Uploaded by jorgelocutor812

LA ESPECIE DE CAFÉ LIBÉRICA 041748

advertisement
La especie de Café Libérica; más allá de un árbol.
Libérica, es una especie de café que pertenece a la familia de las Rubiáceas; género Coffea,
es una especie diploide variable en formas taxonómicas y caracteres morfológicos. A ésta
especie y a Coffea dewevrei se les considera como árboles de porte pequeño en lugar de
arbustos, debido a su gran desarrollo. Tienen tronco grueso, hojas ovales o elípticas muy
grandes, coriáceas y flores generalmente de más de cinco pétalos y olorosas. Los frutos
son grandes de disco prominente, pulpa gruesa y densa. Aun cuando tuvo relativo éxito en
el África por sus características de resistencia a la roya, su cultivo fue abandonado
prácticamente, prefiriéndose la especie C. canephora por sus mayores producciones,
manejo más fácil y calidad de la bebida. En Cenicafé; Chinchiná- Caldas, hay una colección
de 15 líneas de C. Libérica.
Se considera que las especies de café C. dewevrei, C. excelsa y C. Libérica están
emparentadas genéticamente, debido a que comparten muchas características
morfológicas. Algunos autores señalan a C. excelsa y C. dewevrei como variedades de C.
libérica, sin embargo; debido a que ha sido difícil realizar la determinación de una especie
principal, que cumpla como un ancestro común, se han tomado estas especies por
separado.
Los viajes de Santiago Gómez…Historia de un café prestado.
Durante uno de sus viajes por las fincas cafeteras de Fredonia (2015); suroeste de
Antioquia, el catador S. Gómez, encontró unos árboles de café particulares (poco comunes
en Colombia); lograron inquietar el espíritu propio de un investigador, para tratar de
entender a qué especie o variedad pertenecían, aunque inicialmente llegó a pensar que se
trataba de plantas de café Híbrido de Timor, después logró concluir que se trataba de las
especies Coffea Libérica y Coffea Canephora, también pudo identificar que éstos árboles
se encontraban rodeados de lotes de café de la especie Coffea arábica variedad Castillo
Rosario. Pensó de inmediato en la posibilidad muy alta de que, en la época de floración del
café en ésta zona, habría un “bombardeo” a las flores con polen proveniente de Coffea
arábica, y así sería más fácil obtener híbridos que permitieran en un futuro determinar la
compatibilidad interespecífica del café en la zona.
Así que el Catador tomó prestadas las semillas de estos árboles de café, con la ambición
de tostar los granos y probar sus perfiles de taza, sin embargo un pensamiento ético, lo
motivó a realizar un bien mayor, algo noble y de más grandeza.
En un principio S. Gómez; tuvo curiosidad por conseguir respuestas propias y obtenidas
desde campo y no desde la literatura, había leído varios avances científicos de Cenicafé
(Colombia) y de Embrapa (Brasil), considerando las limitaciones y necesidades de lo que
buscaba realizar, recolectó las semillas de C. libérica y C. Canephora, y las sembró en un
germinador en Fredonia- Antioquia (2016); con miras a obtener material vegetal para
experimentar en café el injerto tipo Reyna; C. Canephora (raíz) y C. arábica var. Caturra
(tallo productivo). Sembró árboles de café sin injertar de la especie C. arábica var.Caturra
y C. canephora; testigos, pasados 6 (seis) meses; el Catador llevó las plántulas al municipio
de Ebéjico; occidente Antioqueño, junto con las plántulas recogidas de C. libérica y fueron
sembradas en campo (2017).
La siembra de los árboles de las especies mencionadas, se realizó a tres metros entre
plantas y en cuadro, C. libérica y C. canephora continuas respectivamente, el investigador
propuso la siembra en tipo “jardín de variedades” y con cercanía entre las especies
diploides; para mejor identificación en caso de híbridos naturales. Tras la evaluación de
materiales en campo (2020), S. Gómez notó que el único árbol de C. libérica del jardín,
difería en gran medida del árbol madre de donde había tomado las semillas tiempo atrás,
sus características morfológicas tenían mediana similitud con el árbol encontrado en
Fredonia- Antioquia, surgió la hipótesis de que éste árbol del jardín era un Híbrido entre C.
libérica con C. arábica; por lo que recolectó semillas de éste árbol de café híbrido y las puso
en germinador. Al mismo tiempo recolectó y evaluó fermentaciones y rendimientos en
campo para C. canephora, por cuanto se obtuvieron dos plantas híbridas entre C.
canephora con C. arábica, también llevó semillas de esta especie de café al germinador
(2021).
Los procesos de germinación y trasplante de material de éstas dos especies de café ocurrió
sin contratiempos (2022), sin embrago los hallazgos realizados por el investigador S.
Gómez, sugieren que se observó; durante el crecimiento de las plantas en almácigo, una
diferenciación en la forma, color y tamaño de las hojas para el caso de plántulas
provenientes de semillas de C. canephora, por tanto algunas plantas expresaban rasgos
característicos del híbrido de C. libérica; mientras que las plántulas provenientes de C.
libérica, expresaban una diferencia con respecto al árbol madre, expresando características
propias de C. canephora. El investigador pudo concluir en el momento que, estaba frente a
un cruce entre especies de café, cuyo diagrama se aprecia a continuación:
[C. libérica x C. arábica] x C. canephora: Tri- híbridos de café (C. libérica; árbol madre)
C. canephora x [C. libérica x C. arábica]: Tri- híbridos de café (C. canephora; árbol
madre)
Lo sucedido en estos cruces plantea incógnitas sobre la compatibilidad entre especies de
café y la obtención de híbridos fértiles, tiene el nombre de cruce interespecífico, sin embargo
no se sabe a ciencia cierta si los cromosomas de las especies siguieron algún patrón
diploide (2n), tetraploide (4n) o alguna combinación impar (xn).
Investigación… ¡Coffea libérica: Dejando huellas!
Actualmente (2023), el investigador S. Gómez junto a dos investigadores más, pretende
demostrar la compatibilidad genética que pudo existir en estos cruces, partiendo de la
diferenciación en características morfológicas de las hojas; distinguiendo las estructuras
encargadas de las funciones en las plantas y comparando, las imágenes obtenidas por
microscopios en los laboratorios de la UPB – sede Medellín, la investigación encontrará los
medios para contabilizar cromosomas en café y comprobar varias hipótesis.
Download