Uploaded by Luz Vanessa Cachi Aragón

roldelmaestro11-180719031559-convertido

advertisement
ROL DEL MAESTRO EN
LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
TEMA: ROL DEL MAESTRO EN
LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
PROPOSITO: Conoce el perfil del maestro en la educación
intercultural mediante el análisis crítico del tema y toma
posturas de valoración y respeto hacia diversidad.
INTERCULTURALIDAD
• La interculturalidad desde un punto de vista social puede ser
entendida como una coexistencia de culturas. Una realidad donde
debería prevalecer el respeto y tolerancia con las diferencias. Sin
embargo, convivir con la diversidad siempre representa un reto,
especialmente porque tratase de un fenómeno reconocido
recientemente como objeto de estudio y reflexión colectiva.
Debido a la gran mayoría de migración que
existe en la actualidad, es necesario que
haya una convivencia entre culturas. Uno de
los resultados de este tránsito intenso de
personas se puede constatar en las
escuelas. Inmigrantes de primera y segunda
generación, que traen consigo fuertes
rasgos de la cultura familiar, están exigiendo
y suscitando nuevos planteamientos acerca
de la práctica educativa
MIGRACIÓN
EDUCACION INTERCULTURAL
• La educación intercultural es un enfoque educativo holístico que
tiene un carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la
valoración de la diversidad cultural; es indispensable para lograr
una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten la
convivencia entre culturas como : La discriminación, la exclusión, el
racismo.
• Este tipo de educación alude a una tendencia reformadora en la
praxis educativa que trata de responder a la diversidad cultural de
las sociedades actuales
Algunos de los principios por los cuales se formula la educación
intercultural son:
• Promoción del respeto entre culturas coexistentes
• Aceptación de culturas en contacto
• Percepción de la diversidad como un valor y no como una
deficiencia
• Incremento de la equidad educativa
• Favorecer la comunicación y convivencia
• Es necesario que el profesor
comprenda que cada alumno trae
consigo una cultura particular y que
ésta puede ser muy distinta de la
propia, por lo que debe ser abierto y
sensible, y estar atento para
aprovechar la diversidad
sociocultural presente en el aula.
EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL ES MUY
IMPORTANTE
ORDEN
PSICOLÓGICO,
POLÍTICO Y SOCIAL
• Esta nueva configuración demanda un
planteamiento pedagógico más
enfocado, a la vez que más amplio y
flexible, ya que se está trabajando con
un rango mucho más grande de cultura.
Además, las necesidades presentadas
por el alumnado dejan de ser
pedagógica para ser también de orden
psicológico, político y social.
ORIENTAMOS LA MIRADA
• Desde este punto de vista,
orientamos nuestra mirada de la
interculturalidad en la escuela
como un camino hacia la
tolerancia y comprensión mutua
desde el micro contexto escolar,
hacia un macro contexto social.
CONSTANTE
CAMBIO
• Está claro que el papel del
profesor es fundamental en este
proceso; sin embargo la formación
docente nunca será suficiente para
superar todas las necesidades de
una clase intercultural, ya que esta
sufre muchos cambios a todo
momento y exige mucho más que
conocimientos teóricos:
Es una suma de
ética, experiencia y
desde luego,
conocimientos
sobre el tema.
• el profesor de lengua local es el
responsable por una clase repleta de
adolescentes de múltiples orígenes y
además, distintas historias de vida,
problemas familiares, etc.
ALGUNAS
CUALIDADES
•
Transformar un ambiente
multicultural, donde
coexistan varias culturas
en un ambiente
intercultural es un reto que
el profesor enfrentará lo
largo de la historia.
• Aunque el profesor haga un
esfuerzo para cumplir sus
planteamientos teóricos e
imponer su manera de
enseñar, es necesario una
mayor flexibilidad y adaptación
de su parte para mantener e
incrementar el interés de los
alumnos.
• La interculturalidad está cargada de intenciones, de un
que hacer con el propósito de valorar la diversidad como
una riqueza, que debe ser comprendida y aceptadas por
todos los colectivos.
SE BUSCA…
Para que esta
convivencia exista de
manera producente,
es necesario un
planteamiento previo
de lo que buscamos
con esta postura
intercultural.
Ante todo, el centro y todos
sus agentes deben tener
en cuenta que la
interculturalidad es una
filosofía de trabajo dirigida
a todos los alumnos,
partiendo del principio de
que todos son diferentes, y
por lo tanto, todas las
clases son multiculturales,
independiente si hay
inmigrantes o no.
• También es necesario darse
cuenta que cabe a los agentes de
educación fomentar este tipo de
educación dentro de las
escuelas.
• No obstante ¿Qué rol
exactamente debe tener este
profesor para realizar con éxito
tal tarea?
Ya hemos comentado anteriormente que el proyecto intercultural debe
partir de las políticas del gobierno y del centro educativo, no siendo de
responsabilidad única del profesor. El rol de un profesor en una clase
intercultural es un tema que requiere reflexión y cambio de actitud hacia
la realidad diversificada que encontramos en los días de hoy.
EL
PROFESOR
EN UN
CONTEXTO
INTERCULTU
RAL
PAPEL DE MEDIACIÓN
En primer lugar, una formación docente orientada a la promoción del diálogo
y de la tolerancia mutua, es decir, una formación en la que el profesor
reconozca su valor dentro de la clase, pero, comprenda que su papel es de
mediación y no más de poseedor del conocimiento.
Otro punto que nos
gustaría mencionar
es la emisión de
mensajes que hace
todo el tiempo el
profesor
. Una formación intercultural debe estar
pensada para que el profesor sepa
reflexionar y elegir un discurso neutral,
exento de discriminación, aunque
involuntaria, ya que es a partir de su
discurso que se establecerá las bases de
la comunicación en clase.
• También destacamos la
necesidad de formación
pedagógica, es decir, una
investigación y análisis de
estrategias didácticas que
puedan impulsar y animar
prácticas interculturales.
• Aquí nos referimos a
implicación natural de los
alumnos, espacio para
que las diferentes
opiniones y visiones de
mundo se puedan
manifestar en clase, etc.
La postura del
profesor también es
un punto
fundamental en el
desarrollo de una
propuesta
intercultural.
El profesor tiene que ser
consciente de que en
clase, su papel es de
facilitador, ejerciendo
siempre que necesario la
mediación, la
argumentación y la
resolución de conflicto
Los conocimientos necesarios a una práctica
intercultural están bastante vinculados también a
la inteligencia y controle emocional, ya que
negociar, hacer y recibir propuestas de trabajo y
convivir con diferentes opiniones exige un
equilibrio emocional considerable.
Solamente habrá participación del alumnado, si estos se sienten partícipes
reales de la propuesta y especialmente si se conectan de alguna manera
con ello. Confiere al profesor, utilizar sus habilidades para proponer
diferentes actividades que construyan día tras día un ambiente
intercultural en clase.
Sobre este cambio de actitud, sostiene que Hay que desprenderse de las
prácticas naturalizadas y arraigadas en el trabajo docente para que
seamos educadores capaces de crear nuevas maneras de situarnos e
intervenir en el día a día de nuestras escuelas y clases.
Capacidad
de escucha
Claridad en lo
que expresa
Sin
ambigüedad y
prejuicio
Profesor en
la clase
intercultural
Capacidad
de ponerse
en el lugar
del otro
Creatividad y
flexibilidad
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA
INTERCULTURALIDAD EN EL
CONTEXTO ESCOLAR
Por lo tanto, más que estrategias interculturales,
deberíamos centrarnos en el desarrollo de una
consciencia que conlleve a una competencia
intercultural.
Por competencia intercultural, la capacidad de
relacionarse con personas diferentes en diversos
contextos y momentos. Según este autor, el
camino hacia esta aptitud pasa por una toma de
consciencia sobre las relaciones y sus
significados. Es a partir de este posicionamiento
que damos inicio a planteamientos interculturales
en las aulas.
Como profesores, nos
atreveríamos a decir
que no se trabaja la
interculturalidad, sino
que se trabaja
interculturalmente.
En primer lugar, destacamos que el aula está formada por el
alumnado y el profesor, es decir, para preparar los alumnos para esta
toma de consciencia y desarrollo intercultural, el profesor, como ya
hemos mencionado, también debe vivir este proceso.
Entendemos que este proceso está compuesto de los siguientes
elementos:
CONOCER
SENTIR
ACTIAR
QUE BUSCA
ESTRATEGIAS DE CLASE
Potenciar la comunicación entre personas
de distintas orígenes, promoviendo
espacio para este encuentro, a partir de
un trabajo heterogéneo y que sea
cooperativo
-Autorretratos en texto, dibujos, películas,
canciones
-Talleres culturales (deporte,
gastronomía, religión, fiestas,
costumbres, etc.)
Eliminar los estereotipos y
discriminaciones
Trabajos en pequeños grupos. Discusión
sobre la misma temática, y presentación
de diferentes puntos de vista que deben
ser aceptados.
Desarrollar la comprensión de que el
mundo es desigual y entender que se
debe actuar de forma responsable en
ello.
-Investigaciones en grupo sobre la
realidad de otras regiones.
- “Laboratorio de soluciones”: pequeños
grupos proponiendo mejora para los
problemas encontrados en las
investigaciones.
Fomentar la diversidad y los valores
que nacen de esta diversidad.
Respeto, tolerancia por su cultura y
la del otro.
- Trabajo de reflexión y consciencia
sobre la historia de su familia o de
su ciudad o país y la del otro. Hacer
comparaciones, identificar
dificultades superadas y ventajas o
desventajas de vivir hoy en el
entorno que vive.
Prepararse para ver y enfrentar
conflictos de manera positiva
“Tribunal” con temas polémicos de
acuerdo con la franja etaria, donde los
alumnos tengan la oportunidad de
expresarse a favor o en contra en un
determinado tiempo y con respecto a la
opinión dispar
Plantear constantes cambios que
conlleven a la interculturalidad
Auto evaluación y evaluación del grupo
con el profesor sobre la postura ante la
diversidad en clase.
Para poder poner en práctica lo anterior es necesario
considerar que el origen cultural de los estudiantes
interactúa en tres dimensiones de la persona
Dimensión
cognitiva
• Es necesario considerar que cada
alumno tiene diferentes estilos de
aprendizaje. El estilo de aprendizaje
es una forma particular de aprender
y se conforma tanto por las
características personales como por
las experiencias de cada persona.
DIMENSIÓN
AFECTIVA
• Entre los factores
afectivos que
intervienen de manera
directa en los
procesos de
aprendizaje podemos
destacar
particularmente la
autoestima y la
motivación.
DIMENSIÓN
RELACIONAL
• En el proceso de enseñanza y aprendizaje
interactúan profesores y alumnos para
cubrir unos objetivos educativos.
Profesores y alumnos construyen
representaciones mutuas respecto de sus
capacidades, motivaciones y expectativas,
las cuales intervienen en todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
…MAESTRO EN LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
• La educación intercultural busca educar para convivir en un marco de
respeto, igualdad, solidaridad y diálogo, tomando en cuenta que los
alumnos vienen de culturas diferentes y tienen una identidad propia.
• Podemos entenderla como un enfoque educativo que tiene como
propósito favorecer el desarrollo integral de los alumnos con especial
énfasis en la mejora de las habilidades comunicativas o dialógicas, el
fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo de la capacidad de
conocer y comprender respetuosa y críticamente la propia cultura y la
de los otros.
Actividad ..
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ELABORANDO UN MAPA CONCEPTUAL
Download