Uploaded by Anderson Cundia

Santos WJ (1)

advertisement
Diseño de un sistema direccionable de detección
y alarma contra incendio de un almacén en una
unidad Minera de acuerdo con la norma NFPA-72
Item Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors
Santos Williams, Jhonatan Fernando; Caceres Villadoma, Marvin
Marlon
Publisher
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International;
info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date
29/04/2024 17:43:22
Item License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item
http://hdl.handle.net/10757/670327
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Diseño de un sistema direccionable de detección y alarma contra incendio de un
almacén en una unidad Minera de acuerdo con la norma NFPA-72
TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
Para optar el título profesional de Ingeniero Electrónico
AUTOR(ES)
Santos Williams, Jhonatan Fernando
Caceres Villadoma, Marvin Marlon
0000-0001-6562-4613
0009-0004-3518-3000
ASESOR(ES)
Mesones Málaga, Gustavo Omar
0000-0002-9082-6978
Lima, 13 de noviembre de 2023
Dedicatoria
Dedicado a mi familia y amigos, por su constante apoyo y motivación en mi camino académico y
profesional. Gracias por ser mi fuente de inspiración.
Marvin Marlon Caceres Villadoma
Dedicado a mis padres quienes siempre creyeron en mí y me brindaron las herramientas
necesarias para alcanzar mis metas e hicieron posible este logro profesional. También lo dedico
a mi esposa por su apoyo y amor incondicional. Finalmente, a todas las personas que me
brindaron su experiencia y me alentaron a seguir adelante.
Jhonatan Fernando Santos Williams
Agradecimientos
Queremos expresar nuestra sincera gratitud a todas las personas que nos respaldaron en la
culminación de este proyecto. A nuestros seres queridos, que fueron nuestro pilar y nos dieron la
fortaleza para continuar. A todos ellos, les agradecemos profundamente por el apoyo incondicional
que nos brindaron.
En especial a nuestro asesor Dr. Gustavo Mesones por el apoyo brindado durante las asesorías
permitiendo la culminación satisfactoria del proyecto.
Resumen
El sector minero constituye una industria económica crucial en cualquier país con esta actividad.
En el contexto peruano, esta actividad se desenvuelve mayormente en regiones abruptas y de difícil
acceso. Ante tal desafío, es de considerarse que cada unidad minera cuente con una logística
centralizada que administre los insumos y productos para mantener la continuidad operativa. Sin
embargo, la ubicación geográfica de estas operaciones mineras brinda una amenaza que no debe
ser subestimada: Los incendios. Estos eventos no solo conllevan riesgos materiales, sino también
de vidas humanas, teniendo en cuenta la dificultad de acceso, atención en áreas remotas y siendo
consciente de estos riesgos, es necesario y vital tomar medidas preventivas a fin de evitar y/o
controlar eficazmente esos incidentes. Para abordar esta problemática, es obligatorio contar con
un sistema de protección contra incendios y se debe no solo buscar reducir y mitigar el impacto
devastador de un incendio, sino también intervenir de manera eficiente para su eliminación. Es por
ello que surge la propuesta de diseñar un sistema de detección y alarma contra incendios
direccionable, de acuerdo con la norma NFPA-72, específicamente realizado para almacenes
dentro de unidades mineras. Este sistema no solo protegerá los activos de la empresa y las vidas
humanas, sino también asegurará la sostenibilidad y competitividad de la unidad minera.
Palabras clave: Sistema contra incendios direccionable; Detección Incendio; Alarma contra
Incendio; Norma NFPA-72;
Design of an addressable fire detection and alarm system for a warehouse in a mining unit
according to the NFPA-72 standard
Abstract
The mining sector constitutes a crucial economic industry in any country engaged in this activity.
In the Peruvian context, this activity largely unfolds in rugged and hard-to-reach regions. Faced
with such a challenge, it is worth considering that each mining unit should have a centralized
logistics system that manages inputs and products to maintain operational continuity. However,
the geographical location of these mining operations presents a threat that should not be
underestimated: fires. These events carry not only material risks but also risks to human lives,
given the difficulty of access and attention in remote areas. Being aware of these risks, it is
necessary and vital to take preventive measures to effectively prevent and/or control such
incidents. To address this issue, having a fire protection system is mandatory, and the goal should
be not only to reduce and mitigate the devastating impact of a fire but also to efficiently intervene
for its elimination. Hence arises the proposal to design a directional fire detection and alarm
system, in accordance with the NFPA-72 standard, specifically tailored for warehouses within
mining units. This system will not only protect the company's assets and human lives but also
ensure the sustainability and competitiveness of the mining unit.
Keywords: Directional fire detection; Fire detection; Fire alarm; NFPA-72 Standard
Tabla de contenido
1. CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 1
1.1
Antecedentes ................................................................................................................... 1
1.2
Descripción de la Organización ...................................................................................... 5
1.3
Análisis del Problema ..................................................................................................... 6
1.4
Objetivos ......................................................................................................................... 7
1.4.1
General ........................................................................................................................ 7
1.4.2
Objetivos Específicos.................................................................................................. 7
1.5
Indicadores de Éxito ....................................................................................................... 8
1.6
Planificación del Proyecto .............................................................................................. 9
2. CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 11
2.1
Marco Conceptual ......................................................................................................... 11
2.1.1
Normativa relacionada a sistema contra incendio .................................................... 11
2.1.2
Tipo de sistema de detección y alarma contra incendio ........................................... 11
2.1.3
Composición del sistema de detección y alarma ...................................................... 11
2.1.4
Dispositivo de iniciación........................................................................................... 15
2.1.5
Dispositivo de notificación ....................................................................................... 19
2.1.6
Módulos anexos ........................................................................................................ 22
2.2
Estándares y buenas prácticas ....................................................................................... 25
2.2.1
Reglamento Nacional de Edificaciones: ................................................................... 25
2.2.2
NFP101: .................................................................................................................... 25
2.2.3
NFPA72: ................................................................................................................... 25
2.2.4
NFPA25: ................................................................................................................... 25
2.2.5
ISO7240: ................................................................................................................... 26
2.2.6
OHSAS 18001/ISO 45001: ....................................................................................... 26
2.2.7
ANSI/NFPA 70: ........................................................................................................ 26
2.2.8
Guía de Buenas Prácticas en Seguridad Minera: ...................................................... 26
2.3
Bases Legales y Marco Normativo ............................................................................... 26
2.3.1
Ley N. ª 29783 .......................................................................................................... 26
2.3.2
DS N.º 024-2016-EM................................................................................................ 26
2.4
Entidades certificadoras ................................................................................................ 27
2.4.1
Underwriters Laboratories (UL) ............................................................................... 27
2.4.2
Factory Mutual (FM Global) .................................................................................... 27
3. CAPÍTULO 3: DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................... 28
3.1
Diseño de la Solución ................................................................................................... 28
3.1.1
Área principal de almacén: ....................................................................................... 28
3.1.2
Áreas secundarias: .................................................................................................... 32
3.1.3
Área administrativa: .................................................................................................. 35
3.1.4
Cuarto de bombas: .................................................................................................... 36
3.1.5
Memoria de cálculo de baterías: ............................................................................... 39
3.1.6
Cálculo de caída de tensión para las sirenas: ............................................................ 40
3.1.7
Criterio de selección de calibre de cable para los dispositivos de iniciación: .......... 41
3.1.8
Criterio de selección de tipo de cable: ...................................................................... 42
3.2
Desarrollo de la Solución .............................................................................................. 43
3.3
Validación del Proyecto ................................................................................................ 45
3.4
Interpretación de los Resultados ................................................................................... 47
4. CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 50
4.1
Conclusiones ................................................................................................................. 50
4.2
Recomendaciones ......................................................................................................... 50
Referencias................................................................................................................................... 52
Anexo(s) ....................................................................................................................................... 54
Lista de Tablas
Tabla 1 Planificación del Proyecto ................................................................................................ 9
Tabla 2 Tipos de Fuente de alimentación .................................................................................... 14
Tabla 3 Tipos de señales utilizadas por la unidad de control....................................................... 14
Tabla 4 Tipos de circuitos de control ........................................................................................... 15
Tabla 5 Reducción del espaciamiento de los detectores de calor según la altura del cielorraso . 17
Tabla 6 Nivel sonoro promedio por ambiente ............................................................................. 21
Tabla 7 Cálculo de batería de la unidad de control ...................................................................... 39
Tabla 8 Cálculo de batería de la fuente de alimentación ............................................................. 40
Tabla 9 Caída de tensión según calibre para las sirenas .............................................................. 41
Tabla 10 Caída de tensión según calibre para dispositivos de iniciación .................................... 42
Tabla 11 Cumplimiento Normativo NFPA72 .............................................................................. 45
Tabla 12 Matriz de programación de entrada y salidas ............................................................... 46
Tabla 13 Cumplimientos destacados con respecto a la norma NFPA72 ..................................... 47
Tabla 14 Cumplimientos destacados con respecto a la norma NFPA20 ..................................... 48
Tabla 15 Plan de mantenimiento de SCI según NFPA72 ............................................................ 48
Lista de Figuras
Figura 1 Fotografía de una unidad minera en Perú ........................................................................ 2
Figura 2 Mapa de concesiones mineras a nivel nacional mayo de 2022 ....................................... 2
Figura 3 Principales tipos de accidentes en la minería de hidrocarburos ...................................... 3
Figura 4 Cuadro estadístico de accidentes mortales en el año 2023 en el sector minero .............. 4
Figura 5 Fotografía de un almacén de una unidad minera en Perú................................................ 5
Figura 6 Cuadro estadístico de incidentes por inhalación de sustancia nocivas periodo 2019-2023.
......................................................................................................................................................... 6
Figura 7 Diagrama de unidad de control de alarma contra incendio ........................................... 13
Figura 8 Fotografía de la vista interior del detector de humo MINIMAX-OMX95 .................... 16
Figura 9 Fotografía de estación manual SIMPLEX modelo 4099-9006SP ................................. 18
Figura 10 Imagen de Photobeam ................................................................................................. 19
Figura 11 Señal de alarma de evacuación.................................................................................... 20
Figura 12 Dispositivos de notificación 4910-9820 no direccionable. ......................................... 20
Figura 13 Fotografía de módulo de monitoreo ............................................................................ 22
Figura 14 Imagen de módulo de relé Simplex 4090-9002........................................................... 23
Figura 15 Imagen de módulo de relé Simplex 4090-9116........................................................... 24
Figura 16 Plano referencial de la parte frontal del almacén principal ......................................... 29
Figura 17 Plano referencial de la vista superior del almacén principal ....................................... 29
Figura 18 Diagrama de conexión del controlador Photobeam y el panel de módulos. ............... 30
Figura 19 Plano referencial de ubicación de estaciones manuales y sirenas. .............................. 31
Figura 20 Diagrama de ubicación de tableros FACU, FDA, FPM y CDH. ................................ 32
Figura 21 Plano referencial de altura de viga .............................................................................. 33
Figura 22 Plano referencial de altura del nivel del piso al techo ................................................. 33
Figura 23 Plano referencial de cobertura de detectores de humo (área secundaria 1)................. 34
Figura 24 Plano referencial de cobertura de detectores de humo (área secundaria 2)................. 34
Figura 25 Plano referencial de oficina administrativa ................................................................. 36
Figura 26 Flujo de controlador de agua ....................................................................................... 37
Figura 27 Diagrama de conexionado del sistema de rociadores.................................................. 38
Figura 28 Tablero de control de motobomba FIRETROL modelo FTA 1100J. ......................... 38
Figura 29 Diagrama de unifilar de la bodega, oficinas y cuarto de bomba. ................................ 43
Figura 30 Diagrama de unifilar de las oficinas. ........................................................................... 44
1. CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DEL PROYECTO
1.1
Antecedentes
El sector minero en el Perú es un pilar para la economía y desempeña un papel
fundamental en el desarrollo del mismo.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, s.f.) dio a conocer que:
El Producto Bruto Interno (PBI) de la economía peruana entre los años 1950-2021,
es decir, en los últimos 71 años, alcanzó una tasa promedio de crecimiento anual de
3,7%. Asimismo, según actividades económicas, se registró una tasa promedio de
crecimiento anual de 3,8% para la extracción de petróleo y minerales. (párr. 1)
Este ascenso ha sido aún más notorio en los últimos años, según la Oficina de Imagen
Institucional y Comunicaciones (2022):
El director general de Promoción Minera y Sostenibilidad del MINEM, Walter
Sánchez señaló que, entre 2017 y 2021, el aporte de la minería significó el 16% del
Producto Bruto Interno (PBI) nacional, con un aporte directo de más de S/ 240 mil
millones a la economía nacional y un valor de exportaciones superior a los US$ 153
mil millones. (párr. 2)
Este aporte es significativo y demuestra la importancia crítica de la minería en la
generación de ingresos y la estabilidad económica del país. Generando empleo, recaudando
impuestos y atrayendo inversiones tanto nacionales como extranjeras.
Por este motivo, la operatividad de la industria minera debe ser continua, sin sufrir
interrupciones si es posible, pero sin perder el cumplimiento de estándares ambientales y
sociales para minimizar el impacto de sus actividades en el entorno natural y además
buscando proteger los derechos de las comunidades aledañas, de los trabajadores y sobre
todo garantizando las condiciones seguras en el lugar de trabajo.
Por otra parte, en el Perú la industria minera enfrenta varios desafíos y presenta
particularidades que la distinguen de otros entornos laborales. Entre estas se destacan el
clima, la altitud, el acceso y la exigencia física extra que se debe dar. El ejemplo más
resaltante es la topografía montañosa y de difícil acceso. Esta es una característica distintiva
de muchas unidades mineras en el Perú. A continuación, se presenta un ejemplo del entorno
1
de una mina ubicada en la sierra peruana donde lo primero que se puede apreciar es lo
abrupto de la zona, como se muestra en la Figura 1.
Figura 1
Fotografía de una unidad minera en Perú
Nota. En la fotografía se aprecia un terreno típico de las unidades mineras en la sierra del
Perú. De “Minera Bateas apostará por mayor exploración en Caylloma”, por Ybañez, 2021
(https://gestion.pe/economia/empresas/minera-bateas-apostara-por-mayor-exploracion-encaylloma-noticia/)
A continuación, en la Figura 2 se presenta un mapa con las concesiones mineras.
Figura 2
Mapa de concesiones mineras a nivel nacional mayo de 2022
Nota. Las áreas en rojo indican el terreno utilizado en las minas del Perú. De “Mapa de
concesiones mineras a nivel nacional mayo de 2022”, por CooperAcción, 2022
(https://cooperaccion.org.pe/mapas/mapa-de-concesiones-mineras-a-nivel-nacional-2022/)
2
Esta necesidad de continuidad operativa ha llevado a la creación de almacenes
estratégicos en las proximidades de las unidades mineras que cumplen un papel fundamental
en la distribución eficiente de productos e insumos necesarios en todas las áreas de la mina.
Entre los productos almacenados se incluyen repuestos de alta rotación y componentes
críticos que son esenciales para mantener la continuidad de las operaciones mineras.
Es por ello, que se debe destacar que los almacenes mineros son susceptibles a
incendios debido a las características de los materiales. En estos espacios, es común
encontrar productos químicos, lubricantes y diversos materiales inflamables, lo que aumenta
el riesgo de incendios. Entre los riesgos que pueden surgir encontramos a fallecimiento de
personas, lesiones corporales, daños en la propiedad, interrupciones en las operaciones, daño
a la reputación, entre otros. En la Figura 3 se presenta los 6 tipos de accidentes más comunes
en la minería.
Figura 3
Principales tipos de accidentes en la minería de hidrocarburos
Nota. Se aprecia que dos de los seis tipos de accidentes están relacionados al fuego. De
“Campaña de Seguridad Minera 2021”, por Servicio Nacional de Geología y Minería, 2021
(https://www.sernageomin.cl/campana-de-seguridad-minera/)
3
Además, durante el año 2023 en el Perú el 59% de los accidentes mortales se debieron
a la inhalación de sustancias nocivas. Este dato subraya un patrón preocupante en términos
de seguridad y salud en el lugar de trabajo, así como se aprecia en la Figura 4.
Figura 4
Cuadro estadístico de accidentes mortales en el año 2023 en el sector minero
Nota. La principal causa de mortalidad es la exposición a sustancias peligrosas o su
inhalación como consecuencia de los incendios dentro de las unidades mineras. De
“Estadística de accidentes mortales en el sector minero”, por Ministerio de Energía y Minas,
2023 (https://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?idSector=1&idEstadistica=12464)
Se debe tener en cuenta que tanto las pérdidas materiales como humanas es un factor
que afecta directamente a la unidad minera y cualquier eventualidad pude suceder. Por
ejemplo, el caso de la mina Yanaquihua Esperanza I de la provincia de Arequipa donde al
menos 27 personas han muerto aparentemente provocado por un cortocircuito. (Gómez,
2023).
En consecuencia, se presenta la necesidad de contar con un sistema de detección y
alarma contra incendios que cuente con las regulaciones establecidas por las autoridades
peruanas.
4
1.2
Descripción de la Organización
La unidad minera ubicada en Perú, cuyo nombre mantendremos en confidencialidad
por motivos de privacidad, cuenta con una operación minera de alta importancia en la región
donde se encuentra. Su contribución a la economía local es sustancial, generando empleo y
oportunidades económicas para la comunidad. Las altitudes considerables presentan desafíos
logísticos significativos para el acceso y el trabajo en el sitio. A pesar de estas dificultades,
la unidad minera cuenta con un almacén de gran envergadura que alberga una amplia gama
de productos e insumos necesarios para el funcionamiento continuo de la operación minera
y el mantenimiento de los equipos. A continuación, en la Figura 5 se presenta una fotografía
que captura la disposición y estructura de un almacén en cuestión.
Figura 5
Fotografía de un almacén de una unidad minera en Perú.
Nota. Fotografía de distribución de un almacén estándar. De “Promelsa firma alianza
estratégica con Schneider Electric Perú para fortalecer su presencia en el sector minero”, por
Constructivo,
2021
(https://constructivo.com/actualidad/promelsa-firma-alianza-
estrategica-con-schneider-electric-peru-para-fortalecer-su-presencia-en-el-sector-minero1608738347)
5
1.3
Análisis del Problema
Las unidades mineras enfrentan desafíos particulares, destacando condiciones
extremas como temperaturas elevadas, humedad y polvo. La topografía y la ubicación
subterránea a menudo imponen restricciones de acceso en los almacenes. La presencia de
maquinaria y equipos susceptibles de generar calor o chispas agrega complejidad. Además,
la existencia de materiales y consumibles de alto valor económico que es esencial para la
continuidad operativa. La proximidad de algunos almacenes a instalaciones críticas también
aumenta el riesgo de propagación del fuego, destacando la necesidad de estrategias de
gestión de incendios específicas en entornos mineros.
Por otro lado, los incendios son eventualidades inesperadas, por lo cual, es dificultoso
predecirlos. Por ejemplo, en la Figura 6. Se aprecia que en el último año aumentó
sorpresivamente los casos de accidentes por inhalación. Sin embargo, para el año 2021 no
se presentó ningún caso.
Figura 6
Cuadro estadístico de incidentes por inhalación de sustancia nocivas periodo 2019-2023.
Evolución de incidentes por inhalación de
sustancias nocivas
70%
63%
60%
50%
40%
30%
21%
20%
10%
0%
2018
-10%
11%
5%
2019
2020
0%
2021
2022
2023
2024
Ante esta situación, surge la necesidad de diseñar un sistema de detección y alarma
contra incendios que se ajuste a las regulaciones y estándares de seguridad de la empresa y
del estado peruano. Considerando, las buenas prácticas y normativas establecidas por
instituciones reconocidas como la Reglamentación Nacional de Edificaciones (RNE), la
Comisión Nacional de Energía (CNE) y la norma NFPA. Además, debe brindar un enfoque
financiero integral considerando la sostenibilidad y la viabilidad económica de su
implementación en el contexto minero en constante evolución.
6
1.4
Objetivos
1.4.1 General
Diseñar un sistema de detección y alarma contra incendio direccionable en un
almacén dentro de una unidad minera cumpliendo las normativas y buenas prácticas
establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), la Comisión Nacional del
Sistema Eléctrico (CNE), y las normas NFPA 72 y NFPA 20.
1.4.2 Objetivos Específicos

Elaborar un Diagrama Unifilar del Sistema de Detección y Alarma contra
Incendios del Almacén de la Unidad Minera:
Con el fin de crear una representación gráfica detallada que ilustre la disposición y
conexión de los componentes del sistema de detección y alarma contra incendios en el
almacén.

Realizar Cálculos de Diseño para el Sistema de Detección y Alarma contra
Incendios del Almacén de la Unidad Minera:
Para llevar a cabo análisis y cálculos técnicos para determinar los requisitos
específicos de diseño del sistema, garantizando su eficacia y conformidad con las normas
pertinentes.

Formular un Plan Integral de Mantenimiento del Sistema contra Incendios para
el Almacén según la Normativa NFPA 72:
Para tener un plan detallado que establezca procedimientos y frecuencias del
mantenimiento preventivo y correctivo del sistema, en cumplimiento con los estándares de
la NFPA 72.

Implementar un Sistema contra Incendios con Autonomía de Operación
Ininterrumpida mediante Banco de Baterías:
Con el fin de implementar un sistema de seguridad que garantice su funcionamiento
continuo incluso en situaciones de emergencia, mediante el uso de un banco de baterías con
una autonomía de 24 horas en condiciones normales y 5 minutos en modo de alarma,
conforme a la normativa NFPA 72.

Realizar la secuencia de operación en una matriz de entrada y salida:
Con el fin de tener conocimiento de la programación y lógica de funcionamiento del
sistema de detección y alarma contra incendio de acuerdo con NFPA 72.
7
1.5
Indicadores de Éxito

Cumplimiento Normativo y de Buenas Prácticas al 100%.
Este indicador medirá que el sistema a diseñar cumpla con las regulaciones y
normativas establecidas por la RNE, CNE, NFPA 72 y NFPA 25. Lo cual, demuestra que el
sistema cumple con los estándares de seguridad y calidad establecidos por organismos
reguladores, garantizando un diseño confiable y seguro.

Elaboración y aprobación del Plan de Mantenimiento de SCI de acuerdo con la
normativa NFPA 72.
Este indicador mide si el plan de mantenimiento formulado se ejecuta y cumple de
acuerdo con lo previsto en la normativa NFPA 72. Lo cual, garantiza la continuidad y
funcionamiento a largo plazo del sistema, al asegurar que se realicen las tareas de
mantenimiento necesarias de manera adecuada y oportuna.

Alta Disponibilidad del Sistema en Operación.
Este indicador evaluará el porcentaje de tiempo durante el cual el sistema de
detección y alarma contra incendios se encuentra operativo y funcional. Lo cual, refleja la
confiabilidad del sistema y su capacidad para estar en funcionamiento cuando más se
necesita, lo que garantiza la seguridad y protección de los activos y personal en el almacén.

Elaboración de matriz de secuencia de operación de entradas y salidas.
Este indicador radica en la elaboración de una matriz detallada que establezca la
secuencia de operaciones para las entradas y salidas. Esta matriz proporciona la lógica
necesaria para programar la Unidad de Control de Alarmas de Incendio (FACU), lo que
garantiza un funcionamiento eficaz del sistema de detección y alarma contra incendio.
8
1.6
Planificación del Proyecto
A continuación, se presenta el cronograma para implementación del sistema contra incendio en el almacén de la unidad minera, donde
se contempla tanto la elaboración de ingeniería como la ejecución y puesta en marcha del sistema contra incendio. El proceso se ha
planificado para un período de 41 días y se ha dividido en cuatro etapas distintas en la Tabla 1.
Tabla 1
Planificación del Proyecto
Diseño y ejecución de un sistema para la
centralización y monitoreo de distintas
Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
marcas de Paneles de Sistema contra
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 38 39 40 41
incendio de una unidad Minera de acuerdo
con la norma NFPA-72
1 Planificación e Ingeniería
1.1 Revisión de arquitectura de almacén
1.2 Selección de materiales y equipos
1.3 Elaboración de Planos Unifilares
1.4 Elaboración de Memoria de cálculos
Elaboración de planificación de trabajo
1.5 de instalación
1.6 Aprobación de documentos
Ejecución e Instalación del Sistema
2
contra incendio
2.1 Canalizado Conduit
a
b
c
Instalación de Panel de SCI
Instalación de tubería Conduit
Levantamiento de observación de
canalizado Conduit
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
9
2.2 Instalación y cableado de equipos
a
Cableado de lazo de comunicación SLC
X
X
X
X
b
X
X
X
X
Cableado de tendido eléctrico
Levantamiento de observación de
c
cableado
2.3 Instalación y conexionado
Instalación de los dispositivos de
a
iniciación y notificación
Direccionamiento de los dispositivos de
b
iniciación
Calibración de los Detector de haz de
c
luz (Photobeam)
Levantamiento de observación de
d
cableado
3 Comisionamiento del SCI
Pruebas de los dispositivos de
3.1 iniciación.
a
Levantamiento de observaciones de SCI
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.2 Puesta en marcha y monitoreo del SCI
Protocolización y documentación de
3.3 pruebas
4 Cierre
X
4.1 Elaboración de Planos As Built
X
4.2 Acta de cierre de proyecto
X
X
10
2. CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1
Marco Conceptual
2.1.1
Normativa relacionada a sistema contra incendio
En Perú, la normativa relacionada con los sistemas contra incendios se basa
principalmente en la RNE y la CNE de la NFPA. El RNE establece los requisitos para el
diseño, construcción y mantenimiento de edificaciones en el país, incluyendo los sistemas
contra incendios. Por otro lado, la CNE de la NFPA proporciona directrices y estándares
internacionales para sistemas de detección y alarma contra incendios. Es importante tener en
cuenta que la normativa puede actualizarse. Sin embargo, en actual proyecto nos estamos
basando en la NFPA 72 del año 2016.
2.1.2
Tipo de sistema de detección y alarma contra incendio
Se dividen principalmente en dos tipos: convencionales y direccionables. En un
sistema convencional, los detectores y dispositivos de alarma comparten una misma línea de
cableado y están agrupados en zonas. Si un detector se activa, la alarma indica la zona
general del evento, pero no proporciona información específica sobre cuál detector ha sido
activado. En contraste, los sistemas direccionables asignan una dirección única a cada
detector y dispositivo de alarma. Esto permite al panel de control identificar de manera
precisa qué detector ha sido activado, lo que resulta en una respuesta más rápida y eficiente
en caso de un evento de incendio.
La elección entre ambos tipos de sistemas depende de las necesidades y
características del entorno. Los sistemas convencionales son más simples y económicos,
adecuados para instalaciones más pequeñas o con presupuestos limitados. Por otro lado, los
sistemas direccionables ofrecen una capacidad de identificación precisa, siendo ideales para
edificios grandes o complejos donde es crucial conocer la ubicación exacta del evento.
2.1.3
Composición del sistema de detección y alarma
El sistema está compuesto por varios elementos interconectados que trabajan en
conjunto para proporcionar una respuesta. La pieza central del sistema es la Unidad de
Control de Alarma de Incendio (FACU), que supervisa todos los dispositivos de detección
y notificación.
11
Los dispositivos de iniciación, como detectores de humo, temperatura y flama, así
como estaciones manuales de alarma, detectan signos de inicio de incendio. Estos
dispositivos se conectan a través de circuitos de comunicación (SLC) que permiten la
transmisión de información entre la FACU y los elementos de detección. Además, el sistema
incluye dispositivos de notificación, como alarmas audibles y visuales, que alertan a las
personas en el edificio sobre la presencia de un incendio.
Una fuente de alimentación proporciona la energía necesaria para el funcionamiento
del sistema, y circuitos de supervisión. Por otra parte, también se tiene una batería de
respaldo para garantizar que todos los componentes estén operativos y funcionando
correctamente.
Por último, aparte de estos elementos principales, el sistema puede incorporar
módulos y componentes adicionales, como módulos de monitoreo, aisladores y relés, según
las necesidades específicas del sistema.
12
A continuación, en la Figura 7 se detallará la composición de una unidad de control de alarma de incendio:
Figura 7
Diagrama de unidad de control de alarma contra incendio
Nota. Arquitectura de un panel de sistema contra incendios. De “Título”, por Mahoney, 2021 (https://nfpajla.org/blog/1844-una-guia-deconceptos-basicos-de-alarmas-de-incendios)
13
Como ya se había mencionado, la unidad de control de alarma contra incendios debe
recibir energía de dos fuentes distintas: una fuente primaria y una secundaria. En la siguiente
Tabla 2, se proporciona información acerca de estos tipos de energía.
Tabla 2
Tipos de Fuente de alimentación
Detalle
Obtención
Observació
n
Primaria
Secundaria
Circuito exclusivo para el panel de Circuito alternativo que entra en
SCI
funcionamiento cuando falla la fuente
principal
Suministro General
A través de un banco de baterías con
autonomía
Debe mantenerse operativo durante 24
horas en condiciones normales y 5
minutos en caso de alarma
Además, la unidad de control opera con tres tipos de señales que garantiza una
gestión integral y adaptable para asegurar una respuesta eficaz ante las emergencias, cuya
descripción detallada se encuentra en la Tabla 3.
Tabla 3
Tipos de señales utilizadas por la unidad de control
Tipo de Señal
Señal de alarma
Descripción
Se genera cuando se detecta la presencia de fuego a
través de un dispositivo de iniciación, como detector de
humo, detector de temperatura, detector de flama, entre
otros.
Señal de supervisión
Se activa ante la detección de fallas funcionales en el
sistema contra incendios, como el cierre de válvulas
monitoreadas o baja presión en el sistema hidráulico,
entre otros.
Señal
falla/problema
de Indica cualquier falla en el sistema supervisado por el
controlador de panel de SCI, como corte de energía
alterna o circuito abierto del lazo de comunicación SLC,
entre otros.
14
Por último, la unidad de control posee los siguientes circuitos esenciales y
funcionalidades integradas para su correcto desempeño en el sistema de alarma contra
incendios. En la Tabla 4, se detalla cada una.
Tabla 4
Tipos de circuitos de control
Tipo de Circuito
NAC
(Notificación de Circuito de
Aplicación)
Descripción
Circuito destinado a conectar y controlar dispositivos
de notificación, como alarmas audibles y visuales,
para alertar a las personas en caso de un evento de
incendio.
SLC
Circuito que establece la comunicación entre el panel
(Lazo de Comunicación de Sistemas) de control y los dispositivos periféricos, como
detectores de humo y estaciones manuales de alarma,
permitiendo la transmisión de información entre
ellos.
IDC
Circuito que conecta los dispositivos de detección de
(Circuito de Detección de Iniciación) incendios, como detectores de humo y detectores de
calor, con el panel de control central del sistema,
permitiendo la comunicación de la información de
detección.
2.1.4

Dispositivo de iniciación
Detector de humo fotoeléctrico de tipo puntual:
Este tipo de detector se acciona de manera automática. Está compuesto por un led y
receptor fotosensible. En condiciones normales, el emisor y el receptor interactúan mediante
el LED. Cuando se introduce humo en la cámara del sensor, la luz se refracta y es captada
por el receptor, cambiando su estado de condición normal a modo de alarma.
El radio de cobertura de un detector de humo es de 6.4 metros, y la distancia máxima
entre detectores no debe exceder los 9.1 metros. El espaciado de los detectores no está
determinado por la altura de instalación. Los detectores de humo están conectados al circuito
SLC. Para la ubicación de los detectores, se deben considerar factores como la forma y
superficie de los techos o cielorrasos, que pueden influir en la necesidad de instalar más
detectores en una misma área de cobertura. Además, se debe tener en cuenta la presencia de
ventilación en el área y el fenómeno de estratificación en los techos al realizar la instalación.
15
A continuación, en la Figura 8 se muestra el detector de humo MINIMAX-OMX95 donde
se indica la posición del receptor y del emisor.
Figura 8
Fotografía de la vista interior del detector de humo MINIMAX-OMX95

Detector de temperatura:
Este tipo de detector responde a los cambios de temperatura y utiliza dos modos
comunes en conjunto: uno que se activa cuando la temperatura alcanza cierto valor, y otro
que se activa ante un aumento de temperatura en un lapso de tiempo preestablecido. Esto
provoca un cambio de estado de condición normal a estado de alarma. El espaciado entre los
detectores de temperatura está específicamente relacionado con la altura de su instalación, a
medida que la altura aumenta, la distancia entre los dispositivos disminuye.
16
La Tabla 5 proporciona evidencia de cómo la distancia entre los detectores de
temperatura se ve afectada por la altura de instalación.
Tabla 5
Reducción del espaciamiento de los detectores de calor según la altura del cielorraso
Altura del cielorraso
mayor de (>)
En pies
En m
0
0
10
3.0
12
3.7
14
4.3
16
4.9
18
5.5
20
6.1
22
6.7
24
7.3
26
7.9
28
8.5
Hasta e inclusive
En pies
En m
10
3.0
12
3.7
14
4.3
16
4.9
18
5.5
20
6.1
22
6.7
24
7.3
26
7.9
28
8.5
30
9.1
Multiplicar
espaciamiento
listado por
1.00
0.91
0.84
0.77
0.71
0.64
0.58
0.52
0.46
0.40
0.34
Nota: Información del año 2016. De “Código Nacional de Alarmas de Incendio y
Señalización” por Asociación Nacional de Protección contra Incendios, 2016.

Estación manual:
Las estaciones manuales son dispositivos que requieren de activación manual para
cambiar su estado de modo normal a modo alarma. Existen dos tipos: de acción única y
doble. Sirven para activar las señales de alarma contra incendios por lo que deben instalarse
en lugares sin obstrucciones y claramente visibles, con la señalización correspondiente.
Además, se debe tener en cuenta que cada puerta de salida debe contar con una
estación manual, y la distancia a la estación más cercana no debe superar los 61 metros en
el entorno según NFPA 72. Del año 2016 en los puntos 17.14.8.4 y 17.14.8.5. Por otro lado,
Las estaciones manuales están codificadas por colores para indicar sus funciones específicas.
Por lo general, las estaciones principales se destacan en color rojo y se utilizan para activar
la alarma en caso de emergencia. Además, existen estaciones secundarias que pueden estar
codificadas en amarillo o azul, y tienen funciones especializadas según el sistema y las
regulaciones locales. Asimismo, las estaciones de prueba o funciones especiales pueden estar
17
identificadas en verde. A continuación, se presenta una fotografía de una estación manual de
la marca SIMPLEX en la Figura 9.
Figura 9
Fotografía de estación manual SIMPLEX modelo 4099-9006SP

Detector de haz de luz (Photobeam Firay5000):
El detector de haz de luz consta de tres componentes esenciales: el emisor/receptor,
el prisma y el controlador. El emisor envía un haz de luz infrarroja hacia el prisma, que lo
refracta y el receptor lo recibe de vuelta. Cuando hay presencia de humo en la trayectoria, la
señal se atenúa. Este detector tiene un umbral configurado, y si la señal cae por debajo de
ese valor, el dispositivo pasa de condición normal a modo de alarma.
Es importante destacar que este detector equivalente a una fila de detectores de humo,
lo que facilita el mantenimiento, especialmente en lugares de gran altura. Los criterios de
instalación deben seguir las indicaciones del manual del fabricante.
Es fundamental considerar el techo en la instalación del Photobeam, ya que la
acumulación de calor en esa área puede influir en la dispersión del humo hacia la parte
superior, lo cual a su vez afectaría la capacidad del dispositivo para detectar el humo de
manera efectiva.
18
Es esencial tener presente que ningún objeto debe obstruir la línea directa entre el
detector y el prisma en un radio de al menos 50 centímetros debido a que así se asegura un
funcionamiento óptimo y preciso del sistema de detección. A continuación, se ilustra la
explicación en la Figura 10.
Figura 10
Imagen de Photobeam
Nota. Tener en cuenta que la distancia máxima del Photobeam y prisma hacia el techo tiene
que ser como máximo el 10% de la altura del piso al techo, ver anexo 1. De “Código Nacional
de Alarmas de Incendio y Señalización” por Asociación Nacional de Protección contra
Incendios, 2016
2.1.5

Dispositivo de notificación
Sirena contra incendio:
El dispositivo de alarma de evacuación cumple con iniciar el proceso de evacuación
del personal mediante la emisión de señales sonoras. Estas señales deben seguir un patrón
de pulsos específico, tal como se describe en detalle en la norma NFPA 72.18.4.2.1. Es
esencial que este patrón esté diseñado de manera precisa para garantizar una respuesta
efectiva ante situaciones de emergencia.
19
En la Figura 11 se proporciona una representación gráfica detallada de las diferentes
etapas de la señal de alarma.
Figura 11
Señal de alarma de evacuación
Nota. Diferentes etapas de la señal de evacuación de la alarma. De “Código Nacional de
Alarmas de Incendio y Señalización” por Asociación Nacional de Protección contra
Incendios, 2016
Las sirenas contra incendios pueden venir en una variedad de colores, aunque el color
más común es rojo. Este color se elige a menudo porque es asociado con situaciones de
emergencia y alarmas. A continuación, en la Figura 12 se presenta la imagen de una sirena
Figura 12
Dispositivos de notificación 4910-9820 no direccionable.
Nota.
De
“4901-9820
Electronic
Horn”
por
Simplex,
2019
(https://www.camfire.com.br/arquivos/4901-0010.PDF)
20
La siguiente ecuación se emplea para saber cuánto es la atenuación en dB a una
determinada distancia.
𝑟𝑟2
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 20 ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑟𝑟1
r2: distancia para calcular la atenuación.
r1: distancia tomada como referencia.
SPL: atenuación
A continuación, en la Tabla 6 se presenta un cuadro que detalla el nivel sonoro ambiental
promedio correspondiente a cada tipo de ambiente según las descripciones proporcionadas
por la norma NFPA 72, Tabla A.18.4.3
Tabla 6
Nivel sonoro promedio por ambiente
Ubicación
Ocupaciones de negocios
Ocupaciones educacionales
Ocupaciones industriales
Ocupaciones institucionales
Ocupaciones mercantiles
Salas de mecánica
Muelles y estructuras rodeadas por agua
Lugares de reunión
Ocupaciones residenciales
Ocupaciones para almacenamiento
Vías públicas urbanas de densidad alta
Vías públicas urbanas de densidad media
Vías públicas rurales y suburbanas
Ocupaciones en torres
Estructuras subterráneas y edificios sin
ventanas
Vehículos y naves
Nivel sonoro ambiental
promedio (en dBA)
55
45
80
50
40
85
40
55
35
30
70
55
40
35
40
50
Nota: Ejemplos promedios de nivel sonoro. De “Código Nacional de Alarmas de Incendio
y Señalización” por Asociación Nacional de Protección contra Incendios, 2016
21
2.1.6

Módulos anexos
Módulo de monitoreo:
Este dispositivo opera de forma automática con la finalidad de supervisar otros
componentes críticos, tales como las válvulas mecánicas de agua contra incendios y los
tableros de motobomba diésel, entre otros elementos relevantes para la seguridad. Tener en
cuenta que el módulo de monitoreo posee dos contactos de supervisión, los cuales se cablean
hacia el dispositivo a supervisar y se instala una resistencia de fin de línea 6.8k Ohm. A
continuación, se muestra en la Figura 13, el armado típico de los módulos de monitoreo para
la supervisión de tablero de control y válvulas de una motobomba Diésel.
Figura 13
Fotografía de módulo de monitoreo
Nota. El cableado debe estar ordenado para un mejor control del mismo como buena
práctica.
22

Módulo Relé:
Este tipo de dispositivo se acciona de manera automática y cuya función es
interactuar con otros sistemas como enviar señal para el apagado del HVAC, enviar señal
hacia un centro de control para notificar una condición de alarma, etc. A continuación, en la
Figura 14, se presenta el diagrama del módulo relé marca Simplex 4090-9002.
Figura 14
Imagen de módulo de relé Simplex 4090-9002
Nota. Tener en cuenta la corriente y voltaje que soporta las salidas de los contactos del
normalmente abierto y cerrado para el diseño del sistema. De “4090-9002 Addressable” por
Simplex, 2014

Módulo Aislador:
Es un dispositivo diseñado para proteger el circuito SLC (Signaling Line Circuit)
contra cortocircuitos y fallos a tierra. Cuando se detecta un cortocircuito o un fallo a tierra,
el módulo aislador se activa automáticamente para evitar que la falla se propague y afecte el
funcionamiento del resto del sistema. Su función es proporcionar un aislamiento eléctrico y
23
prevenir daños adicionales en el circuito. Esto contribuye a mantener la integridad y la
fiabilidad del sistema de detección y alarma contra incendios. Para una mejor comprensión,
se proporciona en la Figura 15 el diagrama del módulo relé de la marca Simplex 4090-9116.
Figura 15
Imagen de módulo de relé Simplex 4090-9116
Nota. Este dispositivo cuenta con entrada (borneras 3 y 4) y salida (borneras 7 y 8) para el
lazo de comunicación SLC. De “4090-9116 Addressable” por Simplex, 2014
24
2.2
Estándares y buenas prácticas
La aplicación de los siguientes estándares y buenas prácticas está sujeta a las
particularidades de cada operación minera, incluyendo su tamaño, complejidad y los
procesos involucrados. Cabe destacar que es de suma importancia que las empresas del
sector minero tengan presente estos estándares, asegurando así el cumplimiento integral de
las regulaciones locales y el bienestar todas las personas involucradas en el mismo.
2.2.1
Reglamento Nacional de Edificaciones:
Este reglamento establece las normas y requisitos técnicos para la construcción y
diseño de edificaciones en Perú. Contiene disposiciones para la prevención y control de
incendios, incluyendo la infraestructura necesaria para sistemas de detección y alarma.
2.2.2
NFP101:
Estándar desarrollado por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios en
los Estados Unidos. Este código proporciona requisitos detallados para la seguridad de la
vida en edificios y estructuras, abordando aspectos como evacuación en caso de incendio,
sistemas de alarma y detección, salidas de emergencia, y otros elementos cruciales para la
protección y seguridad de las personas en una amplia gama de entornos. Es una guía esencial
para el diseño, construcción y operación segura de edificaciones en muchos países. (National
Fire Protection Association, 2016)
2.2.3
NFPA72:
Reconocido a nivel global como el código nacional de alarmas de incendio y
señalización de emergencia, esta norma emitida por la Asociación Nacional de Protección
contra Incendios (NFPA). Ofrece pautas detalladas sobre la instalación, prueba, inspección
y mantenimiento de sistemas de detección y alarma contra incendios. (National Fire
Protection Association, 2016)
2.2.4
NFPA25:
Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de rociadores contra
incendios se enfoca en la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de rociadores
automáticos de agua en edificaciones. (National Fire Protection Association, 2016)
25
2.2.5
ISO7240:
Norma sobre sistemas de Detección de Incendios Esta norma internacional
proporciona requisitos y recomendaciones para el diseño, instalación, puesta en servicio,
operación, inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de detección y alarma contra
incendios. (Organización Internacional de Normalización, 2018)
2.2.6
OHSAS 18001/ISO 45001:
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Estos sistemas de gestión
proporcionan un marco para la identificación y gestión de riesgos ocupacionales, incluyendo
los asociados con incendios. (Organización Internacional de Normalización, 2013)
2.2.7
ANSI/NFPA 70:
Código Eléctrico Nacional (NEC) aunque no específico para sistemas contra
incendios, es relevante ya que regula las instalaciones eléctricas, incluyendo aquellas
relacionadas con sistemas de detección y alarma. (National Fire Protection Association,
2016)
2.2.8
Guía de Buenas Prácticas en Seguridad Minera:
Emitida por el Ministerio de Energía y Minas de Perú, esta guía proporciona
orientación sobre la gestión de seguridad en el sector minero, incluyendo medidas para la
prevención y control de incendios.
2.3
Bases Legales y Marco Normativo
2.3.1
Ley N. ª 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Esta ley establece las disposiciones para
promover una cultura de prevención de riesgos laborales, incluyendo incendios, y garantizar
un ambiente de trabajo seguro y saludable. (Congreso de la República del Perú, 2011, Ley
29733
2.3.2
DS N.º 024-2016-EM
Este reglamento, emitido por el Ministerio de Energía y Minas, establece las
disposiciones en materia de seguridad y salud ocupacional en el sector minero, incluyendo
medidas para la prevención y control de incendios. (Ministerio de Energía y Minas, 2016)
26
2.4
Entidades certificadoras
2.4.1
Underwriters Laboratories (UL)
Es una organización de pruebas y certificación con sede en los Estados Unidos que
evalúa y certifica una amplia gama de productos, incluidos los sistemas de detección contra
incendios.
2.4.2
Factory Mutual (FM Global)
Es una empresa de seguros y servicios de ingeniería que proporciona evaluaciones
de riesgos y certificaciones para sistemas de protección contra incendios y otros equipos.
27
3. CAPÍTULO 3: DESARROLLO DEL PROYECTO
3.1
Diseño de la Solución
En primer lugar, es esencial tener en consideración que la solución se basa en el
cumplimiento de la normativa NFPA 72 del año 2016, así como en las regulaciones
específicas del estado peruano para el sector minero en lo que respecta a los sistemas contra
incendios.
En segundo lugar, abordamos cinco áreas de cobertura para el sistema que se
implementará. Estas comprenden: el área principal de almacenamiento, que representa el
corazón de la operación; dos áreas secundarias que complementan la capacidad de
almacenamiento; una zona administrativa, donde se gestiona la operatividad diaria. Por
último, el cuarto de bombas, destinado a la protección contra incendios mediante un sistema
de agua.
Finalmente, para determinar la cantidad de dispositivos necesarios a emplear en el
diseño, resulta fundamental realizar a cabo una memoria de cálculo. Esto permitirá calcular
la capacidad en Amperios/Hora requerida para las baterías, asegurando un funcionamiento
óptimo y continuo del sistema.
3.1.1
Área principal de almacén:
Para asegurar la protección del área principal, un espacio de techo a dos aguas con
dimensiones de 9.9 metros de altura, 40.0 metros de ancho y 80.0 metros de largo, se
implementará el dispositivo de iniciación Photobeam FIRERAY 5000. Se ha determinado el
espaciamiento entre los equipos, según las indicaciones del manual, que es de 9.144 metros.
Adicionalmente, se considerará la distancia por debajo del techo que tiene que ser una
distancia no mayor al 10% de altura del piso al techo.
28
La Figura 16 ofrece una representación visual de la parte frontal del área principal.
Figura 16
Plano referencial de la parte frontal del almacén principal
Considerando que el largo del almacén es de 80 metros, se tiene que emplear 4
prismas en la parte posterior del almacén para garantizar una cobertura y detección precisa.
A continuación, en la Figura 17 se presenta el plano referencial de vista superior del almacén
principal.
Figura 17
Plano referencial de la vista superior del almacén principal
29
El controlador del Photobeam cuenta con dos relés: uno para indicar el estado de
alarma y otro para señalar cualquier problema en el cabezal BEAM. Además, para reiniciar
el controlador, se necesita una alimentación de 24 voltios, que se facilita a través de un
circuito dispuesto en la salida del módulo relé contra incendios. A continuación, en la Figura
18 se muestra un diagrama de conexionado con el controlador del Photobeam.
Figura 18
Diagrama de conexión del controlador Photobeam y el panel de módulos.
Las estaciones manuales se ubicarán en cada puerta de acceso, lo que implica instalar
un total de 9 unidades. De estas, 8 se distribuirán en el almacén y el cuarto de bombas.
Respecto a los dispositivos de notificación, el área se clasifica como ocupación para
almacenamiento según la tabla A.18.4.3 de la norma NFPA. Dado que se anticipa un nivel
sonoro promedio de 30 dB en el entorno, la señal de notificación debe emitir a 15 dB por
encima de este promedio, totalizando 45 dB.
30
La sirena seleccionada emite a 89 dB, ver anexo 2, a una distancia de 3 metros. Para
calcular la atenuación, se aplicará la siguiente fórmula:
𝑟𝑟2
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 20 ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑟𝑟1
r2: distancia para calcular la atenuación.
r1: distancia tomada como referencia.
SPL: atenuación
La sirena a utilizar es Simplex 4901-9820, con una potencia de 89 dB a una distancia
de 3 metros. Considerando la máxima distancia de trayectoria para las sirenas, que es de
27.97 metros, se obtiene:
27.97
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 20 ∗ 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 3
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 19.39 𝑑𝑑𝑑𝑑
En resumen, la atenuación a una distancia de 27.97 metros es de 19.39 dB. Dado que la
sirena emite a 89 dB, la intensidad medida a esa distancia sería de 69.61 dB, superando el
umbral mínimo de 45 dB establecido por la normativa. A continuación, en la Figura 19 se
detalla la disposición planificada de las sirenas.
Figura 19
Plano referencial de ubicación de estaciones manuales y sirenas.
31
El criterio de ubicación de los controladores serán la distancia que existe entre el
emisor de haz de luz y el controlador que son un máximo de 100 metros de acuerdo a manual
de fabricación. El controlador FACU se ubicará en la puerta de acceso principal y estará
monitoreado por personal de seguridad y calificado.
A continuación, en la Figura 20, se muestra la distribución de los tableros: Fuente de
alimentación externa, Controlador de haz de luz y unidad de control de alarma contra
incendio.
Figura 20
Diagrama de ubicación de tableros FACU, FDA, FPM y CDH.
3.1.2
Áreas secundarias:
Las áreas secundarias presentan vigas que sobresalen del techo. Para llevar a cabo
esta evaluación, se deben considerar varios aspectos. En primer lugar, la altura desde el nivel
del piso hasta el techo es de 2200 cm, mientras que las vigas poseen una profundidad de 30
cm. Además, la distancia entre estas vigas es de 7743 cm.
En consecuencia, al verificar que la altura de la viga (30 cm) supera el 10% de la
altura total (22 cm) y que la distancia entre vigas (4077 cm) es mayor que el 40% de la altura
(22 cm), cada subdivisión se cataloga como un espacio individual. Esto implica la necesidad
de instalar un detector de humo independiente para proteger cada área, sin depender del radio
de cobertura de otro detector.
32
A continuación, en las Figuras 21 y 22 se muestra gráficamente lo detallado.
Figura 21
Plano referencial de altura de viga
Figura 22
Plano referencial de altura del nivel del piso al techo
33
A continuación, en las Figuras 23 y 24 se muestra gráficamente la proyección del
techo y la posición de los detectores de humo con su área de cobertura.
Figura 23
Plano referencial de cobertura de detectores de humo (área secundaria 1)
Figura 24
Plano referencial de cobertura de detectores de humo (área secundaria 2)
34
3.1.3
Área administrativa:
Se estima que tres detectores de humo en el área central son suficientes para cubrir
toda la superficie y cumplir con los requisitos de la normativa NFPA 72.
Para las oficinas contiguas, al ser espacios independientes y de dimensiones
reducidas, un solo detector es adecuado para cumplir con la normativa. En la zona de cocina,
se considera la instalación de un detector térmico para minimizar posibles falsas alarmas de
los hornos, cafeteras, etc.
Respecto a las estaciones manuales, se colocarán en la salida de acceso única,
asegurando la conformidad con las regulaciones.
En cuanto a los dispositivos de notificación, según la tabla A.18.4.3, el área se
clasifica como un espacio comercial. Por lo tanto, se prevé que el nivel de sonido promedio
en este ambiente sea de 55 dB. Esto implica que nuestra señal de notificación debe emitir a
10 dB por encima de este valor, alcanzando un total de 65 dB. La sirena seleccionada emite
a 89 dB a una distancia de 3 metros. Para calcular la atenuación, se aplicará la siguiente
fórmula:
30
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 20𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 3
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 20 𝑑𝑑𝑑𝑑
Para la máxima distancia de 24.64 metros (se redondeará a 30 metros para facilitar los
cálculos), la diferencia entre 89 dB y 20 dB es de 69 dB, superando así los 65 dB
requeridos por la normativa NFPA 72.
35
A continuación, se detalla la disposición de los dispositivos mencionados en la Figura 25:
Figura 25
Plano referencial de oficina administrativa
Nota. Plano referencial de las medidas vista superior de la oficina administrativa.
Elaboración propia
3.1.4
Cuarto de bombas:
El cuarto de bombas está compuesto por su motobomba diésel y posee los siguientes
contactos en un tablero de control de motobomba diésel para que puedan ser monitoreadas
de manera remota y estas señales son: señal de arranque de bomba, señal de interruptor de
control apagado o en posición manual el arranque de la motobomba y señal de problema de
controlador (NFPA 25. 2016).
Para nuestro diseño se tomará como referencia un tablero de control de motobomba
diésel FIRETROL FTA 1100J que posee, en adición, las siguientes señales: señal de bajo de
nivel de combustible y señal de problema común de motobomba.
La motobomba diésel está equipada con válvulas de compuerta tanto en la succión
como en la descarga. Estas válvulas serán supervisadas debido a la importancia crítica del
equipo, y deben mantenerse abiertas en condiciones normales de operación. En caso de una
alarma, las demás válvulas estarán bloqueadas según las indicaciones de su tarjeta
informativa, y permanecerán en posición normalmente abierta, como establece la normativa
36
NFPA 20 del año 2016 en la sección 4.17. A continuación, se muestra el diagrama de flujo
del controlador de agua en la Figura 26.
Figura 26
Flujo de controlador de agua
Nota: De “Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización” por Asociación
Nacional de Protección contra Incendios, 2016
El cuarto de bomba posee un sistema de rociadores, el cual posee una estación de
control compuesta por una válvula pre alambrada y mariposa, adicional a ello poseerá un
Flow Switch el cual se accionará de manera automática ante la descarga de un rociador y
estará de igual manera monitoreada (NFPA 20 4.17 2016).
37
A continuación, en la Figura 27, se muestra el diagrama de conexionado del sistema:
Figura 27
Diagrama de conexionado del sistema de rociadores
Y en la Figura 28, se presenta el tablero de motobomba del dispositivo
Figura 28
Tablero de control de motobomba FIRETROL modelo FTA 1100J.
Nota: Como se puede apreciar, a la salida de módulo de monitoreo se tiene que instalar una
resistencia de fin de línea de 6.8k Ohm hacia el dispositivo final.
38
3.1.5
Memoria de cálculo de baterías:
A continuación, se realizará el cálculo de ampere/hora para el obtener el valor de las
baterías para FACU y la FDA. Este cálculo se dividirá en dos: consumo con respecto a la
unidad de control de alarma y consumo con respecto a la fuente de alimentación.

Consumo de la Unidad de control de alarma contra incendio:
Se contabiliza los dispositivos de iniciación, notificación y un controlador de haz de
luz por la distancia que se encuentra. En la Tabla 7, se detallará la lista de equipos.
Tabla 7
Cálculo de batería de la unidad de control
Memoria de cálculo de
batería
Lista de equipos
Panel 4007
Detector de humo
Detector de temperatura
Detector dual
Estación manual
Módulo de Monitoreo
Modulo aislador
Modulo Relé
Sirena
Relé eléctrico
Controlador de haz de
luz
Cantidad
1
34
1
1
10
23
4
4
8
1
1
Modo Espera: Consumo de
Corriente
(Amperios)
Corriente
Total
0.145
0.145
0.0008
0.0272
0.0008
0.0008
0.0008
0.0008
0.0008
0.008
0.0008
0.0184
0.0008
0.0032
0.0008
0.0032
0
0
0
0
0.05
0.05
Modo Alarma: Consumo de
Corriente
(Amperios)
Corriente
Total
0.19
0.19
0.001
0.034
0.001
0.001
0.001
0.001
0.001
0.01
0.001
0.023
0.001
0.004
0.001
0.004
0.023
0.184
0.0375
0.0375
0.05
0.05
Carga Total
0.5385
Modo Alarma
para 5min de
Modo Espera, tiempo
24 horas
tiempo de
0.08333333
de autonomía (Horas)
autonomía
(Horas)
Modo Alarma,
Modo Espera, tiempo
tiempo de
0.04487499
6.1584
de autonomía (AH)
autonomía
8
(AH)
6.20327499
Carga de suma total (AH)
8
Factor de diseño
1.3
Carga de suma total (AH) considerando el Factor de 8.06425749
diseño
8
02 baterías
12 V / 12
(AH)
AH
Carga Total
0.2566
39
En conclusión, las dos baterías tienen que poseer la capacidad de 12V/ 12 AH.

Consumo de la fuente de alimentación:
La fuente de alimentación energizará a dos controladores de haz de luz con sus
respectivos componentes. A continuación, en la Tabla 8, se detallará la lista de equipos y
cantidades para el cálculo de batería de la fuente de alimentación, tanto en modo espera y
alarma.
Tabla 8
Cálculo de batería de la fuente de alimentación
Memoria de cálculo de
batería
Lista de equipos
Fuente de
Alimentación Externa
(Altronix)
Controlador de Haz
de luz
Cantid
ad
Modo Espera: Consumo de
Corriente
(Amperios)
Modo Alarma: Consumo de
Corriente
(Amperios)
Corriente
Total
Corriente
Total
1
0.05
0.05
0.05
0.05
2
0.05
0.1
0.05
2
Carga Total
0.15
2.05
Modo Espera, tiempo
de autonomia (Horas)
24
Modo Espera, tiempo
de autonomia (AH)
3.6
Carga Total
Modo Alarma,
tiempo de
autonomia
(Horas)
Modo Alarma,
tiempo de
autonomia (AH)
Carga de suma total (AH)
Factor de diseño
Carga de suma total (AH) considerando el Factor
de diseño
02 baterías
(AH)
0.0833333
3
0.1708333
27
3.7708333
27
1.2
4.5249999
92
12 V / 07
AH
En conclusión, las dos baterías tienen que poseer la capacidad de 12V/ 07 AH.
3.1.6
Cálculo de caída de tensión para las sirenas:
Este proceso es crítico en el diseño de sistemas de alarma contra incendios. Garantiza
que las sirenas reciban la tensión necesaria para funcionar de manera óptima, incluso en
40
distancias considerablemente largas. Este cálculo implica evaluar la resistencia del cableado
y su impacto en la pérdida de voltaje.
Este procedimiento es esencial para asegurar que las sirenas operen de manera
confiable y cumplan con los estándares de seguridad requeridos. Es por ello, que se empleará
la siguiente fórmula para realizar el cálculo de caída de tensión:
∆𝑈𝑈 = 2 ∗ 𝑅𝑅 ∗ 𝐼𝐼 =
U: tensión
2 ∗ 𝐼𝐼 ∗ 𝜌𝜌 ∗ 𝐿𝐿
𝑆𝑆
L: longitud de cable
I: intensidad (A)
ρ: resistividad del cable
S: sección de cable
Considerando que se debe abastecer a 4 sirenas ubicadas a una distancia máxima de
103 metros, con un consumo de corriente de 0.092 A, los cálculos, mostrado en la Tabla 9
son los siguientes (dato de la resistividad en anexo 4A):
Tabla 9
Caída de tensión según calibre para las sirenas
AWG
12
14
16
18
S
3.31
2.08
1.31
0.823
Resistividad
0.48768
0.783336
1.240536
1.905
Caída de tensión (voltaje)
2.792299505
7.137396092
17.94705212
43.86823815
Por lo tanto, con una tensión de alimentación desde el FACU de 24 Vcc menos 2.79
Vcc, obtenemos 21.21 Vcc, lo cual se encuentra dentro del rango de alimentación aceptable
para las sirenas (16 Vcc a 33 Vcc). En consecuencia, se utilizará un cable de calibre 12
AWG.
3.1.7
Criterio de selección de calibre de cable para los dispositivos de iniciación:
Este criterio determina la capacidad de conducción eléctrica y la eficiencia en la
transmisión de energía a lo largo del circuito. En esta sección, se analizará el proceso de
41
selección del calibre de cable, considerando factores como la distancia entre dispositivos y
la corriente requerida. Esto asegura un funcionamiento óptimo y confiable del sistema de
detección y alarma contra incendios. Considerando el punto más alejado a 210 metros y un
consumo de corriente de 0.047 A para alimentar el último dispositivo de iniciación, los
cálculos, mostrados en la Tabla 10 son los siguientes (dato de la resistividad en anexo 4B):
Tabla 10
Caída de tensión según calibre para dispositivos de iniciación
AWG
S
Resistividad
Caída de tensión (voltaje)
12
3.31
0.48768
2.908399758
14
2.08
0.783336
7.434159923
Por tanto, con una tensión de salida desde el FACU de 29.5 Vcc menos 7.43 Vcc, obtenemos
22.07 Vcc, que se encuentra dentro del rango de alimentación para los dispositivos
de iniciación (8.5 Vcc a 30 Vcc). Se utilizará el cable 14 AWG para garantizar la
adecuada distribución de energía.
3.1.8
Criterio de selección de tipo de cable:
Para la elección de tipo de cable de acuerdo a norma NFPA 70, se pueden emplear los tipos
de cable FPLP, FPLR y FPL. Para el diseño se emplearán las dos primeras, la primera para
tramos horizontales y la segunda para recorridos verticales y por último tienen que poseer
baja emisión de humo y libre de halógenos (LSZH) y listado UL.
42
3.2
Desarrollo de la Solución
El sistema estará representado por el diagrama unifilar de dispositivos de iniciación, notificación y panel de SCI, como se ve en la Figura 29.
Figura 29
Diagrama de unifilar de la bodega, oficinas y cuarto de bomba.
43
Además, en la Figura 30, se detalla el diagrama unifilar de las oficinas.
Figura 30
Diagrama de unifilar de las oficinas.
44
3.3
Validación del Proyecto
Este proceso implica la revisión detallada y la confirmación de que todas las etapas
del diseño y la instalación se han llevado a cabo de acuerdo con las normativas y estándares
establecidos. En este contexto, se evaluarán los indicadores de éxito predefinidos, como el
cumplimiento normativo, la elaboración del plan de mantenimiento, la disponibilidad del
sistema y la matriz de secuencia de operación. A continuación, en la Tabla 11, se muestra el
cumplimiento de los indicadores de éxito con respecto a NFPA72:
Tabla 11
Cumplimiento Normativo NFPA72
Cumplimiento Normativo:
Ítem
NFPA 72. 2016
Validación del proyecto
Sistema de contra incendio
cuenta con un banco de
baterías que brinda una
autonomía para 24 horas en
1
Capítulo 10.6.7 Suministro de energía secundaria
modo espera y 5 min en
modo alarma, los cuales
cuentan con 02 pares de
baterías de 12 V / 07AH.
Se está considerando el
fenómeno de la
estratificación para la
2
Capítulo 17.3.7 Detectores de humo de tipo haz proyectado
ubicación de los detectores
de Photobeam y del manual
del fabricante.
En todos los ambientes de las
instalaciones tiene que haber
3
Capítulo 17.5
Requisitos para los detectores de humo y calor
cobertura total de los
detectores.
En las áreas secundarias del
Detectores de incendio detectores de humo, para
almacén se tomó en cuenta el
4
Capítulo 17.7
ambientes con vigas, se tiene que respetar el
espaciamiento de acuerdo
espaciamiento de los detectores de humo.
con norma.
Las estaciones manuales
están ubicadas de tal manera
Dispositivos iniciadores de alarma accionados
que la distancia máxima de
5
Capítulo 17.14
manualmente
recorrido hacia el dispositivo
más cercano no exceda los 61
metros.
Ítem
NFPA 20. 2016
Validación del proyecto
Sistema de contra incendio
1
Capítulo 4.17
Supervisión de válvulas y cerradas
cuenta con el monitoreo de
las válvulas.
Sistema de contra incendio
El
tablero
de
control
cuenta
con
contactos
monitoreo las señales del
2
Capítulo 4.20.2.9.2
adicionales para indicación remota.
tablero de control de
motobomba diésel
45
En lo que respecta al cumplimiento en la elaboración de la matriz de entradas y salidas del
sistema de detección y alarma contra incendios, se presenta detalladamente la información
en la Tabla 12.
Tabla 12
Matriz de programación de entrada y salidas
MATRIZ PROGRAMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
20
16
FACU
(FACU-001)
17
18
19
Nota:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Errores del Tablero/Sistema (1)
G
Activar señal de alarma
(FH-001 al FH-009)
●
F Activar señal audible de falla
●
E Encender LED común de falla
●
D Activar señal audible de supervisión
ENTRADAS AL SISTEMA
FEM-001 al FEM-009 (Estación manual de
alarma)
FDH-001 al FDH-025 (Detector de Humo)
FTD-001 al FTD-005 (Detector de Haz de Luz)
FMM-001 (Falla de alimentación 220 Vca)
FMM-002 (Falla / ausencia de Batería)
FMM-003 (Arranque de motobomba)
FMM-004 (Problema de motobomba)
FMM-005(Selector Apagado o manual de
motobomba)
FMM-006(Bajo nivel de combustible)
FMM-007 (Problema común de motobomba)
FMM-008 (válvula os&y de prueba de succión)
FMM-009 (válvula os&y de prueba de descarga)
FMM-010 (Válvula mariposa de prueba)
FMM-011 (válvula mariposa de Prueba)
FMM-012 (válvula Pre-Alambrada de red de
rociadores)
FMM-013(Detector de Flujo)
Falla de alimentación AC
Falla de Batería Baja DC
Falla a Tierra
C Encender LED común de supervisión
ITEM
B Activar señal audible de Alarma
ALMACEN
Notificación
A Encender LED común de Alarma
(NFPA 72 -A.14.6.2.4)
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE
Anunciación en FACU
ENTRADAS Y SALIDAS DEL FACU
(FACU-001)
●
●
●
(1) Estos son errores como circuitos abiertos, fallas en la red y
otros.
46
3.4
Interpretación de los Resultados
Las siguientes interpretaciones de resultados corresponden a los indicadores de
éxitos mencionados al inicio del trabajo donde se abordan aspectos que abarcan desde el
cumplimiento normativo hasta la eficiencia operativa y la preparación para emergencias. En
este análisis, se explorará el rendimiento del sistema en cada uno de estos dominios críticos.
Se examinará cómo el diseño y la implementación del sistema cumplen con las regulaciones
establecidas y cómo contribuyen a una respuesta más rápida y efectiva en situaciones de
incendio. Cada indicador será evaluado en términos de su impacto en la seguridad del
personal y en la preservación de los activos en el almacén minero.

Cumplimiento Normativo y de Buenas Prácticas al 100%:
El diseño del sistema de detección y alarma contra incendios ha sido desarrollado
conforme a las regulaciones y normativas locales, incluyendo la RNE, CNE, NFPA 72 y
NFPA 20. En la Tabla 13 podemos analizar los cumplimientos más destacables con respecto
a la NFPA 72.
Tabla 13
Cumplimientos destacados con respecto a la norma NFPA72
Aspecto
Energía de Respaldo
Detalle
Autonomía en Modo Espera: 24 horas
Autonomía en Modo Alarma: Mínimo 5
minutos
Consideraciones de
Estratificación
Máximo 10% de altura de piso a techo
Consideración del fenómeno de
estratificación
Cobertura de Detección
Almacén Principal, Secundarias,
Oficinas, Cuarto de Bombas: Total
De acuerdo a NFPA 72 (Vigas
Pronunciadas)
Distribuidas para cumplir con máxima
distancia de acceso de 61 metros en el
ambiente
Distribución de Detectores en
Almacenes Secundarios
Estaciones Manuales
47
En la Tabla 14 podemos analizar los cumplimientos con respecto a la norma NPFA 20.
Tabla 14
Cumplimientos destacados con respecto a la norma NFPA20
Punto Descripción
1
El cuarto de bombas posee válvulas de alimentación (succión y descarga)
de la motobomba, monitoreadas por el sistema de detección y alarma.
Esto permite detectar cualquier manipulación o cierre anormal de las
válvulas, lo que podría afectar el correcto funcionamiento del sistema de
agua contra incendios.
2
La motobomba diésel en el cuarto de bombas es controlada por un tablero
de control. Este equipo tiene contactos de monitoreo para señales como
arranque de bomba, interruptor de control apagado/manual, problema de
controlador, bajo nivel de combustible, y problema común. Estas señales
son monitoreadas por los módulos de monitoreo del sistema contra
incendios.

Elaboración y Aprobación del Plan de Mantenimiento de SCI según NFPA 72:
El plan de mantenimiento formulado ha sido implementado con éxito y sigue
estrictamente las pautas establecidas por la normativa NFPA 72. Esta práctica garantiza la
continuidad y funcionamiento a largo plazo del sistema, asegurando que se realicen las tareas
de mantenimiento esenciales de manera adecuada y oportuna de acuerdo con lo señalado en
la Tabla 15:
Tabla 15
Plan de mantenimiento de SCI según NFPA72
Componente
Panel principal de alarma contra incendio
(FACU-001)
a) Leds indicadores de estado
1.
b) Fusibles
c) Equipos de interfaz
d) Suministro de Energía AC
Fuente de Alimentación (FDA-001)
a) Leds indicadores de estado
2.
b) Fusibles
c) Suministro de Energía AC
Semanal
Semestral
Anual
1, 3
1, 3
1, 3
1, 3
1, 3
1, 3
1, 3
3. Señal de Falla del Panel de alarma contra
incendio (FACU-001)
48
a) Audibles y Visuales
b) Falla a tierra
c) Supervisión / Problema
Baterías de FDA-001 / FACU-001
1
1
1
a) Pruebas de voltaje de carga.
4. b) Pruebas del cargador (Reemplazar la
batería dentro de los 3 años de fabricación)
c) Pruebas de descarga.
5. Suministro de Energía
6. Detector de humo (CDH)
7. Estación Manual de Alarma (FEM)
8. Sirena (FH)
9. Controlador / Detector de Haz de Luz
(CDH / FTD)
10. Conductores Eléctricos
1, 3
1, 3
1, 3
3
3
3
1, 3
1, 3
1, 3
1, 3
2
2
2
2
1, 3
2
1, 3
Leyenda: 1 (inspección), 2 (Mantenimiento) y 3 (Pruebas)

Alta Disponibilidad del Sistema en Operación:
Simplex es una reconocida marca especializada en sistemas de detección y alarma
contra incendios que ofrece una amplia gama de productos y soluciones. Los productos de
Simplex son conocidos por su fiabilidad, innovación y cumplimiento con las normativas y
estándares de seguridad. Es por ello que se ha optado por el uso de sus dispositivos para este
proyecto. Esto brinda la fiabilidad del sistema y su capacidad para estar en funcionamiento
cuando más se necesita, asegurando la seguridad y protección de los activos y el personal en
el almacén.

Elaboración de matriz de secuencia de operación de entradas y salidas:
La elaboración detallada de la matriz de secuencia de operaciones para las entradas
y salidas proporciona la lógica esencial para programar la Unidad de Control de Alarmas de
Incendio (FACU). Esto asegura un funcionamiento eficaz del sistema de detección y alarma
contra incendios, optimizando la capacidad de respuesta y la gestión de emergencias.
49
4. CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1

Conclusiones
La elección de dispositivos de la marca SIMPLEX, combinada con la aplicación de los
criterios establecidos por la norma NFPA 72, resulta en un sistema de detección y alarma
contra incendios altamente efectivo que cumple con las regulaciones vigentes del estado
peruano.

La distribución estratégica de detectores de humo en el sistema de detección y alarma
contra incendios asegura una cobertura completa y efectiva en todas las áreas críticas.
Siguiendo las pautas de la normativa NFPA 72, se ha garantizado la detección temprana
y precisa de cualquier señal de humo, lo que contribuye a la seguridad y protección de
las instalaciones.

La elección de dispositivos con un nivel sonoro promedio mayor que el requerimiento
estándar según la normativa NFPA 72 y mucho menor que el umbral de dolor auditivo
para un ser humano demuestra un compromiso con la seguridad y la eficacia del sistema.
Esta decisión se traduce en una mayor capacidad de alerta y notificación ante situaciones
de emergencia, lo que contribuye significativamente a la protección del personal y los
activos en caso de un incendio.

El uso de tablero de control FIRETROL FTA 1100J proporciona un control preciso y
avanzado sobre la motobomba diésel, permitiendo una respuesta rápida y efectiva en
caso de un incendio y permite detectar cualquier anomalía o problema en la operación.
Además, está diseñado y fabricado según los estándares NPFA 72 y NFPA 20.

El cálculo de memoria de baterías en Amperios/Hora, asegura una transición fluida entre
la energía principal y la fuente de respaldo. Esto promueve la fiabilidad y minimiza el
impacto de interrupciones eléctricas, facilitando además el mantenimiento preventivo y
asegurando la disponibilidad a largo plazo del sistema.
4.2

Recomendaciones
Evaluación del Entorno Minero: Considera las condiciones específicas del entorno
minero, como la presencia de polvo y la posible exposición a vibraciones. Esto puede
afectar la selección y ubicación de los dispositivos.

Integración con otros sistemas: Uso de alarmas o notificaciones mediante el uso de
aplicativos móviles.
50

Formación Continua en Seguridad: Facilitar capacitaciones periódicas sobre
procedimientos y medidas de seguridad contra incendios a todo el personal, fortaleciendo
la conciencia y habilidades necesarias para responder eficazmente ante cualquier
eventualidad.

Implementación de Sistemas de Supresión Avanzados: Considerar la instalación de
sistemas de supresión de incendios avanzados, como rociadores automáticos o sistemas
de extinción por gases, para complementar el sistema de detección y alarma.

Auditorías de Cumplimiento Normativo: Realizar auditorías periódicas para asegurar
el cumplimiento continuo con la norma NFPA-72 y otras regulaciones pertinentes.

Respuesta Post-Incidente: Establecer un protocolo claro para la revisión y análisis de
incidentes de incendio, con el objetivo de identificar áreas de mejora y fortalecer la
resiliencia del sistema.
51
Referencias
CooperAcción. (2022, 4 de octubre). Mapa de concesiones mineras a nivel nacional 2022.
Recuperado
el
10
de
noviembre
de
2023,
de
https://cooperaccion.org.pe/mapas/mapa-de-concesiones-mineras-a-nivel-nacional2022/
Congreso de la República del Perú. (2011). Ley 29783 de 2011. Por lo cual se expide Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Gómez R. (2023, 7 de mayo). Un incendio en una mina causa al menos 27 muertos en Perú.
El
País.
https://elpais.com/internacional/2023-05-07/un-incendio-en-una-mina-
causa-varios-muertos-en-peru.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022, 27 de mayo). Producto bruto interno
creció a una tasa promedio anual de 3,7% durante el periodo 1950-2021. Nota de
Prensa INEI. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/producto-bruto-interno-crecio-auna-tasa-promedio-anual-de-37-durante-el-periodo-1950-2021-13708/
International Organization for Standardization. (2013). ISO 7240-14:2013 Fire detection and
alarm
systems.
Recuperado
el
10
de
noviembre
de
2023,
de
https://www.iso.org/standard/55316.html
Johnson Controls. (2019). 4901-9820 Electronic Horn, Free-Run or SmartSync Operation,
Non-Addressable.
Simplex
Time Recorder Co.
S4901-0010
Rev.
10
01/2020.
https://www.camfire.com.br/arquivos/4901-0010.PDF
Mahoney, S. (2021). Arquitectura de un panel de sistema contra incendios. NFPA Journal
Latinoamérica.
https://nfpajla.org/blog/1844-una-guia-de-conceptos-basicos-de-
alarmas-de-incendios
Ministerio de Energía y Minas. (2016). Decreto Supremo N.º 024-2016-EM. Por lo cual se
expide
Reglamento
de
Seguridad
y
Salud
Ocupacional
en
Minería.
https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/1047237-024-2016-em
Ministerio de Energía y Minas. (2023). Estadística de accidentes mortales en el sector minero
-
2021.
Recuperado
el
10
de
noviembre
de
2023,
de
https://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?idSector=1&idEstadistica=12464
Ministerio de Energía y Minas. (2020). Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería.
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/LIBR
OS/RSSO/RSSO2020.pdf
52
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Decreto Supremo N.º 0112006-VIVIENDA. Por lo cual se expide Reglamento Nacional de Edificaciones.
https://sinat.mvcs.gob.pe/files/DS%20011-2006.pdf
National Fire Protection Association. (2016): National Electrical Code NFPA 70.
https://www.nfpa.org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/list-of-codesand-standards/detail?code=70
National Fire Protection Association. (2016): National Fire Alarm and Signaling Code
NFPA 72. https://www.nfpa.org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/listof-codes-and-standards/detail?code=72&year=2016
Servicio Nacional de Geología y Minería. (2021). Campaña de seguridad minera.
Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de https://www.sernageomin.cl/campanade-seguridad-minera/
Ybañez, I. (2021, 28 de abril). Minera Bateas apostará por mayor exploración en Caylloma.
Gestión. https://gestion.pe/economia/empresas/minera-bateas-apostara-por-mayorexploracion-en-caylloma-noticia/
53
Anexo(s)
Anexo 1: Detector de humos con haz óptico infrarrojo motorizado Manual del usuario
54
Anexo 2: 4901-0010 Sirena
55
Anexo 3: Power Supply/Charger AL1024X220 series
56
Anexo 4A: Genesis Cable FPLP
57
Anexo 4B: Genesis Cable FPLR
58
Anexo 5: Manual de instalación de sistemas de alarmas contra incendios 4007ES
59
60
Anexo 6: 4901-0010 Sirena
61
Anexo 7: 4098-0042 controlador de haz de luz
62
Download