Uploaded by MONICA RODRIGUEZ M.

Plan estratégico de desarrollo nacional 2050

advertisement
Plan estratégico de desarrollo nacional 2050
Ponente: Mg. Giofianni Diglio Peirano Torriani (presidente del CEPLAN)

Potencialidad del desarrollo nacional: el plan 2050 (sucede al bicentenario) debe
sincronizar a todo el Sinaplan (Sistema Nacional de Planeamiento)

11 sistemas administrativos:
1. Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos. Se encarga de la
política general del Estado respecto del servicio civil y la gestión de los recursos
humanos. La rectoría la ejerce la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).
2. Sistema Administrativo de Abastecimiento. Se encarga de la política nacional
relacionada con el abastecimiento, empleo y conservación de los bienes materiales que
hacen posible el funcionamiento de la administración pública. La rectoría la ejerce el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
3. Sistema Administrativo de Presupuesto Público. Se encarga de conducir el
proceso de elaboración, gestión y evaluación presupuestaria en todas las entidades del
sector público. La rectoría la ejerce la Dirección Nacional de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas.
4. Sistema Administrativo de Tesorería. Es responsable de la administración de los
fondos púbicos de todas las entidades del sector público a nivel nacional. La rectoría la
ejerce la Dirección Nacional del Tesoro Público.
5. Sistema Administrativo de Endeudamiento Público. Es responsable de asegurar
una eficiente administración de los procesos de endeudamiento de las entidades que
componen el sector púbico peruano. Su rectoría la ejerce la Dirección Nacional del
Endeudamiento Público.
6. Sistema Administrativo de Contabilidad. Se encarga de la organización de los
procedimientos de contabilidad de las entidades de la administración pública peruana.
Su rectoría la ejerce la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
7. Sistema Administrativo de Inversión Pública. Su finalidad es optimizar el uso de
los recursos públicos destinados a la inversión, estableciendo un conjunto de
procedimientos aplicables en toda la administración pública. La rectoría la ejerce la
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.
8. Sistema Administrativo de Planeamiento Estratégico. Es responsable de la
Política Nacional de Planeamiento Estratégico. Se encarga de elaborar planes
nacionales de desarrollo y de la armonización de todos los planes de desarrollo del país
en todos los niveles gubernamentales. La rectoría la ejerce el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
9. Sistema Administrativo de Defensa Judicial del Estado. Se encarga de la
organización de la defensa jurídica del Estado en todos los niveles gubernamentales
mediante los procuradores públicos. La rectoría la ejerce el Consejo de Defensa Jurídica
del Estado (CDJE).
10. Sistema Administrativo de Control. Hace referencia a las distintas acciones
administrativas, presupuestales, operativas y financieras que realizan las entidades
públicas con el fin de salvaguardar el adecuado uso de los recursos públicos. La rectoría
la ejerce la Contraloría General de la República.
11. Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública. Hace
referencia a la política nacional de modernización de la gestión del Estado y el conjunto
de medidas que van siendo adoptadas en este proceso, que, como se mencionó, es
continuo y permanente. La rectoría está a cargo de la Secretaría de Gestión Pública de
la Presidencia del Consejo de Ministros.

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050: El cual es fundamental el
foro de acuerdo nacional (se ha trabajado por 2 año y medio en 68 meses 317
reuniones con 11729 personas concertadas). El Foro del Acuerdo Nacional es el
espacio tripartito de diálogo y construcción de consensos, conformado por el
gobierno en sus tres niveles (nacional, regional y local), los partidos políticos con
representación en el Congreso de la República y organizaciones de la sociedad
civil con presencia nacional.

Porque 2050?, de acuerdo a la metodología International Future del Millennium
Project, indica que el Perú al 2050 sería un país desarrollado de acuerdo a un
análisis de tendencia desde los 60 en diversos aspectos.

Visión del Perú al 2050: orienta la mejora continua de políticas y planes que
guían las acciones del Estado, sociedad civil, academia, empresas y organismos
cooperantes a fin de lograr una vida digna para todas las personas, a través de
un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional. La Visión permitirá la
revisión de las Políticas de Estado post 2021 y es la base para formulación del
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, el cual debe contener los
lineamientos de política, las prioridades, los objetivos, las metas y las acciones
de orden estratégico para el desarrollo armónico, sostenible y descentralizado
del país, de forma consistente en el tiempo, trascendiendo los cambios de
gobierno.

Lineamientos del PEDN al 2050:

Objetivos nacionales al 2050:
Implementación de la Agenda 2030 a través del PEDN al 2050:

PEDN entrega las líneas y grupos de investigación para que se alineen las
Universidades, las cuales deben estudiarse de acuerdo a las 27 temáticas que
trabaja este plan. El cual busca que los investigadores se mantengan dentro del
país investigando, y no tengan que irse fuera, porque la investigación se requiere
para nuestro país, pero de acuerdo a lo que necesita nuestro país.
Ponente: Mg. Jesús Alberto Salazar Nishi (presidente de la Sociedad Nacional de
Industrias)

Importancia de la industria: El Perú no tiene una política de desarrollo industrial,
por lo cual el Perú no es un país industrializado. Los países que desarrollan más
su industria son los que tienen mejor índice de desarrollo humano.
La industria en el Perú, ha decaído año tras año por lo que si continua, dejará de existir
la industria en el país.

Propuesta de 4 macroregiones: La regionalización actual (24) no ayuda a las
políticas y planificación, deben generarse macroregiones y no dividirse, porque
se pierde la relación y el éxito de la planificación.
El primer puesto de generación de PBI está en Lima.
El segundo puesto lo lleva el norte.
El tercero puesto lo lleva el sur.
El cuarto puesto lo lleva el centro.
El quinto puesto lo lleva el oriente.
En el caso de producción industrial lima tiene un 60%, seguido de Ica en 7,7%, sigue
Moquegua 5,2% minería, el resto no llega ni al 1%, este es el motivo por la cual se debe
planificar la unión, por lo que si no se trabaja en ello no se lograrían los planes al 2050.

Informalidad en el Perú: 77% a nivel nacional, 95% en Huancavelica (es
demasiada alta, imposible lograr las metas al 2050).

Pobreza en el Perú: 25,9% a nivel nacional. A mayor informalidad existe mayor
pobreza. El caso de Ica es gracias a una decisión del Estado sobre Política
sectorial de agroindustria potenciando las ventajas de Ica, por lo que se deberían
elaborar políticas sectoriales para cada manufactura a fin de que se logren
mejorar estos %.

Propuesta de activación de la industria: Se tienen propuestas de diversos
sectores: minería, gas, textil, químicos, agroindustrias, infraestructura, pero esto
es trabajado con los grupos de informalidad ya que son el 80% de trabajadores
del Perú, a estos son los que se debe consultar para lograr mejorar la
planificación, son 500 propuestas las cuales al 2031 podría generar 3,2 millones
de empleos bajando la pobreza a un 16%, ya que este 80% de trabajadores
ingresarían en estas 500 propuestas de acuerdo a cada macroregión. Y para un
2050 se podría bajar a un 5% el nivel de pobreza.
Panelista: Dra. Soledad Janett Mostacero Llerena (profesora principal del departamento
de administración de la UNT)
Se ha tenido en cuenta la pandemia dentro del PEDN 2050?: El plan ha sido elaborado
bajo la base de datos hasta el 2019, pero de esta hasta el 2022 se ha sincronizado el
plan propuesto de acuerdo a la data de Millennium Project y el International Future, que
son entidades externas las cuales a nivel mundial registran los datos necesarios para la
elaboración de los planes.
Cuál es la nueva demanda laboral para los universitarios: No se requieren carreras
profesionales nuevas, sino capacitaciones constantes de los egresados, actualización
de los planes curriculares de acuerdo a las líneas de investigación propuestas.
Incorporar en la currícula de todas las carreras “economía circular” buscando desacoplar
el crecimiento económico de los recursos naturales, ya que el modelo de “economía
lineal” que se tiene actualmente sin sostenibilidad el planeta no lo soportaría.
Panelista: Mg. Jesús José Del Rosario Alfaro (profesora auxiliar del departamento de
economía de la UNT)
No hay desarrollo económico si no hay crecimiento económico, ya que el principal
indicador de ello es el PBI.
Download