MENINGOENCEFALTIS VIRAL ESCUELA DE MEDICINA: DR. JOSÉ SIERRA FLORES Alumno: Victor Manuel Del Angel Navarro Dr. José Angel Serapio Martinez Introducción Los virus son la causa más frecuente de infecciones en el sistema nervioso central. Las infecciones virales del sistema nervioso central (SNC) pueden manifestarse como un cuadro meníngeo, produciendo la sintomatología clásica de: fiebre, cefalea, náuseas, vómitos, fotofobia y rigidez nucal. Definición LAS INFECCIONES DEL SNC PUEDEN PRESENTARSE COMO: MENINGITIS, ENCEFALITIS O MENINGOENCEFALITIS. Meningitis Inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal Encefalitis Inflamación propia del parenquima cerebral Meningoencefalitis MENINGITIS ETIOLOGIA EL AGENTE VIRAL ES ESTABLECIDO TAN SÓLO EN EL 10 % DE LOS CASOS, LAS MENINGITIS ASÉPTICAS HAN ESTABLECIDO ALREDEDOR DEL 70% DE ETIOLOGÍA VIRAL Los enterovirus son los responsables de más del 85% de las meningitis de etiología viral. Enterovirus: Coxsackievirus Ecovirus Enterovirus humano HSV-2 HSV-1 causa más frecuente de encefalitis viral (no epidémica) Virus transmitidos por artrópodos (norte de la republica y costa del Golfo de México) VIH Paperas EPIDEMIOLOGÍA Constituyen una causa frecuente de hospitalización, sobre todo en edades pediátricas. La meningitis viral alcanza su punto máximo a principios del otoño y el verano. El caso de Enterovirus o en el verano donde las infecciones por Arbovirus suelen también predominar debido a una mayor presencia de vectores. Los virus son responsables de mayoría de infecciones del SNC. • Dos picos de máxima incidencia en pediatría: <1 año y niños entre 5-10 años, sexo masculino EPIDEMIOLOGÍA Las fuentes de contagio sonn por secreciones respiratorias y fecales HSV-2: orina, exudados genitales y la piel Parotiditis: Saliva El mecanismo de transmisión es el contacto directo El periodo de contagiosidad máximo es durante la etapa aguda de la enfermedad, pero se inicia desde pocos días antes del inicio de ésta y se prolonga hasta una o dos semanas después de haber remitido el cuadro clínico. La incubación varia según el agente etiologico: Coxsackie virus: 2-14 días Parotiditis: 14-21 días PATOGENIA DE LA MENINGITIS Vías de acceso al SNC: Transmisión neuronal retrógrada a través de nervios olfatorios o periféricos Propagación contigua directa (debido a otitis, sinusitis) Inoculación directa (raro) Transmisión vertical en recién nacidos (desde la madre) El organismo se siembra en las meninges. Las defensas del cuerpo actúan contra el patógeno para inducir la inflamación, provocando una cascada de eventos, incluido el edema de las meninges y el parénquima cerebral. El edema parenquimatoso aumenta la presión intracraneal, lo que empeora los síntomas. ANATOMÍA PATOLÓGICA Las lesiones comprenden tanto a las meninges como al tejido nervioso encefálico o medular. En casos benignos la inflamación se localiza exclusivamente en las meninges, las lesiones son de tipo inflamatorio, hay congestión, edema e infiltración linfocitaria sin formación de exudados purulentos. El tejido nervioso hay infiltración perivascular de las células inflamatorias, necrosis celular y neuronofagia por células gliales En el caso de Herpes simplex ocurre una necrosis hemorrágica en el lóbulo temporal con evidencia de infiltración perivascular, infiltración linfocítica y/o neuronofagia. La extensión y localización de pérdida neuronal probablemente determinan el tipo de secuelas neurológicas MANIFESTACIONES CLINICAS LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS VARIARÁN PRINCIPALMENTE DE ACUERDO AL TIPO DE VIRUS INFECTANTE. Adultos La tríada clásica de síntomas: Alteración del estado mental (puntuación en la escala de coma de Glasgow, < 14) Fiebre > 38℃ Rigidez de nuca MANIFESTACIONES CLINICAS Meningitis viral 1. Fiebre 2. Cefalea 3. Vómitos 4. Rigidez nucal 5. Fotofobia En casos graves, puede producir: estatus epiléptico, edema cerebral, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética y fallo cardiorrespiratorio Diagnóstico Anamnesis Se debe preguntar por: viajes, infecciones previas, medicación, exposiciones a enfermos,animales, insectos, comida contaminada y revisar el calendario vacunal, así como por otros antecedentes personales y familiares. En lactantes y neonatos, s ha de preguntar por la historia perinatal Es muy importante conocer la epidemiología de la región Examen físico Deberemos explorar signos meníngeos y realizar una evaluación neurológica: focalidad, orientación, motor, sensitivo, pares craneales, cerebelo y reflejos. •La escala de Glasgow Examen físico FIEBRE LOS PACIENTES PARECEN ENFERMOS. SIGNOS DE IRRITACIÓN MENÍNGEA (BAJA SENSIBILIDAD PARA MENINGITIS AGUDA): SIGNO DE KERNING: EL PACIENTE SE COLOCA EN DECÚBITO SUPINO O SE SIENTA EN UNA SILLA. LA CADERA Y LAS RODILLAS SE FLEXIONAN A 90 GRADOS Y SE INTENTA EXTENDER LA RODILLA. LA MANIOBRA PROVOCA DOLOR EN EL CUELLO O LA ESPALDA. Examen físico Signo de Brudzinski: El paciente se coloca en posición supina. La flexión del cuello provoca la flexión involuntaria de la cadera y las rodillas. Examen físico Rigidez nucal: El paciente se coloca en posición supina. El tórax del paciente se sostiene con una mano mientras que la otra se mantiene debajo del occipucio. El mentón se mueve hacia el esternón. La contracción refleja del músculo del cuello evita que la barbilla del paciente toque el tórax. Examen físico Reflejo de Cushing: Aumento de la presión del pulso, bradicardia y respiraciones irregulares Indicativo de aumento de la presión intracraneal Papiledema Parálisis del músculo abducens (6to nervio) DIAGNOSTICO Ante la sospecha es recomendable realizar un análisis citoquímico y microbiológico de líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar ¡NO retrase los antibióticos! Los antibióticos empíricos se pueden administrar antes de la punción lumbar. Puede afectar la tinción de Gram, pero no afecta al recuento de células ni al cultivo. Se deben recoger de 3 a 4 tubos de LCR Imagenología No están indicadas antes de realizar una punción lumbar si existe preocupación acerca de la presión intracraneal alta y para detectar complicaciones. Se puede realizar una RM o TC Suele indicarse en: Inmunosupresión Antecedentes de enfermedad neurológica Papiledema Convulsión dentro de 1 semana de la presentación Conciencia alterada Déficit neurológico focal Tratamiento La meningitis viral suele ser autolimitada y solo requiere tratamiento de soporte. La terapia antiviral está indicada solo en casos seleccionados y/o severos. Tratamiento de soporte: Administración de fluidos IV Reposo en cama Analgésicos Antipiréticos Anticonvulsivos en el cuidado de las convulsiones Administración de inmunoglobulinas en pacientes inmunodeficientes Tratamiento empírico Indicaciones de la terapia antiviral: Pacientes con VIH Meningitis por herpes simple: aciclovir Meningitis por citomegalovirus: ganciclovir, foscarnet Casos asociados a encefalitis PRONÓSTICO La mortalidad aumenta con la edad: 18–34 años: la letalidad es del 8,9%. > 65 años: La letalidad es del 22,7%. Las complicaciones neurológicas (pérdida de audición, deterioro intelectual, déficits focales) afectan hasta al 28% de los pacientes. Se puede decir que cuanto mayor es la gravedad durante la etapa aguda, tanto mayor será la posibilidad de secuelas graves; sin embargo, hay excepciones a esta norma. ENCEFALITIS Etiología Etiología La familia de enterovirus (EV), que incluye: poliovirus, echovirus, coxsackievirus, rhinovirus y los propios enterovirus, producen en la mayoría de las ocasiones infecciones asintomáticas. en el 10-20% de la infecciones virales. Generalmente se producen brotes durante los meses de verano y otoño El enterovirus A-71 es considerado como el EV no poliovirus más neuropatogénico. El VHS, produce infecciones graves, siendo la causa más común de encefalitis necrotizante (>85) Los arbovirus son viurs transmitidos por picadura de artrópodos, en climas templados son más frecuentes durante el verano-otoño Patogenesis El virus se multiplica fuera del sistema nervioso central (SNC) y se une a receptores específicos de las membranas celulares. El virus se disemina al SNC por vía hematógena o por diseminación neuronal retrógrada. Una vez en el interior de las neuronas, el virus altera el funcionamiento normal y provoca congestión perivascular, hemorragia y una respuesta inflamatoria difusa. Algunos virus muestran un tropismo regional (e.g., él (HSV, por sus siglas en inglés) tiene predilección por los lóbulos temporales medial e inferior). La encefalitis primaria afecta directamente a la sustancia gris; la encefalitis postinfecciosa provoca una desmielinización generalizada. Clasificación Se pueden manifestar como 2 entidades distintas: Primaria: La infección se produce directamente en el tejido cerebral. La infección también puede ser la reactivación de un virus latente de una infección anterior. Postinfecciosa: También conocida como encefalomielitis aguda diseminada La infección se produce en otra parte del cuerpo. Las neuronas están intactas, pero hay evidencia de inflamación perivascular y desmielinización. Esta enfermedad probablemente es inmunomediada Manifestaciones clínicas En la encefalitis existe disfunción neurológica, que puede presentarse con muy diversos signos y síntomas como: disminución del nivel de conciencia letargia alteraciones de la personalidad o el comportamiento convulsiones focalidad neurológica temblor ataxia disfagia o disartria, en función del agente viral responsable y la región afectada Manifestaciones clínicas En niños >5 años y adolescentes puede ocasionar: Síntomas psiquiátricos labilidad emocional alteraciones en los movimientos Ataxia o estupor En casos graves puede producir: Estatus epiléptico Edema cerebral Síndrome de secreción inadecuada de hormona antdiurética Fallo cardiorrespiratorio Manifestaciones clínicas Lactantes: Abultamiento de la fontanela Náuseas y vómitos Rigidez corporal Irritabilidad Rechazo a la alimentación En pacientes con trastorno inmunitario, su pronóstico es desfavorable, con evolución a un cuadro de demencia progresivo sin tratamiento Diagnóstico Anamnesis Se debe preguntar por: viajes, infecciones previas, medicación, exposiciones a enfermos,animales, insectos, comida contaminada y revisar el calendario vacunal, así como por otros antecedentes personales y familiares. En lactantes y neonatos, s ha de preguntar por la historia perinatal Es muy importante conocer la epidemiología de la región Examen físico Deberemos explorar signos meníngeos y realizar una evaluación neurológica: focalidad, orientación, motor, sensitivo, pares craneales, cerebelo y reflejos. •La escala de Glasgow Rasgos distintivos (apuntan a una determinada etiología): Parotiditis en el caso de las paperas Erupción vesicular agrupada en un dermatoma en el caso del VZV: Características comunes en el virus del Nilo Occidental: Parálisis flácida Erupción maculopapular Rasgos distintivos (apuntan a una determinada etiología): Características comunes de la rabia: Hidrofobia Espasmos faríngeos Mioclonía Hiperactividad Rasgos distintivos (apuntan a una determinada etiología): Características comunes de la rabia: Hidrofobia Espasmos faríngeos Mioclonía Hiperactividad Rasgos distintivos (apuntan a una determinada etiología): Características comunes en el virus de San Luis: Temblores en los labios Temblores en las extremidades Temblores en la lengua Temblores en los párpados Rasgos distintivos (apuntan a una determinada etiología): Meningoencefalitis (cuando las meninges también están inflamadas): Rigidez nucal Fotofobia Estudio de Líquido cefalorraquídeo (LCR) Se recogerá muestra en todos los pacientes con sospecha de afectación infecciosa del SNC. Además, a menudo es útil reservar una muestra adicional de LCR congelada por si en el futuro se necesitan realizar más estudios. La negatividad de los estudios realizados en LCR, no siempre descarta la enfermedad. en pacientes con alta sospecha de infección por VHS y PCR inicial negativa, se recomienda repetir punción lumbar en los siguientes 1-3 días tras el inicio de tratamiento, ya que la PCR puede ser negativa en las primeras horas o días de la enfermedad, positivarse posteriormente y permanecer así hasta pasada la primera semana de tratamiento. Estudio de Líquido cefalorraquídeo (LCR) Puede ser normal Recuento celular (linfocitos elevados; leucocitos < 250/mm³ ) Proteínas (elevación leve; < 150 mg/dL) Glucosa (normal o moderadamente reducida) Cultivo de LCR: el cultivo viral no es fiable Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) del LCR (sustituidas en gran medida por el cultivo): HSV-1, HSV-2 Enterovirus VZV CMV Estudio de Líquido cefalorraquídeo (LCR) Identificación del patógeno específico en otros tejidos o secreciones Puede ser por un aspirado nasofaríngeo o heces, mediante cultivo o PCR, como en el caso de romboencefalitis o mielitis por EV. En menores de 6 semanas con sospecha de enfermedad diseminada por VHS, se debe realizar PCR de VHS en sangre. Estudios de imagen Tomografía computarizada (TC): principalmente útil para descartar tumores Resonancia magnética (RM): Examen de elección La encefalitis por HSV suele manifestarse en los lóbulos temporales. Encefalitis del Nilo Occidental: afecta los ganglios basales, el tálamo, cerebelo, tronco encefálico y las estructuras temporales La hidrocefalia sugiere etiologías no virales. Encefalitis postinfecciosa: lesiones multifocales de la sustancia blanca Estudios de imagen Indicada en caso de sospecha de encefalitis y y se tiene que realizar antes de la punción lumbar en pacientes con signos o síntomas de: Aumento de la presión intracraneal inmunodeficiencia, alteraciones previas en SNC (fístula, hidrocefalia, lesión ocupante de espacio) traumatismo del SNC sospecha de infección parameníngea o tumor. RM que muestra encefalitis viral de Epstein–Barr: El realce del contraste en la cara posterior de la corteza insular bilateral, el hipotálamo derecho y la corteza frontal inferior izquierda muestra características consistentes con la encefalitis. Estudios de imagen Electroencefalograma (EEG) Indicada en encefalitis y se debe realizar lo antes posible. Se encuentra alterado en alrededor del 90% de los casos. Tiene especial indicación en pacientes sin actividad convulsiva, que estén confusos, obnubilados o comatosos, para detectar crisis no convulsivas no evidentes clínicamente Diagnóstico diferencial El diagnóstico de meningitis viral se realiza sobre la base de la clínica, epidemiología y características del LCR. El diagnóstico de encefalitis viral además requiere de la evidencia de inflamación en SNC. Meningitis viral Encefalitis viral Pleocitosis 0-500 cels/microL Proteinorraquia <150 mg/dL Glucorraquia suele ser normal Tinción de Gram: Negativa 1. Disfunción neurológica evidenciada. 2. Inflamación del SNC (prueba de neuroimagen o hallazgos en EEG). 3. Exclusión de otras causas que puedan justificarlo. Diagnóstico diferencial Infección del SNC por otros microorganismos: meningoencefaltis tuberculosa: La pleocitosis en LCR con predominio monocítico Diagnóstico diferencial Encefalitis autoinmunes: Producidas por la respuesta inmune a un desencadenante antigénico (infección viral, vacunación…). El LCR puede ser normal o con pleocitosis de predominio linfocítico e hiperproteinorraquia. Las más frecuentes en Pediatría son las asociadas a anticuerpos anti receptor de N-metil-D aspartato (antiNMDA) Diagnóstico diferencial Encefalopatía por: intoxicación, enfermedad metabólica, hipoxia, isquemia, disfunción orgánica o por infección sistémica Traumatismo craneal Hemorragia Tumor SNC Empiema subdural Hemorragia subracnoidea Delirium tremens Tratamiento específico En el caso de infección por VHS y VVZ, está indicado el tratamiento con aciclovir por vía intravenosa de forma precoz. En la encefalitis por CMV en pacientes inmunodeprimidos, se recomienda el uso de ganciclovir (5 mg /kg cada 12 horas EV x 1421 días) En caso de infección por virus de la rabia, se realizará vacunación y administración de anticuerpos en pacientes no vacunados. Otros casos de infección viral, como EV, VEB o arbovirus no disponen actualmente de un tratamiento específico. Tratamiento sintomático Estabilización cardiorrespiratoria y tratamiento de las convulsiones. En caso de encefalitis grave (convulsiones, compromiso cardiorrespiratorio o neurológico grave), el paciente debe ser ingresado en una unidad de cuidados intensivos para monitorización continua. Tratamiento Terapia post-encefalitis: Fisioterapia para mejorar la fuerza y la movilidad Terapia ocupacional para ayudar en las actividades diarias Terapia del lenguaje Psicoterapia para mejorar la salud conductual causada por las secuelas PREVENCIÓN Las vacunas disponibles (parotiditis, sarampión, rubéola, rabia) han resultado una disminución dramática del número de casos de encefalitis por estos virus. PREVENCIÓN El Arbovirus programas para eliminar o reducir los vectores durante el verano. Rabia: Profilaxis antes de la exposición: debe administrarse la vacuna de virus muertos a veterinarios y personas en riesgo. Profilaxis posexposición: Vacuna de virus muertos y globulinas hiperinmunes que contienen un título alto de anticuerpos contra el virus de la rabia. No hay vacunas para infección por , HSV-1, HSV-2, WNV y enterovirus Complicaciones Aproximadamente 10% de los niños hospitalizados -Crisis convulsivas -Aumento de la presión intracraneana y obnubilación Encefalitis por enterovirus pueden desarrollar periodos de confusión, alteraciones en el nivel de conciencia, irritabilidad, e incluso llegar a un franco estado de coma Infección por virus de la varicela pueden cursar con cierto grado de ataxia cerebelosa. Secuelas Los pacientes pueden presentar secuelas neurológicas como: - Trastornos del aprendizaje - Alteraciones del comportamiento o déficits motores Al menos, dos tercios de los pacientes con encefalitis por VHS que superan la enfermedad presentan trastornos neurológicos (incluso aquellos tratados correctamente) - Retraso del desarrollo psicomotor - Parálisis Bibliografía Lecturio.com. [citado el 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://app.lecturio.com/#/article/3382 Lecturio.com. [citado el 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://app.lecturio.com/#/article/2875 Roos K.L., & Wilson M.R., & Tyler K.L. (2022). Encefalitis. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=3118&sectionid=267816378 Kumate-Gutierrez (2013) (Eds,17), infectologia clinica kumate-gutierrez https://es.slideshare.net/antares2000a/clase-meningoencefalitis-viral https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-201809/meningoencefalitis-viral/ https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28articulo-virologia-diagnostico-sindromico-meningitis-encefalitis-S0213005X20300343