Uploaded by STIBEN GUZMAN GESTION EMPRESARIAL

3.MEMORIAS INTERPRETACION DE PLANOS

advertisement
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE ARQUITECTURA
Y CONSTRUCCIÓN
¿QUE ES UN PLANO?
Es la representación gráfica de un objeto,
estructura y/o rasgos de una superficie a
gran escala, donde son expresados en sus
formas y dimensiones reales.
Dependiente de la tarea específica se
hace su representación. Donde podemos
encontrar planos topográficos, planos
arquitectónicos, planos estructurales y de
instalaciones, entre otros, en una forma
individual o combinados.
Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un
proyecto.
Contiene la geometría plana y volumétrica de los elementos proyectados de forma que los defina
completamente en sus tres dimensiones.
PLANO ARQUITECTÓNICO
Un plano arquitectónico tiene un concepto aún
más específico ya que este es un medio que
representa las formas y las dimensiones de
una edificación.
Un plano arquitectónico o plano de
construcción es la representación gráfica de la
futura obra.
PROYECCIONES
Un plano arquitectónico sustenta tres
proyecciones las cuales describen el modelo
de obra en muestra.
Proyección de sección: Es la representación
gráfica de un plano vertical que corta el objeto,
de la misma manera que un plano de planta.
Proyección de planta: representa la
proyección del corte horizontal de una
infraestructura realizada generalmente a la
altura de las ventanas, sobre un plano paralelo
al de sección.
Proyección de fachada: Es una representación
plana de una fachada. Esta es la forma más
común usada para describir la apariencia
externa de un edificio.
ESCALA
La escala es la relación que existe entre la representación gráfica del objeto y
el propio objeto en la realidad, un plano este hecho a escala cuando la figura
que aparece es semejante a la pieza real que representa.
ESCALA
La escala se expresa mediante una división o quebrado, en la que el numerador es
una medida del plano y el denominador, la medida correspondiente al objeto real.
E= DIBUJO / REALIDAD
E= 1:50 o E 1/100
Si la unidad está en cm, por ejemplo 1
cm en el plano representa 50cm 0.5m
del objeto real.
TIPOS DE ESCALA
Escala natural: Cuando la
representación gráfica tiene
las mismas dimensiones que
el objeto real.
Escala de ampliación :Indica
que la representación gráfica
tiene mayores dimensiones
que el objeto real.
Escala de Reducción: Este
tipo de escala es usada
siempre por los planos de
construcción a detalle.
FORMATO DE PAPEL
ISO Tamaños de papel general de standard y justificación:
El tamaño de papel ISO es un estándar que se basa en un tamaño
predeterminado cuando se pliega paralela a la longitud más corta. Este
sistema permite una variedad de aplicaciones útiles, tales como la
ampliación y la reducción de las imágenes sin cortes o las márgenes, o
plegables para hacer un folleto del tamaño inmediatamente inferior.
FORMATO DE PAPEL
Según sea el tipo de plano a desarrollar, así
mismo se escoge el formato para efectuar la
impresión para que se logre una óptima
visualización del dibujo.
FORMATO DE PAPEL
A la hora de doblar un plano la única información que se verá será la del rotulo, por eso podemos decir
que es la caratula del plano.
TIPO DE PLANOS
PLANO DE CORTE HORIZONTAL
La planta es la representación de un cuerpo sobre un plano
horizontal. Que se obtuvo mediante la proyección de un corte
horizontal.
En el rango de acabados podemos apreciar:
El material constructivo del suelo, techo , etc.
En el rango de arquitectura podemos apreciar:
Las divisiones del edificio las puertas, ventanas, etc.
En el rango de instalaciones podemos apreciar:
El recorrido y la ubicación, eléctricas o de gas.
En el rango estructural podemos apreciar:
Se puede mostrar los detalles de la losa.
PLANO DE CORTE VERTICAL
Un plano de corte vertical visualiza todos los elementos
estructurales y otros que han sido cortados por el plano
vertical, en esta no se muestra la fachada, sino la sección
vertical.
PLANO DE DISTRIBUCION
Es un plano de planta que se proporciona información
detallada sobre cómo están distribuidos los ambientes
como los pasillos, las puertas, las escaleras, las
habitaciones, etc.
SIMBOLOGÍA EN ARQUITECTURA
La simbología arquitectónica es la
representación en el plano de todos
aquellos elementos (ya sean
especificaciones,
artefactos
o
estructuras) que formas parte de
una construcción y que componen a
cada dibujo arquitectónico.
TIPOS DE SIMBOLOS
PICTOGRAMA
Estas son por medio de dibujos
simplificados tomadas de la
naturaleza y representados en
forma de silueta.
FONOGRAMA
En los fonogramas el mensaje se
trasmite a través de símbolos
escritos.
NIVELES
En los niveles de un plano arquitectónico se tiene dos casos…
El primer caso se representa en planta, el cual se tiene
mediante un círculo pequeño, dividido en cuatro partes
mediante la superposición de una cruz ligeramente más
grande.
El segundo caso se representa en cortes y elevaciones,
esta se tiene de manera similar a la planta, pero la cruz
no sobresale y además está acompañado de una flecha
vertical
VENTANAS Y PUERTAS
Representación de ventanas en planta
PUERTAS DE MOVIMIENTOS COMPUESTOS
Ventanas altas
Ventana simple sin indicación de hojas
VENTANAS Y PUERTAS
Representación de puertas en planta
PUERTA SIMPLE
PUERTAS CORREDERAS INTERIOR Y EXTERIOR
PUERTA VAIVEN DOBLE
PUERTA DOBLE
PUERTAS VAIVEN SIMPLE
VENTANAS EN PLANOS DE ELEVACIÓN
VENTANA DE GUILLOTINA
VENTANA DE DOBLE HOJA
PUERTAS EN PLANOS DE ELEVACIÓN
PUERTA CON DETALLE
PUERTA SIMPLE CON MONTANTE
REPRESENTACION DE MUROS EN PLANTA
MURO MACIZO
MURO CON CAMARA DE AIRE
REPRESENTACION DE MOBILIARIO
TIPOS DE MOBILIARIO
MOBILIARIO HABITACIONAL
TIPOS DE ESCALERA
Las escaleras son los elementos que se destacan por enmarcar un punto fijo donde se alinean
todos los espacios a su alrededor, dando una funcionalidad optima de un proyecto en específico.
COTAS DE MEDIDA
Acotar es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras y signos, las medidas de un objeto o plano.
A menudo, es necesario acotar los planos, aunque estos hayan sido realizados a escala. Debido a que puede
ocurrir que, al realizar copias del original del plano, estas varíen la verdadera distancia dada en el plano; es
decir , que se amplía o reduzca la copia de un plano sin respetar sus proporciones o bien su escala.
Línea de dimensión
Extremo
Línea de proyección
Valor de la dimensión
EJES ESTRUCTURALES
Es una línea imaginaria que implica simetría, pero
exige equilibrio. El eje puede llevar limites, alineación
de una planta y planos verticales que ayuden a definir
un espacio de una planta y planos verticales que
ayuden a definir un espacio lineal que coincida con el
eje. Los ejes necesariamente deben coincidir con la
linealidad con que se distribuyan las columnas y
pantallas estructurales tantas horizontales como
verticalmente en un corte, perfil y planta
arquitectónica.
Es importante asignar nombres a los ejes dibujados en
los planos de forma ordenada y lógica. Su
nomenclatura es la siguiente: los ejes verticales con
números y los horizontales con letras o viceversa.
ESCALAS EN LOS PLANOS
Dibujar a escala es dar a cada unidad del plano, una
fracción particular de su verdadera magnitud, de su
tamaño en la realidad. Para ello, se utiliza un
instrumento que permite tal conversión grafica que es
el escalímetro.
Todas las escalas se expresan mediante dos números.
Por ejemplo, una escala de reducción 1:100, si
tomamos un metro real del edificio y lo dividimos en
100 veces da como resultado un 1 cm, esto quiere
decir, que por cada centímetro que dibuje en el papel
representara 1 metro de edificio real.
INFORMACION EN LOS PLANOS
El texto escrito en los planos se utiliza de diferente forma, dependiendo según sea el tipo, por ejemplo, en
los planos de detalle, la información escrita hace referencia al tipo de material o terminaciones utilizadas;
en cambio, en la planta de arquitectura, indicaran las superficies y el nombre de cada dependencia.
Existen dos formas básicas de insertar información mediante texto en los planos:
• Rotulación de texto en el dibujo: se
puede indicar la superficie en metros
cuadrados de un determinado espacio y
a la vez el nombre de cada dependencia.
• Leyenda de símbolos: explica mediante
texto el significado de cada uno de los
símbolos utilizados.
Simbología
Rotulación
SIMBOLOGIA USADA EN LOS
PLANOS DE CONSTRUCCION
A continuación, se presentan las simbologías usadas en los planos de arquitectura, a las cuales, en su mayoría,
se encuentran disponibles en las normativas asociadas a cada especialidad.
TIPOS DE PLANOS
Para la ejecución o estudio de cualquier proyecto de construcción, serán necesarios una gran
cantidad de planos, los cuales contendrá información específica acerca de la forma, dimensiones o
materialidades de una obra.
• PLANOS DE EMPLAZAMIENTO
• PLANO DE UBICACIÓN
• PLANO DE ESTRUCTURA DE FUNDACION
• PLANO DE ESTRUCTURAS ( Losa )
• PLANO DE ARQUITECTURA
• PLANO DE ELEVACIONES DE ARQUITECTURA
• PLANO DE CORTE DE ARQUITECTURA
• PLANO DE ESCANTILLON
• PLANO DE DETALLE
• PLANO DE CUBIERTA
PLANOS DE LOCALIZACION
Conforma parte de la lámina de
arquitectura, este plano indica la
posición relativa de la construcción
con respecto a lo que lo rodea. El
plano debe indicar la orientación,
calles circundantes, la silueta de la
construcción etc., además de señalar
el norte
PLANOS DE ESTRUCTURA DE FUNDACIÓN
Este plano es necesario para la ejecución de
la estructura soportante de la edificación,
que corresponde a los cimientos dispuesta
con línea continua y los ejes que se
encuentran dispuestos con líneas de punto
y raya. Los ejes son señalados por números
y letras, en donde se especifica por medio
de cotas, la distancia entre cada eje, para
así facilitar la interpretación y finalmente la
construcción.
En la lámina podemos encontrar los
siguientes elementos, que nos ayudara a
comprender e interpretar el plano:
El plano de ejemplo tipo de planta de
fundaciones contiene:
• P1, P2, P3. Son los diferentes tipos de
pilares en la estructura.
• Los cortes A y B en los ejes verticales y
horizontales que servirán para indicar los
detalles de la fundación.
• Ejes del A-G y del 1-5 y las dimensiones a
través de cotas.
PLANOS DE DETALLE DE FUNDACIÓN
El detalle de fundación especifica los
materiales a utilizar, junto con las
dimensiones más concretas de muros,
cimientos, sobrecimientos, emplantillado y
radiares.
El detalle corresponde a los cortes que se
pueden
proyectar para fundaciones
básicamente para indicar el detalle de
corte transversal de las fundaciones de la
edificación.
Donde
se
señala,
detalladamente cada uno de los materiales
y algunas dimensiones de esta.
PLANO DE ESTRUCTURAS
Estos planos muestran en planta, las
enfierraduras, cadenas y uniones de la
estructura u edificación, además de detalles de
vigas y pilares etc.
Dentro del plano se debe especificar los
diámetros de enfierraduras longitudinales y
transversales de muros, losas u elementos
importantes y que van anclados a estos, además
de señalar los amarres correspondientes den
cada pilar o viga, como también el material a
utilizar.
Por lo general hay un plano por cada piso que
corresponde a los elementos horizontales ( vigas,
losas, cadenas) ubicados en el cielo de este piso.
Los pilares aparecen allí en secciones con
indicación de las barras principales.
Cada serie de elementos losas, vigas, Pilares
pueden enumerarse de manera correlativa L201,
L202; etc. ; V201; V202; etc. Como se ve en Plano,
correspondiéndole un número diferente a cada
losa, pilar y viga del edificio.
Las vigas (V), las losas (L) y los Pilares (P) se
muestran empleado cifras cuya centena
corresponde al nivel de edificio. Por ejemplo, el
primer piso los números de van de 100 a 199; el
segundo piso de 200 a 299 y así para los
subterráneos se usan números negativos.
Abreviaturas
PLANO DE ARQUITECTURA
Especifica la forma de una edificación, con sus
dimensiones. También muestra los componentes de ésta
(ventanas, puertas, etc.), además de señalar con formas
o rotulación, cada espacio o habitación (dormitorios,
cocina, baño, living-comedor, bodegas etc.)
En el plano se especifica el ancho de muros o tabiques,
de los cuales estará compuesta la estructura, junto con
las dimensiones interiores y exteriores de esta. Dentro
del plano de arquitectura se especifica un corte
transversal denominado con letras (A – A), o longitudinal
(B – B); el cual servirá para mostrar el interior de la
edificación. En el siguiente ejemplo se detallan los
elementos que componen la planta del primer piso de
una vivienda.
En el plano se especifica el ancho de muros
o tabiques, de los cuales estará compuesta
la estructura, junto con las dimensiones
interiores y exteriores de esta. Dentro del
plano de arquitectura se especifica un
corte transversal denominado con letras (A
– A), o longitudinal (B – B); el cual servirá
para mostrar el interior de la edificación.
En el siguiente ejemplo se detallan los
elementos que componen la planta del
primer piso de una vivienda.
PLANO DE ELEVACIÓN
Generalmente las vistas de un plano
muestran una mirada de frente hacia
la edificación y los materiales de
revestimiento. El objetivo principal,
es mostrar las fachadas principales y
laterales de la edificación con el afán
de crear una imagen visual del
proyecto en 2 dimensiones.
PLANO DE CORTE DE ARQUITECTURA
Contienen información relacionadas con las
alturas de la edificación. Su finalidad es entregar
una visión de acuerdo de la diferencia de niveles,
indicándose de preferencia números de pisos,
alturas de piso a cielo terminado y en obra gruesa.
Están constituidos por dos cortes, uno de
preferencia transversal y el otro longitudinal,
ambos deben permitir una visión completa de la
distribución interna a través de toda su extensión.
Además, muestra los tipos de materiales que
serán utilizados en la construcción futura de esta,
desde el tipo de terminaciones de techumbres,
cerchas, cielo, muros, hasta terminaciones de
pisos etc.
PLANO DE ESCANTILLÓN
Corte escantillón es aquella lámina que, describe detalles
constructivos de la edificación, a partir de un corte, donde se
detallan cada uno de los materiales, de los elementos presentes
en dicho corte, que generalmente va desde el emplantillado
hasta la techumbre, donde cada uno de los materiales debe ir
claramente señalado.
PLANO DE DETALLE
Estos pueden componer los planos de todas las
especialidades como arquitectura, estructura e
instalaciones, ya que serán los planos encargados de
mostrar con más detalles algunas partes importantes de
la edificación, por ejemplo, un detalle de muros o un
detalle de anclaje, detalles sobre todo materialidades o
ejecución etc.
PLANO DE CUBIERTA
Este es parte de los planos de arquitectura y su función
es mostrar la forma de la cubierta de la edificación,
indicando claramente y con números las pendientes
para el escurrimiento de las aguas lluvias, como también
las canalizaciones de estas con sus respectivas bajadas
de aguas lluvias.
Otro elemento de importancia que aparece
en la lámina, son las diferentes cerchas que
serán montadas en esta estructura,
designadas con la nomenclatura cercha C1,
cercha C2, cercha C3 y cercha C4.
SIMBOLOGÍAS UTILIZADAS DE
ORIENTACIÓN DEL NORTE.
Se utiliza para su orientación y normalmente se
encuentran en planos topográficos o planos
arquitectónicos de localización. Se recomienda
poner en un lugar visible, con un tamaño entre los
2-10 centímetros. Es indispensable el uso del
símbolo de orientación del norte donde no se haya
presentado la cuadricula.
INTERACCION DEL CONOCIMIENTO
Los principales dibujos encontrados
en los planos arquitectónicos son:
Cuales aspectos se pueden encontrar en
un plano arquitectónico.
a)
b)
c)
d)
e)
a) Aspecto urbanístico.
b) Aspecto arquitectónico.
c) Todos los anteriores.
d) Ninguno de los anteriores.
Dibujo de planta.
b) Dibujo de secciones.
Dibujo de alzados.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.
INTERACCION DEL CONOCIMIENTO
Habitualmente en que escala se maneja el dibujo de
sección.
Que significa el dibujo de planta.
a) La visión de un objeto, edificación o
cualquier entorno visual visto desde
arriba.
b) La visión de un objeto, edificación o
cualquier entorno visual visto desde un
lado.
c) Otro.
d) Ninguna de las anteriores.
a) 1:100.
b) 1:50.
c) Todos los anteriores.
d) Ninguno de los anteriores.
Que significa el dibujo a detalle.
a) Dibujos a mayor escala de aquellas partes que
precisan detalles y explicaciones.
b) Dibujos sin detalles ni explicaciones.
c) Otro. .
PLANOS DE INSTALCIONES HIDRAHULICAS
Y SANITARIAS
Es la representación gráfica del conjunto de elementos necesarios para proporcionar agua fría, agua
caliente, a los muebles sanitarios y demás servicios de la edificación. Se hacen los diseños de los planos
de instalaciones hidráulicas y sanitarias con las normas requeridas de seguridad, dependiendo de la
edificación que se esté trabajando. Son mostrados en vista de planta, y se pueden encontrar con vista
de secciones, esto con la finalidad de dar más detalles. Las representaciones que se encuentran en los
planos de instalaciones hidráulicas y sanitarias se componen básicamente por convenciones de
tuberías, válvulas, bombas, cajas de inspección, muebles sanitarios, entre otros. Donde, si el dibujo lo
permite, las convenciones vienen acompañadas de sus especificaciones, es decir material y diámetro.
Por cada planta/piso de la edificación se debe tener su dibujo con sus representaciones.
ELEMENTOS DE UN PLANO DE INSTALACIONES
EJES:
Los ejes se utilizan como un sistema de referencia.
Generalmente se ubican en los muros. Estos se
reflejan mediante números y letras. Los números
deben aparecer en la parte superior e inferior del
plano, comenzando por el número “1”. Las letras
deben aparecer en la parte derecha o izquierda del
plano, comenzando por la letra A en la zona
superior.
SÍMBOLO DE ORIENTACIÓN DEL NORTE:
Los planos de instalaciones hidráulicas no
presentan simbología de orientación del
norte.
LEYENDA:
Este elemento depende del dibujante,
además de que tan cargado este el plano con
las representaciones de las instalaciones
hidráulicas.
Describen las características que se
encuentran, que no pueden ser totalmente
explicadas en el dibujo.
Recuadro de identificación:
Conocido también como el rotulo, tarjeta de
presentación, entre otros. El diseño de este
recuadro queda a cargo del dibujante, siendo lo más
sencillo posible para no generar confusiones con el
lector y no emplear demasiado tiempo en el dibujo.
Generalmente se encuentra logotipo de la
compañía, nombre del proyecto y ubicación,
nombre de la plancha, nombre o iniciales de la
persona que reviso y aprobó con su respectiva
firma, escalas, fecha de dibujo, numero de plancha,
notas generales, columna de emisiones con registro
de revisiones y modificaciones, entre otros. Es
indispensable el uso del recuadro de identificación
para conocer la información del plano.
SIMBOLOGIA PARA REPRESENTAR EL PLANO:
La simbología que se ilustra en un plano hidráulico o
sanitario es muy importante para identificar los
diferentes elementos que se pueden encontrar para llevar
a cabo una correcta distribución de las redes cumpliendo
con lo norma de referencia por la NTC-1500.
INTERACCION DEL CONOCIMIENTO
Que se puede encontrar en los
dibujos de instalaciones hidráulicas.
Que se puede encontrar en los dibujos
de instalaciones sanitarias.
a) Medidor, red de alcantarillado,
contador de acometida.
b) Otro.
c) Ninguna de las anteriores.
a) El desalojo de las aguas residuales,
pluviales y/o combinadas.
b) Cajas de inspección.
c) Codos, diseño de tuberías.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS
El plano de instalaciones sanitarias es la
representación gráfica del desarrollo de:
redes de agua desagüe o aguas servidas agua
lluvias válvulas, accesorios. También diámetros
de tuberías y accesorios que las unen y controlan
el caudal, así como la ubicación y características
de los equipos y piezas sanitarias que permiten el
funcionamiento y servicio.
INTERACCION DEL CONOCIMIENTO
Que se puede encontrar en los dibujos
de instalaciones hidráulicas.
Que se puede encontrar en los dibujos
de instalaciones sanitarias.
a) Medidor, red de alcantarillado,
contador de acometida.
b) Otro.
c) Ninguna de las anteriores.
a) El desalojo de las aguas residuales,
pluviales y/o combinadas.
b) Cajas de inspección.
c) Codos, diseño de tuberías.
d) Todas las anteriores. e) Ninguna de
las anteriores
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Es una representación gráfica de los
circuitos eléctricos que componen un
sistema o una instalación y el grado de
detalle en su contenido obedece a las
necesidades que tiene que cubrir, por
ejemplo, pueden ir de un diagrama unifilar
hasta un diagrama de conexiones en el que
se representa detalladamente la manera en
la que se realizan las uniones eléctricas de
los equipos.
A continuación, abordaremos los diferentes
tipos de diagramas eléctricos que se
manejan en el sector, así como sus
particularidades.
Los diagramas eléctricos deben contener como mínimo:
-Nombre y ubicación.
-Escala de dibujo.
-Orientación.
-Ubicación de la acometida.
-Ubicación de apagadores y contactos.
-Ubicación del tablero o centro de carga general.
-Ruta y especificación de las canalizaciones.
Que se puede encontrar en los dibujos de
instalaciones eléctricas.
a) Medidor eléctrico o tablero, líneas de cableado,
interruptores, toma de corriente.
b) Ninguna de las anteriores.
Porque se aconseja que la instalación eléctrica
quede oculta.
a) Por estética.
b) Evitar daños.
c) Todas las anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.
SECCIONES 3D ARQUITECTONICO
Se evidencia una sección 3D de la forma que se
espera como luzca la estructura. Se evidencian
detalles de acabados como el ladrillo común, la
escara en hormigón, el material bituminoso para
tejados, vidrio de cal sodada y el detalle de nivel de
piso
PLANO ESTRUCTURAL 3D
Se observa las diferentes plantas de la estructura,
donde se encuentran planta nivel 2 entrepiso, planta
nivel 2 plaquetas, vigas de cubierta y una sección 3D
estructural. Se evidencia el uso de recuadro de
identificación, indispensable para conocer la
información del plano.
PLANO DETALLE ESTRUCTURAL 3D
Se observa la escala trabajada de 1:50. Se
encuentra en la figura 5, el dibujo 1, planta nivel
2 entrepiso, y el dibujo 2, planta nivel 2
plaquetas, el uso de placas de concreto. Además
del uso correcto de los ejes de referencia y los
ejes o líneas para dibujos de secciones.
SECCIONES 3D ESTRUCTURAL
Se evidencia una sección 3D de la
forma que se espera como luzca
la estructura. Se evidencian
detalles como las zapatas en
concreto que van de .80x.80, el
sistema de placa de concreto en
el 2do nivel, lo que corrobora la
información de la figura 5.
Además, el material bituminoso
para tejados y el detalle de nivel
de piso.
PLANO DE CORTES ESTRUCTURALES
Se observan los diferentes cortes estructurales, corte A-A y corte BB, además del presupuesto de mampostería. Como se menciona en
la cartilla en la Unidad IV. Plano estructural, C. Dibujos de plano
estructural, C.2 Dibujo de detalles y especificaciones.
Se observa la escala trabajada siendo 1:50. La
armadura de las placas de concreto del 2do nivel y que
se emplea en los muros y cimentación, además de la
escalera en hormigón y los muebles que se
encontraran. Por último, los detalles de nivel de piso. A
continuación, en la figura 10, se evidenciará más los
detalles.
Se observa la escala trabajada siendo 1:50. La
armadura de las placas de concreto del 2do nivel y que
se emplea en los muros y cimentación, además de la
escalera en hormigón y los muebles que se
encontraran. Por último, los detalles de nivel de piso. A
continuación, en la figura 10, se evidenciará más los
detalles.
PLANO DE SIMENTACIÓN
Se observan los diferentes cortes estructurales, corte D-D y corte CC, además de la planta del sistema estructural de cimentación y la
planta de nivel 2 refuerzo estructural. Se evidencia el uso de
recuadro de identificación, indispensable para conocer la
información del plano.
Se evidencia el sistema estructural de cimentación
utilizado, siendo zapatas en concreto de .80x.80. En la
figura 15 se mostrará con más detalles.
Se evidencia el refuerzo de hormigón armado en varillas de
acero. En la figura 17 y figura 18 se mostrará con más
detalle. Además, se evidencia el uso correcto de los ejes de
referencia y los ejes o líneas para dibujos de secciones.
Se observa la escala trabajada siendo 1:50. Los refuerzos de
hormigón armado en varillas de acero, dibujo de accesorios
o muebles sanitarios mencionado en la cartilla en la Unidad
V. Plano de instalaciones hidráulicas y sanitarias, C. Dibujos
de un plano de instalaciones hidráulicas y sanitarias.
Además de los detalles de nivel de piso.
Se evidencian 3 dibujos en perspectivas, estos también son
conocidos como dibujos a detalles. El primero siendo de la
cimentación, el segundo la verificación de refuerzos y el
tercero la perspectiva estructural.
Donde se evidencia el sistema estructural de
cimentación siendo zapatas en concreto armado
.80x.80, anteriormente mencionadas, el refuerzo en
varilla de acero y sus medidas respectivas.
Se evidencia la verificación de refuerzos de la estructura,
siendo caracterizados por diferentes colores y encontrando
los detalles en la parte superior como una leyenda.
Se puede evidenciar el sistema estructural completo de la
estructura. Donde podemos encontrar las zapatas en
concreto armado con especificaciones de 3000 PSI y medidas
de .80x.80x1. La escalera en concreto armado con
especificación de 3000 PSI. Las viguetas utilizadas de .15x.10.
Las vigas en concreto armado con medidas de .20x.20 y la
cubierta en teja de fibrocemento.
RESUMEN DEL SEMINARIO
https://www.youtube.com/watch?v=c4GNbUgcf9s
Download