Uploaded by Vicente Hevia

GÉNERO DRAMÁTICO DBZ

advertisement
GÉNERO DRAMÁTICO
OBJETIVO:
•Identificar elementos
correspondientes al género
dramático.
ORIGEN:
• El género dramático tuvo su origen en Grecia en el
siglo V a.c. Al comienzo, las representaciones
teatrales estaban relacionadas con el culto a
Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo
tanto un carácter sagrado.
Dichas representaciones consistían en himnos
dedicados a esa deidad o divinidad (DITIRAMBOS).
Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los
cantos; de esta forma surge el género dramático
propiamente tal.
El espacio en que estas obras se realizaban, se llamaba
THEATRON (lugar para contemplar).
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
DRAMÁTICO
- Es representada por personajes mediante sus
acciones, diálogos o monólogos
- Presenta un conflicto entre dos fuerzas contrarias.
-Al presentar diálogos, hace predominio de la función
apelativa.
- No necesita de un narrador.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE
LA OBRA DRAMÁTICA
El texto dramático posee divisiones internas señaladas por
elementos específicos:
• A) ACTO. Cada una de las partes en que se divide la totalidad de la
obra. Generalmente cada uno desarrolla una parte del conflicto,
configurando la trama de forma gradual, ya que al ir pasando de un
acto a otro, va aumentando la tensión del conflicto.
• B) ESCENA. Distintos períodos de la acción dramática que están
marcados por la entrada y salida de uno o más personajes.
• C) CUADRO. Ambientación física o escenografía. Los cambios
escenográficos señalan distintos cuadros.
D) HABLANTE DRAMÁTICO BÁSICO. Es quien
entrega la
información que contienen las acotaciones. No es un personaje
dentro de la obra, sino una voz que informa, explica o comenta
algunas situaciones importantes referidas a la representación.
E) ACOTACIONES. Son indicaciones que da el dramaturgo para
dirigir a los actores (forma de moverse, tono de voz, salidas o
entradas, vestuario, proporcionan
el espacio, tiempo,
personajes, escenario, estados psicológicos. Estas acotaciones
aportan una información imprescindible a la hora de representar
e interpretar la obra - descripciones escénicas- . Generalmente
aparecen entre paréntesis y con una letra cursiva ).
F) APARTE. Momentos en los cuales un personaje
habla en voz alta (emite palabras) ,pero no se
dirige al resto de los personajes, sino que su receptor
es el público. Muchas veces en estos apartes se
manifiestan
sentimientos
o
pensamientos
personales.
• El aparte se divide de dos formas:
• Monólogo: Momento en el que los personajes
hablan en solitario, teniendo en cuenta al
público (se dirigen hacia ellos)
• Soliloquio: Momento de la obra en que el
personaje realiza un diálogo individual, pero
introspectivo, individual, interno, para él, sin
tener en cuenta al público o a los demás
personajes.
PERSONAJES
SEGÚN SU IMPORTANCIA EN LA
ACCIÓN LOS PERSONAJES PUEDEN
SER:
-Protagonista : Es el personaje en el que se centra la obra, está
directamente involucrado en el conflicto, pues lleva la acción principal.
ANTAGONISTA:
• Es el segundo personaje más importante de la obra, pues es quien se
opone al protagonista tratando de impedir que éste logre sus
objetivos.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Son los que ayudan o se oponen a los personajes
principales, dependiendo de parte de quién estén.
PERSONAJES COLECTIVOS:
El pueblo, soldados, público, etc.
ESTRUCTURA INTERNA DEL GÉNERO
DRAMÁTICO
• ACTO:
• Unidad mayor, de más duración e importancia en la que se
divide la obra.
• Generalmente en el desarrollo de un acto actúan todos los
personajes, y no solo los actores principales.
• Esta subdivisión se reconoce por el cierre del telón.
• ESCENA:
• Período de la acción dramática que está marcada
por la entrada o salida de un personaje.
• Cada vez que alguien entra o sale del escenario
cambiamos de escena.
• Cuadro:
Es la ambientación física de la acción dramática
dada por la escenografía.
• Cada vez que se cambia el espacio físico de la
obra, se cambia el cuadro.
Download