Uploaded by Maria Paula Canales Campos

LIBRO PRACTICA PROFESIONAL CRISTIAN 1

advertisement
MANUAL PRACTICÓ DE MANEJO GENERAL EN OVINOS PARA PEQUEÑOS
PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO.
CRISTIAN FABIAN CHACON ARIZA
ID. 266367
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEDE BUCARAMANGA
2016
MANUAL PRACTICÓ DE MANEJO GENERAL EN OVINOS PARA PEQUEÑOS
PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO
CRISTIAN FABIAN CHACON ARIZA
ID. 266367
Práctica Profesional Presentada como Requisito para optar por el Título de
Médico Veterinario Zootecnista
DIRECTOR INTERNO:
DR. LUIS ARTURO CARDENAS
DIRECTOR EXTERNO:
DR. JORGE LUIS TÓRTORA PÉREZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEDE BUCARAMANGA
2016
2
Nota de aceptación
Firma del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Bucaramanga
de
del 2016.
3
DEDICATORIA
Quiero dedicar mis metas y logros obtenidos primero a Dios por permitir que este
en el lugar que hoy me encuentro, a mi familia en especial a mi Madre Rubiela
Ariza Garcia y mi Padre Pedro Nél Chacon Jiménez por el apoyo incondicional en
el transcurso de mi formación universitaria, también el apoyo en momentos
difíciles cuando necesitaba un impulso y una voz de aliento, a quienes que con
tanto sacrificio, entrega y empeño me han enseñado a luchar por los objetivos y
metas propuestas en mi vida.
4
AGRADECIMIENTOS
Quiero iniciar agradeciendo a todas aquellas personas que de una u otra manera
hicieron parte de mi ciclo formativo académico, en especial a los docentes de la
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, a todos ellos por brindarme los
conocimientos necesarios aportados durante el transcurso del programa, también
agradecer a aquellos docentes que aparte de enseñarme fueron amigos y su
apoyo constantemente fue clave para alcanzar logros propuestos.
Un especial agradecimiento a:
El director de la práctica profesional y mi asesor interno el Dr: Luis Arturo
Cardenas, por ser un excelente profesional y una buena persona, agradezco por
la asesoría brindada.
Dr. Jorge Luis Tórtora quien fue mi asesor externo, agradezco por recibirme y
aceptarme en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán- UNAM, licenciatura
de medicina veterinaria y zootecnia, de igual manera por los conocimientos
brindados.
M en C Rosa Higuera, MVZ EPOC Héctor Alejandro de la Cruz, MVZ EPOC
Israel Villegas Pérez quienes me acompañaron y me asesoraron para la
realización de mi objetivo final, a ellos un cordial agradecimiento: porque no solo
fueron mis asesores en la universidad si no también se convirtieron en una voz de
aliento y apoyo.
M en C Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, por brindarme y dejar que realizara una
parte de mi práctica en su rebaño y por el conocimiento transmitido durante este
tiempo.
5
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 14
Objetivo general ........................................................................................................................... 14
Objetivos específicos .................................................................................................................. 14
JUSTIFICACÍON .............................................................................................................. 15
1. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 16
1.1 Situación actual de la ovinocultura en México .................................................................... 16
1.1.1. Estrategias de implementación para la capacitación de productores en Mexico...... 23
1.2 ¿Qué es un manual? ............................................................................................................. 24
1.2.1¿Cuál es la finalidad de un manual? .................................................................................. 24
1.2.2. Manual técnico ..................................................................................................................... 25
1.2.3. ¿ Como se realiza un manual? ......................................................................................... 25
1.3 Generalidades de los ovinos .............................................................................................. 26
1.3.1 Selección de especies ovinas…………………………………………………………………………………………27
2. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 28
2.1 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 29
3. RESULTADOS .......................................................................................................................... 30
3.1 RAZAS OVINAS....................................................................................................................... 30
3.1.2. CLASIFICACIÓN DEL REBAÑO OVINO……...……………………………………39
3.1.3 MANEJO GENERAL DE LOS OVINOS ........................................................................... 42
3.1.4. IDENTIFICACIÓN EN LOS OVINOS ............................................................................... 42
3.1.5. ¿Cómo determinar la edad de los ovinos de acuerdo a la dentición? ........................ 48
6
3.1.6. MÉTODOS DE SUJECIÓN EN OVINOS......................................................................... 52
3.1.7.DERRIBO EN OVINOS ....................................................................................................... 54
3.1.8.DESCOLE EN CORDEROS .............................................................................................. 57
3.1.9.Trasquilado de animales ..................................................................................................... 61
3.2. Recorte de pezuñas ............................................................................................................... 63
3.2.1.Alimentación en ovinos ........................................................................................................ 66
3.2.2 .Instalaciones en el ganado ovino...................................................................................... 77
4. DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 86
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 92
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 93
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 94
7
GLOSARIO
REBAÑO: Es un conjunto de un gran número de ejemplares de ganado. El uso
más habitual de la noción está asociado al ganado ovino y caprino.
GANADO: Es el conjunto de animales criados por el ser humano, sobre todo
mamíferos, enfocados a la producción de carne y sus derivados, que son
utilizados en la alimentación humana.
PEQUEÑO PRODUCTOR: Puede referirse a una persona que no lleva la
contabilidad de la explotación de su campo, como también a el aprovechamiento
de tierras de menor tamaño.
MANUAL: Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso
de un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de
procedimientos de trabajo.
MANEJO: Hace referencia a la acción de conducir algo o alguien hacia una meta
apropiada. Esta conducción implica en gran parte contar con las destrezas y
capacidades apropiadas que le permitan a uno obtener los mejores resultados.
INSTALACIÓN: Recinto o lugar acondicionado con todas las cosas necesarias
para cumplir un servicio.
OVINOCULTURA: Es una alternativa de producción agropecuaria enfocada en
ovinos, que presenta una serie de cualidades entre la especie.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN: La unidad de producción se refiere al conjunto de
terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales, y otros bienes que son
utilizados durante las actividades agropecuarias y no agropecuarias por el grupo
familiar que vive bajo una misma administración, y que normalmente comparte una
misma vivienda
8
RESÚMEN
El objetivo de este trabajo fue la elaboración de un manual práctico de manejo
general de ovinos para pequeños productores del municipio de Zumpango, Estado
de México: para la elaboración del presente se emplearon técnicas como la
recopilación de datos en diferentes fuentes de información, visitas a pequeños
productores ovinos, toma de fotos y trabajo práctico de tal manera, que se
construyera una idea clara, fácil y de gran aprovechamiento para el productor; esto
como método de enseñanza a pequeños productores. El resultado de este trabajo
fue un manual práctico que permitió al productor tener un aprendizaje didáctico,
con imágenes descriptivas. Se concluyó que el aprendizaje de un productor que
dedica poco tiempo a la lectura, por medio de imágenes es más significativo ya
que realiza la adopción de tecnologías productivas de una forma rápida y eficaz.
PALABRAS CLAVES: pequeño productor, manual, producción, aprendizaje,
técnicas.
9
ABSTRACT
The aim of this work was the development of a practical manual of general
management of sheep for small producers in the municipality of Zumpango, State
of México: for the preparation of this were used technical and data collection in
different sources of information, visits to small sheep producers, taking
photographs and practical work in such a way that a clear and easy idea was made
for the great use of the producer; this as a teaching method to small producers.
The result of this work was a practical manual that allowed the producer to have a
didactic learning, with descriptive images. It was concluded that the learning
process of a producer who spends little time Reading, is more significant through
images due to the fact that it makes the adoption of production technologies
quickly and efficiently.
KEYWORDS: Small producer, manual, production, learning, techniques.
10
INTRODUCCIÓN
La producción ovina en México se cataloga como un sistema de gran impacto
social y económico, debido al aumento de la población y las subsecuentes
necesidades alimenticias, por tal motivo, es indispensable abastecer el mercado
nacional en una población. De acuerdo a las cuatro esferas prioritarias, según lo
establecido por la FAO1.
 Apoyo a la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Programa Nacional
México sin Hambre, mediante prácticas que fomenten la inclusión social y
productiva, la seguridad alimentaria, la nutrición adecuada de los niños y
niñas, la erradicación del hambre y la disminución de la pobreza extrema.
 Cooperación en la formulación y evaluación de políticas y en la ejecución
de programas públicos, para hacer más productivo el campo mexicano con
el fin de garantizar el suministro de alimentos y materias primas nacionales,
incrementar la productividad y fomentar el mejor ordenamiento territorial del
país.

Apoyo a la sustentabilidad ambiental, resiliencia y economía verde, como
herramientas frente al cambio climático y otros riesgos y eventos
extraordinarios.
 Incentivar la presencia de México en el mundo. Particularmente en América
Latina y el Caribe, mediante esquemas de Cooperación Sur-Sur y
cooperación horizontal y triangular.
Dado que el gran dominio de la explotación se lleva a cabo por productores de
mayor capital, los pequeños y medianos productores no cuentan con recursos
suficientes y se ven obligados a depender de los programas de gobierno: federal,
estatal y nacional. Sin embargo, estos apoyos no son suficientes para todo el país:
1
(FAO Y MÉXICO. Cuatro esferas prioritarias. Marco de Programación del País (MPP) 2014-2018.Disponible
en http://www.fao.org/3/a-ax276s.pdf).
11
dentro de ellos está el programa de desarrollo rural, el programa de asistencia
técnica, los cuales son insuficientes para el desarrollo de la ovinocultura. 2 Hoy en
día en la producción ovina: existen sociedades prestadoras de capital financiero
para pequeños o mediados productores con ideas innovadoras que cumplan con
los requerimientos establecidos para la aprobación de un proyecto, INCA3 rural
ofrece capacitaciones, asistencia técnica a los productores bajo guía por agencia
de desarrollo o técnicos especializados; de esta manera, es necesario que los
productores conozcan e identifiquen factores importantes de la especie ovina
como: alimentación, instalaciones, genética, manejo de los animales, factores
ambientales, entre otros que pueden ser determinantes en la producción.
Imagen 1: Ovinos de la raza Nueva Zelanda importados por el programa de
repoblamiento ovino mexicano.
Tomado de: Programa de Repoblamiento Ovino Mexicano
2
(CUELLAR G ET AL .La producción ovina mexicana particularidades y complejidades. SAGARPA.2012
primera edición. P 10-11).
3
(INCA RURAL ET SAGARPA. II Asistencia técnica productiva. 2015.P 2).
12
.
La gran mayoría de rebaños ovinos en México poseen índices de producción
deficientes4 y la falta de interés de los productores de crear y construir una
empresa económicamente sostenible y sustentable, es preocupante, la mayor
orientación que se realiza en la producción ovina está enfocada principalmente
hacia la producción de carne para barbacoa, mercado específicamente de fines de
semana, por lo cual, la producción de cordero gordo o lechal no es constante. Por
otro lado, la producción de lana ha pasado a un segundo plano y se ha reducido
su valor comercial.
El último censo ovino nacional llevado a cabo en el año 2014, evidencia cambios
menores según estadística reportada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) donde el inventario actual
oscila alrededor de 8.575.908 de cabezas5.
Tabla 1: Número de cabezas del año 2010 (1), 2011(2), 2012 (3), 2013 (4), y 2014
(5)
NÚMERO DE CABEZAS
8,700,000
8,600,000
8,500,000
8,400,000
8,300,000
NÚMERO DE CABEZAS
8,200,000
8,100,000
8,000,000
7,900,000
7,800,000
1
4
5
2
3
4
5
(SAGARPA.Programa de repoblamiento ovino mexicano. 2015).
(SIAP SAGARPA.Censo ovino nacional.2014 disponible en www.sagarpa.gob.mx).
13
Teniendo en cuenta lo que se planteó anteriormente el objetivo tanto general como
específicos quedan de la siguiente manera:
Realizar un manual práctico y útil para pequeños productores ovinos del municipio
de Zumpango Estado de México con el fin de implementar tecnologías en el
manejo y producción de los animales.
Objetivos específicos.
 Identificar tecnologías básicas para el manejo de pequeñas producciones.
 Orientar al productor sobre razas maternas, paternas y cruces terminales.
 Que el productor adopte tecnologías básicas por medio de un manual
práctico y didáctico.
14
De acuerdo lo mencionado anteriormente en la actualidad los pequeños
productores de ovinos en México desconocen el manejo integral de los animales:
programas como el desarrollo rural, repoblamiento, Instituto Nacional para el
Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA rural), Protección Agropecuaria
Compañía De Seguros (PROAGRO), ofrecen asistencia técnica y capacitaciones a
los propietarios de ovinos en el Estado de México, la mayoría de programas
estatales van ligados al subsidio de animales de producción eficiente en menor
unidad de área, y que permitan la sustentabilidad del núcleo familiar, entre ellos
está el conejo, la cabra, la oveja. Sin embargo, hace falta un componente
importante que le permita al productor proyectarse con adopción de tecnologías
que le generen un negocio familiar y un ingreso que sustente al núcleo. Los
programas gubernamentales se convierten, en programas paternalistas que no
enseñan a la unidad de producción pecuaria a producir de forma rentable y
eficiente. Es por ello que se genera la necesidad de crear métodos de enseñanza
didácticos para la adopción de tecnologías, que al mismo tiempo permitan al
productor ser eficiente, La elaboración de un manual práctico con las bases del
manejo ovino le permite a la Unidad determinar bases de producción, comparar
con las presentes adoptando tecnologías de forma fácil y rápida.
15
Imagen 2: Cordero neozelandés de una pequeña producción familiar ovina
Tomado por: M en C Rosa Higuera
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Situación actual de la ovinocultura en México
En México las actividades que se encaminan a producción ovina están dedicadas
al ámbito comercial: producción de carne para barbacoa, cordero lechal, carne
para cortes o Kocher, industrial para exportación, o para empresas gourmet;
empacada al vacío6. La producción de carne de cordero se divide en tres estratos:
producción de traspatio, formal y pie de cría. La mayor cantidad de carne que se
consume en el Estado de México está surtida por la producción interna de
traspatio y la producción formal. Las unidades dedicadas a pie de cría y manejo de
genética envían animales para abasto como cortes de carne para el mercado
gourmet. Los tres estratos generan beneficio a la comunidad, en cuanto, a la
6
(ROMERO J. Zootecnia de ovinos. Unidad 4.2016)
16
generación de empleos formales e informales, empresas, intermediarios que al
final incrementan el producto interno bruto del país.
A pesar de que la producción ovina ocupa, por su impacto económico, uno de los
últimos lugares en la industria pecuaria nacional, es reconocida como una
actividad importante dentro del subsector ganadero por el alto valor que
representa al constituir un componente benéfico para la economía del campesino
de escasos recursos y por la gran demanda de sus productos, especialmente
entre la población urbana de las grandes ciudades, como Ciudad De México y su
área conurbana del Estado de México, Guadalajara y Monterrey.7
Sin embargo, hoy en día la producción ovina, en especial en lo referente a la
oferta, sigue dependiendo en gran medida (33%) de la importación, tanto de
animales en pie como en canal, principalmente de Estados Unidos, Australia,
Nueva Zelanda y Chile8.
Imagen 3: Familia campesina productora de ovinos en México
Tomado por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
7
(ARTEAGA J. La ovinocultura en México, realidad, retos y oportunidades.2012.P 18-19)
(CUELLAR G ET AL .La producción ovina mexicana particularidades y complejidades. SAGARPA.2012
.primera edición. P 10-11).
8
17
La producción ovina, especialmente la cría ha hecho parte de la cultura de los
productores del campo. En el siglo pasado México era exportador de lana, carne y
piel cuando las condiciones de posesión de la tierra permitieron practicar una
ovinocultura extensiva, trashumante y con grandes rebaños de borregos
productores de lana, al paso de los años y con la redistribución de la tierra a
mediados del siglo pasado, la población ovina se redujo considerablemente
cambiando también el tamaño de los rebaños. Sin embargo, en la última década,
la producción de ovinos en el país tomó un nuevo impulso con la participación de
las razas de pelo que se desarrollan en regiones sin tradición borreguera y con
grandes rebaños9.
Hoy en día el ovinocultor recibe capacitaciones brindadas por el Estado, pero en
muchas ocasiones no son lo que realmente ellos necesitan, o que por otros
motivos se les hace muy difícil realizar, la gran mayoría de productores en el país
son pequeños. Un estudio analítico realizado por Cuéllar et al10,
consistía en
realizar un cuestionario y una serie de preguntas a los productores ovinos en 15
estados de México, teniendo en cuenta el perfil socioeconómico de los
productores; los resultados obtenidos de la entrevista fueron: 2,393 cuestionarios
donde (1,348 eran productores de ovinos beneficiados por el Programa de
Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola PROGRAN Y 1,045 eran productores no pertenecientes al programa), de los
productores entrevistados que pertenecían al programa: no habían recibido apoyo
económico por lo que la situación era igual a los no inscritos.
9
(ARTEAGA J. Catálogo de razas. Asociación Mexicana de Criaderos de Ovinos.2007. P 2)
(CUELLAR ET AL. La producción ovina mexicana particularidades y complejidades. SAGARPA.2012
.primera edición. P 33-34).
10
18
Cuadro 1 y 2 cuestionario aplicado a pequeños productores de ovinos en 15
estados de México.
1. Cuestionarios aplicados a los productores de ovinos inscritos en el PROGRAN
ESTADO
MUESTRA
ESTADO
MUESTRA
Aguascalientes
22
Morelos
37
Baja California
24
Nayarit
32
Baja California Sur
14
Nuevo León
28
Campeche
68
Oaxaca
41
Coahuila
38
Puebla
52
Colima
26
Querétaro
54
Chiapas
45
Quintana Roo
60
Chihuahua
38
San Luis Potosí
40
Distrito federal
20
Sinaloa
45
Durango
19
Sonora
28
Guanajuato
48
Tabasco
38
Guerrero
26
Tamaulipas
45
Hidalgo
69
Tlaxcala
63
Jalisco
50
Veracruz
57
México
64
Yucatán
69
Michoacan
38
Zacatecas
50
Tamaño de la muestra nacional: 1,348
19
2. Cuestionarios aplicados a los productores de ovinos inscritos en el PROGRAN
ESTADO
MUESTRA
ESTADO
MUESTRA
Aguascalientes
8
Morelos
33
Baja California
7
Nayarit
32
Baja California Sur
6
Nuevo León
9
Campeche
69
Oaxaca
38
Coahuila
25
Puebla
60
Colima
10
Querétaro
49
Chiapas
16
Quintana Roo
60
Chihuahua
30
San Luis Potosí
14
Distrito federal
20
Sinaloa
34
Durango
15
Sonora
10
Guanajuato
45
Tabasco
40
Guerrero
12
Tamaulipas
46
Hidalgo
71
Tlaxcala
67
Jalisco
44
Veracruz
38
México
64
Yucatán
67
Michoacan
5
Zacatecas
1
Tamaño de la muestra nacional: 1,045
Modificado de: La producción ovina mexicana particularidades y complejidades,
Cuellar et al, 2012
20
Cabe destacar que la mayoría de los productores ovinos y según el estudio
realizado por Cuéllar et al11, el 31% de los encuestados tuvieron primaria
incompleta. La gran mayoría son personas analfabetas, y su aprendizaje se basa
en el uso de material didáctico con un número menor de texto y muchas más
imágenes, la mayoría de las capacitaciones que se realizan a los productores se
basa más en textos que en material didáctico. Cuéllar et al plantean que muchos
de los ovinocultores heredaron el rebaño y lo siguen tratando de mantener sin
importar la ganancia económica que pudiese generar.
El mayor obstáculo de los productores de ovinos según Cuéllar et al fueron: los
elevados costos de insumos y servicios (78 %), seguido por falta de
capacitaciones y asistencias técnicas (64.1%), (cuadro 3).
Cuadro 3: Razones por la cuales al productor se le ha dificultado realizar la
producción ovina
Tomado de: La producción ovina mexicana particularidades y complejidades.
11
(CUELLAR ET AL. La producción ovina mexicana particularidades y complejidades. SAGARPA.2012
.primera edición. P 33-34).
21
Se ha clasificado a los productores así: pequeño productor: posee entre 1 a 10
hectáreas, de las cuales la mayoría está dedicada a la actividad agrícola (siembra
de maíz, alfalfa, avena forrajera, cebada, trigo, triticale), mediano productor: el cual
posee de 10 a 30 hectáreas y productor grande con mas de 30 hectáreas12.
Imagen 4: Representación de alimentacion suministrada a los animales.
Tomado por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
Un aspecto importante que se debe mencionar y recalcar es que la mayoria de los
productores tienen dentro de sus predios otras especies animales como aves,
bovinos, equinos, cerdos y entre otros, algunas de estas especies los productores
las utilizan para el autoconsumo y ocasionalmente vender excendentes.
12
(MARTINEZ ET AL. Tecnologías para mejorar la producción ovina en México.2015)
22
1.1.1. Estrategias de implementación para la capacitación de productores en
México.
Actualmente en México, las dependencias federales, estatales, instituciones de
educación superior e investigación y organizaciones de productores, están
involucradas en el desarrollo de las actividades que reconocen la importancia de
los recursos genéticos pecuarios, como un componente esencial para mejorar la
eficiencia productiva; ejemplos de ellos son13:
 Proyectos
de
investigación
sobre
mejoramiento
genético
y
sus
interacciones con otras áreas de estudio como nutrición, reproducción y
sanidad, que han realizado las instituciones de educación superior e
investigación, orientados a la caracterización genética de los animales en
las condiciones ambientales y sistemas de producción imperantes en las
distintas regiones del país.
 Esfuerzos de las asociaciones de criadores de ganado de registro para
adoptar nuevas tecnologías en sus sistemas de producción, además de
mejorar la calidad genética de sus animales, para lograr una mayor
competitividad en los mercados.
 Programas que inciden en el fomento ganadero, tales como, la repoblación
del hato, mejoramiento genético, sanidad animal, infraestructura productiva,
mejor alimentación y tecnificación del riego, maquinaria e implementos
agrícolas, asesoría técnica y capacitación.
El
Servicio
Nacional
de
Sanidad,
Inocuidad
y
Calidad
Agroalimentaria
(SENASICA)14 ofrece capacitación a productores del sector pecuario a nivel
nacional con el fin de promover asesoría y ayuda para el desarrollo de los
productores.
13
(SAGARPA. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios. Antecedentes. Capítulo 1. P 1.
Disponible en www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Otros/Attachments/2/conargen.pdf).
14
(SENASICA. Proyectos SENASICA.2011. Disponible en mexicocalidadsuprema.org/proyectos-senasica).
23
El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades (INCA)15 rural, dentro del
programa integrales de capacitacion para productores ofrece oportunidades de
que un pequeño hato productor proyecte un negocio que sea innovador para el
progreso en el pais, el INCA aprueba proyectos con idea claras y efectivas para el
desarrollo en el sector agropecuario.
1.2.
¿Qué es un manual?
Reyes16 define manual como “un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de manera
fácil de manejar se concentran en forma sistemática, una serie de elementos
administrativos para un fin concreto: orientar y uniformar la conducta que se
pretende entre cada grupo humano en la empresa”. Cabe destacar que en esta
definición el autor no deja claro la definición de manual ya que solo orienta sobre
la forma de hacer el manual pero no destaca los objetivos y la causa al momento
de realizarlo.
Graham Kellog,17, afirma que “Un manual presenta sistemas y técnicas
específicas, también señala el procedimiento a seguir para lograr el trabajo de
todo el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña
responsabilidades específicas, un procedimiento por escrito, significa establecer
debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo”. En este concepto
según el autor: explica que se deben implementar métodos para el manejo de
forma eficiente para la ejecución de lo que se desea llevar a cabo, tal vez, esta
idea y definición puede ser más clara para la construcción de un manual.
1.2.1. ¿Cuál es la finalidad de un manual?
La importancia de la finalidad y elaboración de un manual consta de explicar
detalladamente los procedimientos que se realizan o se llevan a cabo en un
negocio, empresa etc. A través de esto se logra evitar errores que suelen cometer
15
(INCA. Aspectos en capacitaciones.2012. Disponible en www.inca.gob.mx).
16
(REYES A. Libro administración modera. P 93.94. Disponible en
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6469/3/658.3-S218d-CAPITULO%20II.pdf).
17
( KELLOG G. Definición de manual.1973. disponible en http://archivosadmintermaai.blogspot.mx/2010/05/manuales-de-normas-y-procedimientos.html)
24
dentro de un área determinada o producción, además son de gran utilidad en el
momento de la entrada de personal nuevo a una compañía, dentro del ámbito
productivo es de gran ayuda ya que de manera práctica expresa a personas
dedicadas al campo como pequeños productores18.
1.2.2. Manual técnico
Un manual técnico es aquel que tiene como fin dirigirse hacia un público con
conocimientos técnicos sobre algún área.
Un factor importante en la
documentación de proyectos es importante para
identificar más fácilmente los aspectos y características que forman parte de un
proyecto. Una adecuada documentación le proporciona identidad y "personalidad"
a un proyecto, de manera que los usuarios irresponsables del mismo podrán
reconocer más fácilmente las ventajas y desventajas, características y
funcionalidades ventajas, así como costos y beneficios que impliquen el desarrollo
del proyecto19.
1.2.3. ¿Cómo se realiza un manual?
Para la realización de un manual práctico comprende varios aspectos
principalmente se debe tener en cuenta que lleve20:
 Índice: relaciona los capítulos y páginas correspondientes que hacen parte
de un documento.
 Introducción: Se debe presentar una breve descripción del sistema
desarrollado o que se quiere implementar también que contemple el ámbito
abarcado, la función principal y un detalle de las funciones macros o partes
que lo componen.
18
GONZALEZ V. Objetivo de los manuales de métodos y procedimientos. Capítulo 1. 2008. Disponible en
http://www.mailxmail.com/curso-empresa-metodos-procedimientos/objetivo-manuales-metodosprocedimientos
19
CORREA A. Manual técnico. Concepto. 2011. Disponible en manualtcnico.blogspot.mx/
20
GONZALEZ A. Instructivo para la elaboración de un Manual Técnico. Cuba.2010. Disponible en
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Guia_Manual_Tecnico_Distribuido.pdf
25
 Objetivo general: describir cuál es el objetivo que se tiene planeado con el
manual.
 Objetivos específicos: se describen de manera breve, qué métodos se
utilizaron para la realización del manual.
 Contenido: el contenido es el aspecto más importante al momento de la
realización de un manual, ya que, en esta parte se explica lo que llevará y
lo que se implementará, puede contener imágenes, tablas, cuadros, la idea
es que se entienda y sea claro del tema a desarrollar.
1.3.
Generalidades de los ovinos
Los ovinos son animales productores de carne, pelo, lana y leche, son animales
de un temperamento tranquilo pero un poco asustadizo por su hábitat de origen ya
que son animales expuestos a ser depredadores, su vida útil oscila hasta los 8
años de edad21.
-
La vida reproductiva de las hembras empieza desde los 7 meses u 8 de
vida del animal hasta los 9 o 10 años.
-
Se caracterizan por tener una excelente habilidad materna ya que no
abandona fácilmente a la cría.
-
Las ovejas se consideran de gran capacidad lechera dependiendo de la
alimentación como otros factores importantes para la producción.
21
GIOFFREDO J ET PETRYANA A. Caprinos y Ovinos generalidades, nutrición, reproducción e instalaciones.
Universidad nacional de río cuarto facultad de agronomía y veterinaria departamento de producción animal.
Argentina.2010. P 11-12-13.
26
1.3.1. Selección de especies ovinas
Para la adecuada selección de especies, se debe tener en cuenta que sean
animales sanos con una buena conformación, otros aspectos que se evalúan
son22:
-
Que sean animales de un cuerpo profundo.
-
De pecho amplio.
-
Animales fuertes y de condición corporal adecuada.
-
Capaces de caminar de tal manera un apoyo adecuado de las patas.
-
Animales enérgicos.
-
Robustos.
-
Ojos brillantes y que sean animales alertas.
Imagen 5: Conformación adecuada para la selección de ovinos
CABEZA ALTA.
GRUPA LARGA Y
NIVELADA.
PIERNA CON BUENA
MUSCULATURA.
PECHO AMPLIO.
CUERPO PROFUNDO.
BUEN TAMAÑO Y
ESTRUCTURA DE
HUESOS.
Tomado por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
22
(SITIO ARGENTINO DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Manual de ovinos. 3° año ciclo básico agrario. Versión
preliminar. Disponible en www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/146MANUAL_DE_OVINOS.pdf)
27
MATERIALES Y MÉTODOS
Dentro del estudio para la realización del manual cabe destacar que se llevó a
cabo en el municipio de Zumpango – Estado de México. Con una población
aproximadamente de 128.000 habitantes, es un municipio dedicado a la
agricultura no tecnificada, comercio a menor escala y servicios. Dentro del
municipio se cultiva maíz, cebada, alfalfa, chile, frijol y nopal. Las familias
campesinas cuentan con terrenos de 1 hectárea como mínimo que son
aprovechadas para cultivar o tener animales para la producción enfocado a los
ovinos.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Zumpango_(municipio)
En el último censo de animales realizado por SAGARPA se observa un
inventariado de 599.045.008 animales destinados a la producción, donde
8.575.908 son ovinos.
28
Tomado de: http://www.siap.gob.mx/opt/poblagand/resumen/resumen.pdf
Este manual se elaboró en base a la recopilación de datos teniendo en cuenta:
fuentes bibliográficas, libros, artículos, visitas a rebaños de pequeños productores,
toma de fotografías para la obtención de información, de tal manera, que se
construyera una idea clara, fácil y apropiada para los pequeños productores de
ovinos en Zumpango –Estado de México.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del manual se tomaron aspectos importantes como:
 Manejo general de un rebaño, donde se dieron a conocer las razas ovinas
productoras en México.
29
 Clasificación de los ovinos según la edad.
 Técnicas de sujeción en los animales,
 Métodos de derribo.
 Distinguir por medio de la dentadura posibles edades de los ejemplares.
 Tipos de identificación utilizados en ovinos.
 Técnicas de descole y esquilado
 Construcción y estructuración de un corral teniendo en cuenta el material
adecuado y que se ajuste al presupuesto del productor.
 Instalaciones en general.
2. RESULTADOS
3.1 Se obtuvo un manual práctico para el manejo general de los ovinos en
pequeños productores.
3.2 RAZAS OVINAS
Los ovinos se clasifican dependiendo de la finalidad de la explotación como
también el enfoque en la producción, conformidad de la lana y capa. Por tal
manera existen variaciones de razas que se clasifican de acuerdo al propósito. La
principales razas explotadas en México son:
30
Damara Blackbelly Charolais, Dorper. Dorset, East Friesian, Hampshire, Katahdin,
Pelibuey, Rambouillet, Romanov, Saint Croix Suffolk, Texel 23.
Se realizará una pequeña y breve descripción de las razas utilizadas en la fase de
cría en el país teniendo en cuenta el destino de utilidad, unas razas son
productoras de carne, otras de lana, y leche, como también existen razas
denominadas doble propósito esto significa que produce tanto lana como carne.
-
LANA: Charolais, Dorset, East Friesan. Hampshire, Polipay, Romanov,
Suffolk, Texel,
-
PELO - CARNE: Blackbelly, Dorper, Dorset Down. Kathadin, Pelibuey,
Saint Croix.
-
DORSET: Considerada como raza materna. Son ejemplares de talla media
a grande, con pesos adultos en las hembras de 60-70 kg. Y en los machos
de 120-160 kg24.
23
(UNAD. Producción de ovinos y caprinos. Lección 36. Disponible en:
datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_36__produccin_de_caprinos_y_ovinos.html)
24
(PERALTA A. Organismo de la unidad nacional de ovinocultores. Razas ovinas. Disponible en
www.uno.org.mx/razas_ovinas/dorset.html)
31
Imagen 6: ovino de la raza Dorset.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
HAMPSHIRE: se caracterizan por tener la cara de color negro y ausencia de
cuernos, cubierta de lana el cuerpo también las patas. Peso adulto en hembras de
80-110 kg en machos de 140-180 kg25.
25
(CASTELLARO G. Razas ovinas y su rol en los sistemas de cruzamiento orientados a la producción de
carne en la Región de Los Lagos. Universidad de Chile. P 7).
32
Imagen 7: Ovinos de la raza Hampshire.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
ROMANOV: originaria de Rusia, caracterizada por su prolificidad, Son
animales de talla pequeña, los carneros pesan 70 kg y las ovejas entre 40 y
50 kg. Es una raza ideal para incrementar la prolificidad de otras razas
mediante cruzamientos26.
Imagen 8: ovino de la raza Romanov.
26
(CUELLAR G ET AL. Manual práctico para la cría ovina. Ediciones pecuarias.2010.Primera edición.P 13-
14)
33
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
SUFFOLK: Es una raza de origen inglés caracterizada por tener una buena
calidad cárnica y buena velocidad de crecimiento, son animales de talla
grande con excelente conformación muscular de un cuerpo largo y alto. las
ovejas pesan entre 70 y 90 kg y machos 100 y 125 kg. Producen de 2 a 3
kg de lana de calidad regular27.
Imagen 9: ovinos de la raza Suffolk en una explotación ovina en México
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
CHAROLAIS: Es una raza de origen Francés, se caracterizan por ser
animales de buena conformación muscular, sin cuernos, ganancia rápida de
peso, excelente calidad de la canal, las ovejas alcanzan un peso de 90 a
110 kg y los machos de 120 a 150 kg28
27
28
(CUELLAR ET AL. Manual práctico para la cría ovina. Primera edición.2011. México. P 12).
( DIAZ R ET VILCANQUI H. Manual de ovinos y las buenas prácticas. CENDOC 2013.Primera edición. P
17-18)
34
Imagen 10: ovino de la raza Charoláis.
Foto tomada de: http://www.uno.org.mx/razas_ovinas/catalogo_razas.pdf
-
TEXEL: Son animales de color blanco y tanto la cabeza como los miembros
no tienen lana, la nariz y la pezuña se caracteriza por tener una
pigmentación negra., A los 40-50 kg las corderas Texel entre los 6 a 8
meses de edad, estando bien alimentados, presentan sus primeros ciclos
estrales, estando apto para concebir sin que se altere su condición
corporal29
Imagen 11: Ovino de la raza Texel.
Tomado por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
29
(MUJICA F. Razas ovinas y caprinas en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias.Chile.2004.
Edición imprenta America, Osorno. P 31).
35
-
POLIPAY: Es una raza que posee como características la precocidad
reproductiva, una amplia estación de cría, alta prolificidad, muy buena
adaptabilidad, calidad de lana, son animales de cuerpo alargado y buena
calidad de la canal, son de color blanco y su cara un poco rosácea. Los
carneros pesan 100 kg y las ovejas entre 65 y 80 kg30.
Imagen 12: ovinos de la raza Polipay.
Foto tomada de: www.bcsheep.com.
-
EAST FRIESIAN: Se explota en condiciones de semi-estabulación en
estados como Querétaro, Guanajuato, Jalisco e Hidalgo en el altiplano
central de México. Las ovejas adultas rebasan los 70 kg y los machos
pesan entre 90 y 120 kg31.
Imagen 13: representación de ovinos de la raza East Friesian
30
(FIGUEREDO L. Los ovinos. Una producción de bajos insumos. REDVET Revista electrónica de
veterinaria 6 (9), 1-19).
31
(ARTEAGA J. Catálogo de razas. Asociación Mexicana de Criaderos de Ovinos.2007. P 10-12).
36
Tomada de: www.eastfriesians.com.au
-
BLACKBELLY (PANZA NEGRA): Este borrego se caracteriza por ser un
animal muy rústico, prolífico, no estacional, con excelente habilidad materna
que permiten a las hembras criar dos o tres corderos, resistente a parásitos
y enfermedades. Animales de talla media, peso en hembras de 40-45 Kg. y
en machos 60-80 kg32
Imagen 14: Ovinos de la raza Blackbelly.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
KATAHDIN: La oveja pesa de 60 a 80 kg, se caracteriza por ser prolífica.
Los carneros pesan de 95 a 130 kg33.
32
(ARTEAGA J. Catálogo de razas. Asociación Mexicana de Criaderos de Ovinos.2007. P 16).
(BOLAÑOS S. ET ARTEAGA J. CONARGEN. Katahdin. Raza suprema de ovinos de pelo. Edición especial
de la revista Borrego. La raza Katahdin. P 6).
33
37
Imagen 15: ovino de la raza Kathadin en una explotación de pequeños
.productores en México.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
SAINT CROIX: Son animales que se caracterizan por tener el pelaje
blanco, sin manchas de otro color, la piel en ocasiones es rosada con
manchas esporádicas, existen también animales más pigmentados, no
poseen cuernos, Tienen una resistencia excepcional a los parásitos. Las
ovejas pesan 55 kg y los machos 85 kg y poseen melena en el pecho.
Imagen 16: ejemplar de la raza Saint Croix
38
Tomada de: http://bib.ge/sheep/sheep_breeds_open.php?id=6541
DORPER: es una raza de pelo que se desarrolló en Sudáfrica, es el resultado de
la Dorset Horned y Persa Cabeza Negra, existen dos tipos de variedades en la
raza una es la de cabeza negra y la que es de color blanco (Dorper Blanco),
dentro de las características de la raza se encuentra que se adapta a climas
áridos, facilidad de reproducción y son animales de gran rusticidad.34
Imagen 17: Ovino de la raza Dorper
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
PELIBUEY: ovino de pelo originaria de Cuba, denominado también como
borrego de Tabasco, es una raza que se ha difundido en todos los climas y
estados del país, se caracteriza por un buen crecimiento constante son
animales de cuerpo pequeño con una estructura ósea fina y existen tres
variedades: blanco, canelo y pinto. En México se han seleccionado por
ganancia de peso y características maternas, creando una raza ideal para
34
(LATEGAN D. Dorper Sheep Breeders’ Society of South Africa. El ovino Dorper blanco. P 3. Disponible
en http://www.dorpermex.com/files/2009-03-06-contenido-1-6.pdf)
39
producción intensiva de carne de ovino en los trópicos. Pesos adultos en
las hembras varía entre 50-60 kg y en machos de 85-100 kg35
Imagen 18: Ovino de la raza Pelibuey.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
DORSET DOWN: Es una raza de origen inglés muy relacionada a la
Hampshire, de reciente introducción a México. Es un animal muy robusto y
se emplea como raza terminal para la producción de carne. Su cara es café
oscura o negra con ojos y copete descubiertos. Los miembros son de color
café y poseen una capa escasa de lana 36
35
(HINOJOSA J ET AL. Articulo factores que afectan el crecimiento pre-destete de corderos Pelibuey en
el trópico húmedo de México. Universidad y Ciencia. Abril 2012).
36
(CUELLAR G ET AL. Manual práctico para la cría ovina. Ediciones pecuarias.2010.Primera edición.P 911.)
40
Imagen 19: Ovino de la raza Dorset Down.
Foto tomada de: www.heritagesheep.org.au
3.1.2. CLASIFICACIÓN DEL REBAÑO OVINO
La clasificación y composición de un rebaño ovino se organiza teniendo en cuenta,
edad, sexo y estados fisiológicos, los animales más dominantes son los que
sobresalen en el rebaño al momento de suministrárseles alimentación en los
cobertizos, comen primero y en mayor cantidad los animales adultos y luego los
jóvenes. Existiendo las siguientes categorías dentro de un rebaño. En el mayor de
los casos un animal que se caracteriza por ser líder dentro de un rebaño
generalmente no es más dominante, esta jerarquía se hace ver cuando los
animales se desplazan, y por lo general el líder del rebaño va a la cabeza, siendo
en la mayor de las veces la oveja más antigua del rebaño.
-
Carnero: se les denomina a los animales machos enteros utilizados
generalmente como el reproductor, y por lo general se consideran mayores
a 1 año de edad, sexualmente maduros, se emplean para la monta en
41
ovejas y borregas, la vida productiva dentro del rebaño oscila alrededor de
6 años de edad37.
Imagen 20: Carnero de raza Dorper.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
Oveja (borrega): es la hembra adulta, desde su primer parto en adelante y
que puede tener entre uno hasta seis o más años de edad. La edad
productiva de una oveja depende del tipo de alimentación y manejo que
reciba.
Imagen 21: Oveja adulta de la raza Romanov.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
37
(RODRIGUEZ A. ET CARIAS D. Crié ovejas. Servicio de extensión agrícola. Colegio de ciencias
agrícolas.2015.Puerto Rico. Vol 1. No 1).
42
-
Oveja primeriza (primala, puntera): se les llama de esta manera a la
hembra joven, desde que inicia el destete hasta su primer parto en un
tiempo que oscila de 12-24 meses.
Imagen 22: oveja con su primera cría
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
Cordero lactante: No es predisponente el sexo por lo tanto puede ser
macho o hembra, y se consideran corderos lactantes a aquellos animales
que van desde el nacimiento hasta el destete por un tiempo promedio de
(60, 75 ó 90 días de edad)38.
Imagen 23: Cordero de 10 días de nacido.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
38
(BANCHERO G ET AL. Alimentación estratégica de corderos. La experiencia del INIA en la aplicación
de las técnicas de alimentación preferencial de corderos en el Uruguay.2006. Editada por la Unidad de
Agronegocios y Difusión del INIA. P 5-6).
43
-
Cordero destetado: Macho que va desde la etapa del destete hasta que
están aptos para enviar al abasto conocidos como: cordero de engorda.39
Imagen 24: Corderos destetados
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza
3.1.3. MANEJO GENERAL DE LOS OVINOS
Se realiza de la siguiente manera:
3.1.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS OVINOS
La identificación de los animales es un factor indispensable para determinar
inventarios, generar registros, hacer árboles genealógicos y tomar decisiones. La
importancia de tener identificados a los animales que están en el rebaño es por lo
siguiente40:
-
Registra eventos que se presentan en la producción como: tratamientos,
animales que fueron vendidos, también mortalidad, preñez, partos etcétera.
-
Demuestra la propiedad de los animales que están en el rebaño.
39
(CASARETTO A. Producción ovina en general. El destete. Uruguay. 2010. P 1-2).
(GOBIERNO DE ARAGON. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE GANADO OVINO Y CAPRINO. 2013. P 2).
40
44
Actualmente existen diferentes tipos de registros que pueden ser por tiempos
determinados, o ya bien sean de forma permanentes pero el enfoque principal es
hacia el propietario y productor que se adapte fácilmente.
 Identificación temporal
-
Este tipo de identificación se utiliza cuando algún animal dentro del rebaño
presenta alguna anormalidad como enfermedad, también animales que
recibieron tratamiento o que fueron inspeccionados por algún motivo, se
utiliza al momento de ser retirados los animales del rebaño que son
destinados para la venta, una de las desventajas de este tipo de marcador
es que dura por muy poco tiempo y debe marcarse nuevamente pero es un
método efectivo en los momentos que se necesiten y que no generan
lesiones en los animales del rebaño41.
Imagen 25: Tipo de identificación temporal realizado por peto marcador.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
41
(UNO. Guía técnica de programas de control de producción y mejoramiento genético en ovinos.2010.
P 19.Disponible en http://uno.org.mx/guiaovinos/guiaovinos.pdf).
45
-
La colocación de collares es otro tipo de identificación temporal que puede
ser de una tira de material plástico o piola y se coloca en el cuello del
animal y que consta también de una arandela con un número marcado.
-
El peto marcador en los carneros es otro tipo de identificación temporal y
consiste en comprobar si realizo la monta en la hembra.
Imagen 26: Ejemplar con peto marcador puesto
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
 Identificación semipermanente
Esta identificación se conoce
como marcas para fijación, también las marcas
metálicas aunque pueden ser de otro tipo de material como no metálicos, plástico
y se colocan en la oreja del animal usando una pinza “aretadora”42.
42
(FAO/OMS. Prácticas de identificación animal. Sección 3.2004. P9. Disponible en
fao.org/docrep/fao/010/y5454s/y5454s03.pdf)
46
Imagen 25: tipo de maquina aretadora para ganado
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
En el mercado existen varios tipos de aretes que se utilizan en el marcaje de los
ovinos uno muy comun y que para los propietarios es muy acsequible como son
los aretes de metal que son de bajo costo y con gran tiempo de duracion, una
desventaja que poseen estos aretes es que al necesitar mirar la identificacion se
debe sujetar los animales, tambien la facilidad de oxidarse y que en ocasiones
puede generar molestias en las orejas de los animales como encarnaciones que
predisposnen a enfermedades infecciosas.
Imagen 26: Tipo de arete metalico.
Fotos tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza
-
Los aretes de plastico facilitan al momento de visualizar los animales que
se pueden distinguir por letra, numero a una distancia un poco lejos del
47
animal, la desventaja de esto son los precios en el mercado que es
elevado, tambien se caen facilmente y en ocasiones entre los animales del
rebaño tienden a mordelos43.
Imagen 27: arete de plastico.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
Una lesión muy común en el marcaje y la colación de aretes es encontrar lesiones
en las orejas como un rasgado a causa de un trauma ocasionado por otro animal
o que en ocasiones se enredan con el encercado de los rebaños y el animal al
intentar salir genera esta lesión, también la mala colocación de los aretes es otra
causa en el rasgado de la oreja.
43
(GRUPANOR CERCAMPO. Crotales completos para machos y hembras. P 411. Disponible en
www.grupacer.com/tienda)
48
Imagen 28: Lesion ocasionada en un ovino por mala colocacion de arete.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
 Identificación permanente
Entre los métodos de identificación permanente para los ovinos está el tatuaje que
consiste en la aplicación de tinta indeleble por medio de agujas que forman letras
y/o números que para tal fin son fabricados (A1). Puede efectuarse en la parte
interna de la oreja del animal (B2), cara interna de la pierna o en la base de la cola
(C3). Se requiere experiencia en su aplicación, el no tenerla dificulta su lectura. La
desventaja de este método es la poca visibilidad del tatuaje debido a la ubicación
del mismo y el hecho de que se tiene que sujetar al animal para poder
observarlo44.
44
(CUELLAR G ET AL. Manual práctico para la cría ovina. Ediciones pecuarias.2010.Primera edición.P
28).
49
Imagen 28: tipos de marcaje por medio de tatuaje en orejas y base de la cola en
ovinos.
Tomadas de: Manual práctico para la cría ovina.
3.1.5.
¿CÓMO DETERMINAR LA EDAD DE LOS OVINOS DE ACUERDO A
LA DENTICIÓN?
Cuando no se tienen registros detallados de animales que están en un rebaño, la
manera más fácil y práctica es por medio de documentos que registren la fecha de
nacimiento, pero este método no siempre se lleva a cabo por los propietarios.45.
-
Un cordero al nacer generalmente no posee dientes incisivos, pero en
ocasiones algunos nacen con botones o inclusive con dientes.
45
(FIGUEREDO L, ISER M. Los ovinos. Una producción de bajos insumos.2005. 2005. Disponible en
REDVET Revista electrónica de veterinaria. P 1-19).
50
Imagen 29: Botones de los dientes de un recién nacido.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
La manera más práctica para determinar que un animal tiene menos de 1
año de edad es observando que entre el 0 y 12 meses todos los dientes
incisivos son de leche (A). A esta edad no han salido las palas46.
Imagen 30: Dentición de un ovino de 11 meses de edad.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza
46
(LUENGO J ET AL. Articulo Determinación de la edad según características morfológicas de los
incisivos de ovinos desde el nacimiento hasta los 5,5 años. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias.
Universidad de Chile.1991. Disponible en http://200.89.78.45/index.php/ACV/article/viewArticle/4646).
51
-
Los animales Entre los 12‐18 meses los primeros dientes incisivos en
mudar son las pinzas o palas (B), mientras que los demás dientes son de
leche. En esta etapa se observa la salida de (2) palas que determina que el
animal esta alrededor de 1 año de edad.
Imagen 31: Ovino de 16 meses de edad aproximadamente.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza
-
Se diagnostica que un animal tiene 2 años de edad cuando los cuatro
dientes centrales permanentes han crecido y están completamente
desarrollados (C).
Imagen 32: Ovino de 2 años de edad.
52
Fotos tomadas de: Manual práctico para la cría ovina.
-
A los tres años de edad (30 y 42 meses) los seis dientes centrales
permanentes que constituyen de palas, primeros y segundos medianos
están desarrollados completamente y son dientes ya permanentes (D).
Imagen 33: Ovino de 3 años aproximadamente.
CAMBIAR FOTO Fotos tomadas de: Manual práctico para la cría ovina.
-
Entre los 48 y 54 meses, cuando todos los dientes incisivos (pinzas o palas,
primeros y segundos medianos y extremos) ya han mudado y son
permanentes (E), el animal tiene cuatro años de edad (8 palas) o tiene la
boca hecha.47
Imagen 34: Animal de 48 a 54 meses de edad.
47
(CUELLAR ET AL. Manual para la cría ovina. Ediciones pecuarias.2010.Primera edición.P 32).
53
CAMBIAR FOTO Fotos tomadas de: Manual práctico para la cría ovina.
3.1.6. MÉTODOS DE SUJECIÓN EN OVINOS
El manejo en cuanto a sujeción y derribo en los ovinos no se utiliza mucho ya que
no es recomendable, pero en muchas ocasiones se debe emplear un método
adecuado en los animales para poder evaluar, suministrar algún tipo de
tratamiento, revisión general entre otros aspectos. Al momento de sujetar un
animal se debe tener en cuenta de no afectar las condiciones físicas y debe
hacerse de la manera más tranquila y pausada sin causar estrés alguno a los
animales, los ovinos se caracterizan por ser muy dóciles y de fácil manejo pero
esto no indica que se le puede causar daño alguno, hoy en día existen varias
formas de manejar a los ovinos y siempre se debe tener en cuenta el tamaño,
sexo y raza48.
Dentro de los métodos para la sujeción y derribo en ovinos se encuentran los
siguientes:
-
Sujeción por la quijada o mandíbula: se manipulan los animales
poniendo una mano debajo de la mandíbula, seguido a esto se realiza una
presión leve para levantar la cabeza del ejemplar, es una técnica fácil de
hacer y muy práctica para el manejo 49.
Imagen 35: Sujeción de un ovino (quijada y mandíbula).
48
(BERUMEN ET AL. Manual de prácticas de la asignatura de clínica de ovinos y caprinos. Práctica no 1.
comportamiento, manejo y técnicas de sujeción de pequeños rumiantes. Practica 1. Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. México. P 18-19).
49
(HERNANDÉZ S. Etología prácticas en ovinos. FMVZ.UNAM. P 4-5. Disponible en
http://amaltea.fmvz.unam.mx/ETOLOGIA/PRACTICAS%20ETOLOGIA/OVINOS.pdf).
54
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
Sujeción de las piernas: es una técnica que consiste en poner el animal
realizando un pequeño apretón entre las piernas es muy común este
método ya que de esta manera se diagnostica y se observa la dentadura de
los animales y se utiliza también para el suministro de tratamientos.
Imagen 36: Sujeción de un ovino utilizando la técnica de entrepierna.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
SUJECIÓN CON GAMARRA O ALMARTIGÓN: se utilizan gamarras o
almartigones para ovinos que existen en el mercado o también se puede
elaborar uno con una cuerda de material de plástico. Después de sujetar es
conveniente tirar hacia arriba para evitar que el animal se resista a la
sujeción. Esta técnica
es muy utilizada en las ferias y exposiciones
ganaderas, siendo necesario acostumbrar al animal para su empleo50.
50
(CUELLAR ET AL. Manual para la cría ovina. Ediciones pecuarias.2010.Primera edición.P 34)
55
Los ovinos no deber ser sujetados de partes que generen algún de tipo de lesión o
dolor como: boca, lana, cola y orejas ya que en ocasiones los propietarios agarran
los animales de maneras inapropiadas, el dolor que se les ocasiona a los animales
es muy alto y deben ser manejados de la mejor manera y sin dolor alguno.
Imagen 37: Maneras de no sujetar un ovino.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
3.1.7. DERRIBO EN OVINOS.
Los aspectos más comunes por el cual se emplea la técnica de derribo son para
evaluar los órganos reproductivos en los carneros y en las ovejas evaluación de la
ubre, también para realizar el corte de pezuñas o emplear algún tratamiento.
Primer técnica para el derribo de los ovinos51
1. La persona encargada de sujetar y manejar el animal debe colocar el
cuerpo al lado izquierdo del ejemplar colocando una mano sobre la quijada
51
(RODRIGUEZ J ET HERNANDEZ J. Manual de prácticas en producción de ovinos. Benemérita Universidad
Autónoma De Puebla. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.2008. Tecamachalco De Guerrero
México. P 10).
56
y con la otra mano la lana que se ubica en la región del ijar, de tal manera
que se produzca un doblado de la cabeza hacia atrás.
Imagen 38: Demostración del paso 1 para derribo en ovinos.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
2. Posterior a esto con la rodilla se presiona el hombro del animal y con la
mano que está en la región del ijar, hasta que el animal caiga.
Imagen 39: Demostración del paso 2 para el derribo en ovinos.
57
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
Segunda técnica empleada para el derribo:
1. Esta técnica es muy similar a la anterior la sujeción y la posición de las
manos es igual, solo que en esta se tratara de levantar el animal hacia
arriba donde esta se puso la mano izquierda y con la mano derecha se
endereza el borrego hasta dejarlo suavemente en el suelo en posición de
sentado52.
Imagen 40: Técnica número 2 para el derribo.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
2. Otra manera de derribar el animal es que cuando este en el suelo como se
mencionó anteriormente se sujetan la pata izquierda del miembro anterior y
posterior y con la mano derecha de la persona que sujeta el animal se
52
(PALLAS G. Manual de prácticas de la materia: practicas clínico zootécnicas de ovinos y caprinos.
Universidad Autónoma de Aguascalientes .Centro de ciencias agropecuarias. 2006. P 8-9).
58
lograra que el asiente el tren posterior en el suelo o mejor aún recostado al
lado izquierdo.
Imagen 41: Demostración segunda manera de derribar el animal.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza
3.1.8. DESCOLE EN CORDEROS
En la producción ovina un factor muy importante en cuanto al manejo de los
animales consta de realizar el corte de colas en los corderos, las razones por las
cuales se lleva a cabo es la higiene ya que en esta zona tiende a que con mayor
facilidad al momento de defecar el animal queden restos de excrementos en la
cola, también el corte permite observar y evaluar la condición corporal del tren
posterior del ejemplar, en las hembras se realiza para evaluar y distinguir la
detección de celo también monta y el parto53.
El espacio adecuado para el descole es entre el espacio intervertebral entre la
2nda y 3ra vertebra coccígea es decir 2.5 cm de la base de la cola.
53
(FERNANDEZ F. Descole de ovinos. Informativo INIA RAIHUEN. Instituto de investigaciones
agropecuarias.2009. P 1. Disponible en www2.inia.cl/medios/raihuen/Digital/49.pdf).
59
Imagen 41: corte de cola en ovejas con cuchillos
Tomada de: www2.inia.cl
Existen varios tipos de técnicas para realizar el descole de los animales pero a
continuación se mencionaran y se explicaran algunas de manera práctica para el
productor:

Cuchillo o bisturí: es la técnica más usada en la producción ovina,
consiste en que por medio de un cuchillo de buen filo para no tener
complicaciones a la hora del corte, la técnica es más fácil si entre dos
personas y un sitio adecuado para colocar el animal, mientras una persona
sujeta el ejemplar la otra levanta la cola y previamente limpiada y
desinfectada la zona se procede a realizar el corte. Esta técnica no es muy
recomendada por el peligro de generar hemorragias que pueden conllevar a
la muerte del animal54.
54
(ESPINOLA J. Manejo de corderos al nacimiento. ABC
Color. 2010. Disponible en
www.abc.com.py/articulos/manejo-de-corderos-al-nacimiento-168623.html)
60
Imagen 42: método de corte de cola
Imágenes tomadas de: Diapositivas seminario de actualización y
alternativas tecnológicas para los sistemas ganaderos de basalto.

Caucho o liga con elastrador: se coloca una liga donde se realizara el
corte con un elastrador esto generara una presión sobre la circulación
sanguínea, de tal manera que produzca la muerte de los tejidos por una
inhibición de la irrigación, esta técnica al igual que la mencionada
anteriormente resulta ser traumática en los animales puesto que durante
varias horas permanecen con dolor y también pueda ser por algunos días 55.
55
(SAENZ A. Ovinos y caprinos. Documento de estudio para estudiantes de la Carrera Ingeniería en
Zootecnia. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencia Animal. Managua. Nicaragua. 2007. P 82).
61
Imagen 43: método de corte de cola utilizando ligas en un cordero.
Fotos tomadas de: sian.inia.gob.ve

Pinzas de burdizo: esta técnica tiene el mismo procedimiento a la del
metodo del bisturi y la unica diferencia es que se utiliza con un instrumento
especial que produce un aguillotinamiento en el sitio donde se llevarara a
cabo el corte56.
Imagen 44: manera de utilizar las pinzas de burdizo.
Tomado de: ppryc.files.wordpress.com
56
(CUELLAR ET AL. Manual para la cría ovina. Ediciones pecuarias. Primera edición 2010..P 39)
62
3.1.9.
Trasquilado de animales
Independientemente del método como se realizará el trasquilado, es importante
resaltar que antes de iniciar la esquila hay que tener ciertas pautas básicas para
poder de buena manera extraer el producto y poder otorgarle el máximo valor
comercial posible57.
El productor y el trasquilador deben tener en cuenta y claro lo siguiente58:
 No realizar el esquilado si la lana del animal se encuentra húmeda.
 Cortar la lana en un lugar limpio que el material preferiblemente sea de
madera si no, lona.
 Cortar zonas sucias del vellón del animal para evitar contaminar la lana.
 Al momento de trasquilar el animal no depositar la lana en bolsas de
material de polipropileno ya que contienen hilachas que al desprenderse
pueden contaminar el producto.

Formas y métodos de esquilar
Esquilado con tijeras: el esquilado en los ovinos debe iniciar desde el pecho
hacia el vientre del animal, se debe fijar primero la posición
del ejemplar de
manera que quede medio sentado y que el lomo se fije en medio de las piernas
del esquilador, para tener una fácil manipulación al momento de realizar la técnica,
esta lana debe separarse porque es muy delgada, después se corta la lana de un
lado del lomo, se voltea al animal y se trasquila el otro lado. De esta manera la
57
(FAO. Manual de capacitación para trabajadores
de campo en América Latina y el Caribe. Cartilla tecnológica 26.Depósito de documentos de la FAO. 2000.
Disponible en www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s00.htm#TopOfPage).
58
(ALVAREZ
J.
Como
ser
autosuficientes.
Esquila.
http://comoserautosuficiente.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html).
63
2013.
Disponible
en
lana saldrá en una sola pieza. Se debe cortar la lana de la cara por los dos lados.
Para finalizar, debe enredarse el vellón con la parte limpia hacia adentro59.
Imagen 45: Esquilado con tijeras.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.

Trasquile con maquina eléctrica: consiste en inclinar el animal sobre el lomo,
de manera que se brinde apoyo de los hombros entre las rodillas del esquilador.
El vientre deberá quedar expuesto y las cuatro patas deberán quedar hacia arriba.
Se debe tener en cuenta que entre más cómoda esté la oveja, menos resistencia
opondrá al momento de la sujeción, lo cual hará más sencillo el esquilado60
59
60
(CUELLAR ET AL 2010. Manual práctico para la cría ovina. Primera edición.2011. México. P 40).
(FRANZ N ET AL. Proyecto ganadero Corrientes. Métodos o tipos de esquila. P 13, 14,15).
64
Imagen 46: Esquilado con maquina eléctrica.
Tomado de: manual práctico para la cría ovina
3.2.
Tomado de: petreraldia.com
Recorte de pezuñas: los animales dentro del rebaño tienden en ocasiones
a sufrir lesiones en las pezuñas, por tal motivo el productor debe realizar un
seguimiento periódicamente y de manera directa observar a los animales si hay
presencia de cojeras o algo que altere el caminar, el recorte de pezuñas se hace
cuando hay un crecimiento más de lo normal61.
Pasos para el corte de pezuñas
1. Observar si hay acumulo de algún material que no permita ver
adecuadamente la pezuña.
2. El corte de las pezuñas solo se realiza con un tipo de pinzas o alicate de tal
manera que se guie por el borde de la cara externa, es importante tener en
cuenta en la cara interna de la pezuña no realizar un corte exagerado ya
que capilares y puede llegar a lastimar el animal.
61
(HERNANDEZ S ET GARCIA D. Guía práctica para pequeños productores de ovinos. Editorial Jotamar
LTDA. 2011. Tunja. Colombia. P 18).
65
Imagen 47: Corte de pezuñas en ovino
imagen: Tipos de cortes realizados en
ovinos
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza
3.2.
Tomado de: www.fao.org
Registros utilizados en el manejo del ganado ovino
Los productores ovinos constantemente dentro de los rebaños observan sucesos
tales como: animales en preñez, partos, crías, también se realizan tratamientos, y
un método muy eficiente es la toma de registros para un mejor orden y un fácil
manejo, pueda ser que lleven algún tipo de registro pero la idea es que el
propietario de una manera más fácil se le dé a entender las maneras de registros
que se pueden llevar a cabo en la producción62.
Los registros dependerán del tipo de manejo que lleve el productor en los rebaños,
a continuación se mostraran tipos de registros que pueden ser de utilidad por el
propietario (Formato A, B, C).
62
(ROMERO O ET BRAVO M. Registros en la producción ovina. Capítulo 9 y 9.1. P 2,3. Disponible en
www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38528.pdf)
66
A. Inventario de animales en el rebaño
# DE
EDAD
SEXO
RAZA
ESTADO
IDENTIFICACION
NOTA
CORPORAL
Modificado de: Manual Práctico para la cría ovina.
B. Registro de control reproductivo y empadre
# DE OVEJA
FECHA DE
EMPADRE
REPRODUCTOR
DX DE
DIA DE
PREÑEZ
REPASO
NOTA
(DD/MM/AA)
Modificado de: Manual Práctico para la cría ovina.
C. Ganancia de peso después del destete o engorde
# DE
OVINO
SEXO
(DD/MM/AA)
(DD/MM/AA)
(DD/MM/AA)
(DD/MM/AA)
PESO (KG)
PESO (KG)
PESO (KG)
PESO (KG)
67
NOTA
Modificado de: Manual Práctico para la cría ovina.
2.2.1. ALIMENTACIÓN EN OVINOS
Un factor muy importante en la producción ovina es la alimentación, se
caracterizan por ser animales rústicos en cuanto a diferentes hábitos alimenticios
que se pueden adaptar fácilmente a praderas o diversos tipos de pastizales, en la
explotación ovina mexicana los animales suelen ser alimentados de la siguiente
manera: en el día salen a pastorear y durante la noche permanecen en albergues
conocido como encierro nocturno, estos encierros se caracterizan por ser de
tamaños pequeños empleados durante la crianza después del parto, también
albergues para engorda de animales y ciclo final en los corderos. Los borregos
necesitan un alimento que contengan entre el 9 y 12% de proteínas, se debe dar
el mejor pasto a los corderos destetados y a las ovejas preñadas63.
Los ovinos son animales que necesitan recibir alimento suficiente con el fin de
satisfacer necesidades, un desequilibrio en la alimentación se refleja en la
producción del animal bien sea en: la lana, leche, carne, parámetros reproductivos
y predisposición de enfermedades64 (tabla 1).
63
(ROMERO O ET BRAVO M. Registros en la producción ovina. Capítulo 2. P 2,3. Disponible en
www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38528.pdf)
64
(PAULINO J. Articulo técnico. Manejo y alimentación en ovinos. Engormix. 2007. Disponible en
www.engormix.com/MA-ovinos/articulos/manejo-alimentacion-ovinos-t1486/p0.htm)
68
Tabla 1: Requerimientos nutricionales diarios de un ovino.
ETAPAS
CONSUMO
MATERIA SECA
KG/DÍA
% CONSUMO
MATERIA
SECA POR
PESO VIVO
PROTEINA
CRUDA
VIVO KG.
GANA
NCIA
DE
PESO
AL DIA
(GR)
60
10
1.1
1.8
104
0.61
2.2
2.3
60
135
1.6
2.7
161
0.94
3.4
5.5
60
160
1.7
2.8
192
1.07
3.9
6.6
60
-100
2.5
4.2
336
172
6.2
9.0
Destete muy
temprano
10
200
0.55
5.0
157
0.4
1.7
4.9
Destete temprano
22
250
1.2
6.0
205
0.92
3.30
6.5
Destete normal
30
300
1.3
4.3
191
1.0
3.6
6.7
Crecimiento
40
400
1.5
3.8
234
1.14
4.1
8.6
Desarrollo
50
425
1.7
3.4
240
1.29
4.7
9.4
Finalización
>60
80
350
290
1.7
2.8
3.7
3.5
240
268
1.29
1.8
4.7
6.4
8.2
8.5
Mantenimiento
Inicio gestación
PESO
GR/ DIA
NUTRIENTE
S
METABOL.
KG/DIA
ENERGIA
CALCIO
DIG.
MCAL/DIA
GRS/DÍA
(1 a 15 semanas)
Final de gestación
(últimas 4
semanas)
Lactancia
(1 a 6 semanas )
Semental
Tomado de NRC 2015 y modificado por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
69
SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN OVINOS.
ELABORACIÓN DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES
¿Qué es un Bloque Multinutricional?
Es un complemento alimenticio balanceado presentado en forma sólida con cierta
dureza, producto de una mezcla de distintos nutriente que el ovino va
consumiendo de forma gradual durante el día65.
¿Por qué se recomienda el uso de bloques?
 No se requiere maquinaria costosa para la elaboración.
 Son de bajo costo en comparación con otros productos comerciales.
 Aumentan la población y la actividad de los microorganismos en el rumen.
 En épocas de sequía cuando el alimento baja la calidad se puede evitar
pérdidas de pesos en los animales.
 Son de fácil almacenamiento.
65
(Vásquez et al. USO DE BLOQUES NUTRICIONALES COMO COMPLEMENTO PARA OVINOS EN EL
TROPICO SECO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO 2012;15:87–96).
70
Tabla 2: Fórmulas de bloques para ovinos
INGREDIENTE
%
Melaza
40
Melaza
40
Maíz o sorgo
5
Maíz o sorgo molido,
10
INGREDIENTE
molido
%
frutas o cítricos
Rastrojo o paja
10
Pasta de soya
10
Urea
10
regionales
.
Rastrojo o paja
10
Salvado, o leguminosas
10
regionales
Cemento
Sal
Premezcla
5
Urea
10
Cemento
5
Sal
1
Premezcla mineral
5
Cal
5
TOTAL
100
1
5
mineral
Cal
5
TOTAL
100
MATERIALES REQUERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DE BLOQUES
Ingredientes, bascula, palas, cubetas, moldes, bolsas de hule.
71
Imagen 48: Melaza.
Imagen 49: cascarilla de soya y rastrojo
de maiz
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
Imagen 50: soya texturizada
Imagen 51: Sal mineralizada.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
72
Imagen 52 : Cascarilla de soya
imagen 53 : Sal de cocina.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
Imagen 54: Cal.
Imagen 55: Paja.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
PROCEDIMIENTO
1. Pesar todos los ingredientes
2. Se disuelve perfectamente la urea y la sal en grano (utilizar lo mínimo de
agua posible).
Imagen 56 : Mezcla de urea y sal con la melaza
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
73
3. Se agregan demás ingredientes que se van a utilizar (maíz o sorgo, pasta
de soya, rastrojo o paja, frutas o cítricos regionales, leguminosas) y se
revuelve con la ayuda de una pala hasta lograr que se mezclen los
ingredientes.
Imagen 57: Mezcla de ingredientes.
Imagen 58: Revolver ingredientes.
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
4. Se adiciona la cal y el cemento, se sigue revolviendo hasta obtener un
producto semisólido.
Imagen 59: Cal
Imagen 60: Mezcla de cal y cemento
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
5. Se vacía la mezcla a moldes colocando una bolsa de plástico para evitar
que se pegue en las paredes del molde.
74
Imagen 61: Mezcla colocada en el molde.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
6. Con ayuda de un pisón que puede ser con un ladrillo o una plancha, realizar
compactación de la mezcla.
Imagen 62: Compactación con plancha.
Imagen 63: Compactación de las dos maneras
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
7. Se deja secar por 24 horas antes de desmontar del molde.
75
Imagen 64: Mezcla terminada y lista para secar por 24 horas.
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
8. Una vez desmontado se colocan los bloques a la intemperie por ocho días
para terminar el proceso de secado.
Imagen
Tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
76
9. Cuando este seco ofrecer a los animales.
RESULTADOS ESPERADOS
 Menor mortalidad.
 Mejor reproducción.
 Mayor crecimiento.
RECOMENDACIONES
 Colocar el bloque de forma accesible al animal, preferiblemente dentro del
comedero.
 Almacenar en un lugar fresco y seco.
 Utilizar insumo que sean de la región para disminuir costos.
 Al momento de la preparación disolver perfectamente los ingredientes.
LOS BLOQUES NUTRICIONALES NO CONSTITUYEN LA DIETA UNICA DE
LOS OVINOS, ES UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL.
Imagen 48: Alimentación y almacenamiento de alimentos en rebaños.
Tomado de: M en C Rosa Higuera
77
Barrios66, estableció aspectos importantes que se deben manejar en la
alimentación de los ovinos y los menciona de la siguiente manera:

Utilizar siempre alimento fresco. En lo posible buscar que el alimento
almacenado no haya sido deteriorado en su forma y aspecto inicial

Procurar alimentar los animales dos veces al día, por la mañana y en la
tarde. Procurar administrar el alimento a la misma hora. Remover el
alimento no consumido y reducir el amontonamiento de comida.

Suministrar la ración con base en el peso de los animales. Normalmente
los animales comerán un porcentaje de su peso vivo, entre el 3 y 4%. Si se
gradúa por volumen, se recomienda pesar el recipiente para corregir la
cantidad de alimento suministrado.

Observar la cantidad de alimento consumido de 15 a 30 minutos después
de administrar el alimento.

Los animales que se alimentan juntos tienden a ganar mayor peso que si lo
hicieran individualmente.

El alimento debe conservarse limpio y seco.

La sal y los minerales deber suministrarse a voluntad. Tener en cuenta una
sal especializada para ovinos, ya que otras sales pueden contener
elementos que pueden llegar a ser tóxicos a las ovejas (el caso del cobre
en las sales para ganado).

Dejar siempre agua fresca disponible todo el tiempo. Entre menos agua
consuma el animal la cantidad de alimento se disminuirá. La cantidad de
66
(BARRIOS M. Guía práctica de ovinocultura. Enfocada hacia la producción de carne. Bogotá.
Colombia. 2007. P 34,35. Disponible en
www.asoovinos.org/archivos/articulos_tecnicos/manual_cria_ovinos_produccion_carne.pdf)
78
agua consumida puede variar desde 2 a 5 litros por día, aumentando el
consumo en climas cálidos.
2.2.2. INSTALACIONES EN EL GANADO OVINO
Las instalaciones en los ovinos dependerán según la explotación, también las
condiciones ambientales y que permitan ser ampliadas y en mejoradas al
momento de aumentar la producción, dos sistemas muy utilizados en la
ovinocultura en México son: sistema de animales en pastoreo y sistemas de
animales estabulados. Todo rebaño antes de ser construido debe tener en cuenta
lo siguiente67:
-
Se les debe brindar a los animales protección en cuanto al viento, lluvia y
frio, se debe permitir una corriente muy leve de aire en el ambiente.
-
Es preferible no ubicar animales en sitios demasiado abiertos.
-
Tener un sitio específico para el excremento y residuos líquidos.
-
Ubicar los animales sobre un terreno firme sobre una pendiente, tener
cuidado con inundaciones en el rebaño.
Se darán a conocer algunos tipos de instalaciones dependiendo el sistema de
producción que se quiere desarrollar.
Imagen 49: Ovinos en confinamiento.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza
67
(AGROMEAT. Instalaciones para ovinos.2010. Disponible en www.agromeat.com/23593/instalacionespara-ovinos)
79
Imagen 50: Corral para animales en
Imagen 51: Corral de parideras
gestación
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
Imagen 52: Corral para sementales.
Imagen 53: Corral para corderos.
Foto tomada por: MVZ Héctor De La Cruz
Foto tomada por: Cristian F. Chacon
La realización de los corrales depende de la solvencia económica del productor
algunos materiales que se pueden emplear para la construcción son los
siguientes68:
68
(FAO. Manual de capacitación para trabajadores
de campo en América Latina y el
Caribe. Cartilla tecnológica 25.Depósito de documentos de la FAO. 2000. Disponible en
www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s00.htm#TopOfPage).
80
-
Paredes: el material que se puede utilizar para la elaboración de las
paredes pueden ser: tabique, tablones hechos de madera, tarimas, block,
entre otros69.
Imagen 54: Paredes hechas a base de tabique.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
-
Techos: para la realización de los techos puede utilizarse láminas de
material como zinc, también láminas transparentes, de cartón o madera y
otras existentes también en el mercado.
Imagen 55: Techos hechos a base de tejas de zinc.
Fotos tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
69
(UNAD. Alimentación, manejo, instalaciones y sanidad de caprinos y ovinos. Lección 37, 37.3. Las
instalaciones. Disponible en
datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_37__alimentacin_manejo_instalaciones_y_sanida
d_de_caprinos_y_ovinos.html)
81
-
Cercas: para la elaboración de cercas se utilizan materiales como: postes o
tubos hechos a base de concreto, también de madera, mallas ciclónicas.
Imagen 56: Cercas hechas a base de mallas ciclónicas.
tomada de: spanish.alibaba.com
tomada de: allanromulo.wordpress.com
Los corrales pueden ser elaborados desde lo más práctico hasta lo más
tecnificado, asegurando que los animales cuenten con un bienestar adecuado.
En el siguiente cuadro se exponen las necesidades de superficie que deben
destinarse para el área techada, de asoleadero y longitud de comederos en las
distintas etapas productivas de los ovinos. De igual manera se hace énfasis en la
cantidad óptima de animales independientemente de su edad o etapa fisiológica
(cuadro 1).
82
Cuadro 1. Medidas para la elaboración de corrales según la edad de los animales
Tomado de: Cuellar et al. Manual para la cría ovina.
 Pisos
Donde se vayan
a alojar los animales se deben tener en cuenta aspectos
importante como costos, los pisos hechos a base de concreto representan un valor
alto ya que suelos hechos con concreto pueden generar molestias, por tal motivo
para el productor puede ser de no viable, los pisos que son a base de tierra son
los más recomendados no solo por el bajo costo sino que también por ser suelos
compactados no generan problemas en los animales70.
70
(CUELLAR ET AL. Manual para la cría ovina. Primera edición.2011. México. P 55,56).
83
Imagen 57: Corral con piso de tierra. Imagen 55: Corral a base de piso de concreto
Fotos tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
 Comederos
La altura adecuada para los comederos debe ser y depende del tamaño del animal
normalmente se encuentran a 25-40 cm del suelo, hay que evitar el que orina y
heces se introduzcan en los comedores con el fin de prevenir enfermedades, hoy
en día existen variedades de comederos que pueden ser de altos y bajos costos a
continuación de mencionaría diferentes tipos71:
-
Comederos para alimentos balanceados y forrajes pueden ser móviles o
fijos.
71
(TRON J. Instalaciones y equipos en el trópico. Consideraciones en su planeación y utilización de
algunas prácticas de manejo. Facultad de Estudios Superiores. Cuautitlán. UNAM. 2010. México. P 5,6).
84
Imagen 58: Tipo de comedero para ovinos.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon.
Imagen 59: Comedero hecho de madera para alimentos como granos o
balanceados.
Imagen 60: Comederos de tolva.
Foto tomada por: Cristian Fabian Chacon.
85
-
Comederos adheridos a la pared, para alimento como forrajes o granos.
Imagen 61: comederos anheridos en la pared
Foto tomada por: MVZ Héctor De La Cruz.
 Bebederos
Deben ser ubicados en los apriscos o corrales o sitios cercanos a pastoreo que
sean de fácil ubicación para el suministro de los animales, también tener en
cuenta que los animales no ingresen o defequen dentro del bebedero, ofrecer
agua a voluntad constantemente que el material sea fácil de lavar y que sea
ubicado en una zona de fácil evacuación y reemplazo de agua.
86
Imagen 62: Bebedero automático de pivote.
Imagen 63: Bebedero con flotador
interno
Imagen 64: Bebedero de canoa de plástico. Imagen 65: Bebedero de recipiente
Metálico
Tomadas por: Cristian Fabian Chacon Ariza.
87
3. DISCUSIÓN
La gran mayoría de productores en México son de traspatio, por lo tanto el manejo
general de un rebaño en la ovinocultura en México esta llevado a cabo por
pequeños productores, la alimentación y las instalaciones son factores durante las
fases de producción, sin embargo algunos autores plantean varios tipos de dietas
llevadas a cabo por investigaciones realizadas y también determinar que alimentos
y que métodos utilizan los productores.
-
Sepúlveda72 realizó un folleto con información básica de instalaciones para
ovinos donde mencionan los materiales adecuados para la elaboración de
bebedores, pisos, techos, comedero. Hacen referencia que los bebederos
deben encontrarse en un lugar techado de manera que el agua se
mantenga fresca y que existen desde bebedores fijos a móviles donde
también se les pueda agregar un flotador, los pisos deben ser
preferiblemente de tierra apisonada, destaca que las ventajas del uso de
este tipo de suelos es económico y además absorbe el exceso de
humedad, los techos se deben construir a dos aguas y tener una altura de 2
metros y en la parte central 2.5 metros. La orientación más recomendable
para zonas tropicales
o subtropicales dedicadas a la producción ovina
debe ser en dirección Este-Oeste, Cuéllar menciona que la dirección más
adecuada deber ser de Norte-Sur para lograr una mejor protección de
corrientes de aire.
En la elaboración del manual se recomienda el uso de pisos de tierra
apisonada siendo así el más recomendable para la especie ovina por lo
tanto el autor plantea la misma idea en lo mencionado anteriormente.
72
(SEPULVEDA J ET AL. Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Comité
editorial del CIRSE. Desplegable para productores. México. 2011).
88
-
Un estudio realizado por73 consistía en hacer encuestas a productores de
ovinos en el estado de Veracruz – México, donde fueron utilizadas las
razas, Pelibuey y Blackbelly, cruces entre la raza
Kathadin y Dorper,
también querían determinar otros factores como: tamaño del rebaño,
superficie destinada a la actividad, finalidad productiva, tipo de mano de
obra empleada, como también características del manejo reproductivo,
manejo alimenticio, manejo sanitario, asistencia técnica y el uso del agua.
El 20% de los productores reciben apoyo gubernamental y el 80% no tienen
accesos a este tipo de apoyos por no tener capacidad económica
suficiente. Uno de los otros parámetros evaluados fue el tipo de manejo en
la alimentación que realizan los productores y donde utilizan 3 métodos:
estabulado, semi-estabulado y pastoreo, las dietas suministradas a los
animales son a base de granos, alimentos comerciales y subproductos, un
60% de los entrevistados manejan la alimentación semi-estabulada, el 40%
restante alimentan a los animales a base de forrajes y pastoreo por un
periodo de 8 horas diarias, los principales pastos utilizados son Estrella de
África (Cynodon nlemfuensis), Pangola (Digitaria decumbens), Privilegio
(Panicum maximum) e Insurgente (Brachiaria brizantha), falta el pasto
Bromo (Bromus inermis).
-
Un manual hecho por74 abarca temas desde el manejo general de los
animales de un rebaño en ovinos, donde mencionan los tipos y hábitos de
alimentación hasta enfermedades encontradas en la producción, el manual
fue elaborado con el fin de que el productor tenga acceso a información
enfocada a lo ovinocultura. Cabe resaltar que es un poco extenso y por lo
general
muchos
términos
mencionados
para
el
propietario
serán
desconocidos de igual manera la cantidad de información textual es
extensa y puede generar en el productor confusiones.
73
(CABRERA ET AL. Influencia de la suplementación sobre la ganancia de peso y calidad de la canal en
borregos Dorper/Katahdin. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. 2007).
74
(DIAZ R. VELCANQUI A. Manual de ovinos y las buenas prácticas. 2013. Perú. Disponible en
agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines/ovinos/manual_ovinos1.pdf)
89
Leyva75 llevó a cabo un estudio de 27 ovinos de la raza Pelibuey machos enteros
con un peso de 19,5 Kg, donde se evaluaron tres tipos de dietas por un periodo de
90 días, los animales fueron suplementados a base de harina del fruto y la hoja del
árbol del pan (Artocarpus altilis), se observó que diariamente los animales
ganaban un peso de 113 gramos, los animales pastoreaban en un solo rebaño
durante 8 horas al día, y en la tarde eran ubicados en corrales diseñados para 3
animales donde eran suplementados con la dieta mencionada, semanalmente los
animales eran pesados en ayuno con el fin de ajustar la dieta a medida que iban
teniendo ganancia de peso. Una vez realizado el estudio observaron que los
animales durante los 90 días de la dieta manejada obtuvieron un peso final de
23.9 kg y mencionan que la inclusión del pienso de la fruta del pan en la dieta de
los ovinos en crecimiento-ceba en pastoreo, mejoró significativamente el peso final
de los animales, así como el rendimiento de la canal, y no se comprometió su
salud ni las características organolépticas de la carne.
Respecto al estudio realizado por Leyva, cabe mencionar que la raza Pelibuey se
caracteriza por ser animales de buena ganancia de peso durante la fase
productiva, pero no todos los ovinos pueden ser alimentados a base de este
alimento mencionado ya que son árboles que se dan en climas tropicales, en
México puede crecer en algunas zonas como Yucatán pero no se asegura como
un alimento fundamental en los ovinos.
-
En el estudio llevado a cabo dan a entender que la planta Artocarpus altilis,
aporto nutrientes en los animales, pero la alimentación que en ovinos no
solo puede ser a base de esto, también se deben cumplir aportes
nutricionales durante la dieta, no todas las razas productivas pueden ganar
peso rápidamente, unas se destacan más que otras de tal manera que
brinde requisitos fundamentales para una buena conversión y ganancia de
peso.
75
(LEYVA C. Producción sostenible de carne de ovinos a partir de la harina del fruto y la hoja del árbol
del pan (Artocarpus altilis). Guantamo. Cuba.2007).
90
Barrios76 menciona que toda granja debe estar provista de un establo cubierto
para alojamiento y que la instalación permita realizar las actividades básicas de
manejo y la permanencia de los animales en las noches, de igual manera deben
contar con protección del viento, lluvia y frio no se deben ubicar en sitios
demasiado abiertos, también contar con un manejo de excretas y residuos
líquidos, las instalaciones deben tener medidas de 1 metro a 2 metros cuadrados
por oveja bajo techo, un ejemplo seria 50 ovejas requieren aproximadamente 72
metros cuadrados, recomendaciones que se realizan en este mismo manual.
De acuerdo a lo mencionado por Barrios la construcción de un corral debe tener
en cuenta los aspectos que destaca, por lo cual la implementación del manual
para los pequeños productores será una guía práctica y básica para el manejo
general de los animales.
Una encuesta realizada por Cuéllar et al.77 A una serie de productores donde
observaron que el 68.8% de los productores ovinos en México expresaron que
utilizan el pastoreo con encierro vespertino y nocturno como sistema de
alimentación. Siendo así el sistema más frecuente entre los ovinocultores del
país, la necesidad de encerrar a los animales durante la tarde ya la noche, esto se
realiza por el riesgo que corren los animales por robos y depredadores. A
continuación se dan a entender los sistemas de alimentación más empleados en
los productores encuestados (Figura 1).
76
(BARRIOS C. Guía práctica de ovinocultura. Enfocada hacia la producción de carne. Bogotá. Colombia.
2007. P 34,35. Disponible en
www.asoovinos.org/archivos/articulos_tecnicos/manual_cria_ovinos_produccion_carne.pdf).
77
(CUELLAR J. ET AL. La producción ovina mexicana particularidades y complejidades).
91
Una de las fuentes alimenticias en épocas de escases, el suplemento más
utilizado en los animales es el maíz, ya que el maíz es el principal cultivo de los
pequeños productores agropecuarios en México. En la siguiente (figura 2) se
observa los alimentos más utilizados en la producción ovina78.
78
CUELLAR ET AL. La producción ovina mexicana particularidades y complejidades. SAGARPA.2012 .primera
edición. P 96-97.
92
Tomada de: la producción ovina mexicana, particularidades y complejidades
De acuerdo a lo mencionado por Cuéllar et al, en la encuesta realizada a los
campesinos, el mayor alimento cosechado por los productores fue el maíz, es una
gramínea que tiene como características principales ser fuente rica en fibra y
proteína, es un alimento cosechado por la gran mayoría de campesinos y familias
pequeñas productoras en el país ya que es una fuente de sustento y abasto para
ellos, la alimentación de los ovinos es un factor muy importante al momento de
comenzar con un pequeño hato productor, cabe destacar que cumple con un buen
aporte en la dieta y en los requerimiento nutricionales en la especie, pero no solo
se debe alimentar a base de maíz sino que también suministrar otro tipo de
alimento o bien sea mezclado como pastos forrajeros, avena, cebada otros
alimentos cultivados por los campesinos, lo discutido y mencionado anteriormente
por Cuellar et al, es similar a lo que se plantea en los requerimientos nutricionales
en cada etapa de los animales como se plantea en la tabla de la NRC.
93
4. CONCLUSIONES

Los pequeños productores son de escasos recursos, por tal motivo la
adquisición de materiales y elaboración de un rebaño puede ser de alto
costo, en el manual se implementan diferentes técnicas que sean
asequibles para el productor.

El analfabetismo es el mayor problema presentado en los pequeños
productores de ovinos en el municipio de Zumpango, Estado de México,
puesto que la gran mayoría solo han cursado la básica primaria.

Este manual práctico no solo servirá para los pequeños productores de
ovinos de Zumpango sino que también puede ser útil para propietarios de
ovinos o para personas que deseen
iniciar una fase productiva en un
rebaño, finca, o terreno que sea apto para el desarrollo de la ovinocultura.

El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos ofrece por medio de
diferentes entidades la prestación de servicios de asistencia técnicas,
capacitaciones y financiación, que en muchos casos los productores no
aprovechan o tienen desconocimiento de la existencia de dichas
organizaciones.
94
5. RECOMENDACIONES

Brindar más apoyo al pequeño productor ovino en México por medio de
guías prácticas, folletos, documentos que sean fácil de entender, es decir
más imágenes que texto.

Realizar anualmente encuestas a los pequeños productores de ovinos en
México con el fin de diagnosticar las falencias que se presentan en los
rebaños.

Fomentar educación y brindar métodos de aprendizaje no adquiridos en la
básica primaria y bachillerato, ya que si se desarrolla este tipo de práctica el
productor disminuirá el problema de analfabetismo teniendo en cuenta que
nunca es tarde para aprender.
95
6. BIBLIOGRAFÍAS

AGROMEAT.
Instalaciones
para
ovinos.2010.
Disponible
en
www.agromeat.com/23593/instalaciones-para-ovinos.

ALVARADO A, MACEDO R. Efecto de la época de monta sobre la
productividad de ovejas Pelibuey bajo dos sistemas de alimentación en
Colima, México. Arch Zootec. Servicio de Publicaciones; 2005;54(205):51–
62.

ALVAREZ J. Como ser autosuficientes. Esquila. 2013. Disponible en
http://comoserautosuficiente.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html.

ARBIZA L. Encuesta sobre producción ovina y caprina en cuatro municipios
del Estado de México y dos de Hidalgo. Temas selectos de ovinos.1980.
Facultad de Estudios superiores Cuautitlán. UNAM. México. Num 4.

BANCHERO G.MONTOSSI F.GANZABAL A. Alimentación estratégica de
corderos.
La experiencia del INIA en la aplicación de las técnicas de
alimentación preferencial de corderos en el Uruguay.2006. Editada por la
Unidad de Agronegocios y Difusión del INIA. P 5-6.

BARRIOS C. Guía práctica de ovinocultura. Enfocada hacia la producción
de
carne.
Bogotá.
Colombia.
2007.
P
34,35.
Disponible
en
www.asoovinos.org/archivos/articulos_tecnicos/manual_cria_ovinos_produc
cion_carne.pdf.

BARRIOS MA, Barrios CE, Zootecnista C, Especialización E, Pum O,
Nethrelands Juez Y Asesor De Granjas Ovinas Diseño – Guía práctica de
ovinocultura, 200.
96

BERUMEN A. LUNA C. OJEDA N. Manual de prácticas de la asignatura de
clínica de ovinos y caprinos. Práctica no 1. Comportamiento, manejo y
técnicas de sujeción de pequeños rumiantes. Practica 1. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. 2010. México. P 18-19.

BOLAÑOS S. ET ARTEAGA J. CONARGEN. Katahdin. Raza suprema de
ovinos de pelo. Edición especial de la revista Borrego. La raza Katahdin. P
6.

CABRERA A. ROJAS L. Influencia de la suplementación sobre la ganancia
de peso y calidad de la canal en borregos Dorper/Katahdin. Facultad de
Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. 2007.

CASARETTO A. Producción ovina en general. El destete. Uruguay. 2010. P
1-2.
Disponible
en
www.produccion-
animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/56-el_destete.pdf.

CASTELLARO G. Razas ovinas y su rol en los sistemas de cruzamiento
orientados a la producción de carne en la Región de Los Lagos.
Universidad de Chile. P 7.

CORREA
A.
Manual
técnico.
Concepto.
2011.
Disponible
en
manualtcnico.blogspot.mx/.

CUELLAR J. TORTORA J. GONZALEZ A. ROMAN P. La producción ovina
mexicana particularidades y complejidades. SAGARPA.2012 .primera
edición. P 33-34.

DIAZ R ET VILCANQUI H. Manual de ovinos y las buenas prácticas.
CENDOC 2013.Primera edición. P 17-18
97

ESPINOLA J. Manejo de corderos al nacimiento. ABC
Color. 2010.
Disponible en www.abc.com.py/articulos/manejo-de-corderos-al-nacimiento168623.html.

ET BRAVO M. Registros en la producción ovina. Capítulo 9 y 9.1.
Disponible en www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38528.pdf.

FAO. Manual de capacitación para trabajadores
de campo en América
Latina y el Caribe. Cartilla tecnológica 26.Depósito de documentos de la
FAO.
2000.
Disponible
en
www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s00.htm#TopOfPage.

FAO/OMS. Prácticas de identificación animal. Sección 3.2004. P9.
Disponible en fao.org/docrep/fao/010/y5454s/y5454s03.pdf.

FERNANDEZ F. Descole de ovinos. Informativo INIA Raihuen. Instituto de
investigaciones
agropecuarias.2009.
P
1.
Disponible
en
www2.inia.cl/medios/raihuen/Digital/49.pdf.

FIGUEREDO L, ISER M. Los ovinos. Una producción de bajos
insumos.2005. 2005. Disponible en REDVET Revista electrónica de
veterinaria. P 1-19.

FRANZ N, KRAEMER J, MACIAS M, FERRARI C. Proyecto ganadero
Corrientes. Métodos o tipos de esquila. P 13, 14,15.

GIOFFREDO J ET PETRYANA A. Caprinos y Ovinos generalidades,
nutrición, reproducción e instalaciones. Universidad nacional de río cuarto
facultad de agronomía y veterinaria departamento de producción animal.
Argentina.2010. P 11-12-13.
98

GOBIERNO DE ARAGON. Departamento de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente. IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE GANADO OVINO Y
CAPRINO. 2013. P 2.

GONZALEZ V. Objetivo de los manuales de métodos y procedimientos.
Capítulo 1. 2008. Disponible en http://www.mailxmail.com/curso-empresametodos-procedimientos/objetivo-manuales-metodos-procedimientos.

GONZALEZ V. Objetivo de los manuales de métodos y procedimientos.
Capítulo 1. 2008. Disponible en http://www.mailxmail.com/curso-empresametodos-procedimientos/objetivo-manuales-metodos-procedimientos.

HERNANDEZ S ET GARCIA D. Guía práctica para pequeños productores
de ovinos. Editorial Jotamar LTDA. 2011. Tunja. Colombia. P 18. Disponible
en
www.fundacionsocialholcimcolombia.org/OVINOS_Guia-
Practica.pdf.ROMERO O.

HERNANDÉZ S. Etología prácticas en ovinos. FMVZ.UNAM. P 4-5.
Disponible
en
http://amaltea.fmvz.unam.mx/ETOLOGIA/PRACTICAS%20ETOLOGIA/OVI
NOS.pdf.

HINOJOSA-CUÉLLAR J, Oliva-Hernández J, Torres-Hernández G, SeguraCorrea J, Aranda-Ibáñez E, González-Camacho J. FACTORES QUE
AFECTAN EL CRECIMIENTO PREDESTETE DE CORDEROS PELIBUEY
EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO Factors that affect pre-weaning
growth of pelibuey lambs in the Humid Tropics of México. 2012 [cited 2016
Jun 6];28(2):163–71. Available from: www.universidadyciencia.ujat.mx.

KELLOG
G.
Definición
de
99
manual.1973.
Disponible
en
http://archivosadminterm-aai.blogspot.mx/2010/05/manuales-de-normas-yprocedimientos.html.

LATEGAN D. Dorper Sheep Breeders’ Society of South Africa. El ovino
Dorper blanco. P 3. Disponible en http://www.dorpermex.com/files/2009-0306-contenido-1-6.pdf

LEYVA CS, ORTIZ A, VALDIVIÉ M. Producción sostenible de carne de
ovinos a partir de la harina del fruto y la hoja del árbol del pan (Artocarpus
altilis) Sustainable production of sheep meat from the fruit and leaf meal of
the breadfruit tree (Artocarpus altilis). Pastos y Forrajes. 2007; 30(3).

LUENGO J. GODOY L. AROS C. GARCIA G. GOMÉZ L.
Articulo
Determinación de la edad según características morfológicas de los
incisivos de ovinos desde el nacimiento hasta los 5,5 años. Facultad de
Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.1991. Disponible
en http://200.89.78.45/index.php/ACV/article/viewArticle/4646.

MARTÍNEZ N. J. 2007. Cálculo de la rentabilidad de los sistemas de
producción ovina. Facultad de Zootecnia, UACH.

MUJICA F. Razas ovinas y caprinas en el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias.Chile.2004. Edición imprenta América, Osorno. P 31.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA
Y LA ALIMENTACIÓN FAO,
FAOSTAT. 2008. Producción, Consumo,
Comercio. http://faostat.fao.org

PALLAS G.
Manual de prácticas de la materia: practicas clínico
zootécnicas de ovinos y caprinos. Universidad Autónoma de Aguascalientes
.Centro de ciencias agropecuarias. 2006. P 8-9.
100

REYES A. Libro administración modera. P 93.94. Disponible en
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6469/3/658.3-S218dCAPITULO%20II.pdf.

RODRIGUEZ J ET HERNANDEZ J. Manual de prácticas en producción de
ovinos. Benemérita Universidad Autónoma
De Puebla. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia.2008. Tecamachalco De Guerrero México.
P 10. Disponible en https://es.scribd.com/doc/299041028/MANUAL-DEPRACTICAS-DE-OVINOS-pdf.

RODRIGUEZ A. ET CARIAS D. Crié ovejas. Servicio de extensión agrícola.
Colegio de ciencias agrícolas.2015.Puerto Rico. Vol 1. No 1.

SAENZ A. Ovinos y caprinos. Documento de estudio para estudiantes de la
Carrera Ingeniería en Zootecnia. Universidad Nacional Agraria. Facultad de
Ciencia Animal. Managua. Nicaragua. 2007. P 82.

SENASICA.
Proyectos
SENASICA.2011.
Disponible
en
mexicocalidadsuprema.org/proyectos-senasica

SEPÚLVEDA VÁZQUEZ J. SÁNCHEZ ZUBIETA Á. RIVERA MALDONADO
J.L DEL RÍO M DE J. Instalaciones para ovinos. 2011.

SITIO ARGENTINO DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Manual de ovinos. 3° año
ciclo básico agrario. Versión preliminar. Disponible en
www.produccion-
animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/146MANUAL_DE_OVINOS.pdf

TRON J. Instalaciones y equipos en el trópico. Consideraciones en su
planeación y utilización de algunas prácticas de manejo. Facultad de
101
Estudios Superiores. Cuautitlán. UNAM. 2010. México. P 5,6.

UNAD. Alimentación, manejo, instalaciones y sanidad de caprinos y ovinos.
Lección
37,
37.3.
Las
instalaciones.
Disponible
en
datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_37__alimentacin_
manejo_instalaciones_y_sanidad_de_caprinos_y_ovinos.html.

UNAD. Producción de ovinos
y caprinos. Lección 36. Disponible en:
datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_36__produccin_de
_caprinos_y_ovinos.html

UNO. Guía técnica de programas de control de producción y mejoramiento
genético
en
ovinos.2010.
P
19.Disponible
en
http://uno.org.mx/guiaovinos/guiaovinos.pdf.

VAZQUEZ MENDOZA P, Castelán-Ortega OA, García-Martínez A, AvilésNova F. uso de bloques nutricionales como complemento para ovinos en el
trópico seco del altiplano central de México [nutritional blocks employed as
supplement for sheep in the dry tropics of the highlands of central MEXICO].
2012;15:87–96.
102
Download