Uploaded by Alfonso Antonio Campos Reynoso

Hub Logisticos

advertisement
Logística del Comercio Exterior I
Logística del Comercio Exterior I
Tecnico en Comercio Exterior
Logistica del Comercio Exterior I
“Hubs Logisticos Nacionales,
Y su Impacto en la Economia Mexicana.”
Elabora: C. Alan Sevilla Duarte
Asesora: Lic. Alfonso Antonio Campos Reynoso
,Manzanillo, Colima, Mexico a 22 de Abril del 2017.
Logística del Comercio Exterior I
Desde que el ser humano se organizó como sociedad y se establecieron las primeras formas de
comercio, quedo claro que las rutas comerciales necesitaban de nodos o puntos estratégicos que
proveyeran a los actores del intercambio de bienes, la infraestructura necesaria para cubrir sus
necesidades fisiológicas, económicas y en gran medida logísticas.
Fue así como ciertas ciudades debido a su capacidad y ubicación estratégica lograron convertirse
en enormes e indispensables centros de distribución, conocidos actualmente en el mundo del
comercio exterior como Hubs Logísticos.
Todos hemos oído hablar de historias o noticias relacionadas con importantes nodos logísticos en el
mundo como “La Ruta de la Seda”, “El Canal de Panamá”, “El Canal de Suez” o incluso
recientemente de los proyectos para crear una ruta a través el polo ártico, pero en si ¿Qué define a
un Hub Logístico?, ¿Cuáles son los Hubs Logísticos más importantes de la República Mexicana? y
¿Cómo han afectado los Hubs Logísticos Nacionales al desarrollo económico de México?
Al hablar en comercio exterior de un Hub Logístico, nos referimos inequívocamente a un centro de
distribución el cual cuenta con una infraestructura de transporte que se utiliza como punto
neurálgico para la interconexión de todo tipo de medios de transporte. Así la logística abarata
costes y ahorra energía, debe contar también con una infraestructura industrial, con tecnología,
equipamiento e instalaciones adecuadas que faciliten las operaciones. De hecho deben tener
capacidad para conectarse con otros Hubs, otros mercados internacionales de largo alcance, y con
grandes áreas de población interesantes para los operadores globales. Un entorno de negocios de
bajo riesgo y acuerdos de libre circulación de mercancías son otros de los elementos de los Hubs
logísticos.
Actualmente la República Mexicana se divide en 5 regiones logísticas:
Hub Logístico
Multimodal
Hub Logístico
Terrestre
Hub Logístico
Secundario
Hub Logístico
Industrial
“Hubs Logísticos Nacionales y su Impacto en la Economía Mexicana.”
1
Logística del Comercio Exterior I
**Noroeste: Comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Es
una región fronteriza con Estados Unidos. No posee infraestructura aérea importante.
*Posee 2 Hubs logísticos portuarios menores en Ensenada, Baja California y Mazatlán, Sinaloa.
*Posee 1 Hub Logístico terrestre importante en Tijuana, Baja California.
**Noreste: Comprende los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.
Es una región fronteriza con Estados Unidos. Posee una infraestructura aérea importante. Es el
corazón de la Industria pesada de México. Posee la mejor infraestructura de vías férreas de México.
Es un importante nodo de actividades primarias y terciarias.
*Posee 1 Hub logístico portuario importantes en Tampico, Tamaulipas.
*Posee 7 Hubs Logísticos terrestres importantes en Saltillo y Torreón en Coahuila, Monterrey Nuevo
León, Ciudad Juárez y Chihuahua en Chihuahua, Nuevo Laredo y Tampico en Tamaulipas,
*Posee 1 Hub Logístico aéreo importante en Monterrey, Nuevo León.
**Occidente: Comprende los estados de Nayarit, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí,
Aguascalientes, Michoacán, Zacateas, Querétaro y Colima. Posee una infraestructura aérea
importante. Es el corazón del comercio exterior portuario de México. Posee la tercera mejor
infraestructura de vías férreas de México. Es un importante nodo de actividades primarias y
terciarias. Posee un importante desarrollo industrial.
*Posee 2 Hubs logísticos portuarios importantes en Manzanillo, Colima y Lázaro Cárdenas,
Michoacán.
*Posee 18 Hubs Logísticos terrestres importantes en Guadalajara y Puerto Vallarta en Jalisco, Tepic,
Nayarit, Aguascalientes, Aguascalientes, Fresnillo y Zacatecas en Zacatecas, Lázaro Cárdenas,
Morelia y Uruapan en Michoacán, León, Irapuato, Silao, Celaya y Salamanca en Guanajuato, San
Juan del Rio y Santiago de Querétaro en Querétaro, Manzanillo, Colima y San Luis Potosí en San
Luis Potosí.
*Posee 1 Hub Logístico aéreo importante en Guadalajara, Jalisco.
**Centro: Comprende los estados de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y la Ciudad de
México. Posee una infraestructura aérea importante. Es el corazón del comercio exterior aéreo de
México. Posee la mejor infraestructura de vías férreas de México. Es un importante nodo de
actividades comerciales. Posee un importante desarrollo industrial.
*Posee 7 Hubs Logísticos terrestres importantes en Pachuca, Hidalgo, Puebla, Puebla, Cuernavaca,
Morelos, Toluca, México, Tlalnepantla, Naucalpan y Nezahualcóyotl en CDMX.
*Posee 2 Hubs Logístico aéreo importante en Toluca, México y Pantitlan, CDMX.
**Sur: Comprende los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche,
Quintana Roo y la Yucatán. Excluyendo a Veracruz posee una infraestructura industrial muy pobre.
Posee la menos desarrollada infraestructura de vías férreas de México.
*Posee 2 Hub logístico portuario importantes en Veracruz y Tuxpan en Veracruz.
*Posee 3 Hubs Logísticos terrestres importantes en Mérida, Yucatán, Orizaba, Veracruz y
Villahermosa, Tabasco.
“Hubs Logísticos Nacionales y su Impacto en la Economía Mexicana.”
2
Logística del Comercio Exterior I
El comercio exterior de México siempre ha sido, uno de los principales motores del crecimiento
económico y el desarrollo nacionales. Este representa hoy cerca de 65% del PIB nacional y las
exportaciones, alrededor de 30% y se concentra prácticamente en un 95% en los Hubs Logísticos.
El comercio exterior ha sido un factor de crecimiento y desarrollo, sobre todo para aquellas regiones
donde se han desarrollado los Hubs logísticos del país. A través del comercio internacional, la
planta productiva ha podido integrarse a las cadenas de producción global donde se dan la mayor
parte de los intercambios.
El sector líder en el comercio exterior de México es, por mucho, el automotor, que en 2016
contribuyó con casi 6 de cada 10 dólares de exportaciones. Las armadoras de vehículos como
General Motors, Ford, Chrysler, Volkswagen, Nissan, Honda, BMW, Toyota, Volvo y Mercedes Benz
se han establecido en diversos estados de la República: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua,
Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, San Luis Potosí y Sonora. En
estas entidades la industria de vehículos genera alrededor de 500 mil empleos directos y alrededor
de 2.5 millones de empleos indirectos.
Un segundo sector líder en el comercio exterior mexicano es el de la industria electrónica, el cual,
en 2016, realizó exportaciones por más de 135 mil mdd. México se ha integrado a las cadenas de
producción global de la electrónica de consumo y está entre los principales exportadores de
televisiones de pantallas planas, computadoras y teléfonos celulares. Empresas líderes a nivel
mundial en el sector (Samsung, Sony, lg, Toshiba, Foxconn, Flextronics, Jabil Circuit) se han
establecido en los estados que colindan con la frontera norte —Baja California, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas—, estados del centro —Jalisco, Aguascalientes,
Estado de México, Querétaro y Durango— y Yucatán. En estos estados la producción electrónica
genera alrededor de 500 mil empleos directos. Además de plantas para la producción, estas
empresas también han establecido centros de ingeniería y diseño en estados como Jalisco.
En lo que se refiere al sector electrodoméstico, México es el 5º productor a nivel mundial. En 2016,
México exportó casi 14 mil mdd de este tipo de productos. Empresas como Electrolux, General
Electric, Koblenz, lg, Mabe, Samsung y Whirlpool se han establecido en algunos estados del norte y
centro del país: Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí y Querétaro, donde
se producen refrigeradores, aires acondicionados, lavadoras, estufas de gas y calentadores de
agua, por mencionar los principales.
México también ha tenido un papel destacado en el comercio de productos agropecuarios. De
hecho, nuestro país es el primer exportador de tomate, aguacate, cebolla, chile verde, sandía,
mango, moras, guayaba y papaya, así como ganado bovino, cerveza y tequila. Baja California,
Chihuahua, Sonora, Tamaulipas y Nuevo León son líderes en las exportaciones agropecuarias de
México junto con estados como Michoacán, Jalisco y Sinaloa. En 2016, las ventas al exterior de
productos agropecuarios sumaron 75 mil 300 mdd.
“Hubs Logísticos Nacionales y su Impacto en la Economía Mexicana.”
3
Logística del Comercio Exterior I
En conclusión debido a la naturaleza de la economía mexicana y su dependencia al comercio
exterior y por extensión de los Hubs logísticos es claro para nosotros que dichos nodos logísticos
han sido los principales responsables de la teoría de “los muchos Méxicos”.
Llegando a ser una bendición para algunos estados o regiones y siendo un motivo de desigualdad
para otros, es claro que aquellos gobiernos que han apostado por la inversión concienzuda y a gran
escala de infraestructura logística han visto convertirse a sus territorios en motores importantes de
la economía mexicana, haciéndonos comprender la importancia de los Hubs logísticos en el buen
funcionamiento y desarrollo de cualquier nación en este nuevo mundo globalizado.
Bibliografía
1. - OCDE. (2010). Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio. 2010, de OCDE Sitio
web: http://www.oecd.org/mexico/49363879.pdf
2. - Dale Wright. (2016). Best Prospects for U.S. Exporters. 2016, de EXPORT.GOV Sitio web:
http://2016.export.gov/mexico/leadingindustrysectors/
3. - World Bank Group. (2017). Global Economic Prospects. 2017, de World Bank Group Sitio web:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/25823/9781464810169.pdf#page=24
4. - CIPE. (2001). Globalization and the opening of México. 2001, de CIPE Sitio web:
http://www.cipe.org/sites/default/files/publication-docs/e35_06.pdf
5.- SHCP. (2013). México: Un centro logistico global de alto valor agregado. 2013, de SHCP Sitio
web: http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2013/vocero_29_2013.pdf
“Hubs Logísticos Nacionales y su Impacto en la Economía Mexicana.”
4
Download