Uploaded by Claudio misael Martinez ramirez

REPORTE DE LECTURA – LA ESTRUCTURA MITICA DEL PENSAMIENTO SOCIAL

advertisement
REPORTE DE LECTURA – LA ESTRUCTURA MITICA DEL PENSAMIENTO
SOCIAL
El artículo "La estructura mítica del pensamiento social" de Pablo Fernández Christlieb,
publicado en la revista Athenea Digital, analiza cómo el pensamiento social o colectivo
construye estructuras de pensamiento dentro de las cuales se desarrolla, como la
historicidad, y cómo el pensamiento social también construye estructuras "antehistóricas"
que explican su propia aparición, como la noción de causalidad. El autor argumenta que los
mitos son la estructura más general de estas estructuras "antehistóricas", y que las
estructuras míticas consisten en ciertas formas, orientaciones, numeraciones y trayectos
dentro de un espacio "heterogéneo" diferente al espacio "homogéneo" de la ciencia. El
artículo también discute cómo el pensamiento cotidiano utiliza indefectiblemente
estructuras míticas de pensamiento.
El artículo comienza con un ejemplo de objetos que tienen una forma común de un centro y
un círculo alrededor, como una célula, una rueda de carro, un sistema planetario, un parque
con una fuente en el medio, un átomo clásico, un juego infantil extinto y los megalitos de
Stonenhenge. El autor sugiere que lo que tienen en común estos objetos no es la realidad,
sino el pensamiento que los piensa, y que esta forma común es el reflejo de una cultura
específica.
El autor continúa discutiendo cómo el pensamiento social o colectivo piensa con un
conjunto de obviedades, y cómo comprender estas obviedades y otras evidencias del
pensamiento colectivo es el objetivo del artículo. El autor también discute cómo los
accidentes y los milagros son inauguraciones de la realidad, y cómo la sociedad es el mayor
de todos los milagros o accidentes, ya que surge sin causa, antecedente o explicación.
Menciona que la sociedad tiene que empezar después de su aparición, y que las anécdotas,
curiosidades, analogías, paradojas, señales, indicios, razones y causas se producen después
del evento, como una forma de explicar lo que no se puede saber antes. El autor también
discute cómo los mitos, en todas sus escalas, desde el mito de Ícaro hasta el mito del águila
sobre el nopal, constituyen una forma de la sociedad que es anterior a la sociedad misma, y
cómo los mitos presentan un orden del mundo dentro del cual se puede situar el origen o la
inauguración de una sociedad o de un acontecimiento.
El autor argumenta que los mitos no decaen en la historia humana, y que si a los mitos se
les quita el contenido, lo que queda es un orden, es decir, un esquema o una serie de
posiciones, orientaciones, trayectos, etc., que resultan aplicables a cualquier descripción,
idea, acontecimiento, etc. El autor sugiere que los mitos son los comodines del sentido
humano, y que gracias al mito, cuando uno llega, ya todo está en su lugar.
Download