Uploaded by Janett Muñoz

TRIPTICO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 1.2

advertisement
ESQUEMA DE
ALIMENTACIÓN POR
ETAPA Y CONSISTENCIA
CONSEJOS PRÁCTICOS
Para recibir alimentos el bebé debe
estar sentado.
LEY N°27.611 PRIMEROS 1000 DÍAS
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Respetar la saciedad del bebé y
nunca forzarlo.
No distraer al bebé con la televisión,
celular.
Papillas: De consistencia muy
suave, sin grumos, ni trozos de
comida.
Puré: De consistencia un poco
más espesa y puede contener
trocitos (puede ser molido o con
tenedor).
Derivados de la leche: No se
recomienda que los bebés
menores de 1 año tomen leche de
vaca. Sin embargo, si se
recomienda alimentos como
yogurt y quesos, para darle calcio.
Se recomienda que la lactancia materna
se sostenga hasta los 2 años o más
Un alimento nuevo se le deberá
ofrecer de 10 a 12 veces, para lograr
su aceptación.
LA ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
es un momento de aprendizaje
Dejar que al inicio exploren los
alimentos tocando, observando,
probando, aplastando.......
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA O
ABLACTACIÓN
La alimentación complementaria
es el proceso de introducir
alimentos distintos a la leche
materna en la dieta de un bebé a
partir de los 6 meses de edad
aproximadamente.
Es un período de transición en el
que se van incorporando
gradualmente otros alimentos
sólidos y líquidos además de
seguir amamantando, con el
objetivo de complementar los
nutrientes que el bebé necesita
para su adecuado crecimiento y
desarrollo.
¿Por qué no se debe iniciar antes
de los 4 meses ni retrasar después
de los 6 meses?
No se debe comenzar antes de
los 4 meses porque el sistema
digestivo del bebé aún no está
preparado, lo que puede causar
problemas digestivos y alergias.
Por otro lado, retrasar más allá
de los 6 meses puede conducir
a deficiencias nutricionales, ya
que la leche materna o la
fórmula pueden no ser
suficientes para cubrir todas las
necesidades del bebé en
crecimiento.
CÓMO INTRODUCIR LOS
ALIMENTOS DE MANERA
ADECUADA
Ofrecer pequeñas cantidades:
Inicia con una o dos cucharaditas
de un nuevo alimento para que el
bebé se acostumbre al sabor y la
textura.
Consistencia suave: Comienza con
purés de frutas o verduras para
facilitar la digestión del bebé, luego
avanza hacia texturas más sólidas
gradualmente.
Continuar la lactancia: Sigue
amamantando a demanda o dando
fórmula como principal fuente de
nutrición del bebé mientras
introduces alimentos sólido
Pautas para ofrecer los alimentos
Establecer horarios y rutinas: Ofrece
comidas en momentos fijos del día para
establecer una estructura alimentaria y
promover hábitos saludables.
Practicar alimentación responsiva:
Atiende a las señales de hambre y
saciedad del bebé sin forzar la
alimentación, permitiendo que él
controle cuánto come.
Técnicas para fomentar la aceptación
de nuevos alimentos: Introduce nuevos
alimentos poco a poco, repitiéndolos
para familiarizar al bebé con ellos.
Ofrece variedad y presenta los
alimentos de diferentes formas para
aumentar la aceptación.
ALIMENTOS QUE NO SE DEBEN
DAR DURANTE LA
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Alimentos pequeños y duros: Evita riesgos
de asfixia con nueces o uvas.
Alimentos con alto contenido de sal o
azúcar: Previene problemas de salud
como la obesidad infantil evitando snacks
procesados y bebidas azucaradas.
Carnes poco cocidas o crudas: Cocina
completamente las carnes para evitar
enfermedades.
Alimentos picantes o muy condimentados:
Evita sabores fuertes que puedan causar
molestias digestivas.
Leche de vaca entera: No la introduzcas
antes del primer año; la leche materna o
fórmula son mejores.
Seguridad alimentaria
Manejo higiénico de alimentos:
Lávate las manos y limpia las
superficies de trabajo para prevenir
la contaminación.
Prevención de asfixia y
atragantamiento: Corta los alimentos
en trozos pequeños y supervisa al
bebé mientras come para evitar el
riesgo de atragantamiento.
Almacenamiento adecuado: Guarda
los alimentos en recipientes
herméticos y etiqueta su fecha de
caducidad para mantener la frescura
y prevenir la contaminación.
Download