Uploaded by irenemazas2008

LA ESCLAVITUD

advertisement
LA ESCLAVITUD
1-EL ORIGEN DE LA ESCLAVITUD
Este origen tiene lugar en la Edad Antigua, aunque no al mismo
tiempo ni de la misma manera en todas las civilizaciones. Además, se
cree que en pueblos indígenas de Norteamérica la esclavitud puede
existir desde 1500 años a.C
Se cree que su origen se debe al hecho de usar como mano de obra a
los presos de las guerras, aunque otra forma de convertirse en
esclavo era debido a las deudas.
2-EL COMERCIO TRIANGULAR
¿Qué es?
Fue una ruta comercial que tuvo lugar en el océano Atlántico
desde el S.XV hasta el S.XIX. Su nombre se debe a que su forma
en el mapa se asemejaba mucho a la de un triángulo, uniendo
Europa, África y América.
¿Dónde? ¿Cómo?
Esta ruta comenzaba con los barcos saliendo de la Europa
Occidental y yendo a África (a su costa occidental, entre
Senegal y el Congo) a intercambiar aguardiente, armas, telas,
manufacturas, etc. por esclavos, que siempre había en
abundancia debido a las numerosas guerras.
La siguiente etapa de este viaje era la costa americana o las
Antillas, donde se vendían un gran porcentaje de los productos
europeos y los esclavos, y se recogían otros coloniales, como
azúcar o tabaco.
La ruta acababa con el regreso de los barcos a Europa, para
volver a comenzarla.
Principales compañías navieras
ROYAL AFRICAN COMPANY: Compañía inglesa que se dedicaba
al comercio. Exclusivamente al transporte y comercio de
esclavos negros, que habían sido secuestrados en África y
llevados a colonias inglesas.
En sus orígenes, esta compañía fue fundada por los reyes Carlos
II y Jacobo II, ambos de Inglaterra, alrededor de 1660.
Trabajando principalmente en África occidental, esta empresa
llegó a comerciar con cerca de 100.00 esclavos en tan solo 17
años.
La Compañía del Mar del Sur: organización comercial privada
creada en 1711 por Robert Harley, ministro de hacienda
británico, +como parte de un plan para financiar al gobierno de
Inglaterra.
Su nombre se debe a que la empresa recibió los derechos
exclusivos del comercio con América del Sur y América Central.
Como era el viaje
Las condiciones de estas travesías eran deplorables, espacios
muy pequeños con mucha gente, restos de comida, vómitos,
mucho calor, poca comida… Todo esto hacía que los esclavos
padeciesen todo tipo de enfermedades y que la tasa de
mortalidad fuese elevada (morían uno de cada 5 Esclavos).
Estos viajes podían durar hasta tres meses, sin tener en cuenta
que en algunos casos los barcos debían esperar en los puertos
antes de zarpar debido a controles.
Durante buena parte del trayecto (hasta que dejaban de divisar
África) los esclavos debían ir con grilletes, de dos en dos. Para
evitar rebeliones o suicidios.
3-EL TRABAJO EN LAS PLANTACIONES
En las plantaciones de azúcar de caña hacía falta mucha mano de
obra, con experiencia y sin ella. Para hacer trabajos como plantar,
desherbar, cortar la caña y cosecharla medio año después se
necesitan bastantes trabajadores, y debido a que esto se hacía casi
cada mes, había veces que los esclavos tenían que trabajar día y
noche.
Estos esclavos podían ser adquiridos localmente, pero desde 1570 en
Brasil no se podía usar a los nativos americanos como esclavos, así
que los que usaban eran traídos desde África a depósitos de
retención, como el de las Islas de Cabo Verde, donde esperaban a ser
comprados. En estos depósitos se les daban algunas clases de
portugués y sobre el cristianismo.
4-QUE TRABAJOS HACÍAN LOS ESCLAVOS EN AMÉRICA
Los que trabajaban en plantaciones (de algodón, caña de azúcar o
café) representaban casi el 90% de los esclavos, mientras que el resto
se ocupaban en actividades domésticas, urbanas y en ganadería.
Además, a comienzos del siglo XIX también se usaron para la
explotación de las minas en Bolivia y Perú y en los grandes ranchos
ganaderos del Rio de la Plata.
5-OLAUDAH EQUIANO Y HARRIET TUBMAN
Olaudah Equiano: Fue un esclavo negro supuestamente nacido en
Nigeria, famoso por escribir una muy buena autobiografía (The
Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano) en la que relata
su dura vida como esclavo de varios dueños a lo largo de los años.
Harriet Tubman: Fue una mujer negra que nació esclava, y lo fue
hasta que se escapó a los 27 años. Tras esto llevo a cabo al menos 13
misiones para ayudar a otros esclavos a escapar de esta situación,
ganándose así el apodo de “el Moisés”.
6-LA LUCHA CONTRA LA ESCLAVITUD
Esta lucha es algo que lleva vigente en EEUU desde hace unos 400
años, haciendo que un gran porcentaje de los sucesos históricos de
estos años estén relacionados, de una forma u otra, con el racismo y
la esclavitud. Ejemplos de ello son el Comercio Triangular, el
Movimiento por los Derechos Civiles o el Black Lives Matter.
Sin embargo, este país fue de los últimos en intentar solucionar esta
gran desigualdad, yendo bastante por detrás de otros países
europeos.
Algunos de los principales abolicionistas fueron:
-Martin Luther King: Fue un ministro y activista estadounidense
que consiguió ser el mejor portavoz y líder del movimiento de
derechos civiles desde 1955 hasta su muerte en 1968.
En 1964 ganó en premio Nobel de la paz debido a todas las
actividades sin violencia que realizó para acabar con la segregación
estadounidense y la discriminación racista. Cuatro años más tarde fue
asesinado con un arma blanca.
-Julia Ward: Fue una abolicionista y activista estadounidense
que defendía los derechos de las mujeres a finales del siglo XIX.
Aunque al principio no creyó que fuese necesaria la lucha por esta
desigualdad, poco a poco fue cambiando su manera de verlo.
Es conocida debido a su proclamo por el Día de las Madres y por ser
quién escribió la letra de la canción “The Battle Hymn of the
Republic”.
7-BLM
Black Lives Matter es un movimiento a escala mundial que se originó
en 2013 entre los afroestadounidenses gracias al uso del hashtag
“#BlackLivesMatter”. Todo esto ocurrió cuando absolvieron a George
Zimmerman a pesar de ser el responsable de la muerte por un
disparo del joven afroamericano Trayvon Martin.
Pero no fue hasta 2014, tras las manifestaciones debidas a la muerte
de otros dos adolescentes de la misma raza, cuando el movimiento
comenzó a ganar reconocimiento.
8-REFLEXIÓN
Después de haber observado toda esta información sobre la
esclavitud mi conclusión es que no, la esclavitud no ha acabado aún.
Aunque sí que es verdad que la esclavitud tal y como era en aquellos
siglos (XV-XIX) no ocurre actualmente, sí que podemos encontrar
diversas formas de esta en la actualidad.
Un ejemplo de ello son las personas que trabajan para otras y que
cobran mucho menos de lo que deberían, pero que no pueden dejar
el trabajo porque no tienen otra manera de subsistir. La trata de
blancas (personas, en su mayoría mujeres, que son llevadas a lugares
más desarrollados con la promesa de una mejor vida, pero que
realmente se usan con fines de prostitución) es otro triste caso de la
esclavitud actual.
Aunque hemos recorrido un gran camino en estos 400 años, aún nos
queda otro camino para combatir totalmente la esclavitud.
Download