Uploaded by Joseph Sacal

A1U3 Regiones e infrastructura Leff Sacal (1)

advertisement
1
Análisis global de la infraestructura
Leff Kalb, Gabriel 231594-4
Sacal Memun, Joseph 227323-6
21/04/2024
A1U3
Profesor: Ing. Martinez Hernandez, Santiago
2
Índice
1. Características de la inversión
2. Programas colaborativos
3. Problemas e impacto de COVID-19
4. Tendencias de la ingeniería civil
5. Problemáticas y avances
6. Tecnología
7. Infraestructura para el desarrollo socioeconómico
8. 5 obras importantes
9. Conclusiones
10. Bibliografías
Puntos del trabajo (Centroamérica y Sudamérica)
1. Características de la inversión en la infraestructura en la región
2. ¿Existen programas colaborativos en la región para el desarrollo de infraestructura?
3. Problemas detectados en la región y efecto del COVID-19 en la infraestructura, en su
conservación y construcción
4. ¿De qué forma se toman en cuenta las tendencias de la ingeniería civil y su industria
en cada región? Características regionales de las tendencias
5. La construcción en esas regiones, problemáticas y avances
6. Tecnología en la industria
7. Cualquier característica que consideren importante para su difusión
8. Ejemplo de cinco obras importantes en desarrollo en la región
3
Características de la inversión
1. Fuentes de financiamiento
Dinero del Gobierno (Financiamiento Público):
En estas regiones, muchos proyectos de infraestructura dependen fuertemente del dinero del
gobierno. Esto es especialmente cierto para proyectos que no son atractivos para el sector
privado, como los relacionados con la salud y educación o infraestructuras básicas en zonas
rurales. Los gobiernos de países como Guatemala y Nicaragua, por ejemplo, invierten en
mejorar caminos y puentes que son vitales para conectar comunidades aisladas.
Inversiones de Empresas Privadas:
A medida que la economía de estos países crece, las empresas privadas están invirtiendo más
en proyectos que pueden traerles buenos retornos económicos. Esto incluye sectores como las
telecomunicaciones y la energía renovable. En Brasil, por ejemplo, empresas privadas han
invertido mucho en parques eólicos y solares, aprovechando el potencial natural del país para
generar energía limpia.
Asociaciones Público-Privadas (APPs):
Estas asociaciones son acuerdos donde el sector público y las empresas privadas colaboran
para financiar, construir y operar proyectos de infraestructura. Estos modelos permiten
compartir los costos y los riesgos del proyecto. Por ejemplo, en Colombia, proyectos de
transporte público como sistemas de metro y de buses han sido desarrollados a través de
APPs, permitiendo mejoras significativas en la movilidad urbana sin que el estado asuma
todo el costo.
Financiamiento Internacional y Cooperación Regional:
Muchos países de estas regiones también se benefician del apoyo de organizaciones
internacionales y regionales que proveen tanto fondos como asistencia técnica. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) son ejemplos de entidades que financian proyectos de infraestructura. Estos
organismos a menudo apoyan proyectos que buscan mejorar la integración regional y
fomentar el desarrollo sostenible.
4
2. Impacto económico y social
Crecimiento económico: La infraestructura eficiente reduce los costos de operación y
transporte, mejora la productividad y estimula el comercio.
Desarrollo social: Mejoras en infraestructura de salud, educación, agua y saneamiento tienen
impactos directos en la calidad de vida y la salud pública.
Creación de empleo: Los proyectos de infraestructura suelen ser intensivos en mano de obra,
lo que contribuye a la creación de empleos, tanto directos como indirectos.
3. Riesgos y desafíos
Riesgos políticos y legales: Cambios en gobiernos o políticas pueden afectar contratos y
concesiones, afectando la viabilidad de proyectos a largo plazo.
Riesgos financieros: La volatilidad económica puede afectar el financiamiento y los costos
de los proyectos.
Gestión de riesgos ambientales y sociales: Es crucial realizar evaluaciones de impacto
ambiental y social para minimizar efectos negativos. Proyectos que no consideran
adecuadamente estos factores pueden enfrentar oposición pública y retrasos.
4. Innovación y tecnología
Digitalización y automatización: Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT),
inteligencia artificial (IA) y la construcción modular pueden aumentar la eficiencia en la
construcción y operación de infraestructura.
Sostenibilidad: Inversiones en tecnologías verdes y diseño sostenible son cada vez más
prioritarias, especialmente en sectores como energía y transporte urbano.
5. Estrategias de implementación
Planificación a largo plazo: Los proyectos de infraestructura requieren una planificación
cuidadosa y visionaria, considerando el crecimiento futuro y las necesidades de desarrollo
sostenible.
5
Participación de Stakeholders: La colaboración entre el gobierno, inversores privados,
comunidades locales y expertos es vital para el éxito de los proyectos.
Transparencia y buen gobierno: La claridad en los procesos de licitación y la gestión de los
proyectos es esencial para evitar la corrupción y asegurar la eficacia de las inversiones.
Programas colaborativos
La región de América Latina ha visto iniciativas significativas para mejorar la infraestructura
y promover el desarrollo económico. Estos esfuerzos se centran en varios sectores clave
como el transporte, la energía y la sostenibilidad. Estos son algunos programas colaborativos
en la región para el desarrollo de infraestructura.
1. Transporte e infraestructura vial
IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana): Un
ambicioso programa que involucra a 12 países de América del Sur, diseñado para mejorar la
conectividad y el desarrollo económico mediante la construcción de carreteras, puentes y
otras infraestructuras críticas.
Corredores logísticos: Proyectos que buscan facilitar el comercio y el transporte entre los
países, como el Corredor Vial Interoceánico que conecta el Perú con Brasil, proporcionando
una ruta directa desde el océano Pacífico hasta el Atlántico.
2. Energía y electrificación
Interconexiones eléctricas: Proyectos como el Sistema de Interconexión Eléctrica para
América Central (SIEPAC), que conecta los sistemas eléctricos de Panamá a Guatemala,
promoviendo la integración energética y la seguridad eléctrica en la región.
Iniciativas de energías renovables: Programas que promueven el uso de energías limpias y
renovables, como la colaboración entre Chile, Argentina y Bolivia en proyectos de energía
solar y eólica en el Desierto de Atacama y en la región andina.
3. Agua y saneamiento
6
Proyectos multinacionales de agua: Ejemplos incluyen iniciativas financiadas por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) que
mejoran el acceso al agua potable y el saneamiento en áreas urbanas y rurales, enfocándose
en la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos hídricos.
4. Desarrollo urbano sostenible
Ciudades emergentes y sostenibles: Un programa del BID que asiste a ciudades medianas
en la planificación e implementación de prácticas sostenibles, abarcando desde la gestión del
tráfico y la reducción de la huella de carbono hasta la eficiencia en el uso del agua y la
gestión de residuos.
5. Proyectos de integración comercial
Acuerdos de Libre Comercio y zonas especiales: Como el acuerdo Mercosur y la Alianza
del Pacífico, que además de facilitar el comercio también promueven proyectos de
infraestructura que mejoran la logística y la conectividad entre los países miembros.
Problemas e impacto de COVID-19
Problemas que ya existían y fueron amplificados por la pandemia.
Infraestructura insuficiente y anticuada:
Antes de la pandemia, la región ya luchaba con infraestructuras que eran insuficientes para
satisfacer las necesidades de crecimiento y desarrollo. Las deficiencias se notaban en mayor
medida en áreas rurales y comunidades marginadas, donde la falta de infraestructura
adecuada limitaba el acceso a servicios esenciales y oportunidades económicas.
Inversión inadecuada:
La inversión en infraestructura en América Latina ha sido tradicionalmente baja comparada
con otras regiones del mundo, lo que ha restringido severamente el desarrollo económico y la
integración regional. Esto ha dejado a la región en desventaja en términos de competitividad
global y capacidad de innovación.
Desigualdad en el acceso:
7
Existían ya diferencias significativas en el acceso a infraestructuras básicas como agua
potable, saneamiento y energía eléctrica, potencializando las desigualdades sociales y
económicas entre zonas urbanas y rurales.
Impacto Directo de COVID-19
Paralización de proyectos:
La pandemia llevó a la suspensión o cancelación de numerosos proyectos de infraestructura
debido a restricciones de movilidad y la reasignación de fondos gubernamentales hacia la
respuesta sanitaria. Esto resultó en una pérdida de oportunidades de empleo y un retraso en
los avances de desarrollo.
Presión en la infraestructura de salud:
El rápido aumento en los casos de COVID-19 puso a prueba los sistemas de salud de la
región, revelando una necesidad crítica y urgente de mejorar la infraestructura hospitalaria y
de salud pública para manejar mejor futuras crisis sanitarias.
Estos son algunos de los casos específicos.
Hospitales temporales en Chile:
Chile respondió al desafío con la implementación de hospitales modulares temporales que
aumentan la capacidad de atención médica, demostrando la necesidad de infraestructuras de
salud más flexibles y adaptativas.
Brasil: Según la revista International Construction Junio 2021 Brasil tuvo una experiencia
particularmente difícil, con una economía que ya sufría desde la recesión de 2014-2016 y una
tasa de crecimiento limitada. Alrededor de 36,600 fábricas cerraron entre 2015 y 2020. A
pesar de una reducción de la tasa de interés básica al 2% para estimular la economía, los
sectores críticos como la infraestructura a gran escala permanecieron estancados. Durante la
pandemia, el despliegue de vacunación fue lento, complicando aún más la recuperación.
Mantenimiento de transporte público en Argentina:
8
En Buenos Aires, la reducción en el uso del transporte público debido a la pandemia afectó
los ingresos necesarios para el mantenimiento y la operación de estos servicios, presentando
un desafío significativo para mantener la calidad y seguridad del transporte.
Interrupciones en la cadena de suministro en Perú:
Perú enfrentó interrupciones en la cadena de suministro que afectaron especialmente a los
proyectos de construcción, incrementando los costos y extendiendo los plazos para la
finalización de proyectos de infraestructura clave.
Tendencias de la ingeniería civil
La ingeniería civil es un campo dinámico que se adapta continuamente a las condiciones
locales, tecnológicas y medioambientales de cada región. Las tendencias en esta disciplina
varían significativamente en función de factores geográficos, económicos, y políticos. A
continuación, te explico cómo se toman en cuenta estas tendencias regionales y algunas
características específicas por regiones:
Uso de Materiales Locales y Sostenibles:
En muchas partes de Centroamérica y Sudamérica, hay un énfasis creciente en utilizar
materiales locales y ecológicos para la construcción. Esto no solo reduce los costos de
importación, sino que también apoya a las industrias locales. Por ejemplo, en Brasil y
Colombia, se ha incrementado el uso de bambú y maderas certificadas en la construcción,
aprovechando su disponibilidad y beneficios ambientales.
Infraestructura Resiliente al Clima:
Dada la vulnerabilidad de la región a fenómenos climáticos extremos, como huracanes y
terremotos, la construcción de infraestructura resiliente es una prioridad. En países como
Chile, se han desarrollado normas de construcción que enfatizan la resistencia sísmica y la
capacidad de las estructuras para soportar condiciones climáticas adversas.
Tecnologías de Construcción Innovadoras:
9
La adopción de tecnologías avanzadas en el campo de la construcción está en aumento, con
un enfoque particular en la automatización y la digitalización. En Chile, por ejemplo, la
implementación de tecnologías como el Modelado de Información de Construcción (BIM)
está revolucionando la planificación y gestión de proyectos, mejorando la eficiencia y
reduciendo los residuos.
Proyectos de Infraestructura Verde:
Los proyectos que integran soluciones de infraestructura verde están ganando terreno. En
Costa Rica y Ecuador, se han iniciado proyectos para integrar techos y paredes verdes en
edificaciones urbanas, ayudando a mejorar la calidad del aire y proporcionar espacios verdes
en áreas densamente pobladas.
Desarrollo de Transporte Público:
La expansión y mejora de sistemas de transporte público es clave para enfrentar la
urbanización rápida y la congestión. El Metro de Panamá y los sistemas BRT (Bus Rapid
Transit) en ciudades como Bogotá y Curitiba son ejemplos de cómo la región está invirtiendo
en transporte público eficiente y sostenible para mejorar la movilidad urbana.
Estas tendencias regionales reflejan cómo las condiciones locales, desde el clima hasta la
economía, influencian la práctica de la ingeniería civil. Los ingenieros debemos ser flexibles
y estar bien informados sobre las tecnologías emergentes, las mejores prácticas globales y las
necesidades específicas de las regiones en las que trabajan, asegurando que los proyectos no
solo sean técnicamente viables sino también sostenibles y beneficiosos para las comunidades
locales.
Problemáticas y avances
Problemáticas generales
Cuestiones económicas:
10
En algunos países de Sudamérica y Centroamérica, las monedas locales pueden ser
inestables, lo que afecta la inversión en construcción y la adquisición de materiales.
La obtención de créditos y la inversión extranjera pueden ser desafiantes debido a la
percepción de riesgo político y económico.
La inestabilidad económica en la región puede ser un gran obstáculo. Esto no solo afecta la
inversión directa en proyectos de construcción sino también la adquisición de materiales y la
contratación de mano de obra calificada. Los ciclos económicos volátiles y la inflación
pueden hacer que los proyectos se vuelvan financieramente inviables antes de su finalización.
Infraestructura y logística:
En muchas áreas de Sudamérica y Centroamérica, la infraestructura vial es deficiente, lo que
se traduce en costos logísticos elevados. Esto impacta directamente el costo de los proyectos
de construcción y su cronograma. Además, servicios públicos ineficientes, como electricidad
y agua, pueden causar retrasos imprevistos y aumentar los costos operativos.
Cuestiones políticas y legales:
La inestabilidad política puede dar lugar a cambios impredecibles en las leyes y regulaciones
que afectan la construcción, incluyendo las normativas ambientales, laborales y de seguridad.
La burocracia puede ser excesiva, y en algunos casos, la corrupción puede influir en el
otorgamiento de permisos y licitaciones, afectando la transparencia y equidad del mercado.
Aspectos socioambientales:
Proyectos de gran tamaño pueden enfrentarse a oposición por parte de comunidades locales
debido a preocupaciones ambientales o sociales, como el desplazamiento de poblaciones o
daños a ecosistemas sensibles. Además, el cumplimiento de las normativas ambientales
puede ser inconsistente, lo que genera incertidumbre en la planificación y ejecución de
proyectos.
Riesgos naturales:
La región es propensa a eventos naturales como terremotos y huracanes, que exigen
estándares de construcción más estrictos para garantizar la resistencia de las estructuras. Esto
puede aumentar los costos de construcción y diseño.
Avances generales
11
Innovación y tecnología:
La industria está incorporando prácticas de construcción sostenible, buscando no solo
minimizar el impacto ambiental sino también crear edificaciones más eficientes y
económicamente viables a largo plazo. La tecnología BIM está revolucionando la manera en
que se planifican y construyen los proyectos, mejorando la eficiencia y reduciendo los
desperdicios y errores.
Políticas y alianzas:
Algunos gobiernos están empezando a ver la construcción no sólo como un sector
económico, sino como un medio para mejorar la calidad de vida. Políticas de estímulo están
diseñadas para promover la construcción. Las Alianzas Público-Privadas (APPs) están
permitiendo realizar infraestructuras que de otro modo serían inviables, con modelos que
comparten riesgos y beneficios.
Capacitación y mano de obra:
Existe un enfoque creciente en mejorar la calidad de la mano de obra a través de la educación
y capacitación, lo que puede ayudar a mejorar los estándares generales de construcción y
seguridad en el trabajo.
También se ha registrado un crecimiento en la oferta de especializaciones y certificaciones
para profesionales de la construcción.
Proyección a 2037:
La International Construction Magazine realizó una proyección acerca de la industria de la
construcción para varias regiones del mundo entre 2022 y 2037. Para América Latina, se
predice una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 2.5%. Esta tasa de crecimiento
cuenta con la cuarta mayor proyección después de las naciones emergentes de Asia (3.3%),
África del sur del Sahara (2,8%) y el Medio Oriente con el Norte de África (2.7%).
Ejemplos por países
Chile:
-Problemática: La gran frecuencia de sismos de Chile exige un marco regulatorio estricto
para la construcción resistente a estos desastres naturales. Esto requiere una carga adicional
en términos de costos y especialización técnica para los constructores.
12
-Avance: Chile es reconocido por su liderazgo en prácticas de construcción sostenible en la
región, adoptando estándares internacionales como LEED (Leadership in Energy and
Environmental Design, sistema de certificación creado por la U.S. Green Building Council) y
promoviendo el uso de energías renovables en edificaciones.
Colombia:
-Problemática: La infraestructura de transporte y los conflictos sociales pueden causar
interrupciones significativas en los proyectos de construcción. Además, la presencia de
grupos armados en algunas regiones ha podido influir en la seguridad de los proyectos.
-Avance: Fuerte inversión en infraestructura vial a través de programas de concesiones viales
de cuarta generación (4G).
Panamá:
-Problemática: Han enfrentado desafíos en términos de desaceleración económica, que
pueden estar relacionados con la finalización de grandes proyectos, como la expansión del
Canal de Panamá. Esta desaceleración puede afectar la disponibilidad de financiamiento para
nuevos proyectos y disminuir la demanda de construcción.
-Avance: Continúan siendo un centro de construcción de infraestructura en la región, con un
enfoque en la ampliación y mejora de su aeropuerto internacional, así como el desarrollo del
metro de la Ciudad de Panamá. Estos proyectos mejoran la conectividad interna y la
capacidad de Panamá para actuar como un centro logístico en América Latina.
Costa Rica:
-Problemática: Los problemas de financiamiento y retrasos en la ejecución de proyectos
públicos han sido históricamente desafiantes, junto con la resistencia pública a proyectos que
se perciben como amenazas a la riqueza natural del país.
-Avance: Costa Rica ha sido líder en la promoción de prácticas sostenibles y en la
incorporación de energías renovables en sus proyectos de construcción. Además, hay un
énfasis creciente en la vivienda social y para atender las necesidades de la población de bajos
ingresos.
Tecnología en la industria
13
La industria de la construcción en Centroamérica y Sudamérica está experimentando una
transformación significativa impulsada por avances tecnológicos. Estos avances están
redefiniendo las metodologías de construcción, los tiempos de entrega de proyectos y la
sostenibilidad en ambas regiones. A continuación se presentan algunos ejemplos:
Tecnología digital y modelado de información para la construcción (BIM)
El BIM se ha convertido en una herramienta revolucionaria en la industria de la construcción
global, y Centroamérica y Sudamérica no son la excepción. Permite la creación de
representaciones digitales de las características físicas y funcionales de un proyecto. Esto
facilita la toma de decisiones durante todo el ciclo de vida de una construcción, desde su
creación hasta su demolición.
Beneficios del BIM:
-Permite realizar simulaciones para mejorar la eficiencia energética y la utilización de los
espacios.
-Al operar en un modelo centralizado, los equipos pueden trabajar de manera más
colaborativa y coordinada, reduciendo los conflictos y las modificaciones durante la
construcción.
-El BIM ayuda a optimizar el uso de materiales y a gestionar el tiempo de manera más
eficiente, reduciendo el desperdicio.
Automatización y robótica
Aunque el uso de la robótica en la construcción está menos desarrollado en estas regiones en
comparación con otras partes del mundo, su implementación está creciendo. Los robots se
utilizan para tareas como la albañilería, la pintura, y recientemente, la impresión 3D de casas.
La automatización puede mejorar la velocidad de construcción y reducir la necesidad de
mano de obra en tareas peligrosas o repetitivas.
Beneficios de la automatización:
-La robótica puede realizar trabajos en alturas o en condiciones peligrosas, reduciendo los
riesgos laborales.
-Las máquinas pueden trabajar sin descanso, lo que potencialmente puede acelerar los plazos
de los proyectos.
-La automatización asegura que las tareas se realicen con precisión y consistencia.
Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA)
14
La RV y la RA están empezando a utilizarse para mejorar la visualización de proyectos, la
capacitación de trabajadores y la venta de propiedades. Estas tecnologías permiten a los
interesados visualizar el proyecto terminado antes de su construcción, lo que mejora la
comunicación y la satisfacción del cliente.
Beneficios de la RV y la RA:
-Los trabajadores pueden ser entrenados en un entorno virtual seguro para reconocer y evitar
peligros en el sitio.
-Los modelos de RA pueden sobreponerse a la realidad para ayudar en la planificación y la
verificación de procesos.
Drones y sensores
Los drones están transformando el mapeo del terreno, la inspección de obras y el monitoreo
de avances. Los sensores, por otro lado, recopilan datos en tiempo real sobre el clima, la
humedad y otras condiciones, lo que permite una gestión proactiva del sitio.
Beneficios de drones y sensores:
-Permiten evaluar de manera eficiente las estructuras existentes o en construcción.
-Mejoran la capacidad de seguimiento del progreso y la identificación temprana de
problemas.
Sostenibilidad y construcción verde
La tecnología también está facilitando la implementación de prácticas de construcción
sostenible, fundamentales en regiones con alta biodiversidad y desafíos ambientales. Se están
utilizando materiales innovadores y métodos de construcción para minimizar el impacto
ambiental y crear edificaciones más eficientes energéticamente.
Beneficios de la construcción sustentable:
-Se utilizan tecnologías para mejorar la eficiencia energética de los edificios, lo que reduce
los costos operativos y el impacto ambiental.
-Herramientas y materiales sostenibles ayudan a los proyectos a obtener certificaciones
LEED o similares, lo que puede incrementar su valor de mercado.
Ejemplos particulares
Chile y Argentina están adoptando rápidamente BIM y están en el proceso de establecer
normativas que requieren su uso en proyectos públicos. Brasil, siendo una economía más
grande, está liderando en la adopción de tecnologías de automatización y uso de drones en la
15
construcción. Colombia está viendo un crecimiento en el uso de la realidad aumentada y
virtual para la visualización de proyectos, mientras que Costa Rica está a la vanguardia en la
implementación de construcciones sostenibles debido a su compromiso con la conservación
ambiental.
Adopción de tecnología extranjera
La revista International Construction publicó en su edición de enero-febrero de 2024 que
Devolon, antes conocido como Doosan Construction Equipment (empresa de Corea del Sur
encargada de realizar maquinaria moderna de construcción) ha inaugurado un nuevo Centro
de Distribución de Piezas en Jundiaí, cerca de São Paulo. Esta instalación es la primera de su
tipo en Sudamérica para la empresa y la undécima a nivel mundial.
Young-cheul Cho, CEO de la empresa matriz de Devolon, menciona que existen
oportunidades de crecimiento en Brasil, lo que sugiere una visión positiva del mercado
brasileño y sus perspectivas de desarrollo futuro.
Este tipo de inversiones ayudan de gran manera a la adopción de tecnologías más avanzadas
provenientes de países cuyo desarrollo es mucho mayor al visto en Centroamérica y
Sudamérica.
A pesar de los avances tecnológicos en la industria de la construcción en Centroamérica y
Sudamérica, hay varios aspectos negativos y retrasos significativos que enfrenta la región,
que impiden el desarrollo pleno de este sector. Aquí se analizan algunos de los desafíos más
notables:
Falta de adopción de nuevas tecnologías
La implementación de tecnologías emergentes como BIM, la robótica y la construcción
modular es limitada debido a barreras culturales, falta de conocimiento técnico y una visión a
corto plazo sobre la rentabilidad de las inversiones en tecnología.
Educación y capacitación insuficientes
Una fuerza laboral bien capacitada es crucial para aprovechar las tecnologías en construcción.
Sin embargo, en muchas áreas de Centroamérica y Sudamérica, existe un déficit en la
educación técnica y la formación especializada en las últimas tecnologías y prácticas de
construcción sostenible.
16
Problemas de financiamiento y acceso al crédito
Los proyectos de construcción tecnológicamente avanzados requieren inversiones
significativas. Las dificultades en el acceso al financiamiento y los altos intereses de créditos,
comunes en estas regiones, pueden ser un obstáculo para la modernización de la industria.
Legislación atrasada y burocracia
La regulación atrasada y la burocracia excesiva puede dificultar la introducción de
innovaciones y la agilidad de los procesos de construcción. En muchos casos, los marcos
legales no están actualizados para facilitar o incluso permitir métodos de construcción
modernos.
Ejemplos particulares por país
Venezuela y Nicaragua, por ejemplo, enfrentan desafíos políticos y económicos significativos
que repercuten en su industria de la construcción, limitando la inversión en tecnología.
Bolivia y Paraguay han tenido un progreso limitado en la adopción de tecnología de
construcción debido a la falta de políticas de incentivos y capacitación. Incluso en Brasil y
Argentina, la adopción de tecnologías avanzadas es desigual, siendo más frecuente en las
zonas urbanas y prácticamente inexistente en las regiones más remotas.
Infraestructura para el desarrollo socioeconómico
La infraestructura en Centroamérica y Sudamérica es un factor clave en el desarrollo
socioeconómico de estas regiones, donde las disparidades económicas y el acceso
inequitativo a los servicios básicos son preocupaciones centrales. Al abordar los aspectos
socioeconómicos y el acceso a la infraestructura, se pueden identificar tanto avances
significativos como áreas que requieren mejoras.
Acceso y desigualdad socioeconómica
Desafíos:
La infraestructura en ambas regiones a menudo muestra desigualdades socioeconómicas. En
áreas urbanas, la infraestructura puede ser moderna y bien mantenida, mientras que en zonas
rurales o barrios marginales, las carreteras, puentes, y los servicios de agua y saneamiento
pueden ser inadecuados o inexistentes.
17
-Falta de Servicios Básicos: En muchas áreas rurales, la falta de carreteras pavimentadas y el
acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento adecuado son graves.
-Brecha Urbano-Rural: La concentración de la infraestructura de alta calidad en zonas
urbanas ha exacerbado la brecha urbano-rural, limitando las oportunidades económicas en
zonas rurales.
Avances:
En respuesta a estas desigualdades, algunos países han implementado programas específicos
destinados a aumentar el acceso a la infraestructura básica.
-Programas de Mejoramiento: Iniciativas como el programa "Obras por Impuestos" en Perú
permiten que las empresas financien y ejecuten proyectos de infraestructura en zonas que
necesitan desarrollo a cambio de créditos fiscales.
-Expansión de Servicios Públicos: Chile ha sido líder en la expansión y mejora de los
servicios públicos, asegurando que la mayoría de sus ciudadanos tengan acceso a agua
potable y saneamiento.
Transporte público
Desafíos:
El transporte público es una parte esencial de la infraestructura urbana. Sin embargo, en
muchas ciudades de la región, el transporte público es insuficiente, ineficiente, o inseguro.
-Sistemas desactualizados: En ciudades como Caracas, Venezuela, el sistema de metro ha
sufrido debido a la falta de mantenimiento e inversión, afectando a millones de usuarios
diarios.
-Inseguridad y Congestión: El transporte público en ciudades como São Paulo o Bogotá ha
luchado contra la congestión extrema y problemas de seguridad, lo que afecta la calidad de
vida de sus habitantes.
Avances:
Ha habido iniciativas exitosas que han mejorado significativamente el transporte público.
-Sistemas BRT (Bus Rapid Transit): Bogotá, Colombia, con su sistema TransMilenio, y
Curitiba, Brasil, con su Rede Integrada de Transporte, han sido pioneros en la
implementación de BRTs, que han mejorado la movilidad urbana.
-Subterráneos y trenes: Santiago de Chile ha expandido su sistema de metro, que es uno de
los más eficientes de la región, proporcionando un servicio seguro y confiable a millones de
pasajeros.
18
Vivienda y urbanización
Desafíos:
La vivienda adecuada es un componente fundamental de la infraestructura social. La
urbanización rápida y a menudo desordenada ha dado lugar a la expansión de asentamientos
informales en muchas ciudades.
-Asentamientos Informales: Ciudades como Río de Janeiro en Brasil y Buenos Aires en
Argentina enfrentan el desafío de integrar varias zonas de favelas y villas, respectivamente,
donde la infraestructura es deplorable.
-Políticas de Desarrollo Urbano: La falta de políticas de desarrollo urbano inclusivas y
sostenibles ha empeorado los problemas de vivienda en muchas áreas.
Avances:
Algunos países han tomado medidas proactivas para mejorar la situación de la vivienda y la
urbanización.
-Proyectos de Renovación Urbana: Medellín, Colombia, es un ejemplo de renovación urbana
con proyectos de infraestructura como bibliotecas, parques y escaleras eléctricas en barrios de
bajos ingresos, mejorando significativamente la calidad de vida y la seguridad en estas áreas.
5 obras importantes
En Centroamérica y Sudamérica, hay varias obras de infraestructura importantes que están en
desarrollo, cada una con su propio impacto potencial en el desarrollo económico y la calidad
de vida de las personas en la región. Aquí analizaremos cinco de estas obras:
1. Proyecto Hidroeléctrico Ituango - Colombia
La Hidroeléctrica Ituango, también conocida como Hidroituango, es una megaobra situada en
el departamento de Antioquia. Es la central hidroeléctrica más grande de Colombia y, una vez
completada, tendrá la capacidad de generar hasta 2.400 megavatios de energía.
Análisis de impactos:
Positivos: La planta está destinada a proporcionar una cantidad significativa de energía
renovable, lo que contribuirá a la estabilidad energética del país y al cumplimiento de sus
compromisos ambientales.
19
Negativos: Ha habido controversias y problemas, incluyendo desplazamientos de
poblaciones locales, impactos ambientales y retrasos en la construcción debido a problemas
estructurales y financieros.
2. Metro de Quito - Ecuador
El Metro de Quito es un proyecto ambicioso para establecer el primer sistema de tren
subterráneo en la capital ecuatoriana. Está previsto que tenga 15 estaciones y cubra una
distancia de aproximadamente 22 kilómetros.
Análisis de impactos:
Positivos: Se espera que el metro mejore significativamente el transporte público en Quito,
reduciendo la congestión y la contaminación.
Negativos: Los desafíos incluyen el alto costo de construcción y las preocupaciones sobre si
la infraestructura podrá integrarse de manera efectiva con otros modos de transporte público.
3. Canal seco de Honduras
Descripción:
El Canal Seco, oficialmente conocido como el Corredor Logístico, es un proyecto de
infraestructura crucial en Honduras que busca conectar el Océano Pacífico con el Mar Caribe
mediante una carretera de alta velocidad que atraviesa el país. Este corredor tiene una
longitud de aproximadamente 391 kilómetros y es parte de una visión más amplia para
mejorar la conectividad y la logística en la región centroamericana.
Análisis de impactos:
Positivos: Este proyecto está diseñado para facilitar el tráfico de mercancías entre los dos
océanos, lo que puede significar una reducción en los costos de transporte y tiempos de
tránsito para el comercio internacional y regional. Además, se espera que genere empleos y
estimule el desarrollo económico en las áreas cercanas al corredor.
Negativos: Existen preocupaciones sobre los impactos ambientales que puede causar,
incluyendo la posible afectación a áreas protegidas y ecosistemas vulnerables. También hay
inquietudes respecto a las comunidades locales que podrían ser desplazadas o cuyos medios
de vida pueden verse afectados por la construcción y operación del canal.
4. Expansión del puerto de Santos - Brasil
20
El puerto de Santos es el puerto más grande de América Latina, y su expansión es crítica para
el crecimiento del comercio en Brasil. El proyecto de expansión busca modernizar y
aumentar la capacidad del puerto.
Análisis de impactos:
Positivos: Se espera que aumente la eficiencia logística y la capacidad para acomodar una
mayor cantidad de carga, fomentando el comercio internacional.
Negativos: Existen preocupaciones sobre los impactos ambientales en las áreas costeras y la
presión sobre las infraestructuras urbanas locales debido al aumento del tráfico.
5. Renovación urbana de La Bajada - Argentina
La Bajada es un proyecto de renovación urbana en la ciudad de Rosario, Argentina, que
incluye la recuperación de áreas en desuso para el desarrollo urbano, incluyendo viviendas,
parques y espacios para actividades culturales.
Análisis de impactos:
Positivos: El proyecto está diseñado para dar vida a la zona y proporcionar espacios públicos
de calidad, mejorando la vida urbana y fomentando la inversión.
Negativos: Proyectos de este tamaño a menudo enfrentan desafíos en la reubicación de los
residentes actuales y pueden conducir a un aumento en el costo de vida en las áreas
renovadas, potencialmente desplazando a los residentes de bajos ingresos.
Estas obras, aunque cruciales para el desarrollo de la región, no están exentas de
controversias y desafíos. Es esencial que los proyectos se lleven a cabo con una planificación
cuidadosa y una consideración equitativa de los impactos ambientales, económicos y sociales
para maximizar sus beneficios y minimizar posibles daños o injusticias.
Conclusiones:
Conclusión Grupal:
Centroamérica y Sudamérica se encuentran en una situación complicada donde la innovación
tecnológica y las colaboraciones internacionales se han vuelto esenciales para superar las
adversidades en infraestructura acentuadas por la pandemia de COVID-19. Adoptando
tecnologías avanzadas y reforzando la cooperación entre países, estos pueden no solo resolver
problemas de ineficiencia y acceso desigual a servicios, sino también impulsar sus economías
hacia un futuro más sostenible y conectado globalmente. La clave del éxito está en una
21
estrategia que mezcle los avances tecnológicos con un firme compromiso político y social
hacia la igualdad y la sustentabilidad.
Conclusión Joseph Sacal:
La infraestructura en Centroamérica y Sudamérica es crucial para el desarrollo
socioeconómico, enfrentando desafíos como financiamiento limitado, inestabilidad política y
desigualdades en el acceso a servicios básicos. La pandemia de COVID-19 exacerbó estos
problemas, subrayando la necesidad de infraestructuras resilientes y eficientes. Los avances
tecnológicos como el BIM y la automatización ofrecen promesas de eficiencia y
sostenibilidad, aunque su adopción es desigual. Proyectos significativos como el Metro de
Quito y el Canal Seco de Honduras muestran el potencial de la infraestructura para
transformar economías y mejorar la conectividad. Para un desarrollo efectivo y sostenible, es
esencial una gestión transparente y la implementación de políticas inclusivas que garanticen
que los beneficios del desarrollo infraestructural se extiendan equitativamente a toda la
población.
Conclusión Gabriel Leff:
La infraestructura en las regiones de Centroamérica y Sudamérica muestra contrastes
profundos, donde las promesas de desarrollo y progreso se ven regularmente afectadas por la
falta de inversión adecuada y la gestión ineficaz. Es importante replantear la visión
tradicional de desarrollo de infraestructura y enfocarse más en modelos adaptativos que
incorporen la participación comunitaria y el cuidado ambiental desde sus etapas iniciales.
Buscar un enfoque más humano y menos centrado sólamente en el factor económico puede
ser la clave para manejar los impactos de desigualdades históricas y ambientales que han
caracterizado a estas regiones.
Bibliografías:
22
-International Construction Magazine. (2024). The world 's leading construction players.
Global Construction Guide. Accedido el 23 de abril de 2024.
-International Construction Magazine. (enero-febrero 2024). Is construction coming round to
modular construction?Accedido el 24 de abril de 2024.
International Construction. (2022). SEPT 22 INTERNATIONAL CONSTRUCTION. KHL
Group. Accedido el 23 de abril de 2024
International Construction. (2021). 06 International Construction Junio 2021. KHL Group.
Accedido el 24 de abril de 2024
UNASUR. Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeación. “Plan de acción". IIRSA
2000-2010, www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=53. Accedido el 25 de abril de 2024.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina)
Accedido el 24 de abril de 2024
Download