo a los diminutivos, esto es empleado con frecuencia para
enfatizar irónicamente el mensaje. Esta ironía se logra a través del “alargamiento de la vocal
acentuada”. Para dicho objeto, el autor proporciona el siguiente ejemplo:
Mi padre dice que soy un hereje porque como él es muy cristianito y muy así…
Por lo tanto, el diminutivo expresará ironía, énfasis y generará mayor énfasis en el mensaje
gracias al tono elevado que se le dará a la sílaba tónica de la palabra flexionada.
En otras palabras, encontramos que “la entonación tiene una función comunicativa, pues según
el tono con que se pronuncie una palabra de elogio puede convertirse en reproche y viceversa”.
Adicionalmente, cuando “el tono contradice el significado de una palabra, se atiende más a
aquél que al significado” (Ballús, 1999, p. 7). Gracias a estas afirmaciones, se ilustra el impacto
expresivo y por tanto semántico que la entonación tiene en el discurso oral, incluso en palabras
que son por naturalidad apreciativas como los diminutivos, en este caso.
3. La población meta
Es interesante el fenómeno de la entonación. El alumno que aprende español como lengua
extranjera debe conocer dichas peculiaridades de manera guiada, ya que al ser un fenómeno
lingüístico adquirido –no aprendido- por los hablantes nativos, no es una tarea fácil que conozca
ni domine este aspecto de la oralidad.
La metodología que se propondrá está dirigida a alumnos de español como lengua extranjera.
Puede ser aplicada a distintas edades, siempre y cuando los alumnos tengan conocimientos
nivel intermedio o superior de la lengua española.
4. Descripción de la actividad
La implementación ideal sería acompañada del tema gramatical acerca de los diminutivos. Es
un complemento que le permitirá al alumno no sólo reafirmar el contenido gramatical, sino
también desarrollar sus habilidades de producción oral y comprensión auditiva de manera
simultánea y comunicativa.
4.1 Objetivo de la actividad
 El alumno identificará si una palabra en diminutivo tiene una entonación de aprecio o de
desprecio.
 El alumno representará una situación de desprecio o aprecio utilizando la entonación
adecuada de diminutivos.
4.2 Procedimiento
a) Modelaje de pronunciación neutral de las palabras: madrecita, amiguito, madrecita,
mamacita, juecito y quesillo.
b) Repetición grupal e individual por parte de los alumnos.
c) Modelaje por parte del profesor, de las mismas palabras en tono apreciativo, seguido de
uno despreciativo. Esto se hará en pares:
madrecita – madrecita
amiguito – amiguito, etc.
d) Los alumnos imitan la entonación.
e) Los estudiantes escuchan un audio con ocho oraciones en las que deberán identificar si
la entonación es de aprecio o desprecio.
f)
El docente incita a los alumnos a crear y articular cuatro oraciones con dos pares de
palabras en ambas versiones de la entonación. Por ejemplo:
Eres un bebito – Eres un bebito
g) Pedir a los estudiantes tres diminutivos que puedan cambiar su significado de acuerdo a
la entonación.
h) Formar seis equipos y entregarles a cada uno una tarjeta con la palabra en diminutivo
junto con una cara feliz o enojada. Ejemplo:
Quesillo
i)
Quesillo
Juego de roles. Los alumnos crearán una situación utilizando la palabra que les fue
asignada al azar.
j)
Presentación ante el grupo. Los estudiantes que no estén representando la situación
identificarán el(los) diminutivo(s) y la naturaleza de la entonación: positiva o negativa.
4.2 Actividad de seguimiento
Si el profesor lo desea, puede mostrar una comparación de entonación de manera gráfica por
medio de “Praat”. Adicionalmente, puede iniciarlos en el uso de tal programa. De ese modo,
ellos pueden grabar su voz hasta que su entonación sea similar a la del hablante nativo modelo.
Conclusión
Se espera que la práctica guiada de la entonación sea el punto de partida para que el alumno
de español como lengua extranjera se dé cuenta de la utilidad de conocer y dominar los
elementos fónicos de la lengua. Como consecuencia, el alumno se volverá autónomo
gradualmente, lo que le permitirá desarrollar una competencia comunicativa integral.
Bibliografía
Ballús, P; Rallo, A; Pons, M. et all. (1999). Enciclopedia temática: Lenguaje, Literatura y Música.
Barcelona: REYMO.
Diccionario de la Lengua Española. (2016). Real Academia Española. Madrid.
Peñas, I. M. A. (2009). Cambio semántico y competencia gramatical. España: Iberoamericana
Rodríguez, G. (2016). Sobre la ortografía de diminutivos y aumentativos. UACH. Tomado de:
http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/
Download