1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO EL PEÑÓN ROGELIO GAMARRA DAVID PEREZ CANTILLO STEVEN PUERTA CAMPO ELKIN MEJIA DE LA CRUZ EDUARDO MARTINEZ FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ACUEDUCTO DOCENTE: ING. TATIANA MAÑUNGA 8 DE MAYO DE 2024 2 Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 5 1.1 Descripción de problema ........................................................................................ 5 1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 5 2. OBJETIVOS............................................................................................................... 6 2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 6 2.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 6 3. GENERALIDADES................................................................................................... 7 3.1. Localizaciones ..................................................................................................... 7 3.2. Configuración urbanística ................................................................................... 7 3.3. Recursos Hídricos y Dinámica Hidrológica en el Municipio ............................. 8 3.4. Topografía en el casco urbano: ........................................................................... 9 SELECCIÓN DE PARAMETROS DE DISEÑO .................................................... 10 4. 4.1. Nivel de complejidad ........................................................................................ 10 4.2. Periodo de diseño. ............................................................................................. 10 4.3. Población de diseño. ......................................................................................... 10 4.4. Dotación neta. ................................................................................................... 12 4.5. Dotación neta máxima. ..................................................................................... 12 3 4.6. Caudal medio diario, máximo diario y máximo horario ................................... 13 4.7. Caudales de diseño ............................................................................................ 14 4.8. Resumen parámetros de diseño ......................................................................... 15 5. ELECCION DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO ............................................. 16 6. CAPTACION ........................................................................................................... 19 6.1. Selección de la tecnología de captación ............................................................ 19 6.2. Elementos de diseño: ........................................................................................ 20 DISEÑO DE DESARENADOR .............................................................................. 21 7. 7.1. Condiciones de diseño ...................................................................................... 21 7.2. Cálculo de parámetros de sedimentación .......................................................... 21 7.3. Cálculo de los elementos del desarenador ........................................................ 24 Bibliografía......................................................................................................................... 25 4 INTRODUCCIÓN El municipio de El Peñón, en el departamento de Bolívar, ha experimentado históricamente problemas en el suministro de agua potable debido a la intermitencia en el servicio y la insuficiente infraestructura para atender las demandas de la población. Estos desafíos han obligado a la empresa prestadora de servicios a implementar racionamientos durante las épocas de altas temperaturas, generando malestar entre los habitantes. El objetivo de este informe es diseñar un sistema de acueducto que permita asegurar un suministro continuo de agua potable para los habitantes del municipio, utilizando fuentes de abastecimiento como el río Magdalena y otros recursos hídricos de la región. Además, el diseño propuesto cumple con los criterios establecidos en la normativa vigente, como la Resolución 0330 de 2017 y el Reglamento Técnico RAS 2000. El documento presenta una revisión de los recursos hídricos disponibles, los parámetros de diseño y los métodos de cálculo permitidos, teniendo en cuenta el nivel de complejidad del sistema y los criterios socioeconómicos locales. Asimismo, se incluyen detalles sobre la selección de la fuente de abastecimiento, el diseño de captación, desarenadores y otros elementos esenciales del sistema, todo con el objetivo de lograr una infraestructura que responda adecuadamente a las necesidades de la población proyectada. 5 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de problema El municipio del Peñón Bolívar está dentro de los nueve municipios de Bolívar que tienen coberturas por debajo del 65%: Turbana (30%), San Jacinto (45%), Tiquisio (48%), Norosí (55%), Barranco de Loba (59%), Montecristo (61%), Clemencia (62%) y El Peñón (65%) (Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, 2018). El acueducto del municipio del Peñón ha presentado problemas significativos en su funcionamiento. La principal dificultad que enfrenta el sistema es la intermitencia constante del servicio de agua potable, que opera solo 16 horas diarias. Esta situación obliga a la empresa prestadora de servicios a racionar el agua durante las épocas de altas temperaturas. Este racionamiento provoca malestar entre los habitantes, quienes se ven afectados por la discontinuidad en el suministro del servicio. (Sistema de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento Básico, 2023). 1.2 Formulación del problema El principal problema que enfrenta el acueducto del municipio de El Peñón es el déficit en la llegada de agua potable. Los habitantes reciben el suministro por parte de Aguas de Bolívar SAESP. Esta agua se transporta a través de tuberías subterráneas desde un punto específico en Cartagena, Sin embargo, este método de suministro no satisface la demanda, resultando siempre en un déficit de agua potable. (Sistema de inversiones en agua potable y saneamiento básico, 2023) 6 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general ο· Diseñar un sistema de acueducto de agua potable para el municipio El Peñón 2.2. Objetivos específicos β Determinar los parámetros de diseño β Seleccionar el tipo de tecnología y la ubicación geográfica de cada componente del sistema de acueducto propuesto. β Realizar el diseño especifico de cada componente del sistema de acueducto propuesto. 7 3. GENERALIDADES 3.1. Localizaciones El municipio de El Peñón, se encuentra ubicado en la región caribe, en la parte Sur – Oriental del departamento de Bolívar, en la subregión de las Lobas. Ilustración 1 Localización general del municipio del peñón Fuente: (Alcaldia de El Peñon - Bolivar, 2020) 3.2. Configuración urbanística En el municipio de El Peñón, tenemos según censo nacional de vivienda 2018 DANE un total de 1.954 unidades de vivienda, de las cuales 271 se encontraron desocupadas y 2 de uso temporal; 698 unidades de vivienda se encuentran en la cabecera municipal, en los centros poblados se encuentran 634 viviendas y rural disperso 349 viviendas, con un promedio de 4 personas por vivienda; un total de 2.000 hogares, de los cuales 786 se encuentran ubicados en la cabecera municipal, 794 en los centros poblados y 420 en rural disperso. 8 Ilustración 2 Información urbanística municipio el peñón Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019) 3.3. Recursos Hídricos y Dinámica Hidrológica en el Municipio Desde un enfoque hidrológico, el municipio pertenece a la llanura aluvial de desbordamiento de los ríos Magdalena y Cauca. El río Magdalena es la principal corriente de agua en la zona, proporcionando los caudales y sedimentos que fluyen dentro del municipio. Parte de este flujo regresa al río a través de canales y el Brazo de Papayal, que es la segunda corriente más importante de la región. El municipio dispone de una gran cantidad de recursos hídricos representados en un complejo sistema de ciénagas, como Castañal, La Sardina, Peñoncito, La Guadua, La Tigra, Troncal, Las Mellizas, El Uvero, Chapetona, Cantagallal, Morena, Agallal, Agallalito, El Campano, Barco, Larga, Aurencia, Pelagorro, Pelagorrito, El Pesquero, Tosnovan y Ponedera. Además, tiene un sistema de humedales, ciénagas semipermanentes, aisladas y playones como los de La Tigra, El Amparo, Ciénaga Larga, Las Garzas, Solera, Lázaro, Poneollas, Elvira, 9 La Puente, El Tigre y Caño Negro. Estas son las únicas corrientes superficiales internas del municipio y, debido a su carácter semipermanente, no forman cuencas hidrográficas. (Alcaldia de El Peñon - Bolivar, 2020) 3.4. Topografía en el casco urbano: La topografía del municipio de El Peñón presenta variaciones importantes en las elevaciones, lo que puede representar tanto un desafío como una oportunidad para la distribución de agua potable. De acuerdo con las curvas de nivel del casco urbano, las cotas varían desde 27 m.s.n.m hasta 62 m.s.n.m; lo que permite identificar los puntos estratégicos para optimizar el almacenamiento y la distribución. Ilustración 3 Curvas de nivel – casco urbano municipio El Peñon Fuente: Elaboración propia – Datos extraídos Google Earth 10 4. SELECCIÓN DE PARAMETROS DE DISEÑO 4.1. Nivel de complejidad De acuerdo con la tabla A.3.1 del Título A del RAS 2000, un proyecto que sirve a una población entre 2,501 y 12,500 habitantes con capacidad económica baja se clasifica con un nivel de complejidad “Bajo”. (Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000) 4.2. Periodo de diseño. Se define un periodo de diseño de 25 años de acuerdo a la resolución 0330 del 8 de junio del 2017 4.3. Población de diseño. Teniendo en cuenta el periodo de diseño es necesario proyectar la población futura hasta el año 2049, para esto se utiliza la información histórica disponible de la población del municipio el Peñón captada en los censos nacionales a partir de 1995 (año en el que se emancipo como municipio) resumida en la Tabla 1. Tabla 1: Población histórica censos nacionales municipio El Peñón – Bolívar Población histórica municipio El Peñón Bolívar Censo Población 2005 7.871 2018 7,651 Fuente: Elaboración propia con información extraída de los censos nacionales realizados por el DANE en el 2005 y 2018 Como se evidencia en la Tabla 1, la población del municipio de El Peñón experimento un descenso, pasando de 7,871 habitantes en el censo de 2005 a 7,651 en el de 2018. Este 11 decrecimiento poblacional puede atribuirse a una serie de factores sociales, económicos y ambientales adversos que han afectado al municipio. Entre estos factores destacan especialmente el desplazamiento forzado, como se refleja en los incidentes de despojo de tierras y los desplazamientos masivos sufridos por la comunidad campesina de Las Pavas, y los ciclos de inundaciones que se han vuelto más frecuentes desde el año 2010, impactando significativamente tanto en los asentamientos como en la infraestructura del municipio (Equipo humanitario Colombia, 2013). Para proyectar adecuadamente la población de diseño de un acueducto, se parte de la premisa de que la población tiende a incrementar con el tiempo, por lo tanto, dados los resultados decrecientes en los dos últimos censos nacionales, y ante la ausencia de datos de censos más recientes, para efectos de nuestra proyección utilizamos la población ajustada por cobertura Sisbenizada del 2019 adoptada como población inicial en el plan de desarrollo 2020 – 2023 del municipio El Peñon (Alcaldía de El Peñón, 2020), En la Tabla 2 se presentan los valores históricos de población que se han tomado como referencia para la elaboración de la proyección de población futura1. Tabla 2: Población histórica municipio El Peñón – Bolívar Población histórica municipio El Peñón Bolívar Año Población 2005 7.871 2019 9.060 Fuente: Elaboración propia con información extraída del censo nacional 2005 y el plan de desarrollo del municipio del peñón 2020 - 2023 No se considera utilizar el rango 2018-2019, ya que el rápido aumento de la población durante ese periodo es excesivamente alto (18.42%) y conduciría a valores irreales en las proyecciones. 1 12 La tabla B.2.1 del RAS 2010, establece los métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema, identifica los métodos aritmético, geométrico y exponencial como adecuados en este caso. Los resultados de cada método para el año 2049 se resumen en la Tabla 3, y el valor promedio de estos resultados se utilizará como la población proyectada. Tabla 3:Resultado de proyección de población del municipio El peñón - Bolívar con distintos métodos analíticos. Método Población proyectada 2049 11608 Aritmético 12248 Geométrico 12248 Exponencial 12035 Promedio Fuente: Elaboración propia La población de diseño futura proyectada es 12035 usuarios. 4.4. Dotación neta. Teniendo en cuenta que la altura sobre el nivel del mar de el Municipio El Peñón es de 29 m.s.n.m y que la resolución 0330 del 8 de junio del 2017 en el artículo 43 establece la dotación Neta máxima permitida respecto a la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida correspondiendo 140 L/Hab*Dia a las zonas con altura menor a 1.000 m.s.n.m. Se estable que la dotación neta considerada en este diseño es 140 L/Hab*Dia 4.5. Dotación neta máxima. De acuerdo al artículo 44 de la resolución 0330 del 8 de junio del 2017 en el que se establece la siguiente ecuación para el calculo de la dotación bruta. π·πππ’π‘π = π·πππ‘π 1−%π (Ecuación 1) 13 Donde: π·πππ’π‘π = π·ππ‘πππππ πππ’π‘π π·πππ‘π = π·ππ‘πππππ πππ‘π %π = Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño < 25% Se establece un Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño igual a 20% y se utiliza el valor de 140 L/Hab*Dia como dotación neta conforme se estableció en la sección 4.3 se aplica la y se obtiene que el valor de dotación bruta es 175 L/Hab*Dia 4.6. Caudal medio diario, máximo diario y máximo horario Con el fin de dimensionar adecuadamente el sistema de acueducto para el municipio de El Peñón, es fundamental calcular el caudal medio diario, así como las demandas pico que se pueden presentar. En el título B.2.7.1 de la norma RAS 2000 se establece la siguiente ecuación para determinar el caudal medio diario. πππ = π∗ π·πππ’π‘π 86400 (Ecuación 2) Donde: πππ = πΆππ’πππ πππππ ππππππ P = Población = 12035 Hab π·πππ’π‘π = π·ππ‘πππππ πππ’π‘π = 175 L/Hab*Dia Remplazando en la ecuación 2 los valores específicos del proyecto se obtienen que Qmd es igual a 24.38 L/s. A continuación, para obtener los caudales máximos diario y horario, necesitamos aplicar las ecuaciones correspondientes mencionadas en las secciones 2.7.2 y 2.7.5 de la misma norma. 14 πππ· = πππ β π1 (Ecuación 3) πππ» = πππ· β π2 (Ecuación 4) Donde k1 y k2 son factores de mayoración que de acuerdo al RAS 2017 para Poblaciones ≤ 12.500 habitantes, el factor K1 no debe ser mayor a 1.3 ni el factor K2 superior a 1.6, en este orden de ideas se establece que: k1 = 1.3 y k2 = 1.6 Remplazando estos factores en las ecuaciones 3 y 4 se obtiene: πππ· = 31.68 πΏ/π πππ» = 50.70 πΏ/π 4.7. Caudales de diseño En la Tabla 4, se detallan los caudales de diseño para cada componente del sistema de acueducto, se han definido conforme a las directrices del artículo 47 de la Resolución 0330 del 8 de junio del 2017. Tabla 4: Caudales de diseño asumidos de acuerdo a la resolución 0330 del 2017. Caudales de diseño Componente Caudal de diseño (Res. 0330 2017) Captación fuente superficial Desarenador Aducción Conducción Tanque Red de distribución Hasta 2 veces QMD QMD QMD QMD QMD QMH Caudal de diseño L/s (Especifico del proyecto) 63.38 31.69 31.69 31.69 31.69 50.70 Fuente: elaboración propia con datos de la tabla 2 de la Res. 0330 de 2017 y valores específicos del proyecto 15 4.8. Resumen parámetros de diseño A continuación, la Tabla 5 resume los parámetros y coeficientes de diseño asumidos en el proyecto. Tabla 5: Resumen parámetros y coeficientes de diseño específicos del proyecto. Resumen parámetros de diseño específicos del proyecto Valor específico para Parámetro nomenclatura Unidad el proyecto Población P Hab 12035 Dotación Neta Dneta L/Hab*Dia 140 Porcentaje de perdidas técnicas %p % 20 máximas para diseño Dotación bruta Dbruta L/Hab*Dia 175 Caudal medio diario Qmd L/s 24.38 Coeficiente de consumo K1 N/a 1.3 máximo diario Coeficiente de consumo máximo K2 N/a 1.6 horario Caudal máximo diario QMD L/s 31.69 Caudal máximo Horario QMH L/s 50.70 Fuente: elaboración propia 16 5. ELECCION DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO Como se describió en la sección 3.3, el municipio y sus corregimientos están ubicados en una región con una gran variedad de recursos hídricos. Dada su ubicación geográfica junto al río Magdalena (ver Ilustración 4), esta fuente es la más cercana. Debido a la importancia hídrica del río Magdalena, hay una amplia bibliografía que analiza diversos aspectos del mismo. Utilizaremos la información disponible para verificar si cumple con los criterios de cantidad, comprobando así la idoneidad de esta fuente para el proyecto. Ilustración 4 Vista aérea municipio El Peñon. Alt. 5000 m Fuente: Extraído de Google Earth El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) a través de los años ha instalado una gran cantidad de estaciones de monitoreo a largo del cauce del rio magdalena, en el municipio El Peñon se encuentra instalada una estación Limnigráfica en la Ilustración 5 se observa su ubicación. Esta estación nos proporciona información de la tirante máxima del rio en este punto. 17 Ilustración 5 Ubicación estación hidrológica IDEAM 25027330 “El Peñoncito” Fuente: Extraído de Google Earth – Datos tomados de (IDEAM, 2021) Ilustración 6 Histórico de lecturas Limnigráficas estación Peñoncito – IDEAM Fuente: (Universidad del Norte, 2020) La cota cero del rio magdalena en este punto es de 19.75 m.s.n.m (IDEAM, 2021). 18 No se dispone de información directa sobre el caudal desde la estación 25027330. Sin embargo, contamos con el artículo titulado “Modelación Hidrológica e Hidráulica Acoplada de la Cuenca Media y Baja del Río Magdalena”, donde se calculó los caudales máximos diarios del año 2010 a través de un modelo matemático (Lozano, 2017). Muestra un caudal mínimo de 1000 m3 y un máximo de 7000 m3 aproximadamente (Ver Ilustración 7). Dado que el año 2010 muestra uno de los picos valle más bajos en el nivel del tirante máximo del río, podemos concluir que este caudal mínimo es representativo. Ilustración 7 Caudales del rio magdalena en la estación hidrológica “Peñoncito” calculados para los años 2010 – 2011 Fuente: (Lozano, 2017) pág. 189 Al comparar el caudal mínimo histórico del río Magdalena (1,000 m³) con el caudal de diseño para la estructura de captación, observamos que el primero es muy superior, cumpliendo ampliamente el criterio de que el 95% que el caudal mínimo de la fuente debe ser mayor al doble del caudal de diseño, más el caudal ecológico. De esta forma, se satisface el requisito de cantidad de agua. 19 6. CAPTACION 6.1. Selección de la tecnología de captación Como se concluye en la sección anterior el río Magdalena tiene un gran caudal y una amplia sección transversal que varía a lo largo del tiempo, mostrando cambios significativos en la tirante máxima. Estas fluctuaciones se deben a factores como las estaciones del año, las precipitaciones y las variaciones en los aportes de los afluentes. Debido a estos cambios, se requiere un sistema de captación versátil que se adapte a las variaciones del río, garantizando así la disponibilidad constante del servicio a lo largo del tiempo. La Resolución 0330 propone el uso de sistemas de captación flotante con elevación mecánica. Este tipo de sistema se caracteriza por ubicar todos sus componentes en una estructura flotante, la cual está anclada al fondo o a una de las orillas de la fuente de agua. Esta solución es especialmente recomendada cuando las fuentes superficiales presentan variaciones significativas en su nivel, pero mantienen un caudal o volumen considerable incluso durante los periodos de agua mínima ( Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2017). Una solución que se adapta a estos criterios y que ha sido ampliamente utilizada en proyectos similares en la región es la bocatoma flotante. Este sistema consiste en una estructura flotante que se coloca sobre el agua, permitiendo que el punto de captación se ajuste automáticamente a las variaciones en el nivel del río. La bocatoma está anclada en su lugar para evitar desplazamientos no deseados, mientras que la sección flotante se eleva o desciende según los cambios en el tirante del agua. De esta manera, garantiza una captación continua independientemente de las fluctuaciones en el nivel del río. 20 6.2. Elementos de diseño: A continuación, la Tabla 6 resume los elementos de diseño y las principales consideraciones a tener en cuenta en el diseño de una bocatoma flotante2 Tabla 6 Resumen consideraciones de diseño para bocatoma flotante Elemento Estructura Flotante Consideración Material Dimensiones Fijación Tipo Bombas de Impulsión Materiales Instalación Sistemas de Fijación Red de Distribución Sistema de Filtración Anclaje Tuberías Flexibles Rejillas o Mallas Fácil Acceso Descripción Se debe garantizar la resistencia a la corrosión. Debe Soportar el peso de las bombas y proporcionar estabilidad en el agua. Debe estar Anclada adecuadamente al fondo para evitar desplazamientos indeseados. Se debe escoger un equipo rentable energéticamente que porcione el caudal requerido Debe ser robusta para prevenir la corrosión y desgaste. Se deben considerar soportes que reduzcan vibraciones y aseguren una correcta alineación. Se debe diseñar un sistema de pernos y cables para fijar la estructura flotante. Deben permitir el movimiento de la estructura sin dañar la red. Se debe prevenir la entrada de sólidos o escombros a las bombas. Se debe facilitar mantenimiento y limpieza de las mallas y rejillas. Fuente: elaboración propia con información extraída de (Mery, 1985) 2 Actualmente estamos explorando diversas opciones disponibles en el mercado para determinar los componentes más adecuados para nuestro proyecto. La selección final de estos componentes será detalladamente presentada en el informe definitivo. 21 7. DISEÑO DE DESARENADOR 7.1. Condiciones de diseño Tabla 7 Condiciones iniciales de diseño de desarenador. Parámetro Notación Valor Unidad Fuente 3 Sección 4.7 Campo Conocimiento universal (Cualla, 2000) (Cualla, 2000) Tabla 9.2 (Cualla, 2000) Res. 330 2017 art. 57 Criterio Diseñador Caudal Temperatura del agua Q N/a 0.03169 24 m /s °C Aceleración de la gravedad 981 Cm/s2 0.00917 Cm2/s 1 g/cm3 Densidad de la partícula de arena g µ ρ ρa 2.65 g/cm3 Diámetro de la partícula a remover d 0.01 cm Tirante útil máxima del tanque h 3 m Viscosidad cinemática del agua Densidad del agua Fuente: Elaboración propia 7.2. Cálculo de parámetros de sedimentación Una vez establecidas las condiciones de diseño iniciales se calcula la velocidad de asentamiento de acuerdo con ecuación de Stokes mostrada a continuación. Ecuación 5 π (ρa − ρ)π2 π£π = 18 ∗ µ Vs = velocidad de asentamiento Luego para nuestro proyecto: π£π = ππ π 981 2 ∗(2.65− 1)(0.01)2 18∗0.00917 = 0.98 cm/s 22 El tiempo de sedimentación (Tver) corresponde al tiempo que le toma a una partícula que ingresa al tanque del desarenador con altura h desplazarse hasta el fondo del tanque (Cualla, 2000) por lo tanto: Ecuación 6 ππ£πππ‘ = β 300 ππ = = 306.2 π π£π 0.98ππ/π Se estima que el desarenador tendrá un porcentaje de remoción de 87.5% con buenos deflectores y utilizando la tabla 40 del libro elementos de diseño para acueductos y alcantarillado (Cualla, 2000) se establece que el numero de Hazen es 2.75. Luego el pedido de retención hidráulica (θ) será: Ecuación 7 θ = ππ£ππ ∗ π° π»ππ§ππ = 306.2 π ∗ 2.75 = 842.05 π Calculo para el volumen del tanque (V): Ecuación 8 π3 V = θ ∗ π = 842.05 π ∗ 0.03169 = 26.68 π3 π Cálculo del área superficial del tanque (As): Ecuación 9 π 26.68 π3 π΄π = = = 8.89π2 π» 3π Calculo de dimensiones del tanque asumiendo una relación L/B de 3/1 Ecuación 10 π΄π 8.89π2 π΅=√ =√ = 1.72 π 3 3 23 Luego L: Ecuación 11 L = 3 ∗ π΅ = 3 ∗ 1.72 π = 5.16 π Cálculo de velocidad de sedimentación de la partícula critica (V0): Ecuación 12 π0 = π = π΄π π3 ∗ 0.03169 π 8.89π2 = 0.00356 π⁄π Calculo de velocidad horizontal (Vh): Ecuación 13 ππ» = π0 ∗ πΏ 0.00356 π⁄π ∗ 5.16 π ππ = = 0.006123 π⁄π = 0.6123 π» 3π π A continuación, la Tabla 8 presenta un resumen de los parámetros y dimensiones calculados hasta el momento: Tabla 8 Resumen de cálculos de parámetros de sedimentación Parámetro Velocidad de asentamiento Tiempo de sedimentación Porcentaje de remoción Número de Hazen Periodo de retención hidráulica Volumen del tanque Área superficial del tanque Ancho del tanque Largo del tanque Velocidad de sedimentación crítica Velocidad horizontal Notación VS Tver θ V As B L V0 VH Valor 0.98 306.2 87.5 2.75 842.05 26.68 8.89 1.72 5.16 0.00356 0.6123 Unidades cm/s s % s m³ m² m m m/s cm/s Fuente: Elaboración propia 24 7.3. Cálculo de los elementos del desarenador Cálculo de vertedero de salida: Ecuación 14 2 2 π 3 0.03169 π3 /π 3 π»π£ = ( ) = ( ) = 0.05 π 1.84π΅ 1.84 ∗ 1.72 m A continuación, se resume el cálculo de los elementos del desarenador en la Tabla 9 Tabla 9 Elementos del desarenador Concepto Fórmula Pantalla de salida Profundidad Distancia al vertedero de salida Pantalla de entrada Profundidad Distancia a la cámara de aquietamiento Almacenamiento de lodos Profundidad máxima Distancias y pendientes Dist. pto. de salida a la cámara de aquietamiento Dist. pto. de salida al vertedero salida Cámara de aquietamiento Profundidad Ancho Largo (adoptado) Resultado H/2 15 Hv 1.5 m 0.7 m H/2 L/4 1.5 m 1.29 m 0.4 m L/3 2L / 3 1.72 m 3.44 m H/3 B/3 1m 0.57 1m Fuente: Elaboración propia Ilustración 8 elementos del desarenador. Fuente: Elaboración propia 25 Bibliografía Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (08 de junio de 2017). Resolucion 0330 de 2017. En R. T. RAS. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. Recuperado el 1 de March de 2024, de minvivienda: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0330-2017.pdf Alcaldia de El Peñon - Bolivar. (2020). Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Unidos Gobernamos a El Peñón. El Peñon - Bolivar. Alcaldía de El Peñón. (07 de noviembre de 2020). Plan de Desarrollo 2020-2023. Recuperado el 25 de February de 2024, de Plan de Desarrollo 2020-2023 'Unidos Gobernamos': http://www.elpenon-bolivar.gov.co/noticias/plan-de-desarrollo-20202023-unidosgobernamos Cualla, R. A. (2000). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado. Santa fe de Bogota: Escuela Colombiana de Ingeniería. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (14 de octubre de 2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Cartagena de Indias, Bolívar. Recuperado el 5 de March de 2024, de DANE - Inicio: https://www.dane.gov.co/ Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). Documentacion tecnico normativa del sector de agua potable y saneamiento basico. Bogota D.C.: Ministerio de desarrollo economico. Equipo humanitario Colombia. (2013). Colombia: Informe Final MIRA Municipio El Peñón Corregimiento Buenos Aires - Las Pavas (Bolívar). 26 IDEAM. (2021). Catálogo Nacional de Estaciones del IDEAM. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion Lozano, J. L. (2017). Modelación Hidrológica e Hidráulica Acoplada de la Cuenca Media y Baja del Río Magdalena. Bogotá D-C-, Colombia : Universidad Nacional de Colombia. Mery, H. M. (1985). Consideraciones para el diseño de bocatomas en rios con gran acarreo de solidos . Santiago de Chile: Universidad de Chile. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (2018). Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano. Bogotá. Sistema de inversiones en agua potable y saneamiento básico. (30 de 3 de 2023). © SINAS. Recuperado el 12 de March de 2024, de SINAS: https://sinas.minvivienda.gov.co/SINAS/CarguePDA/PDA_DetalleCarga.aspx Universidad del Norte. (2020). Gráficos interactivos de series de tiempo río Magdalena. Obtenido de https://nbviewer.org/gist/obsriomagdalena/36118a52d94ed33a4868f9d999793c4d